MODELO DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA Y DISEÑO DE RED DE MONITOREO PARA EL ACUÍFERO DEL VALLE DE QUERÉTARO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELO DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA Y DISEÑO DE RED DE MONITOREO PARA EL ACUÍFERO DEL VALLE DE QUERÉTARO"

Transcripción

1 4to Congreso Internacional, 2do Congreso Nacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas M.C. Súarez, S. Gallegos, F. Zárate, S. Botello, M. Moreles, J. Pérez, M. Rodríguez y F. Domínguez (Editores) UMSNH asmmni - CIMNE, México 2007 MODELO DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA Y DISEÑO DE RED DE MONITOREO PARA EL ACUÍFERO DEL VALLE DE QUERÉTARO Graciela Herrera Zamarrón Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) Paseo Cuauhnáhuac 8532 Jiutepec, Morelos, C.P gherrera@tlaloc.imta.mx Roel Simuta Champo y Avidán Bravo Jácome Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Paseo Cuauhnáhuac 8532 Jiutepec, Morelos, C.P simucharo@yahoo.com y avidan4@hotmail.com Resumen. El estado actual del acuífero del valle de Querétaro es alarmante debido a que la extracción del agua subterránea ha causado una acelerada reducción de los niveles del agua subterránea. Para solucionar este problema el gobierno del estado de Querétaro ha analizado diferentes alternativas de abastecimiento. Una de las alternativas consideradas en el periodo 2002 al 2005 fue sustituir una cantidad significante del agua subterránea que se usa en la ciudad de Querétaro con agua del río Extóraz ubicado a una distancia de 100 km de la ciudad, mediante la construcción de una presa. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de esta estrategia sobre los niveles de agua subterránea usando un modelo numérico del flujo, y proponer un programa de monitoreo de los niveles del agua subterránea para evaluar el comportamiento del acuífero durante la operación de la presa Palabras clave: Agua subterránea, red de monitoreo, acuífero, modelo de flujo, calibración, geoestadística, filtro de Kalman. 1 INTRODUCCIÓN El panorama actual del acuífero del valle de Querétaro es alarmante, ya que la sobre explotación ha provocado un acelerado descenso de los niveles del agua subterránea, lo que a su vez ha ocasionado por un lado que se requiera perforar pozos más profundos que tienen enormes costos de operación, y por otro, la compactación y asentamiento diferencial del terreno, lo que se ha traducido en agrietamientos que pudieran favorecer la migración directa de agua contaminada al acuífero. Ante esta problemática la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEAQ) analizó diferentes alternativas de abastecimiento para solucionar los problemas señalados anteriormente, una de éstas es la explotación de las aguas superficiales del río Extóraz mediante la construcción de una presa. Los objetivos principales del presente trabajo son 1) Evaluar mediante un modelo numérico de la dinámica del flujo subterráneo el impacto que tendría la construcción de la presa Extóraz en los abatimientos del agua subterránea del valle de Querétaro, y 2) Proponer un programa de monitoreo para evaluar el comportamiento del acuífero del valle de Querétaro durante la operación del proyecto de la presa Extóraz, con la finalidad de analizar el impacto regional sobre los abatimientos del acuífero en función de la puesta en marcha de la presa.

2 2 MODELO CONCEPTUAL DE LA DINÁMICA DEL FLUJO SUBTERRÁNEO La zona de estudio está ubicada en la porción sur-oriental del estado de Querétaro y en la porción este del estado de Guanajuato, a 210 Km de la ciudad de México. Comprende una superficie rectangular de Km2. En la que se encuentra el valle de Querétaro y el acuífero que lo subyace. El acuífero del valle de Querétaro es del tipo libre, comportándose como confinado localmente en algunas zonas como el centro de la ciudad de Querétaro, la zona industrial Benito Juárez y San Pedro Mártir por la presencia de arcilla. A profundidad el acuífero se divide en un sistema de fosas escalonadas sepultadas por sedimentos aluviales, flujos de lava y depósitos vulcanoclásticos lacustres potentes. Las partes más profundas del acuífero son de aproximadamente 600 m. El acuífero es heterogéneo ya que está integrado por variaciones litológicas importantes, que se presentan en sentido horizontal y vertical. En la década de los 70 s el estado de equilibrio del acuífero empezó a modificarse debido al incremento en la explotación del acuífero. La continua disminución de los niveles de saturación originó en primer lugar la cancelación de los volúmenes descargados a través de manantiales y poco después el cambio de régimen de escurrimiento permanente en los cauces. Cuando el nivel freático disminuyó de tal forma que alcanzó las capas de baja conductividad hidráulica, el acuífero varió en algunas localidades de confinado a libre y se definieron dos sistemas de flujo subterráneo: un sistema de flujo local y otro sistema de flujo intermedio, (ver figuras 1 y 2). En el sistema de flujo intermedio las líneas de flujo responden a cargas hidráulicas menores respecto del flujo local. Cabe destacar que este sistema sustenta casi el total de extracción en el valle y que está formado también por medio poroso y fracturado. Actualmente el nivel del agua subterránea en este sistema varía entre 100 y 120 metros de profundidad en la mayor parte del valle. En la zona de descarga horizontal del acuífero hacia el acuífero de Los Apaseos los gradientes del agua subterránea se han invertido modificando el sistema de flujo, de tal forma que se ha formado un parteaguas subterráneo, producto de la explotación que se tienen tanto en el acuífero de Los Apaseos como en el de Obrajuelo (esto concuerda con la interpretación de Lesser 6 ). Figura 1 Modelo conceptual para la dinámica del flujo del agua subterránea.

3 Figura 2 Modelo conceptual para la dinámica del flujo del agua subterránea (sección transversal). 3 MODELO DE FLUJO Y RESULTADOS Para el modelo numérico de flujo se utilizó el simulador Princeton Transport Code (PTC) 2. Este simulador resuelve las ecuaciones diferenciales parciales que describen el flujo y el trasporte de contaminantes (en este trabajo únicamente se utilizó la solución de flujo). Para la discretización de las ecuaciones PTC utiliza el método de elemento finito (en la horizontal) y diferencias finitas (en la vertical). Discretización espacial y temporal Utilizando el Software Argus One 1 se definió una malla triangular que en las zonas con mayor densidad de pozos es más refinada. La malla consta de 6676 nodos y elementos. Se determinó utilizar un modelo de una sola capa (modelo bidimensional). Se utilizaron cuatro periodos de simulación: , , y Se decidió no utilizar los datos de piezometría del 2003 en la calibración debido a que se cuenta con pocos datos para ese año. En la figura 3 se presenta la malla en elemento finito del modelo. Condiciones iniciales y de frontera El modelo se corrió en estado transitorio, con una condición inicial basada en datos de la carga hidráulica de Se utilizaron fronteras de carga asignada y sin flujo (figura 3). Asignación de parámetros Extracción por bombeo: se asignaron los pozos de extracción al modelo considerando datos obtenidos del estudio 4 y datos proporcionados por la CEAQ y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Guanajuato. Conductividad hidráulica: la conductividad hidráulica inicial utilizada en la calibración del modelo numérico, fue tomada de la calibración del modelo realizado por Simuta 7. Coeficiente de almacenamiento: El coeficiente de almacenamiento de entrada para el modelo se definió con base en la litología y tomando en cuenta el valor del rendimiento específico estimado en el balance de masa de Simuta 7. Para la zona del valle se asignó un coeficiente de almacenamiento de 0.10 y para la zona de las de montañas de Recarga vertical: la recarga vertical natural se calculó utilizando un coeficiente de infiltración multiplicado por una lámina de lluvia. El coeficiente de infiltración va de 2 % en la zona urbana a 12 % en las zonas topográficamente más elevadas del acuífero. La recarga vertical inducida (retornos de riego y fugas en la red de agua potable) se asignó considerando un coeficiente de infiltración de 7 % y se supuso constante para todos los periodos de modelación. Los coeficientes de infiltración utilizados en este trabajo fueron tomados de Simuta 7.

4 Y Frontera Norte Frontera Noreste Frontera Noroeste 25 (Ixtla) Frontera Este (La Cañada) 14 X X Pozos de extracción Frontera Sur (Pueblito) Y Frontera Suroeste Figura 3 Malla en elemento finito y condiciones de frontera del modelo. Calibración del modelo En la calibración del modelo del presente trabajo los parámetros ajustados fueron la conductividad hidráulica y el coeficiente de almacenamiento. Se calibró para los periodos y En la figura 4 se muestran los valores calibrados de la conductividad hidráulica. Los valores calibrados del rendimiento específico fueron de 0.10 en la parte más baja del acuífero y de 0.07 en las partes más elevadas del acuífero. El periodo de se utilizó para verificar la calibración del modelo, esto es, los datos de 1999 no se utilizaron en la calibración, y únicamente se midieron los errores para ese año. En la figura 5 se observa una gráfica de los datos de las cargas hidráulicas observadas contra los datos de las cargas hidráulicas simuladas para el año de En la tabla 1 se presentan los errores en los abatimientos promedio anuales para cada unos de los periodos de calibración. Periodo Abatimiento promedio m/año Error Observado Simulado Tabla 1: Errores de los abatimientos promedio.

5 Figura 4 Conductividad hidráulica calibrada (m/día) Datos simulados (m) Datos observados (m) Figura 5 Datos de carga hidráulica observada vs carga hidráulica simulada. Predicción Las predicciones del modelo en este trabajo se realizaron para el periodo , que tiene una duración de 27 años. Se determinó utilizar este periodo por dos razones: 1) es el periodo considerado por la CEAQ en su planeación, y 2) las predicciones del crecimiento de la población disponibles consideran un periodo similar. En la actualidad existe un déficit en el abastecimiento de agua potable en la zona conurbada de la Ciudad de Querétaro, el agua subterránea, que es la principal fuente de abastecimiento, se está sobre explotando. Por este motivo la CEAQ ha considerado otras posibles fuentes de agua potable para darle la solución más adecuada a este problema 3. Con base a las fuentes alternas propuestas por la CEAQ se tienen los siguientes escenarios de extracción: Escenario 1 (bombeo constante). El volumen de extracción se mantiene constante, igual al de 2003.

6 Escenario 2 (CEAQ 1). El volumen de extracción corresponde a la demanda considerada por la CEAQ menos el volumen generado por las fuentes alternas y por el reuso del agua. Con la presa Extóraz aportando 625 lps en el 2009, 625 lps más en el 2010, 625 lps más en el 2011 y 625 lps más en el Escenario 3 (CEAQ 2). El volumen de extracción corresponde a la demanda considerada por la CEAQ menos el volumen generado por las fuentes alternas y por el reuso del agua. Con la presa Extóraz aportando 1250 lps en el 2009, 625 lps más en el 2013 y 625 lps más en el Escenario 4 (sin presa). El volumen de extracción corresponde a la demanda considerada por la CEAQ2 menos el volumen generado por las fuentes alternas y por el reuso del agua. Sin el volumen de agua aportado por la presa Extóraz. Para todas las predicciones se utilizaron condiciones de frontera de flujo asignado, igual al obtenido en la simulación para el año 2003, en todas las fronteras menos en la frontera noreste, en la que se mantuvieron las cargas constantes iguales a las del año En la figura 6 se presenta la comparación de las cargas hidráulicas promedio en el valle de Querétaro para los años de predicción. En esta figura se puede observar que los dos escenarios con menores abatimientos en el valle de Querétaro son el CEAQ1 y CEAQ2, obteniéndose abatimientos ligeramente mayores para el segundo de estos escenarios. El escenario que resulta en mayores abatimientos es el que no considera a la presa. Carga media simulada (msnm) Años Bombeo cte CEAQ 1 CEAQ 2 Sin presa Figura 6 Comparación de la carga hidráulica promedio para los diferentes escenarios. Análisis de sensibilidad Los parámetros que se variaron en el análisis de sensibilidad fueron la conductividad hidráulica, el rendimiento específico y la recarga por ser los parámetros en los que más incertidumbre se tiene. Estos parámetros se cambiaron en un 10 %, - 20 %, +10% y +20%. El parámetro al que fue más sensible el modelo fue el rendimiento específico tanta para los resultados de la calibración como para los escenarios predictivos. En la figura 7 se pueden observar los resultados del análisis de sensibilidad para las cargas hidráulicas calibradas.

7 10 Error Cuadrático Medio (m ) % K Sy Rv Figura 7 Análisis de sensibilidad para las cargas hidráulicas calibradas par el año de RED DE MONITOREO DEL AGUA SUBTERRÁNEA El objetivo considerado para el diseño de la red de monitoreo piezométrica para el acuífero del valle de Querétaro, fue evaluar el comportamiento del acuífero durante la operación del proyecto de la presa Extóraz, con la finalidad de analizar el impacto regional sobre los abatimientos del acuífero en función de la puesta en marcha de la presa. La red de monitoreo se diseñó para estimar los abatimientos del agua subterránea, con base en datos de piezometría. Para seleccionar la red óptima se utilizó una combinación de métodos geoestadísticos, un filtro de Kalman y un método de optimización heurístico. El método utilizado es una modificación al método propuesto por Herrera 5. El filtro de Kalman puede calcular la varianza del error de estimación con base en la posición de los sitios de monitoreo, sin necesidad de conocer el dato medido en campo. De esta manera este filtro se puede utilizar para determinar, dados n sitios de monitoreo, cómo afecta añadir un sitio de monitoreo adicional a la varianza del error de la estimación resultante. Para construir la red de monitoreo se examinan uno por uno todos los pozos que se pueden incluir en la red y se escoge el que reduce al máximo la suma de la varianza del error de la estimación de los abatimientos en todos los puntos de estimación (a lo que llamamos varianza total), esto es, cada nuevo pozo que se añade a la red es aquel que resulta en una varianza total menor. Es importante notar que la varianza del error de la estimación que se utiliza es la obtenida del filtro de Kalman. Este procedimiento se repite nuevamente para escoger de entre los pozos que aún no se han seleccionado, el que reduce al máximo la varianza total, y así sucesivamente. A este método es al que nos referimos aquí como un método de optimización heurístico. El filtro de Kalman utiliza como dato de entrada la matriz de covarianza del error de la estimación a priori o inicial. En este trabajo se calculó esta matriz a partir de un modelo compuesto que se ajustó a dos semivariogramas muestrales obtenidos en el análisis geoestadístico de los abatimientos anuales de los periodos y Debido a que el proceso de generación de la red de monitoreo es secuencial es necesario determinar en qué paso terminar con el proceso, esto es se tiene que decidir el número total de pozos a incluir en la red de monitoreo. En este trabajo se compararon redes de monitoreo con un número de pozos diferente y se

8 seleccionó la óptima a través de una validación estadística de los errores de estimación. La red de monitoreo óptima quedó compuesta de 32 pozos. En la figura 8 se presenta el orden de selección de los pozos de la red de monitoreo. Considerando que el objetivo de la red de monitoreo es medir los cambios en los niveles del agua subterránea durante la operación de la presa Extóraz, es suficiente con medir los niveles del agua una vez la año A A A A A A 0999-A A A A Pozos de monitoreo Figura 8 Orden de selección para la red de monitoreo. 5 CONCLUSIONES El modelo permite simular únicamente en forma aproximada el comportamiento del acuífero del valle de Querétaro-Obrajuelo, ya que se desconoce la componente de los flujos verticales. Sin embargo el modelo reproduce en forma adecuada las tendencias históricas de la piezometría en la mayoría de los pozos y por tanto es útil para predecir los abatimientos promedio en el acuífero bajo diferentes políticas de extracción. El acuífero tiene abatimientos menores en los dos escenarios que tienen considerada la puesta en marcha de la presa Extóraz, teniendo abatimientos similares en ambos escenarios. La diferencia entre los abatimientos obtenidos para el periodo en los escenarios propuestos por la CEAQ, y el de bombeo constante es del orden de 15 y 20 metros. Por otra parte, la diferencia entre los abatimientos para todo el periodo de los escenarios propuestos por la CEAQ y el escenario que no considera la presa es del orden de 50 metros. Estos 50 metros se pueden considerar como un beneficio que aportaría la presa Extóraz al acuífero. Para el objetivo de la red de monitoreo, que es medir los cambios en los niveles del agua subterránea durante la operación de la presa Extóraz, es suficiente con medir los niveles del agua una vez al año en los 32

9 pozos de la red de monitoreo óptima. Sin embargo, se recomienda que una vez cada cinco años se realice un monitoreo más denso, de entre 80 y 100 pozos para actualizar el semivariograma que se utiliza en el kriging para obtener las estimaciones. 6 REFERENCIAS [1] Argus Interware Inc., User s guide Argus One (Argus Open Numerical Environments), version 4, Jericho, NY, (1997). [2] Babu D. K., G. F. Pinder, A. Niemi, D. P. Ahlfeld, S. A., Stothoff, Chemical transport by three-dimensional groundwater flows, Princeton, N. J., (1997). [3] Comisión Estatal de Aguas de Querétaro, Plan estatal hidráulico, Gobierno del estado de Querétaro, (1999). [4] Geofísica de Exploraciones Guysa, S.A. de C.V., Estudio de simulación hidrodinámica y diseño óptimo de la red de observación en los acuíferos de Aguascalientes y Querétaro, tomo III, Comisión Nacional del Agua, Gerencia de Aguas Subterráneas, Querétaro, GAS-008-PR-96, (1996). [5] Herrera, G., Cost Effective Groundwater Quality Sampling Network Design, Ph.D. Thesis, University of Vermont, (1998). [6] Lesser y Asociados S.A. de C.V., Estudio isotópico e hidrogeoquímico para la determinación de la relación entre el acuífero del valle de los Apaseos en el estado de Guanajuato y el de Querétaro; así como la influencia de la falla El Salitre, Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Guanajuato, (2000). [7] Simuta Champo, Roel, Modelo en elemento finito para el flujo del acuífero del valle de Querétaro, Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, (2005).

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

Ubicación General. Ubicación General

Ubicación General. Ubicación General Ubicación General Ubicación General La zona más explotada alcanza la tercera parte del sistema, siendo su límite oeste el Arroyo San Gregorio, el empalme de la Ruta 3 con la Ruta 1 (km. 68) y el Arroyo

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica. En las lecciones y 11 se ha definido el concepto de nivel piezométrico como la altura

Más detalles

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables

Más detalles

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación Sistemática de Layout, SLP por sus siglas en inglés. Se hará uso de la simulación para comparar el

Más detalles

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México Briseño-Ruiz, Jessica Vanessa; Herrera-Zamarrón, Graciela del Socorro; Júnez-Ferreira,

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PRESENTA MIGUEL

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO Hidrogeología Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1 T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO 1. Concepto de potencial hidráulico. 2. Concepto de gradiente hidráulico. 3. Flujo del agua en medio saturado.

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL ACUIFERO DE GUADALUPE, MUNICIPIO DE ENSENADA B.C. OCTUBRE DE 2009 CONTRATACION DE SERVICIOS DEL CICESE DEPARTAMENTO DE GEOFISICA APLICADA En 2006 el

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP SG/dt 359/Rev. 1 16 de agosto de 2006 3.22 MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP - 1 - MODIFICACIÓN

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Capitulo 3. Desarrollo del Software

Capitulo 3. Desarrollo del Software Capitulo 3 Desarrollo del Software 3.1 Análisis del sistema 3.1.1 Organización de la autopista virtual Para el presente proyecto se requiere de simular una autopista para que sirva de prueba. Dicha autopista

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE LA PLANEACIÓN

HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE LA PLANEACIÓN HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE LA PLANEACIÓN Análisis del Entorno. Es el análisis de grandes cantidades de información del medio ambiente para detectar tendencias emergentes y crear escenarios. Análisis del

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, 25-27 septiembre 2013

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, 25-27 septiembre 2013 Análisis del comportamiento del flujo de refrigerante a través del cabezal inferior y el impacto de la supresión de los taladros en el faldón lateral del MAEF-2012 con el código CFD STAR-CCM+. Introducción:

Más detalles

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Nicole García Gómez 2830047-6 Diego Riquelme Adriasola 2621044-5 RESUMEN.- La minería de datos corresponde a la extracción

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio de seguros? La modelación de un portafolio de seguros es una tarea muy

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

TEMA II.6. Variación de la Presión con la Elevación. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA II.6. Variación de la Presión con la Elevación. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA II.6 Variación de la Presión con la Elevación Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

Eficiencia de pozos y costos de explotación del agua subterránea

Eficiencia de pozos y costos de explotación del agua subterránea Eficiencia de pozos y costos de explotación del agua subterránea Si con la construcción de un pozo se obtiene el caudal que se necesita se cree que la gestión fue exitosa. Esto suele ser un error grave.

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion TransUnion República Dominicana Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion Los modelos de score de TransUnion El siguiente es un resumen para ayudarle a entender mejor cómo se puede

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1 EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1 Octubre 2011 En este documento se analizan las necesidades que, en materia de agua, debiera

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443

Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM); UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel. 968.325443 Práctica 2: TRAZADO E INTERPRETACIÓN

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Sistemas para incrementar la capacidad de producción

Sistemas para incrementar la capacidad de producción Revista Énfasis Logística - Junio 2015 Sistemas para incrementar la capacidad de producción A TRAVÉS DE LA GESTIÓN EFECTIVA DEL INVENTARIO, CON EL APOYO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, ES POSIBLE LOGRAR IMPORTANTES

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS 6.1 Proceso de Simulación Las simulaciones fueros llevadas a cabo empleando como herramienta la Versión 6.5 Release 13 de Matlab. Para lo cual fue empleado un banco

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PROYECTO

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,

Más detalles

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Autor: Francisco Uribe Ortega / e-mail: fco_uribe_ortega@hotmail.com Universidad

Más detalles

VI. TASA DE RETORNO REQUERIDA

VI. TASA DE RETORNO REQUERIDA VI. TASA DE RETORNO REQUERIDA 1. IMPORTANCIA 2. DEFINICIÓN Mínimo rendimiento aceptable de la inversión. Referencia para los administradores vs. los propietarios de la firma. La TRR de una inversión es

Más detalles

Uno de los objetivos fundamentales

Uno de los objetivos fundamentales temas de actualidad Uno de los objetivos fundamentales del PUMAGUA es la reducción del 50% de consumo de agua potable en la UNAM. Partimos de que en 2008 se perdía aproximadamente el 50% del suministro

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico Matemáticas Los objetivos de esta sección están en consonancia con los propuestos por el MINEDUC para Séptimo Básico, tanto desde el punto de vista de los contenidos como

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

MODELOS DE INVENTARIO

MODELOS DE INVENTARIO MODELOS DE INVENTARIO Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho

Más detalles

Diseño de un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

Diseño de un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU) Diseño de un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU) Estrategia para el desarrollo de modelos de simulación TDS Consulting Inc./Ing.J. Eugenio Barrios O. Sistema de Vigilancia

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Modelos estadísticos aplicados en administración de negocios que generan ventajas competitivas

Modelos estadísticos aplicados en administración de negocios que generan ventajas competitivas Modelos estadísticos aplicados en administración de negocios que generan ventajas competitivas Videoconferencias semana de estadística Universidad Latina, Campus Heredia Costa Rica Universidad del Valle

Más detalles

SISTEMA. Figura 3 Esquema general de un sistema

SISTEMA. Figura 3 Esquema general de un sistema 2-SISTEMAS DE CONTROL 2.1- QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL? Un sistema dinámicopuede definirse conceptualmente como un ente que recibe unas acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Plataforma Generadora de Energía

Plataforma Generadora de Energía Escuela Secundaria Técnica 113 Plataforma Generadora de Energía Este proyecto pretende generar energía por medio de la presión que hacen las personas contra el piso al caminar, jugar, correr, etc. Será

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE MERCADO. en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE MERCADO. en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE MERCADO 4.1. DEMANDA DEL PROYECTO La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA INFORME FINAL INFORME SOPORTE PARTE 9 ESTUDIO PILOTO PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE AGUA SUBTERRANEA

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MARZO - 2015 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones En el proyecto de tesis Realización de software educativo para simular la dispersión de contaminantes atmosféricos se desarrolló un programa computacional

Más detalles

Capítulo IV. Casos Análogos.

Capítulo IV. Casos Análogos. Capítulo IV. Casos Análogos. En este capítulo se podrán apreciar dos casos análogos que fueron fundamentales para el diseño de nuestro sitio urbano y esencialmente para lo que sería la Estación San Pedro

Más detalles

CURSO DE ANALISIS DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE PETROLEO Y GAS (OIL & GAS)

CURSO DE ANALISIS DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE PETROLEO Y GAS (OIL & GAS) CURSO DE ANALISIS DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE PETROLEO Y GAS (OIL & GAS) Cnel R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana.

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana. Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana. RESUMEN José García Caspeta Erick O. Cervantes Gutiérrez Actualmente la STA transfiere

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 La creación de la póliza de cierre consiste en saldar las cuentas de resultados y determinar la pérdida o ganancia contable del ejercicio. Este

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Experimentos para el Aula Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación - Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales Experimentos para el Aula Modelos de Acuíferos Subterráneos Es frecuente que cuando se piensa en

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. Integrar conocimientos referentes a la forma de calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado, del costo de los pasivos financieros

Más detalles