Producción y aprovechamiento de la sábila (Aloe vera) como planta medicinal y sus beneficios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción y aprovechamiento de la sábila (Aloe vera) como planta medicinal y sus beneficios"

Transcripción

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Quiché CUSACQ Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Medio Ambiente Producción y aprovechamiento de la sábila (Aloe vera) como planta medicinal y sus beneficios Trabajo de Graduación presentado por: Billy Alexander Pineda Carné No Santa Cruz del Quiché, 22 de noviembre del 2,014

2 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Quiché CUSACQ Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Medio Ambiente Producción y aprovechamiento de la sábila (Aloe vera) como planta medicinal y sus beneficios en los alumnos de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché Trabajo de Graduación presentado por: Billy Alexander Pineda Carné No Santa Cruz del Quiché, 22 de noviembre del 2,014

3 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, USAC. Rector: Secretario General: Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Dr. Carlos Enrique Camey Rodas AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ, CUSACQ. CONSEJO DIRECTIVO Arq. Luis Roberto Leal Paz Lic. Urías Amitaí Guzmán García Dr. Lauriano Figueroa Quiñonez Br. Ana Lucia Ixchiu Hernández Br. Jorge Mario García Rodríguez Director del Centro Universitario de Quiché CUSACQ Lic. Marco Vinicio De la Rosa Montepeque Coordinador Académico Lic. Elder Isaías López Velásquez Coordinador de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Medio Ambiente Lic. Edgar Rolando López Carranza

4 TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DE DEFENSA DEL TRABAJO DE GRADUCACIÓN. Presidente: Secretario: Vocal I: Vocal II: Vocal III: Licda. Eluvia Patricia Peláez Noriega M. A. Diego Pol Morales Lic. Asdrubal Sani del Valle Muñoz Lic. Edgar Rolando López Carranza Lic. Elder Isaías López Velásquez Asesor del trabajo de graduación: Lic. Edgar Rolando López Carranza Nota: Únicamente el autor es el responsable de las doctrinas y opiniones sustentadas en el presente trabajo de graduación según el artículo 31 del reglamento de exámenes técnicos y profesionales del Centro Universitario de Quiché CUSACQ de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

5

6

7

8 DEDICATORIA A Dios: Por ser el hacedor del universo, quien nos da la vida y guio en todo momento mi camino. A mi Mamá: Maclovia Concepción Pineda Rodas, por su orientación, ejemplo y apoyo incondicional. A mis Hermanos: Brittney Jazmine Pineda, Luis Fernando Pineda y John Anthony Pineda, que siempre han estado junto a mí y brindándome su apoyo. A mi abuela: Marta Antonieta Rodas por los consejos, atenciones y cuidados. A Sherly Eliza Fernanda Antillón Laynez: Por comprenderme, apoyarme en todo momento y brindarme su amor. A mis Tías: Especialmente a Sonia Ovalle Rodas y Claudia Yaneth Pineda Rodas, por su apoyo moral y sus consejos. Que mi triunfo sea parte del agradecimiento a su cariño. A mis Primos: Especialmente a Eder Bresly Aguilar Ovalle, Darwin Ubaldo Aguilar Ovalle, Denis Eduardo Aguilar Ovalle y Edwin Wilfredo Aguilar Ovalle, por compartir conmigo tantos momentos de felicidad, y por ese cariño que me han demostrado. A mi primo: Jorge Mario López Pineda (QPD), por ser parte especial en mi vida. A la familia Antillón Laynez: por su apoyo incondicional. 5

9 AGRADECIMIENTO A La Universidad De San Carlos De Guatemala y Al Centro Universitario de Quiché: por su formación académica. Al M.A. Porfirio Lizandro Antillón Al Licenciado Edgar Rolando López Carranza A la Licenciada Eluvia Patricia Peláez Noriega A Angela Urrutia, Breysen Castro, Lucrecia Tavico y Basilio Bulux por su gran amistad. Y a cada persona que de alguna u otra manera colaboraron para la culminación del presente trabajo.

10 Pág. Introducción.. I Capítulo I 1. Marco Conceptual Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Aporte. 2 Capítulo II 2. Marco Teórico Antecedentes de la Investigación Plantas Medicinales Bases o Fundamentos Teóricos de las Plantas Medicinales La Sábila, sus Propiedades y sus Beneficios Medicinales de uso Interno y Externo Propiedades de la Sábila como Planta Medicinal Acné Abscesos, Heridas, Cicatrices y Quemaduras Erupciones Infecciones por Hongos Dermatología Cuidados de la Boca Quemaduras por el Sol Varices Rasguños Pie de Atleta Pies Cansados, con Dolores. 16

11 Dolor de Cabeza, Sinusitis Nervios Dolorosos Estomago e Intestinos Infecciones del Hígado Hemorroides Disfunciones del Aparato Genital Femenino Diabetes Cultivo de Sábila Mayores Importadores y Exportadores de Sábila. 29 Capítulo III 3. Marco Metodológico Descripción Métodos Método Inductivo Método Deductivo Método Analítico Método Sintético Técnicas Observación Entrevista Sujetos de Investigación Población Muestra Fórmula para la Investigación del Muestreo Aplicación de la fórmula Fórmula ajustada Aplicación de la Fórmula Ajustada al tamaño de la Población Instrumentos Encuesta... 34

12 Tabulación Electrónica Observación. 35 Capítulo IV 4. Presentación, Análisis y Discusión de Resultados Total de Estudiantes Encuestados Resultado de Encuestas Estudiantes Total de Docentes Encuestados Docentes por Sexo Nivel Académico de Docentes Resultados Encuestas de Docentes.. 49 Conclusiones. 59 Recomendaciones.. 60 Glosario. 61 Bibliografía Anexos... 67

13 INTRODUCCIÓN El presente informe de tesis de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Medio Ambiente del Centro Universitario de Quiché, los contenidos se colocan a disposición de profesionales, personas particulares e instituciones públicas y privadas, contiene información acerca de la producción y aprovechamiento de la sábila y sus beneficios en los estudiantes de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché. Se conocen aproximadamente 260,000 especies de plantas medicinales pero solo un 10% se pueden utilizar con fines medicinales, ya que el hombre aún no ha podido definir un número exacto de la flora que existe. En Guatemala especialmente en la etnia maya, los ancestros han dejado su conocimiento de generación en generación de las plantas medicinales, desde cómo encontrarlas o cultivarlas hasta de qué manera se pueden utilizar en ayuda a las diferentes enfermedades que atacan al ser humano. Debido al alto costo de los fármacos las personas de escasos recursos han optado en practicar los conocimientos que tienen sobre las plantas medicinales, estos conocimientos puestos en práctica no generaran inversión económica. Actualmente en el municipio de Santa Cruz de Quiché no se produce la sábila con fines medicinales esto hace que el trabajo de tesis tenga como propósito elaborar una guía que ayude dar a conocer las propiedades y los beneficios que tiene la sábila por medio de recetas elaboradas a base de plantas medicinales, así mismo el proceso de cultivo y producción de la sábila en donde se describe la época y el tiempo que se debe dar la plantación, la preparación del terreno, el intervalo de siembra entre cada planta, las diferentes formas que se consideran adecuadas de riego, la propagación de plagas en la plantación y la forma correcta del deshije en la recolección de la cosecha. I

14 Se describe el proceso que se implementó para la elaboración de un huerto medicinal en el Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché como la elaboración de productos medicinales con sábila, con la participación directa de los docentes y estudiantes de dicho instituto en observancia a resultados positivos. Los estudios realizados en la investigación registran que los docentes y estudiantes del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché poseen un conocimiento limitado sobre la sábila, al igual que su producción, propiedades y beneficios que tiene la sábila, de tal manera se considera que el contenido del documento será de mucho beneficio tanto para docentes como estudiantes en la producción y aprovechamiento de la sábila. El documento contiene antecedentes de investigaciones los cuales se han realizado en algunos departamentos de Guatemala que dan como resultado la falta de información que se tiene en el tema de plantas medicinales como también de la sábila, el origen de la sábila, su composición química, la forma adecuada de utilización, los diferentes tipos de sábila que se pueden utilizar con fines medicinales, las diferentes propiedades, la utilización en algunas enfermedades como por ejemplo el acné, erupciones, infecciones por hongos, enfermedades intestinales, quemaduras por el sol, etc. Los pasos para el cultivo de sábila son: buscar el terreno adecuado, preparar el terreno, el distanciamiento adecuado entre cada planta, el riego que es parte fundamental, la forma en que debemos de tratar la plantación en caso de plagas o enfermedades y la forma en que se debe cosechar la misma, todo este contenido hará que el producto final sea de buena calidad y se pueda utilizar para usos medicinales. Adjunto a la información se presentan los temas del cuidado de la salud que nos ayudará a saber de qué forma debemos cuidar nuestra salud en base a las plantas medicinales, fundamentos que nos darán en teoría un poco de historia sobre cómo se empezaron a utilizar las mismas, esto ayudara a dar impulso a los docentes y estudiantes del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché, a la implementación de prácticas de siembra y aprovechamiento de la sábila. II

15 CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Guatemala cuenta con una amplia variedad de plantas catalogadas como medicinales, dentro de las cuales algunas ya han sido validadas científicamente, es por ello la importancia de obtener información sobre los beneficios que poseen y el aprovechamiento adecuado. Diariamente muchas personas padecen diversas enfermedades, por la falta de información sobre su uso correcto de las plantas medicinales o la falta de implementación de un recetario que contenga procedimientos de cómo elaborar productos farmacológicos con plantas medicinales. El poco conocimiento sobre la utilización de la planta medicinal sábila hace que los estudiantes no le tengan el aprovechamiento de esta en forma adecuada. El propósito de la presente investigación es contribuir con la práctica de hábitos medicinales de los estudiantes de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché, del Municipio de Santa Cruz del Quiché, Departamento de Quiché PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Se conocen las propiedades medicinales de la sábila como planta medicinal y sus beneficios para el cuidado de la salud? 1.3. JUSTIFICACIÓN En la actualidad el uso de plantas medicinales se ha considerado como una opción alternativa para el tratamiento en diversos problemas de salud debido a la accesibilidad que poseen. Guatemala cuenta con una amplia variedad de plantas catalogadas como medicinales, dentro de las cuales se encuentra la sábila es por ello 1

16 que surge la importancia del cultivo y aprovechamiento de los beneficios medicinales que se obtienen de ella. Al realizar esta investigación se obtendrán datos que permitirán elaborar un manual de cultivo y aprovechamiento de la sábila con beneficios curativos que ayudarán a los estudiantes de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolfo V. Hall, a utilizar los extractos de la sábila para fines medicinales OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer los beneficios y la utilización de la sábila como planta medicinal para que contribuya a mejorar algunas de las enfermedades de los estudiantes OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar las propiedades y beneficios de la sábila como planta medicinal. Compilar una guía que contenga recetas medicinales para el aprovechamiento de la sábila y la forma correcta de su aplicación en conjunto a otras plantas medicinales. Implementar el cultivo y producción de sábila a través de un huerto de plantas medicinales APORTE La presente investigación se realiza de manera práctica a través de una investigación acción, dejando como aporte al Instituto Adolfo V. Hall un Manual de cultivo y aprovechamiento de la sábila como planta medicinal que ayudara a aprovechar las propiedades y beneficios de la sábila. 2

17 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Reyes David Rodríguez Escobedo (2008) elaboró un estudio de plantas medicinales conocidas por la población de la comunidad de la Primavera del municipio de Ixcán, Quiché, utilizando técnicas etnobotánicas. El objetivo de esta investigación fue recabar toda la información que la población de Primavera tiene sobre las diferentes especies de plantas medicinales que se encuentran en la comunidad, así como sus usos, propiedades, preparación y dosis recomendadas, basado en la experiencia vivida por ellos, dentro de las 73 plantas medicinales encontradas existen algunas con características medicinales que la población y especialistas no conocen bien, debido a que hay diferencias en la diversidad florística en comparación al lugar en donde se encontraban refugiados, esto hace que nuevas especies con características medicinales necesiten más investigación sobre dichas propiedades para poder aprovechar el mejor uso de las mismas. Por los usos medicinales reportados de cada una de las plantas, se concluye que existe gran potencial que bien puede utilizarse para el beneficio común, pudiéndose investigar más y hacer énfasis en la transformación y procesamiento de dichas plantas en productos como pomadas, shampoo, disecado para la preservación, envasado. Es recomendable incrementar los estudios de plantas medicinales y utilizarlos desde la base, que en este caso son las comunidades que cuentan con personas que aún tienen ese conocimiento, y con ello pasar esta información a nuevas generaciones. Luego luchar para que el Ministerio de Salud y de Educación, de alguna forma involucre en sus programas el uso de las plantas medicinales. (Págs ). Roque, en 1941, presentó ante la Facultad de Medicina su trabajo de tesis denominado Plantas Medicinales y Tóxicas de la Flora Guatemalteca ; en el mismo hace una 3

18 descripción del uso, preparación y naturaleza (benéfica o dañina), de varias especies de plantas e incluye nombre común de las mismas. (56) Diesseldorf, en 1977, describió por primera vez la etnobotánica médica de 56 plantas de Alta Verapaz; la mayoría con nombres científicos, fueron determinados por el botánico Paul G. Standley, profesor del Museo de Historia Natural de Chicago, quién visitó Cobán en el año (24) Ronquillo, en 1988, presentó su trabajo de tesis de grado en la Facultad de Agronomía titulado Búsqueda y colecta de Plantas Medicinales y Alimenticias de uso actual o Potencial en la región semiárida del Nororiente de Guatemala ; cuyo propósito fue la búsqueda, colecta, determinación selección de información de los recursos existentes en zonas semiáridas del Nororiente de Guatemala, que poseen importancia como fuente alimenticia y/o medicinal. En dicho trabajo se reportan 69 especies vegetales de las cuales, 27 especies son de doble uso (medicinal y alimenticio), 35 especies medicinales y 57 alimenticias; incluyendo también, una descripción de cada uno de los ejemplares e ilustración de las partes ejemplares de los mismos. (55) Los estudios realizados por diferentes investigadores en Guatemala da como resultado que la población tiene muy poca información de cómo elaborar los diferentes productos medicinales en especial de la sábila, los estudios también mencionan que la población no del todo desconocen sobre el tema de plantas medicinales y de la sábila, algunas personas debido a que sus ancestros les han enseñado la preparación de remedios caseros con plantas medicinales incluyendo la sábila tienen un cierto grado de conocimiento, los investigadores mencionan que lo poco que saben es de forma empírica ya que no poseen un conocimiento científico de las plantas medicinales, asimismo los conocimientos que posee la población sobre la sábila es porque ellos han escuchado o les han contado sobre las propiedades que posee la sábila como planta medicinal. 4

19 2.2. PLANTAS MEDICINALES Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Planta Medicinal es cualquier planta que uno o más de sus órganos contenga sustancias que puedan ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la semisistesis químico-farmacéutica. Martinez, Sebastian, (2009). Plantas Medicinales en el contexto de la agricultura familiar, Panamá. Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénica; cápsulas, comprimidos, cremas, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día como el opio, la quinina, la aspirina o la digital replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre. Recuperado Las plantas medicinales son el fundamento de algunos sistemas médicos tradicionales muy elaborados, con miles de años de existencia, en países como la India o China Estos sistemas tradicionales de medicina continúan desempeñando un papel esencial en la atención médica, hasta el punto de que la OMS (Organización Mundial de la 5

20 Salud) estima que el ochenta por ciento de los habitantes 20 del mundo actual confía principalmente en las medicinas tradicionales para resolver los problemas básicos de salud. Los pueblos indígenas hicieron aportes significativos a la medicina convencional los casos de aprovechamiento de la quinina, el curare, la zarzaparrilla, el guayaco, la coca, entre otras sustancias y plantas medicinales. Los sistemas de salud convencionales se han beneficiado de esos conocimientos. Se consideran plantas medicinales a aquellas especies vegetales cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas empíricas o científicamente en beneficio de la salud humana. En general, existen diferentes formas de preparar las plantas medicinales por ejemplo en zumo, jugos, ungüentos, cocción, maceración, emplastos, compresas y otros. También solas, mezcladas, serenadas, hervidas, reposadas, asadas, etc. Igualmente, existe un conocimiento extenso de los componentes de la planta que se emplean como medicina como lo es el conocimiento específico de las horas, condiciones y los procedimientos rituales para recolectarlas. Hay terapeutas que dialogan con las plantas, otros median cantos, rezos y plegarias durante la colecta, como también otros celebran rituales largos y continuos durante todo el proceso de curación y preparación de medicamentos. Es por ello que hay jerarquías de terapeutas especialistas en esos diversos procesos. García Zoraida, Z. 2011, Plantas Medicinales Aplicables al Tratamiento de las Enfermedades más Prevalentes en el Centro de Salud de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez. (Química Farmacéutica). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala BASES O FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE PLANTAS MEDICINALES Desde los tiempos más remotos el hombre ha aprendido a recoger los vegetales que podían ser utilizados para curar las heridas, las indisposiciones o las enfermedades. No se puede negar que las descripciones que hemos recibido de nuestros abuelos eran a menudo legendarias o misteriosas y que, al comprobarlo científicamente, muchas hierbas consideradas medicinales han resultado ser ineficaces o incluso dañinas. Pero es indudable que muchas plantas contienen principios activos útiles para conservar la 6

21 salud, para prevenir y curar las enfermedades; es una buena prueba de ello el hecho de que aún hoy, como ayer, muchos fármacos proceden del reino vegetal. Muchas de ellas son frecuentísimas en los prados, en los bosques o en los lugares no cultivados y quizás en más de una ocasión las habremos despreciado o simplemente considerado como "hierbajos. Recuperado Medicinales/ html Desde tiempos inmemoriales, los hombres han utilizado plantas y frutos para tratar enfermedades. Los egipcios confiaban en el efecto sanador de la naturaleza, y los curanderos de la Edad Antigua atesoraban todos los conocimientos que ésta les transmitía. Hipócrates, nacido hacia el año 460 a. C., figura entre los médicos más célebres de la época. De él procede el Corpus Hippocraticum, una obra en la que sus discípulos recopilaron las observaciones empíricas de la aplicación terapéutica de diferentes plantas. Hipócrates hizo numerosos viajes para completar su formación. En uno de ellos oyó hablar de un método de sanación, cuya práctica está vigente en la India: el ayurveda, un compendio de terapias naturales con miles de años de antigüedad. Desde entonces, los hindúes confían en los efectos beneficiosos de los remedios caseros elaborados con hierbas curativas. Cerca del 60% de la población los utiliza regularmente, comenta Rakesh Tuli, director del Instituto Nacional de Investigación Botánica, en Lucknow (Uttar Pradesh). En África y Sudamérica, la medicina natural también se sigue practicando. En algunos países, hasta las cuatro quintas partes de la población está convencida del poder curativo de la medicina natural, superior a cualquier otro procedimiento. Hoy se utilizan unas 35,000 plantas medicinales en todo el mundo. Esta cifra tan elevada se debe, por una parte, a que en ciertas regiones los medicamentos fabricados por las empresas farmacéuticas resultan caros. Por otra, porque sobre todo en los 7

22 estados desarrollados, el individuo suele tener más esperanzas en las hierbas que en los fármacos de la industria química. Muchas personas alrededor del mundo recurren a los remedios de origen vegetal de la medicina tradicional, afirma Rakesh Tuli. Durante siglos, los curanderos, los druidas y los hombres de ciencia acumularon una experiencia valiosa e inestimable sobre la utilidad terapéutica de las plantas. Recuperado Desde los inicios de la Civilización Maya en Guatemala y los Pueblos Indígenas en América Latina, la convivencia con la Madre Naturaleza, era para su diario vivir una forma de aprovechar los alimentos que en ella encontraba, así como las plantas medicinales que de una u otra manera solucionaban síntomas que presentaba su cuerpo enfermo. Estos conocimientos eran heredados de generación en generación, especialmente por los hechiceros, curanderos(as) y madres de familia. Recientemente a finales del Siglo XX, han surgido nuevamente instancias que desean recuperar los conocimientos sobre estas plantas medicinales y plantas aromáticas; de las cuales, algunas se encuentran en vías de extinción, debido a la depredación de los bosques y avance de la frontera agrícola. (Zuñiga Luis Rodolfo (2008) Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas, Guatemala. p 6) "Las plantas medicinales forman parte del gran potencial en recursos naturales que posee Guatemala. En forma específica, la etnobotánica médica representa un papel importante dentro de las comunidades rurales del país constituyéndose en reservorio genético, cultural y de acceso a la salud de bajo costo; además, permite (a quienes la practican) obtener ingresos económicos y fuentes de trabajo implicadas en todo el proceso de uso. (Cáceres y Samayoa 1990). 8

23 2.4. LA SÁBILA, SUS PROPIEDADES Y SUS BENEFICIOS MEDICINALES DE USO INTERNO Y EXTERNO. Su nombre viene del griego aloê ; en árabe se llama alloeh, en chino aloe-hei. No debe confundirse con el agave una planta parecida pero que, debido a las clasificaciones botánicas, pertenece a la familia de los amarilidáceos. Esta planta se encuentra en estado natural en la mayoría de regiones tropicales o subtropicales. Algunas especies son utilizadas en cordelería (cuerdas). Los botánicos precisan que la sábila es una planta fanerógama (con flores), angiosperma de la familia de los liliáceos que pertenece a la especie de plantas crasas o suculentas de las cuales también forman parte las cactáceas. Sus flores, repartidas en una o varias astas, parecen pequeñas trompetas de un color que va del blanco verdoso al rojo, pasando por el amarillo y el naranja. Sus hojas carnosas y quebradizas adornadas con púas crecen en forma de roseta espiral alrededor del tallo. Gracias a una sabia alquimia (metabolismo) esta agua se transforma en el gel amargo y translúcido tan buscado por sus propiedades medicinales. La reproducción de la sábila se realiza o bien con las semillas (los pájaros y los insectos favorecen la polinización natural), o bien por los renuevos (clonos) que brotan alrededor de su pie. Las virtudes medicinales del áloe son conocidas desde siempre por pueblos muy diferentes y pertenecientes a todas las civilizaciones de la tierra. Existen cerca de 350 especies de sábila registradas en todo el mundo, y cada año se descubren otras nuevas: desde la pequeña sábila de rocalla sin tallo, que mide algunos centímetros, hasta la sábila arborescente, que puede medir varias decenas de metros. Pero no todas estas especies son medicinales. La sábila más conocida y más utilizada en medicina es el aloe vera, el áloe de la isla de Socotra (aloe succotrina), el áloe del Cabo (aloe africana), el aloe saponaria, el aloe sinensis, el aloe arborescens, el áloe del 9

24 Natal, el aloe ferox con púas aceradas. (Schweizer Marc, Aleo Vera Planta que Cura, p. 7-8) La sábila tiene una composición química la cual está conformada de la siguiente manera: 95% de agua, resina, aloína, enzimas, proteínas, vitaminas: B12, B6, B5, B, A y C, aminoácidos y Oligoelementos: Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata, Cromo, Fósforo y Titanio. (Francisco Julán, Aloe Vera, p 5) La sábila como planta medicinal en los países llamados avanzados, reconoce un nuevo medicamento o una preparación hecha con plantas sólo si son reconocidos por la medicina oficial o si se conoce su exacta composición química. Así pues, una planta como la sábila, que ha dado pruebas desde siglos atrás y que pertenece a la farmacopea (Libro oficial de medicamentos) tradicional de los curanderos y de los herbolarios de todo el mundo. Se utilizó primero en polvo, fabricado a partir de las hojas secas de la planta que se podían transportar, y también se utilizó, en los países productores, la savia rosácea secretada por la piel superficial de la hoja de sábila. Este método de primeras curas se emplea todavía en las Antillas y en otros numerosos países del Tercer Mundo. Ha sido tan sólo recientemente que se ha conseguido estabilizar el gel activo pero inestable de la pulpa del aloe vera, para uso prolongado. La aloína, colagoga, estomacal, laxante y purgante, contenida en la savia de las células pericíclicas del áloe representaba para los antiguos un verdadero elixir de larga vida. Pero eran pocos los entendidos capaces de diferenciar esta savia amarillo-rosácea del gel incoloro del corazón de las hojas de la sábila. Sin embargo es este gel astringente, bactericida, béquico, cicatrizante, fungicida, antiinflamatorio, hemostático, y virulicida, la parte más activa de la planta. 10

25 En el curso de la última mitad del siglo, varios investigadores han enriquecido la lista, ya larga, de sus propiedades tradicionales, con nuevas funciones: el aloe vera demuestra ser un excelente regulador biológico y un excelente inmunoestimulante. Es apreciado por su facultad de acelerar la regeneración celular postoperatoria. Actualmente, algunos médicos americanos afirman obtener incluso buenos resultados en el tratamiento del cáncer y del sida. La rica composición en elementos nutritivos variados hace también que la pulpa del aloe vera sea un alimento energético muy completo. Lo que habla en favor de las virtudes intrínsecas del áloe es que su uso fue adoptado por pueblos muy alejados geográficamente, como el antiguo Egipto, la India (medicina ayurvédica), la América Precolombina, Madagascar, la Australia primitiva, etc. Está claro que esta fama mágica desanima y molesta a la mayoría de científicos; los mismos, por cierto, que se burlan de las medicinas suaves y niegan la eficacia de la mayoría de las terapéuticas naturales, que califican de placebos (sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un ensayo clínico). Pero eso no impide que un gran número de farmacéuticos, biólogos y médicos serios estudien el áloe y confirmen algunas de sus propiedades legendarias. Mejor todavía! Incluso le han descubierto nuevas virtudes, en particular sus propiedades nutritivas. La pulpa extraída de las hojas de esta planta es rica en vitaminas, en sales minerales, en aminoácidos, en enzimas, y también ofrece un alimento energético muy completo. Pero este gel que se encuentra en las largas y carnosas hojas de la planta, se oxida rápidamente en contacto con el aire, y esta corrupción le quita la mayoría de sus principios activos. Para conservarlo, ya lo hemos visto, antaño se hacían secar las hojas antes de reducirlas a polvo. Este proceso se utiliza aún en países tercermundistas.. (Schweizer Marc, Aleo Vera Planta que Cura, p ) 11

26 La sábila o aloes debido a que existe una gran variedad a continuación se mencionan las especies que se pueden utilizar con fines medicinales están son: Aloe Succotrina: Durante mucho tiempo el áloe más famoso del mundo fue el de la isla de Socotra. Vendido desde las orillas del Mediterráneo hasta la China por los mercaderes árabes, el polvo del áloe fue, durante siglos, muy apreciado por sus virtudes mágicas como terapéuticas. Aloe Vera (Linneo) Barbadensis (Miller) o Yulgaris: En el siglo XVII, los ingleses explotaron en gran escala el áloe que crecía en la isla antillana de Barbados, siempre como extracto en polvo, comercializado por sus virtudes laxantes. Pero aquella industria declinó por la competencia del áloe del Cabo, producido por los colonos holandeses de Sudáfrica. Existen dos variedades de aloe vera (barbadensis): la verde y la azul. La variedad llamada verde posee unas hojas de un bello verde-amarillo luminoso adornado con manchas claras. Produce brotes desde el primer año, lo que retrasa su crecimiento. Para utilizar esta variedad para fines medicinales, hay que esperar alrededor de 4 a 5 años. El color de las hojas de la variedad llamada azul vira hacia el verde-azul oscuro. El aloe vera azul crece más rápidamente, alcanza su madurez al fin del tercer año y es en esta época que da sus primeros brotes. Las dos variedades poseen más o menos las mismas virtudes terapéuticas. Aloe Africana (Áloe del Cabo): El áloe del Cabo, y su primo el áloe de Curazao, cultivado por los colonos holandeses, era el áloe más vendido en el mundo hasta estos últimos años, en que se ha visto un poco suplantado por el aloe vera. Su producción tradicional era igualmente comercializada como extracto en polvo o como gel desecada. 12

27 Aloe Ferox: Es, con el aloe saponaria, el áloe más apreciado en Extremo Oriente. Japoneses, chinos y taïwaneses son grandes consumidores de este áloe. Lo comen, cocido o crudo, beben su pulpa filtrada y aromatizada, lo utilizan en medicina. Hoy día son sin duda los japoneses los mayores consumidores de áloe del mundo, especialmente de Aloe vera y Aloe ferox. Aloe Arborescens:Este áloe, que crece en estado salvaje en las vastas regiones semidesérticas del sur de la antigua URSS, ha sido el más estudiado y utilizado por los investigadores y pioneros rusos. Sus propiedades medicinales activas han sido descritas por el oftalmólogo Vladimir Filatov y el biólogo Israël Brekhman. (Schweizer Marc, Aleo Vera Planta que Cura, p ) PROPIEDADES DE LA SÁBILA COMO PLANTA MEDICINAL La sábila puede ser utilizada de uso externo ya que al contener elementos tan importantes como vitaminas A, E, B12; minerales (sodio, potasio, magnesio, cobre, cromo ), presenta propiedades antisépticas al crecimiento de los tejidos esto hace que se puedan utilizar en las siguientes enfermedades: ACNÉ Aplicar varias veces al día un gel de sábila o, a ser posible, la planta cortada, abierta y en contacto directo con la piel. También pueden utilizarse mascarillas comerciales o hechas en casa con la pulpa de la hoja, especialmente al acostarse. La ingestión de dos o tres cucharadas de jugo de sábila a lo largo del día ayudarán a depurar la sangre y a la limpieza de la piel ABSCESOS, HERIDAS, CICATRICES Y QUEMADURAS. Después de una desinfección profunda de la herida, pueden aplicarse compresas de pulpa de aloe, en estado puro o mezclado con jugo de caléndula al 50%. También es beneficiosa la colocación directa de la hoja cortada en sentido longitudinal, raspando la superficie del corte reiteradamente cuando empieza a secarse. Esta I 13

28 aplicación debe hacerse varias veces al día, dependiendo de la gravedad. En el caso de quemaduras solares leves generalmente basta con aplicar una crema de protección solar o un gel hidratante de aloe ERUPCIONES Los especialistas suelen aconsejar una combinación de jugo de sábila, hamamelis (corteza de un arbusto) y caléndula (margarita), para aplicar en la zona con un algodón tantas veces como se precise a lo largo del día, dependiendo de la intensidad de las heridas y el picor. Esta mezcla tiene efectos calmantes para la comezón y regenera la piel de una manera muy eficaz, evitando las marcas y cicatrices INFECCIONES POR HONGOS Aplicar en la zona jugo de sábila o bien el gel, mañana y noche, durante tres o cuatro días, aunque utilizando la hoja fresca el resultado es mucho más rápido. Si se aplica por la noche puede que la micosis (infecciones sufridas por animales o vegetales provocadas por un hongo) haya desaparecido a la mañana siguiente DERMATOLOGÍA Uno de los campos de acción privilegiado de la sábila es la dermatología. Tiene fama por su eficacia contra la seborrea, el herpes, el acné rosáceo, la psoriasis, los eczemas y las micosis, los herpes febriles CUIDADOS DE LA BOCA Las propiedades de la sábila reinan en la higiene de la boca. Para mantener los dientes y las encías sanas, protegerse del sarro y de las caries, nada igual a los baños de boca cotidianos con áloe y el uso alternante de dentífrico a base de áloe y de flúor. 14

29 La aplicación del gel de la sábila es eficaz contra las ampollas, las irritaciones de la piel de la planta y los dedos de los pies y el olor debido al sudor. Es indispensable en los primeros cuidados de esguinces, torceduras, tendinitis, dislocaciones, lumbagos, luxaciones, ya que la primera virtud de la sábila es la de aliviar inmediatamente el dolor. Algunas investigaciones llevadas discretamente también mostraron el fantástico poder energético y analgésico de la pulpa de la sábila, que permite a los deportistas de alto nivel desarrollar sus mejores marcas sin temor a los controles anti-doping. La sábila no solo cuenta con beneficios para la salud, sino también en el ámbito de la belleza y el cuidado personal. De esta forma, el aloe resulta muy apropiado para mantener el cabello en perfectas condiciones QUEMADURAS POR EL SOL Recomendamos aplicarlo a la piel, antes de tomar el sol, ya que es protector de rayos ultravioletas. Recuerde que se ha de tomar el sol con precaución y moderación. Para el tratamiento de quemaduras leves, se aplica el jugo directamente en la piel, notando el alivio inmediatamente. Para quemaduras de más envergadura, pasamos un trozo de pulpa triturada por encima de la herida, que este quede muy untada, así evitaremos el sobrecalentamiento de las células, y estas calienten a las vecinas, con la consecuencia de calentamiento celular. Se aplicará lo antes posible para proteger todo su entorno, y darle la hidratación que necesita VARICES Las Venas varicosas, suelen ser muy dolorosas. de jugo en la zona afectada, da excelentes resultados. La aplicación externa 15

30 RASGUÑOS Cortaremos un trozo de hoja y la aplicaremos en la zona afectada suavemente. La aplicación la haremos con frecuencia durante las primeras 24 horas. Disminuye el dolor y cura rápidamente estos tipos de heridas PIE DE ATLETA Es una infección por hongos, más frecuentemente en hombre y especialmente en verano. La aplicación la haremos con una gasa empapada con jugo de áloe, que esta la pondremos alrededor de los dedos y la dejaremos actuar toda la noche, hasta la mañana siguiente PIES CANSADOS, CON DOLORES Es sorprendente el alivio que se siente, haciendo un masaje a los pies, usando jugo de áloe. También va muy bien, poner los pies en agua caliente y trozos de áloe, fregando los pies con ellos. Produce un efecto revitalizador DOLOR DE CABEZA, SINUSITIS Colocaremos un trozo de hoja, sobre la frente. Fregaremos suavemente y dejaremos actuar durante unos minutos. También podemos empapar una gasa con jugo de una hoja de Áloe, y dejarlo sobre la frente. Si el dolor de Cabeza, es causado por presión de sinusitis, entonces la tela o gasa, ha de cubrir la zona nasal NERVIOS DOLOROSOS Otro beneficio sorprendente, es la restauración de la sensibilidad en la piel, donde un nervio dolorido ha producido entumecimiento. La aplicación diaria de jugo o pulpa, restaura por entero la sensación en dos o tres meses, hasta 16

