Capítulo 3. Modelado de aeronaves

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 3. Modelado de aeronaves"

Transcripción

1 Capítulo 3. Modelado de aeronaves Capítulo 3. Modelado de aeronaves 3.1 Introducción En el contexto de la Ingeniería, modelar consiste en crear una representación matemática de un sistema real de forma que, con cierto nivel de exactitud, puedan reproducirse y predecirse los comportamientos del mismo. No hay que olvidar que un modelo no es más que una aproximación al mundo real que es siempre demasiado complejo para ser contemplado en su totalidad. Además, en función de la aplicación, un modelo demasiado detallado puede ser contraproducente, pues supone un gran costo de desarrollo y computación que puede no aporta información relevante para el caso a estudio. La importancia de los modelos en el mundo de la aeronáutica en general, y para los UAS en particular depende de tres puntos: - Permiten determinar las actuaciones (performance) del aparato, de forma que es crucial en el proceso de diseño o rediseño (modificaciones, cargas de pago específicas ) - Pueden ser empleados para desarrollar algoritmos de control mediante técnicas de control basado en modelo, tales como el control predictivo, pole placement - Permiten realizar simulaciones que ayudan tanto al entrenamiento de pilotos como al ajuste y validación del sistema de control de vuelo (FCS, Flight Control System). Esto resulta de vital importancia, ya que el coste de realizar ensayos en vuelo, así como el riesgo que supone testar por primera vez un complejo entramado de hardware, algoritmos de estimación, algoritmos de control es elevadísimo 3.2 Sistemas de referencia Para describir el movimiento de la aeronave es necesario empelar diferentes sistemas de coordenadas, ya que diferentes variables se proyectan con mayor facilidad sobre determinados ejes. Los más relevantes son (Pamadi 2004): - Sistemas ECEF (Earth Centered Eath Fixed): sistema con origen en el centro de masas de la Tierra y que se mueve solidariamente a él. El eje x coincide con la intersección entre el meridiano de Greenwich y el ecuador y el eje z con el de rotación terrestre. - Sistema ejes navegación: se define tangente a la superficie de la tierra en un punto de referencia. El eje apunta hacia el centro de la Tierra y el hacia el norte - Sistema ejes cuerpo origen en el centro de masas de la aeronave. Las direcciones son, según cierta referencia, hacia delante, hacia la derecha y hacia abajo respectivamente. Dos casos particulares son: Pág. 33

2 Modelado, Control y Percepción en Sistemas Aéreos Autónomos - Sistema Ejes estabilidad : El eje coincide con la posición de equilibrio y el eje es perpendicular al plano de simetría (de haberlo) - Sistema Ejes viento : El eje está alineado con la corriente aguas arriba. - Todos estos sistemas pueden apreciarse en la Figura 1. Fig Sistemas de referencia empleados 3.3 Modelado mecánico Aunque en la realidad una aeronave se comporta como un sólido deformable, con apreciables deflexiones, como en el caso de la flexión alar, los efectos aeroelásticos son poco significativos excepto en casos muy concretos, como el flutter o la divergencia. Así pues puede emplearse en un amplio régimen de funcionamiento que el modelo como sólido rígido es suficientemente preciso para analizar la dinámica. Las ecuaciones que rigen este tipo de cuerpo son las ecuaciones de Euler (Pamadi 2004): ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Pág. 34

3 Capítulo 3. Modelado de aeronaves A partir de las cuáles se obtiene el movimiento conocidas las fuerzas, que en el caso de aviones son: Donde - u, v, w son las proyecciones sobre cada eje de la velocidad lineal -,, y,, son las componentes de los vectores de fuerzas y momentos torales y - p, q, r son las componentes del vector velocidad angular -,, son los ángulos de Euler y sus respectivas derivadas 3.4 Modelado de fuerzas Fuerzas másicas Son las debidas a la fuerza gravitatoria. Puesto que las ecuaciones se plantean en ejes cuerpo, la proyección del vector de la gravedad es: ( ( ) ( ) ( )) ( ) ( ) Fuerzas aerodinámicas El cálculo de fuerzas aerodinámicas se realiza habitualmente en ejes viento por ser el planteamiento natural del problema. Las fuerzas en la dirección de los ejes viento se denominan resistencia, fuerza lateral y sustentación. La transformación de un sistema a otro es ( ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ) ( ) ( ) Asimismo es común sustituir las velocidades ( ) por los valores ( ), siendo ( ) ( ) Por último, para reducir el número de variables independientes, se definen unos coeficientes adimensionales obtenidos del análisis dimensional de las ecuaciones de Euler: Pág. 35

4 Modelado, Control y Percepción en Sistemas Aéreos Autónomos El cálculo de las fuerzas aerodinámicas se reduce a calcular estos coeficientes para condición de vuelo. Como la resolución del problema aerodinámico es en sí mismo es muy complejo, es común en la literatura se emplea la aproximación de Byron que establece una dependencia lineal de cada fuerza y momento con cada variable. A las pendientes de estas rectas se les denomina derivadas de estabilidad (Nelson 1998). Un elemento importante a tener en cuenta con la definición de derivadas de estabilidad es que si se definen como la derivada respecto un valor adimensional respecto a cada variable, será un valor dimensional. Para solucionarlo se emplean las derivadas adimensionalizadas que son de la forma: Donde si { } { } { } { } El cálculo de las derivadas de estabilidad puede realizarse por cuatro medios: - Modelos analíticos simplificados - Ensayos experimentales - Relaciones semiempíricas - Cálculo numérico Este último caso es el más empleado por proporcionar una buena aproximación a la realidad sin necesidad de llevar a cabo costosos ensayos. Pág. 36

