Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia"

Transcripción

1 Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Avila, Raúl; Bruner, Carlos A. Adquisicion del palanqueo en ratas con reforzamiento demorado en un procedimiento de ensayo discreto Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 1, 1999, pp Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1999 VOLUMEN 31 N I ADQUISICION DEL PALANQUEO EN RATASCON REFORZAMIENTO DEMORADO EN UN PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DISCRETO1 RAÚL AVILA y CARLOS A. BRUNER * Laboratorio de Condicionamiento Operante Facultad de Psicologia Universidad Nacional Autonoma de México ABSTRACT The acquisition of behavior with delayed reinforcement. has been studied in trial by trial and free-operant situations, Different rnethods and dependent variables. however, have hitherto prevented their comparison. In the present study, a modified trial by trial procedure was used for the acquisition of leverpressing by rats, to assess the viability of a system of variables comrnon to both types of situations, With a constant 8 sec opportunity to leverpress in each trial, the effect of 8- or 24 sec delays of reinforcernent and of 32- or M-sec intertrial intervals were explored, using a 2 x 2 factorial design, with 3 naive rats per cell. For most subjects, the overall and running rate of leverpressing were higher under 8- that under 24 sec delays, regardless of intertrial interval duration. These two variables were also higher under the 32- than under the M-sec intertrial interval. regardless of del ay duration. The proportion of trials with responding and the latency of the first leverpress, were significantly related to the overall and running rares. lt was l El experimento se realizó con el apoyo del subsidio número 4677-H otorgado por CONACYT a Carlos A. Bruner y Kennon A. Lattal, Los autores agradecen a Ayme Pacheco, Luis M. Gallardo y Rogelio Escobar por su valiosa ayuda en la conducción del experimento y la preparación del reporte final. * Correspondencia: Carlos A. Bruner, Laboratorio de Condicionamiento Operante, Facultad de Psicología, UNAM, Ave. Universidad 3004, Col. Copilco Universidad, México, D. F

3 50 AVILA y BRUNER concluded that trial by trial and free-operant procedures can be viewed as different cases of the same continuum of independent variables. Key words: Response acquisition, trial by trial procedure, free-operant procedure, delayed reinforcement. reinforcement cycle, leverpressing, rats. RESUMEN La adquisición de conducta bajo reforzarniento demorado se ha estudiado en situaciones de ensayo por ensayo y de operante libre. Sin embargo, sus diferencias de método y de variables dependientes han evitado su comparación. Para evaluar la viabilidad de un sistema de variables comunes a ambos tipos de situaciones, en el presente estudio se usó un procedimiento modificado de ensayo por ensayo para la adquisición del palanqueo en ratas. Manteniendo constante en 8 segundos la oportunidad de presionar la palanca en cada ensayo, se empleó un diseño factorial 2 x 2, con 3 ratas ingenuas por celda, para explorar los efectos de demoras de reforzamiento de 8 y 24 segundos y de intervalos entre ensayos de 32 y 64 segundos. Para la mayoría de los sujetos, la tasa global y la tasa de carrera de la respuesta de presión a la palanca fueron mayores bajo las demoras de 8 segundos que bajo las demoras de 24 segundos, independienternente de la duración del intervalo entre ensayos. Estas dos variables dependientes también fueron más altas bajo el intervalo entre ensayos de 32 segundos que bajo el intervalo entre ensayos de 64 segundos, independientemente de la duración de la demora. La proporción de ensayos con respuesta y la latencia de la primera presión a la palanca se relacionaron significatí vamente con la tasa global y la tasa de carrera. Se concluyó que los procedimientos de ensayo por ensayo y de operante libre se pueden ver como diferentes casos del mismo continuo de variables independientes. Palabras clave: Adquisición de respuestas, procedimiento de ensayo por ensayo, procedimiento de operante libre, demora de reforzamiento, ciclo de reforzamiento, presión de palanca, ratas. INTRODUCCION La adquisición de nuevas conductas fue uno de los principales tópicos de investigación de las teorías clásicas del aprendizaje (por ejemplo, Hull, 1943; Tolman, 1932). Paradigrnáticamente, en estos estudios se empleaban procedimientos de ensayo discreto, donde la conducta especificada sólo podía ocurrir unayez en cada ensayo, antes de que se presentara el reforzador. También, se usaban diferentes aparatos; por ejemplo, laberintos, corredores, cajas de salto y cámaras de condicionamiento con palancas retráctiles. Las variables dependientes que se registraban eran la velocidad, la precisión, la latencia o el porcentaje

4 REFORZAM lento DEMORADO 51 de respuestas correctas (véase Renner, 1964 y Tarpy y Sawabini, 1974, para una revisión del área). A pesar de las ostensibles diferencias entre los aparatos y las variables dependientes que se empleaban en esta clase de investigaciones, el demorar la entrega del reforzador consistentemente resultaba en el deterioro de la adquisición de la nueva conducta (por ejemplo, Wolfe, 1934; Perin, 1943 a y b; Logan, 1952). Recientemente, en la literatura del condicionamiento operante, se renovó el interés por estudiar la adquisición de nuevas respuestas bajo reforzamiento demorado; empleando el más moderno procedimiento de operante libre, donde la respuesta puede ocurrir en cualquier momento de la sesión experimental. Lattal y Gleeson (1990) mostraron la adquisición del picoteo a una tecla en palomas y la presión de una palanca en ratas, sin entrenamiento explícito (moldeamiento de la respuesta) y bajo demoras no señaladas de reforzamiento tan largas como 30 s. En estudios posteriores se mostró la generalidad de este procedimiento a través de una serie de respuestas, especies y procedimientos diferentes (Critchfield y Lattal, 1993; Dickinson, Watt y Griffiths, 1992; Lattal y Metzger, 1994; Lattal y Williams, 1997; Van Haaren, 1992; Wilkenfield, Nickel, Blakely y Poling, 1992). Una característica común de los procedimientos de los estudios sobre adquisición de operantes libres con reforzamiento demorado, es que han empleado programas tipo tándem de dos componentes. En el primer componente de estos programas se identifica la respuesta por reforzar y en el segundo componente, se programa una demora de reforzamiento. En la mayoría de los estudios iniciados por Lattal y Gleeson, se ha empleado un programa de reforzamiento continuo para identificar la respuesta por reforzar. En el laboratorio de los autores también se han usado programas tándem de dos componentes para estudiar la adquisición de respuestas, pero empleando principalmente programas de reforzamiento demorado intermitente; específicamente, programas tándem del tipo Intervalo al Azar (la) x s Tiempo Fijo (TF) x s. En una primera investigación Bruner, Avila y Gallardo (1994) estudiaron el efecto de programas tándem la 30 s TF 6, 12 o 24 s durante la adquisición de la respuesta de presión a la palanca en ratas. Encontraron que la tasa de respuesta fue más alta bajo las demoras más cortas (a la manera de un gradiente de demora de reforzamiento). En un segundo estudio, Bruner, Lattal y Acuña (1994) evaluaron los efectos del reforzamiento independiente de la respuesta sobre el mantenimiento de la respuesta adquirida bajo reforzamiento dependiente pero demorado. En un primer experimento, expusieron a palomas a un programa tándem intervalo variable 30 s reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) 10 s. En la

5 52 AVILA y BRUNER segunda fase de este experimento, se expuso a las palomas a un programa tándem de Tiempo Variable (TV) 30 ROO los. En el segundo experimento se expuso a dos grupos de ratas a un programa tándem la 30 s Tiempo Fijo (TF) 12 o 24 s y en la segunda fase los programas cambiaron a un Tiempo al Azar (TA) TA 42 s o un TA 54 s, respectivamente. En el tercer experimento, durante la primera fase, se expuso a cuatro grupos de ratas a un programa tándem la 60 s TF O, 6, 12 Y 24 s. En la segunda fase se expuso a los mismos cuatro grupos a un programa de TA 60, 66, 72 o 84 s, respectivamente. En los tres experimentos se adquirió el picoteo a la tecla en las palomas y el palanqueo en las ratas expuestas a los diferentes programas de reforzamiento demorado. También, en los tres experimentos se encontró que al cambiar el programa de reforzamiento independiente de la respuesta resultó en el mantenimiento prolongado de la respuesta para todos los sujetos. En un siguiente estudio, Avila y Bruner (1995) mostraron la adquisición del palanqueo en ratas bajo un programa tándem la 30 s TF 60 s; i.e., usando una demora de reforzamiento más larga que en cualquier otro estudio anterior. En otra investigación, Bruner, Avila y Gallardo (1996) expusieron a ratas a un programa tándem la 30 s TF x s, donde para cada una de tres duraciones de la demora (TF 6, 12 o 24 s) se varió la proporción de reforzamiento independiente de la respuesta (25, 50 o 75%), mezclado con el reforzamiento demorado pero dependiente que proporcionó el programa de la. Encontraron que el aumentar la proporción de reforzamiento independiente (y concomitanternente, disminuir la proporción de reforzamiento dependiente de la respuesta) en los diferentes grupos de ratas, causó disminuciones correspondientes en la tasa de respuesta. También, Avila y Bruner (1997) compararon la adquisición de la respuesta bajo reforzamiento intermitente inmediato en tres ratas (Tándem la 30 s TF Os), con la adquisición de la respuesta bajo reforzamiento intermitente demorado en otras 3 ratas (Tándem la 30 s TF 24 s). En una segunda fase, manteniendo constante el programa la 30 s en el primer componente de los programas tándem para los sujetos inicialmente expuestos a reforzamiento inmediato, se alargó la duración del TF a 3, 6, 12 Y24 s y para los sujetos expuestos por primera vez al TF 24 s, la demora se acortó a 12,6,3 y Os. Encontraron para ambos grupos que la tasa de respuesta fue más alta bajo las demoras más cortas, como un gradiente de demora de reforzamiento. Sin embargo. ante cualquier duración de la demora, la tasa de respuesta fue más alta para los sujetos con los que se adquirió la respuesta bajo reforzarniento inmediato que para los sujetos inicialmente expuestos a reforzamiento demorado, a la manera de un efecto de historia. En otro estudio, Burner, Avila, Acuña y Gallardo (1998) estudiaron la adquisición del palanqueo en diferentes grupos de ratas (3 ratas en cada grupo), expuestos a programas tándem que diferían en la tasa o en la demora de reforzamiento. El programa que se usó en el primer componente de los progra-

6 REFORZAMIENTO DEMORADO 53 mas tándem fue RF I o la 15,30, s. El programa del segundo componente de los programas tándem fue un TF O, 1, 3, 6, 12 o 24 s. Se encontró que la tasa de respuesta fue más baja conforme se alargó la demora, tanto en las condiciones de reforzamiento continuo como de reforzamiento intermitente. Mientras que la tasa de respuesta fue una función decreciente de disminuir la frecuencia del reforzamiento inmediato, la tasa de respuesta no varió sistemáticamente con la frecuencia de reforzamiento demorado. Aun cuando se han explorado los efectos de la demora de reforzamiento sobre el establecimiento de nuevas conductas tanto usando procedimientos de ensayo discreto como de operante libre, las diferencias ostensibles entre ambos tipos de procedimientos han dificultado una comparación entre sus hallazgos. Logan y Ferraro (1970) sugirieron que es posible integrar los procedimientos de ensayo discreto y de operante libre a un mismo continuo de variables independientes, manteniendo constante la duración del intervalo entre ensayos y alargando o acortando la duración del ensayo y viceversa. En el presente estudio se conceptual izó al período de disponibilidad de una palanca como equivalente a la duración del ensayo y manteniendo este período constante en una duración corta, se intentó la adquisición de la respuesta de presión a la palanca en ratas bajo reforzamiento demorado, empleando diferentes intervalos entre ensayos. Se exploraron los efectos de estas dos variables independientes porque son típicas de los estudios tradicionales de ensayo discreto (por ejemplo, Hull, 1943). Además, se registraron variables dependientes comunes, tanto a procedimientos de ensayo discreto como a procedimientos de operante libre. Mientras que la situación de ensayo por ensayo permite el registro de una latencia de la primera respuesta y de una proporción de ensayos con respuesta, la terminación del ensayo contingente a la ocurrencia de la respuesta, no permite registrar una tasa de respuesta. En el presente estudio, este problema se resolvió permitiendo que la palanca permaneciera presente durante un breve período de tiempo después de ocurrir la respuesta procuradora del reforzamiento. Sujetos ME ODO Doce ratas Wistar machos, de seis meses de edad y sin experiencia experimental, sirvieron como sujetos. Todos los sujetos se mantuvieron al 80% de su peso en alimentación libre y se les alojó en cajas habitación individuales, con acceso continuo al agua. Aparatos Se usó una caja experimental estándar para ratas (BRS/LVE, Mod. No ). La caja estaba equipada con un dispensador de pellas (BRS/LVE, Mod. No.

7 54 A VILA y BRUNER PDH-020), un comedero y una palanca de respuesta retráctil (BRS/LVE Mod. No. RRL-015). La palanca se colocó en el centro de la pared frontal de la caja, a 4 cm a la derecha del comedero y a 3 cm del piso de la caja; era de 2.5 cm de ancho y sobresalía 2 cm hacia el interior de la caja. Una presión de aproximadamente 0.10 N activaba el interruptor de respuestas. Un foco de 24 voltios, colocado al centro de la pared frontal de lacaja ya 10 cm del piso, proporcionó la iluminación general. Como reforzador se emplearon pellas de comida de 25 miligramos. Las pellas se manufacturaron en este laboratorio remoldeando comida molida para ratas (Nutricubos de Purina). La caja experimental se encontraba dentro de un cubículo sonoamortiguado, hecho de madera y en un cuarto separado del laboratorio principal. El experimento se controló automáticamente mediante una microcomputadora 18M, acoplada a la caja experimental mediante una interfase Advantech (Mod. No. PCL-725). Procedimiento Se expuso a todas las ratas a una sesión de entrenamiento en comer que consistió en la presentación de pellas de comida, independientemente de la conducta de los sujetos, hasta que estos se aproximaron confiablemente al comedero y consumieron 50 pellas. En esta sesión-la palanca estaba ausente en la caja experimental. Se usó un diseño factorial 2 x 2, donde una variable independiente fue la demora de reforzamiento, de 8 o 24 s. La otra variable independiente fue la duración de un ciclo de tiempo fijo entre reforzadores sucesivos, que se estableció en 32 o 64 s. Se asignaron al azar tres ratas a cada una de las combinaciones de las dos variables independientes. Para todas las condiciones, el ensayo consistió en introducir la palanca en la caja experimental durante 8 s. Dependiendo de la duración de la demora programada la palanca se presentó 8 o 24 s antes del final de cada ciclo. Así, la duración de los dos ciclos de reforzamiento se convirtieron en análogos de dos diferentes intervalos entre ensayos. La primera respuesta a la palanca resultó en la entrega de una pella de comida al final del ciclo; se registraron las respuestas adicionales pero no tuvieron consecuencias. Para todas las condiciones se condujeron 40 sesiones de una hora o 30 reforzadores, lo que ocurriera primero. RESULTADOS Las variables dependientes que se calcularon en el presente estudio fueron las siguientes: una tasa de respuestas durante el ensayo (número de respuestas a la palanca entre el tiempo total que la palanca estuvo disponible en la sesión), la proporción de ensayos con respuesta y la latencia promedio, durante cada sesión, de la primera respuesta en cada ensayo (sólo las presentaciones de la palanca

8 REFORZAMIENTO DEMORADO 55 donde ocurrió una respuesta se consideraron para calcular la latencia). También se calculó una tasa de carrera por ensayo, que se definió como el número de respuestas a la palanca dividido entre el tiempo de disponibilidad de la palanca, restándole las latencias de la primera respuesta (sólo las presentaciones de la palanca donde ocurrieron respuestas se consideraron para calcular esta variable dependien te). En la Figura l se muestran las cuatro variables dependientes, sesión por sesión, para cada sujeto en la condición de demora 8 s (columna izquierda) y de demora 24 s (columna derecha), con un ciclo de reforzamiento constante en 32 s. Para las tres ratas expuestas a la demora de 8 s, la tasa de respuesta y la proporción de ensayos con respuesta fueron muy bajas durante las primeras 5 sesiones y posteriormente aumentaron gradualmente conforme trascurrieron las sesiones. Para las ratas A7 YA91a latencia de la primera respuesta fue muy variable en las primeras 10 sesiones y posteriormente se estabilizó entre 3 y 4 s de duración. Para el sujeto A8 la latencia se acortó conforme progresó la exposición a esta condición. Para estas tres ratas, la tasa de carrera aumentó durante las 40 sesiones. Para los sujetos expuestos a la demora de 24 s se encontró lo siguiente: para la rata AI la tasa de respuesta y la proproción de ensayos con respuesta fueron muy bajas durante las 40 sesiones de la condición. Para los sujetos A2 y A3 la tasa de respuesta y la proporción de ensayos con respuesta fueron muy bajas en las primeras 20 sesiones y posteriormente incrementaron gradualmente. Para las tres ratas expuestas a la demora de 24 s, la latencia fue muy variable pero se alargó ligeramente en las últimas 20 sesiones. Para los sujetos A2 y A3 la tasa de carrera fue relativamente baja en las primeras 10 sesiones e incrementó en las siguientes 30 sesiones. La tasa de carrera de la rata A1 fue muy variable y sin tendencia aparente. En la Figura 2 se muestran las mismas cuatro variables dependientes para las ratas expuestas a la demora de 8 s (columna izquierda) y a la demora de 24 s (columna derecha), con el ciclo de reforzamiento constante en 64 s, para las 40 sesiones del procedimiento. Para los sujetos AI4 y AI5 la tasa de respuesta aumentó en las primeras 15 sesiones y disminuyó ligeramente en las siguientes 25 sesiones. La tasa de respuesta de la rata A13 fue muy variable pero aumentó del principio al final del experimento. Para estos tres sujetos, la proporción de ensayos con respuesta incrementó de cero a niveles entre 80 y 100% en las primeras 5 sesiones y se mantuvo en este nivel en las siguientes 35 sesiones. La latencia de la primera respuesta para A13 se acortó en las 40 sesiones. Para A14 YA151a latencia se acortó en las primeras 10 sesiones y posteriormente se alargó hasta el final del experimento. Para las tres ratas, la tasa de carrera aumentó en las primeras 10 sesiones y permaneció en un nivel estable durante las siguientes 30 sesiones de la condición. En el caso de los tres sujetos expuestos a la demora de 24 s se encontró lo siguiente:

9 56 AVILA y BRUNER CICLO DE REFORZAMIENTO DEMORA =8 s = 32 S DEMORA =24s 40 - A 7 A ~ Al) 30 Al. : A 2 A ""-- _ O 8' 6 4 ~ ' '... ~ aa ".,.,. a. ~ : a ~.. ;.... ~-.: _... l' 11I.~....). ".. a...,. 1.:"-:-. a ' ' t.;..... ~.'..it t' 1 40"... a~ ~.t-. _.a.:-. a.' '..".. O a a a a.. ~ "'a'. aa a a... :... a a. -I' a a a...*... aa.. a ' t t O SESIONES CONSECUTIV AS 40 Figura 1. Variables dependientes (hileras) para los sujetos individuales durante las 40 sesiones de exposición a cada duración de la demora (columnas) con el ciclo de reforzamiento constante en 32 s.

10 REFORZAMIENro DEMORADO 57 CICLO DE REFORZAMIENTO = 64 S DEMORA = 8 s DEMORA=24s 40,.)\ 1:1 A 14 30, A 15,1 A 16 '.. A 17 A _ O 8 6! ~.... '1. r'.~... ;lt "... 2 O '2 80 'El :s < 60 I:>:l UJ : :: : :: 40 <r: u UJ el 20 <r: <r: '" f- O '. ',, I ',... l'... '.;......, ~. ~"T O ~."..' *l.. w:- -, '., I , * '... t..... SESIONES CONSECUTlV AS ' t, *:..... ' 1,..~.., :..,t.,.' : " ", O II.. 40 Figura 2. Variables dependientes (hileras) para los sujetos individuales durante las 40 sesiones de exposición a cada duración de la demora (columnas) con el ciclo de reforzamiento constante en 64 s.

11 sq<:; 58 AVILA y BRUNER Para el sujeto A 18 la tasa de respuesta y la proporción de ensayos con respuesta fueron muy bajas durante las 40 sesiones de la condición. Para las ratas A 16 YA 171a tasa de respuesta y el número de ensayos con respuesta fueron muy bajas en las primeras 25 sesiones y aumentaron en las últimas 15 sesiones. para los tres sujetos la latencia de la primera respuesta y la tasa de carrera fueron muy variables y sin tendencia. Con el propósito de resumir los resultados pertinentes al estado estable, posterior a la adquisición de la respuesta de palanqueo, en la Figura 3 se muestra la tasa de respuesta promedio de los 3 sujetos expuestos a cada combinación de la demora y del ciclo de reforzamiento durante las últimas cinco sesiones de cada condición. 40 o Demora 8 s ~ Demom24 s o f- ::J Z 30 ~ CIl 20 -e f- fl ::J e, CIl ~ CICLO DE TIEMPO (s) Figura 3. Promedio de la tasa de respuesta y la desviación estándar (línea vertical) para cada grupo de tres ratas que se expusieron a la demora de 8 s o 24 s, con el ciclo de reforzamiento constante en 32 s o 64 s. Estos promedios están basados en las últimas cinco sesiones de exposición a la condición.

12 REFORZAMIENTO DEMORADO 59 Para las dos duraciones del ciclo de reforzamiento, la tasa promedio de repuesta fue más alta bajo la demora de 8 s que bajo la demora de 24 s. Independientemente de la duración de la demora, la tasa promedio de respuesta fue mas alta bajo el ciclo de 32 s que bajo el ciclo de 64 s. Se realizó un análisis de varianza de dos factores para efectos fijos 2x2 (dos demoras: 8 y 24 s x dos duraciones del ciclo: 32 y 64 s) sobre las tasas promedio de respuesta presentadas en la figura 3. Se encontró un efecto principal por demora significativo (F (1,56)= , p<0.05). Es decir, independientemente' de la duración del ciclo de reforzamiento la tasa de respuesta fue confiablemente más alta en la demora de 8 s que en la demora de 24 s. También se encontró un efecto principal por la duración del ciclo (F (1,56)= 11.21, p<0.05). bajo las dos duraciones de la demora de reforzamiento, la tasa de respuesta fue confiablemente más alta bajo el ciclo de 64 s. No se encontró interacción entre las dos variables. En la tabla l se presentan las correlaciones entre las cuatro variables dependientes del experimento. Como se mencionó antes, la latencia y la tasa de carrera solo se pueden calcular para las presentaciones de la palanca donde ocurrió al menos una respuesta. Por lo tanto, en las correlaciones entre estas variables dependientes y la tasa de respuesta y con la proporción de ensayos con respuesta únicamente se consideraron las sesiones donde ocurrió al menos una respuesta. Para los sujetos expuestos a las demoras de 8 y 24 s, con el ciclo de reforzamiento constante en 32 s, la correlación entre la tasa de respuesta y la proporción de ensayos con respuesta fue mayor a.86. También para todos estos sujetos, la correlación entre la tasa de respuesta y la tasa de carrera varió entre.69 y.96. La relación entre la proporción de ensayos con respuesta y la tasa de carrera fue confiable para los tres sujetos expuestos a la demora de 8 s y para dos sujetos expuestos a la demora de 24 s. La relación entre las otras combinaciones de las variables dependientes fue inconsistente. Para las ratas expuestas a la demora de 8 y 24 s con un ciclo de reforzamiento constante en 64 s, la correlación entre la tasa de respuesta y la proporción de ensayos con respuesta varió entre.82 y.99. Para los tres sujetos expuestos a la demora 8 s, la tasa de respuesta correlacionó negativamente con la latencia y positivamente con la tasa de carrera. También para las tres ratas expuestas a la demora de 8 s la proporción de ensayos con respuesta y la latencia correlacionaron negativamente. Para las otras combinaciones de las variables dependientes no se encontraron relaciones consistentes.

13 60 AVILA y BRUNER TABLA 1 Correlaciones entre las variables dependientes registradas en el presente estudio. Para cada correlación' se muestra entreparéntesis el número de sesiones consideradas CICLO DE REFORZAMIENTO = 32 s DEMORA Ss DEMORA24s SUJETO A7 A8 A9 Al A2 A3 TASA-R>ü 0:95* (40) 0.92* (40) 0.94* (40) 0.86* (40) 0.94* (40) 0.97* (40) TASA-LA TENClA -0.33* (38) -0.81* (38) (39) (14) 0.41 * (38) 0.27 (40) TASA-TASA DE CARRERA 0.76* (38) 0.77' (38) 0.69* (39) 0.69* (14) 0.81* (38) 0.96* (40) R>O-LATENCIA -0.36* (38) -0.73* (38) (39) (14) 0.46* (38) 0.30 (4() R>O-TASA DECARRERA 0.6,7* (38) 0.72* (38) 0.64* (39) 0.33 (14) 0.72* (38) 0.92*(40) LATENCIA-TASA DE CARRERA 0.26 (38) -0.36* (38) 0.27 (39) (14) 0.80* (38) 0.37* (40) CICLO DE REFORZA MIENTO = 64 s DEMORA8s DEMORA24s SUJETO A 13 A 14 AI5 A 16 A 17 A 18 TASA-R>O 0.82* (40) 0.75* (40) 0.90* (40) 0.9S* (40) 0.99* (40) 0.96*(40) TASA-LA TENCíA -0.69* (40) -0:78* (40) (39) (32) -0.28* (36) 0.25 (13) TASA-TASA DE CARRERA 0.67* (40) 0.36* (40) 0.59* (39) (32) 0.45* (36) 0.35 (13) R>O-LATENCIA -0.72* (40) -0.50* (40) -0.37* (39) (32) 0.27 (36) 0.39 (13) R>O-TASA DECARRERA 0.27 (40) (40) 0.52* (39) (32) 0.43* (36) 0.20 (13) LATENCIA-TASA DE CARRERA (40) 0.05 (40) or» (39) 0.75* (32) 0.61* (36) 0.81*(13) * p <0.05

14 REFORZAMIENTO DEMORADO 61 DISCUSION Los resultados del presente estudio muestran la adquisición del palanqueo en todos los sujetos bajo reforzamiento demorado y empleando un procedimiento comparable, tanto a los de ensayo discreto como a los de operante libre. A continuación se discutirá la pertinencia de estos resultados a la literatura de ensayo discreto y posteriormente a la literatura de operante libre. Para las dos duraciones del ciclo de reforzamiento (32 o 64 s) la proporción de ensayos con respuesta fue mayor para los sujetos expuestos a la demora de 8 s que para los sujetos expuestos a la demora de 24 s. La latencia pareció ser ligeramente más corta y con menor variabilidad bajo la demora de 8 s que bajo la demora de 24 s. Estos resultados son congruentes con los reportados en estudios sobre la adquisición de la respuesta bajo reforzamiento demorado en los procedimientos de ensayo discreto. Por ejemplo, Wolfe (1934) expuso a ratas a un laberinto en T, donde al principio de cada ensayo se varió el color de la caja de salida, de blanco a negro o viceversa. Un giro a la caja meta correcta (la que tenía el mismo color que la caja de salida en ese ensayo) fue seguido por la entrega demorada de comida. Específicamente, una vez los sujetos llegaban a la caja meta la comida se presentaba con una demora que se varió de 5 a 60 s. Wolfe encontró que el porcentaje de giros correctos disminuyó conforme se alargó la demora de reforzamiento. Perin (1943 b) expuso a ratas a un procedimiento donde los sujetos tenían que mover una barra a la derecha o a la izquierda y después de cada respuesta se retraía la barra y se entregaba el reforzador después de una demora de reforzamiento. El número de respuestas correctas (movimientos laterales) fue una función decreciente de alargar la demora de reforzamiento de O a 2, 5, 10, 20 y 30 s. El porcentaje y el número de respuestas correctas reportadas en los estudios de Wolfe y de Perin son equivalentes al número de ensayos con respuesta registrado en el presente estudio. En los estudios de Wolfe y de Perin así como en el presente estudio se encontró que las respuestas correctas disminuyeron conforme se alargó la demora de reforzamiento. En otro estudio, Perin (1943 a) expuso a ratas a un procedimiento de ensayo discreto donde después de una presión a la palanca, esta última se retraía y se entregaba comida después de una demora de O, 2, 5, 10 y 30 s. La latencia se prolongó conforme se aumentó la duración de la demora de reforzamiento. Logan (1952) entrenó a ratas a responder a dos palancas donde una respuesta a una de las palancas era seguida por una demora de I s y una respuesta a la otra palanca era seguido por una demora de 5 s. Los sujetos respondieron con una

15 62 AVILA y BRUNER latencia más corta a la palanca con una demora de reforzamiento de 1 s que a la palanca con una demora de 5 s. Tombaugh y Tombaugh (1969) encontraron que la latencia de la respuesta de presión a la palanca fue más corta para sujetos expuestos a una condición de reforzamiento inmediato que en sujetos expuestos a reforzamiento demorado los. En estos tres estudios, como en el presente trabajo, la latencia fue más corta bajo demoras de reforzamiento más cortas. En relación con la literatura de operante libre, en el presente estudio se encontró que la tasa de respuesta fue más alta para los sujetos expuestos a la demora de 8 que para los sujetos expuestos a la demora de 24 s. Este resultado es congruente con los hallazgos reportados en otros experimentos sobre la adquisición de la respuesta bajo reforzamiento demorado, en situaciones de operante libre. Por ejemplo, Bruner et al. (1994) estudiaron la adquisición del palanqueo en ratas bajo un programa Tándem la 30 s TF 6, 12o 24 s. Encontraron que la tasa de respuesta fue más baja conforme se alargó la duración de la demora de reforzamiento. Bruner eral. (1998) expusieron a diferentes grupos de ratas a programas Tándem RF 1 TF x s y Tándem la 60 TF x s, donde el TF se estableció en O, 1, 3, 6, 12 Y24 s. Encontraron, como en el estudio de Bruner et al. (1994) que la tasa de respuesta fue más alta bajo las demoras de reforzamiento más cortas. Por lo tanto, los resultados del presente estudio son congruentes con los reportados en procedimientos de operante libre. En el presente estudio se encontró que independientemente de la duración de las demoras (8 o 24 segundos), la tasa de respuesta fue más alta para los sujetos expuestos al ciclo de 32 s que para los sujetos expuestos al ciclo de 64 s. En contraste, en unade las condiciones del estudio de Bruner et al. (1998), se expuso a diferentes grupos de ratas a un programa Tándem RF 1 TF 12 s o a prograf!1as Tándem la x s TF 12 s, donde el intervalo al azar se estableció en 15, 30, 60 o 1~0 s. Encontraron que la tasa de respuesta fue similar bajo las diferentes frecuencias de reforzamiento demorado' 12 s. Esta diferencia entre los resultados de ambos estudios puede deberse a que el programa tándem de reforzamiento intermitente del estudio anterior ejerce un menor control sobre la frecuencia de reforzamiento que el procedimiento empleado en el presente estudio. Al añadir una demora de reforzamiento, necesariamente se altera la frecuencia de reforzamiento que se prescribe en el primer componente de cualquier programa tándem. Por ejemplo, en un programa tándem la 30 s TF los y en un tándem la 30s, la frecuencia de reforzamiento programada por el la es la misma, pero por la duración de la demora de reforzamiento, el intervalo entre reforzadores promedio es diferente en cada caso, de 40 y 60 s, respectivamente. En contraste, en el presente estudio la duración del ciclo de reforzamiento mantuvo constante la frecuencia de reforzamiento programada, independientemente de la duración de la demora añadida al programa. Por lo tanto, el último procedimiento es preferible al uso de programas tándem, para determinar los efectos de la frecuencia de reforzamiento.

16 REFORZAMIENTO DEMORADO 63 Como se mencionó en la introducción, en los procedimientos de ensayo discreto y los de operante libre se registran variables dependientes diferentes. En contraste, en el presente estudio se registraron variables dependientes comunes a ambos tipos de procedimiento. Por lo tanto, se pudo establecer algunas relaciones que hasta ahora no se habían documentado. Por ejemplo, para los dos grupos de ratas expuestos a la demora de 8 s, la variable dependiente que mejor correlacionó con la tasa de respuesta fue la proporción de ensayos con respuesta. Las correlaciones entre la tasa de respuesta y la latencia y entre la tasa de respuesta y la tasa de carrera también fueron significativas, aunque menores que T el caso anterior. Para los dos grupos de sujetos expuestos a la demora de 24 s, sólo la proporción de ensayos con respuesta correlacionó con la tasa de respuesta. La tasa de carrera correlacionó con la tasa de respuestas sólo en los tres sujetos expuestos a la demora de 24 s, con un ciclo de reforzamiento de 32 s. Las covariaciones entre la tasa de respuesta (la variable dependiente típica de los procedimientos de operante libre), y la proporción de ensayos con respuesta y la latencia (las variables dependientes típicas de las situaciones de ensayo discreto), muestran la viabilidad de integrar estos dos tipos de procedimiento en términos de sus variables independientes y dependientes comunes. Por ejemplo, en términos de las variables independientes, el procedimiento empleado en el presente estudio hubiera podido convertirse en un prototipo de procedimiento de operante libre, extendiendo el período de disponibilidad de la palanca para que fuera accesible durante todo el ciclo de reforzamiento. En términos de la variable dependiente, es innegable que la conducta está ocurriendo continuamente, independientemente de que un experimentador permita que la respuesta ocurra solamente una vez en cada ensayo y evite su ocurrencia en cualquier otro momento del ciclo de reforzamiento (por ejemplo, retirando el operando o removiendo al sujeto de la caja meta de un laberinto). Por lo tanto, parece apropiado concluir que, como lo sugieren Logan y Ferraro (1970), los procedimientos de ensayo discreto y de operante libre representan los extremos de un continuo de variables independientes comunes a ambos. REFERENCIAS Avila, S. R. y Bruner, C. A. (1995). Adquisición de la respuesta bajo demoras largas de reforzarniento señalado y no señalado. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Avila, S. R. y Bruner, C. A. (1997). Efectos de historia en gradientes obtenidos alargando y acortando la demora de reforzarniento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Bruner, C. A., Avila, S. R. y Gallardo, L. M. (1994). La adquisición del palenqueo en ratas bajo un programa intermitente de reforzarniento demorado. Revista Mexicana de Análisis de la Conducla Bruner, C. A., Avila, S. R. y Gallardo; L. M. (1996). Acquisition with delayed reinforcement under combinarions 01' response dependent reinforcernent. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,

17 64 AVILA y BRUNER Bruner, C. A., Avila, S. R., Acuña, L. y Gallardo, L. M. (1998). Effects of reinforcement rate and delay on the acquisition of lever pressing by rats, Journal of the Experimental Analysis of Behavior, Bruner, C. A., Lattal, K.A. Y Acuña, L. (1994). Los efectos del reforzamiento independiente de la respuesta sobre el responder adquirido con reforzamiento demorado. Acta Comportamental a. 2, Critchfield, T. S. y Laual, K. A. (1993). Acquisition of a spatially defined operant with delayed reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, Dickinson, A., Watt, A. y Griffiths, W. J. H. (1992). Free-operant acquisition with delayed reinforcement. The Quarterly Journul of Experimental Psychology, 3, Hull, C. L. (1943). Principlesofbehavior: An introductiontobehavior theory. New York: Appleton- Century-Crofts. Lattal, K. A. Y Gleeson, S. (1990). Response acquisition with delayed reinforcement. Journa/ of Experimenta/ Psychology: Animal Behavior Processes, / Lanal, K. A. Y Metzger, B. (1994). Response acquisition by siamese fighting fish (Betasplendens) with delayed visual reinforcement. Journal of the Experimenta/ Analysis of Behavior. 6/. 35c 44. Lattal, K. A. Y Williams, A. M. (1997). Body weight and response acquisition with delayed reinforcernent. Joumal of the Experimental Analysis of Behavior, Logan, F. A. (1952). The role of delay of reinforcement in determíning reaction poten tial. Journal of Experimental Prychoiog», Logan, F. A. Y Ferraro, D. P. (1970). From free responding to discrete trials. En W. N. Schoenfeld (Ed.), The theory of reinforcement schedules (pp. I ). New York: Appleton-Century- Crofts. Perin, C. T. (1943 a). A quantitative investigation of the delay-of-reinforcement gradient. Journa/ of Experimental Psychology, Perin, C. T. (1943 b), The effect ofdelay reinforcernent upon the diferentiation ofbar responses in white rats, Jouma/ of Experimental Psychology Renner, K. E. (1964). Delay of reinforcement: A historical review. Psychological Bulletin, 6/ Tarpy, R. M. Y Sawabini, F. L. (1974). Reinforcement delay: A selective review ofthe last decade.. Psychological Bulletin, Tolman, E. C. (1932). Purposive behavior in animals and meno New York: Appleton-Century- Crofts.. Tombaugh, T. N. Y Tombaug, J. W. (1969). Effects of delay of reinforcement and cues upon acquisition and extinction performance. Psychological Reports Van Haaren, F. (1992). Response acquisitioo with fixed and variable resetting delays ofreinforcement in male and female wistar rats, Physiology and Behavior, Wilkenfield, J.. Nickel, M., Blakely, E. y Poling, A. (1992). Acquisition of lever-press responding in rats with delayed reinforcement. A cornparison of three procedures. Journal of the Experimenta/ Analysis of Behavior, Wolfe.J. B. (1934). Theeffectofdelay reward upon learningin the white rat.jouma/ ofcompurative Psychology, /7, 1-2L

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas

Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas Adquisición del responder en una tarea de discriminación condicional sucesiva con ratas Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Sergio Fernando Villanueva- Alcázar, Carlos Javier Flores-Aguirre

Más detalles

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Carlos Javier Flores-Aguirre Centro de Estudios e

Más detalles

Efectos de la duración de los componentes de procuración y obtención sobre la acumulación de comida

Efectos de la duración de los componentes de procuración y obtención sobre la acumulación de comida ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 23, Núm. 3 pp. 233-242 Efectos de la duración de los componentes de procuración y obtención sobre la acumulación de comida (Effects of earning and collecting components duration

Más detalles

La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado

La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado acta comportamentalia Vol., Núm. pp. - La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado The acquisition of lever-pressing by rats under degraded

Más detalles

La demora de reforzamiento controla la acumulación de reforzadores en ratas

La demora de reforzamiento controla la acumulación de reforzadores en ratas acta comportamentalia Vol. 22, Núm. 4 pp. 383-393 La demora de reforzamiento controla la acumulación de reforzadores en ratas (Delay of reinforcement controls reinforcement accumulation by rats) Luis Cruz

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Puente, Aníbal; Jiménez, Virginia; Ardila, Alfredo Anormalidades cerebrales

Más detalles

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898) emercade1@cuc.edu.co Contenido Introducción teórica Investigaciones de Thorndike y de Skinner Comparación condicionamiento clásico y Aproximaciones modernas a los procedimientos Reforzamiento positivo,

Más detalles

Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales

Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales Evaluación del efecto de resistencia al cambio en un procedimiento de consecuencias diferenciales Rebeca Mateos 1, Rosalva Cabrera 2, Óscar García-Leal 1 & Carlos Flores 1 1 Universidad de Guadalajara

Más detalles

Recibido: 14 de abril de Revisado: 6 de mayo de Aceptado: 1 de julio de 2009.

Recibido: 14 de abril de Revisado: 6 de mayo de Aceptado: 1 de julio de 2009. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 2009 MONO (sep) Mexican Journal of Behavior Analysis 35, 87-100 mono (sep) EFECTOS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PROBABILIDAD Y LA DISPONIBILIDAD DE REFORZAMIENTO

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Cerezo, María Victoria; Ortiz-Tallo, Margarita; Cardenal, Violeta

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Morales, Francisco Manuel; Cerezo, María Teresa; Fernández, Francisco

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Efectos de la duración de la señal delta sobre el control de responder en programas definidos temporalmente

Efectos de la duración de la señal delta sobre el control de responder en programas definidos temporalmente Efectos de la duración de la señal delta sobre el control de responder en programas definidos temporalmente Carlos Flores, Gabriel Velázquez, Rebeca Mateos y Carlos Torres Universidad de Guadalajara Centro

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Programas Básicos de Reforzamiento. Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA

Programas Básicos de Reforzamiento. Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA Programas Básicos de Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA Derechos Reservados de Autor Educando con Amor, LLC Sugar Land, Texas 2013 Benjamin Giraldo, M.Ed., BCBA Benjamín Giraldo es psicólogo egresado de la

Más detalles

Control Temporal en Programas de Intervalo Fijo: Efectos de Historias de Condicionamiento con Programas de Intervalo Variable

Control Temporal en Programas de Intervalo Fijo: Efectos de Historias de Condicionamiento con Programas de Intervalo Variable Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 2009 Número 2 (dic) Mexican Journal of Behavior Analysis 35, 109-128 number 2 (dec) Control Temporal en Programas de Intervalo Fijo: Efectos de Historias de

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Precondicionamiento sensorial bajo condiciones de reforzamiento parcial

Más detalles

Discriminación de fuentes de control temporal en programas de reforzamiento de intervalo

Discriminación de fuentes de control temporal en programas de reforzamiento de intervalo Discriminación de fuentes de control temporal en programas de reforzamiento de intervalo Discrimination of behavioral control sources in interval schedules of reinforcement Óscar García-Leal* Luis Alfaro-Hernández

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

EFECTOS DEL INTERVALO ENTRE COMIDAS Y LA DEMORA DE REFORZAMIENTO CON AGUA SOBRE EL BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA

EFECTOS DEL INTERVALO ENTRE COMIDAS Y LA DEMORA DE REFORZAMIENTO CON AGUA SOBRE EL BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 211 VOL. 37, 19-31 NÚMERO 3 (DICIEMBRE) NUMBER 3 (DECEMBER) EFECTOS DEL INTERVALO ENTRE COMIDAS Y LA DEMORA DE REFORZAMIENTO

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS*

EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS* EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS* The special status of the shares in the causal reasoning in rats ** ** *** * Trabajo realizado en el marco del XX verano de investigación

Más detalles

EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL INTERVALO ENTRE COMIDAS Y DEL ESTÍMULO SOBRE EL BEBER INDUCIDO EN RATAS

EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL INTERVALO ENTRE COMIDAS Y DEL ESTÍMULO SOBRE EL BEBER INDUCIDO EN RATAS Beber inducido por el programa 81 Suma Psicológica, Vol. 11, No. 1: Marzo de 2004, 81-94, ISSN 0121-4381 EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL INTERVALO ENTRE COMIDAS Y DEL ESTÍMULO SOBRE EL BEBER INDUCIDO EN RATAS

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Francisco Manuel Morales, María Teresa Cerezo, Francisco Javier Fernández, Lidia Infante, María

Más detalles

Efectos de la coextensividad del estímulo neutro y distintas longitudes del tiempo discriminativo en un programa definido temporalmente

Efectos de la coextensividad del estímulo neutro y distintas longitudes del tiempo discriminativo en un programa definido temporalmente ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 16, Núm. 3 pp. 273-288 Efectos de la coextensividad del estímulo neutro y distintas longitudes del tiempo discriminativo en un programa definido temporalmente (Effects of coextensivity

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

REVERSIONES PARCIALES Y TOTALES

REVERSIONES PARCIALES Y TOTALES REVERSIONES PARCIALES Y TOTALES MUESTRA-COMPARATIVO EN IGUALACIÓN A LA MUESTRA CON CONSECUENCIAS DIFERENCIALES Y NO DIFERENCIALES CARLOS FLORES, DAVID ORTEGA, KAREN REYES, REBECA MATEOS, SERGIO VILLANUEVA

Más detalles

Es el costo de la inversión un fenómeno conductual discreto o continuo? 1,2

Es el costo de la inversión un fenómeno conductual discreto o continuo? 1,2 Conductual, International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis Ávila-Santibáñez, R. y Mota-Rodríguez, E.M. Es el costo de la inversión un fenómeno conductual discreto o continuo? 1,2 Raúl

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

UN ANÁLISIS DEL ORIGEN DEL CONSUMO EXCESIVO DE AGUA DEL BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA

UN ANÁLISIS DEL ORIGEN DEL CONSUMO EXCESIVO DE AGUA DEL BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA 2 NUM 2 (8- / -) MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 7, 77-24 DOI:.4/rmac.v7.i2.2646 UN ANÁLISIS DEL ORIGEN DEL CONSUMO EXCESIVO DE AGUA DEL BEBER INDUCIDO

Más detalles

Control discriminativo de la conducta autocontrolada definida como abstenerse de consumir una recompensa en palomas 1

Control discriminativo de la conducta autocontrolada definida como abstenerse de consumir una recompensa en palomas 1 acta comportamentalia Vol. 22, Núm. 3 pp. 259-272 Control discriminativo de la conducta autocontrolada definida como abstenerse de consumir una recompensa en palomas 1 (Discriminative control of self-controlled

Más detalles

EFECTO DEL RITMO SUEÑO-VIGILIA SOBRE LA CONDUCTA DE CRONOMETRAJE EN RATAS

EFECTO DEL RITMO SUEÑO-VIGILIA SOBRE LA CONDUCTA DE CRONOMETRAJE EN RATAS 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 341 ISBN: 970-27-0770-6 EFECTO DEL RITMO SUEÑO-VIGILIA SOBRE LA CONDUCTA DE CRONOMETRAJE EN RATAS David Gabriel Luna Pérez*, Oscar García Leal y

Más detalles

Es la abstención de comer comida disponible un ejemplo de conducta autocontrolada en palomas?

Es la abstención de comer comida disponible un ejemplo de conducta autocontrolada en palomas? acta comportamentalia Vol. 9, Núm. 3 pp. 55-67 Es la abstención de comer comida disponible un ejemplo de conducta autocontrolada en palomas? (Is refraining from eating free food a case of self-controlled

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios y Técnicas de Cambio del Comportamiento Clave: Semestre: 8 Tradición: Créditos: 6 Tipo: Teórico Campo

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

Revista Electrónica de Psicología Iztacala 680 Revista Electrónica de Psicología Iztacala I Z T A C A L A Universidad Nacional Autónoma de México Vol. 19 No. 2 Junio de 2016 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN TEMPORAL RESPUESTA-SEÑAL EN PROGRAMAS ENCADENADOS,

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta jburgos@ cucba.udg.mx ISSN (Versión impresa): 185-4534 MÉXICO 27 Christian López / Carlos A. Bruner LA FORMACIÓN

Más detalles

Redalyc. Disponible en:

Redalyc. Disponible en: Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Ruiz, Jorge A.;Bruner, Carlos A. Demora de reforzamiento con agua en un procedimiento

Más detalles

CAPITULO 5: CONDICIONAMIENTO INTRUMENTAL FUNDAMENTOS

CAPITULO 5: CONDICIONAMIENTO INTRUMENTAL FUNDAMENTOS CAPITULO 5: CONDICIONAMIENTO INTRUMENTAL FUNDAMENTOS PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Comienzan con Thorndike. Sus experimentos se basaban en introducir animales hambrientos

Más detalles

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN COMPORTAMIENTO ANÁLISIS EXPERIMENTAL

Más detalles

Condicionamiento Instrumental: Fundamentos

Condicionamiento Instrumental: Fundamentos Condicionamiento Instrumental: Fundamentos Domjan, capítulo 5. Condicionamiento clásico: Estímulo Conducta Conducta instrumental Condicionamiento instrumental: Conducta Consecuencia Conducta La conducta

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Quinta edición de la lista de tareas. Behavior Analyst Certification Board. Lista de Tareas, Quinta Edición. Versión en Español

Quinta edición de la lista de tareas. Behavior Analyst Certification Board. Lista de Tareas, Quinta Edición. Versión en Español Quinta edición de la lista de tareas Behavior Analyst Certification Board Lista de Tareas, Quinta Edición Versión en Español Introducción La lista de tareas para profesionales con las certificaciones BCBA

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS DE MEZCAL Y TEQUILA

Más detalles

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: 1692-9918 revistaeidenar@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Navas, Oscar; Díaz, Andrés Análisis del desempeño

Más detalles

El valor reforzante del agua en una situación de Beber Inducido por el Programa

El valor reforzante del agua en una situación de Beber Inducido por el Programa ACTA COMPORTAMENTALIA Vol.17, Núm.2 pp, 171-189 El valor reforzante del agua en una situación de Beber Inducido por el Programa (The Reinforcing value of water in a Schedule-Induced Drinking situation)

Más detalles

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos TEMA 3: CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: EL ENTRENAMIENTO DE RECOMPENSA 3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos Como ya se ha visto, un reforzador es un suceso que cuando sigue sistemáticamente a

Más detalles

Programas de reforzamiento y conducta de elección

Programas de reforzamiento y conducta de elección Programas de reforzamiento y conducta de elección Domjan, Capítulo 6 Programas de reforzamiento En la vida real, no siempre que damos una respuesta aparecerá el reforzador. El programa de reforzamiento

Más detalles

Comunicación Breve: Observaciones sobre una cadena conductual heterogénea 1

Comunicación Breve: Observaciones sobre una cadena conductual heterogénea 1 ACTA COMPORTAMENTALIA Vol. 24, Núm. 3 pp. 365-371 Comunicación Breve: Observaciones sobre una cadena conductual heterogénea 1 (Brief Communication: Observations on an heterogeneous behavior chain) Juan

Más detalles

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Revista de Psicología ISSN: 0254-9247 revpsicologia@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Kudó T., Inés; Velásquez C., Tesania; Iza R., Mónica; Ángeles R., Alicia; Pezo del Pino, César;

Más detalles

Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 4

Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 4 - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 3 3. Objetivos del Estudio... 4 3.1. General... 4 3.2. Específicos... 4 4. Distribución de la Muestra... 5 5. Resultados Febrero 2015... 7 5.1.

Más detalles

Diseño de experimentos. Introducción

Diseño de experimentos. Introducción Diseño de experimentos Introducción Objetivo: Introducción Es estudiar la influencia de FACTORES en la RESPUESTA RESPUESTA Variable de interés FACTOR(ES) Pueden ser controlados OTRAS VARIABLES Que pueden

Más detalles

T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 fundacion@pieb.org Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Albó, Xavier Censo 2012 en Bolivia: posibilidades y limitaciones

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

VI El papel de los reforzadores secundarios en el autocontrol

VI El papel de los reforzadores secundarios en el autocontrol VI El papel de los reforzadores secundarios en el autocontrol Rodrigo Sosa 1 Cristiano Valerio 1 Existe evidencia de que si un evento antecede sistemáticamente a la entrega de un reforzador, dicho evento

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Macbeth, Guillermo; Morán, Valeria El sesgo de subconfianza como fenómeno

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Rojas López, Miguel David; Zapata Roldán, Felipe Capacidades de innovación para la gestión del diseño en

Más detalles

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011 Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011 Figura 1. Posición de los Ventiladores en Túnel. Una pregunta común

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utpeduco Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Cifuentes V, Verónica; Marín, Víctor Generalización de la inducción matemática a estructuras inductivas

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta jburgos@ cucba.udg.mx ISSN (Versión impresa): 18-434 MÉXICO 2 Antonio López Espinoza / Héctor Martínez EFECTOS DE

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utpeduco Colombia VALENCIA ANGULO, EDGAR ALIRIO; ESCUDERO, CARLOS ARTURO; POVEDA, YURI ALEXANDER ALGUNOS RESULTADOS INTERESANTES DE LA TEORÍA DE LA MEDIDA

Más detalles

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental 6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental Definiciones de reforzamiento Procedimiento de condicionamiento instrumental en el que se programa una consecuencia tras la realización de una

Más detalles

La rueda de actividad en Psicología Experimental: Evolución histórica. Pérez, V. y Pellón, R. RESUMEN

La rueda de actividad en Psicología Experimental: Evolución histórica. Pérez, V. y Pellón, R. RESUMEN La rueda de actividad en Psicología Experimental: Evolución histórica. Gutiérrez, M.T 1., Gómez, J., García, A., Bohórquez, C., Pérez, V. y Pellón, R. RESUMEN En psicología el uso de animales ha sido determinante

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CLAVE: PSI 320 ; PRE REQ.: PSI 226/PSI 330 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN:

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 6)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 6) TEMA Nº 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Ser capaz de definir correctamente una o más variables aleatorias sobre los resultados de un experimento aleatorio y determinar

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: 1692-715X revistaumanizales@cinde.org.co

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: 1692-715X revistaumanizales@cinde.org.co Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: 1692-715X revistaumanizales@cinde.org.co Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Colombia Alba, Gabriel Pegados a la pantalla?

Más detalles

Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Barrera, Gabriela; Jakovcevic, Adriana; Bentosela, Mariana CALIDAD DE VIDA EN PERROS ALOJADOS

Más detalles

Venezuela. Valores para la formacion profesional del ingeniero civil (parte B) Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp Caracas, Venezuela

Venezuela. Valores para la formacion profesional del ingeniero civil (parte B) Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp Caracas, Venezuela Laurus ISSN: 1315-883X revistalaurus@gmail.com Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Valores para la formacion profesional del ingeniero civil (parte B) Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006,

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol (1) Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP -EEA INTA Balcarce. Argentina. e-mail:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Cuba

Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Cuba Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: 138-8576 normateca@inimet.cu Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología Cuba Hernández Leonard, Alejandra R.; Olano Hernández, Valentina REVISION DEL PERIODO

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Historia de la psicología 12/05/15

Historia de la psicología 12/05/15 Historia de la psicología 12/05/15 Conductismo y neoconductismo Examencito 1. Quién fue el pionero de la psicología experimental animal? 2. Cuáles son las leyes del aprendizaje? 3. Qué estudiaba Pavlov?

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Castro-Maldonado, Betty; Callirgos-Lozada, Claudia Carolina; Caicedo-Písfil, Martin Kelwin; Plasencia-Dueñas,

Más detalles

EL REFORZAMIENTO CONDICIONADO DE LA RESPUESTA PROCURADORA DE AGUA EN LA SITUACIÓN DE BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA

EL REFORZAMIENTO CONDICIONADO DE LA RESPUESTA PROCURADORA DE AGUA EN LA SITUACIÓN DE BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 2011 VOL. 37, 58-70 NÚMERO 3 (DICIEMBRE) NUMBER 3 (DECEMBER) EL REFORZAMIENTO CONDICIONADO DE LA RESPUESTA PROCURADORA DE

Más detalles

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS PRECIPITATION OF SULPHIDES FROM SYNTHETIC CARBONATE- AMMONIACAL SOLUTIONS MIGUEL GARRIDO RODRÍGUEZ

Más detalles

Resultados del Sistema financiero

Resultados del Sistema financiero Millones de pesos Billones de pesos REPORTE DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN 2015-I Resumen: En marzo, el sistema financiero colombiano demostró cifras positivas en sus utilidades, sin embargo, estas

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86 Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86 Determinación de los valores de la velocidad y aceleración, utilizando el método de los mínimos cuadrados a partir de datos obtenidos del GLX XPLORER del

Más detalles

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo 1. Introducción El máximo representante del conductismo fue Watson. Él afirmaba que había que preocuparse de lo que hacen los organismos y no de lo que

Más detalles

COMPORTAMIENTO OPERANTE EN UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1

COMPORTAMIENTO OPERANTE EN UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1 Experimental COMPORTAMIENTO OPERANTE EN UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1 M A R Í A PA U L A A R T E A G A (m p a r t e a g a a @ u n a l. e d u. c o ), N

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Benavides, Juan Precios, inversión y economía política de la energía eléctrica Revista de Ingeniería, núm.

Más detalles

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vniversitas ISSN: 0041-9060 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Franco-Rodríguez, Paola; Wilches-Durán, Rafael E. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES JUDICIALES A LOS NOTARIOS

Más detalles

Conditioning and Motivation

Conditioning and Motivation REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA 2010 NÚMERO 2 (SEPT) MEXICAN JOURNAL OF BEHAVIOR ANALYSIS 36, 9-20 NUMBER 2 Conducta de comer: Variables comunes a través del Condicionamiento y la Motivación

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Scientia et Technica Año XV, No 41, Mayo de 2009.. ISSN 0122-1701 241 ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca Cadevilla, Karelys Ingreso per cápita en Venezuela. Años 1968-1999 Revista

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA SETIEMBRE 2016 Cámara Costarricense de Hoteles Contenido 1. Introducción...2 2. Resumen Ejecutivo...2 3. Objetivos del Estudio...3 4. Distribución de la Muestra...4 5. Resultados

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca Cadevilla, Karelys Sectores público y privado en el sistema económico Revista

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Cárdenas Álzate, Pedro Pablo; Rojas Duque, Luz María; Cardona Toro, José Gerardo Aplicación del teorema

Más detalles

UNIDAD 2. - Condicionamiento Clásico: Que es condicionamiento, principios del

UNIDAD 2. - Condicionamiento Clásico: Que es condicionamiento, principios del UNIDAD 2. El conductismo y la ciencia de la conducta. - Thorndike: Conexionismo, Ley del efecto, ley del ejercicio y repetición, ley del uso y desuso, aporte al aprendizaje - Tolman: Concepto de Conducta

Más detalles

Efectos de variar la posición espacial de los estímulos contextualizado y contextualizador sobre el ajuste diferencial

Efectos de variar la posición espacial de los estímulos contextualizado y contextualizador sobre el ajuste diferencial acta comportamentalia Vol. 21, Núm. 1 pp. 5-19 Efectos de variar la posición espacial de los estímulos contextualizado y contextualizador sobre el ajuste diferencial (Effects of varying the spatial position

Más detalles