1.3. Manejo del psilido del tomate (Bactericera (Paratrioza) cockerelli (Sulc.).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.3. Manejo del psilido del tomate (Bactericera (Paratrioza) cockerelli (Sulc.)."

Transcripción

1 1.3. Manejo del psilido del tomate (Bactericera (Paratrioza) cockerelli (Sulc.). Roberto Gastélum-Luque, Tirzo Paúl Godoy-Angulo, Miguel López-Meza y Raymundo Medina-López Introducción El psílido del tomate y/o de la papa también se le conoce como salerillo y pulgón saltador. El primer ejemplar fue colectado en 1909 por T. D. Cockerelli sobre plantas cultivadas de chile bell pepper en Boulder Colorado y fue posteriormente descrito por Sulc. como Trioza cockerelli (Pletsch, 1947 citado por Al-Jabr, 1999). Posteriormente, Crawford (1911), citado por Al-Jabr (1999), asignó a la especie el género Paratrioza. Recientemente el género ha sido reasignado como Bactericera La distribución del psilido del tomate es muy amplia y diversos ejemplares han sido colectados de Arizona, California, Colorado, Idaho, Kansas, Minnesota, Nebrasca, Nevada, Nuevo México, Dakota Norte, Oklahoma, Dakota del Sur, Texas, Utath, y Wyoming en los Estados Unidos; Alberta Saskatchewan y Columbia Britanica en Canada; Durango, Tamaulipas, D.F y Michoacán, en México (Pletsch, 1947 citado por Al-Jabr, 1999). En el área agroecológica del CIANO, Pacheco (1985) lo reporta por primera vez como plaga de algunas solanáceas cultivadas, tales como tomate, chile y berenjena. Otras áreas agrícolas de México donde se ha reportado a esta plaga son el noroeste, como plaga potencial de papa, el Bajío y el Valle de Arista, S.L.P. y la Comarca Lagunera, también se tienen conocimiento de la presencia de esta plaga en el área tomatera de Morelos, región papera de Arteaga, Coahuila, y área chilera de Delicias, Chihuahua, así como Nayarit, Jalisco, Baja California y Sinaloa (Nava et al., 2006). López et al., (2003) reportan que en el valle de Culiacán, Sinaloa, se detectó por primera vez en altas infestaciones en el campo Estrella, en el cultivo de berenjena a principios de enero de 2002 y durante el mes de febrero del mismo año en tomate tipo Grape, causando el síntoma de amarillamiento del psilido; durante este mismo periodo también se encontró en los campos el Vergel y Paralelo 38 causando daños de importancia en chile bell pepper. Los mismos investigadores estimaron las pérdidas directas en la producción de frutos ocasionadas por el psilido en tomate tipo Grape, al succionar la savia e interferir en la fisiología y desarrollo de la planta, y encontraron que éstas fueron de 3.3 y 55% en cultivos establecidos durante la primera y segunda etapa, respectivamente. En California se reportan pérdidas de rendimiento de papa del 20 al 50%. También se reporta que los tubérculos producidos por plantas enfermas brotan prematuramente en el almacén y no son adecuados para su uso como semilla (Anónimo, 2002.) En la Comarca Lagunera durante 2003 se muestrearon seis predios de tomate para evaluar la densidad de psílidos y su relación con la incidencia de plantas enfermas; se encontró que a densidades bajas del insecto (alrededor de un adulto/trampa/semana) causaron altos porcentajes de plantas enfermas (alrededor del 30%) (Nava, 2002). En este caso es muy importante considerar la proporción de adultos virulentos presentes en la región.

2 Hospederas Este insecto se hospeda en plantas de 40 familias, aproximadamente, donde destacan las solanáceas cultivadas y silvestres como papa (Solanum tuberosum), tomate (Lycopersicon esculentum), chile (Capsicum annum), tomate de cáscara (Physalis ixocarpa), toloache (Datura metel) y (D. Stramonium), tomate silvestre L lycopersicon var. ceriforme, (L. pimpinellifolium), tomate de cáscara (P. floridana y P. philadelphica), tabaco (Nicotiana tabacum), hierba mora (Solanum nigrum) y mala mujer (Solanum rostratum) (Anónimo, 2005). Por su parte López et al., (2003) lo encontraron en el cultivo de berenjena (Solanum melongena) en Culiacán, Sinaloa Descripción morfológica Adultos Marín (2002) indica que los adultos miden 1.58 mm de largo y 0.66 mm de ancho, tienen la apariencia de chicharras pequeñas y brincan cuando se les molesta. El color varía según la edad, recién emergidos son amarillo pálido o verde claro y después se tornan a colores más obscuros, como gris o negro. Estos cambios ocurren durante los primeros siete a diez días después de la emergencia. En la cabeza presenta varias manchas blancas, ojos grandes de color café y sobresalen a los lados de pronoto, antenas filiformes de 10 segmentos; en la división con el tórax hay una franja café. El tórax es de color amarillo ámbar, con manchas café claro bien definidas, además presenta manchas blancas redondeadas y paralelas, con dos pares de alas membranosas que miden aproximadamente 1.5 veces el largo de su cuerpo y están colocadas en forma de tejado sobre el abdomen; las patas son fuertes, adaptadas para saltar, con dos segmentos tarsales. El abdomen en la hembra tiene cinco segmentos visibles más un segmento genital de forma cónica en vista dorsal, en la parte media dorsal poseen una banda blanca en forma de Y con los brazos dirigidos hacia la parte terminal del abdomen; los machos tienen seis segmentos abdominales y un segmento genital, el cual se encuentra plegado sobre la parte media dorsal del abdomen y da la apariencia de pinzas, ambos sexos carecen de cornículos que caracterizan a los pulgones Huevecillos Miden 0.4 mm de largo y 0.2 mm de ancho, son de forma ovoide, están sobre un pequeño pedicelo, su coloración varia del amarillo al anaranjado, según la edad (Becerra, 1989) Ninfas De acuerdo con Becerra (1989), las ninfas son aplanadas, en forma de escamas, de coloración variable, tienen un halo de setas cortas en la periferia del cuerpo, pasan por cinco ínstares. Las de primer ínstar son de color naranja, tienen la cabeza y tórax fusionados, ojos rojos, antenas cortas y paquetes alares poco notables y patas con una uña; tienen poco movimiento. Segundo ínstar con cabeza y abdomen amarillo, tórax verde y se diferencia de la cabeza, ojos anaranjado obscuro, a partir de este ínstar aparecen los paquetes alares y las patas con segmentación bien diferenciada. Tercer ínstar con cabeza y abdomen amarillo, tórax verde, ojos rojos, abdomen más redondo abajo del segundo par de alas, a partir de este ínstar tienen mayor desplazamiento amarillento. Cuarto ínstar con

3 cabeza amarilla, tórax verde y abdomen verde claro, ojos de color rojo obscuro, a partir de este ínstar aparecen omatidias, se aprecian tres espuelas en la parte terminal de las tibias posteriores, dos segmentos tarsales y un par de uñas. Quinto ínstar con cabeza y abdomen verde claro, tórax verde obscuro, ojos de color guinda; en las patas presentan tres espuelas en la parte terminal de las tibias posteriores, dos segmentos tarsales y un par de uñas. Secretan una sustancia blanca, con apariencia de diminutos gránulos parecidos al azúcar o sal de mesa, localizados en las hojas inferiores Biología, hábitos y comportamiento Una hembra madura puede poner en promedio 500 huevos en un período de 21 días. El tiempo requerido para completar el ciclo biológico es de 15 a 30 días, según la temperatura, a 27 grados centígrados se favorece su desarrollo y sobrevivencia, aunque también influye la planta hospedera donde éste se desarrolla. Becerra (1989) reporta que a 35 0 C los huevos eclosionan en dos o tres días, pero las ninfas de los primeros tres instares se mueren de uno a dos días y las del cuarto de dos a tres días; los adultos sobrevivieron a esta temperatura pero murieron a 40 0 C. El mismo autor señala que la temperatura óptima para el desarrollo de este insecto estuvo entre 20 y 23 0 C, con una temperatura crítica inferior a 7 0 C. Considerando que las temperatura superiores a los 40 0 C grados centígrados afectan el desarrollo y supervivencia de este insecto, es de esperarse que en los Valles de Culiacán y La Cruz de Elota, Sinaloa, durante el verano el insecto tenga que buscar áreas más frescas para sobrevivir en ese periodo y posiblemente esto lo logre en hospederas silvestres (hierba mora, toloache, tomatillo, etcétera) presentes debajo de arbustos que se encuentran en lugares húmedos cerca del mar o en la orilla de ríos, lagunas, drenes, canales, etc., donde son muy comunes. Otra posibilidad es que los adultos emigren del Valle a las zonas altas (Surutato y El Palmito, Sinaloa, entre otras) donde la temperatura es más baja durante esa época del año y regresen durante el invierno a colonizar los cultivos. Esto se sustenta por las evidencias que menciona Wallis (1946) (citado por Al-Jabr, 1999) en las que indica que este insecto es capaz de emigrar grandes distancias cada año Daños provocados por la plaga Tanto los adultos como las ninfas se alimentan succionando la savia de las plantas y causa daños directos e indirectos. Los primeros son ocasionados por la succión de la savia, al mismo tiempo que le inyectan sustancias que dañan las células (toxiníferas) por lo que se interfiere la producción de clorofila, lo que hace que las plantas adquieran un aspecto amarillento y raquítico, lo que se conoce como amarillamiento del psílido. Los daños indirectos se relacionan con la transmisión de fitoplasmas que provocan las enfermedades infecciosas conocidas como permanente del tomate (PT) y punta morada en papa (PM) (Garzón, 1984) (figura 8) Amarillamiento por el psílido La importancia del psílido en tomate y papa es por la asociación con la enfermedad conocida como amarillamiento del psílido. Los daños incluyen la remoción en la planta de una gran cantidad de nutrientes que ocurre por la alimentación del insecto, aunado a los daños mecánicos en las células. Esto provoca deformación y distorsión del follaje,