31 en casos de pérdida de la sensibilidad años atrás, responde favorablemente a un tratamiento mantenido durante unos meses. Así mismo también se puede utilizar de forma interna debido a que es buen regulador del tránsito intestinal y un excelente complemento alimenticio que contiene numerosas vitaminas y oligoelementos, cicatriza y desinfecta las heridas, facilita la digestión, activa el riego sanguíneo, la circulación linfática, las funciones renales, hepáticas y biliares, atenúa los dolores artríticos y reumáticos ESTÓMAGO E INTESTINOS La pulpa de la sábila protege el organismo contra las úlceras gástricas, elimina las dificultades digestivas y favorece el tránsito intestinal INFECCIONES DEL HÍGADO El gel de la sábila estabilizado bebible es un gran remedio contra las infecciones del hígado. Mejora las funciones hepáticas y demuestra ser un excelente antídoto contra el exceso de consumición de alcohol. Se recomienda en la prevención de la cirrosis del hígado HEMORROIDES Lo podemos usar de dos maneras complementarias: Ingiriendo un trozo de pulpa por la mañana y/o introduciendo en el recto un trozo después de evacuar. Si fuera Exterior, a más de ingerirlo, se ha de colocar un trozo de hoja abierta, cubriendo la zona afectada. Hemos de seguir el tratamiento de forma continuia, hasta la desaparición total de la hemorroide DISFUNCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO La Cándidas, tricomonas y otras infecciones o irritaciones vaginales, desaparecen utilizando Áloe Vera. Los síntomas son Ardor, picor y aumento del flujo o 17

32 moco cervical. Introduciendo un trozo de pulpa de Áloe Vera, y dejando actuar durante toda la noche, con un día o dos de tratamiento, la infección desaparecerá. Como prevención, usaremos el Áloe en los lavados vaginales con agua tibia DIABETES Ingerir pulpa de sábila con constancia y preferentemente en ayuno, ayuda a la recuperación del páncreas, por que produce la insulina necesaria para su buen funcionamiento. (Schweizer Marc, Aleo Vera Planta que Cura, p ) CULTIVO DE LA SABILA La sábila se propaga por acodos (parte de la planta que se inclina sobre el suelo excluyendo raíces propias); gajos (trozos que se arraigan al caer); estolones (vástagos enteros que brotan en la base del tallo y se extienden hacia fuera, arrojando raíces y dando lugar a nuevas plantas). (Isle of Aloe S.A., 1998 Internet). Esta planta se reproduce por estolones y acodos, pero es preciso esperar hasta que la planta tenga 15 cm. de altura para proceder a su traslado y nunca hacerlo en invierno. Las variedades de A. ferox pueden reproducirse por hojas, separándolas en forma completa, incluida la parte que rodea al tallo, dejándolas secar durante uno o dos días y luego se planta en la forma habitual. Los retoños deben retirarse, pues demoran el crecimiento de la planta madre. (Isle of Aloe S.A., 1998 Internet). El corte de las pencas se efectúa cuando ha terminado la floración y el tallo floral está seco y quebradizo. La recolección se hace cogiendo en una mano las pencas maduras y cortándolas con un cuchillo en su parte inferior; el corte se hace de tal manera que no se lastimen las pencas tiernas de la planta. (Unión Panamericana, p 7-8). 18

33 Esta planta se caracteriza porque se cosecha cada 6 a 8 semanas, sacándole 3 a 4 hojas por planta. Las hojas del aloe producen un jugo cuajado en una masa sólida de color muy oscuro y muy amargo, llamada acíbar. Generalmente se obtiene dejando fluir el líquido que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente. ((Isle of Aloe S.A., 1998 Internet). El líquido que se obtiene de la sábila se deja en concentración con el calor del sol o calor artificial y se va espesando. Según cual sea el proceso de secado, luego del secado hay que proteger de la humedad. (Isle of Aloe S.A., 1998 Internet). La cosecha de las hojas se realiza en forma manual utilizando, guantes para evitar las espinas y cortando cada penca en su base con un cuchillo muy cortante. Si se quiere colectar la savia para la preparación del "aloe" o "acíbar", se colocan con la herida hacia abajo en recipientes especiales en un lugar fresco por dos o tres horas. (Bernal y Correa, 1994, p ) Para obtener el mucílago, se lava bien el exterior de la hoja quitándole toda la cubierta y dejando al aire toda la región central de consistencia gelatinosa; para esto es necesaria cierta práctica. En estas condiciones, el gel es muy inestable y debe ser inmediatamente usado o procesado para su almacenamiento mediante diversos procedimientos. En general, es necesario pasar las hojas por un cedazo para quitarle los restos de corteza y otro material contaminante. Hay entonces diversos procedimientos de estabilización y cada uno afirma ser el mejor y el que más respeta la buena calidad del producto. (Bernal y Correa, 1994, p ) La sábila, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de los 0 grados. Es muy resistente a las plagas y a la falta de agua. 19

34 La preparación del terreno dependerá del área y las condiciones en que se vayan a establecer la sábila; si la plantación es bajo condiciones de temporal y terrenos marginales, se puede realizar de acuerdo a tres sistemas de plantación, que son: Sistema Español: Consiste en la acumulación de tierra a una cepa con microcuenca y sostenida por una pequeña terraza. Se trazan curvas a nivel sobre el terreno; se hacen las cepas sobre las líneas a nivel, con un distanciamiento de 2 m entre cepa y cepa según la curva, y de 2 m según la pendiente. La dimensión de las cepas será de 20 x 20 x 20 cm. Es recomendable para terrenos irregulares y con pendientes mayores de 20 grados. Sistema Netzahualcóyotl: Consiste en la contención del suelo por medio de pretiles de piedra de hasta 1 m de altura, su trazo se realiza siguiendo curvas a nivel y el pretil a todo lo largo de la curva, una vez construido se acumula tierra arriba del perfil proveniente de la pendiente con el propósito de sustentar las plantas, las cuales se establecen a una distancia de plantación de 2 x 2 m. Se recomienda en suelos someros desprovistos de vegetación y pendiente de hasta 45 grados. Cepa Común: Este sistema es recomendable para terrenos planos con pendientes ligeras, sin problemas de erosión y con vegetación arbórea colindante. Consiste en la apertura de cepas de 20 x 20 x20 cm, además de la construcción de microcuencas individuales en forma de media luna para captar los escurrimientos. En este último tipo de terreno no es conveniente efectuar desmontes totales, sino más bien de tipo selectivo eliminando sólo aquellas especies que sean indeseables en el sitio; el establecimiento de la sábila en sitios marginales puede hacerse en combinación con otras especies para establecer una explotación agroforestal. La preparación del terreno se realiza de la manera: después de la limpieza del terreno, se barbecha y se rastrea con rastra cruzada como para cualquier tipo de cultivo. Luego se procede a elaborar el trazo de siembra y el bordeo; la distancia entre bordes será de 20

35 1m. y su altura de 25 a 30 cm. (Instituto Nacional de Ecología, (1994) Ciudad de México, Primera Edición. p.10-11) En la preparación del terreno con los estudiantes el Instituto Adolfo V, Hall se realizó conforme a las cualidades que se observaron en terreno que fue asignado por parte del docente encargado del área de cultivo. Terreno seleccionado Preparación del terreno 21

36 22

37 El distanciamiento de siembra pueden variar de acuerdo con las condiciones del terreno, pudiendo llegar a tenerse densidades de población que van desde las 2500, 5.000, , y plantas por hectárea. El distanciamiento recomendado es de 0.50 m. Entre planta y 0.70 m. entre surcos para que las pencas tengan un buen desarrollo, lo que da una población de plantas por manzana o plantas La plantación se hace a raíz desnuda, preferentemente en un trazo de tresbolillo; se coloca la planta en la cepa llenando ésta con tierra con materia orgánica mezclada con la propia del terreno, si así se requiere, una terraza de sostén. En área de temporal y terrenos con pendiente, el distanciamiento será de 2 m entre planta e hileras, con lo cual se obtiene una densidad de 2,500 plantas por hectárea. Si el terreno es plano o con pendiente muy ligera, la distancia entre plantas se puede reducir a 1m y la densidad aumentará a 5,000 plantas por hectárea. La época más propicia para la plantación de sábila de temporal es antes de la temporada de lluvias y después del periodo de heladas. 23

38 En áreas de riego, las plantaciones se hacen en seco, enterrando la planta hasta la base de las hojas inferiores, con una separación entre surcos de 0.8 a 1 m. las plantas se colocan en el surco, se entierran las raíces y se apisona para fijar las plantas al piso. El distanciamiento entre planta deberá de ser de 0.8 m para permitir las maniobras de la cosecha; cada 16 surcos se traza un camino de 2.5 m de ancho como corredor, para facilitar el manejo de la plantación. La densidad en estas plantaciones va de 10, 000 a 12, 000 por hectárea. En este caso, la plantación se puede realizar en cualquier época del año, procurando evitar la temporada de invierno.. (Instituto Nacional de Ecología, (1994) Ciudad de México, Primera Edición. p.11) Se trabajó la fase se siembra, en donde los alumnos trabajaron teniendo en cuenta las instrucciones que se le brindaron por parte del tesista y del docente encargado del área de cultivo. Fase de Plantación 24

39 En el riego, las labores culturales que se llevan a cabo son deshierbes mecánicos o aplicación de herbicidas, fertilización nitrogenada a base de urea, riegos, despuntes y deshiaje. Los riegos dependen de la zona donde se establezca la plantación; el primer riego debe aplicarse poco después de la plantación, cuando empieza anotarse el crecimiento de las plantas por la coloración que éstas toman en los extremos de las hojas, la primera lámina de riego a aplicar es de 5 cm. Los riegos posteriores se dan con una frecuencia de 3 o 4 semanas, procurando que se apliquen aproximadamente una o dos semanas antes de cada corte. Con los riegos antes de los cortes la planta adquirirá mayor turgencia, aumento de peso y un mayor rendimiento en jugo. La lámina de estos riegos es de 10 cm, aunque por condiciones específicas de suelo y clima de cada sitio puede variar la lámina y la frecuencia del riego. Como parte de las labores de cultivo durante el desarrollo y la vida productiva de la plantación se encuentran las relativas a favorecer las condiciones del suelo y las destinas a la reducción de la competencia y aumento de vigor de la sábila. Se recomienda realizar al menos una al año, esta práctica puede ser por medio mecánico y combinado con pasos de cultivadora y deshierbes manuales, estos 25

40 últimos son preferibles puesto que el paso continuo de maquinaria disminuyen las condiciones de porosidad, aereación y drenaje del suelo que requiere la planta. Por lo general, bastan dos deshierbes al año después de las temporadas de lluvias. En algunas regiones es preferible no deshierbar antes de la temporada invernal, a fin de crear un microclima alrededor de la planta que amortigüe las bajas temperaturas. Otra práctica cultural es eliminar las partes de la planta que reducen su vigor; la eliminación de hijuelos o deshije se puede hacer manualmente con ayuda de pico y pala cuando los hijuelos tienen 5-10 cm, lo cual ocurre aproximadamente a los dos años de establecido el cultivo. El despunte consiste en eliminar la inflorescencia, cortándola con una navaja, con el propósito de que la planta aproveche toda su energía para su crecimiento y mejorar la cosecha. La fase de riego es a cargo del docente encargado de cultivos del Instituto en conjunto a los estudiantes, se dieron los insumos para realizar el riego respectivo, se le recomendó al docente que se realizara el riego en horas de la mañana para que el riego fuera más saludable. Insumos para el Riego 26

41 Los abonos orgánicos deben ser debidamente compostados y adquiridos en sitios autorizados Fuente: por Propia un profesional en la materia para su producción y expendio. El almacenamiento de los abonos y fertilizantes debe cumplir con los siguientes aspectos: Los abonos orgánicos y fertilizantes químicos deben estar almacenados en un área cubierta apropiada para protegerlos de las inclemencias atmosféricas (como sol, heladas, granizo y lluvia). El requisito mínimo es que haya un espacio y así prevenir la contaminación cruzada entre del fertilizante El área de almacenamiento de abono debe estar señalizada. El compostaje es un proceso de bio-oxidación (degradación y resíntesis) de sustratos sólidos orgánicos por organismos descomponedores, hasta la obtención de un producto heterogéneo denominado compost, que tiene apariencia completamente diferente del material de origen y se caracteriza por su estabilidad química y sanitización. El compost es un abono orgánico de excelente calidad que se prepara a partir de hierbas, pulpa de café, tallos de trigo, cebada, arroz y avena, basuras, estiércol y todo material orgánico susceptible de ser biodegradado en condiciones controladas. Básicamente, consiste en combinar o mezclar distintos materiales orgánicos en condiciones propicias para su descomposición rápida. Luego de dos o tres meses de formado el montón se destapa y se voltea la pila, haciendo una inversión de las capas internas y externas, se forma de nuevo la pila, y se cubre conservando los huecos para ventilación. Al cabo de tres o cuatro meses estará listo el abono orgánico artificial o compost para aplicar a la tierra, esto hará que la cosecha de sábila pueda ser mucho más resistente a las 27

42 enfermedades que la puedan atacar, de la misma forma no se quitan los nutrientes al suelo y ayudamos al medio ambiente a que se reduzca la utilización de abono inorgánico. El control de plagas y enfermedades se pueden considerar cuando la sábila puede ser atacada por el "mal blanco" que da la apariencia de un moho blancuzco que se difunde por las hojas. En caso de presentarse este síntoma, se les debe atacar inmediatamente a través de aspersiones con azufre ramoso a una concentración de 4 g/lt de agua hasta que desaparezca la enfermedad. El exceso de riego o un mal drenaje puede ocasionar otras enfermedades en la sábila como la marchitez bacteriana causada por Bacterium aloes Pass, que consiste en la marchitez de las puntas de las hojas y la pudrición de la raíz, causada por Phytium altimum Trow., que se manifiesta como un amarillento de las hojas, empezando por la zona apical. Cuando se presenta la pudrición de raíces, las plantas enfermas deben sustituirse inmediatamente por plantas sanas.. (Instituto Nacional de Ecología, (1994) Ciudad de México, Primera Edición. p.12-16) La fase de control de plagas y enfermedades será realizada por el docente y estudiantes mientras vaya avanzando el cultivo, en caso que estuviera contagiada de alguna plaga o enfermedad. La cosecha de sábila comienza a partir de los 12 meses de plantadas, la cosecha se puede efectuar durante todo el año, cortando siempre las hojas inferiores. La operación se efectúa de forma manual. Con el auxilio de cuchillas se hace una incisión en un extremo de la base de las hojas y se tira en sentido contrario hasta desprenderla del tallo. Todas las cosechas se realizan de igual manera, a intervalos 28

43 de 6 meses. En la recolección se requiere de guantes y camisas de mangas largas para protegerse de los daños que puedan ocasionar los bordes espinosos de estas hojas. Recuperado: Esta es la fase final de la plantación la realizará el docente en conjunto con los estudiantes y se realizará 12 meses después de plantada, para que el producto sea de buena calidad y así puedan elaborar su recetas con plantas medicinales MAYORES IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE SÁBILA Productores Importadores Exportadores Honduras Estados Unidos México México Canadá República Dominicana Brasil Comunidad Europea Filipinas República Dominicana Japón Venezuela India Filipinas Venezuela Singapur Hong Kong En esta tabla podemos observar que Guatemala no es uno de los mayores importadores y exportadores de sábila a nivel internacional, por tal motivo se implementó el cultivo y la cosecha de sábila para que los estudiantes puedan aprovechar las propiedades de la sábila y tener su propio huerto medicinal. 29

44 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. DESCRIPCIÓN El marco metodológico es la parte científica de la investigación, en donde se describirán la aplicación de métodos, técnicas, y procedimientos. Esta investigación es el producto de un trabajo veraz, ordenado y objetivo, para el efecto se utilizó metodología de carácter científica de gran beneficio para la eficiencia de los resultados, primordialmente en el la identificación del problema para conocerlo, comprobarlo y discutirlo MÉTODOS MÉTODO INDUCTIVO En la investigación planteada, en lo científico estudió la particularidad para poder llegar a las generalidades MÉTODO DEDUCTIVO Este método parte de lo general hacia lo particular, esto hizo que se pudieran focalizar las causas del problema MÉTODO ANALÍTICO Este método tubo la finalidad de estudiar cada una de las partes del problema hasta poder analizar causas, consecuencias y características MÉTODO SINTÉTICO Este método se aplicó para una integración y construcción para la efectividad en la investigación. 30

45 3.3. TÉCNICAS Las técnicas que se utilizaron son las siguientes: Observación: Esta técnica nos permitirá saber el nivel de conocimientos sobre plantas medicinales de los alumnos de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolf V. Hall del municipio de Santa Cruz del Quiché. Se elaborará una ficha de observación Entrevista: Esta técnica fue dirigida específicamente a los sujetos de investigación, en el aspecto documental y el de la investigación de campo SUJETOS DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN La investigación estará dirigida a estudiantes, docentes y director del Instituto Adolfo V. Hall MUESTRA Docentes y estudiantes de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché. 31

46 11% 89% Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mujeres 1 11% Hombres 8 78% Mujeres Hombres 11% 33% 11% 45% Docentes Encuestados 9 Porcentaje Ingeniero Agrónomo 4 45% Perito Agrónomo 3 33% Ingeniero en Sistemas 1 11% Licenciada en Educación 1 11% Ingeniero Agrónomo Ingeniero Perito Agrónomo Licenciada en Educación 32

47 FÓRMULA PARA INVESTIGAR LA MUESTRA n 0 = Z2 p q e 2 n 0 = Tamaño de muestra Z 2 = Factor Probabilístico (nivel de confianza) p q = Varianza de la Proporción (proporción estimada) e 2 = Error Máximo Permitido APLICACIÓN DE LA FÓRMULA Datos Z 2 = 1.96 (95%) p= 0.5 q= 0.5 e= 0.15 (15%) n = (1.96) (0.15) 2 = = En esta fórmula se averiguará el tamaño de la muestra aleatoria simple FÓRMULA AJUSTADA n n o 1 + (n o 1) N n 0 = Ajuste N = Número de la muestra 33

48 APLICACIÓN DE LA FÓRMULA AJUSTADA AL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Datos n0 = N = 95 (estudiantes inscritos en el establecimiento) n = ( ) 95 = = = = 30 En esta fórmula se averiguará la muestra que se debe utilizar para que la investigación sea eficiente y veraz. Para este estudio se utilizó una muestra de 33 personas incluyendo estudiantes y docentes, esto dará un resultado que la investigación será eficiente y veraz INSTRUMENTOS ENCUESTA Instrumento que se utilizó para recabar la información sobre el problema en estudio, fue una encuesta con 10 preguntas dirigidas a 24 estudiantes del Instituto Adolfo V. Hall de Noroccidente de Quiché del municipio de Santa Cruz del Quiché y 9 docentes del Instituto Adolfo V. Hall de Noroccidente de Quiché del municipio de Santa Cruz del Quiché TABULACIÓN ELECTRÓNICA Se utilizó una computadora para poder ordenar y tabular toda la información que se obtuvo de las encuestas. 34

49 OBSERVACIÓN Se hicieron anotaciones de lo que se observó desde el primer día que se tuvo el acercamiento con los alumnos y algunas anotaciones en el momento que se hizo un sondeo sobre el tema al principio de la investigación y otro sondeo al finalizar la investigación. 35

50 CAPITULO IV PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Grafica No TOTAL DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS 25% 0% 75% Masculino Femenino Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Masculino 18 75% Femenino 6 25% La mayor parte de los estudiantes inscritos en la carrera de Perito Agrónomo son de sexo masculino, mientras que el porcentaje restante es de sexo femenino. 36

51 4.2.RESULTADOS DE ENCUESTAS ESTUDIANTES Grafica No Conoce sobre la sábila como planta medicinal? 0% 4% 96% Mucho Poco Nada Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Mucho 1 4% Poco 23 96% Nada 0 0% INFERENCIA: El 96% de los estudiantes encestados conoce poco sobre la sábila como planta medicinal ya que el tema no es muy conocido en nuestro medio y sus docentes poseen poco conocimiento sobre la sábila como planta medicinal. 37

52 Grafica No Ha utilizado la sábila como planta medicinal? 12% 88% Si No Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Si 21 88% No 3 12% INFERENCIA: El 88% de los estudiantes si ha utilizado la sábila como planta medicinal para tratar alguna enfermedad, se puede deducir que los estudiantes han utilizado la sábila como planta medicinal es porque en casa o en su establecimiento les han hablado sobre su utilización. 38

53 Grafica No Qué plantas medicinales ha utilizado? Fuente: cuestionario para estudiantes INFERENCIA: Los estudiantes han utilizado diferentes plantas medicinales, como también indican han utilizado la sábila aunque no posean un conocimiento científico de la misma. Estudiantes Porcentaje Encuestados 24 1% 4% Orégano 20% 11% 1% 1% 1% Bugambilia 1% 1% Hierba mora 1% Albahaca 1% Yanten 1% Ajo 1% 1% Pericón 10% 4% Ruda 10% Apazote 23% 10% Sábila 11% Eucalipto 16% Hierba buena 20% Manzanilla 23% 10% 1% 16% Pericón Sábila Hierba mora Yantén Eucalipto Orégano Manzanilla Ruda Ajo Apazote Bugambilia Hierba buena Albahaca Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Orégano 1% Bugambilia 1% Hierba mora 1% Albahaca 1% Yanten 1% Ajo 1% Pericón 4% Ruda 10% Apazote 10% Sábila 11% Eucalipto 16% Hierba buena 20% Manzanilla 23% 39

54 Grafica No Sabe preparar medicamentos con plantas medicinales? 25% 75% Si No Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Si 6 25% No 18 75% INFERENCIA: Un 75% de los estudiantes no sabe preparar medicamentos con plantas medicinales en especial con sábila ya que no poseen la debida información para la preparación de los diferentes medicamentos, pero tienen el conocimiento. 40

55 Grafica No Le gustaría aprender a preparar medicamentos con la planta medicinal sábila? 0% 100% Si No Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Si % No 0 0% INFERENCIA: El 100% de los estudiantes si le gustaría aprender a preparar medicamentos con plantas medicinales, a pesar del poco conocimiento científico que poseen sobre la sábila como planta medicinal. 41

56 Grafica No Qué grado de importancia cree que la sociedad le da al tema de plantas medicinales? 0% 50% 50% Importante Poco Importante Nada Importane Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Importante 12 50% Poco Importante 12 50% Nada Importante 0 0% INFERENCIA: La mitad de los estudiantes indica lo importante que es el tema de plantas medicinales para la sociedad, ya que no tiene efectos secundarios, mientras la otra mitad de los estudiantes indica lo poco importante que es el tema de plantas medicinales para la sociedad ya que prefieren la medicina química por efecto instantáneo que tiene la misma. 42

57 Grafica No Sus padres le han hablado sobre la sábila como planta medicinal? 4% 21% 75% Mucho Poco Nada Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Mucho 5 21% Poco 18 75% Nada 1 4% INFERENCIA: Un 75% de los estudiantes indica que sus padres les han hablado sobre plantas medicinales, algunos más que otros pero si les han hablado sobre plantas medicinales y la importancia que tienen esta clase de plantas. 43

58 Grafica No Qué importancia le da usted al tema de plantas medicinales? 17% 0% 83% Importante Poco Importante Nada Importante Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Importante 20 83% Poco 4 17% Importante Nada Importante 0 0% INFERENCIA: Un 83% de los estudiantes indica la importancia que le dan al tema de plantas medicinales, actualmente creen que es necesario saber sobre esta clase de temas, mientras que un porcentaje menor de estudiantes indica que el tema de plantas medicinales es poco importante, pero ninguno de ellos indica que no es importante el tema de investigación. 44

59 Grafica No Sus maestros le han enseñado las propiedades y beneficios de la sábila planta medicinal? 17% 21% 62% Mucho Poco Nada Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Mucho 5 21% Poco 15 62% Nada 4 17% INFERENCIA: El 62% de los estudiantes indican que sus profesores les han hablado en alguna ocasión sobre la sábila como planta medicinal a grandes rasgos sin profundizar mucho ya que los profesores por la falta de información o desconocimiento de tema no profundizan el mismo. 45

60 Grafica No Ha participado en actividades ambientales que estén relacionadas al tema de plantas medicinales? 17% 83% Si No Fuente: cuestionario para estudiantes Estudiantes Encuestados 24 Porcentaje Si 4 17% No 20 83% INFERENCIA: El 83% de los estudiantes indica que no han participado en actividades relacionadas al tema de plantas medicinales, ellos no participan en esta clase de actividades porque sus profesores o el establecimiento no implementan esta clase de actividades para los alumnos. Sin embargo un porcentaje menor indica que si han participado en actividades relacionadas al tema de plantas medicinales pero que han participado no por parte del establecimiento sino por parte de otras instituciones. 46

61 4.3. TOTAL DE DOCENTES ENCUESTADOS Grafica No DOCENTES POR SEXO 12% 88% Mujeres Hombres Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mujeres 1 12% Hombres 8 88% El 78% de los docentes que labora en el instituto es de sexo masculino, mientras que el 11% restante es de sexo femenino. 47

62 NIVEL ACADÉMICO DE DOCENTES Grafica No % 11% 45% 33% Ingeniero Agrónomo Perito Agrónomo Ingeniero Licenciada en Educación Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje El 45% de los docentes son Ingenieros Agrónomos, el 33% de los docentes son Peritos Agrónomos. Sin embargo, un docente es Ingeniero y una docente es Licenciada en Educación, esto refleja el grado académico que poseen los docentes en la carrera de Perito Agrónomo. Ingeniero Agrónomo 4 45% Perito Agrónomo 3 33% Ingeniero en Sistemas Licenciada en Educación 1 11% 1 11% 48

63 RESULTADO ENCUESTAS DE DOCENTES Grafica No Conoce sobre la sábila como planta medicinal? 0% 11% 89% Mucho Poco Nada Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mucho 1 11% Poco 8 89% Nada 0 0% INFERENCIA: El 89% de los docentes conocen poco sobre la sábila como planta medicinal por la falta de información que tienen o porque en el establecimiento no reciben información. 49

64 Grafica No Ha utilizado sábila como planta medicinal para tratar enfermedades? 0% 44% 56% Muchas Veces Pocas Veces Nunca Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Muchas Veces 5 56% Poco Veces 4 44% Nunca 0 0% INFERENCIA: Un 56% de docentes indica que muchas veces han utilizado la sábila como planta medicinal para tratar enfermedades, sin embargo un 44% de docentes indica que pocas veces han utilizado plantas medicinales para tratar enfermedades ya que la información que poseen no es suficiente para utilizar la sábila como una planta medicinal. 50

65 Grafica No Conoce las propiedades y el uso adecuado de la sábila como planta medicinal. 0% 22% 78% Mucho Poco Nada Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mucho 2 22% Poco 7 78% Nada 0 0% INFERENCIA: Un 78% de los docentes conoce poco sobre las propiedades y uso adecuado de la sábila como planta medicinal, mientras que un 22% de docentes indican que si conocen mucho sobre las propiedades y uso adecuado de las plantas medicinales, el conocimiento que tienen es por iniciativa propia. 51

66 Grafica No Considera usted que los estudiantes utilizan plantas medicinales? 22% 45% 33% Si No No lo sé Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Si 2 22% No 3 33% No lo sé 4 45% INFERENCIA: El 45% de los docentes considera no saber si los estudiantes han utilizado plantas medicinales en alguna ocasión ya que como docentes no tienen información para impartir esta clase de temas y sus padres al igual que ellos no poseen información suficiente para hablar del tema. 52

67 Grafica No Sabe usted qué tipo de plantas medicinales utilizan los estudiantes. 25% 25% 25% 25% Hierba Buena Ruda Te Limón Hoja de Naranja Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Hierba buena 25% Ruda 25% Té Limón 25% Hoja de 25% Naranja INFERENCIA: Los docentes consideran saber que los estudiantes han utilizado plantas medicinales en alguna ocasión, pero la sábila como planta medicinal los estudiantes no la han utilizado por falta de información que se tiene de sus propiedades y beneficios como una planta medicinal. 53

68 Grafica No En el tiempo que lleva laborando en el establecimiento ha recibido capacitaciones sobre plantas medicinales. 0% 100% Si No Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Si 0 0% No 9 100% INFERENCIA: El 100% de los docentes indican que en el tiempo que llevan laborando en el establecimiento en ninguna ocasión les han impartido capacitaciones sobre plantas medicinales por el poco interés que se tiene sobre el tema. 54

69 Grafica No En el establecimiento los estudiantes reciben información sobre plantas medicinales? 0% 33% 67% Mucha Poca Nada Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mucho 0 0% Poco 3 33% Nada 6 67% INFERENCIA: Un 67% de los docentes afirma que los estudiantes no reciben nada de información sobre plantas medicinales por la falta de interés sobre el tema de plantas medicinales, mientras que un 33% indica que pocas veces los estudiantes reciben información sobre plantas medicinales. Se deduce que por la falta de conocimiento o información que tienen los docentes sobre el tema de plantas medicinales los alumnos no reciben información sobre el tema. 55

70 Grafica No Cree que los padres de familia de los estudiantes se preocupan por utilizar plantas medicinales en vez de medicina química? 34% 33% 33% Si No No lo sé Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Si 3 33% No 3 33% No lo sé 3 34% INFERENCIA: Los docentes indican en un porcentaje semejante a los demás que los padres de familia si se preocupan por que los estudiantes utilicen medicina natural y no medicina química. Sin embargo, otro porcentaje afirma que los padres de familia no utilizan medicina natural en vez de medicina química y el último porcentaje de docentes indica no saber si los padres de familia utilizan medicina natural en vez de medicina química. 56

71 Grafica No En el establecimiento los docentes reciben enseñanza u orientación sobre plantas medicinales? 0% 100% Mucha Poca Nada Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mucho 0 0% Poco 0 0% Nada 9 100% INFERENCIA: Un 100% de los docentes afirman que en el establecimiento no reciben nada de enseñanza u orientación sobre el tema de investigación. Se puede deducir que la falta de información sobre plantas medicinales hace que los docentes no den charlas, capacitaciones o talleres a padres de familia y estudiantes sobre este tema. 57

72 Grafica No Considera que la sociedad conoce sobre las propiedades de la sábila como planta medicinal? 0% 11% 89% Mucho Poco Nada Fuente: cuestionario para docentes Docentes Encuestados 9 Porcentaje Mucho 1 11% Poco 8 89% Nada 0 0% INFERENCIA: El 89% de los docentes afirma que la sociedad conoce poco sobre las propiedades de la sábila como planta medicinal y sus usos correctos en tratamientos farmacológicos. Sin embargo un 11% afirma que la sociedad conoce mucho sobre las propiedades y usos adecuados de las plantas medicinales, ya que por iniciativa propia o por los conocimientos que les han dado en casa conocen las propiedades de la sábila como planta medicinal. 58

73 CONCLUSIONES La sábila como planta medicinal contribuirá a la salud de los estudiantes de Quinto Perito Agronomía del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché por medio de información sobre la utilización y beneficios que contiene como planta medicinal. La utilización de la sábila como planta medicinal en los estudiantes del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché no se implementa por falta de charlas y capacitaciones que ayuden a identificar las propiedades y beneficios de la sábila como planta medicinal. La compilación de una guía ayudó a los estudiantes al aprovechamiento de la sábila como planta medicinal y a la forma correcta de su aplicación en conjunto a otras plantas medicinales. El cultivo y la producción de sábila como planta medicinal en el Instituto Adolfo V, Hall de Santa Cruz del Quiché es viable considerando la fertilidad de los suelos asegurando el desarrollo del cultivo. 59

74 RECOMENDACIONES Qué el Director del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché con el apoyo de los docentes puedan asesorar a los estudiantes para que se implemente la utilización de la sábila y así beneficiarse con las propiedades de esta planta medicinal. A los docentes del establecimiento que se interesen en conocer y estudiar las propiedades y la utilización de la sábila como una planta medicinal. Que los docentes incluyan una unidad en sus contenidos programáticos en las áreas agronómicas utilizando la sábila en conjunto a otras plantas medicinales que ayudarán a los estudiantes en sus conocimientos para prevenir algunas enfermedades. Que el establecimiento fomente actividades relacionadas a la importancia de la utilización de plantas medicinales especialmente la sábila, mencionando las propiedades medicinales que tiene la misma. Que el Ministerio de Salud Pública a través de sus representantes fomenten la importancia que tienen las plantas medicinales especialmente la sábila como una medicina alternativa y se pueda implementar el manejo de plantas medicinales tanto en la población como en curanderos. 60

75 Glosario Alquimia: Es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. Deshierbe: Supresión de malas hiervas en una zona de cultivos. Etimología: Del origen de las palabras, de la cronología de su incorporación a un idioma, de la fuente y los detalles de sus cambios estructurales (de «forma») y de significado. Etnobotánica: Estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo. Fanerógama: Son aquellas plantas vasculares con órganos reproductores fácilmente observables. Farmacéutica: Es el profesional con habilidades integrales en salud, fabricación de medicamentos, control de calidad, desarrollo e investigación de los mismos, es aquel experto en medicamentos, y en la utilización de los medicamentos con fines terapéuticos en el ser humano. Farmacológicos: Ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. Fármacos: Molécula bioactiva, que en virtud de su estructura y configuración química, puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente, denominadas receptores localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable. 61

76 Herbicida: Producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Inflorescencia: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. Mucílago: Es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad. Terapeutas: Es aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia, en una o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor, ofrece apoyo. Tresbolillo: Forma de colocar las plantas en una plantación, significa que se ponen en filas paralelas, de modo que cada planta de una fila quede frente a un hueco (entre dos plantas) de la fila siguiente. Varianza: Es una medida de dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media. 62

77 BIBLIOGRÁFIA Cadena Nacional Productiva Gremio Sabilero Caracterización de la Penca de sábila en Colombia Cadena Productiva de la sábila y Ministerio de Agricultura y desarrollo social. Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad CEIBA. Monitoreos de Parcelas Integrales y Huertos de Plantas Medicinales, Guatemala Universidad del Valle de Guatemala, Fundación Saras Guatemala, Producción de Plantas Medicinales Y Aromáticas. Ing. José Alfredo Bueno Martinez, Anteproyecto de Sábila, Dirección de Desarrollo Rural. Chevallier Andrew 1996, Enciclopedia de Plantas Medicinales London. National Academy of Sciences Dietary Referentes Intakes. Washington, D. C., USA. Institute of Medicine. Asp, N Dietary Fibre-Definition, Chemistry and Analytical Determination. Molec.Aspects Med. 9: Manuals of Food Quality Control: Food Analysis: General Techniques, Additives, Contaminants and Composition. USA. (pp ). Henriquez, C., et.al Fertilidad de Suelos. Manual de Laboratorio. Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. 100 p. Gisbert, I., Jiménez, C., Sanchis, G Estudio Preliminar de las Plantas Nativas de Uso Alimenticio de la Etnia Quiché. Guatemala: Centro Universitario de Sur Occidente. Ediciones Proyecto Frijol. 95 p. 63

78 Pahlow, M El Gran Libro de las Plantas Medicinales. 6a. ed. España: Editorial Everest. (pp ). Antillón, Lizandro La transculturización y su Influencia en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje del educando del Nivel Medio del Quiché. (Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Agurto Milagros. Diccionario de nutrición. Diario Perú 21. Lima Perú. 27 de abril p. 14. Yepes y Alzate, Cultivo de la Sábila, p Schweizer Marc, Aleo Vera Planta que Cura, p Isle of Aloe S.A., 1998 Internet Bernal y Correa, 1994, p Esecé, 2005; Perez Orozco, 2006 Max B. Skousen : Manual del Savila Aloe vera, Universal Concepts, Huntington Beach, California USA p. 33 Zuñiga Luis Rodolfo Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas, Guatemala. p 6 Instituto Nacional de Ecología, Ciudad de México, Primera Edición. p Mendez, Abelardo El Enfoque Educativo y los Problemas de Aprendizaje, en diferentes zonas de la ciudad de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 64

79 Rodríguez, Reyes Estudio de las Plantas Medicinales Conocidas por la Población de la Comunidad de Primavera, del Municipio de Ixcán, Quiché, Utilizando Técnicas Etnobotánicas. (Ingeniero Agrónomo) Universidad de San Carlos de Guatemala. FUENTES CONSULTADAS Guia gastronómica vhost.cantv.net/informativas/gastronomia/html/Coc130_la_sabila.html Infojardin Propiedades de la sábila Propiedades curativas de la sábila Wikipedia Instituto Adolfo V. Hall. Mapas del Mundo uiche.html Ejercicio Profesional supervisado de Diagnostico Administrativo Municipal. 65

80 EcuRed bito_escolar Producción y Explotación de la Sábila Salud y Enfermedad Wikipedia Salud SOSDOM Buenas Tareas Medicinales/ html Mundo Geo

81 67

82 Modelo de Encuestas para Docentes UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ CUSACQ- QUICHÉ ENCUESTA PARA DOCENTES DEL INSTITUTO ADOLFO V. HALL SANTA CRUZ DEL QUICHÉ Esta encuesta tiene como propósito conocer la opinión de los docentes del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché, con respecto al tema de plantas medicinales. INSTRUCCIONES Lea las interrogantes detenidamente conveniente o adecuada. marque con una X la alternativa que usted crea Gracias por su colaboración! 1. Conoce sobre la sábila como planta medicinal? Mucho Poco Nada 2. Ha utilizado sábila como plantas medicinales para tratar enfermedades? Muchas veces Pocas Veces Nunca 3. Conoce las propiedades y el uso adecuando de la sábila como planta medicinal. Mucho Poco Nada 4. Considera usted que los estudiantes utilizan plantas medicinales? Si No No lo sé 5. Sabe usted qué tipo de plantas medicinales utilizan los estudiantes. 68

83 6. En el tiempo que lleva laborando en el establecimiento ha recibido capacitaciones sobre plantas medicinales. Si No 7. En el establecimiento los estudiantes reciben información sobre plantas medicinales? Mucha Poca Nada 8. Cree que los padres de familia de los estudiantes se preocupan utilizar plantas medicinales en vez de medicina química? Si No No lo sé 9. En el establecimiento los docentes reciben enseñanza u orientación sobre plantas medicinales? Mucha Poca Nada 10. Cree que la sociedad conoce sobre las propiedades de la sábila planta medicinal? Mucho Poco Nada 69

84 Modelo de encuestas para Estudiantes UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ CUSACQ- QUICHÉ ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DELINSTITUTO ADOLFO V. HALL SANTA CRUZ DEL QUICHÉ Esta encuesta tiene como propósito conocer la opinión de los estudiantes del Instituto Adolfo V. Hall de Santa Cruz del Quiché, con respecto al conocimiento de plantas medicinales. INSTRUCCIONES Lea las interrogantes detenidamente marque con una X la alternativa que usted crea conveniente o adecuada. Gracias por su colaboración! INFORMACIÓN GENERAL o Cuál es su edad: años o Sexo: Masculino Femenino INTERROGANTES 1. Conoce sobre la sábila como planta medicinal? Mucho Poco Nada 2. Ha utilizado la sábila como planta medicinal? Si No 3. Qué plantas medicinales ha utilizado? 70

85 4. Sabe preparar medicamentos con plantas medicinales? Mucho Poco Nada 5. Le gustaría aprender a preparar medicamentos con planta medicinal sábila? Si No 6. Qué grado de importancia cree que la sociedad le da al tema de plantas medicinales? Importante Poco importante Nada importante 7. Sus padres le han hablado sobre la sábila como planta medicinal? Mucho Poco Nada 8. Qué importancia le da usted al tema de plantas medicinales? Mucho Poco Nada 9. Sus maestros le han enseñado las propiedades y beneficios de las plantas medicinales? Mucho Poco Nada 10. Ha participado en actividades ambientales que estén relacionadas al tema de plantas medicinales? Si No 71

86 Fotografías de la Ejecución del Proyecto Proceso de Encuetas 72

87 Capacitación del Aprovechamiento de la Sábila 73

88 Taller de Aprovechamiento de la Sábila 74

89 75

90 Selección del Lugar Preparación de la Semilla para el Huerto Medicinal 76

91 77

92 Preparación del Terreno 78

93 79

94 Proceso de Cercamiento del Terreno 80

95 81

96 Revolvimiento de Abono Orgánico con la Tierra 82

97 Proceso de Siembra de Sábila y Hierbabuena 83

98 84

99 Colocación de Identificación de las Plantas sembradas e Identificación del Proyecto 85

100 Colocación de Identificación de las Plantas sembradas e Identificación del Proyecto 86

101 Finalización del Huerto Medicinal 87

102 88

103 Entrega de Insumos para mantenimiento del Huerto 89

104 90

105 Convivio de Clausura del Proyecto 91

106 I

107 Pág. Introducción.. I 1. Sábila Clasificación Botánica 3 3. Etimología Composición Variedades de Sábila Aloe Vera Aloe Arborescens Aloe Saponaria Aloe Aristata Aloe Brevifolia Aloe Ciliaris Aloe Ferox Aloe Striata Aloe Variegata Aloe Juvenna Características de la Sábila El Tallo Hojas Flores Fruto Semilla Raíz Lugar Adecuado de Plantación Época de Plantación Preparación del Terreno Brecheo Rastreo Surcado Suelos Proceso de Cultivo Distanciamiento de la Siembra Fertilización Aplicación de Abono Orgánico Control de Maleza Cosecha y Recolección Cómo Realizar la Cosecha? Anexo I

108 INTRODUCCIÓN El Aloe vera o sábila, es una planta suculenta y perenne que se utiliza en cosmetología, perfumería y en la elaboración de bebidas refrescantes y saludables, es una planta sin ser hortaliza, por sus propiedades y fácil cultivo, es una planta de mucho uso terapéutico y cosmético, probado desde la antigüedad, por ser un potente regenerador y protector de la dermis, por lo que se ha utilizado como antiséptico y cicatrizante natural, pues el contenido de sus hojas, defiende de la acción de las bacterias de la piel, limpia los poros, facilita eliminar las células muertas de la piel y regula el ph de las tres capas de la piel. La sábila prospera en regiones con climas secos templados hasta subhúmedos, en altitudes desde a nivel hasta los 2,000 m o más. Prospera en casi todo tipo de suelo pero prefiere aquellos con buen drenaje, ricos en materia orgánica y de textura franca, Se desarrolla en ambientes con precipitaciones anuales de 200 a 2,000 mm, la sábila es originaria del continente Africano, siendo introducida al viejo mundo en 1,950 por Jesuitas Españoles y se propaga por medio de hijuelos. I

109 OBJETIVOS Objetivo General Brindar una herramienta práctica sobre el cultivo y aprovechamiento de sábila como planta medicinal. Objetivos Específicos Promover el involucramiento de los docentes y estudiantes en la producción de sábila para la aplicación en sus hogares. Promover la importancia del aprovechamiento en uso de las propiedades de la sábila como planta medicinal. CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA? Se sugiere utilizar la guía en cada sesión de clase. La unidad temática brinda el contenido a desarrollar. Está podrá enriquecerse mediante un proceso participativo, esta guía permitirá al docente y estudiante aplicar las diferentes formas de cultivo de sábila, al igual que después de cosechada podrá aprovechar las propiedades aplicándolas en las recetas que se presenta en la guía. 1

110 Desarrollo de Unidad Temática Temas a desarrollar: Sábila, Clasificación Botánica, Etimología y Composición. Objetivo: Explicar los temas relacionados a la sábila desde sus orígenes. Duración: 1 hora. Metodología: El docente brindará una breve exposición sobre los orígenes de sábila hasta legar a la composición química que tiene la sábila como planta medicinal. Organizar grupos con los estudiantes para realizar un mapa mental sobre los orígenes de la sábila. Materiales: Computadora, cañonera, pizarra, marcadores, papelografos, lapiceros y cuaderno. Evaluación de aprendizaje: Construir grupos de trabajo para que puedan elaborar exponer los componentes de los mismos. mapas mentales y 2

111 1. SÁBILA La sábila (Aloe) se ha utilizado a lo largo de la historia en tratamientos de múltiples enfermedades internas, de la piel, del cabello del organismo humano, incluso también en los animales. La Biblia habla frecuentemente de ella. Dioscórides (siglo I D.C) en su herbolario griego describe ampliamente las virtudes medicinales y cosméticas de esta maravillosa planta. Alejandro Magno en sus expediciones conquisto la isla Socotora al sur de Arabia, porque allí se encontraba gran cantidad de sábila, que le serviría para la curación de las heridas, quemaduras y enfermedades de sus soldados. Los Chinos, fueron los primeros en usar el Sábila (Aloe Vera). En el antiguo Egipto era de uso frecuente. Cleopatra lo usaba como ingrediente esencial en sus curas diarias. Documentos históricos de Romanos, Griegos, Hindúes, Árabes y de otros pueblos de la línea cálida de la tierra, hablan de las virtudes de su uso medicinal y cosmético. Los españoles llevaron la sábila al continente Americano durante su conquista. En España a lo largo de la ribera del Mediterráneo, la Sábila era elemento esencial de la medicina popular, hasta que su uso generalizado en la farmacia moderna, lo dejó en el olvido con la mayoría de las plantas. La Sábila es un importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador de alta penetración en la piel. El campo de la cosmetología, la Sábila es usado en tratamientos corporales y reductivos no solo constituye un buen medicamento para el tratamiento de quemaduras, también es usada en la cura de ulceras, simples raspaduras, heridas abiertas, gangrena, anemia, manchas por la edad, pie de atleta y otros hongos, entre múltiples afecciones. Así mismo, produce resultados efectivos contra enfermedades respiratorias como la tuberculosis, la 3

112 bronquitis, el asma, los resfriados y la congestión nasal. En el campo de la odontología es utilizada como blanqueador. Los especialistas señalan que las personas pueden usar la Sábila al mismo tiempo que siguen tratamientos médicos, pero nunca deben sustituirlos. A pesar de que la sábila es una planta que genera efectos prodigiosos en la salud y la belleza, es importante que sea utilizada como un complemento. A pesar de ser considerada una planta de gran utilidad para combatir a las más variadas afecciones, todavía no se ha dicho la última palabra acerca de sus múltiples efectos prodigiosos. La Sábila de España, proceden del continente Africano. Su uso casero se ha conservado a lo largo de generaciones y de la cultura de los pueblos, pero solo hasta finales de la segunda guerra mundial, se redescubre el poder terapéutico de la sábila, pues se pudo comprobar que los habitantes de Hiroshima y Nagaski en el Japón que padecieron de quemaduras, después de un tratamiento con el áloe, se curaron más rápido y en muchos casos sin quedarles señales o cicatrices en su cuerpo. 4 Fuente: Google

113 2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Familia: Liliáceas Tipo: Fanerógama Clase: Monocotiledóneas Reino: Vegetal Subtipo: Angiosperma Orden: Lilifloras Subfamilia: Liliodeas o asfódelo ideas Género: Aloe Especie: Vera Nombre Científico: Aloe Vera L. Nombre vulgar: Sábila Otros Nombres: Latín: Aloe succotrina Castellano: Zabira, zábila, zabida, zadiba, acíbar, pita zabila, aloe vera. Portugués: aloés, erva-babosa, babosa, azebre vegetal. Catalán: áloe, séver, atzavara vegetal, atzavara vera. Vasco: belarrmintza, lerdamin Italiano: aloe. Francés: aloés. Inglés: aloe. Alemán: aloe. Fuente: Google 5

114 3. ETIMOLOGÍA El nombre genérico áloe proviene del término árabe alloeh y de su sinónimo hebreo hallal, que significa sustancia brillante y amarga. La procedencia del otro nombre con el que se le conoce, sábila, y sus variantes locales sábila, zabila, zabida, zábira, y pita zabila es atribuido a una deformación del vocablo árabe Çabila que significa planta espinosa. Fuente: Google Fuente: Google 3.1. COMPOSICIÓN La sábila está compuesta por: Agua 6-10 % Resina % Aloína 20 % Vitaminas: B12, B6, B5, B, A y C Aminoácidos y Oligoelementos: Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata, Cromo, Fósforo y Titanio. Germanio 6

115 El Germanio es un componente muy especial que se encuentra en grandes cantidades en todas aquellas plantas consideradas "milagrosas", por sus beneficios y efectos para la salud. El doctor Asia, descubrió que el Ginseng, las setas Shitake y el Aloe vera, tenían mucha proporción de germanio. Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina. Posee además al polisacárido lignina, el glucomannan y otros glúcidos como la pentosa, galactosa, y los ácidos urónicos que proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas, eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los poros. 7

116 Desarrollo de Unidad Temática Temas a desarrollar: Variedades de sábila, Características de la sábila, Lugar adecuado de plantación y Época de plantación. Objetivo: Mostrar los diferentes tipos de sábila, las características, los lugares adecuados de plantación y la época adecuada a través de imágenes o videos. Duración: 1 hora 30 minutos. Metodología: El docente mostrará una serie de imágenes en donde estarán las variedades de sábila con su respectiva identificación, luego los estudiantes tendrán que identificar las imágenes cuando el docente las vuelva a pasar ya sin ninguna identificación. Organizar grupos de trabajo con los estudiantes en donde ellos tengan que describir las características de la sábila, lugar adecuado de plantación y cuál es la época de plantación en un paleógrafo luego de a ver escuchado al docente exponer cada una de ellas. Materiales: Computadora, cañonera, pizarra, marcadores, paleógrafos, lapiceros y cuaderno. Evaluación del aprendizaje: Mediante una lluvia de ideas los estudiantes deberán expresar que les pareció el ejercicio y porque creen que fue necesario realizar las actividades. 8

117 4. VARIEDADES DE SÁBILA 4.1. Aloe Vera El Aloe estrella con respecto a propiedades medicinales es el más venerado. Por ello, es muy cultivado por sus componentes medicinales y de belleza. Las jóvenes plantas suelen tener manchas blancas que van desapareciendo a medida que la planta se vuelve adulta. Florecen en la primavera y verano con flores amarillas. Fuente: Google 4.2. Aloe Arborescens Es la llamada prima del Aloe Vera y es conocida comúnmente como pulpo. Es muy utilizada en jardinería por crecer muy rápido. Al igual que la especie Vera, proviene de Sudáfrica. A diferencia del resto de Aloes crece en forma de arbusto, llegando a alcanzar los 4 metros de altura. Sus hojas, al igual que las del resto de su familia crecen en forma Fuente: Google 9

118 de roseta, alargadas y carnosas como las de la Aloe Vera. Con respecto a propiedades, comparte con su prima Vera los beneficios para tratar quemaduras y su eficacia para la cicatrización. Florece en invierno con flores de colores amarillo, rojo o naranja Aloe Saponaria Comúnmente conocido como Pita real o áloe maculata. Hojas en roseta, anchas, muy carnosas, de 15 a 20 cm de largo, de color verde azulado o pardo rojizo, con manchas blanco crema y bordes con espinas marrones. Flores tubulares rojas, que se disponen en inflorescencias ramificadas y colgantes. Cuando se cultiva en maceta no suele desarrollarse tanto como en plena tierra. También se le atribuyen propiedades medicinales relativas al tratamiento afecciones de la piel. Fuente: Google 4.4. Aloe Aristata Rosetón pequeño, de 15 a 30 cm de diámetro, sin tallo, con hojas dentadas y suculentas. El tallo floral sale del centro de la planta. Sus flores son ricas en néctar suelen atraer pájaros, abejas y avispas. Procede del centro de África. Fuente: Google 10

119 4.5. Aloe Brevifolia Conocido como Diente de cocodrilo. Hojas de color verde grisáceo, triangulares y punzantes, presentando en los márgenes dientes. En primavera, los tallos florales, de 50 cm de longitud, sostienen flores de color rojo brillante y en forma de campana estrecha. Fuente: Google 4.6. Aloe Ciliaris Conocido comúnmente como Aloe trepador, tiene hojas lanceoladas, estrechas y verdes, con el borde dentado. Sus flores son de cm de altura y están cargadas de florecillas tubulares colgantes, de color escarlata, marcadas de amarillo en su extremo. Florece en invierno-primavera. Es muy resistente a la sequía. Fuente: Google 11