5 Capítulo 3. Modelado de aeronaves Cálculo de derivadas de estabilidad El problema aerodinámico se reduce al cálculo de los coeficientes anteriores. Tal y como se indicó anteriormente se opta por el cálculo numérico. Existen diferentes algoritmos capaces de resolver el flujo en torno a un avión. De entre ellos uno de los más eficientes en complejidad frente a precisión es el Vortex Lattice Method o Método de la malla de torbellinos (Mason 1998). En él, se suplen las superficies sustentadores por una serie de singularidades de tipo torbellino y se calculan el campo de velocidades y, a partir de él, el de presiones. Es importante destacar que el VLM es un método potencial y, por tanto, es incapaz de retener efectos viscosos. Este algoritmo se encuentra implementado en diferentes software, varios de ellos de carácter libre. Uno de los más habituales es AVL (Drela, AVL User guide 2006) (Athena Vortex Lattice) o Tornado (Ltd. 2008). El funcionamiento básico de estos programas consiste en definir la geometría y las condiciones de contorno e iniciales mediante una API a modo de preprocesador. Posteriormente se ejecuta el algoritmo y a continuación se puede acceder a los resultados, entre los cuales, se hallan las derivadas de estabilidad Fuerzas propulsivas El sistema propulsor es la fuente de la energía de la aeronave y, por tanto, responsable último del movimiento. Si el motor está alineado con la línea de referencia del avión, las acciones que éste produce sobre el mismo son, en ejes cuerpo: ( ) ( ) En el caso de aviones de hélice consta de dos elementos claramente diferenciados: el motor y la hélice. La relación entre ambos es, evidentemente, que la velocidad de giro común a ambos viene dada por los momentos que cada uno induce en el eje. Matemáticamente: Así son necesarios los modelos de los momentos producidos. Una vez determinada la velocidad de giro, el estudio de la hélice proporciona el empuje obtenido Motor eléctrico Existen formas de relacionar la potencia de entrada frente al par producido en un motor eléctrico. Habitualmente las fuentes de alimentación son de tensión y la variable de control es un potenciómetro que regula la tensión de entrada, siendo ésta la variable manipulable. Pág. 37

6 Modelado, Control y Percepción en Sistemas Aéreos Autónomos Un modelo de motor brushless es (Drela, First order DC electric model 2007): (( ) ) Hélice Determinar las características de la hélice equivale a calcular los valores del empuje, el momento resistivo y la potencia necesaria para condición de vuelo. Habitualmente éstas tres magnitudes se representan de forma adimensional de forma que el número de variables independientes se minimiza. Así se definen los coeficientes adimensionales de empuje, par y potencia como 2 : Se puede demostrar que los tres coeficientes dependen de una sola variable denominada radio de avance J, que se define como: Existen, al igual que en el caso de las derivadas de estabilidad, códigos CFD que proporcionan los valores ( ), ( ) y ( ). 3.5 Trimado A priori la condición inicial de cada uno de los estados no es conocida, sino que sólo se conocen la altura y la velocidad. Para relacionar ambos se impone la condición de equilibrio (se supone que en el instante inicial el avión está trimado) y se determinan los valores de los estados y los actuadores asociados. Para ello se realiza una aproximación analítica que desprecian términos de orden superior (tales como el incremento de resistencia producida por la deflexión de los alerones frente a la resistencia total del aparato). El procedimiento se realiza partiendo de una altura de operación y una velocidad de vuelo, a partir de ellos: 1. Se supone que el avión es simétrico, de forma que si la posición de equilibrio es de vuelo simétrico, no aparecen fuerzas lateral-direccionales. 2. Se calcula analíticamente el trimado longitudinal suponiendo posición estacionaria. 2 Existen diferentes definiciones de estos coeficientes. Cuál se emplee es independiente siempre y cuando se sea coherente en el método de cálculo. Pág. 38

7 Capítulo 3. Modelado de aeronaves 3. Se calcula numéricamente el punto de funcionamiento del motor 4. Se calcula las acciones de los alerones necesarias para compensar el momento de la hélice. Evidentemente este proceso es sólo una aproximación, pero proporciona resultados satisfactorios. Una vez determinado el trimado se puede simular para velocidad y altura el vuelo de la aeronave. 3.6 Programación La forma de resolverlo es mediante los comandos ode de Matlab. Existen diferentes solvers que implementan distintos algoritmos. Para decantarse por uno u otro existen dos aspectos a tener en cuenta: implementación implícita frente a explícita y rigidez del sistema. Para más información consultar la ayuda de Matlab (Mathworks 2009). 3.7 Linealización Las técnicas habituales de control se basan en sistemas lineales (transformada de Laplace, descripción en variables de estado), de modo que, a priori, el sistema descrito no es útil para el diseño de un controlador. Para superar esta limitación es habitual recurrir a una linealización del sistema en el punto de equilibrio (Slotine 1991) de forma que las técnicas de control lineal sean aplicables. Donde ( ) Linealización ( ) ( ) Esta linealización puede llevarse a cabo de forma analítica o numérica. Al relizarla según el primer procedimiento, puede demostrarse que el problema se reduce a dos movimientos desacoplados: uno longitudinal y otro lateral direccional. De esta forma se reduce las dimensiones del sistema. Esta separación presenta la ventaja de permitir analizar y controlar el movimiento de la aeronave más fácilmente, fundamentalmente mediante la compensación de modos como el Phogoide, el Short Period, el Dutch Roll y el espiral (Etkin 1959). 3.8 Aplicación Lo expuesto en los apartados anteriores se ha aplicado al caso del Viewer, un UAV de pequeñas dimensiones (3,2 m de envergadura, 8 kg de MTOW). La Fig. 3-2 muestra un modelo Pág. 39

8 Modelado, Control y Percepción en Sistemas Aéreos Autónomos realizado mediante Diseño asistido por ordenador (CAD, Computer Assisted Design) que reproduce fielmente la fisionomía del Viewer. Hay que tener en cuenta que este tipo de representaciones, si bien es cierto que son muy útiles para ciertos aspectos como la creación de planos o la ubicación de sistemas, es innecesariamente detallado para otros como puede ser ciertos cálculos aerodinámicos. En efecto, a efectos de sustentación la forma específica del fuselaje no es significativa. Además, el algoritmo CFD empleado se basa en trabajar con superficies sustentadoras, siendo su aplicación dudosa para cuerpos esbeltos. Por todo ello, a efectos aerodinámicos se desarrolló el modelo mostrado en la Fig. 3-3, donde se busca reproducir fielmente las superficies sustentadoras (ala y estabilizadores) en detrimento del fuselaje. Fig Modelo CAD del Viewer Fig Modelo empleado para el cálculoo aerodinámico Pág. 40

9 Capítulo 3. Modelado de aeronaves Una vez realizado el cálculo aerodinámicos se puede simular el modelo. Los resultados obtenidos se muestras en las Fig. 3-4 a Fig Para mostrar los resultados se ha optado por representar para cada variable de control la evolución de la variable dominante (por ejemplo, ángulo de alabeo en función de los aleones). Cada figura contiene dos curvas correspondientes a la simulación del sistema real no lineal (en azul) y al sistema linealizado numéricamente (en rojo). Fig Respuesta ante un escalón en δe Fig Respuesta ante un escalón en δa Pág. 41

10 Modelado, Control y Percepción en Sistemas Aéreos Autónomos Fig Respuesta ante un escalón en δr Fig Respuesta ante un escalón en δt De las gráficas anteriores puede apreciarse que: Pág. 42

11 Capítulo 3. Modelado de aeronaves 1- La respuesta del sistema real (no lineal) es físicamente consistente en el sentido que el modelo hace lo que cabría esperar. Por ejemplo, al aumentar la potencia aumenta la velocidad de vuelo. 2- El sistema linealizado muestra un comportamiento muy similar al no lineal 3.9 Otros tipos de aeronaves En este capítulo se ha tratado el modelado de aeronaves de ala fija, sin tratarse, hasta ahora, aquellas cuya sustentación se basa rotores. Sin embargo puede apreciarse que existen numerosos robots aéreos basados en este tipo de plataformas. Principalmente en el mundo de la investigación, el empleo de helicópteros, quadrotors y aparatos similares llega incluso a superar a la tipología de avión. Por tanto se dedicará una sección para dar unas pinceladas acerca del modelado de estos aparatos Quadrotors Los quadrotors son un tipo de aeronaves de ala rotatorias muy empleados para el desarrollo de controladores por su simplicidad y su gran estabilidad. Un quadrotor consta de una estructura ligera, típicamente cruciforme, que soporta en sus extremos cuatro rotores. El sentido de giro de dos de ellos es siempre opuesto al de los otros dos de forma que se obtenga estabilidad de azimuth. El movimiento ascensional se consigue modificando la potencia de forma uniforme mientras que el giro sobre cualquier eje se consigue modificando de forma diferencial la potencia de los rotores dos a dos. Un modelo detallado de la dinámica de un quadrotor puede obtenerse de (Bouabdallah 2005) Por último comentar que el concepto de quadrotor se ha generalizado y existen aparatos con diferente número de rotores, denominado como polirrotores y de todas las dimensiones. Como ejemplo sirva el MD de microdrones (diámetro 1,01 m., MTOW 5,550 kg) Helicópteros Aunque la dinámica de un helicóptero es significativamente más compleja que la de los quadrotors, las prestaciones y la flexibilidad de peso que estos proporcionan es muy superior a los anteriores. La aerodinámica de un helicóptero es un problema complejo en el que, por la interacción de la estela de cada pala con la siguiente y el fuerte carácter rotacional no es posible aplicar algoritmos como el VLM. Existen aproximaciones sencillas de la aerodinámica, de entre la que cabe destacar la teoría del elemento de pala (BET, Blade Elementum Theory). Textos como (Bramwell 2001) muestran cómo aplicar el BET para realizar estimaciones de las derivadas de estabilidad. Para el caso de helicópteros de pequeño tamaño, donde la relación de masas entre rotor principal y fuselaje es muy significativa, la velocidad rotacional de las palas es mayor y la Pág. 43

12 Modelado, Control y Percepción en Sistemas Aéreos Autónomos rigidez de la unión pala-cabeza del rotor es más elevada que la de los habituales rotores flexibles de los helicópteros habituales, es posible emplear modelos mecánicos específicos que simplifican las ecuaciones (Du 2008). Pág. 44

CAPÍTULO1 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

CAPÍTULO1 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO CAPÍTULO1 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 9 Memoria PFC CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Una parte fundamental en el diseño de una aeronave es la estimación y el cálculo de

Más detalles

Descripción del problema

Descripción del problema 4 Descripción del problema control_gamma MATLAB Function uje masa alpha_punto xa In1 ya Va gamma In2 theta q In3 alpha_p CL CD In4 Cm Dinámica sistema q m masa -Cmasa on masa1 grator2 1 s control_ft MATLAB

Más detalles

Simulador del UAV. control_gamma MATLAB Function. masa. alpha_punto. Dinámica sistema. theta. masa. masa1. gamma. -Cmasa. control_ft MATLAB Function

Simulador del UAV. control_gamma MATLAB Function. masa. alpha_punto. Dinámica sistema. theta. masa. masa1. gamma. -Cmasa. control_ft MATLAB Function 6 Simulador del UAV control_gamma MATLAB Function uje masa alpha_punto xa In1 ya Va gamma In2 theta q In3 alpha_p CL CD In4 Cm Dinámica sistema q m masa -Cmasa on masa1 grator2 1 s control_ft MATLAB Function

Más detalles

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira

Más detalles

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19

Diseño conceptual. Diseño conceptual del fuselaje. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19 Diseño conceptual Diseño conceptual del fuselaje Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Fuselaje 1 / 19 Requisitos del diseño I El fuselaje es el componente más grande, por lo que sus características

Más detalles

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2.1. PRINCIPIOS AERODINÁMICOS Sobre una aeronave actúan varias fuerzas, algunas favorables y otras desfavorables. Las fuerzas básicas que actúan sobre una aeronave

Más detalles

Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) AERONAVES

Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) AERONAVES Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) Especialidad: AERONAVES Curso/Cuatrimestre: TERCER CURSO / PRIMER CUATRIMESTRE Tipo de Materia: TRONCAL Créditos: 7,5 Conocimientos previos: Departamento: Aerotecnia,

Más detalles

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Autor: Pedro López Teruel Tutor: Sergio Esteban Roncero Departamento Ingeniería Aeroespacial Índice Por qué? Introducción

Más detalles

Revisión de Tareas para la 3ª Entrega

Revisión de Tareas para la 3ª Entrega 1 Revisión de Tareas para la 3ª Entrega Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Revisión de las diferentes áreas Aerodinámica Estructuras y Pesos Estabilidad

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte II: Estabilidad y Control Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

AAD (HE) Estabilidad Conceptos generales 1 / 21. Hipótesis

AAD (HE) Estabilidad Conceptos generales 1 / 21. Hipótesis Mecánica del vuelo del helicóptero II 7. Estabilidad 7.1 Conceptos generales Debido a los movimientos de batimiento y arrastre de las palas el centro de gravedad cambiará su situación. Las fuerzas exteriores

Más detalles

Estabilidad. Ecuaciones generales. Referencia Básica [Pad96] Helicópteros () Estabilidad Ecuaciones generales 1 / 22

Estabilidad. Ecuaciones generales. Referencia Básica [Pad96] Helicópteros () Estabilidad Ecuaciones generales 1 / 22 Estabilidad Ecuaciones generales Referencia Básica [Pad96] Helicópteros () Estabilidad Ecuaciones generales 1 / 22 Mecánica del vuelo del helicóptero I Las ecuaciones que rigen la dinámica del helicóptero

Más detalles

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor antipar. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor antipar. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23 Diseño conceptual Diseño conceptual del rotor antipar Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor antipar 1 / 23 Introducción I Los principales propósitos del rotor antipar son proporcionar

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA 1. CUANDO HABLAMOS DE LA RAMA DE LA FÍSICA, QUE ESTUDIA LAS REACCIONES DE UN CUERPO QUE SE SITÚA EN UNA CORRIENTE DE AIRE, O AIRE RELATIVO CON RESPECTO A SUS

Más detalles

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS A.- TERMINOLOGÍA. 1.- MANDOS DE VUELO Son aquellos elementos mecánicos, eléctricos he hidráulicos, conectados en serie que permiten controlar el ángulo de paso de

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte II: Estabilidad y Control Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:

Más detalles

A continuación se dará unas pequeñas directrices para el uso de este simulador.

A continuación se dará unas pequeñas directrices para el uso de este simulador. Anexo B Simulador Todos los resultados expuestos durante este proyecto tienen como objetivo simular de manera fiable el vuelo de nuestro UAV. Para poder tener una representación fácil de interpretar y

Más detalles

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas +3Δ =3 = 3( Δ) Ec. 3.10 Ahora bien, como una vez iniciada la plastificación debe cumplirse el criterio de Von Mises debido a la condición de consistencia, se tiene: = =0 = 3( Δ) 3( Δ) = 0 Ec. 3.11 Qué

Más detalles

INDICE. Capitulo I. Introducción

INDICE. Capitulo I. Introducción INDICE Capitulo I. Introducción I 1.1. La mecánica de fluidos en la ingeniera 1 1.2. Los fluidos y la hipótesis del continuo 22 1.2.1. El modelo del continuo 4 1.3. Propiedades de los fluidos 1.3.1. Densidad,

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

Diseño aerodinámico de un UAV de baja velocidad

Diseño aerodinámico de un UAV de baja velocidad Diseño aerodinámico de un UAV de baja velocidad Autor: Adrián Martín Cañal Tutor: Francisco Gavilán Jiménez Índice 1. Introducción 2. Algoritmos numéricos de cálculo aerodinámico 3. Optimización del ala

Más detalles

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Noviembre_2010 Autor: Tutor: Aníbal Ollero Baturone Agradecimientos

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles

Ramírez López-Para, P; Loizaga Garmendia, M; López Soto, J

Ramírez López-Para, P; Loizaga Garmendia, M; López Soto, J Ejercicio 2, pag.1 lanteamiento El disco de la figura está soldado a la barra acodada y ésta lo está a su vez a la barra B. El conjunto gira con una velocidad angular ω rad/s y una aceleración angular

Más detalles

SIMULADOR DE LA OPERACIÓN DE PARQUES EÓLICOS (SOCPE)

SIMULADOR DE LA OPERACIÓN DE PARQUES EÓLICOS (SOCPE) SIMULADOR DE LA OPERACIÓN DE PARQUES EÓLICOS (SOCPE) GRUPO DE MECÁNICA DE LOS FLUIDOS COMPUTACIONAL (GMFC) IMFIA-FING-UDELAR 2 Índice 1. Objetivo 2. Descripción del código caffa3d.mbri 3. Aerogeneradores

Más detalles

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1 EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1 Manuel Flores Menendez 2, Kevin C. Alles 3, Facundo E. Gonzalez 4, Jonathan D. Krucheski 5, Christian

Más detalles

Bajo estas hipótesis la ley de Newton permite escribir las ecuaciones del cohete (ver Figura 1.1) como. = m(t) g + T (t), = g + dx dt (0) = v 0.

Bajo estas hipótesis la ley de Newton permite escribir las ecuaciones del cohete (ver Figura 1.1) como. = m(t) g + T (t), = g + dx dt (0) = v 0. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Ejercicios resueltos Problema 1. Desarrolle un modelo simplificado de un coete como un cuerpo sujeto a la gravedad que se mueve en vertical por el empuje de una fuerza de propulsión

Más detalles

F1 Mecánica del Vuelo

F1 Mecánica del Vuelo F1.1 Introducción n a la Mecánica del Vuelo Miguel Ángel Gómez G Tierno DVA/ETSIA Madrid, 7 octubre 2008 ÍNDICE Definición de la Mecánica del Vuelo Áreas de la Mecánica del Vuelo Actuaciones Estabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DISEÑO DE ROTORES AERODINÁMICOS. Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO DISEÑO DE ROTORES AERODINÁMICOS. Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje Código ME467 Nombre PROGRAMA DE CURSO DISEÑO DE ROTORES AERODINÁMICOS Nombre en Inglés AERODYNAMIC ROTOR DESIGN SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal

Más detalles

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑOAEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM 1

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑOAEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM 1 EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑOAEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM 1 Kevin Christian Alles 2 ; Manuel Flores Menendez 3 ; Jonathan David Krucheski 4 ; Christian Marvin

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO 1. LA LÍNEA RECTA QUE UNE EL BORDE DE ATAQUE CON EL BORDE DE SALIDA DE UN PERFIL ALAR, SE DENOMINA: a. CURVATURA MEDIA b. CUERDA c. ESPESOR d. VIENTO RELATIVO 2. VIENTO

Más detalles

Capítulo 4: Ecuaciones dinámicas del conjunto motor-carga

Capítulo 4: Ecuaciones dinámicas del conjunto motor-carga Capítulo 4: Ecuaciones dinámicas del conjunto motor-carga Capítulo 4: Ecuaciones dinámicas del conjunto motor-carga 4.1. Introducción Los motores de corriente continua sin escobillas ( DC brushless motors

Más detalles

4-1 INTRODUCCIÓN Señales de prueba típicas. 134

4-1 INTRODUCCIÓN Señales de prueba típicas. 134 4-1 INTRODUCCIÓN En el capítulo 3 se planteó que el primer paso para analizar un sistema de control era obtener un modelo matemático del mismo. Una vez obtenido tal modelo, existen varios métodos para

Más detalles

Departamento de Diseño

Departamento de Diseño Departamento de Diseño DISEÑO Diseños Preliminares DISEÑO Primeras Innovaciones DISEÑO Especificaciones 150 pasajeros en dos clases DISEÑO Capacidad para 168 personas en una sola clase DISEÑO Dimensionamiento

Más detalles

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el que se origina.

Más detalles

Una aproximación al modelado matemático y simulación de un MAV tipo ala voladora

Una aproximación al modelado matemático y simulación de un MAV tipo ala voladora Una aproximación al modelado matemático y simulación de un MAV tipo ala voladora David Ortiz Puerta Universidad EAFIT Ingeniería Matemática Medellín, Colombia dpuerta1@eafit.edu.co Carlos Mario Vélez Sánchez

Más detalles

Actuaciones. Autorrotación. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Autorrotación 1 / 31

Actuaciones. Autorrotación. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Autorrotación 1 / 31 Actuaciones Autorrotación. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Autorrotación 1 / 31 Introducción La maniobra de autorrotación se denió como la rotación del rotor sin aplicación de potencia

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 42 Miércoles 18 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 17171 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2737 Orden CIN/308/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos

Más detalles

Vuelo de Avance. Teoría de cantidad de movimiento. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Vuelo de Avance TCM 1 / 18

Vuelo de Avance. Teoría de cantidad de movimiento. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Vuelo de Avance TCM 1 / 18 Vuelo de Avance Teoría de cantidad de movimiento. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Vuelo de Avance TCM 1 / 18 Introducción I Vuelo de avance es el vuelo del rotor en el que existe una componente

Más detalles

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos

Lección 3: Aerodinámica. 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Lección 3: Aerodinámica 1.La capa límite 2.Fuerzas sobre perfiles aerodinámicos 1 Punto de partida Teoría

Más detalles

El Helicóptero. 1. Introducción. Introducción. Aplicaciones del helicóptero. Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona

El Helicóptero. 1. Introducción. Introducción. Aplicaciones del helicóptero. Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona El Helicóptero Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona. Introducción.2 Introducción a los helicópteros sustentación, propulsión, control, y que permiten a la aeronave mantenerse en

Más detalles

Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) www-lacan.upc.es

Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) www-lacan.upc.es Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) www-lacan.upc.es Ecuación Diferencial Ordinaria (EDO) n Gran cantidad de problemas de la física y la ingeniería

Más detalles

Figura 1: Ejes de rotación del avión.

Figura 1: Ejes de rotación del avión. LECTURA DE AERONÁUTICA Centro de gravedad de un avión. M. C. Gabriel F. Martínez Alonso El día 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright fueron los primeros en lograr el vuelo controlado,

Más detalles

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler Capíítullo T1 Introducción al cálculo numérico. Método de Euler En la figura 1.1 se muestra una masa sometida a la aceleración de la gravedad soportada por un muelle un amortiguador viscoso colocados en

Más detalles

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE:

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE: DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Ingeniería de Control I GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE: La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden situarse en cualquiera

Más detalles

Vuelo vertical en helicópteros

Vuelo vertical en helicópteros Vuelo vertical en helicópteros Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira Izaguirre, Andrés Omar (anti1@mot.upv.es)

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-4

PRINCIPIOS DE VUELO-4 1) El ángulo de ataque es: a) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y el eje longitudinal del avión b) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y la dirección del viento relativo c) El ángulo

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

Ecuaciones diferenciales ordinarias

Ecuaciones diferenciales ordinarias Tema 9 Ecuaciones diferenciales ordinarias Versión: 13 de mayo de 29 9.1 Introducción El objetivo de este tema es exponer muy brevemente algunos de los conceptos básicos relacionados con las ecuaciones

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO Convocatoria de Becas para el Curso Básico de Formación de Controladores de la Circulación Aérea, (año 2001). DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS

Más detalles

Guion de prácticas: El sistema de dos motores eléctricos acoplados

Guion de prácticas: El sistema de dos motores eléctricos acoplados Guion de prácticas: El sistema de dos motores eléctricos acoplados 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Los objetivos de esta práctica son los siguientes: Control independiente de la velocidad y la tensión de la

Más detalles

Análisis de Plataforma Sewart utilizando SimMechanics Aplicada al Desarrollo de Simuladores de Vuelo.

Análisis de Plataforma Sewart utilizando SimMechanics Aplicada al Desarrollo de Simuladores de Vuelo. Análisis de Plataforma Sewart utilizando SimMechanics Aplicada al Desarrollo de Simuladores de Vuelo. Griselda I. Cistac [1] -Aníbal Zanini [2] - Horacio Abbate [3] Facultad de Ingeniería-UNLPam [1] -

Más detalles

Física 2º Bto. (A y B) Movimiento ondulatorio. Campos gravitatorio y eléctrico 19 marzo 2008

Física 2º Bto. (A y B) Movimiento ondulatorio. Campos gravitatorio y eléctrico 19 marzo 2008 Alumno o alumna: Puntuación: 1. El oscilador armónico Una partícula de 1,4 kg de masa se conecta a un muelle de masa despreciable y constante recuperadora k = 15 N/m, de manera que el sistema se mueve

Más detalles

O. García 1, V. Herrera 1, O. Karas 2, H. Reyes 1, A. Amézquita 1, D. Martínez 1, E. Liceaga 1 CIIIA FIME UANL UPIIG IPN

O. García 1, V. Herrera 1, O. Karas 2, H. Reyes 1, A. Amézquita 1, D. Martínez 1, E. Liceaga 1 CIIIA FIME UANL UPIIG IPN Vhí Vehículo Aéreo No Tripulado Ti Convertible O. García 1, V. Herrera 1, O. Karas 2, H. Reyes 1, A. Amézquita 1, D. Martínez 1, E. Liceaga 1 1 CIIIA FIME UANL 2 UPIIG IPN Índice 1.Introducción 2.Diseño

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DEL ROBOT. Curso de Extensión. Tema 2. Laboratorio de Robótica Aplicada (LABRA) 1

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DEL ROBOT. Curso de Extensión. Tema 2. Laboratorio de Robótica Aplicada (LABRA) 1 Curso de Extensión INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA MÓVILM (LABRA) 1 Curso de Introducción n a la Robótica MóvilM Tema 2 MECÁNICA DEL ROBOT (LABRA) 2 La Capa Física: F Diseño o Mecánico Configuración de las

Más detalles

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro Los motores de inducción son muy utilizados en los procesos industriales para suministrar potencia mecánica y, de esta manera, realizar tareas

Más detalles

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

TRÁNSITO HIDRÁULICO. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA TRÁNSITO HIDRÁULICO Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN El flujo de agua en cauces naturales

Más detalles

Lo que nos hace únicos

Lo que nos hace únicos LA UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO PRESENTA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL UN TÍTULO UNIVERSITARIO QUE HABILITA PARA Lo que nos hace únicos PROFESIÓN DE INGENIERO TÉCNICO AERONÁUTICO.

Más detalles

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina Vito Mario Fico Diseño Justificación del modelo Diseño Evolución Diseño Evolución

Más detalles

POTENCIA EXTRAÍDA POR LA TURBINA

POTENCIA EXTRAÍDA POR LA TURBINA Forma de la pala para un rotor ideal Combinando las expresiones derivadas la clase anterior se puede relacionar la forma de la pala con el desempeño de la turbina. Teoría del momento Teoría del elemento

Más detalles

MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ

MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ Análisis aerodinámico de un camión Hino serie 500 mediante la inclusión de un alerón en el techo de la cabina Nota de Autor Ing. Bayronn Ernesto Fraga López, Facultad

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte I: Actuaciones del Avión Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos

Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos Fundamentos de Control Automático 2º G. Ing. Tecn. Industrial Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos Índice del tema Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos 2. Señales

Más detalles

IX. Análisis dinámico de fuerzas

IX. Análisis dinámico de fuerzas Objetivos: IX. Análisis dinámico de fuerzas 1. Comprender la diferencia entre masa y peso. 2. Comprender como calcular el momento de masa de inercia de un objeto. 3. Recordar el teorema de ejes paralelos.

Más detalles

Capítulo 3. Modelado de la saturación Modelado de la saturación en máquinas eléctricas.

Capítulo 3. Modelado de la saturación Modelado de la saturación en máquinas eléctricas. Capítulo 3. Modelado de la 3.1. Modelado de la saturación en máquinas eléctricas. Aunque por lo general, el análisis de las máquinas eléctricas se realiza asumiendo linealidad del sistema magnético, en

Más detalles

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades: PROPÓSITO: El programa de esta asignatura está dirigido a los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ingeniería, con la finalidad de ofrecerles una capacitación teórica práctica en los principios

Más detalles

Prácticas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º Ingenieria Química

Prácticas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º Ingenieria Química Prácticas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º Ingenieria Química Práctica 2. Modelos dinámicos e identificación de procesos El objetivo de la práctica es familiarizarse con técnicas de

Más detalles

UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA

UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA ÍNDICE 1. La percepción del tiempo y el espacio 2. Descripción del movimiento 2.1. Instante e intervalo de tiempo 2.2. Posición

Más detalles

Tema 1: Cinemática del sólido rígido

Tema 1: Cinemática del sólido rígido Tema 1: Cinemática del sólido rígido Mecánica Racional, 2º, Grado en Ingeniería Civil Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Condición geométrica de rigidez

Más detalles

Estudio de características Aerodinámicas y de Estabilidad de un Ala Voladora

Estudio de características Aerodinámicas y de Estabilidad de un Ala Voladora Estudio de características Aerodinámicas y de Estabilidad de un Ala Voladora Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería Aeroespacial Jorge Narbona González Tutor: Sergio Esteban Roncero Índice general Descripción

Más detalles

LINEALIZACIÓN PARCIAL DE LAS ECUACIONES DEL MOVIMIENTO ANÁLISIS SIMBÓLICO

LINEALIZACIÓN PARCIAL DE LAS ECUACIONES DEL MOVIMIENTO ANÁLISIS SIMBÓLICO 7 - LINEALIZACIÓN PARCIAL DE LAS ECUACIONES DEL MOVIMIENTO CAPÍTULO 7 LINEALIZACIÓN PARCIAL DE LAS ECUACIONES DEL MOVIMIENTO ANÁLISIS SIMBÓLICO 7.1. INTRODUCCIÓN Las ecuaciones del movimiento del capítulo

Más detalles

LIM. Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA

LIM. Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA Trabajo fin de Grado Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA Autor: Diego Saya Carro Tutor: Daniel Dopico Dopico Ana

Más detalles

Dinámica de la pala. Dinámica del movimiento de arrastre. Referencia Básica [Joh94] Helicópteros () Dinámica Arrastre 1 / 10

Dinámica de la pala. Dinámica del movimiento de arrastre. Referencia Básica [Joh94] Helicópteros () Dinámica Arrastre 1 / 10 Dinámica de la pala Dinámica del movimiento de arrastre Referencia Básica [Joh94] Helicópteros () Dinámica Arrastre 1 / 10 Introducción El movimiento de las palas del rotor principal además del movimiento

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Máster en Mecánica Aplicada 66411 - Métodos numéricos en ingeniería mecánica Guía docente para el curso 2011-2012 Curso: 1, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - María Begoña Calvo

Más detalles

14 José Ramón Atienza Reales

14 José Ramón Atienza Reales PREFACIO Este manual pretende ofrecer a los estudiantes de ingeniería de los planes de estudio vigentes una visión breve y compacta del análisis de las placas y láminas como elementos estructurales, desde

Más detalles

Dinámica del Sólido Rígido

Dinámica del Sólido Rígido Dinámica del Sólido Rígido El presente documento de clase sobre dinámica del solido rígido está basado en los contenidos volcados en la excelente página web del curso de Física I del Prof. Javier Junquera

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO FMIBII Biomedical engineering degree Cristina Sánchez López de Pablo Universidad San Pablo CEU Madrid Índice de contenidos TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO 1. Gráficas La

Más detalles

Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación

Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación EjerciciosMSS_ Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación. Dibujar el diagrama de cuerpo libre y obtener el modelo matemático del sistema mostrado en la figura. Considerar únicamente el movimiento horizontal,

Más detalles

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS Gonzalo Anzaldo Muñoz, gonzzo2012@hotmail.com Aeronave no tripulada Tláloc II Gracias a la tecnología de la automatización

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

1. Capítulo I: Introducción

1. Capítulo I: Introducción 1. 1.1 Contexto y planteamiento En la actualidad cada día cobra más importancia la aplicación de Sistemas de Control en todos los sectores tecnológicos, y en particular, en el sector Aeroespacial. En poco

Más detalles

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica Capítulo Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica. Descripción del sistema y especificaciones Se pretende controlar la posición angular (θ) de una antena parabólica de acuerdo a una referencia

Más detalles

TEMA 5 SÓLIDO RÍGIDO CONSEJOS PREVIOS A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

TEMA 5 SÓLIDO RÍGIDO CONSEJOS PREVIOS A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS TEMA 5 SÓLIDO RÍGIDO CONSEJOS PREVIOS A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS Ten presente la distinción entre velocidad angular ω Z y velocidad ordinaria v X. Si un objeto tiene una velocidad v X el objeto en

Más detalles

Requisitos del diseño I. 6. Diseño conceptual. Requisitos del diseño II. Introducción

Requisitos del diseño I. 6. Diseño conceptual. Requisitos del diseño II. Introducción Requisitos del diseño I 6. Diseño conceptual 6.1 Diseño conceptual del rotor principal El diseño de un helicóptero implica un entorno multidisciplinar. Diseño civil: costes de operación y de compra bajos,

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Modelado y Simulación de Máquinas de Inducción Simétricas

Modelado y Simulación de Máquinas de Inducción Simétricas Universidad de Sevilla Escuela Superior de Ingenieros Departamento de Ingeniería Eléctrica Proyecto Fin de Carrera Modelado y Simulación de Máquinas de Inducción Simétricas José Manuel Ortiz Ruiz Directores:

Más detalles

2 =0 (3.146) Expresando, las componentes del tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas como: 2 ; = 2 2 ; =

2 =0 (3.146) Expresando, las componentes del tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas como: 2 ; = 2 2 ; = 3.7. Función de Airy Cuando las fuerzas de cuerpo b son constantes en un sólido con estado de deformación o esfuerzo plano, el problema elástico se simplifica considerablemente mediante el uso de una función

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte I: Actuaciones del Avión Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

Material suplementario en modelado de sistemas mecánicos. R. Alzate. Control de Sistemas Eléctricos

Material suplementario en modelado de sistemas mecánicos. R. Alzate. Control de Sistemas Eléctricos Material suplementario en modelado de sistemas mecánicos R. Alzate Control de Sistemas Eléctricos - 27126 Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Universidad Industrial de

Más detalles

Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO

Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO Primera parte: INTRODUCCIÓN 3 1.VISIÓN GENERAL: 2. SISTEMAS DE REFERENCIA: Sistema de ejes Horizonte Local F h Sistema de ejes Viento F w Origen en el centro de masas del avión

Más detalles

MODULO I: Tecnologia y aerodinámica básica de HAWTs. MODULO I-A y B HORAS Responsable: CENER. MODULO I-C y D HORAS Responsable: CENER

MODULO I: Tecnologia y aerodinámica básica de HAWTs. MODULO I-A y B HORAS Responsable: CENER. MODULO I-C y D HORAS Responsable: CENER TITULO Y PROGRAMA DEL CURSO Fundamentos Técnicos y Simulación de la Energía Eólica FUNDAMENTOS TECNICOS DE ENERGIA EOLICA. Y SIMULACION FLUIDODINAMICA RELLENAR INFORME INICIO DE CURSO MODULO I: Tecnologia

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

Tema 6: Cinemática del sólido rígido

Tema 6: Cinemática del sólido rígido Tema 6: Cinemática del sólido rígido FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Condición geométrica de rigidez Grados

Más detalles

Maniobras Simétricas Estacionarias (1/6)

Maniobras Simétricas Estacionarias (1/6) () Maniobras Simétricas Estacionarias (1/6) a) Viraje Horizontal b) Variación de nivel de vuelo: Las maniobras simétricas estacionarias se definen como condiciones en las cuales se supone que la aceleración

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros Control DTC Síncrono aplicado a una MSIP 205 Control DTC Síncrono aplicado a una MSIP 206 7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 7.1. CONCLUSIONES. El objetivo principal

Más detalles