4 detención del crecimiento durante semanas o meses, clorosis en las hojas, aborto de frutos, y una menor calidad y cantidad de frutos. Este síndrome es causado por una toxina que es producida e inyectada durante la alimentación del insecto. En general, se reporta que la producción de síntomas de amarillamiento del psílido se limita a la alimentación de las ninfas, aunque también se ha encontrado una reacción tóxica en plántulas de tomate debido a la alimentación del adulto. Es posible que en Sinaloa los daños ocasionados por este psílido desde el 2002 (cuando se presentaron por primera vez altas poblaciones) hasta 2006, estén más asociados al efecto toxinifero, ya que en esta región no se ha confirmado que las pérdidas en hortalizas se deban a fitoplasmas. López et al., (2003) indican que a causa de los daños directos provocados por una alta infestación de adultos y ninfas de P. cockerelli en tomate tipo Grape cultivar Santa, se observaron en forma generalizada sobre el cultivo los síntomas siguientes: amarillamiento de brotes terminales y ramas laterales jóvenes; alteración o deformación de hojas, donde los foliolos no se desarrollaron normalmente y quedaron pequeños, reduciendo su tamaño de manera gradual de la base de la hoja hacia el ápice; detención del crecimiento de la planta; aborto de flores y frutos; y madurez invertida de los frutos, puesto que la maduración inició de base del fruto hacia el ápice. Por el haz de las hojas hubo una gran cantidad de pequeños gránulos con apariencia de sal refinada y poca fumagina Permanente del tomate Los síntomas de PT en las plantas de tomate inician con una clorósis de los bordes y un encarrujamiento de las hojas inferiores que adquieren una estructura quebradiza, con un verde intenso y brillante, al contar con menos tricomas en la lámina foliar. Las flores se secan (aborto). Las plantas quedan achaparradas, más verdes de lo normal y finalmente se tornan amarillentas, secándose por fungosis en la raíz, dado que el fitoplasma predispone a las plantas al ataque de otros patógenos (Anónimo, 2005). El psílido del tomate como vector del fitoplasma puede adquirir el patógeno a partir de los 15 minutos de permanecer alimentándose de la planta infectada y la mayor eficiencia se tiene a partir de las dos horas. Garzón et al., (2005) reportan que Bactericera cockerelli (Sulc) después de adquirir el fitoplasma asociado al síndrome permanente del tomate transmitió a éste a partir de los 15 minutos, con un 20% de eficiencia, y una mayor transmisibilidad entre las dos y 24 horas de alimentación, con un 40% de eficiencia. La información anterior muestra que posiblemente este psílido puede transmitir el fitoplasma en forma semipersistente, aunque se desconoce si se replica en el vector o es transovárico.

5 Punta morada de la papa (PM) Esta enfermedad ha sido reportada en México desde 1974 en Puebla, Hidalgo, México, Tlaxcala, León y Navidad, quizás diseminada a través de semilla de siembra. Actualmente está presente en mayor o menor grado en todas las zonas paperas mexicanas, excepto Sinaloa y Sonora. En México se ha comprobado que esta enfermedad es causada por al menos dos fitoplasmas, uno de los cuales puede ser transmitido por las chicharritas Macrosteles spp y el otro por el psilido, el cual puede ser transmitido en solo 15 minutos después de haberlo adquirido (Anónimo, 2005). Los síntomas de PM se observan de los 10 a 15 días después de la infección o de 75 a 80 días de la siembra; las plantas enfermas se observan raquíticas con las hojas acartonadas y dobladas hacia el haz en forma de taco, abultamiento de las yemas axilares de los tallos (tubérculos aéreos), aborto prematuro de las flores, coloración morada de las hojas apicales con el resto del follaje amarillento (cuando la infección ocurre desde el inicio del desarrollo), necrosis vascular, acortamiento de entrenudos y manchado del tubérculo (Anónimo, 2005) Muestreo en campo En general no se cuenta con un plan de muestreo bien diseñado para este insecto en cada uno de los cultivos que ataca. El monitoreo de adultos con trampas amarillas se ha utilizado rutinariamente para el psílido del tomate desde 1977, en la Comarca Lagunera (Nava et al., 2006). Al respecto, Al-Jabr (1999) encontró que las trampas amarillas son también eficientes en la captura de adultos del psilido en invernadero, cuando éstas se colocan a la altura de la planta de tomate y se orientan para que reciban la luz directa. En el Bajío se recomienda inspeccionar plantas de tomate para detectar huevos y marcar 10 de éstas, con el propósito de predecir y determinar el momento oportuno de aplicación de insecticidas contra ninfas del primer a tercer instar. Nava-Camberos et al., (2006) encontraron que el 74.5% de los huevos, el 64.9% de las ninfas y el 47.0% de los adultos del psílido se encontraron en el estrato medio de la planta de tomate, por lo que recomiendan muestrear las hojas ubicadas en este estrato, para estimar la densidad de los diferentes estados biológicos del insecto. Los mismos autores indican que el tamaño de muestra recomendado para adultos es de 100 hojas y para inmaduros de 600 hojas por predio, tanto para infestaciones bajas como altas del psílido. En chile bell pepper los huevos y ninfas del psilido se deben muestrear en el tercero y cuarto estrato de la planta. Estas recomendaciones se sustentan en los resultados obtenidos por Avilés-González et al., (2005), quienes encontraron que el 59% de los huevos y el 57% de las ninfas se registraron en estos estratos Umbrales de acción Existe poca información sobre umbrales de acción para tomar decisiones de control del psílido en los diferentes cultivos que ataca en cada una de las regiones agroecológicas. En California se reporta que densidades de tres a cinco ninfas por planta de papa son capaces de producir síntomas iniciales de amarillamiento por el psílido, pero que se requieren de

