COMPORTAMIENTO OPERANTE EN UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO OPERANTE EN UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1"

Transcripción

1 Experimental COMPORTAMIENTO OPERANTE EN UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1 M A R Í A PA U L A A R T E A G A (m p a r t e a g a u n a l. e d u. c o ), N I C O L Á S C E D I E L - A R É VA L O (n a c e d i e l u n a l. e d u. c o ) Y L U I S C A R L O S P O S S O (l c p o s s o u n a l. e d u. c o ) Universidad Nacional de Colombia RESUMEN El objetivo de este estudio fue investigar las propiedades del comportamiento operante, ante la exposición a una serie de valores de un programa de reforzamiento de Intervalo Variable (IV20, IV40, IV60 e IV80 segundos) presentados en distinto orden (no sistemático). Tres codornices japonesas (Coturnix japonica) macho fueron estudiadas con el fin de encontrar diferencias y similitudes entre las tasas de respuesta mediante un análisis en el desempeño intra e intersujeto. Se encontró que las tasas de respuesta se comportan tal y como predice la teoría, viéndose tasas más altas a IV más bajos (IV20); de igual forma que tasas bajas con IV altos (IV80). Además, no se vieron diferencias entre dos de los sujetos a pesar del orden diferente de presentación de los IV s. Palabras clave: comportamiento operante, programas de reforzamiento, orden no sistemático. ABSTRACT The main purpose of this study was to offer an approach to the properties of operant behavior, by the presentation of a series of different Variable Interval schedules of reinforcement (VI20, VI40, VI60 and VI80 seconds) presented in different order to each of three male Japanese quail (Coturnix japonica), to find differences and similarities in the subject s response rates by analyzing their performance intra and intersubjectively. It was found that the subject s response rates behave just as predicted by the theory, namely: high response rates in low VI s (VI20); as well as small response rates in larger VI s (VI80). Also, no differences were observed between two of the subjects, despite the different presentation order of the VI s. Keywords: operant behavior, schedules of reinforcement, non-systematic order. 1 Este trabajo fue realizado bajo la supervisión y con la colaboración de Gabriela Eugenia López Tolsa de la Universidad de Guadalajara, México. Cómo citar este artículo: Arteaga, M. P., Cediel-Arévalo, N., & Posso, L. C. (2013). Comportamiento operante en un programa de reforzamiento con intervalos variables en orden no sistemático. Laberinto, 13(1), (5)

2 L ABERINTO 13 / I-2013 El análisis experimental de la conducta trabaja con diferentes modelos animales como ratas y palomas. Por medio de estudios con estas especies se pueden describir diferentes fenómenos del aprendizaje, como, por ejemplo, la conducta supersticiosa (Morse & Skinner, 1957) y el efecto de diferentes programas de reforzamiento (Ferster & Skinner, 1957). Uno de estos programases conocido como Intervalo Variable (IV). Este programa de reforzamiento suele generar diferentes tasas de respuesta y efectos en el desempeño de los individuos tales como la fatiga y la alteración de la curva de extinción, entre otros. El aprendizaje es un proceso que está presente en nuestra vida diaria. Según Domjan (2010) es un proceso biológico fundamental que facilita la adaptación de un organismo a su ambiente. Es decir, el aprendizaje es lo que permite a los organismos cambiar su conducta para que ésta interactúe de manera más eficiente con el medio. El moldeamiento es el procedimiento mediante el cual se logra que un sujeto realice una conducta que no realiza de manera natural ante la mera exposición a los estímulos que se presentan en el contexto (Skinner, 1951). Cuando se busca algún tipo de comportamiento específico se usa el método de aproximaciones sucesivas, que además sirve para moldear de manera precisa la topografía del comportamiento (Sidman, 1973). Gracias a este procedimiento se logra que el sujeto aprenda la conducta por medio del reforzamiento de conductas que cada vez se acerquen más a la conducta objetivo. Una vez se logra que el sujeto realice una conducta, no se le volverá a reforzar esta misma, sino una conducta nueva que sea más cercana a la conducta objetivo, hasta lograr que el comportamiento deseado se establezca. La conducta operante se caracteriza por ser un comportamiento dependiente de las consecuencias (Skinner, 1938). Es decir, dependiendo de los eventos que sucedan después de que se presente cierta conducta, puede verse alterada su presentación en un futuro. Así, si el sujeto que presenta la conducta se encuentra con un evento apetitivo, esta conducta será reforzada, lo cual aumentará la probabilidad de que se presente posteriormente. Por el contrario, si se encuentra con un evento aversivo, es castigada, y bajará la probabilidad de que se presente de nuevo. La regla o criterio que indica cuándo se entregará el reforzador puede depender de un cierto número de respuestas como requisito. Las formas de este tipo de reglas tienen un carácter infinito, se les conoce como programas de reforzamiento (Domjan, 2010) y se conoce que éstos influyen tanto en la manera en la cual es aprendida una respuesta instrumental, tanto en cómo esta respuesta se mantiene a través del tiempo. En un programa de reforzamiento de IV, a diferencia del Intervalo Fijo, los tiempos entre reforzadores varían de forma aleatoria, aunque se definen sus límites arbitrariamente (Ferster & Skinner, 1957). La ventaja de utilizar un IV frente a otros programas de reforzamiento, es que está diseñado para producir una tasa constante, al no permitir que alguna característica de la conducta del organismo adquiera un valor discriminativo (Ferster & Skinner, 1957). Debido a que la mayoría de los refuerzos suelen estar alejados en el tiempo, un sujeto bajo un diseño experimental de IV suele presentar tasas de respuesta bajas cuando el IV promedio es prolongado. Por otro lado, un determinado diseño de IV que tenga intervalos de tiempo breves suele generar una tasa de respuesta mayor que aquel con intervalos mayores. En estudios anteriores (Farmer, 1963) se ha analizado la estabilidad que se presenta entre sesiones al hacer un cambio de condición (a otro valor de IV). Una característica (...) de los programas de intervalo aleatorios que puede contribuir a tasas lineales, es el límite impuesto por estos programas en su extensión en la cual una tasa puede afectar la probabilidad de reforzamiento (como la proporción reforzamientos-respuestas) (Farmer, 1963, p. 614; traducción del texto original). Teniendo en cuenta las características de respuesta que se presentan entre los programas de reforzamiento que refieren Ferster y Skinner (1957) y Farmer (1963), se predice que al haber cambios en los programas de reforzamiento variable ocurrirán determinados patrones en la tasa de respuesta de los diferentes sujetos. Otras investigaciones han sido realizadas con aves y roedores, mediante conductas operantes. El presente trabajo tiene como objetivo principal ofrecer un acercamiento respecto a las propiedades del comportamiento operante de tres codornices japonesas macho, ante la exposición a una serie de diferentes valores de programas de reforzamiento de IV (20, 40, 60 y 80 segundos) presentados en distinto orden (no sistemático), con el fin de encontrar diferencias y similitudes entre las tasas de respuesta mediante un análisis en el desempeño intra e intersujeto. MÉTODO Sujetos Tres codornices japonesas macho (Coturnix japonica), de aproximadamente 3 meses fueron utilizadas en el experimento. Éstas se obtuvieron del Centro de Incubación y Especies Menores de Colombia (CIEM). Desde su llegada fueron alojadas en cajas individuales, con un ciclo de luz de 12 horas al día, acceso ilimitado a agua y en privación alimenticia del 81-84% de su peso ad libitum. (6)

3 Instrumento Las sesiones se llevaron a cabo en cajas de 50 cm de ancho, 54 cm de largo y 60 cm de alto, con dos paredes en alambre y dos en tríplex (ver Figura 1). El comedero fue ubicado en el centro de la caja. Se fabricó una tecla de plástico que fue ubicada a 4 cm a la izquierda del comedero, con el fin de que los sujetos pudieran recibir el refuerzo apenas ocurriera la conducta objetivo. Se utilizó como refuerzo el alimento que se les había suministrado desde su llegada al bioterio. Los sujetos fueron puestos en privación alimenticia desde algunos días previos al experimento y durante la totalidad del mismo. El alimento se administró mediante una apertura del comedero (no visible) por fuera de la caja. La manipulación del alimento fue manual y cada reforzador tenía un peso promedio de 0,04 gramos. El alimento que no era utilizado durante la sesión, ya fuera porque no ocurrió la respuesta deseada o porque los intervalos no lo permitían, y que correspondía al alimento necesario por el animal para mantener su peso, era colocado en el comedero de su respectiva jaula de vivienda después de cada sesión. Figura 1. Caja experimental que fue usada para las fases de entrenamiento y experimental. Procedimiento Cada sujeto fue transportado desde su jaula de vivienda en una caja de transporte metálica hasta la cabina experimental que se encontraba con la luz apagada. Se introdujo a cada sujeto dentro la caja experimental, y al encender la luz de la cabina se daba inicio a la sesión; simultáneamente se contabilizaba el tiempo mediante un cronómetro. El final de la sesión era anunciado cuando se apagaba la luz de la cabina y el sujeto era devuelto a su jaula de vivienda por medio de la caja de transporte. Este procedimiento general se llevó a cabo durante la totalidad de las sesiones. Se presentaron algunas variaciones en la duración de las sesiones que serán aclaradas a continuación, ya que el experimento fue dividido en dos fases. Fase de entrenamiento o moldeamiento. Durante esta fase el objetivo consistió en lograr que el sujeto adquiriera la operante de picotear en la tecla para obtener el alimento. Se realizó el moldeamiento por medio del reforzamiento de aproximaciones sucesivas hasta que el sujeto mostró la conducta de picoteo de la tecla. Cuando a cada sujeto se le evaluaba estabilidad en la conducta, pasaba a la siguiente fase (Fase experimental). Estas sesiones de la fase de entrenamiento variaron entre 30 y 40 minutos, con el fin de no interrumpir las ocasiones en las que el animal presentaba respuestas cercanas a la deseada y por ende se optaba por reforzarlas, en lugar de finalizar la sesión abruptamente. Fase experimental. La duración total de cada una de las sesiones de esta fase fue de 20 minutos. Esta fase contó con cuatro condiciones diferentes, cada una de ellas con un IV distinto: IV20, IV40, IV60 e IV80. Cada sujeto comenzó con una de las tres primeras condiciones nombradas y en la medida en que iban avanzando las sesiones, se alternaron hasta que todos pasaron por la totalidad de las condiciones. Se requirió que los sujetos estuvieran expuestos a cada condición por lo menos en 10 sesiones para probar si contaban con el criterio de estabilidad (ausencia de tendencia en los datos) del estadístico de Tryon (1982). Se debía aprobar éste como requisito para poder pasar a la siguiente condición. Como se mencionó anteriormente, el orden en el que se presentaba cada condición varió de un sujeto a otro. El objetivo era identificar si se presentaban diferencias o similitudes que se mantuvieran constantes entre los sujetos. El cronograma de las series de IV de diferentes valores al que cada sujeto fue expuesto se presenta en la Tabla 1. Sujeto Condición Segunda Tercera Última Inicial Condición Condición Condición M200 IV 40 IV 20 IV 80 IV 60 M201 IV 60 IV 80 IV 20 IV 40 M203 IV 20 IV 80 IV 40 IV 60 Tabla 1. Orden cronológico de la presentación de los IV. (7)

4 L ABERINTO 13 / I-2013 Análisis estadísticos. Se realizaron dos tipos de comparaciones para los resultados. En primer lugar, se realizó una prueba t para muestras pareadas, para comparar las tasas de respuestas a través de las distintas condiciones para un mismo sujeto. Por otra parte, para la comparación de las tasas de respuesta entre los distintos sujetos, para un mismo intervalo, se utilizó la prueba t para muestras independientes. Para todos los análisis el nivel de significancia fue de p 0,05. RESULTADOS Resultados Intrasujeto Sujeto M200. El primer sujeto (M200) comenzó la fase experimental con el IV40 (ver Figura 2), seguidamente fue expuesto al IV20, siendo éste el más corto de los intervalos. Después, se presentaron los IV s restantes. De acuerdo con los respectivos análisis estadísticos se encuentra como resultado que el único IV que cuenta con una diferencia significativa p<,05 (ver Anexo 1), respecto a los otros es el IV20. Figura 3. Tasa de respuesta del sujeto M200, con las últimas 10 sesiones antes del cambio de condición. Sujeto M201. El segundo sujeto, comienza su fase experimental con el IV60, seguidamente, se le expone a la condición con el intervalo más largo (IV80). En la Figura 4 se aprecia que hay una diferencia significativa (p<,05) entre estos dos intervalos, según el respectivo análisis estadístico (ver Anexo 2). En cuanto a las últimas dos condiciones que cuentan con los intervalos más cortos (IV20 e IV40) es evidente el incremento en la tasa de respuesta cuando se pasa de los IV s mayores a los IV s menores, y de nuevo, de acuerdo con el análisis en el desempeño de este sujeto hay una diferencia significativa entre cada uno de los IV s. Figura 2. Tasa de respuesta del sujeto M200, en el orden en el que se fueron presentando las condiciones de IV. En cuanto a su tasa de respuesta en las últimas 10 sesiones antes de cambiar de condición (requerimiento necesario para el estadístico de Tryon [1982]), y de acuerdo con el análisis realizado, se muestra que hay una mayor variación en el IV20 (el IV más corto). Aunque la Figura 3 se refiere a la estabilidad de los últimos 10 ensayos en las distintas condiciones para el sujeto, se muestra que en IV20 se presentan incrementos en las sesiones 4 y 8. Figura 4. Tasa de respuesta del sujeto M201, en el orden en el que se fueron presentando las condiciones de IV. En el eje Y puede observarse la tasa de respuesta. En cuanto a su tasa de respuesta de las últimas 10 sesiones, como se aprecia en la Figura 5, antes de cambiar de condición mediante el análisis estadístico pertinente se evidencia una mayor variación entre el IV20 y el IV80 (ver Anexo 2). (8)

5 Figura 5. Tasa de respuesta del sujeto M201, con las últimas 10 sesiones antes del cambio de condición. En el eje Y puede observarse la tasa de respuesta. Sujeto M203. Respecto a los resultados del tercer sujeto (M203), quien comenzó con el IV20 (el más corto de los IV), se puede rescatar que entre el IV80 y el IV60 no hay diferencias significativas presentes (ver Anexo 3). En cambio, la tasa de respuesta en IV20 e IV40 (los IV s más cortos) muestran diferencias significativas al ser contrastados con otra condición (cf., Figura 6) (ver Anexo 3). Figura 6. Tasa de respuesta del sujeto M203, en el orden en el que se fueron presentando las condiciones de IV. En el eje Y puede observarse la tasa de respuesta. Se observa en la Figura 7 que evidentemente se presenta una mayor variación, de igual forma que ocurre en los otros dos sujetos, en el IV 20, si se analizan las últimas 10 sesiones antes de cambiar de condición (ver Anexo 3). Figura 7. Tasa de respuesta del sujeto M203, con las últimas 10 sesiones antes del cambio de condición. En el eje Y puede observarse la tasa de respuesta. Resultados Intersujeto Cuando se hace un análisis de los promedios de respuesta de todos los sujetos en un intervalo, en este caso IV20, se encuentra que no se presentan diferencias significativas entre los sujetos M200 y M203, sin embargo, es evidente la gran diferencia que presenta M201 ante el resto de los sujetos (ver Figura 8). De la misma forma que ocurre en el IV20, en el caso del IV40 no se presentan diferencias que se consideren significativas entre los desempeños de M200 y M203. Sin embargo, M201 sí presenta un promedio que difiere significativamente del de los otros sujetos. Al igual que ocurre con los IV s, anteriormente mencionados, en el IV60 se presenta una diferencia en el promedio de respuesta, únicamente del sujeto M201 respecto a los otros. En cuanto al IV80, vale la pena mencionar que ningún sujeto tuvo como primera condición experimental este intervalo. Sorprendentemente, se aprecia gracias al análisis correspondiente, que el sujeto M201 sigue mostrando un promedio de respuesta que difiere del de los otros sujetos. Consolidado general En la Figura 8 se muestra que las tasas de respuesta varían principalmente en función del valor de intervalo, dejando de cierta forma de lado, la hipótesis de orden como factor que influye, ya que como se muestra, en todos los casos la tasa más alta de respuesta se presentó en los valores de intervalo más corto, y de manera progresiva la tasa disminuye a medida que aumenta el valor del IV. En los casos en los cuales los valores de la tasa de respuesta son mayores que en el intervalo anterior, no se presentaron diferencias significativas, por lo cual, estas diferencias (9)

6 L ABERINTO 13 / I-2013 se deben solo al promedio de valores dispersos. Las barras de error en el sujeto M201 indican la gran variabilidad que presenta este sujeto al encontrarse en un IV20 y que a medida que crecen los intervalos, ésta disminuye. Figura 8. Promedio de respuestas de los tres sujetos durante las cuatro condiciones del experimento. DISCUSIÓN En los resultados intrasujeto se encontró un patrón consistente en todos los individuos; cada vez que se cambia de un IV largo a un IV menor, hay un incremento en la tasa de respuesta. Sucede un efecto contrario cuando se pasa de un IV corto a un IV mayor, ya que se presenta una disminución en la tasa de respuesta. Además se observa que en los sujetos M200 y M203 se presenta una mayor varianza en la tasa de respuesta cuando se encuentran en el IV20. Esto no sucede con el sujeto M201, ya que la condición en la cual presenta más variabilidad es en el IV 80. Respecto a este resultado surge la pregunta del porqué sucede este tipo de comportamiento en estos individuos, ya que como se ha enunciado anteriormente, entre en M200 y M203 no hay diferencias significativas entre cada una de la tasa de respuesta de los distintos IV s. A pesar de estas observaciones, se encuentra que en las primeras condiciones a las que fueron expuestos cada uno de los tres sujetos (cf., Figura 2), es cuando muestran una mayor varianza (cf., Figura 2, Figura 4 y Figura 6). Este comportamiento del sujeto M201 podría explicarse bajo el fenómeno de tasa condicionada o tasa cerrada, en el cual un sujeto que inicialmente responde a tasas demasiado elevadas siempre ha sido reforzado después de una serie de respuestas y no de una única respuesta, como es la intención del diseño. Esto usualmente deriva en que sea la propia tasa elevada de respuesta la que se convierta en una característica importante de la contingencia de reforzamiento (Sidman, 1973), haciendo que invariantemente se mantenga una tasa alta de respuesta, sin importar las manipulaciones del valor del IV. En los resultados intersujeto, mediante el análisis de los promedios de cada sujeto en un IV determinado, se observa que solo se presentan diferencias significativas (p<,05) con el sujeto M201, quien comenzó la fase experimental con un IV60 y como segunda condición es expuesto a un IV80 (los dos IV s más largos del experimento). Al igual que en todos los sujetos, como se mencionó anteriormente, cuando se cambia de condición de determinado IV a un IV más corto, se presenta un aumento en la tasa de respuesta. En el caso del sujeto M201 se presenta una tasa de respuesta mucho más alta que la de todos los sujetos, aunque con propiedades similares (como disminución en la tasa de respuesta). En términos generales, el orden en que fue presentado el intervalo no tiene que ver con el aumento o disminución de la tasa de respuesta y más bien se debe a la naturaleza del intervalo, concordando con el postulado de Ferster y Skinner (1957), en cuanto a la variación de la tasa de respuesta en los diferentes tipos de IV. Los resultados muestran que la tasa de respuestas de los sujetos M200 y M203, respecto a los mismos IV s, no presentaron diferencias a pesar de haber sido expuestos a las distintas series de IV s que variaban en orden. Este fenómeno, hasta cierto punto, estaría en desacuerdo con lo que tradicionalmente se afirma respecto a la relevancia de la historia del individuo en su comportamiento posterior. Por ejemplo, en Harris, Gharaei y Pincham (2011), se plantea que, por medio de condicionamiento clásico a un contexto, se pueden determinar las tasas de respuesta en una fase experimental posterior. Sin embargo, los resultados de este experimento mostraron que, sin importar las condiciones previas por las que pasaba el sujeto, su tasa de respuesta era igual a la de uno con experiencia bastante diferente. Gracias a que las tasas de respuesta muestran un patrón consistente en la medida en la que el valor del IV tiene un efecto sobre el comportamiento, se considera que el comportamiento bajo determinado IV es resistente al orden en el cual se presentan múltiples valores del mismo. De acuerdo con esto, el presente trabajo anuncia que el factor explicativo o resistente está relacionado con el comportamiento ante el valor de IV y no a factores de la experiencia que tienen que ver con la exposición a valores previos. (10)

7 REFERENCIAS Domjan, M. (2010). Principios de Aprendizaje y Conducta. 6a edición. México: Cengage. Farmer, J. (1963). Propieties of Behavior Under Random Interval Reinforcement Schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 6(4), doi: / jeab ferster, C. B. & Skinner, B. F. (1957). Schedules of Reinforcement. Acton, MA: Copley Publishing Group. Harris, J. A., Gharaei, S., &Pincham, H. L. (2011). Response rates track the history of reinforcement times. Journal Of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 37(3), doi: /a Morse, W.H., & Skinner, B.F. (1957). A second type of superstition in the pigeon.american Journal of Psychology, 70, Sidman, M. (1973). Tácticas de investigación científica. Barcelona: Editorial Fontanella, S. A. Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms: an Experimental Analysis. Oxford, England: Appleton-Century. Skinner, B.F. (1951). How to teach animals.scientific American, 185, Tryon, W. W. (1982). A Simplified Time-Series Analysis for Evaluating Treatment Interventions.Journal of Applied Behavior Analysis,15(3), doi: / jaba (11)

8 L ABERINTO 13 / I-2013 ANEXOS Anexo 1. M200 Std. Deviation Std. Error Paired Samples Test Paired Differences 95% Confidence Interval of the Difference Lower Upper t df Sig. (2-tailed) Pair 1 IV20 - IV Pair 2 IV20 - IV Pair 3 IV20 - IV Pair 4 IV60 - IV Pair 5 IV80 - IV Pair 6 IV40 - IV Anexo 2. M201 Std. Deviation Std. Error Paired Samples Test Paired Differences 95% Confidence Interval of the Difference Lower Upper t df Sig. (2-tailed) Pair 1 IV20 - IV Pair 2 IV20 - IV Pair 3 IV20 - IV Pair 4 IV40 - IV Pair 5 IV40 - IV Pair 6 IV60 - IV Anexo 3. M203 Std. Deviation Std. Error Paired Samples Test Paired Differences 95% Confidence Interval of the Difference Lower Upper t df Sig. (2-tailed) Pair 1 IV20 - IV Pair 2 IV20 - IV Pair 3 IV20 - IV Pair 4 IV40 - IV Pair 5 IV40 - IV Pair 6 IV60 - IV (12)

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Teorías del aprendizaje Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Los condicionamientos se emplean cada vez más como base para la modificación y desarrollo de técnicas

Más detalles

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Enfoques Conductuales: Condicionamiento Enfoques Conductuales: Condicionamiento ED 103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Dr. Arístides Collazo Matos Escuela de Artes Plásticas Índice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definición y proponentes

Más detalles

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo 1. Introducción El máximo representante del conductismo fue Watson. Él afirmaba que había que preocuparse de lo que hacen los organismos y no de lo que

Más detalles

Condicionamiento Instrumental: Fundamentos

Condicionamiento Instrumental: Fundamentos Condicionamiento Instrumental: Fundamentos Domjan, capítulo 5. Condicionamiento clásico: Estímulo Conducta Conducta instrumental Condicionamiento instrumental: Conducta Consecuencia Conducta La conducta

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 5 Nombre: El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Cuáles son las aplicaciones que las teorías conductistas tienen

Más detalles

Cómo se hace la Prueba t a mano?

Cómo se hace la Prueba t a mano? Cómo se hace la Prueba t a mano? Sujeto Grupo Grupo Grupo Grupo 33 089 74 5476 84 7056 75 565 3 94 8836 75 565 4 5 704 76 5776 5 4 6 76 5776 6 9 8 76 5776 7 4 78 6084 8 65 45 79 64 9 86 7396 80 6400 0

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6 Técnicas derivadas del condicionamiento operante Tema 6 Conceptos fundamentales CONDUCTAS OPERANTES: Aquellas que son función de sus consecuencias (que dependen de éstas y no de la estimulación antecedente).

Más detalles

LAS FOBIAS MÁS COMUNES DE UNA MUESTRA DE 30 PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

LAS FOBIAS MÁS COMUNES DE UNA MUESTRA DE 30 PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ARTICULO INVESTIGATIVO 1 LAS FOBIAS MÁS COMUNES DE UNA MUESTRA DE 30 PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Leidy Johana Moreno P. Angie Katherine Pardo Pardo URL del video del proyecto en youtube http://www.youtube.com/watch?v=ubpicfxj4os&feature=youtu.be

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

Tema 7: Mecanismos motivacionales

Tema 7: Mecanismos motivacionales Tema 7: Mecanismos motivacionales 2ª parte: REGULACIÓN CONDUCTUAL Principio de Premack: 10% 20% 70% z Principio de Premack: PROBABILIDAD DIFERENCIAL 10% 70% 20% z Principio de Premack: IMPONGO UNA CONTINGENCIA

Más detalles

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3 CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3 1. Concepto, tipos y factores de aprendizaje 2. Condicionamiento clásico 3. Aprendizaje por ensayo y error. Condicionamiento operante 4. Aprendizaje por insight 5. Aprendizaje

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov El conductismo surge como postura ANTAGÓNICA a la Topología Excluye al individuo y pone al énfasis sólo en el ambiente Objeto: La conducta Método: Observación objetiva Extrospección Precursor de la psicología

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos TEMA 3: CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: EL ENTRENAMIENTO DE RECOMPENSA 3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos Como ya se ha visto, un reforzador es un suceso que cuando sigue sistemáticamente a

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 Análisis del coste de los desvíos 45 46 Análisis del coste de los desvíos 4.1 Coste de los desvíos de la energía eólica Como ya se ha explicado anteriormente,

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO INSTRUMENTAL

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO INSTRUMENTAL Un estudio comparativo de la teoría del condicionamiento clásico (Hull, Thorndike y Skinner), estableciendo las diferencias y coincidencias entre la teoría conductista mecanicista, El estímulo respuesta

Más detalles

Autor: Mariano Morettini Profesor Adjunto

Autor: Mariano Morettini Profesor Adjunto UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES APROXIMACIONES DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD: ENFOQUE EMPÍRICO Carrera: Licenciatura en Economía Cátedra: Estadística

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 2. CONDUCTISMO. Cómo nace el CONDUCTISMO? Surge a comienzos del Siglo XX

Más detalles

IE-1117: Temas Especiales II en Máquinas Eléctricas: Energía Solar Fotovoltaica

IE-1117: Temas Especiales II en Máquinas Eléctricas: Energía Solar Fotovoltaica IE-1117: Temas Especiales II en Máquinas Eléctricas: Energía Solar Fotovoltaica César Andrés Salas Zamora A95664 Primera Sesión Práctica Resumen: En la primera sesión práctica se hicieron diversas pruebas

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden.

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden. Conductismo El Conductismo, también llamado Behaviorismo (derivado del vocablo inglés behavior que significa comportamiento ) es una corriente de pensamiento científico orientada al estudio de la conducta

Más detalles

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso Los sistemas orientados a objetos describen las entidades como objetos. Los objetos son parte de un concepto general denominado clases.

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Estadística para la toma de decisiones

Estadística para la toma de decisiones Estadística para la toma de decisiones ESTADÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES. 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables continúas. Objetivo Al término de la sesión el estudiante

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2014.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O EL MÉTODO EN WATSON Se instaura la conducta sobre la conciencia Solo lo observable es objeto de estudio

Más detalles

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016 Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016 Cáenos Cuando Quieras! Si te quedaste con ganas de conocer un Centro Teletón, aún estás a tiempo. Las puertas siguen abiertas. Entra

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN La extinción implica la omisión del EI o reforzador. - Extinción en el condicionamiento clásico: incluye presentaciones repetidas del estímulo condicionado por sí solo. - Extinción en el condicionamiento

Más detalles

COORDINACIÓN DE ASESORES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

COORDINACIÓN DE ASESORES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN DE ASESORES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PRESENTACIÓN El Manual de Procedimientos de La Coordinación de Asesores tiene como objetivo visualizar de una manera general sus actividades principales.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Investigación de Mercados Autor: Ricardo Fernández Valiñas INTRODUCCIÓN En la actualidad, ante tantos cambios de gustos, y preferencias de los consumidores;

Más detalles

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.2

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.2 EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.2 AUTORÍA ÁLVARO DÍAZ ORTIZ TEMÁTICA EL APRENDIZAJE ETAPA PRIMARIA Resumen En esta segunda parte sobre las consideraciones teóricas-prácticas del aprendizaje,

Más detalles

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 34

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 34 El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 34 3. Metodología Para la recolección de los datos se usó como referencia la metodología de Haptonstall- Nykaza y Schick

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje Unidad 6 Análisis costo-volumen-utilidad Objetivos específicos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, el estudiante será capaz de: Explicar el concepto de punto de equilibrio. Calcular el

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA Probabilidad y Estadística 18/01/10 Clave: 214 Semestre: 1 Duración del curso: semanas: 17 horas: 68 de teoría y 17 de práctica, Total: 85 Horas

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO No 0.2 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Aprender a identificar las variables que intervienen en un experimento

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas.

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas. Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas La función afín es estudiada de diversas formas en las matemáticas escolares, además de profundizar en algunos aspectos de

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto)

1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto) ESTRUCTURA GENERAL RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU RESUMEN. INVESTIGACIÓN CLÍNICA FORMA EN QUE SERÁ EVALUADO SU RESUMEN 1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

TRATAMIENTO DE PUNTAJES

TRATAMIENTO DE PUNTAJES TRATAMIENTO DE PUNTAJES Andrés Antivilo B. Paola Contreras O. Jorge Hernández M. UNIDAD DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Santiago, 2015 [Escriba texto] TABLA DE CONTENIDO TRATAMIENTO DE LOS PUNTAJES... 4 1.1.

Más detalles

Análisis de datos Categóricos

Análisis de datos Categóricos Introducción a los Modelos Lineales Generalizados Universidad Nacional Agraria La Molina 2016-1 Introducción Modelos Lineales Generalizados Introducción Componentes Estimación En los capítulos anteriores

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología GPRNV001B2-A16V1 El estudio de la biología 1 ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Objetivo: Comprender

Más detalles

Análisis de Componentes de la Varianza

Análisis de Componentes de la Varianza Análisis de Componentes de la Varianza Resumen El procedimiento de Análisis de Componentes de Varianza está diseñado para estimar la contribución de múltiples factores a la variabilidad de una variable

Más detalles

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición:

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición: Definiciones Diseño de Experimentos: La experimentación es una técnica utilizada para encontrar el comportamiento de una variable a partir de diferentes combinaciones de factores o variables de entrada

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento. CATEGORIAS DESCRIPCIÓN: RESPUESTAS Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento. *Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavov" lo asocia al repiqueteo de campanas. Es mejor

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

La herencia de la personalidad

La herencia de la personalidad La herencia de la personalidad Todos sabemos que cada individuo tiene una personalidad diferente. Sin embargo, qué es lo que realmente contribuye a la individualidad? La personalidad tiene una naturaleza

Más detalles