120 4.7. Aloe Ferox El Aloe ferox tiene un tallo simple y puede superar los 2 m de altura. Hojas de color verde glauco, grandes (de hasta 1 m de largo y 15 cm de ancho), lanceoladas y carnosas, a veces provistas de dientes en ambas caras. Flores pequeñas, tubulares, agrupadas en densas. Sus flores tienen un largo tallo con una flor de color rojo-anaranjado, con manchas marrones en los lóbulos internos del periantio. Florece en invierno. Fuente: Google 4.8. Aloe Striata Esta planta tiene forma de rosetas de encajadas de unos 45 cm de diámetro. Sin espinas. Posee racimos de flores acampanadas naranja oscuro sobre tallos aún más largos. Fuente: Google 12

121 4.9. Aloe Variegata Conocido como Aloe tigre o Pecho de perdiz. Este aloe miniatura mide entre 10 y 20 cm de ancho. Tiene marcas blancas en las hojas. Inflorescencia ramificada de unos 30 cm de alto con racimos cilíndricos de cm de largo que agrupan a 20 o 30 flores de un bonito color asalmonado (rosa), las cuales miden 3,5-4,5 cm de longitud. Floración en invierno-primavera. Vive bien en interiores. Fuente: Google Aloe Juvenna Físicamente se parece a una Aloe común, pero en miniatura. Crece de forma vertical y agrupada. Sus hojas forman rosetas en espiral de color verde con motitas blancas y pequeñas espinas. Prefiere climas cálidos, y por tanto, el verano y la primavera. No soporta heladas, aunque después de estas volverá a brotar. Su floración: una larga varita o gran tallo en cuyo extremo aparecen pequeñas flores con forma de pequeñas campanitas, de color rojo anaranjado. Fuente: Google 13

122 ADVERTENCIA: Hay distintos tipos de áloe que no deben mezclarse, porque se corre el riesgo de polinizar unas plantas con otras, creando híbridos que desvirtúan las características del áloe que queremos obtener. 5. CARACTERÍSTICAS DE LA SÁBILA 5.1. EL TALLO Es corto y grueso y alrededor de él van creciendo hojas en forma de rosetón hasta alcanzar alturas aproximada de 1 metro, otras especies hasta tres metros. Fuente: Google 14

123 5.2. HOJAS Son llamadas pencas, muy suculentas y gruesas, carnudas anchas, con dientes doblados hacia arriba. hojas típicas de las plantas suculentas, en forma de espada, duras, gruesas, muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en sus extremos, también posee otras espinas marginales más pequeñas, las hojas pueden ser de color veteado de verde y blanco como verde ceniza plateado. Fuente: Google Las hojas pueden cerrar completamente sus estomas (poros) para evitar la pérdida de agua por evaporación durante los periodos secos y son capaces de reponer rápidamente la epidermis cuando se produce una fractura o un corte en su superficie FLORES Son largas en escapo floral de forma de tubo de color rojizo-anaranjado, con una inflorescencia que esta sobre un eje cilíndrico, escamoso, con flores amarillas anaranjadas y blancas, en corimbos espigados. Sus corolas se componen de seis pétalos, que forman la cubierta floral y se sueldan todas entre sí en un tubo. El cáliz es tubuloso, casi cilíndrico de seis divisiones verdosas en el limbo, mientras que el resto es rojizo anaranjado. Las flores están dispuestas en racimos que pueden ser verticales (espigas) o colgantes 15

124 (umbellas o sombrillas). Los estambres salen fuera del cáliz, estos son seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo FRUTO Es seco con una cápsula oblonga de paredes dehiscentes (las anteras de la flor y el pericarpio del fruto se abren para dar salida al polen y a las semillas). Las cápsulas son alargadas y las semillas son híbridas. Además de su propagación por semilla la sábila se propaga también por acodo (parte de la planta se inclina sobre el suelo echando raíces), por gajos (trozos que se enraízan al caer) por estolones (que son vástagos enteros que brotan en la base del tallo y se extienden hacia fuera, echando raíces dando lugar a plántulas nuevas) SEMILLAS No son fértiles, por lo que no son muy usadas para realizar su propagación RAÍZ Es larga, formando un rizoma que puede ser dividido para propagar la planta. Al efectuar las labores culturales se corta el rizoma y se da origen a una nueva planta o hijo. Así se puede continuar propagando la plantación. Fuente: Google 16

125 6. LUGAR ADECUADO DE PLANTACIÓN El Aloe Vera no aguanta ni el exceso de humedad ni el frío intenso, fuera de esto, es una planta extraordinariamente resistente, tanto a la sequía como a las plagas o depredadores o a la aridez del terreno, lo cual no quiere decir que no prefiera ser regada periódicamente o un terreno rico en nutrientes. Es los que consideramos una planta fácil de cuidar, que admite bien crecer tanto en una tierra como en macetas. No obstante, siendo tan resistente y pudiéndose plantar en maceta, puede tratarse de cultivar en cualquier clima, trasladándolas bajo cubierta o a un lugar protegido en los periodos de clima más adverso, pasándola a sitios secos, templados y luminosos, pues es una planta realmente dura, que en condiciones adversas cesa su crecimiento, pero se mantiene viva, esperando mejores circunstancias para volver a su actividad. Incluso el Aloe se desarrolla, aunque no sea lo ideal, en terrenos pedregosos, lo que se aprovecha en jardinería para utilizarla como planta ornamental. El ideal es plantarla en tierra en clima adecuado en zonas resguardadas de los fríos, requiere mucha luz, pero prefiere estar a cubierto del sol directo. Prefiere terreno arenoso y ligeramente ácido y que tenga buen drenaje de forma que no se quede nunca encharcado, pero aguanta casi todos los tipos de terrenos. Si se piensan plantarse varias plantas, el marco debe ser como mínimo de un metro de distancia, pues, aparte de que las plantas llegan a tener cierto porte, las raíces se extienden mucho bajo tierra, por lo que pueden llegar a competir con otras plantas de su entorno. Por este motivo en huertos no muy extensos puede ser más conveniente plantarla en macetas de unos cuarenta centímetros de diámetro, de esa forma mantendremos controlado el desarrollo de sus raíces y ocupará menos espacio. Ponemos en el fondo de la maceta unos dos dedos de grava de drenaje y la llenamos de tierra de jardín rica en nutrientes, la plantas se cubre hasta el nacimiento de las hojas y se espera una semana antes de regar 17

126 para dar tiempo a cicatrizar los daños causados en el trasplante y evitar que se pudra por las heridas. 18

127 CUCHILLO CARRETA PALA BOTAS IMPERMEABLES PALA TRANPLANTADORA GUANTES METRO MACHETE INSTRUMENTOS DE SIEMBRA CAJÓN 19

128 7. EPOCA DE PLANTACIÓN La plantación se debe establecer en suelo húmedo, en época de lluvias con fecha límite de trasplante el 15 de agosto. Sistema de plantación Los hijuelos seleccionados para la plantación, deben estar sanos, de un año de edad y medir de 20 a 30 cm de largo. La raíz del hijuelo debe tener como máximo 20 cm de largo, si es más larga debe cortarse. Una vez obtenido el hijuelo, debe dejarse a la sombra aproximadamente una semana, o más para la cicatrización de heridas producidas en su raíz al podarla o al arrancar a los hijuelos de las plantas madres. Los hijuelos se establecen en surcos, con distancias entre plantas desde 1 m y entre surcos a 1.20 m. Para trasplantar el hijuelo, se abre una cepa de 15 cm de hondo por 15 cm de ancho, en la parte media del lomo del surco, esto puede hacerse con un azadón; ahí se coloca el hijuelo y se tapa la raíz con tierra húmeda, hasta la base de las hojas. Es conveniente apisonar la tierra alrededor del hijuelo para evitar pudriciones en la raíz, así como para proporcionar más firmeza a la plántula. 20

129 Desarrollo de Unidad Temática Temas a desarrollar: Preparación del terreno, Brecheo, Rastreo, Surcado, Suelos, Proceso de Cultivo, Distanciamiento de la Siembra, Fertilización, Aplicación del Abono Orgánico, Control de Maleza y Cosecha. Objetivo: Realizar un análisis para identificar las potencialidades y restricciones que se pueden presentar en el proceso. Duración: 1 hora 30 minutos. Metodología: Realizar un recorrido por el terreno para identificar si se pueden realizar todos los pasos necesarios para el cultivo de sábila. Organizar grupos de trabajo con los estudiantes asignándoles tareas que les permitan describir las características y espacios disponibles para el cultivo. Este ejercicio ayudará a que los estudiantes conozcan un poco más el entorno y saber con qué cuenta dentro de su centro escolar. Materiales: Pizarra, marcadores, lapiceros, cuaderno y cinta métrica. Evaluación del aprendizaje: Mediante una lluvia de ideas los estudiantes deberán expresar que les pareció el ejercicio y porque creen que fue necesario realizar las actividad dentro del establecimiento. Organizar por grupos y realizar un dibujo de su escuela, donde refleje la ubicación del huerto escolar. 21

130 8. PREPARACIÓN DEL TERRENO Las bajas temperaturas afectan el desarrollo de la planta sobre todo en las puntas de las hojas, por lo cual, es preferible establecer el cultivo en sitios libres de heladas, tampoco tolera terrenos inundables por lo que se debe elegir terrenos con buen drenaje o con pendientes suaves. 9. BARBECHO Consiste en remover una capa de suelo a una profundidad mayor de 20 cm. Sirve para incorporar al suelo malezas y residuos del cultivo anterior; favorece la aireación del suelo, muy importante para el adecuado desarrollo del cultivo. 22

131 10. RASTREO Sirve para deshacer los terrones que hayan quedado durante el barbecho. Se puede realizar con una rastra de discos jalada por tractor o con un tablón o con un riel, en caso de tracción animal. El número de pasos de rastra dependerá del momento en que se realice esta labor y del tipo de suelo; lo más conveniente es hacerlo cuando los terrones se desmoronan fácilmente al apretarlos con la mano. Si se hace después, los terrones pueden estar secos y duros y es posible requerir un paso más de rastra. 11. SURCADO Se puede realizar con azadón, yunta o tractor. Se sugiere una distancia entre surcos mínima desde 1.20 m. En terrenos con pendiente, el surcado se realiza siguiendo curvas de nivel; con lo anterior, se disminuyen las pérdidas por erosión y se logra una mejor distribución y aprovechamiento del agua de lluvia. 23

132 12. SUELOS La sábila tiene una amplitud de adaptación a diferentes climas y suelos, pudiendo encontrarse creciendo en suelos con pendientes del 30%, con pobreza en la fertilización y poco suelo fértil, sin embargo podemos encontrarla en suelos planos o ligeramente inclinados. Fuente: Google 13. PROCESO DEL CULTIVO En primer lugar debe de prepararse la mezcla terciada de tierra, materia orgánica y arena para el desarrollo de las plantitas en bolsa. Luego cuando las plantas estén enraizadas después de los 2 meses, se llevan al lugar definitivo, lo cual es necesario hacer hoyos para la siembra. 24

133 Sería preferible para lograr el mejor desarrollo de las pencas y la mejor calidad de la gelatina (gel) donde se encuentra la aloína, que los hoyos de siembra tuvieran materia orgánica. Fuente: Google Esta actividad es importante en las plantaciones de sábila ya que favorece la aireación del suelo, fortalece el enraizamiento y ayuda a la formación del surco. Consiste en arrimar tierra al tallo de la sábila y aflojar el suelo superficial del terreno, para evitar compactación. Se sugiere aplicar dos cultivos por año, uno después de la fertilización y otro después del desahije. Tiene un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales pero según estudiosos las plantas del género Aloe son capaces de crecer en lugares desérticos o en lugares donde llueve poco; con una precipitación de 600 a 800 mm al año puede crecer bien. La planta a través de sus pencas está acondicionada para el almacenamiento de grandes cantidades de agua durante mucho tiempo. La planta puede sobrevivir durante largos periodos de calor o incluso bajo condiciones de sequía. Se recomienda preferencialmente sembrarla en suelos franco arenosos con muy buen drenaje con una ligera pendiente y con un PH desde ligeramente ácido a ligeramente alcalino. 25

134 En caso de necesitar agua la mejor forma es aplicar pocas cantidades de agua pero riegos frecuentes. Es de anotar, que un exceso de sequía afecta negativamente el crecimiento. Por tratarse de una planta muy resistente a plagas y enfermedades no necesita de excesivos cuidados. La sábila (Aloe Vera) se puede cultivar como alternativa para aprovechamientos de suelos que han quedado al margen de otros cultivos tradicionales. Fuente: Google Fuente: Google Fuente: Google El Aloe Vera, tiene dos enemigos naturales: el exceso de agua y el frío por debajo de los 0ºC. Es muy resistente a la plagas y a la falta de agua. Para su cultivo casero, es mejor hacerlo en maceteara de barro en vez de plástico. Esta la llenamos con tierra normal de jardín con un 50% de turba, a partes iguales. Fuente: Google Plástico Fuente: Google 26

135 En el fondo pondremos un drenaje de dos dedos de grava. Se cubrirá la planta hasta el nacimiento de las hojas, esperando un par de semanas, para empezar su riego, así dará tiempo a cicatrizar sus heridas durante el trasplante. Situar la planta en lugar soleado y cálido, donde tenga mucha luz de sol. En el invierno, la protegeremos del frío. Su reproducción mediante hijos que le nacen alrededor. Cuando estos tengan una altura de cuatro dedos, se han de separar de la planta adulta. Lo podemos hacer de dos maneras: Hurgando con los dedos, hasta encontrar su unión de madre e hijo, y la otra, sacándola totalmente de la maceta, separándola de la madre con más precisión y con todas sus raíces, aprovechando así, para recortar las raíces de la planta madre, si es que las tiene demasiado largas, y añadiendo abono vegetal orgánico en la tierra al plantarlo de nuevo. Hay que recordar, que no se puede regar durante las dos primeras semanas después de su trasplante. Los hijos se dejan secar las heridas, durante un par de semanas, sin exponerlos al sol directamente, pudiendo plantarlos individualmente en matera. Hay muchos tipos de Aloe. Para evitar, que la planta se pueda polinizar por otra clase de Aloe y las semillas se vuelvan híbridas, hay que asegurarse que no hay otros aloes cerca (recordar, que el viento es un agente polinizador muy activo. Si no se tiene la seguridad que esto pueda suceder, hemos de cortar la vara de la flor a media altura, por debajo de donde están las flores, antes de que se abran. El resto de la vara, la sacaremos fácilmente, cuando esta quede seca. Se sugiere extraer los hijuelos por lo menos cada dos años, después de un corte o cosecha de hoja. Si al retirar los hijuelos se destapa la raíz de la planta madre, está 27

136 debe cubrirse inmediatamente para evitar pérdidas de la planta por deshidratación o retraso en el crecimiento. Corte de hijuelos huerto medicinal Corte de hijuelos en siembra casera Siembra de hijuelos Fuente: Google Fuente: Google Fuente: Google 14. DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA Los distanciamientos pueden variar de acuerdo con los condiciones del terreno, pudiendo llegar a tenerse densidades de población que van desde las 2.500, 5.000, , y plantas por hectárea. El distanciamiento recomendado es de 0,50 metros entre plantas y de 0.70m entre surcos, para que las pencas tengan un buen desarrollo lo que da una población de plantas por plaza o plantas por hectárea. 28

137 15. FERTILIZACIÓN La sábila (Aloe Vera) es un cultivo de por lo menos 10 años de duración, los requerimientos de fertilizante varían en función de la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo y de las necesidades de la planta. Es recomendable realizar un análisis de suelo antes de establecer la plantación, para determinar cuáles deficiencias de elementos deben corregirse. Teniendo en cuenta que se pretende tener una producción totalmente orgánica, no es aconsejable utilizar fertilizantes, los programas de abonamiento dependen de las condiciones del suelo y de las necesidades que tenga la planta. Se aconseja aplicar abono cada 60 días. Al momento de la siembra en cada hoyo colocaremos 100 gramos de abono orgánico, después de 3 meses con el cultivo bien limpio de malezas colocaremos en corona 200 gramos (esto en el primer año) a partir del segundo año colocaremos 200 gramos alrededor de la planta. A partir del tercer año colocaremos 300 gramos alrededor de la planta. La dosis y época de aplicación deben ser indicadas previo análisis de suelos por un Ing. Agrónomo. Entre los principales aspectos que se pretenden al aplicar material orgánico está el de lograr pencas bien desarrolladas con un peso mínimo de 500 gramos, una altura de pencas entre 45 a 55 centímetros, un ancho de 8 a 10 centímetros y un espesor 1.8 a 2 centímetros. Estos parámetros indican claramente que el cultivo se manejó correctamente en cuanto al abonamiento y control de malezas. Fuente: Google 29

138 16. APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO BIOLOGICOS: el humus (sustancia compuesta por productos orgánicos) sirve de soporte a gran cantidad de microorganismos que en el suelo actúan en procesos de nitrificación y fijación del nitrógeno atmosférico. FISICOS: El humus (sustancia compuesta por productos orgánicos) conserva la humedad y reduce la evapotranspiración. QUIMICOS: Aumenta la capacidad del intercambio catiónico lo que conlleva al incremento de elementos nutritivos disponibles para la planta. Fuente: Google 17. CONTROL DE MALEZA El control de malezas (arvenses) será necesario hacerlo en forma manual, para evitar daño en las plantaciones ya que no hay experiencia con el uso de herbicidas en este cultivo además que no se deben utilizar pues esta planta es de consumo casi directo. Respecto a la incidencia de plagas de la sábila bajo cultivo, éstas se pueden considerar prácticamente inexistentes; respecto a las enfermedades, ocurren en muy raras ocasiones y principalmente en sábila bajo riego. 30

139 La sábila puede ser atacada por el "mal blanco" que da la apariencia de un moho blancuzco que se difunde por las hojas. En caso de presentarse este síntoma, se les debe atacar inmediatamente a través de aspersiones con azufre ramoso a una concentración de 4 g / lt. de agua hasta que desaparezca la enfermedad. El exceso de riego o un mal drenaje puede ocasionar otras enfermedades en la sábila como que se marchiten causada por Bacterium aloes Pass, que consiste en la marchites de las puntas de las hojas y la pudrición de la raíz, causada por PhytiumaltimumTrow. que se manifiesta como un amarillento de las hojas, empezando por la zona apical. En el cultivo de sábila hasta el momento se carece de registro de plagas que amerite su control. La plantación puede verse afectada por la presencia de ciertas enfermedades; una de ellas es el mal blanco que da la apariencia de una cenicilla algodonosa que se difunde por las hojas. Otras enfermedades que pueden presentarse, es que se marchiten en la punta de la hoja y pudrición de la raíz causada por bacterias. Una práctica para combatir estas enfermedades, consiste en mantener bien aireado el suelo, colocar la planta en la parte superior del bordo, podar las hojas dañadas; o bien, eliminar la planta completamente y sustituirla por hijuelos sanos. Debe recordarse de que por su estructura es una planta resistente a estos factores pero merece atención durante el ciclo de producción. El alto contenido de humedad en el suelo es el principal factor que favorece ampliamente el desarrollo de fitopatógenos (microorganismo, que causa enfermedades en las plantas), apareciendo en la base del pseudotallo y la raíz. Algunas enfermedades en las pencas son las manchas necróticas provocadas por Colletotrichumspp (hongosproducen manchas marrones en las hojas), Cladosporiumspp (colonias de coloroliváceo y a veces grises o marrones; aterciopeladas, flocosas o pelosas; a veces presenta estromas) y Curvulariaspp (hongo que es un 31

140 facultativo patógeno de muchas especies de plantas y del suelo) que pueden producir lesiones en la superficie de las hojas. La hormiga arriera (Attasp) puede afectar la parte tierna de las pencas, aunque el daño producido no es significativo, pero en algunos casos es necesario efectuar control. El uso de cebos se debe emplear en la entrada del hormiguero. Entre los más usados está el trichodermahartziamun que es un antagonista del hongo que cultiva la hormiga. También se usan hongos como Bauveriabassiana y Metarhiziumanisoplae las cuales atacan las obreras que se van paralizando lentamente hasta morir. Fuente: Google 18. COSECHA Y RECOLECCIÓN COMO REALIZAR LA COSECHA Unos 20 a 30 días previos a la cosecha se sugiere aplicar un corte de hojas secas periféricas de las plantas de sábila. Deben cortarse con cuchillo muy bien afilado haciendo corte o incisión y forzando la penca con un pequeño giro para arrancarla. La recolección de las pencas se hace en forma manual y se colocan con cuidado en canastillas de plástico. Las pencas no deben presentar magulladuras y tener un peso mínimo de 32

141 500 gramos y una longitud mínima de 50 centímetros, una base de 7 cts. Mínimo y grosor mínimo de 2.5 cts., el primer corte sirve para eliminar las pencas deterioradas las cuales se cortan, se pican y pueden incorporarse al suelo. El segundo, tercero y cuarto y demás cortes se deben hacer cada 90 días aproximadamente ya que la planta se encuentra en el mejor momento de su ciclo vegetativo y las pencas están en las mejores condiciones de calidad y rendimiento. Las pencas cosechadas deben tratarse con especial cuidado evitando estropearlas lo cual perjudicaría la calidad por el mal manejo. Las hojas se cosechan con un corte ligero en la base de la hoja; se sujeta con una mano y dando un jalón suave hacia arriba, ya sea en sentido contrario o a favor del corte, así la hoja debe salir completa con un callo blanco en su base, en el lugar del corte se le da un tallón con los dedos de la mano. El callo le sirve de sello a la hoja y evita que pierda peso por goteo. El número de hojas a cortar, dependerá del tamaño y número de hojas totales en la planta, pero en términos generales, se pueden cosechar todas aquéllas que se vean sanas, de color verde, y libres de daños mecánicos o con manchas negras, café, etc.; tampoco deben estar marchitas y deberán dejarse de cuatro a seis hojas centrales. Las hojas a cosechar, deben tener una longitud de 40 a 60 centímetros, con un peso al menos de 450 gramos; sin embargo, este último requisito puede ser menor, ya que no en todos los casos, el mercado exige peso de hojas frescas de 450 gramos. Las hojas cosechadas, se colocan en cajas de madera o plástico, procurando que la parte cóncava de las hojas quede hacia arriba, las cajas no deberán llenarse completamente, se recomienda dejar un espacio, ya que al sobreponer una caja sobre la otra de manera entrecruzada para su transporte, las hojas pueden maltratarse. Es recomendable realizar el corte cuando se tiene asegurado el destino de 33

142 la cosecha, ya que el gel de la hoja de sábila se contamina y descompone con facilidad. En el caso de que no se tenga la comercialización segura, el productor puede dejar de cosechar hasta por doce meses, sin deterioro de la calidad de la planta. El ciclo productivo del cultivo de sábila termina cuando las pencas pierden calidad y volumen por marchitez y manchado, debido a lo siguiente: caducidad de las plantas, exceso de humedad por inundaciones prolongadas o manejo deficiente del cultivo. Si se desea continuar con la producción, una vez que termina el período productivo, se realiza un desahije selectivo, se rastrea y se trasplanta. También pueden efectuarse podas de saneamiento de plantas madre, cortarles el tallo y replantarlas, o bien, aplicar raleos de planta madre y dejar en la plantación aquellos vástagos mejor desarrollados. Fuente: Google Fuente: Google 34

143

144

145 Pág. 1. Proceso de Elaboración de Tintura 1 2. Licuado Adelgazante de Sábila y Limón Licuado de Sábila 4 4. Mascarilla 5 5. Celulitis en la Piernas 5 6. Molestias en los Bronquios Cabello Seco o Reseco 6 8. Ulcera Varicosa El colon Dolor en la Espalda Receta de Belleza Natural a Base de Sábila Mascarilla Antiacné Hacer Crecer las Uñas de las Manos Suavizar la Piel Mascarilla para las Manchas en la Cara Desodorante Crema de Manos Reconstituyente de Sábila y Miel.. 12 Bibliografía

146 1. Proceso de Elaboración de Tintura TINTURA DEL PERCOLADO INGREDIENTES: 1 botella de plástico Papel filtro Algodón Alcohol de 38% Planta seca PROCEDIMIENTO: 1. Se pica la planta seca hasta que quede fina. Fuente: Google 2. Se parte la botella por la mitad con una tijera. Fuente: Google 3. Se coloca algodón de la boquilla de la botella. Fuente: Google 1

147 4. Se coloca el papel filtro en la mitad de la botella donde está la boquilla. Fuente: Google 5. Se vierte dos cucharadas de la planta triturada o picada en el papel filtro. Fuente: Google 6. Se vierte ¼ de vaso de alcohol en el papel filtro. Fuente: Google 7. Se deja en reposo de 3 a 5 días. Fuente: Google 2

*Material interno de capacitación

*Material interno de capacitación Mamaku Negro Rico en Polisacáridos, flavonoides, terpenos y minerales. Antioxidante. Aumenta la proliferación de células madre Fortalece la unión de células madre Activa la producción de keratina Regenera

Más detalles

Cómo tratar las hemorroides de forma natural

Cómo tratar las hemorroides de forma natural Cómo tratar las hemorroides de forma natural Para aliviar las hemorroides es muy importante que sigamos una alimentación rica en fibras y que consumamos un mínimo de dos litros de agua diarios Quizás creamos

Más detalles

Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos?

Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos? Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos? http://claravalenzuela.com/plantas-medicinales/ El uso de plantas medicinales como herramientas para establecer la salud y el bienestar, ha sido

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Proyecto Alternativa para la salud la medicina natural en el Instituto Regional COREDI

Proyecto Alternativa para la salud la medicina natural en el Instituto Regional COREDI Datos Generales Proyecto Alternativa para la salud la medicina natural en el Instituto Regional COREDI Estado ACTIVO Semillero MEDIO AMBIENTE SANO Área del Proyecto Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat

Más detalles

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales Elige la vida cuida la comida El poder curativo de las plantas medicinales Bienestar Institucional Bienestar Institucional Tomado de: http://bit.ly/23msh0o Qué son plantas medicinales Son aquellas plantas

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Combinación de aceites

Combinación de aceites CUIDADO CORPORAL Gel de Ducha MANZANILLA-QUILLAY-ALOE VERA-ARGÁN Para que limpies tu piel con ingredientes naturales hemos creado esta fórmula con las espumas naturales del Quillay. Recibe la nutrición

Más detalles

+) - '. ( +% /! ' ( " # $ +) "# $ / +) %# / '. ( % & +%!0 / 0 ' ( # '($% '( 5 '( $ *

+) - '. ( +% /! ' (  # $ +) # $ / +) %# / '. ( % & +%!0 / 0 ' ( # '($% '( 5 '( $ * ! " # $ % & '( & '( ) & $ * +, +) - '. ( +% /! ' ( +) "# $ / +) %# / '. ( +%!0 / 0 +) &$& '0( ' ( +1 # '($% - 0 +2. & 3 4 '( 5 '( 6578 7 7 Online Supporting Material: Supplementary Material 2 (Spanish)

Más detalles

Principios activos. Plantas medicinales. Planta medicinal. Infusión Extracción. Productos de plantas medicinales

Principios activos. Plantas medicinales. Planta medicinal. Infusión Extracción. Productos de plantas medicinales Planta medicinal recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. Plantas medicinales Farmacognosia Dra. González La parte de la planta empleada medicinalmente

Más detalles

BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC BIOGUÍA DE FRUTAS DE VERANO Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC Piña Melocotón Melón Sandía Moras Ciruela Mango Piña Es rica en agua y fibra. Su contenido en grasa es muy bajo, por ello es recomendable

Más detalles

Escrito por tarotchile Domingo, 05 de Diciembre de :27 - Actualizado Domingo, 05 de Diciembre de :46

Escrito por tarotchile Domingo, 05 de Diciembre de :27 - Actualizado Domingo, 05 de Diciembre de :46 AROMATERAPIA Son varios los textos donde aparecen listas sobre aceites usados en la aromaterapia pero todas las listas coinciden en los siguientes aceites con sus respectivas propiedades que se le atribuyen

Más detalles

Centro de Energía Vital Diplomado presencial

Centro de Energía Vital Diplomado presencial Herbolaria Todo el público. USOS TERAPEUTICOS Y PRÁCTICOS DE LA HERBOLARIA MEXICANA MODULO 1 OBJETIVOS DEL DIPLOMADO UBICACIÓN HISTÓRICA DE LAS PLANTAS PRINCIPALES FITOQUIMICOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Más detalles

Comercialización Pitahayas de Canarias

Comercialización Pitahayas de Canarias Comercialización Pitahayas de Canarias Pitahaya Es el fruto de una planta rústica xerofita de la familia de las cactáceas; originaria de América Tropical, observada por primera vez de forma silvestre

Más detalles

Fundamentos de Química

Fundamentos de Química Fundamentos de Química Ing. Haniel Girón February 19, 2016 Qué es química? La qúmica estudia las propiedades y el comportamiento de la materia. La materia, es el material físico del universo, es todo lo

Más detalles

Frutas Deshidratadas Hefzi-bá. Es una empresa Mexicana fundada el 17 de Mayo. Del 2003 comprometida con sus clientes, dando una

Frutas Deshidratadas Hefzi-bá. Es una empresa Mexicana fundada el 17 de Mayo. Del 2003 comprometida con sus clientes, dando una Frutas Deshidratadas Hefzi-bá Es una empresa Mexicana fundada el 17 de Mayo Del 2003 comprometida con sus clientes, dando una Excelente calidad en sus productos de frutas Deshidratas % 100 naturales de

Más detalles

*Material interno de capacitación

*Material interno de capacitación Extracto de Grosella India Vitamina A y C, Cromo. Antioxidante. Combate el envejecimiento prematuro Apoya el crecimiento del cabello Mejora la vista (células de la retina) Apoya el Sistema Inmunológico

Más detalles

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA PLANTA TUS SENTIMIENTOS AGRONOMIA 2016 CAPITULO 3 ESPECIAS MEDICINALES PRIMERA PARTE 1. CALENDULA: germinación, temperatura, riego, sustrato, trasplante,

Más detalles

TEMARIO Y CONTENIDO CURSO NATUROPATÍA ON-LINE

TEMARIO Y CONTENIDO CURSO NATUROPATÍA ON-LINE TEMARIO Y CONTENIDO CURSO NATUROPATÍA ON-LINE SALES DE SCHÜSSLER EL "DR.SCHÚSSLER", MÉDICO-HOMEOPATA ALEMÁN CON UN ESPÍRITU INVESTIGADOR E IDEAS PROPIAS SE ESFORZÓ EN CREAR UNA TÉCNICA CLARAMENTE DELIMITADA.

Más detalles

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón Limón Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón - Su alto contenido en vitamina C ayuda a combatir la gripe. -

Más detalles

FICHA TECNICA GEL DE ALOE EN POLVO

FICHA TECNICA GEL DE ALOE EN POLVO Descripción El polvo de Gel de Aloe Vera es un producto intermedio obtenido de la deshidratación por aspersión de la mezcla de la hidrolisis controlada de almidón a la cual se le agregan cristales de Aloe

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

FITOTERAPIA 3. Las plantas medicinales las podemos aprovechar y emplear de varias formas.

FITOTERAPIA 3. Las plantas medicinales las podemos aprovechar y emplear de varias formas. 1 Las plantas medicinales las podemos aprovechar y emplear de varias formas. Las formas que podemos emplearlas dependerá de las propiedades y las circunstancias de cada paciente. Las formas mas utilizados

Más detalles

Aloe L. barbadensis. Aloe Vera

Aloe L. barbadensis. Aloe Vera Leseprobe Aloe Vera Prueba de leer Aloe L. barbadensis Aloe Vera Miguel Schonau,Santo Domingo, RD Copyright 2009 Contenido: 1. Que es el Aloe Vera 2. Sinonimia 3. Descripcion 4. Componentes quimicos 5.

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Medicinas y consejos. Consejos

Medicinas y consejos. Consejos El botiquín casero Consejos Medicinas y consejos Los medicamentos se guardarán siempre en su envase original y con su prospecto, así se podrán consultar en cualquier momento las dudas sobre su utilización.

Más detalles

XPORTADOR No 4 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Chía Febrero/2017 La Paz - Bolivia

XPORTADOR No 4 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Chía Febrero/2017 La Paz - Bolivia 1 N Í T LE BO : e i r Se l e d E R O D A T R O P X e os d la le b a rt o p Ex o a t r Ofe t uc d o r P Chía Febrero/2017 La Paz - Bolivia www.vcie.producion.gob.bo 4 N 2 Chía Nombre científico: Salvia

Más detalles

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL Página 3 de 11 CONTENIDO 1. OBJETIVO...4 2. PROCEDIMIENTO...4 2.1. VÍA DE ADMINISTRACIÓN...6 2.2. SUSCEPTIBILIDAD MICROBIOLÓGICA DE ACUERDO A LA FORMA FARMACÉUTICA...6 2.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL...9 3. CONSIDERACIÓN

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

CAPÍTULO 2 MODELO DE TRAMPAS PARA LA MOSQUITA

CAPÍTULO 2 MODELO DE TRAMPAS PARA LA MOSQUITA CAPÍTULO 2 MODELO DE TRAMPAS PARA LA MOSQUITA 14 2.1 SELECCIÓN DE MATERIALES Los elementos estructurales tanto naturales como artificiales fueron seleccionados para dar solución en instalaciones mas sencillas,

Más detalles

Quiénes somos FE LI CI D AD DE ORI GE N

Quiénes somos FE LI CI D AD DE ORI GE N Quiénes somos Somos una empresa Colombiana dedicada al procesamiento, comercialización y distribución de hierbas secas, infusiones de uso en alimentación y aceites esenciales de plantas aromáticas y medicinales.

Más detalles

EQUI-TRI. Extractos naturales de plantas silvestres.

EQUI-TRI. Extractos naturales de plantas silvestres. EQUI-TRI Extractos naturales de plantas silvestres www.agrovidar.com INFORMACIÓN TÉCNICA: EQUI-TRI es un producto obtenido por maceración y cocción de plantas silvestres, sin ningún tipo de conservante

Más detalles

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PITAYA (FRUTA DE DRAGÓN)

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PITAYA (FRUTA DE DRAGÓN) PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PITAYA (FRUTA DE DRAGÓN) Propiedades y beneficios de la Pitaya (Pitahaya) Los orígenes. La pitaya (fruta de dragón), es una fruta exótica cada vez más conocida por todos

Más detalles

COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA.

COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA. 18/02/2014 COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA. INDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. IMPORTANCIA DE LA COMPLEMENTACIÓN CON EL CONSUMO DE FRUTA EN LA ALIMENTACIÓN.... 4 Las frutas juegan

Más detalles

Consideraciones generales

Consideraciones generales Introducción La quemadura solar se presenta como resultado de una sobreexposición a los dañinos rayos ultravioleta del sol. Aunque los síntomas usualmente son temporales (tales como enrojecimiento de la

Más detalles

PIÑA : mayor demanda en los mercados

PIÑA : mayor demanda en los mercados PIÑA : mayor demanda en los mercados Dr. P. M. Gibert La piña es un cultivo originario del Paraguay, noreste de Argentina y centro y sureste de Brasil. Con la implementación de las buenas prácticas agrícolas;

Más detalles

Los Ionizadores Enagic producen 5 tipos de agua, con 7diferentes niveles de ph que le ayudaran a mejorar su cuerpo, vida y el medio-ambiente.

Los Ionizadores Enagic producen 5 tipos de agua, con 7diferentes niveles de ph que le ayudaran a mejorar su cuerpo, vida y el medio-ambiente. Los Ionizadores Enagic producen 5 tipos de agua, con 7diferentes niveles de ph que le ayudaran a mejorar su cuerpo, vida y el medio-ambiente. Vamos a verlos a continuación: El agua potable ph 8,5 El agua

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

Aplicación de Fenoles Naturales a la Química Farmacéutica. Integrantes: Chávez Alexis Durán Lorena Guerrero Jonathan

Aplicación de Fenoles Naturales a la Química Farmacéutica. Integrantes: Chávez Alexis Durán Lorena Guerrero Jonathan Aplicación de Fenoles Naturales a la Química Farmacéutica Integrantes: Chávez Alexis Durán Lorena Guerrero Jonathan Los fenoles naturales se utiliza en modo directo como componente de productos medicinales

Más detalles

Amalaki. El gran rejuvenecedor

Amalaki. El gran rejuvenecedor Amalaki * Amalaki El gran rejuvenecedor * *Sistema Respiratorio: Amalaki: Previene las infecciones respiratorias. Cúrcuma: Anti inflamatorio, clave para los bronquios. Expectorante. Haritaki: Anti asmático.

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

UNA PLANTA PARA TODO

UNA PLANTA PARA TODO UNA PLANTA PARA TODO 1. DESCRIPCIÓN A continuación presento una fotografía de la planta de aloe-vera. Esta imagen está realizada en Ontinyent el mes de noviembre del año 2015. Como vemos, esta Aloe está

Más detalles

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime Flores de uso medicinal Prof. Gloria Jaime Uso: se utilizan los estigmas de la flor como colorante gastronómico. Posee pirocrocina y safranal,. Crocus sativus, azafrán Tilia platyphyllos, tilo El té de

Más detalles

Conoce, analiza y aplica las normas, códigos de colores para la clasificación y ubicación de reactivos

Conoce, analiza y aplica las normas, códigos de colores para la clasificación y ubicación de reactivos UNIDAD I PRÁCTICA 1 CODIGO DE COLORES PARA LACLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE REACTIVOS Conoce, analiza y aplica las normas, códigos de colores para la clasificación y ubicación de reactivos CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra * Taller: Manejo vegetativo de café y arboles de sombra 16 de Mayo 2013 * 1. Retroalimentar los conocimientos acerca de la importancia de la poda de café, el manejo de los arboles de sombra, así como la

Más detalles

FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A.

FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A. FICHA TÉCNICA Atlas Exportadora S.A. Lo invitamos a descubrir nuestros productos y estamos encantados y dispuestos a ayudarlo en sus dudas y consultas. Atte. ATLAS Exportadora S.A. ROSA MOSQUETA Ficha

Más detalles

QUÉ ES LA ROSA MOSQUETA?

QUÉ ES LA ROSA MOSQUETA? QUÉ ES LA ROSA MOSQUETA? La Rosa Mosqueta, cuyo nombre botánico es Rosa affi rubiginosa, es también conocida como rosa silvestre, rosal montés, rosa coral, o jampi rosa. Es un arbusto que crece en regiones

Más detalles

Uso de plantas medicinales

Uso de plantas medicinales Por cristhia Uso de plantas medicinales Criado em 08/10/2013-08:41 Data: 08/10/2013 (All day) Hora: 08:38 Chamada: Nuestro país se encuentra en la lista de los países de mayor consumo de plantas medicinales

Más detalles

Grano de Quinua de saponificada x 500 g $ IVA 5%...$8.839 Grano de Quinua de saponificada x 250 g $ IVA 5%...$4.

Grano de Quinua de saponificada x 500 g $ IVA 5%...$8.839 Grano de Quinua de saponificada x 250 g $ IVA 5%...$4. Grano de Quinua de saponificada x 500 g $ 8.418 + IVA 5%...$8.839 Grano de Quinua de saponificada x 250 g $ 4.747 + IVA 5%...$4.985 Nuestra quinua en grano es seleccionada y procesada de manera seca, eliminando

Más detalles

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae 2 Generalidades de Agave Americana (Pita) Descripción Botánica: Es una planta perenne

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

PRODUCTOS DE ALOE VERA Y EXTRACTOS NATURALES MULTI ALOE

PRODUCTOS DE ALOE VERA Y EXTRACTOS NATURALES MULTI ALOE PRODUCTOS DE ALOE VERA Y EXTRACTOS NATURALES MULTI ALOE KIT MULTI ALOE DESINTOXICACIÓN ALOVERO TÉ FLOR DE ALOE TÉ ALCACHOFA EXTRACTO ZARZAPARRILA ESTE KIT SE INDICA COMO EL INICIO QUE ASEGURA LOS BUENOS

Más detalles

Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Épocas de muestreo foliar

Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Épocas de muestreo foliar Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Ing. Agr. Pedro Audely Morales Ing. Agr. Luis Cordón Centro de Investigaciones en Café Cedicafé de Anacafé Marzo 2018 El entorno actual y las

Más detalles

AGROSAB OLEATO POTÁSICO

AGROSAB OLEATO POTÁSICO AGROSAB OLEATO POTÁSICO Detergente de uso agrícola 1. GENERALIDADES a. Nombre comercial : Agrosab b. Ingrediente activo : Oleato Potasico /Ac. Grasos. c. Clase de uso : Detergente Agrícola Biodegradable

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lavandula dentata. Carmen Mª Moreno. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lavandula dentata. Carmen Mª Moreno. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral Lavandula dentata Carmen Mª Moreno CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela INDICE 1. Introducción... 1 2. Sustancias activas... 1

Más detalles

CONOCE TODO SOBRE Los Brotes de Soja:

CONOCE TODO SOBRE Los Brotes de Soja: CONOCE TODO SOBRE Los Brotes de Soja: Propiedades, consumo y recetas culinarias Brotes de Soja listos para consumir Autora: Patricia Calleja Ruiz: Promotora educadora de fruta y verdura. Qué son los brotes

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com1 Las compresas son uno de los tratamientos hidroterapeuticos sencillos, efectivos y fáciles de aplicar en el hogar. A diferencia de las terapias de envolturas, las compresas

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN HERBODIETÉTICA + MÁSTER EN HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA IENS009

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN HERBODIETÉTICA + MÁSTER EN HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA IENS009 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN HERBODIETÉTICA + MÁSTER EN HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA IENS009 DESTINATARIOS Esta doble titulación en el máster en herbodietética + máster en homeopatía y fitoterapia está dirigido

Más detalles

Caracterización del Cultivo. Generalidades. Usos comerciales: Requerimientos Edafoclimáticos

Caracterización del Cultivo. Generalidades. Usos comerciales: Requerimientos Edafoclimáticos Generalidades Sábila: (Aloe Vera Barbadensis Miller) Familia: Liliaceae. Los principales estados productores de la República Mexicana son: Tamaulipas, Yucatán, Coahuila, Nuevo León, Veracruz y Puebla.

Más detalles

Remedios naturales para combatir el dolor de apéndice

Remedios naturales para combatir el dolor de apéndice Remedios naturales para combatir el dolor de apéndice El dolor del apéndice, también conocido como apendicitis, es una enfermedad grave en la que el apéndice del cuerpo se ve gravemente inflamado. Por

Más detalles

Lanzamiento de Producto

Lanzamiento de Producto Lanzamiento de Producto El estrés, café, fumar cigarrillos, y los malos hábitos alimenticios puede irritar el estomago y alterar la digestión La Sábila o Aloe Vera La planta de Aloe Vera tiene diferentes

Más detalles

CLAVELINA HONEY. Clavelina es miel simplemente deliciosa porque contiene 100% miel cruda que proviene de nuestras colmenas Mexicanas.

CLAVELINA HONEY. Clavelina es miel simplemente deliciosa porque contiene 100% miel cruda que proviene de nuestras colmenas Mexicanas. CLAVELINA HONEY. Clavelina es miel simplemente deliciosa porque contiene 100% miel cruda que proviene de nuestras colmenas Mexicanas. Te garantizamos que nuestra miel es libre químicos, antibióticos, y

Más detalles

SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS

SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS SABÍAS QUE CURIOSIDADES DE LAS 16 FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS 1 ES LA ÚNICA FRUTA CON SEMILLAS EN SU EXTERIOR. PUEDE TENER HASTA 200!! 5 FLOTAN EN EL AGUA PORQUE SON UN 25% AIRE!! 2 ES LA FRUTA QUE MÁS

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

ALOE DE CASANARE S.A.S ASOCIACION DE CULTIVADORES DE SABILA DE CASANARE

ALOE DE CASANARE S.A.S ASOCIACION DE CULTIVADORES DE SABILA DE CASANARE ALOE DE CASANARE S.A.S ASOCIACION DE CULTIVADORES DE SABILA DE CASANARE Noviembre de 2013 Yopal- Casanare Información General Razón social: Aloe de Casanare SAS Sigla: Aloe de Casanare Nit. No.: 900 547856-0

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Homeopatía, Fitoterapia y Nutrición

Guía del Curso Técnico Profesional en Homeopatía, Fitoterapia y Nutrición Guía del Curso Técnico Profesional en Homeopatía, Fitoterapia y Nutrición Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Desde

Más detalles

Generalidades NOCIONES GENERALES.

Generalidades NOCIONES GENERALES. Frutoterapia Generalidades NOCIONES GENERALES. Frutoterapia: Es una técnica terapéutica basada en las sustancias medicinales de las frutas, proteínas, vitaminas, sales minerales, oligoelementos, etc.,

Más detalles

Grupos de alimentos, combinación de alimentos

Grupos de alimentos, combinación de alimentos Grupos de alimentos, combinación de alimentos Alimentación y nutrición: conceptos La alimentación es un proceso voluntario que consiste en el ingreso de los alimentos en nuestro organismo, o podríamos

Más detalles

Pulpa de fruta 100 % natural Gran variedad de usos

Pulpa de fruta 100 % natural Gran variedad de usos Agroindustrias Pulpa de fruta 100 % natural La pulpa de fruta se obtiene luego de un estricto proceso de selección, desinfectado y trozado de la fruta, para luego pasarla por una maquina que le extrae

Más detalles

El molibdeno Esencial para la vida

El molibdeno Esencial para la vida El molibdeno Esencial para la vida 2 El molibdeno: Un elemento esencial El molibdeno es un elemento natural que se encuentra en todo nuestro entorno, en las rocas, el suelo y los ríos. También está presente

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Doxiciclina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La doxiciclina se usa para

Más detalles

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA PLANTA TUS SENTIMIENTOS AGRONOMIA 2016 CAPITULO 3 ESPECIAS MEDICINALES PRIMERA PARTE 1. CALENDULA: germinación, temperatura, riego, sustrato, trasplante,

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Minociclina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La minociclina se usa para

Más detalles

Jabones de aceite de oliva JABONES DE ACEITE DE OLIVA

Jabones de aceite de oliva JABONES DE ACEITE DE OLIVA Jabones de aceite de oliva JABONES DE ACEITE DE OLIVA Jabón de aceite de oliva con piedra pómez Indicado para codos, rodillas, pies y manos. La mejor exfoliación natural con jabón. Una exfoliación suave

Más detalles

CONOCE EL PODER DEL ALOE

CONOCE EL PODER DEL ALOE CONOCE EL PODER DEL ALOE Qué es la Colección Aloe Vera? La Colección Aloe Vera incluye cosméticos de alta calidad y de fórmulas delicadas, creados a base de aloe certificado, que proporciona un cuidado

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Ántrax (Ver Forúnculo) Artritis (Ver Reumatismo) Asma Bronquitis Calambres Cálculos biliares Callos Cansancio (Ver Decaimiento) Caspa Catarro (Ver

Ántrax (Ver Forúnculo) Artritis (Ver Reumatismo) Asma Bronquitis Calambres Cálculos biliares Callos Cansancio (Ver Decaimiento) Caspa Catarro (Ver Table of Contents Remedios caseros para una vida sana Introducción Los tratamientos naturales Alimentación y salud Los remedios caseros Primera parte Soluciones naturales y remedios caseros Las enfermedades,

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Manejo postcosecha y valor comercial MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL Productos en buenas condiciones Menores

Más detalles

SEMILLAS. Elemento liberador

SEMILLAS. Elemento liberador SEMILLAS Elemento liberador CONCEPTO DE SEMILLA Semillas: Forma de supervivencia de las especies. Son concentrados de vida, constituyen un medio de reproducción y multiplicación de las plantas, contienen

Más detalles

BIOGUÍA DE FRUTAS DE PRIMAVERA. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

BIOGUÍA DE FRUTAS DE PRIMAVERA. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC BIOGUÍA DE FRUTAS DE PRIMAVERA Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC Albaricoque Arándano Cereza Ciruela Frambuesa Fresa Melocotón Níspero Paraguayo Nectarina Albaricoque Es rico en provitamina A

Más detalles

2. Los alimentos procesados.

2. Los alimentos procesados. 2. Los alimentos procesados. Todos los alimentos deben pasar un procesamiento antes de ingerirse, este proceso se define como toda operación por la cual los alimentos crudos pasan a ser adecuados para

Más detalles

Asma Bronquitis Calambres Cálculos biliares Callos Cansancio Catarro (Ver Bronquitis, Gripe, Resfrío, Tos) Celulitis Ciática (Ver Artritis y

Asma Bronquitis Calambres Cálculos biliares Callos Cansancio Catarro (Ver Bronquitis, Gripe, Resfrío, Tos) Celulitis Ciática (Ver Artritis y Table of Contents Guía de remedios caseros INTRODUCCION Los tratamientos naturales Alimentación y salud Los remedios caseros Soluciones naturales y remedios caseros Las enfermedades, los trastornos y sus

Más detalles

las Verduras y las Hortalizas

las Verduras y las Hortalizas Disfruta de las Verduras y las Hortalizas curso 2011/2012 www.iamed.net Descubriendo las Verduras y las Hortalizas... Qué es una hortaliza? Es una planta que se cultiva en huerta y que es comestible. Dentro

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA Evaluación de la Calidad de Vida. Actividad 1: Anamnesis y Cuestionario de Calidad de Vida Actividad 2: Cuestionario Nutricional

PRIMERA PRÁCTICA Evaluación de la Calidad de Vida. Actividad 1: Anamnesis y Cuestionario de Calidad de Vida Actividad 2: Cuestionario Nutricional PRIMERA PRÁCTICA Evaluación de la Calidad de Vida Actividad 1: Anamnesis y Cuestionario de Calidad de Vida Actividad 2: Cuestionario Nutricional Actividad 3: Estudio de la Composición Corporal Actividad

Más detalles

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos suplementarios Maíz Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El maíz es una planta originaria de América central, desde la cual se propagó a otras regiones de América y el mundo. Se

Más detalles

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos Elaboración de Vinagre Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar 1 Objetivos Familiarizar a los estudiantes con técnicas prácticas de elaboración

Más detalles

INFUSIÓN PARA BAJAR DE PESO

INFUSIÓN PARA BAJAR DE PESO REDU TE INFUSIÓN PARA BAJAR DE PESO Ayudar a la digestión, eliminar retención de alimentos. Suavizar los vasos sanguíneos, y mejorar la circulación sanguínea. Reparar la mucosa intestinal. Descomponer

Más detalles

Solución nutritiva. Hidroponía Simplificada. Cartillas de capacitación

Solución nutritiva. Hidroponía Simplificada. Cartillas de capacitación 6 Solución nutritiva Nitrógeno Fósforo Manganeso Así como las personas necesitamos comer para vivir, las plantas requieren elementos minerales que los encuentran en el suelo como son: 1 Potasio Zinc Boro

Más detalles

VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA. copyright Ajuntament d Aitona Reservados los derechos de autor

VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA. copyright Ajuntament d Aitona Reservados los derechos de autor VALORES NUTRICIONALES DEL MELOCOTÓN N Y DE LA NECTARINA Melocotones de Aitona, con mucho gusto El melocotonero (Prunus persica) es originario del lejano Oriente y se calcula que se cultiva desde el año

Más detalles

Tels

Tels Tels. 5624 0220 01 800 90 28 200 E-mail: centrodecontacto@natr.com QUÉ ES LA CLOROFILA? La Clorofila es el pigmento verde de las plantas que utiliza la energía del sol y las vitaminas y minerales de la

Más detalles