6 15 o más ninfas por planta para producir síntomas severos. Poblaciones relativamente bajas, antes o durante el inicio de la formación de los tubérculos, afectan la producción significativamente, pero una vez que los tubérculos se han formado las plantas toleran el daño (Anónimo, 2002.) Por otro lado, Nava-Camberos et al., (2006) señalan que de acuerdo con los niveles de infestación observados de adultos del psílido en diferentes fechas de transplante de tomate en la Comarca Lagunera, durante 2005, se puede sugerir un umbral de acción tentativo de 0.1 adultos por hoja, en promedio, el cual corresponde al 10% de hojas infestadas con adultos; los mismos autores indican que este umbral de acción debería ser validado y ajustado en las diferentes regiones productoras de tomate, donde el psílido es una plaga de importancia económica Estrategias para un manejo integrado Monitoreo eficiente Antes de plantar y durante el desarrollo del cultivo, se deben colocar trampas pegajosas amarillas o naranja neón, ubicadas en las orillas y en el centro de las parcelas. Es importante llevar un registro continuo de los insectos capturados en cada una de las trampas y tomar medidas de control de manera oportuna en las áreas con mayor infestación inicial. En el cultivo se deben hacer muestreos directos buscando en el estrato medio de la planta de tomate inmaduros en 600 hojas y adultos en 100 hojas por predio Control legal En Sinaloa se debe prohibir establecer cultivos susceptibles (tomate, berenjena, chile y tomate de cáscara) a partir de diciembre, así como destruir la soca inmediatamente después de terminar la cosecha. Todo esto contribuirá a romper por más tiempo el ciclo del insecto e iniciar la siguiente temporada con menor infestación del insecto y el posible patógeno que transmite Control cultural En tomate se recomienda podar constantemente y sacar del campo las hojas inmediatas al último racimo de frutos, para eliminar ninfas que se encuentren en este sitio. Mantener libre de las hospederas silvestres ya indicadas, en la periferia del terreno desde que se termina el ciclo anterior, antes de iniciar el siguiente y durante el desarrollo del cultivo Control biológico Desde 1939 Roney reporta como parasitoide de P. cockerelli a la avispita Tetrastichus spp (Hymenoptera: Eulophidae). Posteriormente, este parasitoide fue descrito por B. D. Burks como Tetrastichus triozae (Pletsch, 1947 citado por Al-Jabr, 1999). Lomeri-Flores y Bueno-Partida (2002) hicieron liberaciones del parasitoide Tamarixia cockerelli contra Paratrioza cockerelli y encontraron 85% de parasitismo.

7 Con la liberación de 3.0 larvas de Chrysoperla carnea por 150 ninfas de P. cockerelli en tomate bajo invernadero se redujo significativamente la cantidad de ninfas de primer y segundo estadío (Díaz et al., 2002). En abril de 2002 se observó en el Campo Estrella del Valle de Culiacán, Sinaloa una alta población de adultos Cyrtopeltis spp (Hemiptera:Miridae) depredando sobre ninfas del psílido en tomate tipo Grape, fuertemente infestado por la plaga. También se detectaron ninfas parasitadas posiblemente por Tetrastichus spp. En ambos casos no se hizo evaluación. Sin embargo, Johnson (1971) (citado por Al-Jabr, 1999) después de haber realizado numerosas investigaciones de campo concluyó que esta avispita era generalmente ineficaz para el control biológico del psilido del tomate. El uso práctico de estos enemigos naturales y otros no mencionados se enfoca más a la producción orgánica de hortalizas en campo e invernadero, ya que por ser un vector de fitoplasmas el riesgo de diseminación del patógeno es muy alto, aún cuando estos logren mantener la plaga a baja densidad. En la producción tradicional de hortalizas en campo, lo más recomendable es que los enemigos naturales se liberen en la vegetación que se encuentra en la periferia de las parcelas, debido a que estos difícilmente se establecerán dentro del cultivo, por las intensas aplicaciones de insecticidas y fungicidas que se hacen Control químico En tomate bajo invernadero dos aplicaciones de endosulfán (2.0 L ha -1 ) disminuyeron significativamente la incidencia de ninfas de primer y segundo instar hasta los 12 días después de la última aplicación (Díaz et al., 2002). López et al., (2003) encontraron que siete días después de dos aplicaciones de thiametoxam, acetamiprid y bifentrina, todos a concentración de 2 cc L -1 de agua, se registró 81, 68 y 62% de eficacia, respectivamente, contra adultos de P. cockerelli en berenjena, en el Valle de Navolato, Sinaloa. Por otro lado, en el Valle de San Quintín, B.C, Valenzuela (2003) reporta que después de tres aplicaciones de endosulfán + lambdacyhalotrina (2 L ha L ha -1 ), metamidofós + permetrina (1.0 L ha L ha -1 ) y acetamiprid (0.25 kg ha -1 ) hubo 93.3, 86.5 y 68.2% de eficacia, respectivamente, contra adultos de P. cockerelli. En La Cruz de Elota, Sinaloa Avilés et al., (2005) encontraron que después de dos aplicaciones de clorpirifos 75 WG (2.0 kg ha -1 ), clotianidin (0.20 kg ha -1 )y thiacloprid (0.20 L ha -1 ) la eficacia osciló entre 80.6 y 92.6%, contra ninfas de B. cockerelli en chile bell pepper Control biorracional Al-Jabr (1999) encontró en tomate de invernadero que con la aspersión dirigida a hojas de tomate infestadas por ninfas de P. cockerelli hubo 97 y 89 % de mortalidad de ninfas a los seis días después de aplicar Spintor SC (1.28 mll -1 de agua) y Mycotrol 22 WP (B. bassiana) (0.12 gr por ml de agua), respectivamente. El mismo autor encontró significativamente menos huevos de este psílido en tomate donde aplicó Sun Spray (7.6

