MACROSIMULACRO HIPÓTESIS: El 19 de septiembre a las 10:00 horas se origina un sismo de: 34 Km. al Noreste de Petatlan, Guerrero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MACROSIMULACRO HIPÓTESIS: El 19 de septiembre a las 10:00 horas se origina un sismo de: 34 Km. al Noreste de Petatlan, Guerrero"

Transcripción

1 MACROSIMULACRO 2014 HIPÓTESIS: El 19 de septiembre a las 10:00 horas se origina un sismo de: Magnitud: 7.6 Localidad: 34 Km. al Noreste de Petatlan, Guerrero Latitud: Longitud: Profundidad: Perceptible: 18 Km. 60 segundos Objetivo General: Aplicar las medidas y acciones de seguridad necesarias, ante la presencia de simulacro por sismo, contribuyendo a generar una cultura de la prevención y la autoprotección. Objetivo específico: La comunidad universitaria desarrollará procedimientos de repliegue, evacuación e identificación de zonas de menor riesgo, contribuyendo en la disminución de los riesgos generados por sismo. Sistema de Alerta Sísmica Mexicano Considerando que un amplio sector de entidades y dependencias universitarias se encuentran localizadas en lugares con incidencia sísmica y cuentan con radio-receptor de alerta sísmica (SASMEX) proporcionada por la Dirección de Protección Civil de la DGSG-UNAM. 1

2 Funcionamiento del radio-receptor Los sensores sísmicos calculan parámetros utilizados para el pronóstico de un sismo fuerte próximo a su zona de cobertura, estos parámetros se envían por radio a sistemas de cómputo ubicados en la ciudad a alertar, permite la emisión automática de avisos de alerta vía onda de radio que anticipa los efectos de un sismo fuerte, porque las ondas de radio son más rápidas que las ondas sísmicas. Dependiendo el lugar donde se origina el sismo es el tiempo en segundos que lo anticipa, entre más cercano el lugar del sismo, menor es el tiempo de alerta entre el alertamiento y el sismo. Qué puede hacer el receptor: La señal de advertencia permite a los habitantes, iniciar oportunamente los procedimientos y acciones de prevención ensayados, debido al tiempo de oportunidad segundos antes del arribo de las ondas sísmicas que pueden ocasionar daños. Qué no puede hacer el receptor: La alerta sísmica no se activa por sismos cuyo pronóstico en la ciudad a alertar se estime como menor o por sismos con origen fuera de la cobertura de detección de los sensores sísmicos. Ejemplo Topología 2

3 PROCEDIMIENTO Verificar el sistema de alarma que se utilizará, procurando sea audible en todas las áreas (Megáfonos, sirenas, silbatos, timbres, etc.). 1. En el caso de inmuebles en que el desalojo se realice en 45 segundos o menos a partir del inicio de la alarma hasta la última persona en las zonas de conteo, se deberá desalojar en su totalidad. 2. Para inmuebles en que el desalojo se realice en más de 45 segundos o edificios de varios niveles o con dificultad de rutas de evacuación, las personas deberán replegarse a las zonas de menor riesgo internas, como pueden ser: alrededor de columnas o aledaño a muros de carga sin cristales. 3. El ejercicio está previsto para que la comunidad se mantenga 60 segundos en las zonas de repliegue y después desaloje con calma el inmueble. Es importante realizar el ejercicio lo más apegado a la realidad. Se recomienda verificar si los 45 segundos son suficientes para llegar a los puntos de reunión al exterior o replegarse a las zonas de menor riesgo al interior. Se sugiere no desalojar el inmueble durante el fenómeno, ya que aumenta el riesgo de accidentes, colapso de escaleras o la caída de algún objeto, así como la aglomeración de personas en pasillos o rutas de evacuación. 3

