Evaluación de dos técnicas de rehabilitación tras la prótesis total de rodilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de dos técnicas de rehabilitación tras la prótesis total de rodilla"

Transcripción

1 ORIGINAL Evaluación de dos técnicas de rehabilitación tras la prótesis total de rodilla E. PAGÈS, J. IBORRA, E. MORENO, N. JOU y A. CUXART Sección Secuelas Osteoarticulares. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación. Vall d Hebron Hospitals. Barcelona. Resumen. Objetivo: Comparar dos técnicas de rehabilitación tras la artroplastia total de rodilla: movilización pasiva continua (MPC) más un programa estándar de fisioterapia frente al programa estándar de fisioterapia únicamente. Pacientes y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo de 242 pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla primaria en el período comprendido entre 1988 y Todos fueron trasladados al Servicio de Rehabilitación en las primeras horas postoperatorias para realizar tratamiento médico rehabilitador en régimen de hospitalización. Para la recogida de datos utilizamos el cuestionario modificado de la British Orthopaedic Association. El análisis estadístico se ha realizado mediante las pruebas de la Ji al cuadrado, t de Student o U de Mann-Whitney. Resultados: No hay diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la duración del tiempo de hospitalización. A la semana de la intervención los pacientes del grupo de MPC presentan una mejor, y estadísticamente significativa, flexión de rodilla (p<0,001), pero esta diferencia desaparece al alta hospitalaria y a los seis meses. No existen diferencias entre los dos grupos estudiados en relación con la pérdida hemática, el número de complicaciones médicas o quirúrgicas y el número de pacientes que presentaron rigidez de rodilla. Palabras clave: Prótesis total de rodilla. Movilización pasiva continua. Tratamiento rehabilitador postoperatorio. EVALUATION OF TWO REHABILITATION TECH- NIQUES AFTER TOTAL KNEE PROSTHESIS Summary. Objective: Compare two rehabilitation techniques after total arthroplasty of the knee: continuous passive mobilization (CPM) plus a standard program of physiotherapy compared to the standard program of physiotherapy alone. Trabajo recibido el 13-IX-99. Aceptado el 12-IV-00. Patients and methods: A retrospective study of 242 patients operated on for a first total knee prosthesis between the period of 1988 to 1998 was carried out. All were transferred to the Rehabilitation Service in the first hours after the operation to begin medical rehabilitation treatment as in-patients. The data was collected with the modified questionnaire of the British Orthopaedic Association. The statistical analysis was performed with the Chi squared test, Student s T test or Mann-Whitney test. Results: There are no significant differences between the two groups in regards to the hospitalization stay duration. At one week of the operation, the CPM group patients presented statistically significantly better knee flexion (p<0.001), however this difference had disappeared by discharge and at 6 months. There are no differences between the two groups studied in relationship to blood loss, the number of medical or surgical complications and the number of patients who presented knee stiffness. Key words: Total knee prosthesis. Continuous passive mobilization. Post-operative rehabilitation treatment. INTRODUCCIÓN La utilización de sistemas de movilización pasiva continua (MPC) como adyuvantes del plan global de rehabilitación de pacientes después de cirugía de la rodilla ha crecido rápidamente desde los iniciales experimentos en conejos (1, 2), y su uso se ha universalizado después de la artroplastia total de rodilla. Existen datos controvertidos sobre los efectos de la MPC sobre el balance articular (3, 4), la trombosis venosa profunda, y la embolia pulmonar (5, 6). Estudios de diferentes autores han observado una menor estancia hospitalaria con la utilización de la MPC (7) aunque algunos de ellos refieren asociada una mayor incidencia de complicaciones de la herida (8); sin embargo, otros trabajos no han sido capaces de reproducir ni la

2 272 PAGÈS, E., ET AL. EVALUACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN TRAS LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA disminución de la estancia ni el aumento de complicaciones (4, 9). La estancia hospitalaria, la trombosis venosa profunda y el aspecto de la herida pueden estar relacionados con la movilidad articular (3-7). Por todo ello, la movilización precoz tras la artroplastia total de rodilla puede tener un impacto positivo en estos factores. El objetivo de este estudio es comparar dos técnicas de rehabilitación tras la artroplastia total de rodilla: MPC más un programa estándar de fisioterapia frente al programa estándar de fisioterapia únicamente. PACIENTES Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio retrospectivo de 242 pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla (PTR) primaria por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de nuestro hospital en el período comprendido entre 1988 y Posteriormente todos fueron trasladados al Servicio de Rehabilitación en las primeras horas postoperatorias para realizar tratamiento médico rehabilitador en régimen de hospitalización. Aunque el criterio general de ingreso en la sección es el de trasladar todos los pacientes intervenidos de PTR, la limitación impuesta por el número total de camas disponibles (en total 34) y la necesidad de ingresar pacientes con otro tipo de patologías nos obliga en ocasiones a no ingresar a todos los pacientes intervenidos de PTR. Por tanto no todos los pacientes fueron trasladados. Para la recogida de datos utilizamos el cuestionario modificado de la British Orthopaedic Association (10) en el que se detallaron las siguientes variables: edad, sexo, etiología, tipo de prótesis (diseño), tratamiento rehabilitador, tiempo de ingreso en la planta de rehabilitación, media de días, balance articular registrado en el preoperatorio, a la semana, a las dos semanas, al alta hospitalaria y a los seis meses, balance muscular al alta hospitalaria, sangrado postoperatorio y complicaciones. En todos los casos, la prótesis utilizada fue del tipo bicondílea por deslizamiento (prótesis total condilar) cementada con recambio rotuliano. No hay ningún paciente intervenido de prótesis bilateral, ni pacientes en los que la cirugía fuera una reprótesis. Los pacientes fueron divididos en dos grupos dependiendo de sí utilizaban o no MPC en su programa de tratamiento de rehabilitación. Aunque el criterio general de utilización de MPC en nuestra sección es el de utilizarla en todos los pacientes intervenidos de artroplastia total de rodilla, la limitación impuesta por el número de aparatos de MPC disponibles hace que no todos los pacientes que son trasladados a nuestro servicio en el postoperatorio inmediato (primeras horas) puedan utilizarlos, por lo que la selección de los pacientes para cada grupo de tratamiento no es aleatoria. En el grupo de MPC el sistema fue utilizado durante un mínimo de tres horas tres veces al día, siete días a la semana. La sistemática utilizada consistía en iniciar el tratamiento con 30 de flexión e ir aumentándolo progresivamente para alcanzar 90. La velocidad del sistema era de 2 por minuto a 140 por minuto por ciclo y también se ajustaba en función de la tolerancia al dolor. A los pacientes se les instruía para que utilizasen el máximo posible la máquina y para que cuando no la utilizasen realizaran ejercicios isométricos de los músculos extensores y flexores de rodilla. A los cincosiete días del postoperatorio se iniciaba el programa de fisioterapia en el área de tratamiento fisioterápico. En el segundo grupo, se realizaba la pauta estándar de fisioterapia dos horas al día (en doble sesión diaria), cinco días a la semana. Durante los primeros cinco a siete días del postoperatorio el tratamiento se realizaba en la habitación del paciente y a partir de entonces en el área de fisioterapia. Se instruyó, también, a los pacientes para que realizaran ejercicios de automovilización en flexo-extensión de la rodilla y ejercicios isométricos de la musculatura extensora y flexora de la rodilla. En ambos grupos desde el tercer día postoperatorio se inició la reeducación de las actividades de la vida diaria (AVD), las transferencias y la marcha con carga parcial progresiva. En todos los pacientes se realizó la pauta habitual postoperatoria protocolizada en nuestro hospital de profilaxis antibiótica, de anticoagulación y analgesia. Para la medición del balance articular utilizamos el goniómetro según la técnica habitual (11) y para el balance muscular la escala de la MCR con cotación de cero a cinco (12). En ambas series cuantificamos el sangrado por los redones o pérdida hemática en centímetros cúbicos (cc), categorizando esta variable en tres grupos: <500 cc, de 500 a 1000 cc y >1000 cc. Los criterios para el alta hospitalaria fueron: 1. herida operatoria correcta, definida según Maloney et al (8) como la herida que no presenta ninguna complicación que necesite alterar la rehabilitación; 2. flexión activa de la rodilla de al menos 70º; 3. capacidad de marcha con dos bastones por todo tipo de terreno, incluido subir y bajar escaleras; y 4. ser independiente para las AVD. Ningún paciente de esta serie siguió realizando tratamiento fisioterápico en régimen ambulatorio en nuestro servicio o en cualquier otro después del alta hospitalaria.

3 PAGÈS, E., ET AL. EVALUACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN TRAS LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA 273 TABLA 1. Distribución por grupos (Grupo MPC vs. estándar) de edad, sexo, etiología y procedimiento quirúrgico. Recogemos las complicaciones médicas y quirúrgicas en el postoperatorio inmediato y las quirúrgicas a los seis meses de seguimiento. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete de programas estadísticos BMDP (University of California Press Berkeley, CA. 1985). En una primera fase se describen los datos: las variables cuantitativas mediante la media y la desviación estándar si siguen una distribución normal y con la mediana y el rango en caso contrario. Las variables cualitativas mediante el porcentaje de distribución de cada una de las categorías. El estudio de la asociación de las variables cualitativas se ha realizado mediante la prueba de la Ji al cuadrado. La comparación de las medias se ha realizado mediante las pruebas t de Student o U de Mann- Whitney según la variable siguiese o no una distribución normal. El nivel de significación estadística aceptado ha sido p<0,05. RESULTADOS Media de edad (años) 68,2 (±7,1) 70,5 (±5,1) 0,02 Sexo Varón 47 (26,1%) 10 (16,1%) (**) Mujer 133 (73,8%) 52 (83,8%) Etiología Artrosis 171 (95%) 60 (96,7%) (**) Artritis reumatoide 9 (5%) 2 (3,2%) Tipo prótesis Diseño LCP (*) conservado (estándar) 93 (51,6%) 45 (72,5%) 0,01 LCP (*) sacrificado y sustituido (estabilizada 87 (48,3%) 17 (27,4%) posterior) Estancia hospitalaria en rehabilitación 19,9 (±8,2) 19,2 (±8) (**) (*) LCP Ligamento cruzado posterior; (**) p no significativa. TABLA 2. Distribución por grupos (Grupo MPC vs. estándar) de media de días MPC, hospitalización postoperatoria, balance articular, balance muscular, sangrado por redones y complicaciones. Media días MPC 7,8 (±3,6) Balance articular Preoperatorio Flexión 104 (±14,2) 105,5 (±16,1) Extensión 5,6 (±7) 5,1 (±6,5) 1.ª semana postoperatoria Flexión 80,8 (±16,6) 69,4 (±18,7) p<0,001 Extensión 7,3 (±7,7) 8,8 (±8) 2.ª semana postoperatoria Flexión 93,2 (±12,2) 90,6 (±13,1) Extensión 5,9 (±6,4) 6,9 (±6,5) Alta hospitalaria Flexión 97,3 (±9,1) 97,1 (±9,7) Extensión 5,2 (±6) 6,1 (±6,3) 6.º mes postoperatorio Flexión 104,3 (±12,4) 103 (±14,6) Extensión 3,4 (±5,2) 4,6 (±6,5) Balance muscular Alta hospitalaria Cuádriceps 3,1 (±0,4) 3,1 (±0,4) Flexores 3,2 (±0,4) 3,2 (±0,4) Sangrado redones (cc) < (17,2%) 14 (22,5%) (52,2%) 35 (56,4%) > (30,5%) 13 (20,9%) inmediatas Médicas No 155 (86,1%) 50 (80,6%) Sí 25 (13,8%) 12 (19,3%) Quirúrgicas No 154 (85,5%) 52 (83,8%) Sí 26 (14,4%) 10 (16,3%) 6 meses No 172 (95,5%) 59 (95,1%) Sí 8 (4,4%) 3 (4,8%) =p no significativa. Los resultados están resumidos en las tablas 1, 2 y 3. No hay diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la duración del tiempo de hospitalización. A la semana de la intervención los pacientes del grupo de MPC presentan una mejor, y estadísticamente significativa, flexión de rodilla. Esta diferencia desaparece al alta hospitalaria y a los seis meses. No existen diferencias con relación a la pérdida hemática por los redones entre los dos grupos.

4 274 PAGÈS, E., ET AL. EVALUACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN TRAS LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA TABLA 3. Distribución por grupos (Grupo MPC vs. Grupo fisioterapia estándar) de complicaciones tromboembólicas y complicaciones relacionadas con la herida operatoria. En cuanto al número de complicaciones médicas o quirúrgicas no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, pero si se analizan por separado la frecuencia de complicaciones médicas del tipo trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar y de las complicaciones quirúrgicas relacionadas con la herida operatoria, observamos que éstas son menos frecuentes en el grupo de MPC, aunque esta diferencia sigue siendo no significativa estadísticamente. No existen, tampoco, diferencias en cuanto al número de pacientes que presentaron rigidez de rodilla. DISCUSIÓN Tromboembólicas No 172 (95,5%) 57 (91,9%) Sí 8 (4,4%) 5 (8%) de la Herida operatoria No 166 (92,2%) 54 (87,1%) Sí 14 (7,7%) 8 (12,9%) La obtención de una adecuada función después de una artroplastia total de rodilla depende en gran manera de una técnica quirúrgica correcta y de un adecuado plan de rehabilitación. El tiempo y la duración del tratamiento mediante el sistema de MPC son bastante variables (3, 4, 6, 8, 13). Basso y Knapp (14) no encontraron diferencias entre distintos grupos cuando el sistema de MPC se utilizaba un mínimo de cinco horas frente a un grupo que lo usaba 20 horas diarias. Cuando el sistema de MPC es utilizado el máximo tiempo tolerado por el paciente la media de su utilización a partir del tercer día del postoperatorio es de 10 horas diarias (5, 15). Por razones prácticas actividades relacionadas con la hostelería (tiempo de las comidas, realización de las camas) y estudios complementarios encontramos muy difícil la utilización continua del MPC, por lo que en nuestro medio parece lógico utilizarla de forma intermitente un mínimo de tres horas tres veces al día. El criterio de retirada del sistema MPC es la consecución de los 90º de flexión pasiva de rodilla, y en nuestro trabajo se produjo, como en el estudio de McInnes et al (15), en el séptimo día postoperatorio. El grupo de pacientes que utilizó MPC presentaba un mejor balance articular en flexión a la semana del postoperatorio, estadísticamente significativo, que el grupo que realizó sólo tratamiento fisioterápico estándar. Este hecho, aunque transitorio, tiene una connotación funcional, ya que alcanzar de forma más rápida un mejor balance articular facilita la movilidad y mejora las AVD y las transferencias. A pesar de todo, y como en diferentes estudios prospectivos aleatorizados (4, 5, 7, 15, 16), la utilización de la MPC al ser comparada con la utilización de una pauta estándar de fisioterapia no demostró en nuestro estudio un efecto favorable significativo en la reducción de la estancia hospitalaria, ni mejoró la movilidad articular al alta hospitalaria ni a los seis meses. No existen diferencias en cuanto a la pérdida hemática entre los dos grupos de tratamiento. Como en el trabajo de Vince et al (16) la prevalencia de trombosis venosa y de tromboembolismo es menor en el grupo que utiliza MPC, aunque ésta no sea estadísticamente significativa. No se comprobó, como en los trabajos de Goletz y Henry (17) y de Maloney et al (8), un aumento de complicaciones relacionadas con la curación de la herida operatoria sino todo lo contrario, en los pacientes que utilizaron MPC se demostró una mejor apariencia de la herida probablemente en relación con la ley de Wolff (18). Existen limitaciones en la interpretación de los resultados de este estudio. Como en otros estudios retrospectivos (6, 17) en los que se comprueba una más rápida mejoría de la movilidad articular con la utilización de sistemas de MPC, los criterios de selección de los pacientes pueden ser factores de confusión. El criterio general de utilización de MPC en nuestra sección es el de utilizarla en todos los pacientes intervenidos de artroplastia total de rodilla, pero la limitación impuesta por el número de aparatos disponibles hace que algunos pacientes no puedan utilizarlos y ello ha supuesto en este trabajo una diferencia en el tamaño muestral de ambos grupos. Este hecho no nos ha permitido realizar un estudio multivariable para determinar si factores o variables estadísticamente significativos (edad y tipo de prótesis) entre ambos grupos son responsables de los resultados. Sin embargo, en el estudio aleatorizado a ciego simple y con estudio multivariable de McInnes et al (15), estas mismas variables son diferentes estadísticamente entre ambos grupos y no están relacionadas con los resultados. En conclusión, en este trabajo se observa una consecución más rápida de los 90 de flexión de rodilla con la MPC, pero ésta no afecta ni al tiempo de estancia hospitalaria ni a las complicaciones médicas o a las relacionadas con la cirugía.

5 PAGÈS, E., ET AL. EVALUACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN TRAS LA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA 275 BIBLIOGRAFÍA 1. Salter RB, Simmonds DF, Malcom BW, Rumble EJ, Mac- Michael D, Clements ND. The biological effect of continuous passive motion on the healing of full-thickness defects in articular cartilage: an experimental investigation in the rabbit. J Bone Joint Surg 1980;62A: O Driscoll SW, Kumar, Salter RB. The effect of the volume of effusion, joint position and continuous passive motion on intra-articular pressure flow in the rabbit knee. J Rheumatol 1983;10: Coutts R, Toth C, Kaita JH. The role of continuous passive motion in the rehabilitation of the total knee patient. En: Hungerford DS, Kraackow KA, Kenna RV, eds. Total knee arthroplasty: a comprehensive approach. Baltimore: Williams and Wilkins; p Montgomery F, Eliasson M. Continuous passive motion compared to active physical therapy after knee arthroplasty: similar hospitalization times in a randomized study of 68 patients. Acta Orthop Scand 1996;67: Lynch AF, Bourne RB, Rorabeck CH, Rankin RN, Donald A. Deep-vein thrombosis and continuous passive motion after total knee arthroplasty. J Bone Joint Surg [Am] 1988;70: Nadler SF, Malanga GA, Zimmerman JR. Continuous passive motion in the rehabilitation setting. A Retrospective study. Am J Phys Med Rehabil 1993;72: Colwell CW jr, Morris BA. The influence of continuous passive motion on the results of total knee arthroplasty. Clin Orthop 1992;276: Maloney WJ, Churman DJ, Hangen D, Goodman SB, Edworthy S, Bloch DA. The influence of continuous passive motion on outcome in total knee arthroplasty. Clin Orthop 1990;256: Kumar PJ, McPherson EJ, Dorr LD, Wan Z, Baldwin K. Rehabilitation after total knee arthroplasty: a comparison of 2 rehabilitation techniques. Clin Orthop 1996; 331: Binazzi R, Soundry M, Mestriner LA, Insall JN. Knee arthroplasty rating. J Arthroplasty 1992;7: Norkin CC, White DJ: Measurement of joint motion: a guide to goniometry. Filadelfia: FA, Davis; MCR Grading Memorandum Nº 45 HMSO; Johnson DP, Eastwood DM. Beneficial effects of continuous passive motion after total condylar knee arthroplasty. Ann R Coll Surg Engl 1992;74: Basso DM, Knapp L. Comparison of two continuous passive motion protocols for patients with total knee implants. Phys Ther 1987;67: McInnes J, Larson MG, Daltroy LH, Brown T, Fossel AH, Eaton HN, et al. A controlled evaluation of continuous passive motion in patients undergoing total knee arthroplasty. JAMA 1992;268: Vince KG, Kelly MA, Beck J, Insall JN. Continuous passive motion after total knee arthroplasty. J Arthroplasty 1987;2: Goletz TH, Henry JH. Continuous passive motion after total knee arthroplasty. South Med 1986;79: Forrester JC, Zederfeldt BH, Hayes TL, Hunt TK. Wolff s law in relation to the healing skin wound. J Trauma 1970;10: Correspondencia: Esther Pagès Bolíbar Sección Secuelas Osteoarticulares Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación Vall d Hebron Hospitals P Vall d Hebron n.º Barcelona epages@cs.vhebron.es

Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y satisfacción personal del paciente a los cinco años

Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y satisfacción personal del paciente a los cinco años ORIGINAL Prótesis total de rodilla. Valoración funcional y satisfacción personal del paciente a los cinco años E. PAGÈS, J. IBORRA, N. JOU, P. MORANTA, S. RAMÓN y A. CUXART Sección Secuelas Osteoarticulares.

Más detalles

Prótesis total de rodilla. Evolución del tratamiento rehabilitador intrahospitalario durante el decenio

Prótesis total de rodilla. Evolución del tratamiento rehabilitador intrahospitalario durante el decenio ORIGINAL Prótesis total de rodilla. Evolución del tratamiento rehabilitador intrahospitalario durante el decenio 1988-1998 E. PAGÈS, J. IBORRA, S. RODRÍGUEZ, N. JOU y A. CUXART Sección secuelas osteoarticulares.

Más detalles

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas XIV CONGRESO SETLA SEVILLA Noviembre de 2014 Aránzazu Jiménez Blanco MC-Mutual Sevilla Tratamiento quirúrgico

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique

Más detalles

Factores Asociados a Revisión a Corto Plazo en Prótesis Total de Rodilla

Factores Asociados a Revisión a Corto Plazo en Prótesis Total de Rodilla Factores Asociados a Revisión a Corto Plazo en Prótesis Total de Rodilla Gómez Cáceres, A; Fernández de Arróyabe De Ojer, N; Carnero Martín de Soto, P; Álvarez Blanco, M; Aguiar García, F; Villanueva Pareja,

Más detalles

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 María Teresa Vidán Servicio de Geriatría Hospital Gral Universitario Gregorio Marañón Madrid INCIDENCIA DE LA FRACTURA DE CADERA

Más detalles

CIRUGÍA DE ARTOPLASTIA DE RODILLA CON RECUPERACIÓN RÁPIDA

CIRUGÍA DE ARTOPLASTIA DE RODILLA CON RECUPERACIÓN RÁPIDA TÍTULO CIRUGÍA DE ARTOPLASTIA DE RODILLA CON RECUPERACIÓN RÁPIDA LEMA O SEUDÓNIMO La salud es lo primero. RESUMEN / ABSTRACT Implementación del programa Rapid Recovery en el Hospital Mesa del Castillo

Más detalles

Capítulo 5. Alta precoz tras artroplastia total de extremidades inferiores

Capítulo 5. Alta precoz tras artroplastia total de extremidades inferiores Sección III. Procesos quirúrgicos H ospitalización a D omicilio Capítulo 5. Alta precoz tras artroplastia total de extremidades inferiores Coordinador: Alfons Cuxart 1 Autores: Alfons Cuxart 1. C Riera

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA C. LÓPEZ CASTILLO*, R. GIADÁS PIÑEIRO*, M. CATASÚS CLAVÉ**, M. GÓMEZ CUBA

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DELGADOTRAUMA Traumatología y Cirugía Ortopédica C María Rosa Molas 40 1º D4 12004 - Castellón Tel. 964.352.169 email: consulta@delgadotrauma.com www.delgadotrauma.com PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA

Más detalles

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Efecto de la visita enfermera preoperatoria en la recuperación clínica y en el bienestar psicológico en la cirugía programada. Revisión sistemática Montserrat

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

FRACASO DE PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA. Dr. Pablo Barrena Sánchez Coordinador Unidad de Miembro Inferior H.U. Virgen del Rocío. Sevilla.

FRACASO DE PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA. Dr. Pablo Barrena Sánchez Coordinador Unidad de Miembro Inferior H.U. Virgen del Rocío. Sevilla. FRACASO DE PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA Dr. Pablo Barrena Sánchez Coordinador Unidad de Miembro Inferior H.U. Virgen del Rocío. Sevilla. Artrosis Unicompartimental Tratamiento quirúrgico: Artroscopias:

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA ESTUDIO PROSPECTIVO PARA VALORAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS ARTROPLASTIA DE RODILLA Dra. Aránzazu Vázquez Sasot Médico Adjunta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Sta María Introducción

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

CaReS -1S. Información del Producto

CaReS -1S. Información del Producto CaReS -1S Información del Producto 03SOP-01-020 Regeneración del Cartílago El implante CaReS -1S es la tecnología de regeneración del cartílago que se nutre de las ventajas de una implantación de condrocitos

Más detalles

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DOMICILIARIA TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DOMICILIARIA TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DOMICILIARIA TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA Dra. Aránzazu Vázquez Sasot Médico Adjunta Servicio de Rehabilitación Hospital Santa María INTRODUCCIÓN Por qué del estudio?

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

Evaluación de pacientes con fractura de radio distal

Evaluación de pacientes con fractura de radio distal Acta Ortopédica Mexicana 2010; 24(5): SepOct: 312316 Artículo original Evaluación de pacientes con fractura de radio distal VilchezCavazos F,**** MendozaLemus OF,***** AcostaOlivo CA*** RESUMEN En fracturas

Más detalles

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA)

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Guía para el uso apropiado de artroplastia de rodilla en pacientes con artrosis en

Más detalles

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio?

Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Qué pacientes con EP se pueden tratar a domicilio? Levine M et al. A comparison of low-molecular-weight heparin administered primarily at home with unfractionated heparin administered in the hospital for

Más detalles

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN La incidencia de infección tras una artroplastia de hombro varía según las series entre el 0 y el 3.9%. El tratamiento es controvertido y se basa en la experiencia sobre infecciones en cirugía

Más detalles

Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural

Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural López-Martínez T et all. Diferencias de sexo en el abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural de Asturias. Rev Neurol

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDAD Unidad de Rodilla Hospital Obispo Polanco

MEMORIA DE ACTIVIDAD Unidad de Rodilla Hospital Obispo Polanco MEMORIA DE ACTIVIDAD 2009 Unidad de Rodilla Hospital Obispo Polanco Introducción Visión La Unidad de Rodilla del Hospital Obispo Polanco constituye un elemento de referencia en la asistencia de la patología

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

Equilibrio, coxartrosis y PTC

Equilibrio, coxartrosis y PTC Equilibrio, coxartrosis y PTC Pasarín A¹, Pons M², Allué N¹, Bosch J¹, Savet M 3. ¹ Médico especialista en Medicina física y Rehabilitación. ² Médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Más detalles

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones.

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones. ADMINISTRACIÓN-GESTIÓN GESTIÓN-CALIDAD PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR EN POST-OPERADOS DE ARTROPLASTIA DE RODILLA (PROYECTO GACELA) PLAN OF CARE STANDARD IN PATIENTS WHO HAVE BEEN SUBJECTED TO A KNEE PROSTHESIS

Más detalles

Comparación de Resultados entre Hernioplastía Inguinal Abierta con Malla Tipo Liechtenstein y Hernioplastía Inguinal Videolaparoscópica

Comparación de Resultados entre Hernioplastía Inguinal Abierta con Malla Tipo Liechtenstein y Hernioplastía Inguinal Videolaparoscópica Comparación de Resultados entre Hernioplastía Inguinal Abierta con Malla Tipo Liechtenstein y Hernioplastía Inguinal Videolaparoscópica Luis J Aragón-Yanes, MD; Peter M Rojas-Schippers, MD; Sergio E Rivera-Castañeda,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA RADICAL COMO FACTOR QUE AFECTA EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN

Más detalles

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia INTRODUCCIÓN:. Históricamente, el tratamiento de las fracturas de la diafisis humeral ha sido de tipo conservador con escayolas funcionales con una curacion aceptable en aproximadamente el 90% de los pacientes;

Más detalles

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION OBJETIVOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA REHABILITACION DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DE

Más detalles

CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011)

CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011) CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011) AUTOR Comité editorial de www.sclecarto.org CASO CLINICO Paciente mujer de 58 años de edad que consulta por dolor en el hombro y tumoración dura a nivel de la articulación

Más detalles

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES AUTORES: GARRIDO, Marina MOSNA SAINZ, Yanina Mariel

Más detalles

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica Artroplastia

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

APORTE DE LA ANESTESIA REGIONAL A LA CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA Y ORTOPÉDICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

APORTE DE LA ANESTESIA REGIONAL A LA CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA Y ORTOPÉDICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA Rev Chil Anest, 2011; 40: 187-191 Artículo de Revisión APORTE DE LA ANESTESIA REGIONAL A LA CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA Y ORTOPÉDICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA LORETO MUÑOZ B.* Para quienes hacemos frecuentemente

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

3. MATERIAL Y MÉTODOS: 3. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y prospectivo. 2. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes asegurados mayores de 60 años hospitalizados consecutivamente en el Servicio de Traumatología del

Más detalles

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Miguel Pera Sección de Cirugía Colorrectal Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital del Mar, Barcelona

Más detalles

-URIBE JW. ACL REVISION SURGERY. 5th ISAKOS CONGRESS. 2005

-URIBE JW. ACL REVISION SURGERY. 5th ISAKOS CONGRESS. 2005 CAUSAS DEL FRACASO DE LAS PLASTIAS DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR Dr. Rafael Arriaza Hospital USP-Santa Santa Teresa La Coruña Es fundamental identificar la razón del fracaso de la primera cirugía, para

Más detalles

Estudio de la relación entre el tipo de Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y los indicadores de calidad

Estudio de la relación entre el tipo de Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y los indicadores de calidad 1137-0882/2008/13/4/163-167 CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Copyright 2008 ARÁN EDICIONES, S. L. CIR MAY AMB Vol. 13, N. 4, pp. 163-167, 2008 ORIGINAL Estudio de la relación entre el tipo de Unidad de Cirugía

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

EDUCAMOS BIEN A NUESTROS PACIENTES INTERVENIDOS PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA?

EDUCAMOS BIEN A NUESTROS PACIENTES INTERVENIDOS PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA? EDUCAMOS BIEN A NUESTROS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA? AUTORES: Laura López Temprano Vanesa Ruiz Luján Raquel Bau Sánchez Margarita Diaz Martin Rebeca Hernanz Moreno Juana Maria

Más detalles

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. INTRODUCCIÓN: La pérdida de la extensión activa del codo hace que el paciente tetrapléjico no sea capaz de estabilizar su cuerpo al sentarse, no pueda ayudar

Más detalles

APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA.

APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA. APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA. Montes Martínez Esther; Barrena Blázquez Silvestra; ; Aguilera Velasco Ana Maria Enfermeras de Quirófano. Hospital Universitario

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES Página 1 de 5 Las infecciones osteoarticulares suponen un problema terapéutico importante, que en ocasiones acaba con la amputación de una

Más detalles

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes.

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes. Morbi-mortalidad en pacientes con fractura de cadera Está relacionado con la causa de quirúrgica? S.Correoso Castellanos, F Lajara Marco, MM Diez Galan, E Blay Domínguez, PF Bernáldez Silvetti, MA Palazón

Más detalles

Artroplastía de revisión de rodilla

Artroplastía de revisión de rodilla Artroplastía de revisión de rodilla Dr. David Figueroa poblete Jefe Unidad de Rodilla y Artroscopía Departamento de Traumatología Clinica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clinica Alemana, Universidad

Más detalles

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado. ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado. Hospital Álvaro Cunqueiro - Vigo Dr. Andrés Iñiguez Andres.Iniguez.Romo@sergas.es DECLARACION DE INTERES DAPT / Antithrombotic Therapy

Más detalles

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín MISCELÁNEA Dra. Elisa Trujillo Martín 828 The impact of the Duration of Bisphosphonate Drug Holidays on Hip Fracture Rates Estudio de cohorte. Datos Medicare 2006-2014. Mujeres con BF con adherencia al

Más detalles

APROXIMACION AL TRATAMIENTO DE LAS PROTESIS INFECTADAS. Juan Flores Cid MI-UEI Hospital Arnau de Vilanova

APROXIMACION AL TRATAMIENTO DE LAS PROTESIS INFECTADAS. Juan Flores Cid MI-UEI Hospital Arnau de Vilanova APROXIMACION AL TRATAMIENTO DE LAS PROTESIS INFECTADAS Juan Flores Cid MI-UEI Hospital Arnau de Vilanova 1. INTRODUCCION. 3. CLASIFICACION. 5. GERMENES MAS FRECUENTES. 7. TRATAMIENTO. 1. INTRODUCCION.

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

El trauma pélvico esta condicionado por el mecanismo de energía?

El trauma pélvico esta condicionado por el mecanismo de energía? El trauma pélvico esta condicionado por el mecanismo de energía? Mudarra Reche, C; Terceros Almanza LJ; Colino Gómez L; Umezawa Makikado LD; García Gigorro R; García Fuentes C; Alted López E, Montejo Gónzalez

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS

ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR Francisco Villalba ferrer TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL BOCIO MULTINODULAR Total 0gr Casi total 1grl Dunhill 2gr Subtotal 3-5 gr Radicalidad

Más detalles

Analysis of Aquatic Physical Therapy Protocol for Patient Spinal Cord Injury after Schwann Cell Transplantation (Stem Cell)

Analysis of Aquatic Physical Therapy Protocol for Patient Spinal Cord Injury after Schwann Cell Transplantation (Stem Cell) Analysis of Aquatic Physical Therapy Protocol for Patient Spinal Cord Injury after Schwann Cell Transplantation (Stem Cell) Análisis de Aquatic protocolo de terapia física para la lesión de la médula espinal

Más detalles

Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Octubre

Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. Octubre TÍTULO: POSIBLES FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA. AUTORES: Gemma Horta García PALABRAS CLAVE: Factores predictivos, estancia hospitalaria,

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna Hipertensión Arterial, Tratamiento Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna Fármacos de primera línea Tiazidas IECA/ARA II Calcioantagonistas Betabloqueadores (*) Mancia G, Fagard R, Narkiewicz

Más detalles

PTR sobre secuelas de fracturas extraarticulares

PTR sobre secuelas de fracturas extraarticulares PTR sobre secuelas de fracturas extraarticulares José A. Hernández-Hermoso Hospital Germans Trias I Pujol. Barcelona Deformidad extraarticular de rodilla Infrecuente 1/1000 TKA Peters CL, Mohr RA, Bachus

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Rafael Bielza Galindo

TESIS DOCTORAL. Rafael Bielza Galindo TESIS DOCTORAL Impacto de la anemia y de la transfusión de sangre alogénica sobre la morbi-mortalidad de los ancianos con fractura de cadera ingresados en una Unidad de Ortogeriatría. Rafael Bielza Galindo

Más detalles

Estudio comparativo de movilidad y fisioterapia entre una artroplastia de rodilla de meniscos móviles (MBK ) y una estabilizada posterior (LPS )

Estudio comparativo de movilidad y fisioterapia entre una artroplastia de rodilla de meniscos móviles (MBK ) y una estabilizada posterior (LPS ) REVISTA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Volumen 45, pp 118-122 Estudio comparativo de movilidad y fisioterapia entre una artroplastia de rodilla de meniscos móviles (MBK ) y una estabilizada posterior (LPS

Más detalles

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio)

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio) Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio) INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Población: 46.068 (30-69 años,

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016

Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016 Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC 2014 Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016 Objetivo Revisar las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la valoración preoperatoria en cirugía

Más detalles

CUIDADOS EN LA Y ARTICULAR. Ana Belén Meseguer Henarejos Mayo, 2009

CUIDADOS EN LA Y ARTICULAR. Ana Belén Meseguer Henarejos Mayo, 2009 CUIDADOS EN LA PATOLOGÍA A NEUROLÓGICA Y ARTICULAR Ana Belén Meseguer Henarejos Mayo, 2009 ENVEJECIMIENTO Se asocia a menudo al compromiso de las funciones COGNOSCITIVAS y FISIOLOGICAS, lo que hace que

Más detalles

! " #" $ # # % & " ' " #" $ # # % (! " )

!  # $ # # % &  '  # $ # # % (!  ) ! " #" $ # # & " ' " #" $ # # (! " )! " * +,-., #! / * 0 1223 ' 4 B 5 4 64 4 4 7 4 8 7 & 5 + + & > &B &C &> $ # # '' $ & # # '( $ ' # # '( $ ( # # 'B 4 84 * 4 * + (C Existen diferentes estudios que objetan

Más detalles

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Tratamiento con Artroplastia de Rodilla en pacientes mayores de 6O años. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Tratamiento con Artroplastia de Rodilla en pacientes mayores de 6O años. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Tratamiento con Artroplastia de Rodilla en pacientes mayores de 6O años Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-435-12 Guía de Referencia

Más detalles

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Cirugía General y Digestivo. Hospital Clínico San Carlos Madrid ESQUEMA 1. QUÉ ES?

Más detalles

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe Epidemiología Prospectivo, observacional, de cohortes, multicéntrico Determinan

Más detalles

Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla.

Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla. Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla. Surgical closure in flexion versus extension in total knee arthroplasty D. HERNÁNDEZ VAQUERO, J.M. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.

Más detalles

PROTESIS DE CADERA. Por qué es necesaria una prótesis de cadera?

PROTESIS DE CADERA. Por qué es necesaria una prótesis de cadera? 1 Prof. Andrés Carranza Bencano. Sevilla PROTESIS DE CADERA Qué es una prótesis de Cadera? La prótesis de cadera es uno de los mayores adelantos de la cirugía ortopédica de este siglo. Esta técnica supone

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

PROTOCOLO PERIOPERATORIO DE LA CIRUGIA ARTROSCOPICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

PROTOCOLO PERIOPERATORIO DE LA CIRUGIA ARTROSCOPICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR PROTOCOLO PERIOPERATORIO DE LA CIRUGIA ARTROSCOPICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR La cirugía artroscópica del ligamento cruzado anterior tiene como objetivo restablecer la estabilidad tanto anterior como

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO Unidad de Cuidados Intensivos H.G.U.G.M Dra. Ana Hernangómez, Dr.P.G Olivares, Dr.Dennis O. Stanescu Servicio de Radiología H.G.U.G.M Dr. M.Del Valle, Dra.G.Buitrago

Más detalles

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS Sistema Alloclassic de Rodilla Unicompartimental Variall de Alta SLVFlexión Stem de Zimmer Surgical Technique Soluciones de alta flexión para la era MIS TARG_97-5842-001-04REV2_2009-03_BRO_Unicompartimental_HighFlex_Knee_Sys.indd

Más detalles

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Oliver Rivero-Arias Health Economics Research Centre Universidad de Oxford Esquema

Más detalles

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO INTRODUCCIÓN Orenga Montoliu S, Picazo Gabaldón BR, Gracia Ochoa M, Capó Soliveres, I HOSPITAL FRANCESC

Más detalles

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES ANCIANOS (>65 AÑOS) Y JÓVENES Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; Diéguez Pena, P; Nodar Germiñas, A; Crespo Casal,

Más detalles

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Buenas noticias sobre ejercicio físico y demencia Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Esteban Gorostiaga

Más detalles

Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral:

Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral: Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral: Influencia del periodo desde la intervención inicial y del tipo abordaje. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Universitat Autónoma de Barcelona.

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Resultados funcionales a medio plazo de la cirugía artroscópica de la epicondilitis crónica.

Resultados funcionales a medio plazo de la cirugía artroscópica de la epicondilitis crónica. Resultados funcionales a medio plazo de la cirugía artroscópica de la epicondilitis crónica. Alexandre Lázaro Amorós, Margarita Sauné Castillo, Xavier Cardona Morera de la Vall, Xavier Gómez Bonsfills,

Más detalles

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Comienzo profilaxis en cirugía Situación del problema Pautas utilización

Más detalles

P-63 INTRODUCCIÓN P63. F Lajara Marco, A Boix Ballester, ME Fayos De la Asunción, V Mira Viudes, JA Lozano Requena P18. Técnica Anitua (PRGF )

P-63 INTRODUCCIÓN P63. F Lajara Marco, A Boix Ballester, ME Fayos De la Asunción, V Mira Viudes, JA Lozano Requena P18. Técnica Anitua (PRGF ) P63 Valor pronóstico de la respuesta a la primera o P18 Fayos De la Asunción, Torrevieja, 18-19 mayo INTRODUCCIÓN Las infiltraciones de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF ) emergen como un procedimiento

Más detalles

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández Desafíos del aparato extensor Carlos Martín-Hernández El problema 1 a 12% de los pacientes intervenidos (Parker et al. J Am Acad Orthop Surg. 2003 ) Dependientes del paciente Efectos negativos en los resultados

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/547.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles