ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL"

Transcripción

1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL MODELO DE GESTIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL FAUSTO ALEJANDRO MORENO LEÓN faml10@hotmail.com DIRECTOR: PROF. ING. MARCELO MUÑOZ marcelo.muñoz@epn.edu.ec Quito, Octubre 2014

2 II DECLARACIÓN Yo, Fausto Alejandro Moreno León, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. FAUSTO ALEJANDRO MORENO LEÓN

3 III CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Fausto Alejandro Moreno León, bajo mi supervisión. PROF. ING. MARCELO MUÑOZ DIRECTOR DEL PROYECTO

4 IV AGRADECIMIENTOS A la ESCUELA POLITECNICA NACIONAL, por haberme permitido formar parte de esta gran institución de educación superior. A PROF. ING. MARCELO MUÑOZ, por asistirme en la ELABORADO POR de la presente tesis. A ING. MARCELO CASTILLO, por compartir su experiencia en mí formación profesional y al desarrollo de la presente tesis. A mi familia y mis amigos por el apoyo incondicional en cada etapa de mi vida. Fausto Alejandro

5 V DEDICATORIA A mi padre, Fabián, por enseñarme la riqueza de esta profesión. A mi madre, Teddy, por estar pendiente de nosotros y enseñarnos lo mejor para cada uno. A mi hermano, Fabián Andrés, por permitirme tener el mejor amigo del mundo. A mi hermana, Andrea de los Ángeles, por ayudarme a disfrutar cada momento de la vida con una sonrisa. A mi hijo, Matías Alejandro por brindarme los momentos más felices en las situaciones más difíciles. Fausto Alejandro

6 VI CONTENIDO DECLARACIÓN... II CERTIFICACIÓN... III AGRADECIMIENTOS... IV DEDICATORIA... V CONTENIDO... VI ÍNDICE DE CUADROS... IX ÍNDICE DE GRÁFICOS... XII ABSTRACT... XVI PRESENTACIÓN... XVII CAPÍTULO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ALCANCE... 3 CAPÍTULO METODOLOGÍA A IMPLEMENTARSE METODOLOGIA DE CLASIFICACION DE PRODUCTOS Y MUESTREO DE RESIDUOS SOLIDOS DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DETERMINACIÓN DE LAS RUTAS A ESTUDIARSE MODELOS DE GESTIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS.. 14 CAPÍTULO CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

7 VII 3.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RESULTADOS OBTENIDOS NSE A Y B RUTA EL CONDADO RUTA CONOCOTO CENTRO RESUMEN NSE A Y B NSE C RUTA FLORIDA RUTA CALZADO VILLAFLORA RESUMEN NSE C NSE C RUTA DAMMER RUTA LA BOTA RUTA BILOXI RUTA MONJAS RESUMEN NSE C NSE D RUTA CHILIBULO RUTA CALDERON RESUMEN NSE D COMPOSICIÓN ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA NORTE (ET2) COMPOSICIÓN ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA SUR CAPÍTULO DETERMINAR EL PORCENTAJE DE MATERIAL APROVECHABLE Y NO APROVECHABLE APROXIMADO DE LOS SUBPRODUCTOS

8 VIII ESTUDIADOS, QUE LLEGAN A LAS ESTACIONES DE TRASFERENCIA Y SU ANÁLISIS ECONÓMICO COMPOSICIÓN DE SUBPRODUCTOS DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE APROVECHABLE Y NO APROVECHABLE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE LLEGAN A LAS ETS ESCENARIO DE MAXIMIZAR LA RECUPERACIÓN ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR EL COSTO DE INVERSIÓN DE PLANTAS DE RECICLAJE PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PLANTA DE RECICLAJE ANALISIS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PLANTA MECANIZADA COSTOS DE INVERSION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE TOLVA DE RECEPCIÓN BANDA TRANSPORTADORA (BANDA DE RECICLAJE) CRIBA TAMBOR CARROS PARA MATERIALES RECUPERABLES PRENSA (COMPACTADORA) LAVADORA DE PLASTICO TRITURADORA DE VIDRIO PRESUPUESTO DE UNA PLANTA DE RECICLAJE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9 IX ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 2.1. FORMULARIO DE CAMPO PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS... 8 CUADRO 2.2. FORMULARIO DE CAMPO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO VOLUMÉTRICO... 9 CUADRO 2.3. VALOR DE K PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE CONFIABILIDAD EL ESTUDIO CUADRO 2.4. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR CADA NSE DEL DMQ. 13 CUADRO 2.5. RUTAS A ESTUDIARSE POR NSE CUADRO 3.1. COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: EL CONDADO; NSE: A CUADRO 3.2. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: EL CONDADO; NSE: A CUADRO 3.3. COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B CUADRO 3.4. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B CUADRO 3.5. COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: A Y B CUADRO 3.6. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: A Y B CUADRO 3.7. COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: FLORIDA; NSE: C CUADRO 3.8. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: FLORIDA; NSE: C CUADRO 3.9. COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CALZADO VILLAFLORA; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CALZADO VILLAFLORA; NSE: C CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: C

10 X CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: DAMMER 1; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: DAMMER 1; NSE: C CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: LA BOTA; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: LA BOTA; NSE: C CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: BILOXI; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: BILOXI; NSE: C CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: MONJAS; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: MONJAS; NSE: C CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: C CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: C CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CHILIBULO; NSE: D CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CHILIBULO; NSE: D CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CALDERON; NSE: D CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CALDERON; NSE: D CUADRO COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: D CUADRO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: D CUADRO COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET

11 XI CUADRO 3.30 COMPOSICION SECUNDARIA DEL PAPEL Y DEL CARTÓN ET2..74 CUADRO COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET-SUR CUADRO COMPOSICIÓN SECUNDARIA DEL PAPEL Y CARTÓN. ET-SUR CUADRO 4.1. CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET CUADRO 4.2. CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET-SUR CUADRO 4.3. COSTOS DE MERCADO MATERIALES RECICLABLES. JULIO CUADRO 4.4. COSTOS DE MERCADO DE PAPEL RECICLADO. JULIO CUADRO 4.5. TONELADAS DIARIAS PROMEDIO DE INGRESO POR ET. JULIO CUADRO 4.6. CANTIDAD DE POTENCIAL RECUPERABLE EN LA ET CUADRO 4.7. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE INGRESOS POR VENTA DE MATERIAL RECUPERADO - ET CUADRO 4.8. CANTIDAD DE POTENCIAL RECUPERABLE EN LA ET SUR CUADRO 4.9. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE INGRESOS POR VENTA DE MATERIAL RECUPERADO ET SUR CUADRO PARÁMETROS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE BASURA CUADRO TIPOS DE COSTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE RECICLAJE CUADRO JORNALEROS NECESARIOS POR JORNADA CUADRO RECUPERACION DE SUBPRODUCTOS POR HORA CUADRO CARROS NECESARIOS PARA CADA SUB PRODUCTO CUADRO PRESUPUESTO PLANTA DE RECICLAJE CUADRO PERSONAL POR JORNADA EN PLANTA DE RECICLAJE

12 XII ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 2.1. MÉTODO DE CUARTEO... 7 GRÁFICO 3.1. COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA EL CONDADO. NSE: A GRÁFICO 3.2. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: EL CONDADO; NSE: A GRÁFICO 3.3. COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CONOCOTO CENTRO. NSE: B GRÁFICO 3.4. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B GRÁFICO 3.5. COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: A Y B GRÁFICO 3.6. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: A Y B GRÁFICO 3.7. COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA FLORIDA. NSE: C GRÁFICO 3.8. SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: FLORIDA; NSE: C GRÁFICO 3.9. COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CALZADO VILLAFLORA. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: C GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA DAMMER 1. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: DAMMER 1; NSE: C

13 XIII GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA LA BOTA. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: LA BOTA; NSE: C GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA BILOXI. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: BILOXI; NSE: C GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA MONJAS. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: MONJAS; NSE: C GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: C GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: C GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CHILIBULO. NSE: D GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CHILIBULO; NSE: D GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CALDERON. NSE: D GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CALDERON; NSE: D GRÁFICO COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: D GRÁFICO SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: C GRÁFICO COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET GRÁFICO CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DEL PAPEL Y CARTÓN. ET275 GRÁFICO COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET-SUR GRÁFICO CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DEL PAPEL Y CARTÓN. ET SUR... 78

14 XIV GRÁFICO 4.1. COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET GRÁFICO 4.2. COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET-SUR GRÁFICO 4.3. CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET GRÁFICO 4.4. CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET-SUR GRÁFICO 4.5. CALIDAD DEL PAPEL EN LA ET SUR GRÁFICO 4.6. CALIDAD DEL CARTÓN EN LA ET SUR GRÁFICO 4.7. CALIDAD DEL PAPEL EN LA ET GRÁFICO 4.8. CALIDAD DEL CARTÓN EN LA ET GRÁFICO 4.9. DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA DE SEPARACIÓN Y RECICLAJE GRÁFICO TOLVA DE RECEPCIÓN GRÁFICO BANDA DE SEPARACIÓN GRÁFICO CRIBA TAMBOR GRÁFICO PRENSA HIDRAULICA

15 XV RESUMEN El presente estudio tiene por fin determinar la cantidad de residuos sólidos producidos por el Distrito Metropolitano de Quito, y a su vez determinar el porcentaje de material potencialmente reciclable, para de esta forma poder implementar una planta de reciclaje, cabe resaltar que se implementa un modelo de gestión de residuos sólidos diferenciado, tanto para residuos orgánicos como inorgánicos. El estudio empezó con la caracterización de los residuos sólidos que llegan a las dos estaciones de transferencia que posee el Distrito Metropolitano de Quito, por medio de los camiones recolectores; se estudiaron 10 rutas de recolección, 5 de estas que llegan a la ET2 (Zambiza), y las 5 restantes que llegan a la ETSUR; de acuerdo al censo del INEC del 2010, en el Distrito Metropolitano de Quito se han definido 5 niveles socio económicos, los cuales nos permiten determinar con cada porcentaje poblacional cuantas rutas por nivel socio económico son estudiadas. Una vez determinado la cantidad de residuos sólidos que llegan a cada estación de transferencia, se realizó un estudio de mercado para determinar el costo de venta hacia las empresas que actualmente se dedican a comprar material potencialmente reciclable, para así poder determinar el costo al cual se podrá vender el material recuperado. Se realizó un presupuesto para la implementación de una planta de reciclaje, de acuerdo al rendimiento de la maquinaria a ser utilizada y del personal que va a estar a cargo de la planta de reciclaje, se determinó que la inversión inicial será de USD ,03 (dos millones ocho cientos veinte y siete dólares norteamericanos con 03/100 centavos).

16 XVI ABSTRACT This study aims to determine the amount of solid waste produced by the Metropolitan District of Quito, and in turn determine the percentage of potentially recyclable material in this way to implement a recycling plant, it is notable that model is implemented differentiated management of solid waste, both organic and inorganic waste. The study began with the characterization of solid waste delivered to the two transfer stations owned by the Metropolitan District of Quito, through garbage trucks; 10 collection routes, 5 of these to reach the ET2 (Zambiza), and the remaining 5 which reach the ETSUR were studied; according to the census of INEC, 2010, in the Metropolitan District of Quito defined five socioeconomic levels, which allow us to determine how many routes each population percentage by socioeconomic level are studied. After determining the amount of solid waste delivered to each transfer station, a market study was conducted to determine the cost of sales to companies currently engaged in buying potentially recyclable material, in order to determine the cost of which is may sell the recovered material. A budget for the implementation of a recycling plant, according to the performance of the machinery to be used and the staff who will be in charge of the recycling plant, it was determined that the initial investment will be USD was performed 2' (two million eight hundred and twenty seven dollars US with 03/100 cents).

17 XVII PRESENTACIÓN El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir residuos sólidos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, y del agua por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. En el primer capítulo, se pone a consideración la definición del problema, el objetivo general y los objetivos específicos de este estudio, el alcance y una breve reseña de la metodología a utilizarse. El segundo capítulo contiene el marco teórico y la revisión bibliográfica en la cual se sustenta este modelo. El capítulo tres se presenta la caracterización de los residuos sólidos de cada ruta que se estudió de acuerdo al nivel socio económico, determinando el porcentaje de materiales potencialmente reciclables, y en el caso del papel y del cartón se determinó que porcentaje de cada uno de ellos es de buena y de mala calidad al llegar a las estaciones de trasferencia, ya que esto influye en el costo de venta; también se presenta la composición general de los residuos sólidos por estación de transferencia En el cuarto capítulo se determina el porcentaje de material aprovechable de los sub productos estudiados que llegan a las estaciones de transferencia y su análisis económico para la venta de los mismos, además se realiza un estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta de reciclaje con su respectivo presupuesto y la cantidad de personal que debe utilizarse para el funcionamiento de la misma, y el tiempo en cual se recupera la inversión de la planta de reciclaje.

18 XVIII Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones para la realización de nuevos estudios e investigaciones.