4 Gran parte de los accidentes durante los sismos, ocurren porque las personas entran en pánico y realizan actitudes que ponen en riesgo su vida y la de los demás. ANTES DEL SIMULACRO La Comisión Local de Seguridad de la entidad o dependencia es quien controla, coordina, gestiona, difunde y recaba toda la información. La CLS debe asignar responsables para cada tarea. Ejemplo: quién sonará o activará la alarma, quién abrirá las puertas, quién tomará el tiempo, quiénes serán los observadores en el interior que verificarán que la comunidad se repliegue y quién contará a las personas. Contar con el directorio de todo el personal que labora en la entidad o dependencia y personal flotante, ésto a fin de saber cuántas, quiénes y en dónde se encuentran en cada lugar del inmueble. Identifique y señalice las zonas de menor riesgo internas, de ser posible asesórese de un experto. Verifique que estén perfectamente señalizadas y libres de obstáculos todas las rutas de evacuación, salidas y salidas de emergencia, así como puntos de reunión. (NOM-003-SEGOB- 2011) Identifique al personal brigadista de Protección Civil de su entidad o dependencia con chalecos, gorras, brazaletes o cualquier distintivo de color contrastante. (Se recomienda personas con liderazgo, disposición y dinamismo). Difunda a la comunidad, qué tipo de alarma o sonido se utilizará, ejemplos: sirenas, silbatos, altavoces, campanas, de preferencia que sean sistemas que no utilicen energía eléctrica del inmueble. 4

5 (Puede ser a través de medios audiovisuales, redes sociales o juntas con todo el personal que se encuentre en el inmueble). Cabe mencionar que en caso de no haber realizado simulacros en forma periódica, es fundamental que la comunidad sea avisada del simulacro y cuál es el objetivo. De no ser así, se pueden generar accidentes. DURANTE EL SIMULACRO ACTIVAR LA ALARMA A LAS 10:00 Hrs. Durante 50 segundos. La Comisión Local de Seguridad y los brigadistas son los responsables de la ejecución del ejercicio. El Coordinador de la CLS o quien se designe, debe ubicarse en un lugar preestablecido al exterior, donde reciba y concentre la información recabada durante el ejercicio. Ejemplo: el comportamiento de la comunidad, cómo y quién lo realizó adecuadamente, incidentes, tiempo de evacuación, etc. Los brigadistas son los encargados de dirigir a la comunidad a las zonas de menor riesgo o de repliegue y puntos de reunión en orden, con paso apresurado, sin correr, sin gritar y sin empujar, preservando la calma de los participantes. Terminado los 50 segundos se desactiva o deja de sonar la alarma. Los observadores al interior y en los puntos de reunión, tienen las funciones de: a) Registrar el tiempo en que la primera y última persona llegan al punto establecido. b) Verificar el comportamiento y número de personas que se concentran en las zonas de repliegue y puntos de reunión. 5

6 Una vez que llegue la última persona a las zonas de repliegue se inicia el conteo de 60 segundos y al finalizar se da la voz de desalojo a las personas que fueron replegadas al interior del inmueble en zonas de menor riesgo. Para el caso de inmuebles pequeños o de fácil salida, se verifica el comportamiento de los participantes y se hace el conteo de los mismos a fin de que nadie esté ausente. Ya desalojado el inmueble, los brigadistas plenamente identificados realizan una revisión ocular del inmueble para verificar que se encuentre totalmente desalojado; observando y registrando si éste presenta daños estructurales o no estructurales. Cuando toda la comunidad del inmueble se encuentre concentrada en los puntos de reunión, el Coordinador de la CLS o quien se designe, agradece la participación e informa a la comunidad los datos generales y la hipótesis del fenómeno perturbador, incidencias o comentarios específicos. Así mismo es él quien da la voz de regresar a la continuidad de operaciones del inmueble. *Es importante documentar toda la información, de ser posible con imágenes, así como los incidentes y fallas durante el ejercicio ya que esto permitirá corregir fallas. DESPUÉS DEL SIMULACRO Realizar una reunión de evaluación post-simulacro con todos los miembros que la CLS designó tareas específicas, a fin de retroalimentar la información recabada, con el fin de corregir y optimizar los recursos materiales y humanos en futuros simulacros. El coordinador de la CLS, debe designar una comisión de revisiones periódicas, para corregir las fallas en infraestructura física en el inmueble. (Señalización, sonorización de alerta sísmica, 6

7 libres rutas de evacuación, despejadas las salidas de emergencia, seguridad en laboratorios, etc.) Es de suma importancia que todos los datos recabados, incidencias, tiempos etc. sean registrados en el Plan Local de Seguridad y Protección de la entidad o dependencia en su apartado de Programa Interno de Protección Civil. ENVIO DE DATOS Enviar a la brevedad los datos del simulacro a la oficina de Enlace de la Dirección de Protección Civil, área dependiente de la Dirección General de Servicios Generales, al correo mary@dgsg.unam.mx, macrosimulacro2014@dgsg.unam.mx o a los teléfonos y Los datos deberán contener la siguiente información: 1) Nombre de la Entidad o Dependencia. 2) Tiempo general del repliegue. 3) Tiempo general de la evacuación. 4) Número de personas que participaron. 5) Número de personas que NO participaron. 6) Incidentes reales (sí) (no) especificar. 7) El sistema de alerta sísmica (SASMEX) se encuentra instalado y en operación. Tu participación es tu seguridad En caso de realizar simulacro por la tarde o a otra hora, deberá informar a la Dirección de Protección Civil. IMPORTANTE EN CASO DE REALIZAR ALGUN SIMULACRO EN ESTA FECHA U OTRA, DEBERÁ NOTIFICAR A LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL AL TELÉFONO , ASÍ COMO A LA CENTRAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE LA UNAM AL TELÉFONO

8 DEFINICIONES SIMULACRO Representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una situación de emergencia, mediante la simulación de un desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir del procesamiento y estudio de datos confiables y de probabilidades con respecto al riesgo y a la vulnerabilidad de los sistemas afectables. SISTEMA AFECTABLE O SISTEMAS EXPUESTOS Denominación genérica que recibe todo sistema integrado por el hombre y por los elementos que éste necesita para su subsistencia, sobre el cual pueden materializarse los efectos de un desastre. EVACUACIÓN: Procedimiento de medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus hogares, una vez superada la situación de emergencia. REPLIEGUE La acción que en general implica el abandonar la posición ocupada y replegarse o dirigirse a otra u otras zonas de menor riesgo dentro del inmueble. ALERTA Es el periodo anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar medidas específicas, para evitar la existencia de posibles desgracias personales. ALARMA Instrumento acústico, óptico o mecánico que al ser accionado según previo acuerdo, avisa de la presencia o inminencia de una situación de 8

9 emergencia; por lo que al accionarse, las personas involucradas toman las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación preestablecida (realización de simulacros). También tiene el sentido de la emisión de un aviso o señal para establecer el estado de alarma en el organismo correspondiente, en cuyo caso se dice "dar la alarma". CONTROLADOR DE UN SIMULACRO Persona que entrega a los actores del simulacro de una emergencia los mensajes y datos que les permiten realizar sus acciones con un sentido de realismo; está disponible para aclarar y orientar sobre las fases, la secuencia de los eventos, y dispone de la autoridad necesaria para intervenir en las acciones, de tal forma que permite garantizar la continuidad del simulacro sin reprimir o condicionar la iniciativa ni el poder de decisión de los actores. ACTOR O EJECUTANTE Miembro de la organización de respuesta que actúa durante un ejercicio o simulacro, de acuerdo con un plan y con una serie de procedimientos, como si hubiera ocurrido una emergencia real. 9

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Secretaría Administrativa Coordinación Nacional de Recursos Humanos

Secretaría Administrativa Coordinación Nacional de Recursos Humanos Secretaría Administrativa Coordinación Nacional de Recursos Humanos El 12 de Mayo se firmaron las Actas Constitutivas. DOCUMENTOS: Elaboración del Plan de Continuidad de Operaciones. Firma del Acta Constitutiva

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: COMITÉ DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR Objetivo: el personal capacitado conocerá los aspectos para la integración de su Comité de Seguridad y Emergencia Escolar Definición del concepto Elementos

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Página 1 de 6 EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Realizado por: Rocio Baeza Vivanco. Prevención de Riesgos. Revisado por: Rodolfo Cifuentes D. Gerente de Operaciones y Logística. Aprobado Por: Walter Langenegger

Más detalles

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L. Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación DEFINICIÓN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Circunstancias inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro

Más detalles

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES ACCIONES PARA SOBREVIVIR Juan Carlos Castaño Duque Esp. En Gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Esp. En Gerencia en Salud Ocupacional

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades Unidad 3: Brigadas Hospitalarias Tema 1. Generalidades Una vez conocido el escenario de una emergencia o desastre, la misión del hospital será la de desarrollar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia,

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores públicos,

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD QUÉ ES UN SIMULACRO El simulacro, es una actividad de ejecución de un plan de respuesta o contingencia, en el cual se han estipulado disposiciones y acciones como respuestas concretas a posibles situaciones

Más detalles

Prevención de Riesgos Ambientales

Prevención de Riesgos Ambientales Prevención de Riesgos Ambientales PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Aplicar técnicas de registro y procesamiento de datos referentes a accidentes e incidentes ambientales que se puedan producir en una organización,

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 1 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 2 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS El proceso descrito en esta sección está en conformidad con OHSAS 18.001:2007 cláusula 4.4.7. Se sigue este proceso

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

Qué hacer en caso de sismo?

Qué hacer en caso de sismo? Qué hacer en caso de sismo? Medidas de Prevención Oficina de Prevención, Seguridad y Salud. Qué es un sismo? Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por la fractura

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Procedimiento de Mantenimiento preventivo a equipos de cómputo

Procedimiento de Mantenimiento preventivo a equipos de cómputo Fecha de emisión: 31/03/2015 Versión N. 2 Página: 1 de 6 Procedimiento de Mantenimiento preventivo a equipos de Elaboró Revisó Ing. Concepción Imelda López Aguirre Ing. Carlos Antonio Gómez Meda Soporte

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA 1 INTRODUCCIÓN Esta Guía, fue diseñada para apoyar a los encargados de las organizaciones de la implementación de estos planes, las cuales conforman el Sistema

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cervantes de la Comuna de Punta Arenas a) DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cervantes de la Comuna de Punta Arenas a) DIRECCIÓN Y TELÉFONO:

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:21 Sector: EDUCACIÓN Subsector:

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Hospital Seguro Consejo Estatal de Salud Estado de México Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Hospital Seguro Consejo Estatal de Salud Estado de México Dirección General de Calidad y Educación en Salud Hospital Seguro Consejo Estatal de Salud Estado de México Dirección General de Calidad y Educación en Salud Agosto de 2015 Contenido 1. Programa Hospital Seguro 1.1 Antecedentes 1.2 Seguridad Hospitalaria

Más detalles

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA 7 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR 7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La notificación de las emergencias se puede proyectar en varias direcciones

Más detalles

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013 Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013 . Quiénes Somos? Es el organismo técnico del Estado, rector del Sistema Nacional de Protección Civil, COORDINADOR de las acciones

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema A partir del gran terremoto de 1985 cuya intensidad fue de 8.1 grados en la escala de Richter, en el pueblo de México se ha incrementado el temor

Más detalles

CENTRO DE APOYO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN (C.A.C.T.I.) Universidad de Vigo

CENTRO DE APOYO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN (C.A.C.T.I.) Universidad de Vigo CENTRO DE APOYO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN (C.A.C.T.I.) Universidad de Vigo IMPLANTACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA Informe de Realización de Simulacro 30 de junio de 2008 INTRODUCCIÓN Como

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Liceo Español "Cervantes" Vía di Porta S. Pancrazio, 10, 00153 Roma, ItaliaTfno: 06 5882225 PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 1.- SITUACIÓN DE EMERGENCIA Es la que podría ser motivada por

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO Primero que todo es importante saber siempre la ubicación de líneas y puntos de cortes de servicios básicos como: electricidad, agua, gas común y gases clínicos,

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

SALUD. O PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

SALUD. O PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SALUD. O PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Planeación.organización,ejecución y evaluación de las actividades de prevención, tendientes a preservar mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR La coordinadora de transporte de la empresa TEBSA es la responsable que los conductores de buses cumplan con las normas de seguridad como: Documentos al

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO TITULO. I.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO: El escenario del riesgo, es el fenómeno del niño que a ocurrir en la localidad donde se ubica

Más detalles

Ayuntamiento de Alicante

Ayuntamiento de Alicante Indice Organización de la Introducción Presentación Misión Organigrama Localización, Telefonos, web, etc Relación con resto Ayuntamiento Compromiso Personal del Responsable del Organo Procedimiento de

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN Rev.0 Pág. 1 de 7 EMPRESAS DE BUSES HUALPEN Rev.0 Pág. 2 de 7 INDICE 1 HOJA CONTROL DE CAMBIOS... 3 2 PROPOSITO... 4 3 ALCANCE... 4 4 REFERENCIAS... 4 5 DEFINICIONES... 4 6 MATERIALES Y EQUIPOS... 5 7

Más detalles

ELABORA TU PLAN FAMILIAR. [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL. Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha]

ELABORA TU PLAN FAMILIAR. [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL. Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha] ELABORA TU PLAN FAMILIAR [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha] Presentación 2 Salva tu vida y tu patrimonio Los riesgos provocados

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO Centro: Población: LORCA IES SAN JUAN BOSCO Página 1 de 12 INDICE: La tabla de contenido está vacía porque el documento no utiliza ninguno de

Más detalles

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente Comité de Seguridad, Salud y Ambiente Sabes qué es un Subcomité de Seguridad, Salud y Ambiente? Los Subcomités son equipos de trabajo cuyo objetivo es encontrar soluciones y mejoras efectivas en los ámbitos

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías La Protección Civil

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas - C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos Anexo 1 : Solicitud de un Proyecto Web Anexo

Más detalles

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006 RESOLUCIÓN 2425 DE 2006 (agosto 3) Diario Oficial No. 46.357 de 11 de agosto de 2006 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Más detalles

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION OBJETIVO : QUE AL FINALIZAR, EL PARTICIPANTE SEA CAPAZ DE: 1º USAR CORRECTAMENTE UN MATAFUEGO Y EXTINGUIR UN PRINCIPIO DE INCENDIO 2º PROCEDER A LA EVACUACION EN CASO

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO DE JEFE DE LABORATORIO

ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO DE JEFE DE LABORATORIO Página 1 de 5 1. Clasificación del Puesto: Ejecutivo. Procesos en que participa: Procesos del Laboratorio. Procesos del Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos. 3. Propósito del Puesto: Dirigir

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana para Sismos en México. Diciembre del 2013

Sistema de Alerta Temprana para Sismos en México. Diciembre del 2013 Sistema de Alerta Temprana para Sismos en México Diciembre del 2013 Antecedentes México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales que anualmente causan enormes daños,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN R08-MLACSH-DMSH

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN R08-MLACSH-DMSH PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO DE Control del documento Elaboró Revisó Aprobó Dirección de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA 01-enero-2008 No. y Fecha de Revisión:

Más detalles

COORDINACIÓN SIMULACRO SISMO-TSUNAMI CHILE -JAPÓN

COORDINACIÓN SIMULACRO SISMO-TSUNAMI CHILE -JAPÓN COORDINACIÓN SIMULACRO SISMO-TSUNAMI CHILE -JAPÓN Unidad Sostenibilidad y Protección Industrial Empresa Portuaria Valparaíso 28-10-2016 1 Binacional Chile - Japón (2016) 3 de noviembre de 2016 Valparaíso

Más detalles

Simulacro de Evacuación del Centro

Simulacro de Evacuación del Centro Autoprotección ante emergencias Simulacro de Evacuación del Centro 1/7 Teniendo en cuenta la conveniencia de que todos estemos preparados en todo momento para desalojar el edificio en previsión de cualquier

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01 SISTEMA DE GESTION DE INSTRUCTIVO IT31-GA-01 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición 01 15 de Abril 2010 Actualización Versión Norma ISO 9001

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES 1.1 NIVEL : Operativo 1.2 CODIGO DEL CARGO: 615 1.3 DENOMINACION : Celador 1.4 GRADOS: 01, 02, 03, 04, 05 y 06 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO: Velar por la seguridad de los bienes muebles e inmuebles de

Más detalles

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa. Código: PEM-CL-01 Página: 1 de 6 1. OBJETO Describe el tratamiento de los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia para asegurar que se les da una respuesta adecuada con el fin de

Más detalles

Matriz de Riesgos y Controles. Proceso Contable.

Matriz de Riesgos y Controles. Proceso Contable. Matriz de s y Controles Proceso Contable A continuación encontrarán una guía para la identificación de riesgos y controles sugeridos dentro del proceso contable. Esta guía es solo un modelo que busca orientar

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Etapa 4 Simulacros de Evacuación ocomunicaciones y Alarmas. oacción sistemas de protección. ocomportamiento humano. oubicación de Equipos. oprocedimientos y Toma de decisiones. o Interacción con grupos

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Instrucciones para la realización del SIMULACRO DE EVACUACIÓN del Centro

Instrucciones para la realización del SIMULACRO DE EVACUACIÓN del Centro Instrucciones para la realización del SIMULACRO DE EVACUACIÓN del Centro Para la realización de este ejercicio práctico y con la finalidad de simular una situación lo más cercana posible a la realidad,

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TALLER NACIONAL DE RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES Lima, 17 al 22 de junio de 2014 TALLER NACIONAL DE RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN El Plan de Autoprotección del Centro forma parte del Plan de Gestión Escolar. Anualmente se revisa y se hacen las modificaciones oportunas. Para este curso se plantea: - Solicitar

Más detalles

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES Aena Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l MADRID, 3 de diciembre de 2004 Índice: Aena Aeropuerto/Barajas

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA FORO NACIONAL SOBRE LAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA, SU IMPACTO Y MANEJO EN LA REPUBLICA DOMINICANA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA Santo Domingo 1 a 4 de

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Senda de Orientación. Bases y Reglamento

Senda de Orientación. Bases y Reglamento Senda de Orientación Bases y Reglamento La orientación es una de las técnicas scout clásicas y un conocimiento básico para toda persona que realiza actividades al aire libre, además de fomentar en l@s

Más detalles

Qué hacer frente a los

Qué hacer frente a los Guía de Seguridad Qué hacer frente a los Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Apoyo a la Rehabilitación de Viviendas y Reducción de Riesgos, Distrito de San José de Los Molinos - Ica Ministerio

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

Requiere la documentación legal y corporativa que te permita saber quién es tu posible cliente.

Requiere la documentación legal y corporativa que te permita saber quién es tu posible cliente. Identifica Requiere la documentación legal y corporativa que te permita saber quién es tu posible cliente. Personas Morales: a) Acta Constitutiva. b) Poder Notarial del Representante Legal. c) Copia de

Más detalles

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente. 7.4.1; ISO 14001:2 4.4.1, 4.4.2 Página 1 de 8 1. Propósito Promover la capacitación, formación, entrenamiento y/o actualización del personal de los Institutos Tecnológicos Descentralizados con el fin de

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Nayarit Catálogo de Capacitación 2014 Índice Cursos básicos para brigadistas: Av. Insurgentes s/n esq. paseo de Viena col.

Más detalles

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO COMITÉ DE EMERGENCIA Se reunirá de manera semestral. Los miembros que componen este Comité

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015 PROGRAMA ACTIVIDAD Diseño y elaboración del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SST PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015 OBJETIVO Establecer e implementar el

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal). DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL Puesto: Director (Protección Civil Municipal). Coordinar y dirigir las actividades a realizarse en esta Dirección de Protección Civil

Más detalles

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Educación Superior,

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012 Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Calle Tepeyac No. 1666 Cruz (entre Privada Castelar A y B), Col. Pió X, C.P. 64710, Monterrey, N.L. Teléfono: 01 (81) 83 43 95 30 Cursos de Protección Civil

Más detalles

Recomendaciones en caso de sismos y tsunamis

Recomendaciones en caso de sismos y tsunamis Recomendaciones en caso de sismos y tsunamis Qué hacer durante un sismo Mantenga la calma. Aléjese de vidrios, estanterías y tabiques que puedan caer Si está al lado de una puerta, ábrala y no salga. No

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA MARZO 2010 VISION TENER UNA COMUNIDAD INFORMADA Y PREPARADA PARA ENFRENTAR UN RIESGO DE TSUNAMI SOBRE LA BASE DE UNA

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de julio de 2014, Chiapas (M 6.9) Información General. El día 7 de julio de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Coordinación Estatal de Protección Civil

Coordinación Estatal de Protección Civil Coordinación Estatal de Protección Civil La Coordinación Estatal de Protección Civil, es la dependencia responsable de dirigir los mecanismos y políticas de prevención y atención de los riesgos de desastres,

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Hoja: 1 ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 1.- PROPÓSITO: Identificar las desviaciones que se presenten en los procesos dentro del Sistema de Gestión de Calidad de la UPAM, para generar una acción correctiva

Más detalles

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO Enero, 2016 PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO Presentación El mantenimiento

Más detalles

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto: enemigo letal Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego

Más detalles