INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Investigación del Calamar gigante Dosidicus gigas B I C JOSÉ OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE. Crucero de Investigación del Calamar gigante Dosidicus gigas B I C JOSÉ OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE Crucero de Investigación del Calamar gigante Dosidicus gigas B I C JOSÉ OLAYA BALANDRA INFORME EJECUTIVO PAITA CHICAMA Del 20 de enero al 09 de febrero 2015 Página 1 de 62

2 CONTENIDO Pág. 1. RESUMEN INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS Oceanografía Pesca y Acústica Biología RESULTADOS Aspectos oceanográficos Distribución del calamar gigante y de otras especies Aspectos pesqueros Aspectos biológicos del calamar gigante Paralarvas de cefalópodos 4.6 Otras especies de peces e invertebrados Biodiversidad. 4.8 Ecología trófica del calamar gigante y otras especies Relación recurso ambiente DISCUSION CONCLUSIONES REFERENCIAS. ANEXOS RESUMEN El año 2014 se detectó la propagación y arribo de ondas Kelvin a la costa peruana en una frecuencia claramente mayor a la de años anteriores que han impactado directamente en la profundidad de la estructura térmica vertical, en la distribución vertical del oxígeno y de los nutrientes. Durante la realización del monitoreo , el ambiente marino se mostró ligeramente más cálido respecto al promedio patrón, siendo la anomalía máxima de la ATSM de +1,4 C (fuera de las 70 mn frente a Chicama) y +0,9 C frente a Paita (dentro de la zona costera). Las AES (respecto al monitoreo de noviembre 2014) en la zona norte se encontraron localizadas 10 metros más profundas frente a Paita y se determinó la débil presencia de la Corriente Sub-superficial Peruano Chilena (CSPC), por debajo de los 40 metros. Las aves guaneras, los delfines oscuros y comunes así como los lobos chuscos y otros recursos pesqueros de importancia comercial se distribuyeron dentro de las ACF. Este comportamiento estuvo asociado a la variabilidad térmica de macro y meso escala con la intromisión de aguas del oeste y últimamente la penetración de las AES que alteraron el hábitat de la anchoveta y otros recursos pesqueros en la zona centro-norte. Durante la ejecución de la etapa norte del Crucero de Investigación del Calamar Gigante a realizarse en el BIC Olaya se propuso el objetivo de ejecutar las secciones oceanográficas frente a Chicama, Paita y Punta La Negra como parte de entender el comportamiento de este recurso ante la variabilidad ambiental anteriormente descrita y poder así determinar la evolución de las condiciones ambientales características del fenómeno El Niño presentadas en los meses anteriores, frente a la costa peruana y analizar el comportamiento del recurso calamar gigante antes estos cambios oceanográficos. La captura total de calamar gigante obtenida en 82 operaciones/lances de pesca realizados en el área prospectada, fue de 1 928,58 kg, de los cuales el 99,24% correspondió a la captura con Línea de mano con potera (1 805,1 kg en 48 operaciones de Página 2 de 62

3 pesca) y el 0,76% a la red de arrastre pelágica (14,578 kg en 34 lances de pesca). La mayor proporción de esta captura correspondió a la Anchoveta, que aportó el (79,95%)% del total, el Calamar gigante aporto 1,8%. La mayor concentración de calamar gigante capturados con línea de mano con potera fue observada en el área de la bahía de Sechura y en frente a Chicama. La estructura por tamaños del calamar gigante, presentó un rango de 1 a 82 cm longitud del manto (LM), con modas de 1,4, 25 y 64 cm LM. Respecto a su actividad reproductiva, predominaron los estadios Inmaduro (71,4%) con el jigging y Maduro (3,6%). La Pota tuvo una biomasa de toneladas, latitudinalmente las mayores abundancias correspondieron a los S con toneladas (98,88 %), S con toneladas (0,67 %), S con toneladas (0,27 %) y de S toneladas (0,18 %), por distancia de la costa fue mayor la biomasa entre de las 10 y 20 mn con toneladas (43,64 %) y dentro de las 10 mn con toneladas (40,81 %). 2. INTRODUCCION La actividad pesquera artesanal en el Perú explota una variedad de recursos naturales renovables que cohabitan en el Sistema de la Corriente Peruana de Humboldt, uno de los más productivos del mundo en cuanto a volúmenes de pesca (Chávez et al., 2008; FAO, 2014a). La pesquería de pota o calamar gigante Dosidicus gigas es la segunda pesquería más importante del Perú, tanto en términos de volumen de captura (PRODUCE, 2014), como en términos de valor exportado (PROMPERU, 2014). Además los desembarques de pota en el Perú representaron el 53% de los desembarques mundiales de pota durante el quinquenio (FAO, 2014b). El calamar gigante o pota Dosidicus gigas (d Orbigny 1835) es una especie endémica del Pacífico Este, en donde es el cefalópodo más abundante (Nesis 1970, 1983, Klett 1996; Anderson y Rodhouse 2001; Nigmatullin et al. 2001), se distribuye entre 40ºN y 47ºS algunas veces hasta 52ºS (Nesis 1970; Tafur et al. 2001). Habita principalmente en el ambiente oceánico, aun cuando también habita ambientes neríticos (Roper et al., 1984). Al igual que la mayoría de los cefalópodos conocidos, las poblaciones de omastréfidos presentan grandes fluctuaciones en su abundancia (Hatanaka et al., 1985; Boyle y Boletzky, 1996; Sakurai et al., 2000; Taipe et al., 2001) debido a sus características biológicas tales como rápido crecimiento, madurez temprana, ciclo de vida muy corto (no más de 1-2 años), alta capacidad migratoria y complejos patrones de reclutamiento (Boyle y Boletzky, 1996). Estas cualidades les han permitido habitar zonas que pueden ser caracterizadas por gran variedad de regímenes oceanográficos (Anderson y Rodhouse, 2001), tanto en el dominio oceánico como el costero, tropical y aguas temperadas (Cosgrove 2005, Gilly 2005, Wing 2006, Arancibia et al., 2007, Zeidberg y Robison, 2007) y además, este cefalópodo fisiológicamente es una especie tolerante lo que le permite efectuar amplias migraciones horizontales y verticales (Gilly et al. 2006), distribuyéndose en un amplio rango batimétrico (Zeidberg y Robinson 2007). El calamar gigante tiene hábitos alimentarios oportunistas (Amaratunga 1983) y emprende extensas migraciones verticales de hasta 1200 m para forrajear (Nesis 1970; Nigmatullin et al. 2001; Markaida et al. 2005; Gilly et al. 2006). Tales migraciones impactan el flujo vertical de energía, proporcionando un transporte eficiente de energía desde la superficie hasta aguas más profundas (Markaida et al. 2005; Gilly et al. 2006). Son predadores y presas de un gran número de especies e incluso de ellos mismos; y altamente voraces capaces de consumir una gran variedad de presas y volúmenes de Página 3 de 62

4 ellas (Markaida & Sosa, 2003); además, es considerado como un predador de cardúmenes nectónicos (Nesis, 1970); y se ha señalado su importancia en la estructura trófica de los ecosistemas de esta parte del Pacífico (Rodhouse y Nigmatullin, 1996). Arancibia & Neira (2005) y Ehrhardt (1991) indican el efecto predador de esta especie sobre las poblaciones de merluza común y de cola en Chile y sobre sardina en el Golfo de California, respectivamente. Como ya se mencionó, el calamar gigante al mostrar grandes cambios en su abundancia y disponibilidad ante la variabilidad ambiental, los cuales alteran sus patrones de comportamiento y distribución, se consideró la ejecución de un Crucero de Investigación del calamar gigante mediante una investigación hasta 200 mn en la zona norte de su distribución, a fin de obtener información sobre su estado biológico y poblacional en el área norte de su concentración. Esta actividad tuvo un carácter multidisciplinario; es decir, que se hizo la evaluación por el método acústico, las mediciones de parámetros biológicopesqueros y las características oceanográficas presentes en el momento del crucero, información que contribuirá a dar los insumos para las proyecciones de manejo. Se alcanza el Informe Ejecutivo del mencionado estudio, con los resultados de las componentes oceanográfica, biológica y pesquera, en cumplimiento a los objetivos establecidos. 3. MATERIAL Y METODOS ÁREA DE TRABAJO El crucero de Investigación del Calamar gigante se realizó en el BIC José Olaya Balandra del 20 de enero al 09 de febrero del 2015, se cubrió un área de investigación, que estuvo comprendida latitudinalmente del al S y longitudinalmente del 80 al 84 W, desde las 4 mn (04 59 S) hasta las 210 mn de distancia de costa de Paita (05 S). 3.1 OCEANOGRAFIA Oceanografía Física y Química Entre el 20 de enero y 09 de febrero del presente año, se realizó el Crucero de Investigación del Calamar Gigante (Dosidicus gigas) a bordo del BIC JOSE OLAYA BALANDRA, el estudio se realizó entre las áreas de Chicama y Paita hasta una distancia de 210 millas náuticas con la finalidad de evaluar el recurso Calamar Gigante (Dosidicus gigas) así como las condiciones oceanográficas, biológicas y la presencia de las corrientes marinas Figura 1. Localización de las Estaciones Oceanográficas. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Página 4 de 62

5 (las cuales se infirieron a partir de los resultados obtenidos) en la zona de prospección de este recurso. Durante el desarrollo del crucero se ejecutaron un total de 254 estaciones oceanográficas superficiales de las cuales 25 fueron estaciones hidrográficas con lanzamiento de CTD y roseta oceanográfica hasta los 500 m de profundidad (Figura. 1). En cada estación oceanográfica se colectó información de parámetros físicos, químicos del agua de mar. Los registros continuos de temperatura ( C) en la columna de agua se hicieron con un equipo CTD de Sea Bird Electronics, Inc modelo SBE 19 Plus, para la toma de temperatura superficial se empleó un termistor de marca Furuno Modelo MD-500 instalado en el casco de la embarcación. Los datos meteorológicos de temperatura del aire, humedad relativa, presión atmosférica, dirección y velocidad del viento, temperatura del punto de rocío y radiación solar se tomaron utilizando una estación meteorológica de marca VAISALA Data Collection Platform modelo MAS301. La colecta de muestra de agua superficial se realizó empleando un balde de plástico y para la columna de agua se utilizó una Roseta oceanográfica Sea Bird Modelo SBE-32 con 11 botellas de muestreo, tomándose muestras hasta un máximo de 500 m de profundidad también se utilizó botellas niskin de 5 l de capacidad en las estaciones en la que la roseta presentó fallas electrónicas en su funcionamiento y no se colectó muestra, que fueron en las Estaciones 36 al 41 de la sección Chicama. Se analizaron un total de 215 muestras de oxígeno disuelto y de potencial de Hidronio (ph) asimismo se colectaron 316 muestras para los análisis de salinidad. El oxígeno disuelto fue analizado a bordo, después de cada estación, aplicando la metodología de Winkler modificada por Carrit and Carpenter (1966), también se preservaron por congelamiento (- 20 C), 215 muestras para nutrientes las que serán analizadas por el método de Strickland and Parson (1968) en el laboratorio de hidro-química marina. Para la determinación de clorofila-a se tomaron 141 muestras de agua de mar, las que se analizaran empleando el método de Holm & Hansen, en el Laboratorio de la Sede Central. Las muestras de zooplancton se colectaron mediante tres tipos de aparejos: red WP-2, red Baby Bongo y red Bongo. Las muestras se fijaron en formaldehído al 2% y se etiquetaron para su determinación en el Laboratorio de Zooplancton y Producción Secundaria de la sede central del IMARPE. 3.2 PESCA Y ACÚSTICA Los lances de comprobación se realizaron utilizando una red de arrastre pelágico, compuesto de cuatro paneles y copo de 12 mm de tamaño de malla. El número total de lances con red de arrastre fue de 34 y el arrastre efectivo en promedio de 20 minutos, también se efectuaron 48 operaciones de Línea de mano con potera, cuya duración fue de 1 hora. La exploración acústica se efectuó con la ecosonda científica EK60 SIMRAD en las frecuencias de 18, 38, 70,120 y 200 khz, siguiendo un diseño de trayectos sistemáticos paralelos (Simmonds y Maclennan, 2005), compuestos por Unidades Básicas de Muestreo (UBM) de 1 Figura 2. Trayecto, lances de arrastre y operaciones de pesca a la pinta Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Página 5 de 62

6 mn, que sumó un total de 1730 muestras, para el mapeo de la distribución de los recursos pesqueros se utilizó el software de interpolación de datos Surfer Versión 12. La metodología se describe en Castillo et al. (2010). El rastreo acústico se realizó desde Paita a Chicama, también se efectuó rastreos en 2 zonas puntuales que constituyen al área de pesca de la flota artesanal potera, la primera frente a la Bahía de Sechura y la segunda alrededor de la Isla Lobos de Tierra. En la zona comprendida entre Paita y Chicama, el BIC José Olaya Balandra efectuó 12 transectos con 34 operaciones de pesca de arrastre y 48 operaciones de pesca con Línea de mano con potera, el muestreo acústico abarco un total de 1730 mn. (Figura 2). Las otras 2 zonas constituyen al área de pesca de la flota artesanal potera, comprende la Bahía de Sechura y alrededor de la Isla Lobos de Tierra. Artes de Pesca Arrastre Las operaraciones de pesca de comprobación se efectuaron con la red de arrastre pelágica, la cual corresponde a un diseño compuesto de cuatro paneles y copo de 12 mm de tamaño de malla, colectándose muestras de pota juveniles con fauna acompañante, tanto durante el día como en la noche, con un arrastre efectivo de 20 minutos aproximadamente (Figura 3) Línea de mano con potera Se usaron líneas manuales con poteras de tamaños grandes y pequeños. Las Figura 03. Red de arrastre pelágica muestras fueron utilizadas de manera variable, esto asociado con la potencia lumínica, penumbra y las tallas accesibles de los especímenes de pota. Los poteras grandes son los tradicionalmente usados por la flota artesanal dedicada a la extracción de pota en los puertos de Paita, son de material carey fosforescente, de una longitud total de 33,5 a 35 cm, con 4 coronas de 10 ganchos (4 cm de longitud c/u), estos pueden pescar ejemplares de pota mayores a 20 kg. Las muestras pequeñas tienen una longitud total de 12,5 cm, son de material carey transparente, con 3 coronas de 14 ganchos, para capturar ejemplares menores de 20 kg. Figura 04. Operaciones de pesca a la pinta. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Página 6 de 62

7 Las línea de mano con potera fueron usadas por un periodo de una hora efectiva de trabajo, con la participación de 07 pescadores (en promedio) en cada operación de pesca (Figura 4). Captura La captura total de calamar gigante obtenida en 82 operaciones/lances de pesca realizados en el área evaluada, fue de 1817,63 kg, de los cuales el 99,25% correspondió a la captura con Línea de mano con potera (1804 kg en 48 operaciones de pesca) y el 0,75% a la red de arrastre pelágica (13,63 kg en 34 lances de pesca). La mayor concentración de calamar gigante capturados con Línea de mano con potera fue observada en el área frente a la Bahía de Sechura, entre 15 y 20 mn de costa, tanto en número de ejemplares/hora como en peso (kg/hora). 3.3 BIOLOGIA La composición por especies de las capturas obtenidas en el presente crucero fue determinada a partir de los muestreos de cada operación de Línea de mano con potera y de lance de comprobación de la red de arrastre pelágica. Mediante el uso de Catálogos y Claves para identificar los cefalópodos (Jereb & Roper 2005) y los peces marinos del Perú (Chirichigno, 1998), se intentó identificar al mayor nivel posible las especies o grupos taxonómicos presentes. Se colectaron ejemplares de calamar gigante para la determinación de aspectos biométricos y biológicos. La muestra analizada para la determinación de la estructura de tallas consistió de 782 ejemplares (269 ejemplares capturados con Línea de mano con potera y 513 con la red de arrastre), de los cuales 295 fueron empleados para el análisis biológico. Se realizaron mediciones de la longitud del manto (LM), con exactitud al milímetro, usando una cinta métrica; se establecieron pesos totales, pesos del manto, pesos de órganos reproductivos (ovario, glándula nidamentaria y oviducto en las hembras; testículo, órgano espermático y saco espermático en los machos) y pesos de la glándula digestiva, utilizando una balanza de 2000 gr de capacidad con precisión de 0.1g; para el caso de los ejemplares grandes se usó balanzas romanas de 25 y 50 kg; además se determinó el sexo, estado de copulación y el grado de llenura del estómago. Se identificaron los estadios de madurez gonadal empleando la escala macroscópica descrita por Sánchez (2011). Se estableció la relación longitud - peso, mediante el modelo potencial: Y = ax b Se colectaron 187 pares de estatolitos de D. gigas, 42 pares de estatolitos de D. (A.) gahi para los estudios de edad y crecimiento y 10 estómagos de D. gigas para su posterior análisis en los Laboratorios de la sede central del IMARPE. La estructura por tamaños de otras especies fue estimada a partir de los correspondientes muestreos biométricos. 3.4 BIODIVERSIDAD Comprendió el área de distribución norte del calamar gigante Dosidicus gigas, desde Paita ( LS) hasta Chicama ( LS), desde las 9 hasta más las 200 millas náuticas de distancia a la costa del mar peruano (Figura 5). Página 7 de 62