8 L por 380 L de agua) y Trilogy (3.8 L por 380 L de agua), y atribuye que estos productos tuvieron un efecto disuasivo de la ovoposición En Villa Arista, San Luis Potosí, se encontró que la incidencia de ninfas de B. cockerelli en jitomate uva disminuyó significativamente en los tratamientos donde se hicieron dos aplicaciones de sal sódica derivada del ácido graso (6 gl -1 ), extracto natural de nim al 5% y la mezcla de Beauveria bassiana, Metarhizium anizopliae y Paecilomyces fumosoroseus (1.5 L ha -1 ) (Díaz et al., 2005). La incidencia de ninfas de primer y segundo instar de P. cockerelli en tomate bajo invernadero disminuyó significativamente donde se hicieron dos aplicaciones de los hongos entomopatógenos B. bassaiana (8.5x10 12 conidio ha -1 ), M. anisopliae 1.0x10 13 conidio ha -1 ) y Verticilium lecanni (40 gr ha -1 ), extractos de semilla de nim (5.0%) y de ácido graso de cebo de res (Díaz et al., 2002). En laboratorio los extractos hexanolicos obtenidos con semillas de anona (Anonna muricata) y nim (Azadirachta indica) mostraron el mejor efecto de mortalidad de ninfas de B. cockerelli, mediante el método de inmersión de hojas de chile, con una CL50 de 2,364 y 3,336 ppp, respectivamente (González-Villegas et al., 2006). En un trabajo realizado en la Cruz de Elota, Sinaloa, en el cultivo de chile se encontró que uno de los insecticidas que mantuvo más baja la incidencia de ninfas de B. cockerelli fue el spiromesifen (400 ml ha -1 ) (Gastélum et al., en prensa). Para que las estrategias antes indicadas tengan mejores resultados, éstas se deben implementar a nivel regional y en las mismas deben participar de manera organizada las autoridades fitosanitarias, los productores, técnicos y consultores agrícolas, entre otros Literatura citada Anónimo. (2002). UC IPM Pest management guideline. University of California. Oakland. Anónimo. (2005). La paratrioza o pulgón saltador del tomate y la papa. Boletín Técnico de Paratrioza. Bayer CropScience, México. Avilés-González M. C., L. Avilés M., F. Domínguez A. J. J. Wong P., J. Perez V y S. Velarde F. (2005). Control químico del psílido del tomate Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Sulc.) en el cultivo de chile bell en la Cruz de Elota, Sinaloa, México. Segunda Convención Mundial de Chile. pp Avilés-González M. C., F. Domínguez A. J. J. Wong P y S. Velarde F. (2005). Distribución vertical del psílido del tomate Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Sulc.) en el cultivo de chile bell en la Cruz de Elota, Sinaloa, México. Segunda Convención Mundial de Chile. pp Becerra A., F. (1989). Biología de Paratrioza cockerelli (Sulc.) y su relación con la enfermedad Permanente del tomate en el Bajío. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Querétaro, Ciencias Químicas. 55 p. Díaz, G. O., E. I. Tejeda M. y A. L. Avalos V. (2005). Efecto de insecticidas biorracionales y mezclas de hongos sobre Bactericera cockerelli (Sulc.) (Homoptera:Psyllidae). En: A. Morales M., A. Mendoza E., M. P. Ibarra G. y S.

9 Stanford C. (Editores). Entomología Mexicana. Vol. 4. Soc. Mex. de Entomología. Pp Díaz G., O., A. Cruz R, N. Bautista M. y J. C. Rodríguez M. (2002). Manejo del psílido del tomate Paratrioza cockerelli (Sulc.) en invernadero. En: Romero N. J., J. G. Estrada V. y A. Equihua M. Entomología Mexicana. Vol.1. Soc. Mex. de Entomología. P. 265 Garzón, T. J. A. (1984). Enfermedad del permanente del jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en Celaya, Guanajuato. Resúmenes del XI Congreso Nacional de Fitopatología. San Luis Potosí. Soc. Mex. de Fitopatología, A. C. P Garzón-Tiznado J. A., J. A. Garzón-Ceballos, S. Velarde-Félix, A. Marín-Jarillo y O. G. Cárdenas-Valenzuela (2005). Ensayos de transmisión del fitoplasma asociado al permanente del tomate por el psílido Bactericera cockerelli (Sulc.) en México. A. Morales M., A. Mendoza E., M. P. Ibarra G. y S. Stanford C. (editores). Entomología Mexicana, Vol. 4. Soc. Mex. de Entomología. Pp González-Villegas R., E. Guerrero, R. Mendoza-Villareal, M. Flores-Dávila y J. Ponce- Sánchez. (2006). Efecto insecticida de extractos vegetales en Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Homoptera:Psyllidae). En: E.G. Estrada V., J. R. Nápoles, A. Equihua M., C. Luna L. y J. L. Rosas A. (editores). Entomología Mexicana. Vol. 5, Tomo 2. Soc. Mex. de Entomología. Pp Lomeri-Flores J. R. y R. Bueno-Partida. (2002). Nuevo registro para Tamarixia triozae (Burcks) parasitoide del psilido del tomate Paratrioza cockerelli (Sulc) (Homoptera:Psyllidae) en México. Folia Entomológica Mexicana. 41(3):375:376. López M. M., R. Gastélum L., M. C. Olivas O., J. L. Corrales M. (2003). Experiencia con Paratrioza cockerelli Sulc. (Homoptera:Psyllidae) en tomate grape variedad Santa y berenjena Solanum melongena. En: Memorias VI Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. UABC-ICA, CESVBC, FUNDACIÓN PRODUCE BC, SAGARPA. Mexicali, B.C. Pp Marin-Jarillo, A., Garzón-Tiznado, J. A. Becerra-Flora, A. Mejía-Ávila, C., Bujanos- Muñiz, R. y Byerly-Murphy, K. F. (1995). Ciclo biológico y morfología del salerillo Paratrioza cockerelli (Sulc.) (Homoptera:Psylidae) vector de la enfermedad permanente del jitomate en el Bajío. Manejo integrado de plagas. Costa Rica. Pp Al-Jabr A. M. (1999). Integrated Pest Management of Tomato/Potato Psiyllid Paratrioza cockerelli (Sulc) (Homoptera:Psyllidae) with Emphasis on its Importance in Ggreenhouse Grown Tomatoes. Thesis for the Degree of Doctor of Philosophy, Colorado State University Fort Collins, Colorado. 72 p. Nava C., U. (2002). Muestreo, monitoreo y umbrales económicos del psílido del tomate Paratrioza cockerelli (Sulc.). En: Memoria del taller sobre Paratrioza cockerelli (Sulc.) como plaga y vector de fitoplasmas en hortalizas. Culiacán, Sinaloa. Campo Experimental del Valle de Culiacán-INIFAP. Pp Nava-Camberos U., J. Matos-Buendía y M. C. Avilés-González. (2006). Disposición espacial y elaboración de planes de muestreo del psílido del tomate, Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Sulc.). En: E.G. Estrada V., J. R. Nápoles, A. Equihua M., C. Luna L. y J. L. Rosas A. (Editores). Entomología Mexicana. Vol. 5, Tomo 2. Soc. Mex. de Entomología. Pp Pacheco M. F. (1985). Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH, INIFAP, CIANO. 414 p.

10 Valenzuela V., G Evaluación de insecticidas contra adultos de Paratrioza cockerelli Sulc. en tomate (Lycopersicom esculentum Mill). Valle de San Quintín, B. C. Tesis de Licenciatura en Ciencias Agropecuarias en el área de Protección Vegetal. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. 60 p. Figura 8. Daños provocados por el psílido del tomate en Sinaloa, México.

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO. Sesión I 1.- Evaluación inicial 2.- Importancia, identificación, daños y biología de: a) Pulgón saltador [Bactericera

Más detalles

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO Melanaphis sacchari Superficie sembrada de sorgo nacional 2014, ( SIAP 2014) CULTIVO

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Estado Actual de Bactericera cockerelli como Vector de Fitoplasmas en México.

Estado Actual de Bactericera cockerelli como Vector de Fitoplasmas en México. Estado Actual de Bactericera cockerelli como Vector de Fitoplasmas en México. Ph TS TT GV GV TT GV TC Ph Ph Ph GV Ph Ph GV Ph GV Ph GV GV GV DR. JOSE ANTONIO GARZON TIZNADO Ingeniero Agrónomo especialista

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO Juan Francisco Pérez Domínguez PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DEL MAIZ PLAGAS DE LA RAIZ Gallina Ciega ( nixticuil) Diabrotica (alfilerillo) Colaspis ( gusano blanco)

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Chile, Programa de Trabajo Página 1 de 11

Manejo Fitosanitario de Chile, Programa de Trabajo Página 1 de 11 PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE CHILE, A OPERAR CON RECURSOS DEL SUBCOMPONENTE DE SANIDAD VEGETAL DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2011, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Octubre 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa Autores: Personal técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014 Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green Créditos fotográficos: SENASICA, 2014 Programa Programa de Vigilancia de Vigilancia Epidemiológica Epidemiológica

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA GORGOJO DEL EUCALIPTO Gonipterus spp. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA Introducción Especies de insectos del Complejo Gonipterus son comúnmente conocidas como Gorgojos

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) (Acrobasis El gusano Barrenador de la Nuez (GBN), Acrobasis Nuxvorelle Neunsig, es una de las plagas más importantes del nogal a nivel mundial. En los estados

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta) Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta) Créditos fotográficos: Clement, s/a., s/a. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Huevo Identificación de Tuta absoluta

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES Salivazo plaga emergente de nogal pecanero en el estado de Chihuahua. Jesús Raúl Burrola Morales El

Más detalles

Creciendo en Armonía. Consideraciones para el control químico del Pulgón amarillo del sorgo. Ing. Elias Tapia. Gerente Nacional de Desarrollo BAYER

Creciendo en Armonía. Consideraciones para el control químico del Pulgón amarillo del sorgo. Ing. Elias Tapia. Gerente Nacional de Desarrollo BAYER Creciendo en Armonía Consideraciones para el control químico del Pulgón amarillo del sorgo Ing. Elias Tapia. Gerente Nacional de Desarrollo BAYER Contenido Situación actual del pulgón amarillo del sorgo

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa En los últimos años prácticas como la siembra directa en pasturas de alfalfa, favoreció el incremento de organismos perjudiciales como los

Más detalles

MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith

MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith DESCRIPCION MORFOLOGICA ADULTO HEMBRA AA de color café grisaseo sin mancha blanquecina definida en la parte media Mide 2 cm de longitud

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO 1990-1991 POR FEDERATIVA CAM COAH COL N L Q ROO TAB YUC ORO DGO AGS CHIH TLAX ZAC CHIS D F B C GRO BCS VER MÉX SLP GTO NAY SON OAX MICH

Más detalles

Introducción e Importancia Económica.

Introducción e Importancia Económica. Enero 09 Introducción e Importancia Económica. El grupo de plagas chupadoras incluye aquellos insectos que al chupar la savia trasmiten y diseminan virus causantes de enfermedades en los cultivos agrícolas.

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON) AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 UNIDADES DE PRIMAVERA-VERANO OTONO-INVIERNO CARTAMO PRODUCCIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA)

Más detalles

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009 SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2 En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor registró

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DEL PULGON SALTADOR EN JITOMATE EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

MANEJO INTEGRADO DEL PULGON SALTADOR EN JITOMATE EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI ISSN 1405-1915 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ MANEJO INTEGRADO DEL PULGON SALTADOR

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. Seminario FDF Principales Plagas del Avellano Europeo Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. 1 Temas a tratar en la exposición Principales plagas que atacan

Más detalles

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos? Qué tipo de Moscas de la fruta se regulan? Se regulan aquellas especies que atacan principalmente a frutos sanos, destacando las moscas asociadas a: mango, naranja, guayaba, chicozapote, café, pera, durazno,

Más detalles

INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO

INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO INSECTICIDAS QUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO DEL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS EN MÉXICO M.C. Hugo César Arredondo Bernal DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL USO DE PLAGUICIDAS Política de NO aplicación

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA

MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA Dr. José Luis Martínez Carrillo Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora ITSON Antecedentes A partir de 1991 la Mosquita Blanca se convirtió

Más detalles

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control Dra. Rufina Hernández Martínez Dr. Cesar Valenzuela Solano (INIFAP) Ing. M. Gabriela Moyano B. Depto.

Más detalles

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Guía de identificación Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP En Puerto Rico está prohibida la importación de material vegetativo (ramas, plántulas, esquejes, semillas), Cuarentena #9: Sobre

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA La superficie nacional plantada con alfalfa, en el año agrícola 1990-1991, fue de 231 17 ha. Treinta y una entidades presentaron superficie plantada con este cultivo, las

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL SORGO EN GUANAJUATO

MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL SORGO EN GUANAJUATO MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL SORGO EN GUANAJUATO Ing. María Elvira Calero Hortelano Profesional Fitosanitario Campaña de Manejo Fitosanitario de Cultivos Básicos

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS Perforador Trips Cortadores Áfidos Gallina ciega Picudo Ácaros Mosca blanca MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Y Trialeurodes vaporariorum) DAÑO Amarillamiento,

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR FEDERATIVA 0 2 Fuente: (NEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero,1991 6 8 MILES DE TONELADAS 10 12 14 SUPERFICIE SEMBRADA CON HABA En el año agrícola 1990-1991

Más detalles

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Según la historia de la humanidad, las plagas no existieron siempre, sino que surgieron con la agricultura. No obstante, las pérdidas causadas por las

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD D F TLAX BC AGS CHIH COAH ZAC SCN BCS QRO COL HGO DGO CAM TAM SLP Q ROO N L GRO SIN TAB OAX MOR CHIS JAL GTO MÉX VER YUC

Más detalles

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS FRANCISCO J. MORALES Jefe Unidad de Virología - Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT Coordinador Programa

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.)

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.) 10 1 31111MLTURA,. er Y ALIMENTAK PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.) La «acariosis» es una plaga ocasionada por un ácaro muy pequeño, Calepitrimerus vitis Nal., que se

Más detalles

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones . Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones Carmona, Marcelo; Gassen Dirceu y Scandiani, Mercedes Profesor Titular Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA; Gerente técnico

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. no tenga plagas del suelo Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Importancia En el estado de Querétaro en el 2011, se sembró una superficie total de 145, 118 hectáreas, de las cuales 121,875

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

Estrategias para el Manejo de Mosca Blanca y Begomovirus en Frijol en Sinaloa

Estrategias para el Manejo de Mosca Blanca y Begomovirus en Frijol en Sinaloa Estrategias para el Manejo de Mosca Blanca y Begomovirus en Frijol en Sinaloa Grupo Técnico para la Campaña Contra Mosca Blanca en el Estado de Sinaloa. Texto y Fotos Edgardo Cortez Mondaca. El frijol

Más detalles

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos Factor limitante para la producción PLAGAS El control de las plagas es de las

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR I. INTRODUCCION Jorge Mendoza Mora 1 Alfonso Ayora Rodríguez 2 Darío Gualle Alvarado 3 El picudo rayado de

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios Manejo Integrado de Plagas PLAGA Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino

Más detalles

MANEJO DE ENROLLADORES EN MANZANO MC. ERNESTO QUINTANA LOPEZ

MANEJO DE ENROLLADORES EN MANZANO MC. ERNESTO QUINTANA LOPEZ MANEJO DE ENROLLADORES EN MANZANO MC. ERNESTO QUINTANA LOPEZ INTRODUCCION Al igual que en otras zonas manzaneras del mundo, cambios en el manejo de plagas traen como consecuencia la emergencia de plagas

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ENSAYO DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE LA AVISPA DE LA AGALLA (Leptocybeinvasa) Sergio Ramos Protección forestal EEA Concordia ramos.sergio@inta.gob.ar

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Carpocapsa. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1. Larvas. Huéspedes. Daño 4. Sugerencias de monitoreo para la plaga 4.1 Uso de trampas de feromonas 4.

Más detalles

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012 PAGINA 1/5 EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 20 COMPARATIVO POR ESTADO La empresa Manpower en su Encuesta de Expectativas de empleo elabora un estudio en el que se clasifica a los estados

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. 1.Antecedentes. Informe mensual. Enero 2015. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

PARATRIOZA. Ricardo Lardizábal RACA

PARATRIOZA. Ricardo Lardizábal RACA PARATRIOZA Ricardo Lardizábal RACA Septiembre 2010 CICLO DE VIDA Paratrioza o Bactericera cockerelli (sulc) Información Tomada del Dr. José Antonio Garzón Tiznado. 2 CICLO DE VIDA 2o instar 1er instar

Más detalles

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE HortalizaS

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE HortalizaS CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE HortalizaS 2007 INTRODUCCIÓN El estado de Guanajuato juega un papel importante en la economía del país al generar de forma directa e indirecta miles de empleos al año

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Octubre, 2017 Condición

Más detalles

Enfermedades del Cilantrillo

Enfermedades del Cilantrillo Septiembre 1999 Wanda I. Almodóvar Especialista en Fitopatología a/c Clínica de Plantas Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo puede verse afectada por enfermedades que afectan el crecimiento

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Síntomas de fitotoxicidad en soja Síntomas de fitotoxicidad en soja Marcelo Carmona, Dirceu Gassen y Mercedes Scandiani 17/12/2009 - En esta campaña, surgen numerosas consultas por lo que, se cree, son síntomas semejantes a mancha marrón

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Luis

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS Dentro de la estrategia del manejo integrado de la plaga MIP, se involucran medidas de control cultural, biológico, orgánico y químico, sustentada

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

CITRICULTURA GUATEMALA

CITRICULTURA GUATEMALA Anibal Pérez, Programa HLB SANIDAD VEGETAL, VISAR - MAGA CITRICULTURA GUATEMALA SANIDAD VEGETAL VISAR -MAGA PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA REGIÓN DEL OIRSA EN EL CONTROL DEL HUANGLONGBING (HLB) Y LA

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Diciembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

Productos Fitosanitarios

Productos Fitosanitarios Confidor 350 SC DATOS GENERALES DEL PRODUCTO Nombre común / ingrediente activo: IMIDACLOPRID Clase química: CLORONICOTINILOS (NITROGUANIDINAS) Formulación y concentración: CONFIDOR 350 SC: SUSPENSION CONCENTRADA;

Más detalles

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE CULTIVOS BÁSICOS 2007 INTRODUCCIÓN El chapulín en los últimos años se ha convertido en una de las principales plagas de los cultivos de maíz y frijol en zonas de temporal,

Más detalles

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas.

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas. La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas. Dr. Sóstenes E. Varela Fuentes UAM-Agronomía y Ciencias-UAT svarela@uat.edu.mx TAMAULIPAS Cuenta con 45,000 Hectáreas sembradas

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Diciembre, 2017 Condición

Más detalles

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Delegación Territorial de Almería BERENJENA CONDICIONES METEOROLÓGICAS CAMPAÑA 2015-2016 Las diferencias

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MIP. Uso y selección inteligente de acciones de control de plagas, las

Más detalles

Revista de Vigilancia Pasiva Fitosanitaria

Revista de Vigilancia Pasiva Fitosanitaria Revista de Vigilancia Pasiva Fitosanitaria Semana #18 del Domingo, 1 de Mayo de 2016, al Sábado, 7 de Mayo de 2016 La Sanidad vegetal en el siglo 21: uso de drones y perros detectores APHIS establece la

Más detalles