19 1 CAPÍTULO 1 INTRODUCCION 1.1 INTRODUCCIÓN En la actualidad, en el Distrito Metropolitano de Quito no se realiza un proceso de separación de residuos sólidos en la fuente y tampoco de recolección diferenciada para los residuos sólidos, llegando a simples iniciativas que con el tiempo van perdiendo interés por parte de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, y que, son realizadas por minadores que obtienen recursos económicos para su sustento de esta práctica. El Distrito Metropolitano de Quito, tiene un índice de crecimiento poblacional ( ) del orden de 1,65%, donde actualmente viven habitantes en viviendas de acuerdo al Censo del INEC del Al observar el crecimiento de las viviendas de los datos reportados en los censos 1990, 2001 y 2010 en el área urbana del Distrito Metropolitano de Quito, se observa que existe un crecimiento anual de viviendas, existiendo para el año 2010 en el área urbana aproximadamente viviendas, dando como resultado que cada vivienda está conformada por 4 habitantes, que son generadores de residuos sólidos. El Distrito Metropolitano de Quito, desde enero de 2013 hasta julio de 2013, ha generado en promedio 55392,03 toneladas de residuos sólidos por mes (ton/mes) 1. 1 EMGIRS-EP. INFORME TÉCNICO SOBRE LA OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE QUITO. Enero 2013-Julio 2013

20 2 Siendo así, cada habitante durante este periodo de tiempo, en promedio, ha generado 0.83 kg/hab/día de residuos sólidos, que no son separados y llegan en forma mixta a las estaciones de transferencia y al relleno sanitario de El Inga. De manera general, se tiene planificado substituir este proceso de recolección de residuos sólidos para la separación y aprovechamiento de los mismos en las estaciones de transferencia, convirtiéndolas en centros de separación de reciclables a gran escala, o a su vez, a una planta de reciclaje del Distrito Metropolitano de Quito. Por esta razón, se quiere conocer las principales características de los residuos que llegan a las estaciones de transferencia, tanto en sus aspectos de cantidad, como de calidad, y a partir de estos datos tener un punto de partida básico de diseño de un Modelo de Gestión de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito Metropolitano de Quito. 1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un Modelo de Gestión de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios para el Distrito Metropolitano de Quito en base a la caracterización de residuos sólidos OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la Cantidad de residuos sólidos generados en el Distrito Metropolitano de Quito. Caracterizar los residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito. Determinar la composición de subproductos de los residuos que llegan

21 3 a la estación de transferencia norte y sur, determinando su porcentaje en peso respecto al total. Desarrollar un modelo de Gestión de Residuos Sólidos separados en la fuente para el Distrito Metropolitano de Quito. Determinar el porcentaje de material aprovechable y no aprovechable aproximado de los subproductos estudiados, que llegan a las estaciones de trasferencia y su análisis económico. Estudio de Pre Factibilidad para determinar el costo de inversión de plantas de reciclaje para el Distrito Metropolitano de Quito y tiempo de recuperación de la inversión. 1.3 ALCANCE En la actualidad se observa que ha existido un gran aumento de la población, y que la misma exige condiciones de vida aceptables, que se disponga de servicios básicos, tal como es el caso de contar con una eficaz recolección, transporte y depósito de residuos sólidos, por lo cual es indispensable el reciclaje de residuos sólidos como son el papel, vidrio, cartón, etc. El espacio físico en el cual se desarrolla el estudio corresponde al Distrito Metropolitano de Quito, en donde se va a determinar la cantidad de residuos sólidos generados en él, caracterizar los residuos sólidos, determinar la composición de subproductos de los residuos que llegan a la estación de transferencia norte y sur, determinando su porcentaje en peso respecto al total y el diseño de un Modelo de Gestión de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito Metropolitano de Quito. Para lograr este objetivo suponemos los siguientes pasos de acción:

22 4 Recopilación de información sobre los residuos generados por el Distrito Metropolitano de Quito. Recopilación de información sobre costo de mercado de materiales reciclables. Recopilación y análisis de información obtenida en campo. Realizar un modelo de gestión de reciclaje de residuos sólidos necesarios para la disposición final de estos. Realizar un estudio de pre factibilidad de análisis económico de inversión de plantas de reciclaje por estación de transferencia para el Distrito Metropolitano de Quito y tiempo de recuperación de la inversión

23 4

24 5 CAPÍTULO 2 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 METODOLOGÍA A IMPLEMENTARSE Para la elaboración de la presente tesis se realizó un análisis de las metodologías existentes y que puedan ser aplicadas para el Distrito Metropolitano de Quito, en base a las ventajas y desventajas de su aplicación, para lo cual se refirió a los datos e información que se puedan obtener del estudio de campo, para de esta manera ver los aspectos positivos y negativos de cada método, siendo así se pudo definir que el método de Muestreo Directo es el que se puede aplicar en este caso. El método de muestreo directo consiste en medir la cantidad de residuos producidos por los usuarios del sistema de recolección, de manera general luego del pesaje, se procede a realizar el estudio de clasificación de subproductos, para analizar el contenido de los componentes de los residuos sólidos. En la región y a nivel de país, los métodos más utilizados para la clasificación de subproductos son: Método de cuarteo de la norma mexicana MNX-AA Método para la clasificación de residuos sólidos, la norma mexicana NMX- AA Método para la determinación del peso volumétrico de la muestra de residuos sólidos, la norma mexicana NMX-AA

25 6 Para la determinación del tamaño de la muestra a ser estudiada, se utilizó, un estudio denominado TAMAÑO DE UNA MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 2, que nos indica, cómo se puede determinar el tamaño óptimo para una investigación de mercado, que en este caso será, que cantidad de rutas deben ser estudiadas para obtener un buen resultado probabilístico de la cantidad de residuos sólidos producidos por el Distrito Metropolitano de Quito. 2.2 METODOLOGIA DE CLASIFICACION DE PRODUCTOS Y MUESTREO DE RESIDUOS SOLIDOS. Para la clasificación de productos; y muestreo de los residuos sólidos se procede a la utilización de la siguiente metodología, basada en las normas técnicas anteriormente mencionadas. En principio, se procede a realizar cuarteos sucesivos de la pila de desechos sólidos que ha descargado el camión recolector, en la cual se presenta la dificultad al cuartear debido a la gran cantidad de residuos, ya que cada camión tiene una capacidad aproximada de 8 toneladas, y para el estudio solo se necesitan 100 kg de residuos sólidos por ruta a ser estudiada, debido a esto se replantea la forma de obtención de la muestra para el estudio, siendo así, se obtiene una muestra homogénea de la descarga del recolector, de la parte central de la pila de residuos, ya que durante el recorrido del vehículo recolector, desde el sitio de recolección, hasta la estación de transferencia, los residuos sólidos por medio de la compactadora han sido mezclados adentro del mismo. Con la muestra inicial obtenida de la pila de residuos sólidos, se procede a la aplicación del método de cuarteo, se realiza múltiples cuarteos hasta conseguir una porción distintiva de 100 Kg. Por lo que, durante el proceso de cuarteo, los residuos serán sometidos a varias etapas de homogeneización y volteo, que afectaran a la calidad de los residuos sólidos, simulando el deterioro que estos 2 TAMAÑO DE UNA MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO, FACULTAD DE INGENIERIA. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR. GUATEMALA. JULIO 2006

26 7 puedan sufrir cuando se utilice bandas transportadoras para la separación de los elementos potencialmente reciclables y para la separación de finos. GRÁFICO 2.1 MÉTODO DE CUARTEO FUENTE: Norma Mexicana MNX-AA ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León La caracterización de los residuos sólidos de las rutas seleccionadas que llegan a la estación de transferencia, serán realizados durante tres días para un viaje de cada ruta seleccionada (Debido a la frecuencia interdiaria implementada en la mayor parte del DMQ). La selección de productos, se la realiza conforme la norma mexicana NMX-AA , los materiales a clasificarse se muestran en el Cuadro 2.1.

27 8 CUADRO 2.1 FORMULARIO DE CAMPO PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS BOTELLAS PET (1) SUBPRODUCTO PESO KG % CARTÓN COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS PAPEL PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO TOTAL (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN VARIOS MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Norma Mexicana MNX-AA ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León Además de los productos a caracterizarse en el Cuadro 2.1, se hará la separación de papel y cartón, según su estado, siendo así, en dos categorías de buena calidad y mala calidad. Adicionalmente, se determinará el peso volumétrico de la muestra de residuos sólidos, para lo cual se utilizará la Norma Mexicana NMX-AA Para esto

28 9 se utilizará el siguiente formulario de campo. CUADRO 2.2 FORMULARIO DE CAMPO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO VOLUMÉTRICO PESO VOLUMÉTRICO DE DESECHOS SÓLIDOS TIPO DE GENERADOR: Responsabe de la determinación: Zona de estudio: Capacidad del Recipiente (A) m3 Tara del Recipiente (B) Kg. Fecha No. Peso Bruto ( C ) Kg. Peso Neto (D= C-B) Kg PROMEDIO Peso volumétrico de los Desechos Sólidos (D/A) Kg./m3 FUENTE: Norma Mexicana MNX-AA ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

29 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Para la determinación del tamaño de las rutas a ser estudiadas, se ha utilizado la siguiente expresión 3 : (2.1) Dónde: n: Número de muestras (Número de rutas a estudiarse). k: Coeficiente que depende de la confiabilidad del muestreo. p: Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). N: Tamaño del universo (Número de rutas). e: Error muestral. De acuerdo a información obtenida de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo del DMQ (EMASEO), el DMQ posee 229 rutas de recolección, tanto para parroquias urbanas como rurales a las cuales presta servicio de recolección de residuos sólidos, y en base a este dato se procede al cálculo del número de muestras necesarias para el estudio. Aplicando, la ecuación anterior, para los siguientes datos: k: 1,28 para el 8 de confiabilidad, conforme el Cuadro Nº 2.3: 3 TAMAÑO DE UNA MUESTRA PARA UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO, FACULTAD DE INGENIERIA. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR. GUATEMALA. JULIO 2006

30 11 CUADRO 2.3 VALOR DE K PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE CONFIABILIDAD EL ESTUDIO. FUENTE: Tamaño de una muestra para una investigación de mercado 3 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León N: 229 rutas de recolección. p = q: 0,5. e: 2 (Dado que no se tienen estudios anteriores de este tipo). Del cálculo de la expresión anterior, el valor obtenido es de 10, esto nos indica que 10 serán las rutas de recolección a estudiarse. El Distrito Metropolitano de Quito posee 2 estaciones de transferencia de residuos sólidos, en donde se acopian los residuos sólidos, para posteriormente ser llevados al Relleno Sanitario de El Inga. Los camiones recolectores al llenar su capacidad de almacenamiento, se dirigen a las estaciones de transferencia; por cada ruta se estima que cada camión recolector llega entre 2 a 3 veces a las estaciones de transferencia, en donde son pesados al ingresar y al salir de la estación. En la Estación de Transferencia Norte (ET2), los camiones recolectores son descargados y con ayuda de una cargadora frontal los residuos sólidos son colocados en un camión con mayor capacidad para ser llevados al relleno

31 12 sanitario, aquí existen minadores que se encargan de la separación de materiales reciclables, pero no se lo hace de forma segura ni de una forma técnica, de tal forma que no son separados todos los materiales reciclables; en la Estación de Transferencia Sur (ETSur) se realiza la misma operación que en la ET2, con la diferencia que en la ETSur se compacta los residuos sólidos antes de ser colocados en el camión que lleva los residuos sólidos al Relleno Sanitario de El Inga. Debido a que existen dos estaciones de transferencia en el Distrito Metropolitano de Quito, se decidió que, de las 10 rutas a ser estudiadas, 5 de estas sean aquellas que llegan a la ET2 y las 5 restantes aquellas que llegan a la ETSur. 2.4 DETERMINACIÓN DE LAS RUTAS A ESTUDIARSE De acuerdo al INEC del 2010, en el Distrito Metropolitano de Quito se han definido 5 Niveles Socioeconómicos (NSE) como son: NSE A: Nivel socioeconómico Alto NSE B: Nivel socioeconómico Medio alto. NSE C+: Nivel socioeconómico Medio. NSE C-: Nivel socioeconómico Medio Bajo. NSE D: Nivel socioeconómico Bajo. Según los datos del Censo del INEC del 2010 el porcentaje de la población de cada NSE para el DMQ, son los que se representan en el Cuadro 2.4.

32 13 CUADRO 2.4 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR CADA NSE DEL DMQ. ESTRATO % NSE DMQ A 1,86 B 11,44 C+ 28,20 C- 50,00 D 8,50 FUENTE: Censo Poblacional INEC 2010 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León Ya que se consideró el estudio de 5 rutas de recolección por cada estación de transferencia, se decidió el estudio de una ruta por nivel socio económico y una extra en el nivel socio económico C- debido a la densidad poblacional de este NSE, a nivel de sector censal con datos del censo del INEC 2010, dando como resultado el Cuadro 2.5. CUADRO 2.5 RUTAS A ESTUDIARSE POR NSE NSE CÓDIGO Y NOMBRE DE RUTA A NUMERO DE RUTAS A ESTUDIARSE ZONA NORTE ESTUDIARSE ZONA SUR A y El Bosque (Lunes, Miércoles, Conocoto Centro (Martes, B Viernes) Jueves, Sábado) C+ Florida (Lunes, Miércoles, Viernes) Calzado Villaflora (Lunes, Miércoles, Viernes) C- Dammer 1 (Martes, Jueves, Sábado) La Bota (Martes, Jueves, Sábado) Biloxi (Lunes. Miércoles, Viernes) Monjas (Martes, Jueves, Sábado) D Calderón (Martes, Jueves, Sábado) Chilibulo (Lunes, Miércoles, Viernes) FUENTE: EMASEO 2013 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

33 14 La caracterización de los residuos sólidos, se realizó el primer viaje del vehículo de recolección, durante una semana, en los días respectivos de recolección. 2.5 MODELOS DE GESTIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS. Para poder determinar qué modelo de reciclaje a ser utilizado en el DMQ es necesario determinar qué sistema de almacenamiento temporal se va a utilizar, siendo así, actualmente en el Ecuador se están manejando dos sistemas de almacenamiento temporal, uno es el modelo que se encuentra en funcionamiento en la Ciudad de Loja que consiste en el almacenamiento de los residuos sólidos en dos recipientes, uno de color negro y otro de color verde; en los cuales van por separado los residuos orgánicos e inorgánicos para su posterior recolección diferenciada. Otro sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos es el que se utiliza en la Provincia de Galápagos en la Ciudad de Puerto Ayora, el cual consiste en tres recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos, en los cuales se separan residuos orgánicos, rechazos y potencialmente reciclables, para su posterior recolección. Una vez determinado el sistema de almacenamiento temporal a ser utilizado, es necesario diseñar las rutas y frecuencias de recolección de residuos sólidos, de acuerdo a la cantidad de residuos sólidos generados por cada recipiente a ser utilizado en el almacenamiento temporal, para así poder establecer el funcionamiento óptimo de la planta de reciclaje para el DMQ. Actualmente, en las estaciones de transferencia del DMQ se realiza el reciclaje de forma artesanal, ya que no se cuentan con los equipos y herramientas necesarias

34 15 para que el reciclaje ya sea de forma técnica y se puedan aprovechar la mayor cantidad de residuos sólidos potencialmente reciclables, siendo así es necesario la implementación de estaciones para la separación de los residuos sólidos y su posterior venta o reciclaje en una planta propia del Municipio de Quito. Para el distrito Metropolitano de Quito, se plantea para el almacenamiento temporal utilizar el modelo de la Ciudad de Loja con dos recipientes para el almacenamiento de los residuos sólidos, una recolección diferenciada en base al estudio de generación de residuos sólidos por rutas de recolección que llegan a las diferentes estaciones de transferencia, y en su efecto se determinara si, se diseña una planta de reciclaje propia del DMQ, o si, se procede a la separación de los residuos sólidos potencialmente reciclables para ser vendidos posteriormente a las empresas de reciclaje actualmente existentes.