8 Figura 05. Ubicación de los lances de muestreo a lo largo de la zona norte del mar peruano entre Paita y Chicama. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Diseño de muestreo Se realizaron un total de 34 lances de pesca durante 15 días de muestreo efectivo, distribuidos en el área de estudio (Figura 5). Los lances de pesca de arrastre pelágico de media agua se efectuaron durante horas de la mañana, tarde y noche, con una duración promedio de 20 minutos de arrastre efectivo y a una velocidad media de 3 nudos. De acuerdo a criterios geográficos, se ha estratificado el área total de estudio en 5 subáreas (A E) (Tabla 1). Tabla 1. Extensión latitudinal de las subáreas de muestreo Subárea Inicio Final A ' LS ' LS B ' LS ' LS C ' LS ' LS D ' LS ' LS E ' LS ' LS En esta área se realizó una descripción e identificación de las principales especies epipelágicas (0-200 m) y mesopelágicas ( m) capturadas en cada lance; además de la toma de muestras para el código de barras genético (Tabla 2) y la Colección Científica del IMARPE. Tratamiento de las muestras Todas las muestras biológicas fueron fijadas en formol al 10% y luego preservadas en alcohol al 70%. A bordo, se realizó la identificación taxonómica hasta el nivel más bajo posible mediante el uso de claves taxonómicas, además de contabilizar el número de individuos por especie y peso con la ayuda de una balanza digital de 0.1 de precisión. Página 8 de 62

9 Posteriormente, las muestras fueron trasladadas a los ambientes del Área Funcional de Investigaciones en Biodiversidad y la Colección Científica, para realizar una descripción más detallada de las especies encontradas. Análisis cuantitativo de datos a) La determinación de la abundancia relativa de la especie o taxa (Ar) corresponde a la proporción de individuos con la que cada especie o taxa aporta al total de la muestra. Se utilizó con el fin de establecer la proporción en la que se encuentra cada especie con respecto a la comunidad. También se conoce como pi y puede expresarse como un valor ponderado para su mejor comprensión. Ar = Número de individuos de una especie x 100 Número de individuos de todas las especies Ar = xi x 100 X b) El índice de diversidad de Shannon (H ) sirvió para conocer la relación entre el número de especies y su abundancia relativa, lo que permite describir la estructura de la comunidad: Dónde : Pi: (ni/n) Log: logaritmo natural ni: número de individuos por especie n: número total de individuos H = - Pi Log Pi c) El índice de dominancia de Simpson (λ) es el parámetro inverso a la uniformidad, toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies: λ = pi2 Dónde: Pi: Abundancia proporcional de las especie i d) Serie números de Hill son los índices que permitieron calcular el número efectivo de especies en una muestra, es decir, una medida del número de especies cuando cada especie es ponderada por su abundancia relativa: N1 = e H número de especies abundantes N2 = 1/λ número de especies muy abundantes e) El índice de equidad de Pielou (J ) permitió medir la proporción de la diversidad observada con la relaciona a la máxima diversidad esperada: Dónde : H max: ln (s) J = H H max Página 9 de 62

10 f) El índice de similitud de Bray Curtis (BC) es el índice que cuantifica la composición de similitud entre dos sitios diferentes: BCij = Si + Sj 2Cij Si + Sj Análisis y procesamiento de la información El uso de índices y técnicas estadísticas es un recurso de gran interés en los estudios ecológicos. Todas estas técnicas y estadígrafos constituyen, de manera general, una importante herramienta en el estudio de la biota; y de manera particular en un recurso para la caracterización e individualización de las comunidades. La determinación de la diversidad de especies se refirió a la riqueza de especies obtenida de las muestras colectadas, siendo equivalente a la diversidad alfa planteado por Whittaker (1972). Mediante la utilización del software estadístico PRIMER v.6 se obtuvieron los índices ecológicos como el índice de Diversidad de Shannon (H ) que utiliza la riqueza de especies y la equitatividad, el índice de Predominio de Simpson (λ), el índice de la serie de Hill (N1 y N2) y el índice de equidad de Pielou (J ). Por otro lado, todas las muestras fueron comparadas mediante el índice de similitud de Bray-Curtis. Para el análisis multivariado, los datos de abundancia por especie en cada muestra fueron transformados logarítmicamente a la forma de Y=Log 10 (X+1), con el fin de disminuir la varianza. La ordenación de las estaciones se realizó en base al escalamiento multidimensional no paramétrico, empleado por Shepard (1962) y Kruskal (1964), a través de la matriz de similitud; ubicando las estaciones en un espacio de ordenación de baja dimensión, de tal manera que las distancias entre las estaciones tengan el mismo rango de orden que los puntos de similitud. El estrés arrojado en cada diagrama representó el criterio de aceptación de las agrupaciones que se forman en cada ordenación. Según Clarke & Warwick (1990), el coeficiente de estrés puede clasificarse dentro de una escala: Estrés < 0.05 = excelente Estrés < 0.1 = buena Estrés < 0.2 = potencialmente útil Estrés < 0.3 = puntos arbitrariamente localizados Colecta de muestras para el Análisis molecular (código de barras genético) En la Tabla 3 se muestran las especies colectadas para el análisis molecular. Se realizaron colectas por duplicado de tejido muscular que fueron almacenados en crioviales de 2mL conteniendo alcohol 96, en frío hasta ser transportados al laboratorio de Genética del IMARPE. A todos los individuos seleccionados para su identificación se les asignó un código y luego fueron fijados y preservados para su transporte y posterior almacenamiento en la Colección Científica del IMARPE, a fin de realizar posteriormente la correlación entre los parámetros morfométricos, merísticos y moleculares. Página 10 de 62

11 Tabla 3. Muestras colectadas de especies pelágicas para el análisis molecular Número correlativo Fecha de colecta Lance / Operación Nombre común Nombre científico Número de individuos Código de muestras de tejidos colectados 1 L1 Pez portador de luces Vinciguerria lucetia 1 IMP-73 a y b 23/01/ L3 Pez medusa Cubiceps pauciradiatus 1 IMP-74 a y b 3 IMP-75 a y b 4 L4 Pez hacha luminoso Argyropeleus affinis 3 IMP-76 a y b 24/01/ IMP-77 a y b 6 L6 IMP-78 a y b 7 IMP-79 a y b 8 Calamar gigante Dosidicus gigas 5 IMP-80 a y b 9 IMP-81 a y b 25/01/2015 L7 10 IMP-82 a y b 11 IMP-83 a y b Pez linterna Myctophum aurolaternatum c.f IMP-84 a y b 13 IMP-85 a y b 14 IMP-86 a y b Calamar patagónico Onychoteuthis banksii 4 15 IMP-87 a y b 16 IMP-88 a y b 17 Esperlán de lengua suave Leuroglossus stilbius c.f. 1 IMP-89 a y b L8 18 IMP-90 a y b Pez linterna Myctophum aurolaternatum c.f /01/2015 IMP-91 a y b 20 IMP-92 a y b 21 Pez errante Psenes sio 3 IMP-93 a y b 22 IMP-94 a y b 23 Escolar de canal Gempylus serpens 1 IMP-95 a y b 24 L10 IMP-96 a y b Pez medusa Cubiceps pauciradiatus 2 25 IMP-97 a y b 26 IMP-98 a y b 27 IMP-99 a y b Pez portador de luces Vinciguerria lucetia 4 28 IMP-100 a y b 29 IMP-101 a y b 27/01/2015 L11 30 IMP-102 a y b 31 IMP-103 a y b Esperlán de lengua suave Leuroglossus stilbius c.f IMP-104 a y b 33 IMP-105 a y b 34 IMP-106 a y b 35 31/01/2015 L19 Calamar patagónico Doryteuthis (A.) gahi 3 IMP-107 a y b 36 IMP-108 a y b 37 02/02/2015 OP-30B Calamar gigante Dosidicus gigas 1 IMP-109 a y b 38 05/02/2015 L30 Melva Auxis thazard c.f. 1 IMP-110 a y b 39 Pez volador Exocoetidae n.d. 1 IMP-111 a y b 40 Pez iguana Synodus evermanni c.f. 1 IMP-112 a y b 41 IMP-113 a y b Lampanyctus omostigma c.f IMP-114 a y b 43 IMP-115 a y b Diogenichthys laternatus 2 44 IMP-116 a y b 08/02/2015 L1 CALLAO 45 Myctophum aurolaternatum c.f. IMP-117 a y b Pez linterna 46 Myctophum nitidilum c.f. 3 IMP-118 a y b 47 Myctophum sp. IMP-119 a y b 48 IMP-120 a y b 49 Myctophidae n.d. 3 IMP-121 a y b 50 IMP-122 a y b 3.5 ECOLOGÍA TRÓFICA Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) Calamar gigante Colecta de muestras Durante el crucero de calamar gigante en la zona norte la colecta de estómagos fue realizada tomando todos los individuos de la captura cubriendo el rango de tallas capturado en cada punto de muestreo. La unidad de muestreo utilizada fue un individuo, considerando todos los individuos registrados en el muestreo biológico. Los ejemplares fueron capturados con redes de arrastre de media agua (20 de arrastre promedio) y con Línea de mano con potera (1 hora de operación de pesca) entre 4º y 8ºS y de 5 a 193 mn de distancia a la costa. Se colectaron un total de 174 estómagos de los cuales 86,2% (150 estómagos) presentaron contenido. Página 11 de 62

12 A bordo, se procedió a medir la LM, el peso total en gramos, el sexo y madurez; se extrajeron los estómagos, Las muestras de estómagos fueron rotuladas y analizadas inmediatamente en el caso de ejemplares mayoes a 10 cm, los individuos pequeños fueron colectados y congelados debidamente rotulados, de esta manera se evitará la pérdida de estructuras duras como otolitos de peces y picos de Cephalopoda útiles para la identificación de las respectivas presas, que generalmente son sensibles a descomposición al ser sometidos a fijadores como el formaldehido. Los individuos congelados serán remitidos al Laboratorio de Ecología Trófica de la sede central del IMARPE para su análisis respectivo. Procesamiento de muestras Cada contenido estomacal fue colocado en un tamiz de malla de 500 para ser lavado con agua corriente y colocado en una placa petri; en cada contenido se separaron los elementos de la dieta tales como exoesqueletos de crustáceos, huesos y otolitos de peces (sagitta), contándolos por pares (derecho e izquierdo), también los picos de Cephalopoda fueron contados por pares (superior e inferior). Las presas fueron identificadas al mínimo taxón posible, observándolas con la ayuda de lentes de aumento con luz, la identificación se efectuó utilizando claves descriptivas de otolitos peces (Fitch y Brownell 1968, García- Godos 2001), Cephalopoda (Wolff 1984), crustáceos (Newell 1963; Méndez 1981) y moluscos (Alamo y Valdivieso 1987). Las presas debidamente identificadas fueron cuantificadas en número y peso para cada estómago. Luego, la información fue procesada y expresada en cantidades relativas de acuerdo a los criterios de agrupamiento de tallas, trimestre y zona de procedencia según los métodos numérico (% N), gravimétrico (% P) y de frecuencia de ocurrencia (% FO) (Berg 1979, Hyslop 1980). Llenura estomacal El índice de llenura estomacal (ILLE, en %) fue calculado de acuerdo a Rasero et al. (1996): ILLE=PCE*100*(PT-PCE) -1 Donde PCE es el peso de contenido estomacal (g) y PT el peso total de un individuo (g). Análisis de datos Se han determinado relaciones potenciales entre la llenura estomacal y la hora del día, TSM, distancia a la plataforma y latitud utilizando diagramas de cajas. Árbol de regresión multivariado (ARM) El inicio de la construcción de un árbol de regresión es la división recursiva de los datos desde las variables predictoras (De'ath y Fabricius 2000), tomando en cuenta que esta última es continua. El objetivo es formar grupos que cada vez sean más homogéneos con respecto a la variable respuesta. Después de la construcción del árbol, el problema principal es determinar el tamaño óptimo de corte. El proceso de determinación del mejor tamaño del árbol es llamado poda (Breiman et al. 1984). La poda del árbol puede ser realizada utilizando algunos criterios. Un primer criterio es el uso del parámetro de complejidad (pc). El pc es parámetro de notificación y se especifica de acuerdo a la fórmula: SCR pc = SCR + pc (tamaño del árbol) Dónde: SCR es la suma de cuadrados residuales y el tamaño del árbol es el número de divisiones más 1. Un valor de pc=1 resultará en un árbol sin divisiones. Sin embargo, la Página 12 de 62

13 poda más confiable puede ser obtenida optimizando el valor de pc por validación cruzada (vc). Aunque este criterio es cortar los datos en k partes (usualmente k=10) aproximadamente del mismo tamaño y mutuamente exclusivas. Esta multipropiedad se reserva un décimo y construye el árbol con las otras nueve partes. Para este estudio se utilizará como variable respuesta la composición dietaria en proporción gravimétrica y será denominada Grupo y se denominará grupos a las variables predictoras tales como temperatura superficial del mar (TSM), latitud, distancia al talud (mn), talla (cm) y sexo. Grupo ~ TSM + Latitud + DistTalud + Talla + Sexo Los cálculos fueron realizados utilizando R, con los paquetes rpart (Therneau et al. 2012), y caret (Kuhn 2012). Engraulis ringens (Jenyns, 1842) Anchoveta El número de estómagos colectados en cada muestreo biológico fue de 1 por cada 0,5 cm. Los estómagos fueron fijados en alcohol rectificado al 96% hasta su posterior análisis en el Laboratorio de Ecología Trófica de la Sede Central de la institución. Adicionalmente se tomó un individuo por rango de talla al cual se tomaron medidas de talla, peso, sexo y estadío de madurez, se extrajeron los estómagos para ser analizados a bordo. Los contenidos de cada estómago fueron filtrados mediante tamices de 300 y 75 µm para separar las fracciones del zooplancton y fitoplancton, respectivamente para proceder posteriormente a los análisis. En el caso del fitoplancton, se tomó una alícuota de 1 ml la cual fue colocada en una lámina portaobjeto para ser observada al microscopio compuesto con aumento de 100X. Las células fitoplanctónicas presentes en esta submuestra fueron contabilizadas con ayuda de contómetros manuales. En el área delimitada por el cubreobjeto se efectuó un barrido en zig-zag, de izquierda a derecha y viceversa, contando individualmente cada célula solitaria o en cadena. En el caso de la fracción zooplanctónica se tomó una submuestra de 10 ml, la que fue vertida en una placa petri para ser observada al microscopio estereoscópico con aumento de 10X. Las diferentes presas fueron determinadas al menor taxón posible mediante el empleo de claves y listas taxonómicas especializadas de los diferentes grupos de organismos del fitoplancton (Cupp 1943; Schiller 1971; Hasle y Syvertsen 1996; Steidinger y Tangen 1996) y zooplancton (Trégouboff y Rosse 1957; Newell 1963; Vidal 1968 y Gómez 1972). Scomber japonicus (Houttuyn, 1782) Caballa Los estómagos de caballa fueron colectados del muestreo biológico con red de arrastre, tomándose los datos de talla, peso, sexo y estadío de madurez por cada individuo colectado, considerándose 2 por cada cm. Cada contenido estomacal fue tratado individualmente, filtrándolo en un tamiz de tamaño de malla de 300 y lavado con agua corriente con objeto de retener aquellos restos útiles para la identificación y eliminar el resto. Luego de lavado, el contenido de cada estómago filtrado y vertido en una placa Petri cuidando de no dejar ningún elemento en el tamiz, con ayuda de una piseta con agua. Los contenidos estomacales fueron pesados con una balanza de precisión al 0,1 g y las presas fueron separadas y determinadas al menor taxón con un microscopio estereoscópico de 10X de aumento, mediante el empleo de listas y claves taxonómicas especializadas para peces (Chirichigno 1998; Chirichigno y Cornejo 2001; García-Godos 2001), crustáceos (Trégouboff y Rosse 1957) y moluscos (Alamo y Valdivieso 1987). Con Página 13 de 62

14 la información obtenida se calcularon los índices numérico (%N), gravimétrico (%W) y de frecuencia de ocurrencia (%F.O) según intervalos de talla y trimestres (Hyslop 1980). 4. RESULTADOS 4.1 ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS Para el estudio del ambiente marino se obtuvieron 254 registros de temperatura superficial del mar que incluyen datos atmosféricos, 25 estaciones con roseta-ctdo distribuidos en las 3 secciones verticales realizadas: Chicama, Paita y Pta. La Negra. Se analizaron 214 muestras de oxígeno disuelto; asimismo, se recolectaron 215 muestras para nutrientes y 141 para clorofila a Condiciones Oceanográficas Superficiales Condiciones Atmosféricas Viento La distribución superficial del viento varió de 0,7 a 9,7 m/s, el promedio del viento en toda el área prospectada fue de 4,97 m/s, los menores registros (<5,0 m/s) se localizaron en la zona costera entre a Pacasmayo y frente a Paita desde la costa hasta las 120 mn aproximadamente (Figura 6A). Los vientos más intensos (con velocidades mayores a 8,0 m/s) se registraron en dos zonas: un pequeño núcleo a 95 mn frente a Chicama y otro núcleo a 150 mn frente a Sechura, la dirección predominante del viento fue del SE a SSE. Figura 6A. Distribución superficial a) Viento, b) Índice de Afloramiento c). Índice de Turbulencia. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Índice de Afloramiento El índice de afloramiento (IA) varió de -11,67 a 723,09 m 3.s m -1, con un promedio de 216,79 m 3.s m -1. El valor más alto de 728,09 m 3.s m -1 se observó en la zona oceánica a 150 mn frente a Sechura, en cambio los menores valores (< 400 m 3.s m -1 ) se observaron desde la costa hasta aproximadamente 40 mn de distancia (Figura 6B). Índice de Turbulencia La distribución del índice de turbulencia presentó una variación de 0,34 a 912,67 m 3 /s 3, con un valor promedio para la zona prospectada de 174,79 m 3 /s 3, se observó un predominio de valores menores a 300 m 3 /s 3, en casi toda el área mientras que valores entre 300 y 950 Página 14 de 62

15 m 3 /s 3 se pudieron apreciar frente a Sechura por fuera de las 100 mn y por fuera de las 90 mn frente a Chicama (Figura 6C). Temperatura Superficial del Agua de Mar (TSM) La temperatura superficial del mar TSM, en la zona cubierta por el crucero varió de 17,78º a 25,96 C con un promedio total para el área evaluada de 22,69 C. La distribución de las isotermas de 20, 21 y 22 C fue paralela a la línea costera. Las isotermas de 23, 24, 25 C se presentaron por fuera de la 50 mn entre Chicama a Pta. La Negra, y por fuera de las 100 mn al norte de Pta. La Negra hasta Paita. Se aprecia que por fuera de las 100 mn la presencia de valores de temperatura asociados a Aguas Ecuatoriales Superficiales con temperatura superiores a 25 C al norte de los 05 S y a la penetración hacia la costa de Aguas Subtropicales Superficiales ASS por fuera de las 60 mn frente a Pacasmayo- Pimentel (Figura 7A). En general las condiciones de la TSM se presentaron dentro los rangos normales de variación para la estación de verano hasta las 40 mn de la costa. Anomalía Térmica Superficial del Mar (ATSM) Las anomalías térmicas superficiales del agua de mar (ATSM) variaron de -2,83 a +3,60 C, con un promedio para el área evaluada de +0,03 C, Las anomalías positivas más altas se observaron por fuera de las 50 mn entre Chicama hasta el sur de Punta La Negra. Mientras que en la zona costera entre Chicama a Pimentel y desde Punta la Negra al Sur de Paita se registraron anomalías negativas de la TSM y otra amplia área con anomalías negativas se registró en zona oceánica entre las 100 a 120 mn frente a la Bahía de Sechura hasta Paita (Figura 7B). Salinidad Superficial del Mar (SSM) La salinidad superficial en la zona del crucero presentó una variación de 34,545 a 35,390 ups con una salinidad promedio de 34,940 ups. En base a la información de salinidad se pudo apreciar que las zonas costeras dentro de las 40 mn un predominio de Aguas Costera Frías ACF y la presencia de aguas ecuatoriales superficiales AES por fuera de las 100 mn frente a Paita hasta Punta la Negra. Otro núcleo con ASS se apreció por fuera de las 60 mn frente a Pacasmayo hasta Pimentel (Figura 7C). Figura 7. Distribución superficial: a) Temperatura del agua de mar TSM ( C), b) Anomalías de la temperatura del mar ATSM ( C) c). Salinidad del agua de mar SSM (ups). Cr. Investigación del Calamar Gigante Oxígeno Superficial del Mar (OSM) Las concentraciones de oxígeno disuelto se encontraron en un rango de 2,70 a 6,55 ml/l, con un valor promedio de 5,49 ml/l. resaltando las concentraciones > 5,0 ml/l, típicas de las Aguas Ecuatoriales ubicadas por fuera de las 100 mn frente a Paita asociadas a temperatura de 24 y 25 C. El afloramiento costero con valores bajos en oxígeno se Página 15 de 62

16 estuvo muy restringido en toda el área de estudio solo se pudo apreciar frente a la zona costera de Chicama (Figura 8A). Figura 8. Distribución superficial: a) Oxígeno contenido en el aguas de mar OSM (ml/l), b) Potencial de Hidronio ph. Cr. Investigación del Calamar Gigante Potencial de Hidronio (ph): Los valores ph superficial variaron de 7,82 a 8,22 con un promedio de 8,11, las concentraciones básicas con altos valores de ph estuvieron asociadas a aguas cálidas. Mientras que los valores bajos estuvieron asociados a aguas de afloramiento y se le aprecia en las zonas costeras frente a Chicama (Figura 8B) Condiciones oceanográficas sub superficiales Topografía de la Isoterma 15 C. De acuerdo a la distribución de la topografía de la isoterma de 15 C se aprecia un flujo sub-superficial paralelo a la costa de norte sur desde Paita hasta Chicama dentro de las 50 mn de la costa asimismo se aprecia un flujo de sur a norte por fuera de las 100 mn de la costa (Figura 9). Profundidad de la Mínima de Oxigeno (ml/l). La distribución batimétrica del borde superior de la mínima de oxígeno (O<0,5 ml/l), indica una profundización entre 30 a 80 mn frente a Paita hasta el sur de Punta la Negra, con una tendencia decreciente hacia el sur, motivada posiblemente por un flujo hacia el sur de un ramal de la corriente Sub- Superficial de Peruano-Chilena (CSSPC). En general la zona de mínima de oxígeno en toda el área prospectada estuvo por debajo de los 100 de profundidad y en la zona de pesca de Calamar esta llegó hasta los 120 m de profundidad (Figura 10). Figura 9. Topografía de la isoterma de 15 C. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Figura 10. Profundidad de la mínima de Oxigeno (ml/l). Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya Página 16 de 62

17 Sección Chicama La sección hidrográfica frente a Chicama realizada entre el 21 y 22 de enero del 2015 mostró una termoclina conformada por las isotermas de 16 a 21 C por encima de los 45 m de profundidad. La isoterma de 15 C presentó dentro de las 60 mn una profundización hasta 150 m, tendencia que es seguida por las isotermas de 14 C. Las masas de agua que predominaron fueron las ACF con valores entre 35,0 y 34,89 ups en toda la zona prospectada. Se apreció un pequeño núcleo de AES entro los 10 a 30 m de profundidad y a 75 mn de distancia de la costa en donde las temperatura estuvieron entre 21 a 23 C. El oxígeno registró altos valores entre los 40 a 10 m de profundidad la Zona Mínima de oxígeno ZMO que se encontró pegada a la plataforma y por debajo de los 300 m de profundidad (Figura 11). Sección Paita La sección vertical frente a Paita realizada el 26 a 28 de enero del 2015 se caracterizó por presentar una termoclina fortalecida conformada hasta por ocho isotermas (16-23 C) más superficial por fuera de las 100 mn ubicada entre los 20 a 80 m de profundidad. Dentro de las 60 mn la termoclina se aprecia más profundizada con una profundización de las isotermas de 17 a 14 C relacionado a un ramal costero de la CSPC y un afloramiento de las Figura 11. Sección Chicama enero Temperatura, Salinidad y Oxígeno. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. Figura 12. Sección Paita enero Temperatura, Salinidad y Oxígeno. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC isotermas de 18 a 20 C. La estructura halina mostró sobre los 30 m y por fuera de las 120 mn la presencia de aguas ecuatoriales superficiales junto con la presencia de temperaturas mayores de 23 C, así como un pequeño núcleo entre las 40 a 60 mn de las costa. Las Aguas Costeras Frías (ACF) junto con aguas de mezcla predominaron por Página 17 de 62

18 debajo de los 50 m de profundidad hasta aproximadamente los 200 m. Dentro de las 30 mn las condiciones mostraron la presencia de ACF (Figura 12). En relación al oxígeno disuelto, las concentraciones mayores de 5 ml/l por fuera de las 100 mn y sobre los 20 metros de profundidad estuvieron estrechamente asociadas a las aguas cálidas, probablemente a AES, en tanto que, las concentraciones de 2, 3 y 4 ml/l en la zona costera indicaron una débil surgencia muy costera. La mínima de oxígeno (0,5 ml/l) se encontró profundizada y se ubicó entre los 110 m (entre 90 a 140 mn) m a 200 m de profundidad de manera uniforme, comportamiento que indicaría la presencia de la CSPC en esta profundidades ligados a la profundización de las isotermas de 15 y 14 C (Figura 12). Sección Pta. La Negra La sección vertical frente a Punta La Negra hasta las 150 mn de la costa, realizada del 02 al 03 de febrero del 2015 se caracterizó por presentar dentro de las 50 mn una termoclina conformada hasta por cinco isotermas (17-21 C) presentando una profundización las isoterma de 17 y 18 C mientras que las isotermas de 20 y 21 C afloraron a la superficie dentro de las 15 mn. Por fuera de las 80 mn el gradiente de la termoclina se hizo más intenso en esta zona la Figura 13. Sección Pta. La Negra febrero Temperatura, Salinidad y Oxígeno. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. termoclina estuvo conformada por las isotermas de 16 a 23 C (8 isotermas). También dentro de las 100 mn y por debajo de los 60 m se aprecia una profundización de las isotermas de 16 a 14 C indicando un flujo inercial de norte a sur producto probablemente del avance hacia el sur de la Corriente Sub-Superficial Peruano Chilena (CSSPC). La estructura halina mostró desde la costa hasta las 120 mn la predominancia de aguas costeras fría ACF, con un núcleo sub-superficial de aguas oceánicas ubicado entre los 20 a 40 m de profundidad y por fuera de los 130 mn. (Figura 13). En relación al oxígeno disuelto, las concentraciones mayores de 5 ml/l estuvieron por encima de los 15 m de profundidad y desde las 20 hasta las 60 mn de la costa. La mínima de oxígeno (O<0,5 ml/l) se encontró profundizada y se ubicó entre los 200 m desde la plataforma hasta los 130 mn de la costa. Por fuera de las 130 mn se aprecia un ascenso de la mínima de oxígeno hasta los 60 m de profundidad (Figura 13). Página 18 de 62

19 4.1.3 Condiciones del Plancton Se realizaron 28 estaciones a lo largo de la zona muestreada, de los cuales 7 se realizaron en el perfil de Chicama, 5 en el perfil de Punta Falsa, 11 en el perfil de Paita y 5 en las diferentes operaciones de pesca a distancias de 100 mn y 200 mn de la costa respectivamente, para el programa del PPR- 068 se destinaron 14 muestras y 14 para la evaluación del calamar gigante. Para la colección se utilizaron tres tipos de redes, la red Baby-Bongo con la cual se efectuaron 6 arrastres a una profundidad máxima de 100 m, con la red Bongo se realizaron 6 jales oblicuos a una profundidad máxima de 200 m hasta la superficie y con la red WP2 se realizaron 23 arrastres superficiales por 5 minutos, todos los arrastres de redes se realizaron a una velocidad de buque de 2 nudos respectivamente. 4.2 DISTRIBUCIÓN DEL CALAMAR GIGANTE Y DE OTRAS ESPECIES Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) pota Figura 14. Localización de Estaciones de Plancton. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya. La pota se detectó en núcleos dispersos en forma de parches, su principal área de distribución estuvo localizad frente a la Bahía de Sechura, entre las 90 y 170mn de costa, en esta zona dentro de las 20 mn se detectaron los núcleos ligeramente más densos Otras zonas importantes se localizaron entre las 120 y 160 mn frente a Paita, frente a Pta. La Negra entre las 80 y 120 mn, y al sur frente a Pacasmayo y Chicama entre las 30 y 60 mn de la costa (Figura 15). Figura.15 Distribución geográfica de Dosidicus gigas Pota. Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya Engraulis ringens Jenyns, 1842 Anchoveta 200 La anchoveta presentó una distribución netamente costera, que estuvo asociada principalmente a la presencia de las ACF, alcanzando en sentido longitudinal hasta las 25 mn de la costa en la zona frente de Paita. 200 Figura.16 Distribución geográfica de Engraulis ringens Anchoveta Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya Página 19 de 62

20 Se registraron núcleos reducidos con altas densidades frente a Paita entre las 2-25 mn de la costa, al sur frente a Pta. La Negra dentro de las 10 mn de costa, alrededor de la Isla Lobos de Tierra hasta las 15 mn y entre Mórrope y Pimentel desde las 03 hasta las 20 mn de la costa. (Figura 16). Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837) Múnida La múnida se distribuyó principalmente al sur de los 06 S, abarcando las zonas más cercanas a la franja costera, principalmente entre las 2 y 30 mn Esta distribución fue dispersa y discontinua entre Pta. La Negra y Pimentel entre las 5 y 30 mn. Los núcleos más densos se localizaron entre Mórroe y Pimentel entre las 5 y 30 mn de la costa (Figura 17). Figura.17 Distribución geográfica de Pleuroncodes monodon Múnida Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya Vinciguerria lucetia (Garman, 1899) Vinciguerria La vinciguerria se detectó entre las 10 y 200 mn de la costa, presentó una distribución discontinua en la zona localizada frente de Paita Pta. La Negra entre las 10 y 90 mn. Al sur de los 06 S, se encontró en forma casi continua, principalmente frente de Mórrope y Pimentel entre las 30 y 90 mn. (Figura 18) Figura.18 Distribución geográfica de Vinciguerria lucetia Vinciguerria Cr. Investigación del Calamar Gigante BIC Olaya Biomasa de Pota y área explorada. La Pota tuvo una biomasa de toneladas, latitudinalmente las mayores abundancias correspondieron a los S con toneladas (98,88 %), S con toneladas (0,67 %), S con toneladas (0,27 %) y de S toneladas (0,18 %), por distancia de la costa fue mayor la biomasa entre de las 10 y 20 mn con toneladas (43,64 %) y dentro de las 10 mn con toneladas (40,81 %). El área explorada por este crucero (entre el grado 5 y 8 S) tubo un total de mn 2, correspondiendeo al área S el mn 2 (70,2%), al área S: 241 mn 2 (11,1%), al área : 174 mn 2 (8,0%) y al área : 231 mn 2 (10,7%), ver Tabla 4. Página 20 de 62

21 Tabla. 04: Biomasa latitudinal, por distancia a la costa y área explorada (mn 2 ) de Dosidicus gigas pota. Cr. Olaya Distancia de la costa (mn) TOTALES TOTAL Grado de (t) (%) latitud sur 2, , , , ,431 14, , , , , , , , , , , ,223 1, Área por grado latitudinal (mn 2) , TOTALES 2, ,431 14, , ,223 2, , , , ASPECTOS PESQUEROS Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) del Calamar gigante Se efectuaron 48 operaciones de pesca con Línea de mano con potera, en la región norte del Perú. Los mayores valores de CPUE de calamar gigante, se registraron en la Bahía de Sechura a 15 mn frente de Sechura (Operación 19), 17 mn frente a Sechura (Operación 29A), y a 19 mn frente a Sechura (Operación 29B), tanto en número de ejemplares Figura 19. Valores de CPUE de calamar gigante obtenidos con jigging, expresados en número de ejemplares/hora (izquierda) y kg/hora (derecha) Cr BIC José Página 21 de 62

22 (ejemplares/hora) como en peso (kg/hora) (Figura 19). Por su parte, utilizando la red de arrastre pelágica, se realizaron 34 lances de los cuales 10 fueron positivos y 24 negativos para la captura de Calamar gigante, los mayores valores de CPUE fueron registrados a 56 mn frente a Punta Malabrigo (cala. 34) para adultos y a 139 mn frente a Pta. Falsa (cala 03) para juveniles. Tabla 5. Parámetros registrados y valores de CPUE en cada operación con Línea de mano con potera. Cr. de Investigación del calamar gigante en la zona norte a bordo del BIC José Olaya Hora Esfuerzo Esfuerzo Posición Captura CPUE Estación Fecha Inicio Final Hora P inta manual Lat S ⁰ Lo ng W⁰ N ejemp. kg (kg/h/hora) (N /h/hora) 1 23/01/ :00 03: /01/ :30 06: /01/ :40 23: /01/ :00 03: /01/ :40 06: /01/ :35 21: /01/ :40 00: /01/ :05 04: /01/ :45 20: /01/ :35 01: /01/ :35 06: /01/ :55 20: /01/ :10 01: /01/ :45 06: /01/ :15 22: /01/ :05 06: /01/ :18 18: /01/ :40 20: /01/ :50 22: A 29/01/ :30 01: B 29/01/ :30 02: /01/ :10 23: A 31/01/ :00 01: B 31/01/ :00 02: /01/ :00 04: /01/ :20 22: /01/ :20 00: /02/ :20 02: /02/ :30 04: /02/ :03 21: A 01/02/ :10 23: B 01/02/ :10 23: A 02/02/ :30 02: B 02/02/ :30 03: /02/ :50 20: /02/ :10 01: /02/ :40 05: /02/ :05 22: /02/ :05 04: /02/ :55 21: /02/ :50 00: /02/ :45 04; /02/ :25 22: /02/ :30 00: /02/ :40 04: /02/ :25 21: /02/ :25 01: /02/ :15 04: Página 22 de 62

23 En el área norte se ejecutaron 48 operaciones de línea de mano con potera, en las cuales se emplearon dos tamaños diferentes: grandes y pequeñas. El número de pescadores varió entre 3 y 8 siendo en promedio 6 personas. Se registraron 28 operaciones positivas para la pota. En general estas operaciones se caracterizaron por presentar dificultades tanto ambientales como humanas durante su ejecución como: fuertes corrientes y dificultades en estacionar adecuadamente el BIC José Olaya durante estas operaciones, factores que conllevaron disminuir la captura de calamar gigante. Los valores de CPUE por estación de trabajo fluctuaron entre ,8 kg/ Línea de mano con potera /hora y ,0 ejemplares/ Línea de mano con potera /hora. Los mayores valores de CPUE fueron de 50,8 kg/ Línea de mano con potera /hora y 6,0 ejemplares/ Línea de mano con potera /hora, reportados a 15 mn frente a Sechura (Tabla 5). 4.4 ASPECTOS BIOLOGICOS DEL CALAMAR GIGANTE DISTRIBUCIÓN DE TALLAS Se analizaron un total de 526 ejemplares de calamar gigante, de los cuales 299 fueron capturados con red de arrastre de media agua y 227 con Línea de mano con potera. El primer grupo que corresponde a las capturas con red, estuvo compuesto por ejemplares mayoritariamente juveniles (tallas menores a 10,0 cm de LM), con media en 3.9 ±5.4 cm. El segundo grupo, capturados con Línea de mano con potera correspondieron a ejemplares adultos, cuyas tallas fluctuaron entre 22.5 y 82.2 cm de LM, con moda en 26, 59 y 64 cm de LM y con una media en 59.8 ±14.3 cm de LM (Figura 20). Tipo de Arte: RED ARRASTRE DE MEDIA AGUA Tipo de Arte: LÍNEAS MANUALES POTERAS Figura 20. Distribución de tallas de calamar gigante en las capturas con red de arrastre de media agua y líneas manuales poteras en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya A. Según distancia a la Plataforma Continental en la Zona Norte Al analizar las distribuciones de tallas de los ejemplares capturados con red de arrastre y líneas manuales poteras respecto a la distancia al talud continental, la cual fue dividida como: (A) dentro de la plataforma, (B) en el borde o franja de la plataforma, (C) de 10 a 100 mn fuera de la plataforma y (D) más de 100 mn fuera de la plataforma, se encontraron los siguientes resultados (Figura 21): A.1. Dentro de la plataforma (A) no se capturó ejemplares de calamar gigante con ninguno de los dos artes de pesca empleado. A.2. En el borde o franja de la plataforma continental (B), con red de arrastre se capturó ejemplares juveniles con tallas entre 1,2 y 52,8 cm, con moda en 2,0 cm y media en 4,3 cm de LM. Con las Línea de mano con potera se capturó ejemplares con tallas entre Página 23 de 62

24 46,0 y 82,0 cm de LM, con moda en 65 cm de LM y con media en 65,2 cm. Del total de la captura en esta zona, el 70,5% de ejemplares fueron hembras y el 29,5% machos. A.3. De 10 a 100 mn fuera de la plataforma (C), en las capturas con red de arrastre se observó un menor rango de tallas de juveniles que fluctuaron entre 1,0 y 7,0 cm de LM, pero con un incremento en la moda (3,0 cm) y con media en 3,7 cm de LM. En esta zona, con las Línea de mano con potera, fue donde se capturó el menor número de ejemplares, cuyas tallas fueron muy dispersas, variando entre los 25 y 78 cm de LM, con una media en 60,8 cm de LM. Las capturas estuvieron conformadas con 64,3% hembras y con 35,7% de machos. A.4. Más de 100 mn fuera de la plataforma (D), las tallas de capturas obtenidas con red de arrastre se presentaron dispersas, sin mostrar una moda en la estructura de tallas. Las tallas variaron entre 2,7 y 20,2 cm de LM, con media en 6,4 cm de LM. Con las poteras, en esta zona las capturas estuvieron conformadas principalmente por ejemplares menores a 35, 0 cm de LM, con rango entre 22 y 53 cm de LM y con media en 29.5 cm de LM. El 74,1% fueron hembras y el 25,9% machos. B Frec. R 60 % 40 % Tipo de Arte: RED ARRASTRE DE MEDIA AGUA Nro Ejm: 169 Rango: cm Media: 4.3 cm Frec. R 30 % Hembras: 70.5% Machos: 29.5% 20 % Tipo de Arte: LÍNEAS MANUALES POTERAS Nro Ejm: 183 Rango: cm Media: 65.2 cm 20 % 10 % C 0 % Frec. R 60 % >10 Longitud del manto (cm) Nro Ejm: 96 Rango: cm Media: 3.7 cm 0 % < Frec. R 30 % Hembras: 64.3% Machos: 35.7% Longitud del manto (cm) Nro Ejm: 14 Rango: cm Media: 60.8 cm 40 % 20 % 20 % 10 % D 0 % Frec. R 60 % 40 % >10 Longitud del manto (cm) Nro Ejm: 34 Rango: cm Media: 6.4 cm 0 % Frec. R 80 % 60 % 40 % < Longitud del manto (cm) Hembras: 74.1% Machos: 25.9% Nro Ejm: 27 Rango: cm Media: 29.5 cm 20 % 20 % 0 % >10 Longitud del manto (cm) 0 % < Longitud del manto (cm) Figura 21. Distribución de tallas de calamar gigante en las capturas con red arrastre de media agua y Línea de mano con potera según la plataforma continental (B: Borde de la plataforma continental, C: De 10 a 100 mn fuera de la plataforma y D: Más de 100 mn fuera de la plataforma) en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya Página 24 de 62

25 4.4.2 RELACIÓN LONGITUD-PESO La relación longitud de manto (cm) - peso total (g) del calamar gigante para los 224 ejemplares capturado con Línea de mano con potera mostró un crecimiento isométrico de acuerdo a FROESE (2006), con un valor de R 2 de 0,9839. En el caso de hembras, para un total de 156 ejemplares muestreados el valor de R 2 fue de 0,9849 y para los 68 ejemplares de machos el R 2 fue de 0,9828 (Figura 22). Peso Total (g) TOTAL: Hembras y Machos y = 0.015x R² = Longitud del manto (cm) HEMBRAS y = x R² = Longitud del manto (cm) y = x R² = Figura 22. Relación longitud de manto - peso total del calamar gigante para el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya MACHOS Longitud del manto (cm) ESTADO REPRODUCTIVO En cuanto a la madurez gonadal, en las capturas con red de arrastre predominaron ejemplares indeterminados (96,3%). El 2,0% y 1,7% fueron machos y hembras respectivamente (ambos en estadio inmaduro) (Figura. 23A) Por otro lado, las capturas obtenidas con poteras estuvieron conformadas por ejemplares mayores a 22,5 cm de LM. En las hembras predominaron ejemplares inmaduro (55,9%), seguido por ejemplares en proceso de maduración (31,5%). Es importante mencionar que el 8,9% de las hembras se encontraron desovando (Figura. 23B). En machos, el 51% de los ejemplares capturados se encontraron en proceso de evacuación (Figura 23C). A) Tipo de Arte: RED ARRASTRE B) Tipo de Arte: LÍNEAS MANUALES POTERAS Frec. 110 % 90 % 70 % 50 % 30 % 96.3% 10 % 2.0% 1.7% 10 Indeterminado Macho I Hembra I Frec. R 60 % 40 % 20 % 0 % I II III IV Madurez Gonadal HEMBRAS I: Inmaduro II: En maduración III: Maduro IV: En desove Frec. R 60 % MACHOS I: Inmaduro 40 % II: En maduración III: En evacuación Figura 23. Estadios de madurez gonadal de Dosidicus gigas pota en hembras y machos en las capturas con red arrastre de media agua (A) y líneas manuales poteras (B) en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya 20 % 0 % I II III Madurez Gonadal Página 25 de 62

26 Relación talla madurez Con respecto a la talla madurez, las capturas obtenidas con Línea de mano con potera mostraron que las hembras inmaduras predominaron en casi toda la estructura de tallas encontrada, principalmente entre los rangos 25 a 65 cm de LM; mientras que las hembras en proceso de maduración a desove fueron observadas a apartir del rango de 55 cm de LM (Figura 24A). En el caso de los machos, en los rangos mayores a 55 cm de LM predominaron machos en proceso de evacuación-iii y de maduración-ii (Figura 24B). Frec. Rel 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % IV: En desove III: Madura II: En maduración I: Inmaduro Longitud de manto (cm) A) EN HEMBRAS Frec. Rel 30 % III: En evacuación 25 % II: En maduración 20 % I: Inmaduro 15 % Figura 24. Talla madurez de Dosidicus gigas pota en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya 10 % 5 % 0 % Longitud de manto (cm) B) EN MACHOS La relación talla madurez de hembras y macho con respecto al talud continental mostro los siguientes resultados para las capturas obtenidas con Línea de mano con potera: A.2. En el borde o franja de la plataforma continental (B) se observó claramente la predominancia de hembras inmaduras (I) que abarcaron casi toda la estructura de tallas encontrada. Asimismo la presencia de hembras en maduración (II) destacó pero en menor proporción. Las hembras en desove (IV) se encontraron en tallas mayores al rango de 75 cm de LM. Por otro lado, los machos en proceso de evacuación (III) predominaron en las tallas más grandes, (de rangos de 65 a 75 cm de LM) y los machos en maduración (II) se encontraron entre los rangos de talla de 50 y 70 cm de LM (Figura 25A). A.3. De 10 a 100 mn fuera de la plataforma (C), las hembras inmaduras (I) predominaron en las tallas más pequeñas dentro del rango de tallas encontrado para la zona. A partir del rango de 70 cm de LM, la fracción de hembras en proceso de maduración (II), maduras (III) y en desove (IV) fue similar. En machos, los ejemplares inmaduros (I) presentaron un patrón similar a las hembras; mientras que machos en proceso de evacuación (III) y maduración (II) solo fueron observados en los rangos 75 y 80 cm de LM respectivamente (Figura 25B). A.4. Más allá de las 100 mn fuera de la plataforma (D), zona donde se observó la composición de tallas más pequeña, las hembras inmaduras (I) predominaron en todos los rangos de tallas (de 25 a 40 cm de LM). De otro lado, la fracción de machos en evacuación (III) destacó en 3 de los 4 rangos de tallas encontrados (Figura 25C). Página 26 de 62

27 B C D HEMBRAS Frec. Rel 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % Longitud de manto (cm) IV: En desove Frec. Rel III: Madura II: En maduración I: Inmaduro 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % < Longitud de manto (cm) IV: En desove Frec. Rel III: Madura II: En maduración I: Inmaduro 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % Longitud de manto (cm) IV: En desove III: Madura II: En maduración I: Inmaduro MACHOS Frec. Rel 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % Longitud de manto (cm) III: En evacuación Frec. Rel II: En maduración I: Inmaduro 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % < Longitud de manto (cm) III: En evacuación Frec. Rel II: En maduración I: Inmaduro 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % Longitud de manto (cm) III: En evacuación II: En maduración I: Inmaduro Figura 25. Relación talla madurez gonadal en las capturas con Línea de mano con potera según la plataforma continental (B: Borde de la plataforma continental, C: De 10 a 100 mn fuera de la plataforma y D: Más de 100 mn fuera de la plataforma) en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya 4.5 PARALARVAS DE CEFALÓPODOS La presencia de Paralarvas se observaron en todas las estaciones muestreadas con la red bongo alcanzando distancias entre 40 y 200 mn respectivamente, también entre las 40 y 100 mn hubo presencia de larvas de Myctophidae y Vinciguerria (Figura 14). 4.6 OTRAS ESPECIES DE INVERTBRADOS Y PECES ASPECTOS BIOLÓGICOS Otros cefalopodos: A continución se detalla la presencia de otros cefalopodos que fueron registrados en las capturas con red de arrastre en el área Norte prospectada durante el Cr Bic Olaya: Frec % 15 Doryteuthis gahi G.Lat: 4.5º 6.5º, DC: 9 10 mn 10 TSM: ºC 5 Intervalo: 3mm Nro Ejm: 61 Media: 91.5 ±27.9mm 1. Doryteuthis (A.) gahi (Calamar común): Se registró en 02 de 34 calas, cuyos puntos de captura se ubicaron entre los grados 4.5º y 6.5ºS y dentro de la plataforma continental (9 y 10 mn de DC). La TSM en estos puntos fue de 20,3 a 20,6ºC Longitud de manto (mm) >133 Página 27 de 62

28 Frec % Hembras Machos I II III IV V VI Madurez Gonadal La estructura de tallas estuvo comprendida entre los 40 y 165 mm de LM, mostrando dos grupos modales, el primero entre 46 y 48 mm y el segundo entre 91 y 96 mm de LM. Reproductivamente predominaron ejemplares indeterminados e inmaduros tanto en hembras y machos (Figura 26). Figura 26. Estructura por tamaños (superior) y Madurez gonadal (inferior) de Doryteuthis (A.) gahi calamar común, en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya 2. Abraliopsis sp: Se registró en 10 de 34 calas, cuyos puntos de pesca fueron ubicados principalmente fuera del borde de la plataforma continental (de 80 a 162 mn de DC). El rango de TSM en que se presentaron dichas capturas fue de 20,05 a 24,56ºC. La estructura de talla se presentó entre los 12 y 49 mm de LM, con moda marcada en el rango de 19 a 21 mm y una media de 24,97 ±6.97 mm de LM (Figura 27). Frec % 25 Abraliopsis sp < Longitud de manto (mm) Intervalo: 3mm Nro Ejm: 262 Media: ±6.9mm Figura 27. Estructura por tamaños de Abraliopsis sp, en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya 3. Onychoteuthis sp: Se registró en 09 de 34 calas, cuyos puntos de captura se ubicaron principalmente fuera del borde de la plataforma continental (de 41 a 139 mn de DC). El rango de TSM en que se presentaron dichas capturas fue de 20,8 a 24,56ºC. La estructura de talla estuvo conformada por ejemplares entre los 17 y 79 mm de LM, con moda el rango de mm y con media en 44,6 ±14,5 mm de LM (Figura 28). Frec % 20 Onychoteuthis sp < Longitud de manto (mm) Intervalo: 3mm Nro Ejm: 54 Media: 44.6 ±.14.5mm Figura 28. Estructura por tamaños de Onychoteuthis sp en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya 4. Leachia sp: Se registró en 09 de 34 calas, puntos de captura se localizaron fuera del borde de la plataforma continental (de 50 a 150 mn de DC), donde los valores de TSM fluctuaron entre 20,8 y 24,93ºC. Frec % 15 Leachia sp 10 5 Intervalo: 3mm Nro Ejm: 198 Media: 52.1 ±.25.0 mm La estructura de tallas estuvo comprendida entre 15 y 190 mm de LM, con media en 52,1 ±25,0, sin mostra una moda (Figura 29). 0 <= Longitud de manto (mm) Figura 29. Estructura por tamaños de Leachia sp en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya Página 28 de 62

29 5. Liocranchia sp: Se registró en 05 de 34 calas.si bien sus puntos de capturas se ubicaron fuera del borde de la plataforma continental, pero no más allá de las 100 mn (de 41 a 53, excepto 105 mn de DC). El rango de TSM en que se presentaron dichas capturas fue de 20,8 a 23,48ºC. La estructura de tallas estuvo comprendida entre 18 y 81 mm de LM, con media en 60,7. ±25,2 y con moda en el rango de 30 a 32 mm de LM (Figura 30). Frec % 20 Liocranchia sp Longitud de manto (mm) Intervalo: 3mm Nro Ejm: 136 Media: 60.7 ±.25.2mm Figura 30. Estructura por tamaños de Liocranchia sp en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya Composición por especies de las capturas con red de arrastre de media agua Durante el crucero en el área de evaluación (Chicama Paita) se realizaron 34 arrastres de media agua de comprobación de registros acústicos a bordo del BIC José Olaya Balandra. La captura total fue de 1082,78 kg. El recurso con mayor captura en la zona costera (dentro del borde de la plataforma continental) fue Engraulis ringens anchoveta" con 806,56 kg (79,95%), seguida en menor proporción de Anchoa nasus anchoveta blanca con 34,14 kg (3,14%) y Scomber japonicus caballa con 19,75 kg (1,95%) (Tabla 6, Figura 31A). En la zona oceánica (fuera del borde de la plataforma continental) se registraron mayores proporciones de los organismos del macrozooplancton del grupo de las Cnidaria medusas con 21,83 kg (21,83%), seguida de Dosidicus gigas calamar gigante con 13,73 kg (18,6%) y el pez mesopelágico Vinciguerria lucetia portador de luces (Tabla 4, Figura 31B). En general fueron determinadas 73 taxa diferentes, entre peces e invertebrados. Tabla 6. Composición de la captura realizada por la red de arrastre de media agua durante el crucero de investigación de calamar gigante Cr Fuera del borde de la plataforma continental Dentro del borde de la plataforma continental Captura (kg) Porcentaje (%) Captura (kg) Porcentaje (%) Captura (kg) Porcentaje (%) Abraliopsis affinis Onychoteuthis sp Leachia sp Myctophidae Dosidicus gigas Salpidae Cnidaria Vinciguerria lucetia Otros Engraulis ringens Scomber japonicus Anchoa nasus Otros Cephalopoda Total Página 29 de 62

30 A B Figura 31. Composición de la captura realizada por la red de arrastre de media agua durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr Área de estudio La distribución geográfica de todos los lances efectuados durante el crucero, fueron representados por diagramas de proporción de capturas, siendo los grupos más representativos en la zona oceánica los Cnidaria medusas, Vinciguerria lucetia, mictofidos y el calamar gigante, en la zona costera dentro de la plataforma continental, la anchoveta fue el recurso con mayor captura, siendo más representativa en 3 lances de los 34 realizados en el área de estudio (Figura 32). Página 30 de 62

31 4.6.2 ESTRUCTURA POR TAMAÑOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PELÁGICAS Engraulis ringens (Jenyns, 1842)Anchoveta En el área explorada durante el crucero (Paita - Chicama), la talla de la anchoveta estuvo comprendida entre 9,0 y 17 cm longitud total (LT) con una estructura modal de 13,5 cm destacando la presencia de individuos adultos en condiciones reproductivas de desove, esta observación se realizó a macro escala tanto en los individuos machos como hembras (Figura 33). Porcentaje % Rango de tallas =9 a 17 cm 20 Moda : 13,5cm 15 Juv=14 % Long. Total (cm) Figura 33. Estructura por tamaños de anchoveta Figura 34A. Estructura por tamaños de anchoveta según grado latitudinal Cr Figura 34B. Estructura por tamaños de anchoveta según distancia a la costa Cr La distribución de tallas de anchoveta, con respecto a la latitud en la zona evaluada, presentó estructuras predominantemente adultas en el grado 5º00, con ejemplares juveniles mayor al 10% en el grado Las modas observadas fueron de 13,0; 13,5 y 14,5 cm (Figura 34A). Según distancia a la costa, en la zona evaluada se observa una mayor presencia de ejemplares juveniles fuera de las 10 millas náuticas de la costa (Figura 34B). Página 31 de 62

32 Otras especies Pleuroncodes monodon (H. Milne Edwards, 1837) Múnida La munida se registró en 02 de 34 calas Frec % realizadas, capturas que fueron localizadas 40 en los 06ºS, a 9 y 10 mn de DC (dentro de la 30 plataforma continental), con rangos de TSM 20 entre 20,05 y 20,57 ºC. El rango de tallas estuvo comprendido entre 4 y 10 mm de Longitud de cefalotórax (Lc), con una distribución modal de 6 y 7 mm de Lc. El 66% se ejemplares muestreados fueron machos y el 34% hembras, de las cuales el 73% fueron portadoras de huevos (ovígeras) (Figura 35). 10 Pleuroncodes monodon Hembras 34% (73% Ovígeras) Machos 66 % Longitud cefalotorax (mm) Nro Ejm: 100 Media: 6.6 ±.1.2mm Figura 35. Estructura por tamaños de Pleuroncodes monodon (Munida) en el área Norte prospectada durante el Cr BIC Olaya Anchoa nasus Samasa La samasa fue capturada frente a Paita dentro de las 10 mn de distancia a la costa, presentó un rango de tamaños entre 11 y 14.5 cm de LT con una moda de 12.5 cm, predominando los individuos adultos (Figura 36). Figura 36. Estructura por tamaños de la Samasa Cr BIC. Olaya Scomber japonicus (Houttuyn, 1782) Caballa La caballa, presentó una estructura de tallas predominantemente juvenil (100 %), con moda en 14 cm de longitud a la horquilla( LH), el rango de tallas abarco desde los 12 cm hasta 18 cm de LH. La captura fue realizadas frente a Paita dentro de las 10 mn de distancia a la costa (Figura 37). Figura 37. Estructura por tamaños de la Caballa Cr BIC. Olaya. Página 32 de 62

33 Vinciguerria lucetia (Garman, 1899) Vinciguerria Esta especie se registró en 13 lances de comprobación. El rango de tallas fluctuó entre 23 y 74 mm de LT, con una estructura polimodal con moda principal en 65 mm de LT y modas secundarias en 40 y 50 mm de LT. Con importantes registros entre las 70 mn y 150 mn de la costa entre Paita y Malabrigo (Figura 38). Figura 38. Estructura por tamaños de Vinciguerria lucetia. Cr BIC. Olaya. 4.7 BIODIVERSIDAD COMPOSICIÓN POR ESPECIES Los peces e invertebrados capturados durante el Crucero de Investigación del Calamar Gigante con la red de arrastre pelágico de media agua, e identificadas en el laboratorio húmedo del B.I.C. José Olaya Balandra se muestran en el Anexo 1, así como los índices ecológicos por lance en el Anexo 2. Captura total de las especies presentes en el subsistema pelágico Se capturó un total de 1082,78 kg representados por 73 especies de peces e invertebrados. Entre las principales especies que destacaron por su mayor captura fueron Engraulis ringens anchoveta (806,56 kg) que representó el 77,48%, seguido por Doryteuthis (Amerigo) gahi calamar patagónico (83,08 kg) que representó el 7,98% y Anchoa nasus samasa (34,14 kg) que representó el 3,28% (Figura 39). Figura 39. Captura total de las principales especies de peces e invertebrados obtenidas en las cinco subáreas - verano Cr BIC. Olaya Capturas por subáreas La mayor cantidad de captura se obtuvo en la subárea C (515,49 kg.) que representó el 49,50% del total capturado, seguido de la subárea A (492,73 kg.) que representó el 47,32%; subárea E (17,09 kg.) que representó el 1,64%; subárea B (8,54 kg.) que representó el 0,82% y en menor porcentaje la subárea D (7,36 kg.) que representó el 0,70%. Página 33 de 62

34 Subárea A A nivel de la subárea A, las especies con mayores capturas fueron Engraulis ringens anchoveta (407,50 kg.) que representó el 82,70%, seguido de Anchoa nasus samasa (34,14 kg.) que representó el 6,93%, Peprilus medius palometa (16.18 kg.) que representó el 3,28% y en menor porcentaje Galeichthys peruvianus bagre con faja (12,08 kg.) que representó el 2,45% (Figura 40). Figura 40. Captura parcial de las principales especies de peces e invertebrados obtenidas en la subárea A verano Cr BIC. Olaya Subárea B En la subárea B, el grupo que presentó el mayor porcentaje de captura fue el de los cnidarios (3,93 kg.) que representó el 45,96%, seguido de Psenes sio pez errante (1 kg.) que representó el 11,73% y Cubiceps pauciradiatus pez medusa (0,66 kg.) que representó el 7,77 % (Figura 41). Figura 41. Captura parcial de las principales especies de peces e invertebrados obtenidas en la subárea B verano Cr BIC. Olaya Subárea C La especie que presentó el mayor porcentaje de captura fue Engraulis ringens anchoveta (399,27 kg.), que representó el 77,45%, seguido de Doryteuthis (A.) gahi calamar patagónico (83,08 kg.) que representó el 16,12% y Pleuroncodes monodon múnida (17,75 kg.) que representó el 3,44% (Figura 42). Figura 42. Captura parcial de las principales especies de peces e invertebrados obtenidas en la subárea C verano Cr BIC. Olaya. Página 34 de 62

35 Subárea D A nivel de la subárea D se registró, a diferencia de las otras subáreas, una prevalencia de Vinciguerria lucetia pez portador de luces (4,50 kg.) que representó el 61,15%, seguido de Auxis thazard melva (0,93 kg.) que representó el 12,62%, el cnidario sp6. (0,65 kg.), que representó el 8,81% y en menor porcentaje Dosidicus gigas calamar gigante (0,58 kg.) que representó el 7,94% (Figura 43). Figura 43. Captura parcial de las principales especies de peces e invertebrados obtenidas en la subárea D verano Cr BIC. Olaya Subárea E En esta subárea la especie con mayor captura fue Dosidicus gigas calamar gigante (12,50 kg.) que representó el 73,13%, seguido del cnidaria sp6. (4,50 kg) representando el 26,33% (Figura 44). Figura 44. Captura parcial de las principales especies de peces e invertebrados obtenidas en la subárea E verano Cr BIC. Olaya Principales índices ecológicos Se presentan los índices ecológicos por subáreas (Tabla 7). Se observó que las subáreas A y B presentan el número de especies (S) más alto, registrando 13,8 y 10,98 especies (media de S de todos los lances) respectivamente, seguidas de las subáreas C y D con 7,5 y 4,67 especies respectivamente y la subárea E con 5 especies. Cabe mencionar que el esfuerzo de muestreo no fue el mismo en todas las subáreas, lo que podría verse reflejado en los valores anteriormente mencionados. De acuerdo a la serie de números de Hill (N1 y N2), la subárea A fue la que presentó mayor diversidad. En cuanto a la abundancia (N), se observó mayor número de individuos en la subárea C (N=8679,58) y en la subárea A (N=5415,8), aportando a estos valores en mayor proporción, las especies Engraulis ringens anchoveta y Pleuroncodes monodon múnida. En la subárea A, el índice de diversidad de Shannon (H ) fue altamente representativo (2,49 bits/ind.) siguiendo el patrón de la riqueza de especies (S). En ese sentido la equidad de Pielou (J ) fue alta (0,67) y el predominio de Simpson (λ) bajo (0,29). Este valor alto de Página 35 de 62

36 Pielou nos indica una alta equidad en el sistema y una baja dominancia de algunas pocas especies. En la subárea D, el índice de diversidad de Shannon (H ) fue menos representativo (0,92 bits/ind.), sobre todo porque la equidad de Pielou (J ) fue baja (0,50) y el predominio de Simpson (λ) alto (6,61). Este último valor se genera por la presencia de Vinciguerria lucetia pez portador de luces, el cual aportó más del 60% de la abundancia total, lo que nos indicaría su dominancia en el sistema, por tanto una baja equidad. Tabla 7. Índices ecológicos, riqueza de especies (S), diversidad (H y d), equidad (J ) y dominio (λ, N1 y N2) obtenidos en las subáreas A, B, C, D y E - verano Cr BIC. Olaya INDICES ECOLÓGICOS SUBÁREA Especies Individuos Margalef Pielou Shannon Simpson Hill S N d J' H' λ N1 N2 A B C D E Cohabitando con el calamar gigante se registró una riqueza total (diversidad gama) de 73 especies, pertenecientes a 4 phyla: Chordata, Molusca, Arthropoda y Cnidaria, y 1 subphylum: Tunicata (Anexo 1). La diversidad local (diversidad alfa) por subáreas fue variable: subárea A con 37 especies; subárea B con 48 especies; subárea C con 43 especies; subárea D con 15 especies y la subárea E con 5 especies; manifestando una relación inversamente proporcional entre la posición latitudinal y los valores de diversidad (Anexo 2). En las subáreas A-E se registraron un total de individuos entre peces e invertebrados, los cuales se registraron a partir del muestreo por lances de red de arrastre pelágico de media agua. Mediante el esfuerzo de muestreo realizado se logró el inventario del 62% de la riqueza de especies esperada para estas subáreas. El máximo valor de riqueza esperada (82 especies) fue dada con el estimador no paramétrico Chao 2; mientras que el menor (60 especies) fue dado por el estimador Chao 1 (Figura 45). Figura 45. Curva de acumulación de especies pelágicas observadas (riqueza observada) y curvas de riqueza de especies esperadas en las subáreas A, B, C, D y E verano Cr BIC. Olaya Análisis Multivariado del nmds sobre la abundancia y diversidad A escala espacial bidimensional, basados en un análisis preliminar utilizando una matriz de abundancia transformada (log x+1), y una matriz generada de resemblanza (similaridad de Bray Curtis) por lance de captura, se generaron dos grupos importantes en términos de similitud claramente definidos. Bajo este análisis, se observó que la estructura faunística del ambiente pelágico presentó una correlación moderadamente alta entre los lances que Página 36 de 62

37 se realizaron dentro de la plataforma continental: L15, L19, L20, L27, L28 y L32. Otro grupo relacionado fue el representado por los lances realizados fuera de la plataforma continental (sistema oceánico) (ver Figura 46). Cabe mencionar que para el tratamiento de los datos no se considera aún el factor profundidad ni distancia a la costa. Los lances L29, L26, L16 y L2, ploteados distantes a los grupos y nube de puntos, se caracterizaron por presentar en todos los casos la presencia de sólo una especie o ninguna (L29) siendo poco representativos para los fines de este análisis. El coeficiente de stress (0,01) determina una excelente representación en la ordenación de los valores por lances, por lo que la interpretación de los resultados es de gran utilidad (Figura 46). Figura 46. Ordenación (nmds) a escala espacial de las especies pelágicas en las cinco subáreas - verano Cr BIC. Olaya En este mismo análisis, y teniendo como base la diversidad (H ) de los lances realizados en las subáreas A E, se observó la mayor diversidad, expresada por el tamaño de las burbujas, en las subáreas A y B, debido a que en su mayoría estuvieron representados por lances oceánicos a excepción del L15, el cual fue realizado dentro de la plataforma continental (Ver Figura 46). El coeficiente de stress (0,01) determina una excelente representación en la ordenación de los lances en relación a la diversidad y su abundancia (Figura 47A). De igual manera, y en base a biomasas, se puede observar la correlación de los lances costeros antes mencionados, evidenciando esta vez su baja diversidad (H ) (Figura 47B). A B Figura 47 Ordenación (nmds) a escala espacial de los valores de diversidad (H ) en base a la abundancia (A) y la biomasa (B) en los lances (L1-L34) y subáreas A, B, C, D y E - verano Cr BIC. Olaya Página 37 de 62

38 4.8 ECOLOGÍA TRÓFICA DEL CALAMAR GIGANTE Y OTRAS ESPECIES Se colectaron estómagos de Dosidicus gigas pota (174), Engraulis ringens anchoveta (40), Anchoa nasus samasa (8), Scomber japonicus caballa (14), Merluccius gayi peruanus merluza (3), Cynoscion analis cachema (12), Plesionika trispinus chiri (12) y Auxis thazard barrilete negro botella (2). A bordo, se analizaron los contenidos estomacales de las principales especies como D. gigas, E. ringens y S. japonicus ASPECTOS TRÓFICOS DE Dosidicus gigas CALAMAR GIGANTE Espectro alimentario Se determinaron 24 items-presas, correspondientes a los siguientes grupos taxonómicos: Crustacea (3,1%), Cephalopoda (52,9%), Tunicata (4,4%) y Teleostei (39,6%), entre los que destacaron los Cephalopodos (D. gigas, Abrialopsis affinis, Argonauta sp), Gastrópodos (Natica sp.), Thecosomata (Diacria spp.); en el grupo de Teleosteii, se diferenciaron las familias Engraulidae (Engraulis ringens y Anchoa nasus), Merluccidae (Merluccius gayi peruanus), Photichthyidae (Vinciguerria lucetia), Myctophidae (Diogenychthys laternatus, Myctophum spp., Lampanyctus spp.), Sphyraenidae (Sphyraena sp.), Bathylagidae (Leuroglossus sp.) y Exocoetidae; entre los crustáceos sobresalieron los Malacostracos como Euphausiacea y Pleuroncodes monodon camaroncito rojo indicador de Aguas Costeras Frías (ACF). La dieta de los calamares capturados con poteras manuales se caracterizó por el alto canibalismo en términos de peso (48,3%) y la ingesta de los peces Engraulis ringens anchoveta (17,2%) y Merluccius gayi peruanus merluza (12,0%). En términos de abundancia destacaron los Euphausiidae (49,6%), los Stomatopoda Squilla spp. (9,8%), la anchoveta (8,4%) y M. gayi peruanus merluza (7,1%) y con respecto a la frecuencia de ocurrencia destacaron principalmente los Euphausiidae (30,7%), la anchoveta (25,0%) y los Cephalopoda indeterminada (24,3%) (Tabla 8). Llenura estomacal Con respecto a la llenura alimentaria se observaron mayores consumos al anochecer y durante la madrugada (Figura 48A), también se observa una relación directa entre la llenura y la temperatura, en consecuencia con respecto a la distancia a la plataforma (Figura 48B y D). Asimismo se observó el aumento del consumo con respecto a la latitud, especialmente se registraron consumos altos en los grados 7º y 8ºS (Figura 48C). Tabla 8. Espectro alimentario de Dosidicus gigas calamar gigante durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr Pinta Arrastre Phylum Clase Orden Familia Especie N %N P FO W %W N %N P FO W %W Mollusca Gastropoda Thecosomata Cavoliniidae Diacria spp Cephalopoda Cephalopoda n/i Oegopsida Enoploteuthidae Abraliopsis affinis Ommastrephidae Dosidicus gigas Octopoda Argonautidae Argonauta sp Myopsida Loliginidae Arthropoda Crustacea n/i Euphausiacea Euphausiidae Decapoda Galatheidae Pleuroncodes monodon Stomatopoda Squillidae Squilla spp Chordata Actinopterygii Teleostei n/i Myctophiformes Myctophidae Diogenichthys laternatus Lampanyctus spp Perciformes Sphyraenidae Sphyraena spp Myctophum spp Osmeriformes Bathylagidae Leuroglossus sp Stomiiformes Phosichthyidae Vinciguerria lucetia Clupeiformes Engraulidae Engraulis ringens Gadiformes Merlucciidae Merluccius gayi peruanus Beloniformes Exocoetidae Tunicata Pyrosomatidae Total Página 38 de 62

39 La dieta de los individuos capturados con red de arrastre fue principalmente ictiófaga (96,0%), en términos de peso, abundancia y frecuencia de ocurrencia destacó la merluza (92,1%, 30,0% y 93,6% respectivamente). Asimismo se presentó un alto porcentaje de Teleostei, que por el alto grado de digestión no pudieron ser determinados (Tabla 6). Figura 48. Boxplot del índice de llenura estomacal respecto a la periodicidad horaria (A), temperatura superficial del mar TSM (B), latitud (C) y distancia al talud (D) durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr Composición de la dieta En relación con la composición de la dieta en términos de peso, se ha observado al anochecer mayores consumos de Myctophidae (27,6%) y Cephalopoda (23,5%) y merluza (15,7%), durante la noche entre las 22:00 y 2:00 se encontraron mayores proporciones de anchoveta (22,4%) y Euphausiidae (15,5%) y al amanecer destacaron los Cephalopoda (29,5%) y la anchoveta (25,3%) (Figura 49A). La composición alimentaria varió con respecto a la temperatura, en la Figura 49B se observan cambios en la dieta con relación al aumento de temperatura, en el caso de una TSM entre 18º y 20ºC predominó la anchoveta en la dieta (31,5%), entre 21º y 23ºC la merluza juvenil y los Cephalopoda fueron los elementos dominantes (28,8% y 20,9% respectivamente), con el aumento de temperatura entre 24º y 25,5ºC, se observó un mayor consumo de Cephalopoda (33,5%) y Myctophidae (24,3%). También se observaron proporciones similares en los grupos dietarios con respecto a la distancia al talud, en dentro y en el borde de la plataforma el calamar gigante se alimentó de anchoveta principalmente (28,1%), entre 11 y 100 mn fuera de la plataforma, se observaron altos consumos de merluza (36,0%) y fuera de las 100 mn de distancia a la plataforma los Myctophidae y los Cephalopoda fueron los elementos dominantes (32,5% y 39,9% respectivamente) (Figura 49D). Página 39 de 62

40 En cuanto a la latitud, a 5ºS se observaron proporciones importantes de anchoveta en la dieta (24,6%) y entre 7º y 8ºS destacó la merluza (43,6% y 66,3% respectivamente) (Figura 49C). Figura 49. Composición de la dieta respecto a la periodicidad horaria (A), temperatura superficial del mar TSM (B), latitud (C) y distancia al talud (D) durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr Los calamares pequeños (menores de 40 cm) se alimentaron principalmente de Cephalopoda (38,9%) y peces mesopelágicos (Myctophidae 30,9% y Vinciguerria lucetia 11,8%). En los individuos medianos (entre 41 y 60 cm) se destaca la presencia de Engraulidae en la dieta (anchoveta 36,6% y samasa Anchoa nasus 11,7%), los individuos mayores de 60 cm consumieron anchoveta (21,0%), otros Cephalopoda (14,4%), Euphausiidae (14,2%), merluza (12,6%). Asimismo se registraron proporciones importantes de canibalismo (12,3%) (Figura 50A). En cuanto a la proporción de la dieta respecto al sexo, en las hembras se observaron mayores proporciones de Cephalopoda en la dieta (24,1%) y en los machos destacó la anchoveta (29,8%) (Figura 50B). Figura 50. Composición de la dieta respecto a la talla (A) y sexo (B) durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr Página 40 de 62

41 4.8.2 ASPECTOS TRÓFICOS DE LA ANCHOVETA Engraulis ringens Se observó frente a la bahía de sechura (04 S y 10 mn), anchovetas de 12,0 a 16,0 cm LT; alimentarse de restos de copépodos y presencia de la diatomea nerítica Coscinodiscus perforatus y el dinoflagelado cosmopolita Protoperidinium depressum. Similar dieta reportaron las samasas de 11,0 a 13,5 cm. Además se encontró que una merluza de 27 cm, consumió una anchoveta de 12,0 cm. Frente a Morrope (06 S y 18 mn), anchovetas mayores de 10,0 cm LT presentaron en su contenido estomacal principalmente restos orgánicos no digeridos además de copépodos, mientras que frente a Santa Rosa (09 S y 9 mn) anchovetas mayores de 12,5 cm LT mostraron en su dieta también restos orgánicos no digeridos con presencia de copépodos y C. perforatus ASPECTOS TRÓFICOS DE LA CABALLA Scomber japonicus Durante el crucero de calamar gigante se analizaron 14 estómagos de caballa, de los cuales en 13 (92,9%) se encontró alimento, las caballas fueron capturadas en la zona de Paita (5ºS) a 9 mn de la costa, estos individuos fueron juveniles (de 12 a 18 cm de longitud a la horquilla LH). La dieta de esta especie estuvo conformada por 9 item-presas, destacando en términos de abundancia y peso los Copepoda (92,5% y 46,1% respectivamente); con relación a la frecuencia de ocurrencia se observó la presencia de huevos de Teleostei, copépodos y larvas zoea (Figura 51). Figura 51. Espectro alimentario de la caballa Scomber japonicus durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr RELACIÓN RECURSO AMBIENTE En el árbol de regresión multivariado (CART) de la Figura 52, se observa una clara división a partir de los 7ºS relacionada al consumo de merluza (nodo 8, probabilidad=0,47), en la segunda división se observa la relación entre la temperatura y el consumo de Myctophidae (nodo 2, probabilidad=0,48), Vinciguerria lucetia (nodo 4, probabilidad=0,67) y Cephalopoda (nodo 1, probabilidad=0,86); en cuanto a la talla, en individuos mayores de 29,8 cm se registra mayor proporción de Cephalopoda (nodo 1) en la dieta y los individuos menores de 28,2 cm se registra mayor consumo de Myctophidae (nodo 4). En los nodos 5 y 6 (probabilidad=0,61 y 0,35) se registra dominancia de anchoveta, que está principalmente referenciada en el grado 5ºS, asimismo los Euphausiidae se registran más al norte (nodo 7, probabilidad=0,47). Página 41 de 62

42 Figura 52. Árbol de regresión multivariado correspondiente a los principales grupos dietarios del calamar gigante durante el crucero de investigación del calamar gigante Cr Durante la temporada de verano se ha observado intrusión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) entre la zona de Paita por afuera del borde de la plataforma continental. Asimismo en esta zona se observó la profundización de la zona de mínimo oxígeno (ZMO) a más de 120 m de profundidad, lo que permitió el ingreso del calamar gigante a la zona costera y en consecuencia el alto consumo de anchoveta debido a su comportamiento oportunista. En la zona de Pimentel hasta Chicama se observaron altas temperaturas y salinidades consecuencia de la intrusión de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS); también en esta zona se observaron altas proporciones de merluza en la dieta del calamar gigante posiblemente debido al flujo sub-superficial (ramal costero de CSSPC) observado desde Paita hasta Chicama con altos contenidos de oxígeno. 5. DISCUSION El año 2014 se detectó la propagación y arribo de ondas Kelvin a la costa peruana en una frecuencia claramente mayor a la de años anteriores que han impactado directamente en la profundidad de la estructura térmica vertical, en la distribución vertical del oxígeno y de los nutrientes. Durante el 2014, la masa de agua predominante en la costa peruana fueron las ASS (Figura 53), es así, que durante el Crucero Evaluación de Recursos Pelágicos Cr BIC Olaya realizado entre noviembre y diciembre del 2014 la masa de agua que predominó en la zona norte entre Chicama a Paita fueron las aguas costera frías ACF tal como se aprecia en la Figura 53, condiciones casi similares fueran observadas durante el desarrollo del presente crucer0, con la presencia de aguas costeras frías dentro de las 50 mn y una núcleo de ASS entre Pacasmayo a Pimente por fuera de las 60 mn. Página 42 de 62

43 Figura 53. Distribución de la salinidad superficial del agua de mar SSM (ups) durante el Cr BIC Olaya Recién con el inicio de febrero del 2014 se aprecia un calentamiento propio de la estación de verano con la presencia de anomalías positivas por fuera de las 50 mn frente Pacasmayo hasta Pimentel y la presencia de ASS en esas áreas. Las imágenes satelitales de temperatura superficial del mar durante el periodo que abarcó el Crucero de Investigación del Calamar Gigante muestran una penetración de aguas ligeramente cálidas del noroeste con el acercamiento hacia la costa de las isoterma de 24 y 25 C, produciendo un repliegue de las aguas costeras frías dentro de las 20 mn esto explica que las anomalías de la TSM positivas observadas durante los primeros días del mes de febrero se debieron a este avance hacia la costa peruana de las aguas oceánica (Figura 54). Figura 54 Distribución Satelital de la Temperatura Superficial del mar frente al Perú durante el 18 de enero, 25 de enero y 05 de febrero del Cr BIC Olaya Página 43 de 62

44 En el presente crucero, la sección Paita (cerca de la principal zona de pesca en zona norte: bahía de Sechura) se presentó una termoclina fortalecida conformada por las isotermas de C. Dentro de las 60 mn la termoclina se apreció con una profundización de las isotermas de 17 a 14 C relacionado a un ramal de la CSPC y un afloramiento de las isotermas de 18 a 20 C. La estructura halina mostró sobre los 30 m y por fuera de las 120 mn la presencia de aguas ecuatoriales superficiales junto con la presencia de temperaturas mayores de 23 C. Las aguas costeras frías ACF junto con aguas de mezcla predominaron por debajo de los 50 m de profundidad hasta aproximadamente los 200 m, esta características como la profundización de la zona de mínima oxigeno permitio el ingreso de la pota a la zona costera, que como se sabe es tolerante a la hipoxia (a pesar de un depredador activo con una alta tasa de metabolismo aerobico), y como consecuencia un alto consumo de anchoveta que se encontraba plegada a la zona costera por influencia de la ACF.. Es importante mencionar que por el comportamiento reproductivo manifestado por la pota, con fue alta proporción de individuos (hembras) inmaduras o en maduración y la presencia de machos sexualmente maduros, valores altos del índice de la glandula digestiva, además de una proporción sexual favorable a la hembras nos indicaría que esta principalmente dedicada a la alimentación y no reproducción. La estructura de tallas del calamar gigante mostró un amplio rango con una notoria presencia de ejemplares juveniles, principalmente en la zona próxima o al borde de la plataforma continental con una clara progresión de su tallas medias conforme nos alejamos de ella, esta se trataría de los ejemplares nacidos en el desove de primavera verano. La alta variabilidad del sistema de la Corriente Peruana (SCP) genera focos favorables para el desarrollo de los productores primarios y secundarios (fitoplancton y zooplancton), que son la principal fuente de alimento para otras especies, en un sistema de control bottom-up (Bertrand et al., 2008). Las condiciones ambientales y el comportamiento inherente de los organismos están implícitos en esta agregación. Este comportamiento de alimentación tiende a reflejar la distribución de las presas, concentrándose los predadores en los puntos de acceso a los alimentos y el oxígeno (Bertrand et al., 2014), pero este último podrían ser más difíciles de obtener que el primero (Pauly, 2012), ya que, el SCP, cubre una de las más intensas y poco profundas Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO) en el mundo (Helly y Levin, 2004; Chávez et al, 2008; Fuenzalida et al, 2009; Paulmier y Ruiz- Pino, 2009). Por otro lado, los cefalópodos juegan un papel importante en los ecosistemas marinos, debido a que consumen una gran variedad de invertebrados y peces, por lo que se encuentran en un alto nivel trófico (Rodhouse y Nigmatullin, 1996; Rosas-Luis et al., 2008). También tienen altas tasas de crecimiento, asociadas a sus altas raciones diarias y digestión rápida (Boyle y Rodhouse, 2005). En este contexto, se ha sugerido que estos animales podrían cambiar drásticamente las poblaciones de sus presas principales (Rodhouse y Nigmatullin, 1996) y esta idea se hace más trascendente cuando las presas tienen cierta importancia económica (Ibáñez, 2013). Este podría ser el caso del calamar gigante en el SCP, este cefalópodo es un depredador activo (Nigmatullin et al. 2001) y la anchoveta del Perú apoya la pesquería más grande en el mundo (Pikitch et al., 2014) por la gran biomasa que existe en el sistema (Ñiquen et al., 2000). Se ha registrado durante el periodo frío, un porcentaje muy bajo de la anchoveta en la dieta del calamar gigante (Alegre et al. 2014). La anchoveta se distribuye en la superficie por encima de la ZMO (Bertrand et al, 2008; Bertrand et al, 2010), mientras que el calamar gigante ocupa la ZMO durante el día (Gilly et al. 2006, 2012; Rosa y Seibel, 2008, 2010; Página 44 de 62

45 Bazzino et al. 2010; Trübenbach et al. 2012; Seibel, 2013). Sin embargo, los calamares gigantes se someten a condiciones de hipoxia durante el día y buscan condiciones de normoxia en superficie durante la noche para abastecer la demanda de oxígeno perdido (Seibel, 2011, 2013; Alegre, 2014). Durante el verano, se observaron condiciones cálidas en la zona norte debido a la intrusión de Aguas Ecuatoriales Superficiales en la zona de Paita, asimismo, la profundización de la ZMO que alcanzó los 120 m de profundidad permitió el ingreso del calamar a la zona costera dentro de la plataforma continental para alimentarse. Debido a su comportamiento oportunista y a las condiciones del ambiente (mayor concentración de oxígeno), se alimentó de la anchoveta que se encontraba concentrada en la zona costera. Durante la temporada de verano del 2015 se observaron condiciones cálidas en la zona norte debido a la intrusión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) entre la zona de Paita por afuera del borde de la plataforma continental. Asimismo en esta zona se observó la profundización de la ZMO a más de 120 m de profundidad, oxigenando la zona costera, lo que permitió el ingreso del calamar gigante y debido a su comportamiento oportunista, un alto consumo de anchoveta que se encontró concentrada dentro de la zona costera (hasta las 20 mn). Asimismo, desde Pimentel hasta Chicama se registraron altas temperaturas y salinidades, consecuencia de la intrusión de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y núcleos de AES; observándose también altas proporciones de merluza en la dieta del calamar gigante posiblemente debido al flujo sub-superficial (ramal costero de CSSPC) desde Paita hasta Chicama con altos contenidos de oxígeno. La composición de la dieta de calamar gigante muestra patrones de tamaño y características espaciales. Suponemos que los cambios estuvieron más relacionados con la accesibilidad presa, que específicamente el tamaño. Los calamares del grupo de los pequeños (10-40 cm) se alimentaron principalmente de peces mesopelágicos. Este patrón está de acuerdo con el patrón de distribución de los peces mesopelágicos, especialmente V. lucetia (Rosas-Luis et al., 2011), que se distribuyen más afuera de la costa que Euphausiidae (Cornejo y Koppelmann, 2006). (Figura 42A); Asimismo, se observaron estos ejemplares fuera del borde de la plataforma, en la Figura 41B y D, se registran mayores índices de llenura estomacal a mayor distancia de la plataforma y a mayor temperatura. Los ejemplares medianos (40-60 cm) y grandes (>60 cm) que se encontraron al borde de la plataforma, consumieron principalmente anchoveta; sin embargo se observó importantes proporciones de Euphausiidae en la dieta. Según Ballón et al. (2011) Los Euphausiidae están situados principalmente cerca del límite de la plataforma donde la mayoría de los calamares gigantes desovan (Tafur et al., 2001, Bazino et al. 2010). 6. CONCLUSIONES El viento superficial fluctuó de 0,7 a 9,7 m/s, el promedio del viento en toda el área prospectada fue de 4,97 m/s, los menores registros (<5,0 m/s) se localizaron en la zona costera entre a Pacasmayo y frente a Paita desde la costa hasta las 120 mn aproximadamente. La TSM varió de 17,78º a 25,96 C con un promedio total para el área evaluada de 22,69 C. La distribución de las isotermas fue paralela a la línea costera. En general las condiciones térmicas observadas estuvieron dentro los rangos normales de variación para la estación de verano a excepción de la zona entre Pacasmayo a Pimentel y por fuera de las 50 mn que presentó ATSM de hasta +3 C. Página 45 de 62

46 El oxígeno disuelto se encontró en un rango de 2,70 a 6,55 ml/l, con un valor promedio de 5,49 ml/l resaltando las concentraciones >5,0 ml/l, típicas de las Aguas Ecuatoriales ubicadas por fuera de las 100 mn frente a Paita asociadas a temperatura de 24 y 25 C. La sección Chicama mostró una termoclina conformada por las isotermas de 16 a 21 C por encima de los 45 m de profundidad. Las masas de agua que predominaron fueron las ACF con valores entre 35,0 y 34,89 ups en toda la zona prospectada. Se apreció un pequeño núcleo de AES entro los 10 a 30 m de profundidad y a 75 mn de distancia de la costa en donde las temperatura estuvieron entre 21 a 23 C. La sección Paita presentó una termoclina fortalecida conformada por las isotermas de C. Dentro de las 60 mn la termoclina se apreció con una profundización de las isotermas de 17 a 14 C relacionado a un ramal de la CSPC y un afloramiento de las isotermas de 18 a 20 C. La estructura halina mostró sobre los 30 m y por fuera de las 120 mn la presencia de aguas ecuatoriales superficiales junto con la presencia de temperaturas mayores de 23 C. Las aguas costeras frías ACF junto con aguas de mezcla predominaron por debajo de los 50 m de profundidad hasta aproximadamente los 200 m. La sección Punta La Negra registró una termoclina fortalecida conformada por las isotermas de C por fuera de las 80 mn. Dentro de las 60 mn la termoclina se apreció con una profundización de las isotermas de 17 a 14 C relacionado a un ramal de la CSSPC y un afloramiento de las isotermas de 20 y 21 C. La estructura halina mostró desde la costa hasta las 120 mn la predominancia de aguas costeras fría ACF, con un núcleo sub-superficial de aguas oceánicas ubicado entre los 20 a 40 m de profundidad y por fuera de los 130 mn. La mayor proporción de las capturas obtenidas correspondió al Calamar gigante con una captura total de kg, seguido de la anchoveta con kg. Las mayores capturas del calamar gigante, se realizaron en la Bahía de Sechura, entre 10 y 20 mn de la costa, al borde de la plataforma continental. Latitudinalmente las mayores abundancias correspondieron a los grados S con toneladas (98,88 %). Por distancia de la costa fue mayor la biomasa entre de las 10 y 20 mn con toneladas (43,64 %). El área evaluada fue de mn 2, siendo la más explorada la correspondiente a los grados S con mn 2 (70,2%). La mayor concentración de calamar gigante capturados con Línea de mano con potera fue observada en el área frente a la Bahía de Sechura, entre 15 y 20 mn de costa, tanto en número de ejemplares/hora como en peso (kg/hora). La mayor concentración de calamar gigante capturados con Línea de mano con potera fue observada en áreas ubicadas frente a la bahía de Sechura entre las 10 mn y 22 mn de distancia a costa (en el borde de la plataforma), tanto en número de ejemplares/hora como en peso (kg/hora). Fuera de estas áreas el recurso calamar gigante se encontró disperso. Página 46 de 62

47 Las mayores tallas del calamar gigante se registraron al borde de la plataforma continental, donde se observó una marcada distribución unimodal con predominio de ejemplares entre los 61 a 70 cm de LM. Asimismo se observaron ejemplares juveniles (menores a 10 cm) desde el borde de la plataforma hasta 100 mn afuera. La mayoría de ejemplares observados en el borde de la plataforma continental fueron hembras inmaduras que posiblemente se desplazaron a estas zonas para alimentarse; sin embargo, la mayoría de machos se encontraron en proceso de evacuación. La anchoveta se encontró distribuida en la zona costera dentro de las 20mn frente a Paita y Pimentel, debido a la intrusión de aguas oceánicas. La estructura de tamaños que presentó la anchoveta estuvo comprendida entre 9 y 17 cm de LT, siendo dominantes los individuos adultos. A escala macroscópica los índices reproductivos muestran que la anchoveta se encuentra desovando cumpliendo con el comportamiento reproductivo esperado para esta época (desove de verano). La composición de la captura en la zona costera dentro de la plataforma continental, estuvo representada por la anchoveta y en la zona oceánica fuera de la plataforma continental, predominaron los Cnidaria medusas, los peces mesopelágicos (Vinciguerria lucetia y mictófidos) y el calamar gigante. En 34 calas realizados se capturó un total de 1041,25 kg. representados por 73 especies pertenecientes a 4 phyla y 1 subphylum, siendo los grupos más representativos los peces y moluscos. Los índices ecológicos obtenidos en base a los lances realizados dentro de la plataforma continental: L15, L19, L20, L27, L28, reflejaron niveles de cambios en la estructura de las comunidades pelágicas en función al incremento de los valores de abundancia de algunas especies como Engraulis ringens anchoveta, presentándose una mayor dominancia y baja equidad en el sistema debido a su presencia y número de individuos (Ver Figura 7 y Anexo 2). Cabe mencionar que se observó el acercamiento de este recurso a la costa debido a las condiciones ambientales de la zona evaluada. Se logró el inventario del 62% de la riqueza de especies esperada para estas subáreas. El máximo valor de riqueza esperada (82 especies) fue dada con el estimador no paramétrico Chao 2. Los análisis de ordenación multivariante realizados en base a la abundancia, biomasa y diversidad de las especies pelágicas, corroboraron los resultados obtenidos con los análisis univariantes. Observándose similitudes entre los lances sobre la plataforma continental (1 er grupo) y entre los lances oceánicos (2 do grupo). Además de los valores bajos de diversidad (H ) en los lances realizados sobre la plataforma continental. El análisis nmds determinó la formación de grupos en relación a la latitud en el área evaluada. Lo que permitió diferenciarlos de más diversos (subáreas A y B) a menos diversos (subáreas C y D) cuando se incrementa la latitud. Página 47 de 62

48 Se observó que los valores de diversidad (H y d) y la riqueza (S) fueron inversamente proporcionales a los grados latitudinales. La anchoveta entre los 04 S, 06 S, 09 S y 20 mn se alimentó principalmente de copépodos. La caballa a 5 S y 9 mn se alimentó principalmente de Copépoda, larvas zoea y huevos de Teleostei. En la zona entre Pimentel y Chicama se observaron en el borde y fuera de la plataforma altas proporciones de merluza juvenil en la dieta del calamar gigante, se sabe que la merluza tiene una distribución latitudinal de tallas de mayor a menor, encontrándose juveniles en estas latitudes. Asimismo, en esta zona también se observó un núcleo de AES a las 80 mn de la costa. Durante el verano, se observaron condiciones cálidas en la zona norte debido a la intrusión de AES en la zona de Paita, asimismo, la profundización de la ZMO que alcanzó los 120 m de profundidad permitió el ingreso del calamar a la zona costera dentro de la plataforma continental para alimentarse. Debido a su comportamiento oportunista y a las condiciones del ambiente (mayor concentración de oxígeno), se alimentó de la anchoveta que se encontraba concentrada en la zona costera. 7. REFERENCIAS Alamo V, Valdivieso V Lista sistemática de moluscos marinos del Perú. Bol. Inst. Mar del Perú Vol. Extraordinario: 205 p. Alegre, A., Ménard, F., Tafur, R., Espinoza, P., Argüelles, J., Maehara, V., Flores, O., Simier, M., Bertrand, A. (2013) Comprehensive model of jumbo squid Dosidicus gigas trophic ecology in the northern Humboldt Current system. Plos ONE. 9(1): e Amaratunga T The role of cephalopods in the marine ecosystem. In: Caddy, J. (Ed.) Advances in assessment of world cephalopod resources. FAO Fisheries Technical Paper 231: Anderson C & Rodhouse P Life cycles, oceanography and variability: ommastrephid squid in variable oceanographic environments. Fisheries Research 54: Arancibia, H. & S. Neira. (2005). Predación de merluza común (Merluccius gayi) por jibia (Dosidicus gigas) en Chile central (33-39 S). En: Libro Programa y Resúmenes del XI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, COLACMAR, p Argüelles, J., Rodhouse, P.G., Villegas, P., Castillo, G., Age, growth and population structure of the jumbo flying squid 503 Dosidicus gigas in Peruvian waters. Fish. Res. 54, Ballón, M., Bertrand, A., Lebourges-Dhaussy, A., Gutiérrez, M., Ayón, P., Grados, D., Gerlotto, F., Is there enough zooplankton to feed forage fish populations off Peru? An acoustic (positive) answer. Prog. Oceanogr. 91, doi: /j.pocean Página 48 de 62

49 Bazzino, G., Gilly, W.F., Markaida, U., Salinas-Zavala, C. a., Ramos-Castillejos, J., Horizontal movements, vertical-habitat utilization and diet of the jumbo squid (Dosidicus gigas) in the Pacific Ocean off Baja California Sur, Mexico. Prog. Oceanogr. 86, doi: /j.pocean Benites, C Resultado de las investigaciones biológico-pesqueras de la jibia Dosidicus gigas (d Orbigny, 1835) en el litoral peruano de julio de 1983 a marzo En: A. E. Tresierra (ed.). Anales del Congreso Nacional de Biología Pesquera (28 jun.- 01 jul., 1984). Trujillo Perú. p Berg J Discussion of methods of investigating the food of fishes, with reference to a preliminary study of the prey of Gobiusculus flavescens (Gobiidae). Mar. Biol. 50: Bertrand, A., Gerlotto, F., Bertrand, S., Gutiérrez, M., Alza, L., Chipollini, A., Díaz, E., Espinoza, P., Ledesma, J., Quesquén, R., Peraltilla, S., Chavez, F., Schooling behaviour and environmental forcing in relation to anchoveta distribution: An analysis across multiple spatial scales. Prog. Oceanogr. 79, doi: /j.pocean Bertrand, A., Grados, D., Colas, F., Bertrand, S., Capet, X., Chaigneau, A., Vargas, G., Mousseigne, A., Fablet, R., Broad impacts of fine-scale dynamics on seascape structure from zooplankton to seabirds. Nat. Commun. 5, doi: /ncomms6239 Boyle, P., Rodhouse, P.G., Ecology and Fisheries, First Edit. ed. Blackwell Science Ltd., Oxford. Breiman, L., Friedman, J., Olshen, R., Stone, C. 1984, Classification and RegressionTrees. Wadsworth & Brooks/Cole Advanced Books & Software, Pacific Grove, CA. Chavez, F.P., Bertrand, A., Guevara-Carrasco, R., Soler, P., Csirke, J., The northern Humboldt Current System: Brief history, present status and a view towards the future. Prog. Oceanogr. 79, doi: /j.pocean Chirichigno N. y Cornejo R Catalogo para identificar los peces marinos del Perú, 2ª ed. Instituto del Mar de Perú. Publicación Especial. Callao, 496 p Chirichigno N. y Vélez J Clave para identificar los peces marinos del Perú. Informe N 144. IMARPE. Callao-Perú. Clarke, K.R. & R.M. Warwick Statistical analysis and interpretation of marine community data. I.O.C. Draft, Manuals and Guides 22, UNESCO, 52p. Cornejo, R., Koppelmann, R., Distribution patterns of mesopelagic fishes with special reference to Vinciguerria lucetia Garman 1899 (Phosichthyidae: Pisces) in the Humboldt Current Region off Peru. Mar. Biol. 149, doi: /s z Cupp, E Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography 5: 237 pp. De ath G, Fabricius KE Classification and regression trees: a powerful yet simple technique for ecological data analysis. Ecology 81(11): Página 49 de 62

50 Ehrhardt N Potencial impact of a seasonal migratory jumbo squid (Dosidicus gigas) stock on a Gulf of California sardine (Sardinops sagax caerulea) population. Bulletin of Marine Science 49 (1-2): Fitch J, Brownell R Fish Otoliths in Cetacean Stomachs and Their Importance in Interpreting Feeding Habits. Journal of Fisheries Research Board of Canada, 25(12): Fuenzalida, R., Schneider, W., Garcés-Vargas, J., Bravo, L., Lange, C., Vertical and horizontal extension of the oxygen minimum zone in the eastern South Pacific Ocean. Deep Sea Res. Part II Top. Stud. Oceanogr. 56, doi: /j.dsr Fischer, W., Krupp F., Schneider W., Sommer C., Carpenter K.E.; Niem V.H Guia FAO para Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacífico Centro- Oriental. Volumen I, II y III. Roma. FAO. 646 pp. García-Godos I Patrones morfológicos del otolito sagitta de algunos peces óseos del mar peruano. Boletín Instituto del Mar del Perú 20 (1-2): 83 pp. Gómez Caballero, Isabel Olga Contribución al conocimiento de los copépodos de la costa peruana. Tesis Bachiller en Ciencias Biológicas. U.N.M.S.M. Lima, 95 p. Gilly W, Markaida U, Baxter C, Block B, Boustany A, Zeidberg L, Reisenbichler K, Robinson B, Bazzino G, Salinas C Vertical and horizontal migrations by squid Dosidicus gigas revealed by electronic tagging. Mar. Ecol. Series. 324:1-17. Gómez Caballero, Isabel Olga Contribución al conocimiento de los copépodos de la costa peruana. Tesis Bachiller en Ciencias Biológicas. U.N.M.S.M. Lima, 95 p. Hasle, G.R. & E. Syvertsen Marine Diatoms. In C. Tomas (Ed.), Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates, p , Academic Press, Inc., Harcourt Brace & Company. Helly, J.J., Levin, L. a, Global distribution of naturally occurring marine hypoxia on continental margins. Deep Sea Res. Part I Oceanogr. Res. Pap. 51, doi: /j.dsr Hyslop E Stomach contents analysis-a review of methods and their applications. Journal of Fish Biology, 17 (4): Ibáñez, C.M., Ecological impact of Dosidicus gigas over hake populations in the eastern Pacific Ocean. Amici Molluscarum 21, Joseph S. Nelson Fishes of the World. 4th ed. John Wiley & Sons, Inc. Klett A Pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas. En: Casas-Valdez M, Ponce- Díaz G (Eds.) Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. Vol. I. SEMARNAP, FAO, INP, CIBNOR, CICMAR, CETMAR. México. pp Kruskal, J.B Multidimensional scaling by optimizing goodness of fit to a nonmetric hypothesis. Psychometrika 29: Página 50 de 62

51 Kuhn M., Wing J., Weston S., Williams A., Keefer C. and Engelhardt A Package caret. in URL Mariategui, L.; R. Tafur, N. Dominguez, W. García y M. Nacarino, Distribución, captura y CPUE del calamar gigante Dosidicus gigas a bordo de buques calamareros (27 julio-26 agosto, 1997). Inf. Prog. Inst. Mar. Perú, 75: Markaida U, Sosa-Nishizaki O Food and feeding habits of jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of California, México. J. Mar. Biol. Ass. U. K. 83: Markaida, U., C. Quiñónez-Velázquez & O. Sosa-Nishizaki Age, growth and maturation of jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of California, Mexico. Fish. Res., 66(1): Markaida U, Rosenthal J, Gilly W Tagging studies on the jumbo squid (Dosidicus gigas) in the Gulf of California, México. Fish Bull. 103: Méndez M Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones (Crustacea: Decapoda) del mar y ríos de la costa del Perú. Bol. Inst. Mar Perú 5:170 p. Nesis K The biology of the jumbo squid of Peru and Chile, Dosidicus gigas. Oceanology 10, Nesis K Dosidicus gigas. In: Boyle, P. (Ed.), Cephalopod Life Cycles. Volume 1. Academic Press, London, p. Newell G Marine plankton a practical guide. Hutchison Biological Monographs. 207 p. Nigmatullin C, Nesis K, Arkhipkin A A review of the biology of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fisheries Research 54: Ñiquen, M., Bouchon, M., Cahuin, S., Díaz, E., Pesquería de anchoveta en el mar peruano Boletín del Inst. del Mar del Perú 19, Nixon, M Cephalopod diets. En Cephalopod live cycles, Vol. II. Comparative reviews (ed. P. R. Boyle), pp Academic Press, London, UK. Paulmier, a., Ruiz-Pino, D., Oxygen minimum zones (OMZs) in the modern ocean. Prog. Oceanogr. 80, doi: /j.pocean Pauly, D., Gasping Fish and Panting Squids: Oxygen, Temperature and the Growth of Water-Breathing Animals. Fish Fish. 13, doi: /j x Pikitch, E.K., Rountos, K.J., Essington, T.E., Santora, C., Pauly, D., Watson, R., Sumaila, U.R., Boersma, P.D., Boyd, I.L., Conover, D.O., Cury, P., Heppell, S.S., Houde, E.D.,Mangel, M., Plagányi, É., Sainsbury, K., Steneck, R.S., Geers, T.M., Gownaris, N., Munch, S.B., The global contribution of forage fish to marine fisheries and ecosystems. Fish Fish. 15, doi: /faf Página 51 de 62

52 Rahm, G Zoologische Probleme an der südamerikanischen westküste besonders über das Massensterber em Pazifik. C. R. 12e Cong. Int. Zool., Lisboa, 1935, Vol. 2: Rasero M, Gonzalez A, Castro B, Guerra A Predatory relationships of two sympatric squid, Todaropsis eblanae and Illex coindetii (Cephalopoda: Ommastrephidae) in Galician waters. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 76, Rodhouse P, Nigmatullin C Role as consumers. Philosophical Transactions of the Royal Society London, B, Roper C, Sweeney M, Nauen C Cephalopods of the World. An annotated and illustrated catalogue of especies of interest to fisheries. FAO Fish. Synop. 125(3): 277 p. Rosas-Luis, R., Salinas-Zavala, C. a., Koch, V., Luna, P.D.M., Morales-Zárate, M.V., Importance of jumbo squid Dosidicus gigas (Orbigny, 1835) in the pelagic ecosystem of the central Gulf of California. Ecol. Modell. 218, doi: /j.ecolmodel Rosas-Luis, R., Tafur-Jimenez, R., Alegre-Norza, A.R., Castillo-Valderrama, P.R., Cornejo- Urbina, R.M., Salinas-Zavala, C.A., Sánchez, P., Trophic relationships between the jumbo squid (Dosidicus gigas) and the lightfish (Vinciguerria lucetia) in the Humboldt Current System off Peru. Sci. Mar. 75, Sánchez J Escala de madurez gonadal y fecundidad de Dosidicus gigas (DÓrbigny, 1835)(Mollusca: Cepahlopoda) calamar giganteo pota. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Biología Univ. Nac. Federico Villarreal, 69 p. Schetinnikov, A. S. 1986a. Geographical variability of food spectrum of Dosidicus gigas (Ommastrephidae) pp In: Resursy i perspektivy ispol'zovaniia kal'marov mirovogo okeana : sbornik nauchnykh trudov / [redaktsionnaia kollegiia: B. G. Ivanov (otv. red.) (i dr.)]. Moskva : [VNIRO], Series title: Sbornik nauchnykh trudov (Vsesoiuznyi nauchno-issledovatel'skii institut morskogo rybnogo khoziaistva i okeanografii (Soviet Union)) Series title: Sbornik nauchnykh trudov (Vsesoiuznyi nauchno-issledovatel'skii institut morskogo rybnogo khoziaistva i okeanografii (Soviet Union). Shchetinnikov, A. S Food spectrum of Dosidicus gigas (Oegopsida) in the ontogenesis. Zoologicheskii. Zhurnal., 68 (7): Schiller, J Dinoflagellate (Peridinae) in monographischer Behandlung. 2 Teil En: Rabenhortst (ed.). Kriptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz. Reprint by Johnson Repr. Corp. New York, vol. 10 Section3, Part 1: 617 pp. Shephard, R.N The analysis of proximities: multidimensional scaling with an unknown distance function. Psychometrika 27: Simmonds E. J., MacLennan D. N. London: Blackwell Science; Fisheries Acoustics: Theory and Practice, 2nd edn; p Steidinger, K. A. & K. Tangen Dinoflagellates. In C. Tomas (Ed.), Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates, p , Academic Press, Inc., Harcourt Brace & Company. Página 52 de 62

53 Tafur R, Villegas P, Rabí M, Yamashiro C Dynamics of maturation, seasonally of reproduction and spawning grounds of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) in Peruvian waters. Fisheries Research 54: Therneau T., Atkinson B., Ripley B Package rpart and rpart.plot in URL: Trégouboff, G. and M. Rosse Manuel de plactonologie mediterraneénne. Tomo I y II. 268 pp. Vidal, J Copépodos calanoideos epipelágicos de la expedición MarChile II. Gayana Zoología 15: Waluda C, Yamashiro C & Rodhouse P Influence of the ENSO cycle on the light-fishery for Dosidicus gigas in the Peru Current: An analysis of remotely sensed data. Fisheries Research 79 (2006) Whittaker, R.H Evolution and measurement of species diversity. Taxón. 23: Wolff GA Identification and estimation of size from the beaks of 18 species of cephalopods from the Pacific Ocean. NOAA Technical Report NMFS, 17: 1-50 p. Yamashiro, C., L. Mariátegui, J. Rubio, J. Argüelles, R. Tafur, A. Taipe y M. Rabí Jumbo flying squid fishery in Peru. In: Okutani T. (Ed.). Contributed papers to international Symposium on Large Pelagic Squids. Tokyo (July 18-19, 1996). JAMARC. p Zeidberg L, Robinson B Invasive range expansion by the Humboldt squid, Dosidicus gigas, in the eastern North Pacific. PNAS. 104: Callao, Febrero 2015 Página 53 de 62

54 8. ANEXO Listado de especies de peces e invertebrados pelágicos registrados en los lances de red pelágica de media agua, durante el Crucero de Investigación del calamar gigante (Dosidicus gigas)cr NÚMERO N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA 1 Errante Psenes sio 2 Pez medusa Cubiceps pauciradiatus Nomeidae 3 Vinciguerria Vinciguerria lucetia Phosichthyidae 4 Pez linterna I Lampanyctus omostigma 5 Pez linterna III Myctophum aurolaternatum c.f. 6 Pez linterna II Diogenichthys laternatus Myctophidae 7 Pez linterna IV Lampanyctus sp. 8 Escolar de canal Gempylus serpens Gempylidae 9 Pez hacha luminoso Argyropelecus lychnus 10 Pez hacha luminoso II Teleostei n.d. Sternoptychidae 11 Pez corneta Fistularia corneta Fistulariidae 12 Esperlán de lengua suave Leuroglossus stilbius c.f. Bathylagidae 13 Pez dragón escamado Stomias atriventer Stomiidae 14 Pez iguana Synodus evermanni c.f. Synodontidae 15 Pez piloto Naucrates ductor Carangidae 16 Jorobado Selene sp. 18 Anchoveta Engraulis ringens Engraulidae 19 Samasa Anchoa nasus 20 Bagre Galeichthys peruvianus Ariidae 21 Caballa Scomber japonicus Scombridae 22 Melva Auxis thazard 23 Merluza Merluccius gayi peruanus Merlucciidae 24 Chilindrina Stromateus stellatus Stromateidae 25 Palometa Peprilus medius 26 Cachema Cynoscion analis Scianidae 27 Pez cinta Trichiurus lepturus Trichiuridae 28 Caballito de mar Hippocampus ingens Syngnathidae 29 Pez cocodrilo Peristedion sp. Triglidae 30 Basurero Lepidopus sp. Lepidopidae 31 Lenguado IV Cyclopsetta sp. Paralichthyidae 32 Lenguado I Pleuronectiforme sp.1 33 Lenguado II Pleuronectiforme sp.2 34 Lenguado III Pleuronectiforme sp.3 17 Pez n.d. I Teleostei n.d. I Carangidae 35 Pez n.d. Iii Teleostei n.d.iii Scorpaenidae 36 Pez n.d. Iv Teleostei n.d.iv 37 Pez n.d. V Teleostei n.d.v 38 Larva en forma de hoja Leptocephalus 39 Salpa I Salpidae 40 Salpa II Salpidae Salpidae 41 Salpa III Salpidae 42 Pyrosoma Pyrosoma sp. Pyrosomatidae 43 Calamar gigante Dosidicus gigas Ommastrephidae 44 Calamar común Doryteuthis gahi Loliginidae 45 Bolitaena Bolitaena sp. Bolitaenidae 46 Abraliopsis Abraliopsis sp. Enoploteuthidae 47 Leachia Leachia sp. 48 Leachia i Leachia sp.1 49 Liocranchia Liocranchia sp. Cranchiidae 50 Cranchiidae i Cranchiidae sp Calamar ganchudo Onychoteuthis banksii Onychoteuthidae 52 Pterygioteuthis Pterygioteuthis sp. Pyroteuthidae 53 Taningia Taningia danae Octopoteuthidae 54 Pulpo i Octopodidae Octopodidae 55 Nautilus Argonauta sp. Argonautidae 56 Pterópodo Pteropoda 57 Múnida Pleuroncodes monodon Munidae 58 Squila Squillidae Squillidae 59 Amfípodo Amphipoda 60 Zoea Decapoda 61 Caprélido Caprellidae Caprellidae 62 Eufáusido Euphausiidae Euphausiidae 63 Isópodo Isopoda 65 Ctenóforo Ctenophora 66 Sifonóforo Siphonophora 64 Cnidaria I Cnidaria I 67 Cnidaria II Cnidaria II 68 Cnidaria III Cnidaria III 69 Cnidaria IV Cnidaria IV 70 Cnidaria V Cnidaria V 71 Cnidaria VI Cnidaria VI 72 Cnidaria VII Cnidaria VII 73 Hidrozoa I Hydrozoa PHYLUM / SUBPHYLUM Chordata Tunicata Mollusca Arthropoda Cnidaria GRUPO Vertebrados Invertebrados Página 54 de 62

55 ANEXO 2 Índices ecológicos, riqueza de especies (S), diversidad (H y d), equidad (J ) y dominio (λ, N1 y N2) obtenidos en las subáreas A, B, C, D y E por lances - verano 2015 INDICES ECOLÓGICOS SUBÁREA LANCE Especies Individuos Margalef Pielou Shannon Simpson Hill S N d J' H' λ N1 N A B C D E Página 55 de 62

56 ANEXO 3 CATÁLOGO DE PECES E INVERTEBRADOS COLECTADOS EN EL CRUCERO DE INVESTIGACIÓN DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas Cr Página 56 de 62

57 Psenes sio pez errante ; 2.Cubiceps pauciradiatus pez medusa ; 3.Naucrates ductor pez piloto ; 4.Myctophum aurolaternatum c.f. pez linterna ; 5.Diogenichthys laternatus pez linterna ; 6.Lampanyctus omostigma pez linterna ; 7.Vinciguerria lucetia pez portador de luces ; 8.Leuroglossus stilbius c.f. esperlán de lengua suave ; 9. Stomias atriventer pez dragón ; 10. Synodus evermanni pez iguana ; 11. Argyropelecus lychnus pez hacha luminoso ; 12. Peristedion sp. pez cocodrilo ; 13. Merluccius gayi peruanus merluza ; 14. Cynoscion analis cachema ; 15. Stromateus stellatus chilindrina ; 16. Peprilus medius palometa ; 17. Engraulis ringens anchoveta ; 18. Anchoa nasus samasa ; 19. Scomber japonicus caballa ; 20. Auxis thazard (melva); 21. Galeichthys peruvianus bagre con faja ; 22. Selene sp. jorobado ; Página 57 de 62

58 Trichiurus lepturus pez cinta ; 24. Lepidopus sp. basurero ; 25. Gempylus serpens escolar de canal ; 26. Leptocephalus (larva de Superorden ELOPOMORPHA); 27. Hippocampus ingens caballito de mar, 28. Pleuronectiforme sp1. lenguado ; 29. Cyclopsetta sp. lenguado ; 30. Carangidae; 31. Teleosteii n.d. III; 32. Pleuroncodes monodon múnida ; 33. Isopoda; 34. Cnidaria sp1; 35. Cnidaria sp2; 36. Pyrosoma sp. Página 58 de 62

59 Página 59 de 62

60 Dosidicus gigas calamar gigante ; 38. Abraliopsis sp. 39. Onychoteuthis banksii; 40. Doryteuthis (A.) gahi calamar patagónico ; 41. Argonauta sp. nautilus ; 42. Leachia sp.; 43. Bolitaena sp.; 44. Chiroteuthis veranyi; 45. Octopodidae sp1; 46. Octopodidae sp2. Página 60 de 62

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN. El océano Pacífico ecuatorial occidental se mantiene en condiciones normales con temperaturas entre 27 C y 29 C, mientras que en el Pacífico central y oriental se mantiene con temperaturas menores de 27

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU El Niño CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA Y EL OCEANO EN EL PACIFICO TROPICAL Condiciones Normales Condiciones El Niño Mecanismo de generación de El Niño el niño ondas kelvin

Más detalles

REPORTE N 4 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 4 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 4 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA JUNIO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Estrato I. 500 m. Estrato II m. Estrato III m 82 W 81 W 80 W. 4 S Pta. Sal Sector A Cabo Blanco

Estrato I. 500 m. Estrato II m. Estrato III m 82 W 81 W 80 W. 4 S Pta. Sal Sector A Cabo Blanco Instituto del Mar del Perú Unidad de Investigación en Peces Demersales, Bentónicos y Litorales Abundancia, biomasa y estructura poblacional de 1 especies de peces del subsistema bentodemersal del norte

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

ESTUDIO DE HÁBITOS ALIMENTOS DEL DORADO (C. hippurus) CAPTURADO EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE 2008 A FEBRERO 2012

ESTUDIO DE HÁBITOS ALIMENTOS DEL DORADO (C. hippurus) CAPTURADO EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE 2008 A FEBRERO 2012 ESTUDIO DE HÁBITOS ALIMENTOS DEL DORADO (C. hippurus) CAPTURADO EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE 2008 A FEBRERO 2012 Reunión Técnica sobre el Dorado (Coryphaena hippurus). Revisión de los

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

Reporte datos CTD Moomz Junio, 2008.

Reporte datos CTD Moomz Junio, 2008. Reporte datos CTD Moomz Junio, 2008. Nadín Ramírez Riveros Metodología En una transecta perpendicular a la costa se ubicaron 7 estaciones hidrográficas (Figura 1) y en estas se realizaron 40 perfiles de

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones Ejecutor: Instituto de Fomento Pesquero Objetivo general: Determinar

Más detalles

BOLETIN N 6. Monitoreo de las condiciones biooceanográficas. la I y IV Regiones Año 2006. Proyecto FIP N 2006-01

BOLETIN N 6. Monitoreo de las condiciones biooceanográficas. la I y IV Regiones Año 2006. Proyecto FIP N 2006-01 BOLETIN N 6 Proyecto FIP N 26-1 Monitoreo de las condiciones biooceanográficas entre la I y IV Regiones Año 26 AUTORES Mauricio Braun A. Hernán Reyes R. Elisa Pizarro R. Vivian Valenzuela C. José Raúl

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2014

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2014 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2014 NO SE ESPERA UN EVENTO EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN LA COSTA PERUANA EN LOS PRÓXIMOS MESES El Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) se reunió

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION CIENTÍFICA DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES BENTONICOS Y LITORALES INFORME LA PESQUERÍA

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO INFORME DE CAMPAÑA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO Campaña: CC-06/07 Marea Roja Dinámica del Plancton, EPEA III/07. 1. Proyectos: Marea Roja. Dinámica del Plancton Marino y Cambio

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m) Ficha de indicador: Calidad de Nivel medio del mar (m) Nombre del indicador Calidad de *Nivel medio del mar de las Estaciones Mareográficas de Paita, Chimbote, Callao, Pisco y Matarani. Objetivo del Indicador

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge 1 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM 2 Centro

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Aportes al debate N en pesquería. Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA

Aportes al debate N en pesquería. Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA Aportes al debate N 01-2015 en pesquería Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA Los grandes ciclos de las pesquerías se encuentran asociados

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO) ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO) TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA MARINA, 5º CURSO LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CURSO

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

DUC IN ALTUM REMAR MAR ADENTRO (Lucas, 5,4)

DUC IN ALTUM REMAR MAR ADENTRO (Lucas, 5,4) INFORME FINAL II CRUCERO DE EVALUACIÓN DEL RECURSO MERLUCCIUS GAYI PERUANUS (MERLUZA PERUANA) EN FEBRERO DEL 2014 EN LAS ÁREAS COMPRENDIDAS ENTRE LAS LATITUDES 03 20 Y 06 00 S A BORDO DE LA FLOTA ARRASTRERA

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos. A. OBJETIVO Y ALCANCE Definir la sistemática a aplicar y describir la metodología empleada para la identificación de los aspectos ambientales de nuestras actividades y servicios. También se identifican

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL PACIFICO CENTRAL EVIDENCIAN EL DESARROLLO DE UN EVENTO EL NIÑO, ATENUADAS FRENTE A NUESTRAS COSTAS POR EL FORTALECIMIENTO DE VIENTOS DEL

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua Por: Lic. Renaldi Barnutty Navarro Departamento de Investigaciones Pesqueras

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles