Incidencia y prevalencia de cataratas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incidencia y prevalencia de cataratas"

Transcripción

1 12 Incidencia y prevalencia de cataratas José M.ª Begiristain, Jesús Ibarluzea, Belén Elizalde, Isabel Larrañaga, Blanca Garitano, Javier Mendicute INTRODUCCIÓN El envejecimiento de la población conlleva un aumento de pérdida de función visual sobre todo debido a la catarata. Son las personas mayores quienes representan el segmento de población con más pérdida de función visual 1-3. La catarata es una enfermedad crónica asociada al envejecimiento que clínicamente suele definirse como la disminución de la agudeza visual provocada por la opacificación del cristalino. Se estima que existen algo más de 18 millones de personas en el mundo afectadas de cataratas 4. Diversos factores de riesgo han sido identificados junto con la edad y los componentes genéticos, los rayos ultravioleta y la diabetes. A pesar de ello no se ha descrito ningún método efectivo que detenga la formación de catarata. Sin embargo, los avances en la cirugía (incluyendo la microincisión, el uso de viscoelásticos y el desarrollo de las lentes intraoculares) han logrado que el tratamiento quirúrgico de la catarata sea muy coste-efectivo 5,6 y la recuperación de la agudeza visual rápida en la mayoría de los casos. A pesar de estos avances, no todos los pacientes que presentan catarata operable acuden a los servicios especializados; así, por ejemplo, en el estudio efectuado en el Reino Unido (North London Eye Study, NLES) pacientes de más de 65 años, algo más del 88% de las personas con una catarata operable no habían tenido contacto con los servicios de oftalmología 7,8. En un informe de la Dirección General de la Salud de Francia (DGS/GTNDO) de 2003, se describe que un número importante de personas de edad avanzada y con cataratas no son operados, a pesar de estar indicada la intervención. En este mismo informe se dice que más del 20% de las personas mayores titulares del carné de conducir presentan inaptitud visual legal (agudeza visual corregida menor de 0,5). La necesidad de disponer de información acerca de la prevalencia e incidencia de los problemas de salud es fundamental, tanto para los servicios implicados directamente en el manejo de dichos problemas, como para los planificadores de los servicios asistenciales. Así mismo, obtener esta información es relevante para los profesionales de la salud pública a fin de conocer la magnitud e impacto de dichos procesos en la sociedad, en la calidad de vida de la población, y poder establecer, en el caso de que fuera necesario, medidas de prevención frente a los mismos. Las estrategias referentes a la cirugía de cataratas han sido abordadas en diferentes políticas sanitarias 9,10. Existen dos hechos relevantes a tener en cuenta a la hora de hablar de la intervención de catarata: 1) Por una parte, el límite de agudeza visual que se considera óptimo para intervenir; y 2) Por otra parte, las limitaciones impuestas por las listas de espera en los sistemas financiados. Una de dichas limitaciones es la agudeza visual por debajo de la cual pudiera estar indicada la intervención. También se acepta que la espera voluntaria para la cirugía de catarata está relacionada con el grado de satisfacción de los pacientes con su visión 11. Además, la situación cambia con el discurrir de los años, con la mejora de los niveles de calidad de vida y con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas. Diferentes estudios muestran que el punto de corte para indicar una cirugía de catarata según la agudeza visual (AV) ha pasado de 0,10 en 1982 a una AV de 0,50 en En España, en las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA), se utiliza la agudeza visual de 0,50 como criterio para cirugía dentro de los sistemas públicos financiados. Diferentes factores pueden explicar este cambio en el punto de corte, tales como la demanda de los pacientes y la excelente recuperación visual postoperatoria. No obstante, los limites presupuestarios, la disponibilidad de quirófanos, la calidad de vida de los pacientes, la equidad en la accesibilidad y la aparición de cataratas en poblaciones más jóvenes son factores que pueden conducir a que, en un futuro no lejano, el punto de corte para la indicación de la catarata se modifique 10. A pesar de la importancia de la catarata, son escasos los estudios que evalúan la prevalencia e incidencia de esta enfermedad en la población general Las limitaciones operativas del estudio, para el que se precisarían realizar mediciones clínicas a un número importante de personas, el seguimiento de las mismas durante un importante número de años unido a un importante consumo de recursos son algunas de las posibles explicaciones a la escasa publicación de estudios epidemiológicos de este tipo. Conocer el número de pacientes que padecen esta enfermedad, y que son los demandantes de la cirugía de cataratas, así como las tasas de incidencia anuales de intervención de cataratas realizadas es relevante para poder diseñar y establecer estrategias de intervención adecuadas para este proceso asistencial. Los objetivos de este trabajo son: 1) Revisar los diferentes estudios publicados acerca de incidencia y prevalencia de cataratas; 2) Describir la incidencia acumulada de intervenciones de cataratas tanto en la Comunidad Autónoma 165

2 II. FUNDAMENTOS del País Vasco como en el resto de las comunidades españolas; y 3) Estimar la prevalencia e incidencia de cataratas para la CAPV. MATERIAL Y MÉTODOS Para poder contestar al primer objetivo se revisaron los estudios epidemiológicos publicados fundamentalmente en países desarrollados, haciendo especial hincapié en la variable edad y sexo. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Medline utilizando como palabras clave: prevalencia, incidencia, cataratas y epidemiología. El resultado de la búsqueda aportó información poco específica ya que incluía estudios que valoraban la perdida de visión, pero que difícilmente, con la información aportada, se podrían atribuir a cataratas u otras causas. La búsqueda se amplió con las referencias que los propios autores daban de otros artículos de interés y con artículos de revisión de agencias de prestigio internacional. Se tuvieron en cuenta los estudios de tipo transversal, de prevalencia, y aquellos en los que se realizó un seguimiento de una cohorte bien definida en el tiempo, al objeto de tener una aproximación a los datos de incidencia de esta patología. Se encontró con frecuencia que de un mismo emplazamiento, y por los mismos autores, se reportaran datos sobre la prevalencia de cataratas que fluctuaban de una publicación a otra, lo cual dificultaba la elección de los datos de interés, además del análisis y la comparabilidad de los resultados. Se seleccionaron artículos escritos en inglés, francés y español, que incluyeran una descripción de la población (no institucionalizada) de estudio, y de sus características sociodemográficas, y que especificaran los procedimientos para el diagnóstico de cataratas. Se excluyeron los estudios no realizados en población blanca y aquellos realizados en países claramente empobrecidos. Para evaluar la presencia de cataratas los distintos autores utilizan básicamente dos procedimientos de evaluación (Tabla I): 1) Morfológico, derivado de la presencia de opacidad del cristalino; y 2) Funcional, asociado al déficit de agudeza visual. Los sistemas de clasificación más utilizados para la valoración morfológica de la opacidad son los LOCS (Lens Opacification Classification System) II y III, Wilmer y Winsconsin. Algunos estudios realizan un diagnóstico de cataratas basado solamente en la morfología de la opacidad del cristalino, en su ubicación y en su intensidad. Los estudios basados en la agudeza visual atribuyen, en un porcentaje alto de casos, a la catarata como la causa de un deterioro visual severo. Los criterios de deterioro visual severo más utilizados se Tabla I. Procedimientos de evaluación en el diagnóstico de cataratas 1. Morfológico 2. Funcional corresponden con el criterio determinado por la OMS (agudeza visual 0,3) o con el utilizado en los Estados Unidos (agudeza visual 0,5). Otros estudios, sin embargo, realizan una evaluación conjunta que utiliza tanto criterios morfológicos como funcionales. En este caso, la agudeza visual utilizada como punto de corte suele ser mayor que la anteriormente señalada (entre 0,5 y 0,7). Actividad hospitalaria en España Los datos referentes a la actividad quirúrgica de cataratas se han obtenido de dos fuentes. Los datos referentes a la Comunidad del País Vasco se han obtenido de las bases de datos «Conjunto Mínimo Básico de Datos» (CMBD) de la Dirección de Planificación Sanitaria del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. En las mismas se incluyen datos tanto de hospitales públicos como de privados. Los datos corresponden al periodo y se refieren a los pacientes intervenidos con residencia en la autonomía. Los datos referentes al conjunto del Estado son datos del CMBD del Instituto de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo. En la misma se incluyen los hospitales de la red de utilización pública y los hospitales con concierto sustitutorio. Estos datos corresponden al año El análisis se ha realizado tomando como diagnóstico principal el proceso ICD9-MC código 366. Los datos poblacionales por Comunidades Autónomas han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INEbase). Para la estandarización de las tasas por Comunidades Autónomas se ha utilizado la población española como población estándar. Estimación de la incidencia y de la prevalencia Para la estimación de la prevalencia e incidencia de cataratas en la Comunidad Autónoma del País Vasco se han utilizado los datos de prevalencia obtenidos en el estudio The North London Eye Study (NLES) 7, los cuales fueron obtenidos en una muestra de personas de 65 o más años. Se consideró que una persona precisaba cirugía de cataratas si su agudeza visual corregida, en uno o en los dos ojos, era inferior a 0,50 y la discapacidad era atribuible a la opacidad del cristalino. Estas prevalencias estimadas se ajustaron por la tasa de intervenciones observadas ya que en todos los grupos de edad, excepto en los mayores de 84 años, la tasa de intervenciones es 1,72 veces superior a la descrita en el citado estudio (1,45-2,79). La tasa de intervención, según la agudeza visual sea menor o mayor a 0,50, se ha obtenido teniendo en cuenta los casos intervenidos en Gipuzkoa en el trienio Los datos de incidencia se han calculado siguiendo el método desarrollado por Podgor and Leske 14. Este método asume que la catarata es un proceso irreversible, la mortalidad es igual en las personas tengan o no tengan cataratas 166

3 12. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CATARATAS y que la tasa de incidencia y la composición de la población son constantes en el periodo de estudio. El periodo de estudio ha sido La formula de cálculo de la incidencia para grupos de edad de 5 años queda recogida en la Tabla II. RESULTADOS Tabla II. Cálculo de la incidencia para grupos de edad de 5 años Siendo: I X = (P X+5 P X ) / (1 P X ) I X = Incidencia de cinco años a la edad X P X = Prevalencia a la edad X P X+5 = Prevalencia en la edad X + 5 Los datos referentes a las características de los estudios y las prevalencias aportadas por cada uno de ellos, por género, se muestran en la Tabla III. Se han identificado un total de 16 estudios: 6 europeos, 6 estadounidenses, 3 australianos y uno asiático. La prevalencia varía enormemente de un estudio a otro. Cuando la prevalencia se mide en términos de agudeza visual los valores aportados por los estudios son claramente inferiores a los reportados cuando el criterio utilizado para su diagnóstico ha sido morfológico, es decir la presencia de opacidad en el cristalino. Así, mientras en los primeros, la prevalencia de catarata oscila en torno al 1%, o es incluso inferior, cuando el criterio es morfológico, o una combinación de agudeza visual y morfológico, la prevalencia Tabla III. Prevalencia de cataratas según diferentes estudios: características Autores y localización Características del estudio Prevalencia Año Muestra Rango edad Criterio diagnostico (%) Klaver CC et al 15, > 55 Agudeza visual 0,3 0,52 Rotterdam (Holanda) Giuffre G et al 16,17, > 40 Agudeza visual 0,3 0,65 Casteldaccia (Italia) LOCS. Opacidad con agudeza visual corregida 0,7 en el peor ojo 19,4 Reidy A et al 7, > 65 LOCS II. Opacidad con agudeza visual con su graduación 30,0 Londres (Gran Bretaña) 0,7 en uno o ambos ojos Bojarskiene F, Paunksnis A 18, LOCS III. Cataratas en primer grado 18,2 Kaunas (Lituania ) Ósberg A et al 19, LOCS III. Opacidad subcapsular posterior > 1, cortical > 3 47,9 mujeres Skövde (Suecia) o nuclear 4 en cualquier ojo 27,3 hombres Kahn HA et al 20, Opacidad con agudeza visual corregida 0,7 en el peor ojo 15,5 Framingham (Estados Unidos) Adamsons I et al 21, Adaptada a la definición de Framingham 31,9 Somerset (Estados Unidos) Rahmani B et al 22, > 40 Agudeza visual 0,5 0,91 Baltimore (Estados Unidos) Klein BE et al 23, Wisconsin. Opacidad nuclear > 4, cortical > 5% o subcapsular 15,3 Beaver Dam (Estados Unidos) posterior > 5% en ojo derecho Winsconsin. Opacidad con agudeza visual corregida 0,7 14,2 en el peor ojo Munoz B et al 24, Agudeza visual 0,5 1,08 Salisbury (Estados Unidos) Rodríguez J et al 25, > 40 Agudeza visual 0,5 0,94 Arizona (Estados Unidos) Tan AG et al 26, > 50 Wisconsin. Opacidad nuclear 4, cortical > 5% o cualquiera 46,9 The Blue Mountains (Australia) subcapsular posterior >5% en ojo derecho VanNewkirk MR et al 27, >40 Agudeza visual 0,3 0,26 McCarty CA et al 28, Wilmer. Opacidad nuclear 2, cortical > 4/16 o cualquiera 18,0 Victoria (Australia) subcapsular posterior en al menos un ojo Tsai SY et al 29, LOCS III 59,2 Shihpai (Taiwan) 167

4 II. FUNDAMENTOS asciende hasta el 20, 30 o incluso el 50%. La catarata es un fenómeno asociado a la edad y es más frecuente en mujeres que en hombres. Las opacidades nucleares son las más frecuentemente reportadas. En la Tabla IV se observan los escasos datos de incidencia de cataratas publicados hasta la fecha. De nuevo se observa la disparidad de datos según se utilicen criterios funcionales o morfológicos para el diagnóstico, siendo la incidencia inferior cuando se utilizan criterios de agudeza visual y opacidad que cuando se utilizan solamente estos últimos. La incidencia de cataratas también aumenta con la edad y es mayor en mujeres que en hombres. Actividad quirúrgica en cataratas en España En la Tabla V y Fig. 1 pueden observarse los datos referentes a la actividad de cirugía de cataratas realizada en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre los años 1996 y Se han intervenido una media anual de cataratas (9.127 en 1996 y en 2006). Esto supone un incremento medio anual de 789 intervenciones. Las tasas de intervención de cataratas han incrementado anualmente, pasando de casos por 10 6 habitantes en el año 1996 a en el año Las tasas de intervención se han duplicado en el periodo estudiado. Autores y localización Año y periodo entre exámenes Tabla IV. Incidencia de cataratas Características de la población Criterio diagnóstico Incidencia (%) Podgor MJ et al 14, individuos; entre 52 y 84 años Opacidad y agudeza visual mejor años: 1,2* Framingham (Estados Unidos) corregida años: 2,4* años: 4,6* años: 8,8* años: 15,3* Klein BE et al 30, Inicio: 4926 individuos; años Wisconsin. Opacidad nuclear > 4, Hombres: 29,3** Beaver Dam (Estados Unidos) 10 años A los 10 años: 2764 individuos cortical> 5% o subcapsular posterior años: 10,9 > 5% en ojo derecho años: 32, años: 64,5 >75 años: 70,4 Mujeres: 35,0** años: 12, años: 44, años: 64,9 >75 años: 84,2 Foran S et al 31, Inicio: 3654 individuos > 50 años Agudeza visual < 0,5 y catarata 3,4*** The Blue Mountains (Estados Unidos) A los 5 años: 2335 individuos unilateral * Estimación a partir de la prevalencia; ** Incidencia acumulada en 10 años; *** Incidencia acumulada en 5 años. Tabla V. Evolución del número y tasa de intervenciones de cirugía sin ingreso de cataratas en la CAPV según tipo de hospital. Periodo Año Hospitales Públicos Hospitales privados Nº total de altas % altas cirugía de día Nº total de altas % altas cirugía de día Razón Públicos/ Privados , ,2 6, , ,1 5, , ,6 5, , ,1 4, , ,8 5, , ,9 6, , ,6 4, , ,1 8, , ,7 5, , ,6 6, , ,0 6,5 Fuente: CMBD Departamento de Sanidad Gobierno Vasco. 168

5 12. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CATARATAS Tasa Fig. 1. Cataratas intervenidas por año. Evolución de la tasa de intervenciones quirúrgicas de cataratas en la CAPV por millón de habitantes. Periodo Algo más de ocho pacientes de cada diez han sido intervenidos de cataratas en los hospitales públicos del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. La cirugía de día, tanto en los hospitales públicos como en los privados, es la modalidad más frecuente de intervención. En el año 2006, del total de intervenciones realizadas, más del 99% en el sistema público y más del 95% en el sistema privado se han realizado como cirugía de día. Tabla VI. Tasas brutas por 10 5 habitantes de cirugía de cataratas realizadas en los Hospitales Públicos y concertados según sexo, grupo de edad y CCAA. Año 2005 Comunidades Autónomas < 65 años 65 años Hombres Mujeres Hombres Mujeres Tasa 10 5 Tasa 10 5 Tasa 10 5 Tasa 10 5 Andalucía 120,8 101, , ,6 Aragón 92,7 86, , ,5 Asturias 93,8 80, , ,4 Baleares Islas 96,3 90, , ,6 Canarias 55,5 63, , ,7 Cantabria 79,2 67, , ,4 Castilla - La Mancha 86,0 79, , ,6 Castilla y León 98,3 78, , ,0 Cataluña 124,9 113, , ,6 Ceuta 69,1 74, , ,4 Comunidad Valenciana 89,6 81, , ,5 Extremadura 146,2 117, , ,5 Madrid Comunidad 98,6 85, , ,2 Melilla 13,2 35, , ,8 Murcia 103,6 98, , ,2 Navarra 97,0 90, , ,9 País Vasco 107,7 111, , ,8 La Rioja 124,5 90, , ,5 Total España 99,1 87, , ,7 Fuente: CMBD. Instituto de Información Sanitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. En la Tabla VI se describen las tasas de intervenciones de cataratas en toda España según CCAA, sexo y grupos de edad. El 85% de las intervenciones se realizan en las personas de 65 y más años. En los menores de 65 años, y para la mayoría de las comunidades, las tasas de intervención en hombres son superiores a las de las mujeres. Por el contrario, en los pacientes de 65 o más años, son las mujeres quienes más se intervienen. En la Tabla VII se describen las tasa brutas y las tasas de cirugía de cataratas, ajustadas por edad a la población española, realizada en los hospitales públicos y privados, con concierto sustitutorio, de España. Se observa gran variabilidad entre comunidades, tanto en la utilización de la modalidad cirugía de día, (98,9% en el País Vasco vs. 67,5% en Aragón), como en la estancia media de los pacientes ingresados (1,2 días en Cantabria y 2,8 días en Murcia). Tasas de incidencia y prevalencia estimadas En la Tabla VIII puede observarse la estimación del número de cataratas existentes en la población del País Vasco y la incidencia de casos según grupos etáreos. Al final del perío- Tabla VII. Cirugía de cataratas: tasa de cirugía de día, estancia media, tasas brutas y tasas ajustadas* por 10 6 habitantes realizadas en los Hospitales Públicos y concertados según CCAA. Año 2005 Tasa cirugía Estancia Tasa Tasa de día (%) media** bruta 10 6 ajustada* 10 6 Andalucía 96,7 2, , ,3 Aragón 67,5 1, , ,8 Asturias (Principado) 91,3 1, , ,5 Balears (Illes) 95,2 1, , ,1 Canarias 89,1 1, , ,5 Cantabria 90,2 1, , ,1 Castilla La Mancha 83,5 1, , ,8 Castilla y León 80,0 2, , ,1 Cataluña 93,2 1, , ,5 Ceuta 95,7 1, , ,0 Comunidad Valenciana 93,6 1, , ,6 Extremadura 86,5 1, , ,0 Galicia 94,9 2, , ,3 Madrid (Comunidad de) 91,2 2, , ,1 Melilla 90,7 2, , ,6 Murcia (Región de) 98,2 2, , ,0 Navarra (C. Foral) 98,4 1, , ,8 País Vasco 98,9 1, , ,6 Rioja (La) 98,8 2, , ,8 Total 91,5 1,8 5461,6 Fuente: CMBD. Instituto de Información Sanitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. * Tasa ajustada por edad a la población española de ** Solo pacientes ingresados. 169

6 II. FUNDAMENTOS Tabla VIII. Número de pacientes con catarata (AV < 0,50) y número de casos nuevos al final del periodo (2010) para la población 65 años de la CAPV Edad Población CAV (2005) Tasa Prevalencia mortalidad ajustada 10 5 (%) Casos prevalentes Casos incidentes ,7 5, ,9 10, ,2 22, ,7 40, y ,9 60, Total do (2010) el número de casos prevalentes, pendientes de intervención, es de , estimándose en algo más de el número de casos nuevos, incidentes, en el mismo período de estudio. En el año 2006 un total de cataratas fueron operadas en la Comunidad. Se espera que en el periodo de 6 años propuesto en este estudio se realicen un total de intervenciones efectuándose de éstas en personas de 65 y más años. El 83% del total de intervenciones, , se espera que se realicen en personas con una agudeza visual menor de 0,50. El incremento anual estimado en el número de cataratas a realizar para el periodo de estudio propuesto puede observarse en la Tabla IX. En la Tabla X se realiza un cálculo epidemiológico acerca de la situación de la cirugía de cataratas en la CAPV en los próximos años siguiendo los modelos de atención actuales. Al inicio del periodo había pacientes mayores de 64 años con cataratas. Durante el periodo de estudio, y para la Comunidad Autónoma del País Vasco, se estima se producirán casos nuevos, estimándose para el final del periodo un total de casos de cataratas (casos prevalentes más incidentes); de éstos se habrían intervenido a lo largo del periodo a pacientes y habrían fallecido pacientes sin que se les hubiese intervenido llegando al final del periodo con un total de casos acumulados de pacientes con catarata pendientes de intervenir y todos ellos con agudezas visuales inferiores a 0,50. Este colectivo representaría el 16,2 % de las personas mayores de 65 años en nuestra comunidad. CONCLUSIONES La estimación de la prevalencia de cataratas depende tanto del criterio utilizado para definir la catarata (morfológico, funcional o mixto) como de otras variables tales como las características sociodemográficas de la población estudiada y los factores de riesgo asociados a esta patología. La información aportada por los distintos estudios, en cuanto a la estimación de la prevalencia, muestra una gran variabilidad debido, fundamentalmente, a la ausencia en los mismos de un Tabla IX. Número de cataratas operadas en la CAPV y número esperado en los próximos cinco años según grupos de edad Edad Incremento Total Total AV < 0,50 < ,6% ,8% ,5% ,7% ,4% > ,0% Total Tabla X. Casos de intervención de cataratas en la CAPV al final del 2010 en pacientes 65 años con agudeza visual < 0,50 Edad Casos al comienzo Casos incidentes Nº intervenciones Casos esperados de Casos acumulados del periodo en el periodo a realizar con AVC < 0,50 fallecidos sin intervenir al final del periodo >

7 12. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CATARATAS modelo estandarizado de medición tanto en lo referente a la definición, como a los criterios, como a los métodos de examen utilizados 7,15-29 dificultando todo ello la comparación entre los diferentes estudios. Las tasas de cirugía de cataratas observadas son diferentes entre países 10,32 y entre comunidades de un mismo país lo cual implica que, una vez aceptados los criterios de definición de catarata, las tasas de prevalencia halladas en la población de referencia deban ser ajustadas por las tasas de cirugía de cataratas observadas en la misma durante los últimos años. Las tasas de intervención de cirugía de cataratas observadas en algunas comunidades autónomas, así como la evolución observada en concreto en el País Vasco, nos sitúan en niveles de intervención de cataratas de países como Australia o Canadá 10,32. Sin embargo, se observa una gran variabilidad en las tasas de intervención entre las diferentes comunidades autónomas (tasas desde hasta tasas de por 10 6 habitantes) lo cual debe conllevar a la implantación de estrategias de intervención que permitan ofertar la cirugía de cataratas en condiciones de igualdad a cualquier paciente, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida. El envejecimiento de la población está provocando un aumento en la prevalencia de cataratas. Estimaciones realizadas por el servicio del Plan de Salud de Gipuzkoa, teniendo en cuenta las proyecciones de población realizadas por el EUSTAT para la Comunidad Autónoma del País Vasco para los años 2010, 2015 y 2025, nos sitúan en un incremento en el número de casos nuevos de cataratas del orden del 28,7% entre los años 2005 y A pesar de observar tasas de intervenciones de cataratas por CCAA elevadas y aún teniendo en cuenta la disposición de un modelo público de asistencia sanitaria que favorece la accesibilidad a la cirugía, es necesario constatar que existe un número importante de personas que aún teniendo una catarata con criterios de intervención no acuden a los servicios de oftalmología; en el caso concreto de la CAPV se ha estimado en el número de pacientes (cataract backlog), mayores de 64 años y con cataratas, que no han sido operados al final del periodo de estudio. Diferentes razones pueden subyacer en las tasas observadas de no detección de cataratas, sobre todo en los pacientes mayores. La primera, la poca implantación en nuestro sistema sanitario de sistemas para la detección temprana de esta patología; la segunda, el inadecuado seguimiento, detección y vigilancia de los problemas de visión en la población anciana, posiblemente por el temor a incrementar las listas de espera; y la tercera, la asunción por los propios pacientes de la pérdida gradual de su agudeza visual como un fenómeno propio de la edad y ligado inevitablemente al envejecimiento unido al desconocimiento de en qué momento deben solicitar atención sanitaria para resolver este problema. La cirugía de cataratas ha demostrado tener resultados relevantes en salud, no solo en lo referente a la mejora en agudeza visual sino también en la reducción de la incapacidad funcional y en los resultados en calidad de vida. Es por ello necesario implantar diferentes estrategias de actuación que tengan en cuenta aspectos tales como el incremento de la prevalencia de cataratas debido al envejecimiento de la población, el grado de agudeza visual a partir de la cual debe indicarse la cirugía, la tasa de intervenciones a realizar tanto para absorber los casos incidentes como los casos prevalentes y el acceso a la intervención en igualdad de condiciones para toda la población. Estos son algunos de los retos del futuro próximo. BIBLIOGRAFÍA 1. Worwald RP, Wright LA, Courtney P, Beaumont B, Haines AP. Visual problems in the elderly population and implications for services. BMJ 1992; 304: van der Pols JC, Bates CJ, McGraw PV, Thompson JR, Reacher M, Prentice A, Finch S. Visual acuity measurements in a national sample of British elderly people. Br J Ophthalmol 2000; 84: Evans JR, Fletcher AE, Wormald RP, Ng ES, Stirling S, Smeeth S, Breeze E, Bulpitt CJ, Nunes M, Jones D, Tulloch A. Prevalence of visual impairment in people aged 75 years and above in Britain: results from the MRC trial of assessment and management of older people in the community. Br J Ophthalmol 2002; 86: Brian G, Taylor H. Cataract blindness Challenges for the 21st century. Bulletin of the World Health Organization, 2001, 79 (3). 5. O'Day DM. Management of cataract in adults. Quick reference guide for clinicians. The Cataract Management Guideline Panel of the Agency for Health Care Policy and Research. Arch Ophthalmol 1993; 111: Desai P, Reidy A, Minassian DC, Vafidis G, Bolger J. Gains from cataract surgery: visual function and quality of life. Br J Ophthalmol 1996; 80: Reidy A, Minassian DC, Vafidis G, Joseph J, Farrow S, Wu J, Desai P, Connolly A. Prevalence of serious eye disease and visual impairment in a north London population: population based, cross sectional study. BMJ 1998; 316: Minassian DC, Reidy A, Desai P, Farrow S, Vafidis G, Minassian A. The deficit in cataract surgery in England and Wales and the escalating problem of visual impairment: epidemiological modelling of the population dynamics of cataract. Br J Ophthalmol 2000; 84: Bellan L, Mathen M. The Manitoba Cataract Waiting List Program. CMAJ 2001; 164: Taylor HR. Cataract: How much surgery do we have to do? Br J Ophthalmol 2000; 84: Acosta R, Hoffmeister I, Roman R, Comas M, Castilla M, Castells X. Revisión sistemática de estudios poblacionales de prevalencia de catarata. Arch Soc Esp Oftalmol 2006; 81: Conner-Spady BL, Sanmugasunderam S, Courtright P, McGurran JJ, Noseworthy TW. Determinants of patient satisfaction with cataract surgery and length of time on the waiting list. Br J Ophthalmol. 2004; 88: Setty R, Bosanquet R, Harle J. Changing thresholds for cataract surgery (comment). Br J Ophthalmol 2000; 84: Podgor MJ, Leske MC, Ederer F. Incidence estimates for lens changes, macular changes, open angle glaucoma and diabetic retinopathy. Am J Epidemiol 1983; 118: Klaver CC, Wolfs RC, Vingerlign JR, Hofman A. de Jong PT. Age-specific prevalence and causes of blindness and visual impairment in an older population: The Rotterdam Study. Arch Ophthalmol 1998; 116: Giuffre G, Giammanco R, Di Pace F, Ponte F. Casteldaccia eye study: prevalence of cataract in the adult and elderly population of a Mediterranean town. Int Ophthalmol 1994; 18:

8 II. FUNDAMENTOS 17. Ponte F, Giuffre G, Giammanco R. Prevalence and causes of blindness and low vision in the Casteldaccia Eye Study. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1994; 232: Bojarskiene F, Paunksnis A. Prevalence of cataract in a years old Kaunas city population. Medicina (Kaunas) 2005; 41: Östberg A, Löth A, Gustafson D, Lindblom B. Skövde Cataract Study. Prevalence of lens opacities in a Swedish community. Ophthalmology 2006; 113: Kahn HA, Leibowitz HM, Ganley JP, Kini MM, Colton T, Nickerson RS, Dawber TR. The Framingham Eye Study. I. Outline and major prevalence findings. Am J Epidemiol 1977; 106: Adamsons I, Muñoz B, Enger Ch, Taylor HR. Prevalence of lens opacities in surgical and general populations. Arch Ophthalmol 1991; 109: Rahmani B, Tielsch JM, Katz J, Gottsch J, Quigley H, Javitt J, Sommer A. The cause-specific prevalence of visual impairment in an urban population. The Baltimore Eye Survey. Ophthalmology 1196; 103: Klein BB, Klein R, Linton KL. Prevalence of age-related lens opacities in a population. The Beaver Dam Eye Study. Ophthalmology 1992; 99: Munoz B, West SK, Rubin GS, Schein OD, Quigley HA, Bressler SB, Bandeen-Roche K. Causes of blindness and visual impairment in a population of older Americans. The Salisbury Eye Study. Arch Ophthalmol 2000; 118: Rodríguez J, Sanchez R, Munoz B, West SK, Broman A, Snyder RW, Klein R, Quigley H. Causes of blindness and visual impairment in a population-based sample of U.S. Hispanics. Ophthalmology 2002; 109: Tan AG, Wang JJ, Rochtchina E, Mitchell P. Comparison of age specific cataract prevalence in two population-based surveys 6 years apart. BMC Ophthalmology 2006; 6: VanNewkrik MR, Weih L, McCarty CA, Taylor HR. Cause-specific prevalence of bilateral visual impairment in Victoria. Australia: the Visual Impairment Project. Ophthalmol 2001; 108: McCarty CA, Keefe JE, Taylor HR. The need for cataract: projections based on lens opacity, visual acuity, and personal concern. Br J Ophthalmol 1999; 83: Tsai SY, Hsu WM, Cheng CY, Liu JH, Chou P. Epidemiologic study of age-related cataracts among an elderly Chinese population in Chih- Pai, Taiwan. Ophthalmology 2004; 110: Klein BEK, Klein R, Lee KE. Incidence of age-related cataract over a 10-year interval. Opthalmology 2002; 109: Foran S, Wang JJ, Mitchell P. Causes of incident visual impairment. The Blue Mountains Eye Study. Arch Ophthalmol 2002; 120: Sletteberg O, Hovding G, Bertelsen T. Do we operate too many cataracts? The referred cataract patients' own appraisal of their need for surgery. Acta Ophthalmol Scand 1995; 73:

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS POBLACIONALES DE PREVALENCIA DE CATARATA

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS POBLACIONALES DE PREVALENCIA DE CATARATA ARCH SOC ESP OFTALMOL 2006; 81: 509-516 REVISIÓN REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS POBLACIONALES DE PREVALENCIA DE CATARATA SYSTEMATIC REVIEW OF POPULATION-BASED STUDIES OF THE PREVALENCE OF CATARACTS ACOSTA

Más detalles

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años 29 de octubre de 2007 actualizada 30 de octubre de 2007 Tablas de mortalidad 1992-2005 La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años Navarra, Madrid,

Más detalles

Enfermedad Tromboembólica Venosa: Epidemiología

Enfermedad Tromboembólica Venosa: Epidemiología Enfermedad Tromboembólica Venosa: Epidemiología Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Carlos Haya, MálagaM Elche, Mayo 2008 DIFICULTADES EN LA INTERPRETACIÓN N DE

Más detalles

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012 Información estadística de Castilla y León 23 de mayo de 2013 ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012 El número de sin hogar que han sido usuarias de los centros asistenciales de alojamiento y/o restauración

Más detalles

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 22 de diciembre de 2009 Tablas de mortalidad de España. Año 2007 La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 Comunidad Foral de

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005 6 de febrero de 2008 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2006 En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005 Los episodios

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2% 14 de diciembre de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se

Más detalles

LONGEVIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA Consecuencias sociales y económicas. Enero, 2007

LONGEVIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA Consecuencias sociales y económicas. Enero, 2007 LONGEVIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA Consecuencias sociales y económicas Enero, 2007 En esta obra se realiza un estudio cuantitativo simultáneo del envejecimiento y la dependencia en España, tanto desde

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. SOLICITUDES

Más detalles

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 22 de diciembre de 2017 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Producto Interior Bruto regional. Serie 2010-2016 Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 2010-2015 Principales resultados

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 22 de diciembre de 2016 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Producto Interior Bruto regional. Serie 2010-2015 Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 2010-2014 Principales resultados

Más detalles

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS Contenido, notas explicativas y fuentes de información. La información estadística sobre el estudio de idiomas extranjeros que se presenta en este capítulo, se refiere fundamentalmente a las enseñanzas

Más detalles

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 27 de diciembre de 2013 Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 2008-2012 Principales resultados - Illes Balears y Galicia fueron las comunidades autónomas que registraron un menor

Más detalles

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que C2. PIB per cápita Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que se divide el PIB incluye a las personas residentes. Este indicador

Más detalles

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B. Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo la información estadística más relevante del nivel de en el curso 1996-97. También se incluye la información relativa

Más detalles

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la 5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la red asistencial. A continuación presentamos el número

Más detalles

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2 15 de marzo de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2011 Índice general Variación trimestral Variación acumulada Variación anual Cuarto trimestre 2011 4,2 11,2 11,2 Principales

Más detalles

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 29 de noviembre de 2013 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2012 El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 Las enfermedades

Más detalles

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 20.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información La información estadística sobre el estudio de extranjeras que se presenta en este capítulo, se refiere fundamentalmente a las enseñanzas de

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas MORTALIDAD Anexo de notas metodológicas La información sobre las defunciones procede de los ficheros proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el registro de las defunciones según

Más detalles

Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) Instituto de Información Sanitaria ACTIVIDAD ORDINARIA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA INFORME RESUMEN EVOLUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2007-2009

Más detalles

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública Marzo de 2006 1 INTRODUCCION La finalización de las transferencias sanitarias

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9% 16 de diciembre de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2013 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9% Los precios de la vivienda suben un 0,7%

Más detalles

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA 28 de Mayo de 2009 Descenso generalizado del número de matrimonios en Europa: en 23 de los 27 países (el 85% de los países) de la UE27 -incluida España- ha descendido el número de matrimonios. En Europa

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990 3 de julio de 2008 Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2007 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990 Los nacimientos de

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002 28 de julio de 2005 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2003 En los hospitales españoles se produjeron 4.594.143 altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002 Las enfermedades del

Más detalles

Áreas temáticas en salud pública en España

Áreas temáticas en salud pública en España Áreas temáticas en salud pública en España José Luis Aboal Viñas Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Consultor de Organización. Socio-Director de Applica Asociados Introducción y objetivo

Más detalles

Variabilidad de la Mortalidad Innecesariamente Prematura y Sanitariamente Evitable (MIPSE) por municipios. Qué ha pasado durante la crisis económica?

Variabilidad de la Mortalidad Innecesariamente Prematura y Sanitariamente Evitable (MIPSE) por municipios. Qué ha pasado durante la crisis económica? Variabilidad de la Mortalidad Innecesariamente Prematura y Sanitariamente Evitable (MIPSE) por municipios. Qué ha pasado durante la crisis económica? Patricia Barber, Beatriz G. Lopez-Valcarcel, Jaime

Más detalles

El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior 13 de enero de 2015 Estadística de Transporte de (TV) Noviembre 2014. Datos provisionales El número de usuarios del transporte público disminuye un 0,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 27 de enero de 2017 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Diciembre 2016 y año 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 29 de junio de 2015 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Mayo 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del % si se eliminan

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero 10

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 26 de agosto de 2016 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Julio 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan

Más detalles

Evolución de la Estancia Media los Hospitales del Sistema Nacional de Salud: ños

Evolución de la Estancia Media los Hospitales del Sistema Nacional de Salud: ños INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número Año 2014 Evolución de la Estancia Media los Hospitales del Sistema Nacional de Salud: ños 200 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS SANITARIAS 2014

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008 EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie 1995-2007 (1ª Estimación) Abril 2008 1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS La distribución regionalizada de

Más detalles

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas 7. Trasplante de páncreas 1. Actividad de trasplante de páncreas Durante el último año se han realizado 81 trasplantes de páncreas en el total del estado, lo que supone que desde 1984, año en el que se

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

El número de usuarios del transporte público aumenta en septiembre un 2,9% respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público aumenta en septiembre un 2,9% respecto al mismo mes del año anterior 2013 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 11 de noviembre de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Septiembre 2014. Datos provisionales

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre 15 de marzo de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4%

Más detalles

El número de usuarios del transporte público disminuye en agosto un 0,3% respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público disminuye en agosto un 0,3% respecto al mismo mes del año anterior 10 de octubre de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Agosto 2014. Datos provisionales El número de usuarios del transporte público disminuye en agosto un 0,3% respecto al mismo mes del año anterior

Más detalles

Programa Higiene de Manos en el SNS Indicadores de Higiene de Manos de las Comunidades Autónomas Españolas.

Programa Higiene de Manos en el SNS Indicadores de Higiene de Manos de las Comunidades Autónomas Españolas. Programa Higiene de Manos en el SNS 2014 Indicadores de Higiene de Manos de las Comunidades Autónomas Españolas. La recogida de información sobre las actividades sobre la higiene de manos que se llevan

Más detalles

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. ESTUDIO CIS nº 3002 BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2013 Convenio: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 28 de abril de 2017 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Marzo 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 29 de mayo de 2017 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Abril 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan

Más detalles

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido I - INTRODUCCIÓN... 3 II - PLENA IMPLANTACIÓN DE LA

Más detalles

VIII Jornadas Oncológicas Internacionales

VIII Jornadas Oncológicas Internacionales VIII Jornadas Oncológicas Internacionales La Oncología Radioterápica en el Tercer Milenio MODELOS DE PLATAFORMAS CLINICO-TECNOLÓGICAS Madrid, 4, 5 y 6 de junio de 2014 Dr. A. Ramos Aguerri - El Cáncer

Más detalles

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS B2.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística relativa a los servicios complementarios escolares en el curso 2009-2010. Para cada servicio

Más detalles

El número de usuarios del transporte público disminuye un 1,4% en enero respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público disminuye un 1,4% en enero respecto al mismo mes del año anterior 13 de marzo de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Enero 2014. Datos provisionales El número de usuarios del transporte público disminuye un 1,4% en enero respecto al mismo mes del año anterior El transporte

Más detalles

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 12,6% menos que en el mismo mes del año anterior

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 12,6% menos que en el mismo mes del año anterior 8 de junio de 2017 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Abril 2017. Datos provisionales En abril se inscriben en los registros de la propiedad 133.908 fincas, un 12,6% menos

Más detalles

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales NOTA DE PRENSA ANEXO EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales Reducción del gasto en políticas sociales (2009 / 2015) (de mayor a menor recorte) Todas las CC.AA. Han recortado

Más detalles

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior 2013 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 15 de septiembre de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Julio 2014. Datos provisionales El número

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2013 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo 29

Más detalles

En enero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 2,8% menos que en el mismo mes del año anterior

En enero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 2,8% menos que en el mismo mes del año anterior 8 de marzo de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Enero 2016. Datos provisionales En enero se inscriben en los registros de la propiedad 136.771 fincas, un 2,8% menos que

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. PERIODO

ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. PERIODO ANÁLISIS DE LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO (IVE) EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. PERIODO 1999-2010. 1. INTRODUCCIÓN La interrupción legal del embarazo en España es una realidad desde la aprobación

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2012 Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Más detalles

Estadística de Precios de Suelo del segundo trimestre de Nota de prensa

Estadística de Precios de Suelo del segundo trimestre de Nota de prensa Estadística de Precios de Suelo del segundo trimestre de 2016 El precio medio del suelo urbano creció un 6,6% en el segundo trimestre de 2016 en tasa interanual Se han realizado 4.435 transacciones de

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 31 de marzo de 2017 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Febrero 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN INCORPORADA AL SISAAD SOBRE EXPEDIENTES EN VIGOR

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2013 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 29

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística relativa al estudio de la en la E. Primaria, la E. Secundaria

Más detalles

Demanda y mapa de recursos de los CSIs

Demanda y mapa de recursos de los CSIs Demanda y mapa de recursos de los CSIs Una situación actual inadecuada J. Barrubés 1 Una demanda insatisfecha y atendida de forma inapropiada 2. Un mapa de recursos insuficiente 3 Introducción Actualmente,

Más detalles

Epidemiología del VIH en España

Epidemiología del VIH en España Epidemiología del VIH en España VII Congreso GESIDA. Madrid, 3 de diciembre de 215 Asunción Diaz Área de Epidemiología VIH/sida y Comportamientos de Riesgo Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de

Más detalles

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA Altas hospitalarias LA RIOJA ESPAÑA % Variac. % Variac. ALTAS 33.781 1,28 4.670.687-1,06 Por sexo Hombres 16.510 2,00 2.182.117-0,42 Mujeres 17.271 0,61 2.488.570-1,60

Más detalles

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre 7 de diciembre de 2016 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2016 La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el % en el tercer trimestre Los precios

Más detalles

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Datos por comunidad autónoma. Situación a 30 de junio de 2016

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Datos por comunidad autónoma. Situación a 30 de junio de 2016 SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD D.G de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G Información Sanitaria e Innovación SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SISLE-SNS Situación

Más detalles

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial POBLACIÓN Y SALUD / POBLACIÓN GENERAL 1 Población mundial por continentes (en millones) Año 1750 1800 1850 1900 1950 1998 2050 Total Mundial 791 978 1.262 1.650 2.521 5.901 8.909 África 106 107 111 133

Más detalles

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,3% más que en el mismo mes del año anterior

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,3% más que en el mismo mes del año anterior 9 de junio de 2015 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Abril 2015. Datos provisionales En abril se inscriben en los registros de la propiedad 133.153 fincas, un 9,3% más que

Más detalles

En noviembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 7,1% más que en el mismo mes del año anterior

En noviembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 7,1% más que en el mismo mes del año anterior 12 de enero de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Noviembre 2015. Datos provisionales En noviembre se inscriben en los registros de la propiedad 134.180 fincas, un 7,1%

Más detalles

En enero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 14,8% más que en el mismo mes del año anterior

En enero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 14,8% más que en el mismo mes del año anterior 9 de marzo de 2017 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Enero 2017. Datos provisionales En enero se inscriben en los registros de la propiedad 157.456 fincas, un 14,8% más que

Más detalles

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 15,4% más que en el mismo mes del año anterior

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 15,4% más que en el mismo mes del año anterior 9 de junio de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Abril 2016. Datos provisionales En abril se inscriben en los registros de la propiedad 153.060 fincas, un 15,4% más que

Más detalles

En mayo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior

En mayo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior 8 de julio de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Mayo 2016. Datos provisionales En mayo se inscriben en los registros de la propiedad 150.827 fincas, un 9,6% más que en

Más detalles

En marzo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes del año anterior

En marzo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes del año anterior 10 de mayo de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Marzo 2016. Datos provisionales En marzo se inscriben en los registros de la propiedad 143.478 fincas, un 0,3% menos que

Más detalles

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior 7 de octubre de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Agosto 2016. Datos provisionales En agosto se inscriben en los registros de la propiedad 134.521 fincas, un 8,4% más

Más detalles

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 5,9% más que en el mismo mes del año anterior

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 5,9% más que en el mismo mes del año anterior 10 de octubre de 2017 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Agosto 2017. Datos provisionales En agosto se inscriben en los registros de la propiedad 142.976 fincas, un 5,9% más

Más detalles

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 11,0% más que en el mismo mes del año anterior

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 11,0% más que en el mismo mes del año anterior 11 de septiembre de 2017 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Julio 2017. Datos provisionales En julio se inscriben en los registros de la propiedad 146.453 fincas, un 11,0%

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 62 Indicadores de población, España 2001-2050 Autor: Equipo Portal Mayores Filiación: Portal Mayores, IEG, CSIC Contacto: mayores@ieg.csic.es Fecha de creación: 03-10-2006

Más detalles

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior 3 de agosto de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Junio 2016. Datos provisionales En junio se inscriben en los registros de la propiedad 151.447 fincas, un 3,3% más que

Más detalles

En mayo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 10,1% más que en el mismo mes del año anterior

En mayo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 10,1% más que en el mismo mes del año anterior 12 de julio de 2017 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Mayo 2017. Datos provisionales En mayo se inscriben en los registros de la propiedad 166.093 fincas, un 10,1% más que

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 31 de octubre de 2016 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Septiembre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si

Más detalles

En febrero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 4,1% menos que en el mismo mes del año anterior

En febrero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 4,1% menos que en el mismo mes del año anterior 10 de abril de 2017 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Febrero 2017. Datos provisionales En febrero se inscriben en los registros de la propiedad 148.540 fincas, un 4,1% menos

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 10 de marzo de 2017 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Enero 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan

Más detalles

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3 6.4 Indicadores sociológicos de la Carrera Fiscal Están definidos un conjunto de indicadores para proporcionar información sobre el perfil sociológico de la carrera fiscal. Los indicadores se agrupan en

Más detalles

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Resultados nacionales (Continúa) 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2009-2016 PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 2013-2016 Acción 13: Proyecto de mejora de procesos y procedimientos de asistencia en drogodependencias y adicciones y su adecuación

Más detalles

PLAN MAYOR SEGURIDAD 2016

PLAN MAYOR SEGURIDAD 2016 2016 Febrero 2017 La Instrucción 1/2014 continúa la labor de los Planes de la Instrucción 3/2010 y 3/2013. Valoración Las personas mayores aprecian la labor de prevención Objetivo MAYOR para las personas

Más detalles

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011 INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 211 Julio 211 LAS INICIACIONES DE VIVIENDA LIBRE EN LA CAPV CRECEN SUSTANCIALMENTE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 211, Y

Más detalles

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre 8 de septiembre de 2016 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de 2016 La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 2014 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2016 Enero Febrero

Más detalles

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 31 de agosto de 2017 Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Julio 2017. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

B4. EL GASTO EN EDUCACIÓN

B4. EL GASTO EN EDUCACIÓN B4.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos más relevantes de la información estadística disponible sobre los recursos económicos que se destinan

Más detalles

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014 10 de febrero de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Diciembre 2015 y Año 2015. Datos provisionales En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad 123.515 fincas,

Más detalles

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid Informe Informe PIB Comunidad de Madrid 2016 Secretaría de Política Sindical UGT Madrid INTRODUCCIÓN Desde la Secretaría de Política Sindical de la UGT Madrid hacemos extensibles los datos y comparativas

Más detalles

En noviembre se transmiten fincas, un 3,2% menos que en el mismo mes del año anterior

En noviembre se transmiten fincas, un 3,2% menos que en el mismo mes del año anterior 14 de enero de 2014 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) En noviembre se transmiten 130.787 fincas, un 3,2% menos que en el mismo mes del año anterior Las compraventas de viviendas

Más detalles