35 16 CAPÍTULO 3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO 3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. En la caracterización de residuos sólidos se pueden determinar los atributos peculiares que poseen estos, de tal modo que se puedan diferenciar claramente sus componentes, para así tener una idea más clara de lo que está sucediendo con los residuos generados por los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, y de esta manera, poder tomar decisiones para el manejo de los residuos sólidos, en este caso, determinar qué modelo de reciclaje se va a adoptar manejando como dos opciones, a la clasificación de productos en banda transportadora y venta hacia empresas ya consolidadas en el mercado o implementar una plante de reciclaje propia del Distrito Metropolitano de Quito. 3.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Una vez que se ha completado con la etapa de campo y la recopilación de información, de acuerdo a la metodología anteriormente descrita, se procede al procesamiento de la información, luego de lo cual se realiza ciertas actividades para el procesamiento de los datos obtenidos en campo. Para cada ruta estudiada, se procede a obtener los promedios aritméticos de los productos estudiados, para los días muestreados.

36 17 Se recalca la valoración de la calidad del material, se lo hace en base a la observación visual del grado de contaminación o afectación del subproducto con materia orgánica y otros contaminantes como lodo, tierra, grasa, etc., que afecta su calidad y por tanto su valor de venta una vez recuperado. Una vez que se hayan procesado los datos de cada ruta, se obtienen los promedios estadísticos a nivel de NSE, en este caso solo será aplicado al NSE C -, ya que, es el único NSE que posee más de una ruta. Según EMASEO, el 6.39% de la población del Distrito Metropolitano de Quito no posee una ruta de recolección asignada, el 44.92% de la población, sus residuos sólidos son llevados a la Estación de Transferencia Norte; el 45.34% de la población, sus residuos sólidos son llevados a la Estación de Transferencia Sur, y solamente el 3.35% son llevados directamente al Relleno Sanitario de El Inga. En base a la población a nivel de sector censal, agrupado por rutas de recolección por NSE, se determina el factor de peso de población (%) por NSE que llega a cada estación de transferencia. En base a este factor de peso se realiza la ponderación de cada componente de los residuos que llega a cada estación de transferencia. Por lo indicado, se desarrolla la descripción de los hallazgos encontrados por ruta, luego por estrato socioeconómico y finalmente por estación de transferencia.

37 RESULTADOS OBTENIDOS NSE A Y B RUTA EL CONDADO Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico alto, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Norte, pertenece a la parroquia El Condado. La frecuencia del servicio es los días lunes, miércoles y viernes, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.1 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

38 19 CUADRO 3.1 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: EL CONDADO; NSE: A SECTOR: EL CONDADO "A" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 1,36% 1,11% 0,88% 1,11% CARTÓN (*2) 2,86% 5,25% 3,41% 3,84% COMPUESTOS (*) 0,89% 1,79% 3,05% 1,91% ELECTRÓNICOS 0,64% 0,16% 0,05% 0,28% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,32% 7,25% 7,02% 6,87% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,03% 0,05% 0,06% 0,05% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,0 0,0 MADERA 1,08% 0,46% 0,0 0,51% MENOR A 1 CM 6,18% 6,06% 6,31% 6,18% METÁLICOS FERROSO 1,68% 1,14% 0,71% 1,17% METÁLICOS NO FERROSO 0,0 0,0 0,0 0,0 ORGÁNICOS DE COCINA 56,41% 54,51% 56,96% 55,96% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 3,23% 2,07% 3,29% 2,86% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,01% 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 3,94% 3,54% 2,62% 3,37% POLIESTIRENO (6) 1,47% 1,71% 0,51% 1,23% POLIPROPILENO (5) 3,4 0,77% 1,26% 1,81% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 3,78% 9,63% 8,97% 7,46% TEXTILES 4,65% 4,25% 3,51% 4,13% VIDRIO 2,09% 0,23% 1,39% 1,24% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

39 20 GRÁFICO 3.1 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA EL CONDADO. NSE: A COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "EL CONDADO" BOTELLAS PET (1) 1% 2% 7% 3% 3% 1% 4% 1% 4% 2% 7% 1% 6% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS PAPEL (*1) 56% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de Campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.2 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

40 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 21 CUADRO 3.2 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: EL CONDADO; NSE: A SECTOR: EL CONDADO "A" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,52% 1,05% 0,7 0,75% MALA CALIDAD 2,71% 1,01% 2,6 2,11% CARTON BUENA CALIDAD 0,61% 0,0 1,04% 0,55% MALA CALIDAD 2,25% 5,25% 2,37% 3,29% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el Gráfico 3.2 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.2 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: EL CONDADO; NSE: A SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,75% 0,55% MALA CALIDAD 2,11% 3,29% FUENTE: Trabajos de campo

41 22 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León RUTA CONOCOTO CENTRO Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico medio alto, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Valle de los Chillos, pertenece a la parroquia Conocoto. La frecuencia del servicio es los días martes, jueves y sábado, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.3 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

42 23 CUADRO 3.3 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B SECTOR: CONOCOTO CENTRO "B" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 1,22% 1,33% 0,61% 1,05% CARTÓN (*2) 4,26% 1,27% 5,82% 3,78% COMPUESTOS (*) 1,12% 1,11% 1,25% 1,16% ELECTRÓNICOS 0,0 0,0 0,0 0,0 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 7,4 6,17% 5,98% 6,52% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,16% 0,52% 0,07% 0,25% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,0 0,0 MADERA 0,0 0,0 0,46% 0,15% MENOR A 1 CM 6,53% 6,78% 5,7 6,34% METÁLICOS FERROSO 0,71% 0,58% 0,09% 0,46% METÁLICOS NO FERROSO 0,44% 0,45% 0,07% 0,32% ORGÁNICOS DE COCINA 58,88% 60,74% 46,19% 55,27% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 13,67% 4,56% OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 2,91% 9,11% 1,42% 4,48% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 2,12% 2,72% 2,3 2,38% POLIESTIRENO (6) 1,87% 1,1 1,8 1,59% POLIPROPILENO (5) 3,74% 3,2 2,81% 3,25% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 5,65% 5,72% 9,36% 6,91% TEXTILES 0,78% 2,7 0,42% 1,3 VIDRIO 2,21% 2,09% 1,98% 2,09% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

43 24 GRÁFICO 3.3 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CONOCOTO CENTRO. NSE: B COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "CONOCOTO CENTRO" BOTELLAS PET (1) 2% 2% 3% 4% 7% 1% 2% 1% 4% 1% 6% 6% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 4% MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 54% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.4 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

44 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 25 CUADRO 3.4 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B SECTOR: CONOCOTO CENTRO "B" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,65% 4,42% 0,51% 1,86% MALA CALIDAD 2,26% 4,7 0,9 2,62% CARTON BUENA CALIDAD 0,59% 0,24% 3,32% 1,38% MALA CALIDAD 3,66% 1,02% 2,51% 2,4 Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el Gráfico 3.4 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.4 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CONOCOTO CENTRO; NSE: B SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 1,86% 1,38% MALA CALIDAD 2,62% 2,4 FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

45 RESUMEN NSE A Y B En las rutas correspondientes a este NSE se determinaron los promedios aritméticos de la caracterización de los residuos sólidos de las rutas representativas de estos niveles socio económico (A y B). En el Cuadro 3.5 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos por NSE de la muestra de residuos sólidos domiciliarios.

46 27 CUADRO 3.5 COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: A Y B NSE: "A Y B" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE SECTOR EL CONDADO CONOCOTO CENTRO promedio BOTELLAS PET (1) 1,11% 1,05% 1,08% CARTÓN (*2) 3,84% 3,78% 3,81% COMPUESTOS (*) 1,91% 1,16% 1,54% ELECTRÓNICOS 0,28% 0,0 0,14% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,87% 6,52% 6,69% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,05% 0,25% 0,15% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,0 MADERA 0,51% 0,15% 0,33% MENOR A 1 CM 6,18% 6,34% 6,26% METÁLICOS FERROSO 1,17% 0,46% 0,82% METÁLICOS NO FERROSO 0,0 0,32% 0,16% ORGÁNICOS DE COCINA 55,96% 55,27% 55,62% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 4,56% 2,28% OTROS 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 2,86% 4,48% 3,67% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 3,37% 2,38% 2,87% POLIESTIRENO (6) 1,23% 1,59% 1,41% POLIPROPILENO (5) 1,81% 3,25% 2,53% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 7,46% 6,91% 7,19% TEXTILES 4,13% 1,3 2,72% VIDRIO 1,24% 2,09% 1,67% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

47 28 GRÁFICO 3.5 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: A Y B COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS NSE "A Y B" BOTELLAS PET (1) 1% 3% 3% 4% 2% 7% 1% 3% 2% 4% 2% 7% 6% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 55% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.6, se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

48 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 29 CUADRO 3.6 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: A Y B NSE: "A Y B" COMPONENTE CONTENIDO (%) EL CONDADO CONOCOTO CENTRO promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,75% 1,86% 1,31% MALA CALIDAD 2,11% 2,62% 2,36% CARTON BUENA CALIDAD 0,55% 1,38% 0,97% MALA CALIDAD 3,29% 2,4 2,84% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.6 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.6 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: A Y B SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 1,31% 0,97% MALA CALIDAD 2,36% 2,84% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

49 NSE C RUTA FLORIDA Este sector escogido como representativo del nivel medio, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Norte, pertenece a la parroquia Concepción. La frecuencia del servicio es los días lunes, miércoles y viernes, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.7 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

50 31 CUADRO 3.7 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: FLORIDA; NSE: C+ SECTOR: FLORIDA "C+" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,52% 0,6 0,69% 0,6 CARTÓN (*2) 0,63% 2,65% 1,26% 1,52% COMPUESTOS (*) 0,33% 0,2 0,51% 0,35% ELECTRÓNICOS 0,21% 0,0 0,0 0,07% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,28% 7,63% 9,82% 7,91% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,16% 0,15% 0,16% 0,16% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,0 0,0 MADERA 7,29% 0,5 0,61% 2,8 MENOR A 1 CM 5,23% 6,04% 6,02% 5,76% METÁLICOS FERROSO 0,53% 0,43% 0,36% 0,44% METÁLICOS NO FERROSO 0,31% 0,1 0,24% 0,22% ORGÁNICOS DE COCINA 50,15% 55,37% 51,79% 52,44% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 2,47% 1,96% 0,89% 1,77% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 5,33% 2,0 5,19% 4,17% POLIESTIRENO (6) 1,36% 0,95% 1,5 1,27% POLIPROPILENO (5) 3,07% 2,02% 3,47% 2,85% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 8,45% 9,78% 9,13% 9,12% TEXTILES 5,79% 8,62% 6,89% 7,1 VIDRIO 1,87% 1,0 1,48% 1,45% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

51 32 GRÁFICO 3.7 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA FLORIDA. NSE: C+ COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "FLORIDA" BOTELLAS PET (1) 1% 3% 9% 7% 1% 1% 2% 8% 3% 6% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 2% 4% MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 52% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.8 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

52 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 33 CUADRO 3.8 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: FLORIDA; NSE: C+ SECTOR: FLORIDA "C+" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 2,01% 0,16% 0,35% 0,84% MALA CALIDAD 0,46% 1,79% 0,55% 0,93% CARTON BUENA CALIDAD 0,49% 0,1 0,2 0,26% MALA CALIDAD 0,15% 2,56% 1,08% 1,26% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.8 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.8 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: FLORIDA; NSE: C+ SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,84% 0,26% MALA CALIDAD 0,93% 1,26% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

53 RUTA CALZADO VILLAFLORA Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico medio alto, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Sur, pertenece a la parroquia Conocoto. La frecuencia del servicio es los días martes, jueves y sábado, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.9 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

54 35 CUADRO 3.9 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CALZADO VILLAFLORA; NSE: C+ SECTOR: CALZADO VILLAFLORA "C+" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,65% 0,68% 0,74% 0,69% CARTÓN (*2) 0,88% 2,57% 3,21% 2,22% COMPUESTOS (*) 1,22% 1,34% 1,19% 1,25% ELECTRÓNICOS 0,0 0,0 0,0 0,0 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 5,79% 8,09% 6,05% 6,64% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,17% 0,21% 0,23% 0,21% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,25% 3,17% 0,99% 1,47% MADERA 5,7 1,47% 0,08% 2,41% MENOR A 1 CM 5,8 5,34% 6,12% 5,75% METÁLICOS FERROSO 0,45% 0,44% 0,49% 0,46% METÁLICOS NO FERROSO 0,08% 0,11% 0,14% 0,11% ORGÁNICOS DE COCINA 52,06% 47,4 55,08% 51,51% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 3,29% 1,91% 2,29% 2,5 PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 3,17% 3,74% 3,5 3,47% POLIESTIRENO (6) 0,78% 1,24% 1,99% 1,34% POLIPROPILENO (5) 2,3 5,88% 3,39% 3,86% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 11,14% 12,07% 11,59% 11,6 TEXTILES 3,34% 2,95% 1,49% 2,59% VIDRIO 2,95% 1,41% 1,42% 1,92% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

55 36 GRÁFICO 3.9 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CALZADO VILLAFLORA. NSE: C+ COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "CALZADO VILLAFLORA" 1% 2% 3% 4% 12% 1% 3% 2% 2% 1% 7% 1% 2% 6% BOTELLAS PET (1) CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN 52% OTROS PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.10 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

56 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 37 CUADRO 3.10 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CALZADO VILLAFLORA; NSE: C + SECTOR: CALZADO VILLAFLORA "C+" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 2,51% 0,38% 0,7 1,2 MALA CALIDAD 0,8 1,54% 1,59% 1,31% CARTON BUENA CALIDAD 0,24% 0,87% 0,92% 0,67% MALA CALIDAD 0,64% 1,7 2,29% 1,55% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.10 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.10 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CALZADO VILLAFLORA; NSE: C+ SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 1,2 0,67% MALA CALIDAD 1,31% 1,55% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

57 RESUMEN NSE C + En las rutas correspondientes a este NSE se determinaron los promedios aritméticos de la caracterización de los residuos sólidos de las rutas representativas de estos niveles socio económico (C+). En el Cuadro 3.11 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos por NSE de la muestra de residuos sólidos domiciliarios.

58 39 CUADRO 3.11 COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: C+ NSE: "C +" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE SECTOR FLORIDA CALZADO VILLAFLORA promedio BOTELLAS PET (1) 0,6 0,69% 0,65% CARTÓN (*2) 1,52% 2,22% 1,87% COMPUESTOS (*) 0,35% 1,25% 0,8 ELECTRÓNICOS 0,07% 0,0 0,04% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 7,91% 6,64% 7,28% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,16% 0,21% 0,18% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 1,47% 0,73% MADERA 2,8 2,41% 2,61% MENOR A 1 CM 5,76% 5,75% 5,76% METÁLICOS FERROSO 0,44% 0,46% 0,45% METÁLICOS NO FERROSO 0,22% 0,11% 0,16% ORGÁNICOS DE COCINA 52,44% 51,51% 51,98% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 1,77% 2,5 2,14% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 4,17% 3,47% 3,82% POLIESTIRENO (6) 1,27% 1,34% 1,31% POLIPROPILENO (5) 2,85% 3,86% 3,36% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 9,12% 11,6 10,36% TEXTILES 7,1 2,59% 4,85% VIDRIO 1,45% 1,92% 1,69% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

59 40 GRÁFICO 3.11 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: C+ COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS NSE "C+" BOTELLAS PET (1) 1% 3% 1 5% 2% 1% 2% 1% 7% 1% 3% 6% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 4% 2% MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 52% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.12 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

60 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 41 CUADRO 3.12 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: C+ NSE: "C +" COMPONENTE CONTENIDO (%) FLORIDA CALZADO VILLAFLORA promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,84% 1,2 1,02% MALA CALIDAD 0,93% 1,31% 1,12% CARTON BUENA CALIDAD 0,26% 0,67% 0,47% MALA CALIDAD 1,26% 1,55% 1,4 Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.12 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.12 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: C+ SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 1,02% 0,47% MALA CALIDAD 1,12% 1,4 FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

61 NSE C RUTA DAMMER 1 Este sector escogido como representativo del nivel medio bajo, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Norte, pertenece a la parroquia Kennedy. La frecuencia del servicio es los días martes, jueves y sábado, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.13 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

62 43 CUADRO 3.13 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: DAMMER 1; NSE: C- SECTOR: CALZADO DAMMER 1 "C-" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,66% 0,83% 1,06% 0,85% CARTÓN (*2) 0,7 3,14% 0,45% 1,43% COMPUESTOS (*) 0,53% 1,14% 0,39% 0,68% ELECTRÓNICOS 0,02% 0,68% 0,0 0,23% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,73% 6,72% 6,49% 6,65% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,0 0,25% 0,19% 0,15% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,0 0,0 MADERA 0,92% 0,17% 0,08% 0,39% MENOR A 1 CM 7,17% 6,28% 7,53% 6,99% METÁLICOS FERROSO 0,59% 1,28% 0,49% 0,78% METÁLICOS NO FERROSO 0,0 0,0 0,25% 0,08% ORGÁNICOS DE COCINA 71,69% 58,13% 67,86% 65,89% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 2,27% 2,05% 0,58% 1,63% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 2,1 1,91% 2,0 2,0 POLIESTIRENO (6) 0,59% 1,75% 0,41% 0,92% POLIPROPILENO (5) 1,23% 2,79% 1,48% 1,83% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 2,2 7,01% 5,51% 4,91% TEXTILES 0,72% 4,0 2,98% 2,57% VIDRIO 1,87% 1,87% 2,25% 2,0 (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

63 44 GRÁFICO 3.13 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA DAMMER 1. NSE: C- COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "DAMMER 1" BOTELLAS PET (1) 2% 2% 1% 2% 5% 3% 2% 1% 1% 1% 7% 7% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS PAPEL (*1) 66% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.14 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

64 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 45 CUADRO 3.14 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: DAMMER 1; NSE: C- SECTOR: DAMMER 1 "C-" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,0 0,2 0,0 0,07% MALA CALIDAD 2,28% 1,85% 0,57% 1,57% CARTON BUENA CALIDAD 0,0 0,77% 0,0 0,26% MALA CALIDAD 0,71% 2,37% 0,46% 1,18% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.14 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.14 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: DAMMER 1; NSE: C- SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,07% 0,26% MALA CALIDAD 1,57% 1,18% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

65 RUTA LA BOTA Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico medio bajo, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal La Delicia, pertenece a la parroquia Llano Chico. La frecuencia del servicio es los días martes, jueves y sábado, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.15 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

66 47 CUADRO 3.15 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: LA BOTA; NSE: C- SECTOR: LA BOTA "C-" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,42% 0,43% 0,49% 0,45% CARTÓN (*2) 1,83% 1,94% 1,19% 1,65% COMPUESTOS (*) 1,99% 2,02% 1,41% 1,81% ELECTRÓNICOS 0,26% 0,19% 0,31% 0,25% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 5,47% 4,33% 5,56% 5,12% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,1 0,13% 0,11% 0,11% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,53% 0,18% MADERA 0,13% 0,23% 0,16% 0,17% MENOR A 1 CM 6,41% 5,89% 7,4 6,57% METÁLICOS FERROSO 0,24% 0,3 0,53% 0,36% METÁLICOS NO FERROSO 0,12% 0,1 0,14% 0,12% ORGÁNICOS DE COCINA 60,87% 62,68% 58,12% 60,56% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 0,56% 0,75% 0,85% 0,72% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 3,19% 3,3 3,84% 3,44% POLIESTIRENO (6) 0,77% 1,1 1,33% 1,07% POLIPROPILENO (5) 1,93% 1,82% 2,52% 2,09% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 10,64% 10,15% 12,56% 11,12% TEXTILES 4,43% 4,15% 2,7 3,76% VIDRIO 0,65% 0,5 0,26% 0,47% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

67 48 GRÁFICO 3.15 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA LA BOTA. NSE: C- COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "LA BOTA" BOTELLAS PET (1) 1% 1% 3% 2% 11% 4% 2% 2% 5% 7% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 61% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.16 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

68 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 49 CUADRO 3.16 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: LA BOTA; NSE: C - SECTOR: LA BOTA "C-" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,12% 0,16% 0,24% 0,17% MALA CALIDAD 0,44% 0,59% 0,61% 0,55% CARTON BUENA CALIDAD 0,42% 0,3 0,0 0,24% MALA CALIDAD 1,4 1,63% 1,19% 1,41% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.16 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.16 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: LA BOTA; NSE: C- SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,17% 0,24% MALA CALIDAD 0,55% 1,41% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

69 RUTA BILOXI Este sector escogido como representativo del nivel medio, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Sur, pertenece a la parroquia La Mena. La frecuencia del servicio es los días lunes, miércoles y viernes, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.17 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

70 51 CUADRO 3.17 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: BILOXI; NSE: C- SECTOR: BILOXI "C-" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,52% 1,44% 1,12% 1,02% CARTÓN (*2) 2,63% 2,92% 2,75% 2,77% COMPUESTOS (*) 0,51% 0,21% 5,48% 2,07% ELECTRÓNICOS 0,39% 0,16% 0,56% 0,37% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 5,66% 6,16% 7,06% 6,3 HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,27% 0,21% 0,15% 0,21% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 5,11% 0,15% 1,75% MADERA 0,0 0,68% 0,0 0,23% MENOR A 1 CM 6,03% 5,06% 5,34% 5,48% METÁLICOS FERROSO 1,1 1,03% 1,05% 1,06% METÁLICOS NO FERROSO 0,44% 0,3 0,31% 0,35% ORGÁNICOS DE COCINA 52,44% 49,56% 48,23% 50,08% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 2,51% 2,02% 1,89% 2,14% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 4,57% 4,07% 3,09% 3,91% POLIESTIRENO (6) 0,83% 0,81% 0,64% 0,76% POLIPROPILENO (5) 2,28% 2,0 3,49% 2,59% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 11,71% 9,28% 7,87% 9,62% TEXTILES 1,97% 6,19% 7,77% 5,31% VIDRIO 6,13% 2,79% 3,06% 3,99% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

71 52 GRÁFICO 3.17 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA BILOXI. NSE: C- COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "BILOXI" BOTELLAS PET (1) 1% 4% 3% 1 5% 4% 1% 3% 2% 6% 2% 5% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO 2% METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 5 PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.18 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

72 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 53 CUADRO 3.18 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: BILOXI; NSE: C- SECTOR: BILOXI "C-" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 1,16% 0,96% 0,23% 0,79% MALA CALIDAD 1,34% 1,05% 1,65% 1,35% CARTON BUENA CALIDAD 0,72% 0,56% 0,31% 0,53% MALA CALIDAD 1,9 2,35% 2,44% 2,23% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.18 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.18 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: BILOXI; NSE: C- SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,79% 0,53% MALA CALIDAD 1,35% 2,23% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

73 RUTA MONJAS Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico medio alto, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Centro, pertenece a la parroquia Puengasi. La frecuencia del servicio es los días martes, jueves y sábado, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el Cuadro 3.19 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

74 55 CUADRO 3.19 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: MONJAS; NSE: C- SECTOR: MONJAS "C-" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,78% 0,49% 0,86% 0,71% CARTÓN (*2) 1,18% 3,25% 1,14% 1,86% COMPUESTOS (*) 1,9 1,21% 2,34% 1,82% ELECTRÓNICOS 0,08% 2,49% 0,39% 0,99% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 4,56% 6,06% 6,87% 5,83% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,03% 0,02% 0,15% 0,07% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,08% 0,0 0,0 0,03% MADERA 0,25% 0,76% 0,0 0,34% MENOR A 1 CM 6,82% 6,72% 6,38% 6,64% METÁLICOS FERROSO 1,15% 0,78% 0,62% 0,85% METÁLICOS NO FERROSO 0,0 0,0 0,58% 0,19% ORGÁNICOS DE COCINA 68,17% 60,19% 57,72% 62,03% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 3,44% 1,32% 0,78% 1,85% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 0,0 3,93% 3,51% 2,48% POLIESTIRENO (6) 1,07% 0,61% 0,32% 0,67% POLIPROPILENO (5) 0,83% 1,05% 1,82% 1,23% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 5,55% 6,93% 11,24% 7,9 TEXTILES 2,96% 3,61% 3,8 3,46% VIDRIO 1,15% 0,56% 1,49% 1,07% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

75 56 GRÁFICO 3.19 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA MONJAS. NSE: C- COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "MONJAS" BOTELLAS PET (1) 1% 1% 8% 2% 2% 3% 1% 1% 2% 2% 1% 6% 7% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS PAPEL (*1) 62% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.20 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

76 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 57 CUADRO 3.20 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: MONJAS; NSE: C - SECTOR: MONJAS "C-" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,0 0,0 0,0 0,0 MALA CALIDAD 3,44% 1,33% 0,78% 1,85% CARTON BUENA CALIDAD 0,0 0,0 0,0 0,0 MALA CALIDAD 1,18% 3,25% 1,15% 1,86% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León. En el Gráfico 3.20 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.20 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: MONJAS; NSE: C - 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,0 0,0 MALA CALIDAD 1,85% 1,86% FUENTE: Trabajos de campo. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

77 RESUMEN NSE C - En las rutas correspondientes a este NSE se determinaron los promedios aritméticos de la caracterización de los residuos sólidos de las rutas representativas de estos niveles socio económico (C-). En el Cuadro 3.21 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos por NSE de la muestra de residuos sólidos domiciliarios. CUADRO 3.21 COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: C- NSE: "C -" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE SECTOR DAMMER 1 LA BOTA BILOXI MONJAS promedio BOTELLAS PET (1) 0,85% 0,45% 1,02% 0,71% 0,76% CARTÓN (*2) 1,43% 1,65% 2,77% 1,86% 1,93% COMPUESTOS (*) 0,68% 1,81% 2,07% 1,82% 1,59% ELECTRÓNICOS 0,23% 0,25% 0,37% 0,99% 0,46% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,65% 5,12% 6,3 5,83% 5,97% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,15% 0,11% 0,21% 0,07% 0,13% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,18% 1,75% 0,03% 0,49% MADERA 0,39% 0,17% 0,23% 0,34% 0,28% MENOR A 1 CM 6,99% 6,57% 5,48% 6,64% 6,42% METÁLICOS FERROSO 0,78% 0,36% 1,06% 0,85% 0,76% METÁLICOS NO FERROSO 0,08% 0,12% 0,35% 0,19% 0,19% ORGÁNICOS DE COCINA 65,89% 60,56% 50,08% 62,03% 59,64% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 1,63% 0,72% 2,14% 1,85% 1,58% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 2,0 3,44% 3,91% 2,48% 2,96% POLIESTIRENO (6) 0,92% 1,07% 0,76% 0,67% 0,85% POLIPROPILENO (5) 1,83% 2,09% 2,59% 1,23% 1,94% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 4,91% 11,12% 9,62% 7,9 8,39% TEXTILES 2,57% 3,76% 5,31% 3,46% 3,77% VIDRIO 2,0 0,47% 3,99% 1,07% 1,88% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

78 59 GRAFICO 3.21 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: C- COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS NSE "C-" BOTELLAS PET (1) 2% 1% 3% 2% 8% 1% 4% 2% 2% 2% 6% 6% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 6 PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el Cuadro 3.22, se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

79 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 60 CUADRO 3.22 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: C- NSE: "C -" COMPONENTE CONTENIDO (%) DAMMER 1 LA BOTA BILOXI MONJAS promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,07% 0,17% 0,79% 0,0 0,26% MALA CALIDAD 1,57% 0,55% 1,35% 1,85% 1,33% CARTON BUENA CALIDAD 0,26% 0,24% 0,53% 0,0 0,26% MALA CALIDAD 1,18% 1,41% 2,23% 1,86% 1,67% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el gráfico 3.22 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.22 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: C- SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,26% 0,26% MALA CALIDAD 1,33% 1,67% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

80 NSE D RUTA CHILIBULO Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico bajo, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal Sur, pertenece a la parroquia Chilibulo. La frecuencia del servicio es los días lunes, miércoles y viernes, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el cuadro 3.23 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

81 62 CUADRO 3.23 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CHILIBULO; NSE: D SECTOR: CHILIBULO "D" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 0,55% 0,75% 0,82% 0,71% CARTÓN (*2) 0,0 2,3 1,2 1,17% COMPUESTOS (*) 0,24% 1,0 5,19% 2,14% ELECTRÓNICOS 0,0 0,09% 0,0 0,03% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 4,34% 5,96% 6,21% 5,51% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,0 0,05% 0,03% 0,03% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,0 0,0 0,0 MADERA 3,89% 0,71% 0,06% 1,55% MENOR A 1 CM 7,28% 7,42% 6,81% 7,17% METÁLICOS FERROSO 0,85% 4,08% 0,39% 1,77% METÁLICOS NO FERROSO 0,0 0,0 0,0 0,0 ORGÁNICOS DE COCINA 67,27% 61,14% 59,39% 62,6 ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 2,76% 7,22% 0,55% 3,51% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 1,84% 2,75% 3,12% 2,57% POLIESTIRENO (6) 0,5 0,47% 0,53% 0,5 POLIPROPILENO (5) 1,35% 1,16% 1,22% 1,25% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 2,91% 0,0 10,0 4,3 TEXTILES 5,95% 2,67% 4,14% 4,25% VIDRIO 0,27% 2,22% 0,32% 0,94% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

82 63 GRÁFICO 3.23 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CHILIBULO. NSE: D COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "CHILIBULO" BOTELLAS PET (1) 4% 1% 1% 4% 3% 4% 1% 1% 1% 2% 6% 2% 7% 2% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 63% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el cuadro 3.24 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

83 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 64 CUADRO 3.24 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CHILIBULO; NSE: D SECTOR: CHILIBULO "D" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 0,0 6,71% 0,05% 2,26% MALA CALIDAD 2,76% 0,5 0,51% 1,25% CARTON BUENA CALIDAD 0,0 0,0 0,09% 0,03% MALA CALIDAD 0,0 2,3 1,12% 1,14% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el gráfico 3.24 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.24 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CHILIBULO; NSE: D SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 2,26% 0,03% MALA CALIDAD 1,25% 1,14% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

84 RUTA CALDERON Este sector escogido como representativo del nivel socioeconómico bajo, se encuentra ubicado en el área urbana de Quito, en la Administración Zonal carapungo, pertenece a la parroquia Calderón. La frecuencia del servicio es los días martes, jueves y sábado, en jornada diurna, en el horario de 7H00 a 14H00. En el cuadro 3.25 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la muestra de residuos sólidos domiciliarios, para los tres días de caracterización.

85 66 CUADRO 3.25 COMPOSICION FISICA GENERAL. RUTA: CALDERON; NSE: D SECTOR: CALDERON "D" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio BOTELLAS PET (1) 1,11% 0,97% 0,43% 0,84% CARTÓN (*2) 2,43% 1,6 1,63% 1,89% COMPUESTOS (*) 1,32% 0,67% 0,68% 0,89% ELECTRÓNICOS 0,07% 0,41% 0,17% 0,22% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,57% 8,74% 3,88% 6,4 HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,22% 0,24% 0,15% 0,2 INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 1,09% 0,95% 0,68% MADERA 0,16% 0,93% 0,91% 0,67% MENOR A 1 CM 6,47% 6,25% 6,74% 6,48% METÁLICOS FERROSO 0,52% 0,94% 0,5 0,65% METÁLICOS NO FERROSO 0,18% 0,63% 0,31% 0,37% ORGÁNICOS DE COCINA 57,47% 53,1 61,95% 57,51% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 4,13% 2,38% 1,74% 2,75% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 1,88% 2,29% 2,25% 2,14% POLIESTIRENO (6) 0,58% 1,15% 0,91% 0,88% POLIPROPILENO (5) 1,88% 2,94% 4,4 3,07% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 9,38% 9,17% 9,42% 9,32% TEXTILES 3,69% 4,65% 2,47% 3,6 VIDRIO 1,95% 1,86% 0,55% 1,45% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

86 67 GRÁFICO 3.25 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. RUTA CALDERON. NSE: D COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS "CALDERON" BOTELLAS PET (1) 1% 2% 3% 3% 9% 1% 4% 1% 2% 1% 6% 1% 1% 6% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 58% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el cuadro 3.26 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

87 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 68 CUADRO 3.26 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. RUTA: CALDERON; NSE: D SECTOR: CALDERON "D" COMPONENTE CONTENIDO (%) DIA 1 DIA 2 DIA 3 promedio PAPEL BUENA CALIDAD 1,37% 0,66% 0,18% 0,74% MALA CALIDAD 2,76% 1,73% 1,57% 2,02% CARTON BUENA CALIDAD 0,25% 0,52% 0,44% 0,4 MALA CALIDAD 2,17% 1,09% 1,18% 1,48% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el gráfico 3.26 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.26 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. RUTA: CALDERON; NSE: D SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,74% 0,4 MALA CALIDAD 2,02% 1,48% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

88 RESUMEN NSE D En las rutas correspondientes a este NSE se determinaron los promedios aritméticos de la caracterización de los residuos sólidos de las rutas representativas de estos niveles socio económico (D). En el cuadro 3.27 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos por NSE de la muestra de residuos sólidos domiciliarios.

89 70 CUADRO 3.27 COMPOSICION FISICA GENERAL; NSE: D NSE: "D" COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE SECTOR CHILIBULO CALDERON promedio BOTELLAS PET (1) 0,71% 0,84% 0,77% CARTÓN (*2) 1,17% 1,89% 1,53% COMPUESTOS (*) 2,14% 0,89% 1,52% ELECTRÓNICOS 0,03% 0,22% 0,12% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 5,51% 6,4 5,95% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,03% 0,2 0,11% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,0 0,68% 0,34% MADERA 1,55% 0,67% 1,11% MENOR A 1 CM 7,17% 6,48% 6,83% METÁLICOS FERROSO 1,77% 0,65% 1,21% METÁLICOS NO FERROSO 0,0 0,37% 0,19% ORGÁNICOS DE COCINA 62,6 57,51% 60,05% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 0,0 0,0 OTROS 0,0 0,0 0,0 PAPEL (*1) 3,51% 2,75% 3,13% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 0,0 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 2,57% 2,14% 2,35% POLIESTIRENO (6) 0,5 0,88% 0,69% POLIPROPILENO (5) 1,25% 3,07% 2,16% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 4,3 9,32% 6,81% TEXTILES 4,25% 3,6 3,93% VIDRIO 0,94% 1,45% 1,19% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

90 71 GRÁFICO 3.27 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL. NSE: D COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS NSE "D" BOTELLAS PET (1) 2% 1% 2% 7% 3% 1% 4% 1% 2% 2% 6% 1% 7% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS PAPEL (*1) 6 PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DE PAPEL Y CARTÓN. En el cuadro 3.28, se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos.

91 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 72 CUADRO 3.28 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN. NSE: D NSE: "D" COMPONENTE CONTENIDO (%) CHILIBULO CALDERON promedio PAPEL BUENA CALIDAD 2,26% 0,74% 1,5 MALA CALIDAD 1,25% 2,02% 1,64% CARTON BUENA CALIDAD 0,03% 0,4 0,22% MALA CALIDAD 1,14% 1,48% 1,31% Contenido respecto del total de la muestra analizada FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el gráfico 3.28 se muestra los valores obtenidos del promedio de los subproductos de la clasificación secundaria de papel y de cartón de la muestra de residuos sólidos, con respecto al total de la muestra. GRÁFICO 3.28 SUB-CLASIFICACIÓN DEL PAPEL Y DEL CARTÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA. NSE: C- SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 1,5 0,22% MALA CALIDAD 1,64% 1,31% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

92 COMPOSICIÓN ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA NORTE (ET2) Como se describe en la metodología en base al análisis de la distribución de las rutas por NSE y la población de cada ruta, se establece los porcentajes o factores de peso que cada NSE representa en el territorio que va a descargar a cada estación de transferencia. Los factores de peso ponderado para la ET 2 son: NSE A y B: 21,53%. NSE C+: 24,99%. NSE C-: 42,39%. NSE D: 11,08% Con estos porcentajes se pondera los valores representativos de cada NSE, obteniéndose los valores promedio que estarían llegando a la ET2, cuyos valores se resume en el cuadro 3.29:

93 74 CUADRO 3.29 COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET2 ET2 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE % BOTELLAS PET (1) 0,84% CARTÓN (*2) 2,46% COMPUESTOS (*) 1,62% ELECTRÓNICOS 0,29% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,22% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,16% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,74% MADERA 0,93% MENOR A 1 CM 6,14% METÁLICOS FERROSO 0,81% METÁLICOS NO FERROSO 0,21% ORGÁNICOS DE COCINA 55,26% ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,96% OTROS 0,0 PAPEL (*1) 2,8 PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 3,01% POLIESTIRENO (6) 1,03% POLIPROPILENO (5) 2,6 RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 8,55% TEXTILES 3,25% VIDRIO 2,1 (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

94 75 GRÁFICO 3.29 COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET2 COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ET2 BOTELLAS PET (1) 9% 3% 2% 1% 2% 2% 6% 1% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS 1% 3% 3% 3% 1% 6% 1% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 55% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el cuadro 3.30 y gráfico 3.30, se muestra la composición del papel y cartón, conforme la división de subproductos utilizada. CUADRO 3.30 COMPOSICIÓN SECUNDARIA DEL PAPEL Y CARTÓN. ET2 COMPONENTE ET2 CONTENIDO (%) PAPEL BUENA CALIDAD 1,12% MALA CALIDAD 1,71% CARTON BUENA CALIDAD 0,58% MALA CALIDAD 1,9 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

95 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 76 GRÁFICO 3.30 CLASIFICACIÓN SECUNDARIA DEL PAPEL Y CARTÓN. ET2 SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS ET2 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 1,12% 0,58% MALA CALIDAD 1,71% 1,9 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León COMPOSICIÓN ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA SUR Al igual que para el caso de la ET2, se estableció los porcentajes o factores de peso que cada NSE representa en el territorio que va a descargar a la estación de transferencia Sur. Los factores de peso ponderado para la ET Sur son: NSE A y B: 2,38%. NSE C+: 21,36%. NSE C-: 61,38%. NSE D: 14,61% Con estos porcentajes se pondera los valores representativos de cada NSE, obteniéndose los valores promedio que estarían llegando a la Sur, cuyos valores se resume en el cuadro 3.31:

96 77 CUADRO COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET-SUR ETSUR COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE % BOTELLAS PET (1) 0,68% CARTÓN (*2) 1,64% COMPUESTOS (*) 1,02% ELECTRÓNICOS 0,2 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,42% HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS 0,14% INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) 0,15% MADERA 0,88% MENOR A 1 CM 6,5 METÁLICOS FERROSO 0,57% METÁLICOS NO FERROSO 0,16% ORGÁNICOS DE COCINA 59,9 ORGÁNICOS DE JARDÍN 0,0 OTROS 0,0 PAPEL (*1) 1,57% PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) 0,0 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 2,96% POLIESTIRENO (6) 1,04% POLIPROPILENO (5) 2,31% RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) 8,43% TEXTILES 4,09% VIDRIO 1,31% (*1) (*2) suma total de los subproductos que son descritos en los siguientes cuadros. (*) COMPUESTOS: AQUELLOS QUE CONTIENEN MATERIALES QUE NO SE PUEDEN SEPARAR. EJEMPLO: JUGUETES, ARTEFACTOS, ETC. FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León.

97 78 GRÁFICO 3.31 COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET-SUR COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ETSUR BOTELLAS PET (1) 2% 2% 1% 3% 8% 1% 4% 1% 2% 1% 6% 1% 7% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 6 PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En el cuadro 3.32 y gráfico 3.32, se muestra la composición del papel y cartón, conforme la división de subproductos utilizada. CUADRO 3.32 COMPOSICIÓN SECUNDARIA DEL PAPEL Y CARTÓN. ET- SUR FUENTE: Trabajos de campo COMPONENTE ETSUR CONTENIDO (%) PAPEL BUENA CALIDAD 0,38% MALA CALIDAD 1,2 CARTON BUENA CALIDAD 0,28% MALA CALIDAD 1,36% ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

98 % CON RESPECTO AL TOTAL DE LA MUESTRA 79 Gráfico 3.32 Clasificación secundaria del papel y cartón. ET Sur SUB CLASIFICACION DE PRODUCTOS ETSUR 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 PAPEL CARTON BUENA CALIDAD 0,38% 0,28% MALA CALIDAD 1,2 1,36% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

99 80 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Para un correcto análisis de los resultados, se propone realizarlos en función de los objetivos de la investigación, mismos que se resumen a continuación y en base a los cuales se desarrolla el análisis de los resultados obtenidos. Plantear una metodología de trabajo, tanto para la parte operativa como para la metodología de procesamiento de los valores encontrados, de manera tal que permita establecer un valor de confiabilidad de los valores obtenidos, del orden del 8 Determinar la composición de subproductos de los residuos que llegan a la estación de transferencia norte y sur, determinando su porcentaje en peso respecto al total. 4.1 DETERMINAR EL PORCENTAJE DE MATERIAL APROVECHABLE Y NO APROVECHABLE APROXIMADO DE LOS SUBPRODUCTOS ESTUDIADOS, QUE LLEGAN A LAS ESTACIONES DE TRASFERENCIA Y SU ANÁLISIS ECONÓMICO. Para realizar la evaluación de la calidad del material y el potencial aprovechamiento de los materiales, se realizó la investigación en dos empresas

100 81 que trabajan con material reciclado, con el fin de establecer la forma de clasificación de los mismos, así como costos de mercado por material y utilidades que se les da. En la metodología se describió la forma en la cual los residuos sólidos fueron clasificados, en base a los resultados de la investigación realizada en la empresa RECICLAR, donde se expone la forma de clasificar los reciclados que esta empresa usa, así como los criterios de calidad de los materiales. Dado que esta firma no acepta o considera rechazos los materiales de mala calidad o contaminados, tales como cartón o papel que tienen manchas con orgánicos, están sucios o presentan humedad, aceites o grasas, etc. Con el fin de profundizar si estos materiales considerados como de mala calidad tienen mercado, se realizó una visita a la empresa INCASA, donde se realiza un aprovechamiento de la mayor cantidad de papel reciclado, incluso el papel de mala calidad si bien no lo procesan directamente, lo venden a otras empresas que fabrican cartón corrugado, donde las fibras de mala calidad son utilizadas en el centro de este tipo de cartón, donde no se ve las minúsculas manchas que todavía permanecen remanentes luego de los tratamiento que se da a este material. Las industrias que hacen este tipo de cartón son: PAPELERA NACIONAL (Guayaquil), SURPAPEL, CARTOTAPEL (Cuenca). Con base a los criterios indicados tanto de la metodología planteada, tal como en los enunciados de párrafos anteriores, se realizó la separación en los trabajos de campo de la calidad del papel y cartón, que se han presentado a nivel de cada ruta estudiada, cada NSE y por Estación de transferencia COMPOSICIÓN DE SUBPRODUCTOS

101 82 Como se encuentra descrito en el Capítulo 3 de la presente tesis se describe la composición porcentual en peso de los subproductos por ruta, por NSE y por estación de transferencia. En los numerales y 3.3.6, se observa la composición de los residuos sólidos que llegan a las Estaciones de transferencia, se repite a continuación los gráficos de composición, donde se observa los porcentajes de composición peso de los residuos sólidos. En los gráficos 4.1 y 4.2, se muestra los resultados para cada estación por estas categorías de agrupamiento de los residuos. GRÁFICO 4.1 COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET2 COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ET2 BOTELLAS PET (1) 9% 3% 2% 1% 2% 2% 6% 1% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS 1% 3% 3% 3% 1% 6% 1% FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 55% PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

102 83 GRÁFICO 4.2 COMPOSICIÓN PROMEDIO DE SUBPRODUCTOS ET-SUR COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ETSUR BOTELLAS PET (1) 2% 2% 1% 3% 8% 1% 4% 1% 2% 1% 6% 1% 7% 1% CARTÓN (*2) COMPUESTOS (*) ELECTRÓNICOS FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) HOSPITALARIOS Y MEDICAMENTOS INERTES (LOSA, CERÁMICA, TIERRA) MADERA MENOR A 1 CM METÁLICOS FERROSO METÁLICOS NO FERROSO ORGÁNICOS DE COCINA ORGÁNICOS DE JARDÍN OTROS 6 PAPEL (*1) PELIGROSOS (PILAS, BATERÍAS) PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) POLIESTIRENO (6) POLIPROPILENO (5) RECHAZOS (PAPEL HIGIENICO, PAÑALES) TEXTILES VIDRIO FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León Como se puede observar la composición de los residuos que llegan a las estaciones de transferencia son muy semejantes. Esta situación se puede observar más claramente cuando se agrupan los resultados en categorías como: Orgánicos. Que agrupa a orgánicos de cocina y jardín. Potencialmente reciclables, Que agrupa a papel, cartón, plásticos en todas sus categorías, metales, electrónicos y vidrio. Peligrosos. Que agrupa a pilas baterías y residuos de medicamentos. Rechazos. Que agrupa papel sanitario, pañales, inertes, menor a 1cm y otros.

103 84 En el cuadro 4.1 y en el grafico 4.3 se indica la composición general de residuos sólidos por categorías que ingresan a la ET2. CUADRO 4.1 CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET-2 ET2 COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR CATEGORIAS COMPONENTE % ORGANICOS 56,22% POTENCIALMENTE RECICLABLES 28,18% PELIGROSOS 0,16% RECHAZOS 15,44% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León GRÁFICO 4.3 CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET-2 PELIGROSOS COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR CATEGORIAS ET2 RECHAZOS 16% POTENCIALMENTE RECICLABLES 28% ORGANICOS 56% ORGANICOS POTENCIALMENTE RECICLABLES PELIGROSOS RECHAZOS FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

104 85 En el cuadro 4.2 y en el grafico 4.4 se indica la composición general de residuos sólidos por categorías que ingresan a la ETSUR. CUADRO 4.2 CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET-SUR ET-SUR COMPOSICIÓN FÍSICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR CATEGORIAS COMPONENTE % ORGANICOS 59,9 POTENCIALMENTE RECICLABLES 24,87% PELIGROSOS 0,14% RECHAZOS 15,09% FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León GRÁFICO 4.4 CLASIFICACIÓN FÍSICA GENERAL POR CATEGORÍAS. ET- SUR PELIGROSOS COMPOSICION FISICA GENERAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR CATEGORIAS ET-SUR RECHAZOS 15% POTENCIALMENTE RECICLABLES 25% ORGANICOS 6 ORGANICOS POTENCIALMENTE RECICLABLES PELIGROSOS RECHAZOS FUENTE: Trabajos de campo

105 86 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE APROVECHABLE Y NO APROVECHABLE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE LLEGAN A LAS ETS Con base a los criterios indicados tanto de la metodología planteada en el Capítulo 2, tal como en los enunciados de párrafos anteriores, se realizó la separación en los trabajos de campo de la calidad del papel y cartón, que se han presentado a nivel de cada ruta estudiada, cada NSE y por Estación de transferencia, cuyo resumen se presenta en los Gráficos 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8, tanto para papel como para cartón, que llega a cada una de las estaciones de transferencia: GRÁFICO 4.5 CALIDAD DEL PAPEL EN LA ET SUR

106 87 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León GRÁFICO 4.6 CALIDAD DEL CARTÓN EN LA ET SUR

107 88 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León GRÁFICO 4.7 CALIDAD DEL PAPEL EN LA ET2 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León GRÁFICO 4.8 CALIDAD DEL CARTÓN EN LA ET SUR

108 89 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León Como se puede observar tanto en el papel como en el cartón que llegan a cada Estación de transferencia, predomina la mala calidad de estos componentes, debido principalmente a la contaminación con los líquidos contenidos en la materia orgánica, predominante en los residuos por una recolección combinada de todos los materiales contenidos en los residuos sólidos recolectados. Para el caso del plástico, no se consideró esta variable de análisis dado que con un proceso de lavado el material queda en condiciones de ser aprovechado en los proceso de reciclaje posteriores. Se ha contemplado un escenario para el tipo de aprovechamiento que se va a tener de los subproductos encontrados, siendo así, se considera la agrupación de la totalidad de materiales aptos de recuperar en la categoría de reciclables, incluyendo aquellos calificados como de mala calidad. En este escenario se han tomado los criterios de la investigación realizada en INCASA, la misma que considera el aprovechamiento de la totalidad de papel reciclado y cartón reciclado.

109 ESCENARIO DE MAXIMIZAR LA RECUPERACIÓN Para el desarrollo de este escenario, fue necesario realizar una investigación de costos de mercado de los materiales a recuperar. Los costos del papel reciclado dependen de su grado de calidad y se los clasifica mediante una clasificación denominada OCC (Old Corrugate Container), que asigna un número conforme el tipo de papel y la cantidad aceptable de contaminantes. En el mercado local se identificaron los siguientes costos de los materiales reciclados, de diversas fuentes consultadas. CUADRO 4.3 COSTOS DE MERCADO MATERIALES RECICLABLES. JULIO 2014 MATERIAL Papel Mixto de primera Mixto de segunda Periódico Bond Impreso Bond limpio Dúplex Cartón Cartón Dúplex Plástico PET transparente PET verde PET celeste COSTO (USD/Kg) 0.22 $/Kg 0.20 $/Kg 0.02 $/Kg 0.25 $/Kg 0.33 $/Kg 0.07 $/Kg 0.10 $/Kg 0.07 $/Kg 0.89$/ Kg 0.89$/ Kg 0.89$/ Kg

110 91 CUADRO 4.3 CONTINUACIÓN PET café PET 220V Poma o soplado Plásticos de alta densidad Plásticos de baja densidad Fundas transparentes Fundas oxobiodegradables Fundas gruesas Otros Material Ferroso Cobre Botellas de vidrio 0.89$/ Kg 0.89$/ Kg 0.35$/Kg 0.35$/Kg 0.30$/Kg 0.30$/Kg 0.30$/Kg 0.30$/Kg 0.60 $ / Kg 1.80 $ / Kg 0.02 $ / Kg FUENTE: Proyecto de recolección selectiva e inclusión social fase 3RS reduce, reúsa. Recicla de EMASEO y Secretaría de Ambiente 2013 DMQ. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CUADRO 4.4 COSTOS DE MERCADO DE PAPEL RECICLADO. JULIO 2014 MATERIAL FOTO COSTO OCC # USD/Ton 0,06 0,07 USD/Kg OCC # 12 clasificado y prensado, muy buena calidad. 140 USD/Ton 1,4 USD/Kg

111 92 KLB CUADRO 4.4 CONTINUACIÓN 90 USD/Ton 0,09 USD/Kg Satinados 15% OCC 11 85% OCC 12 Gris Natural (Mixto sucio) 8 OCC OCC 13 Tetra pack USD/Ton 1,70 1,80 USD/Kg 90 USD/Ton 0,09 USD/Kg USD/Ton 0,04 0,05 USD/Ton Papel periódico 10 USD/Ton 0,01 USD/Kg FUENTE: Ing. Patricio Jácome. Gerente de producción INCASA ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León Sobre la base de la clasificación de subproductos por cada estación, los costos de los materiales y los posibles porcentajes de recuperación, a continuación se

112 93 realiza una estimación preliminar de los posibles costos de recuperación de materiales. Para realizar las estimaciones de costos, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos: El análisis se lo realiza por estación de transferencia en base a los porcentajes detallados en los cuadros de resumen de subproductos. Se considera todos los materiales potencialmente recuperables. Ya que se plantea que se va a realizar un sistema de recolección diferenciada, se ha asumido un valor máximo de recuperación del orden del 27%. Este valor se obtiene asumiendo un 9 del valor obtenido de tasa de recuperación de un sistema de separación, con sistema diferenciado y separación en la fuente, calculado en el 3. Del Informe Técnico sobre la operación del relleno sanitario de Quito EMGIRS-EP. Julio Se obtiene el tonelaje diario de residuos que llega a cada Estación de transferencia. Cuadro 4.5 Toneladas diarias promedio de ingreso por ET. Julio 2013 % APTO PARA RECUPERAR 27% ESTACION DE TRANSFERENCIA TONELADAS DIARIAS PROMEDIO INGRESADO* ET - SUR 694,89 ET ,01 *FUENTE: Informe técnico sobre la operación del relleno sanitario de Quito EMGIRS-EP Julio 2013 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

113 94 CUADRO 4.6 CANTIDAD DE POTENCIAL RECUPERABLE EN LA ET2 ET-2 SUB PRODUCOS APTOS DE RECUPERAR POTENCIAL DE KG POSIBLES DE REUPERACION (%) RECUPERACION PAPEL BUENA CALIDAD 1,116% 2961,41 PAPEL MALA CALIDAD 1,707% 4531,90 CARTON BUENA CALIDAD 0,582% 1545,20 CARTON MALA CALIDAD 1,896% 5033,41 BOTELLAS PET (1) 0,841% 2231,72 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,218% 16503,63 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 3, ,39 TEXTILES 3,253% 8632,91 METÁLICOS FERROSO 0,814% 2159,42 VIDRIO 2, ,73 MADERA 0,927% 2461,20 TOTAL DE RECUPERACION 22,46% 59623,93 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León En base a la cantidad de kilogramos potencialmente aptos de recuperar y los costos de mercado de los materiales, se calcula los probables costos de venta del material recuperado, mismo que se muestra en el Cuadro 4.7. CUADRO 4.7 ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE INGRESOS POR VENTA DE MATERIAL RECUPERADO - ET2 SUB PRODUCOS APTOS DE RECUPERAR ET-2 COSTO (USD/Kg) KG POSIBLES DE RECUPERACION PAPEL BUENA CALIDAD 0, ,41 545,75 PAPEL MALA CALIDAD 0, ,90 45,32 CARTON BUENA CALIDAD 0, ,20 131,34 CARTON MALA CALIDAD 0, ,41 50,33 BOTELLAS PET (1) 0, , ,23 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 0, , ,09 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 0, , ,94 TEXTILES 0, ,91 0,00 METÁLICOS FERROSO 0, , ,65 VIDRIO 0, ,73 111,49 MADERA 0, ,20 0,00 COSTO (US$) TOTAL 59623, ,14 FUENTE: Trabajos de campo

114 95 ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León De manera similar se calcula el potencial de material a recuperarse en la ET Sur, así como los posibles ingresos por recuperación de materiales. CUADRO 4.8 CANTIDAD DE POTENCIAL RECUPERABLE EN LA ET SUR SUB PRODUCOS APTOS DE RECUPERAR POTENCIAL DE REUPERACION (%) KG POSIBLES DE RECUPERACION PAPEL BUENA CALIDAD 0,379% 710,17 PAPEL MALA CALIDAD 1,198% 2248,57 CARTON BUENA CALIDAD 0,282% 529,21 CARTON MALA CALIDAD 1,361% 2553,72 BOTELLAS PET (1) 0,678% 1271,19 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 6,417% 12038,75 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 2,964% 5561,32 TEXTILES 4,095% 7682,83 METÁLICOS FERROSO 0,569% 1067,98 VIDRIO 1,313% 2462,73 MADERA 0,883% 1656,05 TOTAL DE RECUPERACION 20,14% 37782,52 ET-SUR FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León CUADRO 4.9 ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE INGRESOS POR VENTA DE MATERIAL RECUPERADO ET SUR ET-SUR SUB PRODUCOS APTOS DE RECUPERAR COSTO KG POSIBLES DE COSTO (USD/Kg) RECUPERACION (US$) PAPEL BUENA CALIDAD 0,18 710,17 130,88 PAPEL MALA CALIDAD 0, ,57 22,49 CARTON BUENA CALIDAD 0,09 529,21 44,98 CARTON MALA CALIDAD 0, ,72 25,54 BOTELLAS PET (1) 0, , ,36 FUNDAS PLÁSTICAS (BAJA DENSIDAD - 4) 0, , ,62 PLÁSTICOS ALTA DENSIDAD (2) 0, , ,46 TEXTILES 0, ,83 0,00 METÁLICOS FERROSO 0, ,98 640,79 VIDRIO 0, ,73 49,25 MADERA 0, ,05 0,00 TOTAL 37782, ,37 FUENTE: Trabajos de campo ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

115 ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR EL COSTO DE INVERSIÓN DE PLANTAS DE RECICLAJE PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN El reciclaje es la actividad de recuperar los desechos sólidos al fin de reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos o aprovechándolos como materia prima para nuevos productos, con lo que podemos lograr varios beneficios económicos, ecológicos y sociales: En muchos países, la relación entre los precios de los materiales reciclables y la mano de obra es tal que el reciclaje es económicamente rentable. Con el reciclaje, se pueden recuperar materiales y, por consecuencia, economizar materia prima, energía y agua necesarias para la producción de nuevos materiales y bajar la contaminación ambiental. El sector de reciclaje coadyuva a crear fuentes de trabajo para aquella mano de obra no calificada. El reciclaje permite a la industria conseguirse materia prima secundaria a bajo precio y aumentar su competitividad. Con el reciclaje se disminuye la cantidad de los desechos que se disponen en los botaderos o rellenos sanitarios. Por consecuencia, se bajan el consumo de paisaje, los costos y los impactos ambientales que genera la disposición final.

116 97 En varios lugares se ha tratado de optimizar y organizar el reciclaje, al fin de poder reciclar más material, obtener una mejor calidad de estos materiales y lograr mayores ingresos para los recicladores. Existen muchas posibilidades para esta optimización: Mejorar la calidad y cantidad de los desechos reciclables mediante una clasificación domiciliaria de la basura, capacitación de la población y recolección diferenciada en los comercios. Cooperación entre recicladores y los municipios, en virtud de que los municipios son responsables de la recolección y la disposición final de los desechos sólidos. Auto organización de los recicladores, fundación de empresas o cooperativas de reciclaje. Estudios de mercado, comercialización organizada a gran escala. Pre-tratamiento de los desechos reciclables PLANTA DE RECICLAJE ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. Si se intenta optimizar el reciclaje, sea en una planta de reciclaje manual o en una planta mecanizada, el análisis de los desechos sólidos es indispensable. El análisis de los residuos sólidos constituye la base para: La decisión si se construye una planta de reciclaje manual o mecanizada El dimensionamiento de la criba tambor en plantas mecanizadas

117 98 El dimensionamiento de la banda de reciclaje El dimensionamiento de todas las máquinas auxiliares. El estudio de mercado y los escenarios de rentabilidad. Para determinar los Parámetros y métodos del análisis de basura, se ha utilizado el cuadro CUADRO 4.10 PARÁMETROS Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE BASURA. FUENTE: El reciclaje, oportunidades para reducir la generación de los desechos sólidos y reintegrar materiales recuperables en el círculo económico ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

118 99 De este análisis, que se realizó en el Capítulo 3 y en el Capítulo 4, en el numeral 4.1; se opta la decisión de diseñar una planta de reciclaje mecanizada, debido a su gran cantidad de residuos sólidos a ser reciclados PLANTA MECANIZADA Durante el diseño de la planta de reciclaje, hay que tomar en cuenta la topografía del terreno y las distancias a otras plantas como el relleno sanitario, la planta de compostaje, las lagunas de tratamiento de las aguas servidas etc. Es preferible diseñar la planta de reciclaje aprovechando de la topografía natural, lo que significa un flujo del material de arriba hacia abajo. Con eso, se eliminan costos de inversión y de energía para bandas transportadoras u otro equipamiento de elevación, así como los costos de personal que debe realizar estas tareas manualmente, la planta de reciclaje para el Distrito Metropolitano de Quito, se plantea que sea única para ambas estaciones de transferencia, tanto para la ET-2 y la ET-SUR, ubicada en el relleno sanitario de El Inga. Para empezar el diseño de la planta de reciclaje es necesario tomar en cuenta que, los materiales potencialmente reciclables deben de ser primero separados y agrupados según los materiales que se desea reciclar. En el Gráfico 4.9 se muestra un flujo típico de materiales en una planta de separación y reciclaje.

119 Gráfico 4.9 Diagrama de flujo de una planta de separación y reciclaje. 100

120 101 FUENTE: El reciclaje, oportunidades para reducir la generación de los desechos sólidos y reintegrar materiales recuperables en el círculo económico. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León

121 102 La planta de reciclaje donde se tratan desechos domiciliarios para el Distrito Metropolitano de Quito son las unidades indicadas a continuación: Tolva de recepción. Criba tambor. Banda de reciclaje. Chimeneas, carros o canastas para materiales recuperables. Prensa. Lavadora de plástico. Lavadora- trituradora de vidrio COSTOS DE INVERSION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE. Los costos de inversión se calculan considerando el diseño que se ha previsto para la planta de reciclaje. Es recomendable estudiar los costos de diferentes alternativas, con el fin de poder establecer la solución más económica y más adecuada. El Cuadro 4.11 se da un vistazo a los diferentes tipos de costos que se deben considerar para la construcción de una planta de reciclaje.

122 103 CUADRO 4.11 TIPOS DE COSTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE RECICLAJE. FUENTE: El reciclaje, oportunidades para reducir la generación de los desechos sólidos y reintegrar materiales recuperables en el círculo económico. ELABORADO POR: Fausto Alejandro Moreno León TOLVA DE RECEPCIÓN La tolva de recepción sirve para la descarga de los desechos recogidos por el servicio municipal de recolección de basura. La tolva debe ser adecuada a la cantidad diaria de basura descargada, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento poblacional para poder estimar la producción de basura y, por consecuencia, de materiales reciclables en el futuro. El Grafico 4.10 nos muestra cómo sería la operación de recepción de materiales en la tolva de la planta de reciclaje.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados obtenidos de las caracterizaciones realizadas en el mes de

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL T E S I S INFLUENCIA DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO EN LA GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Más detalles

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas.

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas. Temario: 1) Manejo de residuos sólidos urbanos Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final Colonias atendidas. 2) Cobertura del servicio municipal 3) Infraestructura urbana

Más detalles

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA PÚBLICA DE ASEO Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL CANTÓN LATACUNGA (EPAGAL) FEBRERO 2012 El proyecto nace como fruto de la necesidad

Más detalles

El presente documento corresponde al Resumen Ejecutivo del Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana.

El presente documento corresponde al Resumen Ejecutivo del Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana. INDICE 1. INTRODUCCION 1 2. ANTECEDENTES GENERALES 1 3. METODOLOGIA PARA DETERMINAR LA COMPOSICION DE LOS RSD DE LA REGION METROPOLITANA 1 3.1 Factores considerados 1 3.2 Análisis de la distribución de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central RESUMEN EJECUTIVO ENERO 2011 Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central Página2 Contenido Generación... 3 Trabajos de Campo... 4 Composición... 5 Almacenamiento... 6 Barrido

Más detalles

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C.

SUSTENTA. Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. SUSTENTA Compromiso Empresarial para el Manejo Integral de Residuos Sólidos A.C. SUSTENTA FORO INTERNACIONAL UNA NUEVA ETAPA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO SUSTENTA QUÉ ES SUSTENTA? ES UNA

Más detalles

Sistema de Gestión Integrada de Residuos Sólidos para Cochabamba

Sistema de Gestión Integrada de Residuos Sólidos para Cochabamba Ciudades Focales Cochabamba: Sistema de Gestión Integrada de Residuos Sólidos para Cochabamba ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA FEICOBOL, 2009 Cochabamba, abril del 2009 TABLA

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS 1.- Antecedentes El PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

Más detalles

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 Criterios y Especificaciones Técnicas Bajo los cuales se deberá realizar la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TÉCNICO ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO DEUTSCHE GESELLSCHAFT

Más detalles

Calidad de los Residuos Sólidos

Calidad de los Residuos Sólidos Evolución de la Calidad de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires 1972-2007 Agosto 2008 Objetivo General de la Presentación 1.- Determinar la evolución histórica (1972/2007) de la composición

Más detalles

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra La Empresa Municipal de Aseo Urbano Santa Cruz, (EMACRUZ), responsable de la gestión integral de residuos sólidos,

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo Ley 22/2011 de residuos Los residuos urbanos o municipales

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 1.1. INTRODUCCIÓN... 2 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 4 1.3. ESQUEMA DE LA TESIS... 6 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 2.1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra EMACRUZ Es una entidad descentralizada del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuyos objetivos están orientados a normar, supervisar

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Generación de residuos sólidos municipales 1

Generación de residuos sólidos municipales 1 Residuos Generación de residuos sólidos municipales 1 6 326 545 (18%) Generación de RSM por región, 24 (toneladas y porcentaje de contribución) Sur Centro Distrito Federal Norte Frontera Norte 2 966 355

Más detalles

Insertar logo institución o empresa. José A Castellanos L. Experiencias relativas a la disposición final de desechos sólidos

Insertar logo institución o empresa. José A Castellanos L. Experiencias relativas a la disposición final de desechos sólidos Experiencias relativas a la disposición final de desechos sólidos José A Castellanos L Mancomunidad de la Costa para la Disposición Final de Desechos Sólidos de los municipios Puerto Cabello y Juan José

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

Características de los Residuos Sólidos Urbanos

Características de los Residuos Sólidos Urbanos Características de los Residuos Sólidos Urbanos Salta, Julio de 2006 Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) Ricardo Rollandi, Director Ejecutivo Características de de los residuos sólidos

Más detalles

Delegaciones. VI. Introducción

Delegaciones. VI. Introducción VI. Introducción El territorio del Distrito Federal abarca una superficie de 1,490 kilómetros cuadrados, de los cuales 600 kilómetros cuadrados son de área urbana, y 890 de suelo de conservación, dividido

Más detalles

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto Presidente : Dr. Roberto M. Serrano Vicepresidente: Dr. Álvaro Huguet Secretario General: Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE VITACURA DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN PUNTO LIMPIO AÑO

MUNICIPALIDAD DE VITACURA DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN PUNTO LIMPIO AÑO GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN PUNTO LIMPIO AÑO 2006-2015 Junio, 2015 ANTECEDENTES DE GENERACIÓN DE RSD CONCEPTO CHILE VITACURA GENERACIÓN PERCÁPITA POR DÍA 1,13 KG. 1,62 KG % MATERIA ORGÁNICA 55% 22%

Más detalles

Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito Federal

Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito Federal Secretaría de Obras y Servicios Dirección General de Servicios Urbanos Manejo de Sólidos en el Enero 2004 Azcapotzalco Gustavo A. Madero Miguel Hidalgo Venustiano Cuauhtémoc Iztacalco Benito Superficie:

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en UDSS con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de esta manera contribuir

Más detalles

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS. EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR Pagina 1 de 5 EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS. ING. SANDRA JULIANA CHACÓN NAVARRO FUNDACION MALECON 2000 El Proyecto

Más detalles

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. CAPÍTULO I: FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA 1.1. Datos generales 1.1.1. Información general del Proyecto Proyecto Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. Tipo Tipo II Fecha de elaboración del

Más detalles

18/04/2016 TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA

18/04/2016 TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA 1 400.000 t/año R.S.U 1.200.000 Personas PUESTA EN MARCHA AGOSTO 2009 107 M 2 8 7 9 10 5 4 3 2 6 1 1.- CONTROL Y PESAJE 2.-

Más detalles

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL : DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES La Sub Gerencia de Saneamiento, adscrita a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, en marco a su Plan Operativo Anual,

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

Manejo de Microoganismos Eficaces en el Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos. Municipalidad Distrital de San Juan Bautista - Ayacucho Ayacucho

Manejo de Microoganismos Eficaces en el Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos. Municipalidad Distrital de San Juan Bautista - Ayacucho Ayacucho Manejo de Microoganismos Eficaces en el Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos Municipalidad Distrital de San Juan Bautista - Ayacucho Ayacucho Blgo. PERCY HINOSTROZA FERNANDEZ Especialista en manejo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL MUNICIPIO DE MONTERO Santa Cruz de la Sierra Noviembre de 2015 Contenido 1 ANTECEDENTES... 3 2 OBJETIVOS... 4 2.1 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRATO CERTIFICACIÓN BLACKBELT GREENBELT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PROYECTO MERCADOS + LIMPIOS Y SALUDABLES

Más detalles

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES

CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES CAPÍTULO I ANTECEDENTES I.- ANTECEDENTES En octubre del 2003 se publicó la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) en donde se establecen los principios básicos para

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCION SELECTIVA DEL DISTRITO DE TARAPOTO TARAPOTO PERU JUNIO 2011 1 CONTENIDO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN...

Más detalles

Caracterización de Residuos Sólidos

Caracterización de Residuos Sólidos Cuaderno ACTIVA, ISSN 2027-8101. No. 4, Julio-diciembre 2012, pp. 67-72, Medellín (Colombia) Caracterización de Residuos Sólidos Solid Waste Characterization Ingeniero Ambiental M.S.c Docente ocasional

Más detalles

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5 Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.3.1 Página 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos y las actividades para gestión integral de residuos sólidos urbanos. 2. Alcance Este procedimiento aplica

Más detalles

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Diagnóstico Institucional y Normativo SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 49 Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

Más detalles

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente Los residuos son aquellos materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente en el proceso que los genera. La respuesta es NO. La basura se define a partir de la mezcla

Más detalles

C/ Claudio Marcelo 17-4º CÓRDOBA PRESENTACION PLANTA RECICLADO DE PILAS ELABORADO POR: PROGALECTRIC, S. L.

C/ Claudio Marcelo 17-4º CÓRDOBA PRESENTACION PLANTA RECICLADO DE PILAS ELABORADO POR: PROGALECTRIC, S. L. C/ Claudio Marcelo 17-4º 14002 CÓRDOBA PRESENTACION PLANTA RECICLADO DE PILAS ELABORADO POR: PROGALECTRIC, S. L. Por inquietud de Julián Luque, relojero de profesión, decidido a solucionar el problema

Más detalles

ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November San Pablo - Brasil

ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November San Pablo - Brasil ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November 2015 -San Pablo - Brasil Current policy and strategies for managemente of organic waste in Argentina Gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental CEAMSE

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 002 Horas teoría-horas prácticas-créditos: 4

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES TSS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES La basura de origen municipal, industrial e institucional como fuente de energía

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL Agua potable y saneamiento Residuos sólidos Hogares y Medio Ambiente Presenta el INEGI información estadística y geográfica

Más detalles

Separando y reciclando vamos aprovechando

Separando y reciclando vamos aprovechando www.concursoreciclon.com Separando y reciclando vamos aprovechando Separando y reciclando vamos aprovechando #ConcursoReciclON Separando y reciclando vamos aprovechando Introducción. El ambiente, esta

Más detalles

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Manejar y disponer de forma adecuada todos los residuos No Peligrosos (Aprovechables y Ordinarios) generados por las áreas, actividades y procesos desarrollados por UNIPALMA S.A

Más detalles

Residuos sólidos en la CDMX

Residuos sólidos en la CDMX 1 Delegaciones Residuos sólidos en la CDMX Generación de residuos en la CDMX El creciente desarrollo industrial de la mayoría de los países del mundo, así como la distribución, comercio y consumo generalizado

Más detalles

CONTIENE: INFORME EJECUTIVO Marcelo Castillo Pazmiño ING. CIVIL MSc. INGENIERÍA AMBIENTAL CONSULTOR JULIO 2012

CONTIENE: INFORME EJECUTIVO Marcelo Castillo Pazmiño ING. CIVIL MSc. INGENIERÍA AMBIENTAL CONSULTOR JULIO 2012 CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DOMÉSTICOS Y ASIMILABLES A DOMÉSTICOS PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CONTIENE: INFORME EJECUTIVO Marcelo

Más detalles

Marco Conceptual de los Residuos Sólidos

Marco Conceptual de los Residuos Sólidos 1 Seminario de Actualización a Formuladores y Evaluadores de Proyectos de Inversión Pública de los Gobiernos Locales y Regionales Marco Conceptual de los Residuos Sólidos 2 1. Marco Conceptual de Residuos

Más detalles

Reciclaje de desechos. Waste recycling

Reciclaje de desechos. Waste recycling Reciclaje de desechos Waste recycling Inicio de nuevas medidas: reciclar Programas ambientales europeos hacen llamado para cambiar los patrones de desarrollo, producción, consumo y comportamiento para

Más detalles

Presentaciónproyecto: Convertir residuos sólidos en productos financieros. Bogotá, 17 abril de 2017

Presentaciónproyecto: Convertir residuos sólidos en productos financieros. Bogotá, 17 abril de 2017 Presentaciónproyecto: Convertir residuos sólidos en productos financieros Bogotá, 17 abril de 2017 Agenda Objetivo del proyecto Alcance del proyecto Participantes del proyecto Resultados Conclusiones y

Más detalles

Convenio UPE AMBA UNSAM

Convenio UPE AMBA UNSAM Convenio UPE AMBA UNSAM GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Avances hacia la Gestión Integral de Residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Proyecto de Convenio específico entre la Escuela de Política y

Más detalles

Infraestructura para el manejo de residuos sólidos

Infraestructura para el manejo de residuos sólidos 2 Infraestructura Infraestructura para el manejo de residuos sólidos Estaciones de transferencia Plantas de selección Plantas de composta Sitios de disposición final 12 2 8 5 Fuente: Secretaría de Obras

Más detalles

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos 28 de junio de 2016 Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos J. M. Fernández-González EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNDIAL Fuente: EUROSTAT, 2013. España ha pasado de generar 526 kg

Más detalles

INGENIERO INDUSTRIAL

INGENIERO INDUSTRIAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS DE GRADO REINGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN DE FIDEOS Y TALLARINES EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EXTRA INDALEX

Más detalles

DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA

DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA DEBEMOS SER EFICIENTES EN EL CONSUMO DE AGUA El agua es un recurso vital y escaso Alrededor del 98% del AGUA DEL PLANETA, corresponde a agua salada que se encuentra en océanos. Del agua dulce existente

Más detalles

Los Residuos como instrumento educativo

Los Residuos como instrumento educativo Los Residuos como instrumento educativo Departamento de Residuos Sólidos y Sustancias Químicas Departamento Educación Ambiental División de Educación Ambiental Situación actual de los residuos en Chile.

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. Carrera: Ingeniería Química

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. Carrera: Ingeniería Química 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Química Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos Clave de la asignatura: AMF-1202 (Créditos) SATCA 3 2 5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS Sr. Juan Peralta J. Introducción En la actualidad el manejo interno y posterior

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE

PROVINCIA DE SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 3.194.537 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 6,5% CAPITAL Santa Fe POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010

Más detalles

Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas 2013

Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas 2013 Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas 2013 Contenido 1.- Objetivo 2.- Cronología 3.- Definiciones 4.- Metodología 5.- Ficha Técnica 6.- Resultados Objetivo Proveer de información ambiental

Más detalles

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Definiciones generales Clasificaciones de los residuos sólidos Características generales y específicas de los residuos sólidos Gestión de residuos sólidos peligrosos Sistemas

Más detalles

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos 1. Introducción Sodexho Colombia S.A. con el programa de manejo de residuos sólidos y líquidos

Más detalles

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Waldo Ceballos Ibarra Director Depto. Servicios del Ambiente I. Municipalidad de Viña del Mar Viña del Mar Se la conoce como "la ciudad

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA INV RESIDUOS SOLIDOS 03 - Investigación realizada por: Ing. Rossio Rios Docente Investigador Estudiantes de Ingeniería

Más detalles

PROVINCIA DE LA RIOJA

PROVINCIA DE LA RIOJA PROVINCIA DE LA RIOJA POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 333.642 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 15% CAPITAL La Rioja POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO Agua potable y saneamiento Residuos sólidos Hogares y Medio Ambiente El 10 de abril de 2013 en conferencia de prensa el Instituto

Más detalles

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad económica - social del proyecto mediante los denominados precios sombra, ya que es necesario

Más detalles

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL PROVINCIA DE CHUBUT POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 509.108 Variación Demográfica Porcentual 2001-2010 23,2% CAPITAL Rawson POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE ESTADOS Y MUNICIPIOS DIRECCIÓN DE CONTROL DE ESTADOS A. ENTE U ORGANISMO A EVALUAR ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO B. TIPO DE ACTIVIDAD

Más detalles

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN Ponencia presentada en el marco XII Seminario Taller Internacional

Más detalles

Ambiente: Basura: Residuo:

Ambiente: Basura: Residuo: Ambiente: Es el entorno físico, químico y biológico, de origen natural o antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de existencia. Este concepto también comprende el medio

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Magíster en Problemas de Aprendizaje. AUTORA: Br. Leslie Vega Gamarra. ASESOR: Mgtr. Estrella Esquiagola Aranda

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Magíster en Problemas de Aprendizaje. AUTORA: Br. Leslie Vega Gamarra. ASESOR: Mgtr. Estrella Esquiagola Aranda Programa de aplicación de estrategias de lectura en la comprensión lectora de los niños de segundo grado del nivel primaria de la I.E Fe y Alegría Nº 12. Puente Piedra. 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS CARACTERÍASTICAS Y ANALIZA CALIDAD TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS El aumento de población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han originado diversos problemas de contaminación al modificar

Más detalles

DISEÑO DE UN PROCESADOR DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA USO DOMÉSTICO

DISEÑO DE UN PROCESADOR DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA USO DOMÉSTICO DISEÑO DE UN PROCESADOR DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA USO DOMÉSTICO JHON ALEXANDER SUAREZ G. ESTUDIANTE DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA JUNIO DE 2015 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos I. Servicios 1.1 Servicios básicos Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable; mejorar y ampliar la prestación de servicios

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos (formatos y registros) 9. Revisión

Más detalles

Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto G.I.R.S. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA

Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto G.I.R.S. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA Gobierno Municipal de Tiquipaya Unidad de Medio Ambiente Proyecto G.I.R.S. MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA 2009 MUNICIPIO DE TIQUIPAYA Superficie Aprox: 1.866 Km 2 Población

Más detalles

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan

Más detalles

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos puede ser un proceso irreversible. La contaminación facilita

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS COMISIÓN PERMANENTE LXII LEGISLATURA Los Senadores integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República, de conformidad con lo establecido en los artículos

Más detalles

Un Análisis del Sistema de Recolección de Basura.

Un Análisis del Sistema de Recolección de Basura. 6. DETERMINACIÓN DE RUTAS. Ya una vez aplicada la metodología para elegir el mejor equipo y método, el siguiente paso es crear la ruta de recolección en un mapa de escala adecuada para distinguir la zona

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

Características del curso

Características del curso Características del curso Objetivos, conocimientos que se obtienen: Ante el inminente surgimiento de una nueva corriente artística enfocada al uso de residuos como materia prima, el presente curso se marca

Más detalles

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 874.006 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 8,6% CAPITAL Santiago del Estero POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN

Más detalles

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO.

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO. Luis Raúl Tovar Gálvez CIIEMAD/IPN ltovarg@ipn.mx 23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO. QUÉ PRETENDO CUBRIR? GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RSU

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE LA GESTIÓN DE RSU

ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE LA GESTIÓN DE RSU ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE LA GESTIÓN DE RSU RESUMEN EJECUTIVO JUNIO 2011 Página 1 de 11 ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE COSTOS DE LA GESTIÓN DE RSU CEAMSE PRESIDENTE Sr. Raúl de ELIZALDE GERENTE DE

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles