La Población Hablante. de Lengua Indígena del. San Luís Poto 5.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Población Hablante. de Lengua Indígena del. San Luís Poto 5."

Transcripción

1 La Población Hablante de Lengua Indígena del San Luís Poto 5

2 La Población Hablante ua San Luís Potosí

3 La Población Hablante de Lengua Indígena de San Luis Potosí. Publicación única. Primera edición. 136 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 199 y 2 (básicamente), con lo que es posible realizar un análisis sobre el comportamiento o tendencia de los múltiples indicadores sociodemográficos de la población hablante de lengua indígena a nivel nacional, estatal, municipal y por tamaño de localidad así como una breve descripción de la información contenida. La publicación incluye una serie de gráficas y cuadros. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Básicos y por Entidad Federativa, Síntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa, Perfiles Sociodemográficos Nacional y por Entidad Federativa, entre otros. SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 231 Fracc. Jardines del Parque, CP 227 Aguascalientes, Ags. México TELÉFONOS: Y (449) inegi.gob.mx \ / DR 25, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 231 Fracc. Jardines del Parque, CP 227 Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.gob.mx La Población Hablante de Lengua Indígena de San Luis Potosí Impreso en México ISBN

4 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), con el propósito de estimar el volumen, localización y comportamiento sociodemográfico de la población indígena y de contribuir al desarrollo del servicio público de la información, presenta el perfil sociodemográfico denominado La población hablante de lengua indígena de San Luis Potosí, derivado del XII Censo General de Población y Vivienda 2. Esta publicación forma parte de una serie de productos en medios impresos y electrónicos que se han presentado en el programa de difusión de la información del XII Censo; en este caso se grafícan y comentan los principales indicadores demográficos y socioeconómicos de la población hablante de lengua indígena, con la finalidad de mostrar el nivel que guardan básicamente en la última década, y en relación con el comportamiento que se registra en el contexto nacional. Se planea complementar esta publicación con 18 volúmenes estatales, los cuales abordan de manera similar los indicadores contemplados; además de un perfil nacional sobre la población indígena, el cual complementa los datos del criterio lingüístico con indicadores sobre autoadscripción indígena, criterio considerado por la muestra censal. El INEGI agradece la colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales, así como de la ciudadanía en general, por su valiosa participación en el programa censal.

5 ÍNDICE EsTADos UNIDOS MEXICANos. D1v1s1óN GEOESTADíSTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA VII DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA POR MUNICIPIO VIII MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD IX DIVISIÓN POR ZONAS SOCIOECONÓMICAS X MUNICIPIOS POR ZONAS SOCIOECONÓM ICAS XI introducción XIII PoBLACIÓN Población y crecimiento Ubicación territorial Estructura y composición Principales lenguas ll 15 MONOLINGÜISMO Monolingüismo FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Fecundidad Mortalidad ~, MIGRACIÓN Según lugar de nacimiento Según lugar de residencia anterior ESTADO CONYUGAL Estado conyugal CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Aptitud para leer y escribir Alfabetismo Asistencia escolar Nivel de instrucción RELIGIÓN Religión DISCAPACIDAD Y SERVICIOS DE SALUI> Discapacidad Servicios de salud

6 ~~ CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 71 Condición de actividad 73 Población ocupada y sector de actividad 79 Ocupación principal 81 Situación en el trabajo 82 Ingresos por trabajo HOGARES 85 Hogares 87 ~ G VIVlE DA 89 ' Viviendas y ocupantes 91 Materiales de construcción 94 Cocina y combustible utilizado para cocinar 97 Servicios 1 Tenencia y bienes 15 GLOSARIO 19

7 Estados Unidos Mexicanos División geoestadística por entidad federativa Clave Nombre 1 Aguascalientes 17 2 Baja California 18 3 Baja California Sur 19 4 Campeche 2 5 Coahuila de Zaragoza 21 6 Colima 22 7 Chiapas 23 8 Chihuahua 24 9 Distrito Federal 25 1 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco 3 15 México Michoacán de Ocampo 32 Clave Nombre Morelos Nayaril Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Estados Unidos de América Océano Pacífico Belice Guatemala GI VII

8 División geoestadística por municipio Zacatecas Nuevo León Tamaulipas Zacatecas Guanajuato Querétaro de Arteaga Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Simbología Límite estatal Límite municipal VIII i

9 Municipios de la entidad Nombre Ahualulco Alaquines Aquismón Armadillo de los Infante Cárdenas Catorce Cedral Cerritos Cerro de San Pedro Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Tancanhuitz de Santos Ciudad Valles Coxcatlán Charcas Ebano Guadalcázar Huehuetlán Lagunillas Matehuala Mexquitic de Carmona Moctezuma Rayón Rioverde Salinas San Antonio San Ciro de Acosta San Luis Potosí San Martín Chalchicuautla Clave Nombre 3 San Nicolás Tolentino 31 Santa Catarina 32 Santa María del Río 33 Santo Domingo 34 San Vicente Tancuayalab 35 Soledad de Graciano Sánchez 36 Tamasopo 37 Tamazunchale 38 Tampacán 39 Tampamolón Corona 4 Tamuín 41 Tanlajás 42 Tanquián de Escobedo 43 Tierra Nueva 44 Vanegas 45 Venado 46 Villa de Arriaga 47 Villa de Guadalupe 48 Villa de la Paz 49 Villa de Ramos 5 Villa de Reyes 51 Villa Hidalgo 52 Villa Juárez 53 Axtla de Terrazas 54 Xilitla 55 Zaragoza 56 Villa de Arista 57 Matlapa 58 El Naranjo IX

10 División por zonas socioeconómicas Zonas socioeconómicas Zacatecas Nuevo León I I Altiplano Centro I Media Huasteca Tamautipas Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave Simbología Límite estatal Límite municipal X Guanajuato Querétaro de Arteaga Hidalgo

11 Municipios por zonas socioeconómicas Altiplano Centro 6 Catorce 7 Cedral 15 Charcas 17 Guadalcázar 2 Matehuala 22 Moctezuma 25 Salinas 33 Santo Domingo 44 Vanegas 45 Venado 47 Villa de Guadalupe 48 Villa de la Paz 49 Villa de Ramos 51 Villa Hidalgo 56 Villa de Arista 1 Ahualulco 4 Armadillo de los Infante 9 Cerro de San Pedro 21 MexquiticdeCarmona 28 San Luis Potosí 32 Santa María del Río 35 Soledad de Graciano Sánchez 43 Tierra Nueva 46 Villa de Arriaga 5 Villa de Reyes 55 Zaragoza Media Huasteca 2 Alaquines 5 Cárdenas 8 Cerritos 1 Ciudad del Maíz 11 Ciudad Fernández 19 Lagunillas 23 Rayón 24 Rioverde 27 San Ciro de Acosta 3 San Nicolás Tolentino 31 Santa Catarina 52 Villa Juárez 58 El Naranjo 3 Aquismón 12 Tancanhuitz de Santos 13 Ciudad Valles 14 Coxcatlán 16 Ebano 18 Huehuetlán 26 San Antonio 29 San Martín Chalchicuautla 34 San Vicente Tancuayalab 36 Tamasopo 37 Tamazunchale 38 Tampacán 39 Tampamolón Corona 4 Tamuín 41 Tanlajás 42 Tanquián de Escobedo 53 Axtla de Terrazas 54 Xilitla 57 Matlapa XI

12 Introducción México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza histórica-cultural y una diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena confiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como por su contrastante situación socioeconómica. Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permita conocer el volumen, localización y características de la población indígena. Con esta publicación, el INEGI ofrece indicadores socioeconómicos básicos sobre los hablantes de alguna lengua indígena, que es el criterio con el que los censos tradicionalmente han obtenido datos acerca del total de indígenas. La información disponible pone de manifiesto la desigualdad y el rezago de la población, lo cual es importante para sustentar la planeación de la política indigenista. La información se deriva de los censos de población y vivienda, y se presenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos; a través de ella se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básicamente de 199 al 2) y se comparan con los de la población total de 5 y más años de edad (conviene acotar que en este universo está incluida la población hablante de acuerdo al criterio censal); otra comparación que se realiza sistemáticamente es la de los datos estatales con los del ámbito nacional. Este documento está organizado en 11 capítulos. En el primero se aborda una serie de datos registrados a lo largo de los 15 años de estadística censal, que inician con el primer censo de 1895, como son: el ritmo de crecimiento en la última década; la ubicación territorial; la estructura y composición poblacional; finalmente, se muestra la diversidad lingüística, detallando las principales lenguas de la entidad. Los datos del segundo apartado se refieren al monolingüismo, y muestran la serie de datos de 193 al 2; reflejan el diferencial de este indicador por sexo, edad y lenguas principales, además de asociar el manejo del español con el alfabetismo. En el tercer capítulo se describen indicadores sobre la fecundidad y la mortalidad, con base en los datos de las mujeres de 12 y más años. En cuanto a los primeros, se detalla el promedio de hijos nacidos vivos registrado en mujeres en edad fértil, así como la tasa global de fecundidad. La mortalidad se aborda a través del porcentaje de hijos fallecidos, por grupos de edad y principales lenguas. XIII

13 A continuación, los datos censales analizan la migración bajo dos enfoques: el lugar de nacimiento y algunas características de la población no nativa; el lugar de residencia en el año de 1995 y la estructura de la población migrante. Sobre el estado conyugal, en el quinto capítulo, se compara el tipo de unión según sexo de los dos universos poblacionales, para analizar si los patrones de comportamiento predominantes en el país son similares o en qué grado difieren con los de la población indígena. En el capítulo sobre características educativas se comparan los porcentajes de la aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción, señalando diferencias por sexo y edad. Para tener un panorama acorde con la diversidad étnica, los indicadores de educación también se desglosan por tipo de lengua indígena. El siguiente apartado incluye datos que muestran la diversidad religiosa, a través de un comparativo del porcentaje de católicos en los ámbitos estatal y nacional, diferenciados por sexo y tipo de lengua; se expone, asimismo, la tasa de crecimiento de los católicos, de quienes profesan alguna religión distinta de ésta y de la población sin religión. Otro apartado contiene datos básicos sobre la discapacidad y los tipos de ésta que se presentan en los hablantes de lengua indígena. También aquí se incluyen indicadores sobre la derechohabiencia a servicios de salud, el tipo de institución a la que se accede y la participación de la población hablante en el total de los derechohabientes. En el noveno apartado se analiza la inserción en el mercado laboral de la población hablante, así como la relación de las variables registradas en el tema, que incluye condición de actividad, el sector económico, la ocupación y posición en el trabajo y los ingresos; además de la comparabilidad básica, se hace la distinción por sexo y, en algunos casos, por edad. En el penúltimo capítulo se detalla la condición de habla indígena en los hogares y se ubica la posición del hablante dentro del hogar, es decir, si es jefe, cónyuge o tiene otro parentesco; se menciona también el volumen de población residente en ellos, diferenciando los datos según sexo del jefe(a). Finalmente, se exponen los datos sobre las viviendas donde el jefe(a) o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; a fin de simplificar el texto, a ese universo se le denomina "viviendas indígenas"; los indicadores se refieren al promedio de ocupantes, los materiales de construcción predominantes, los espacios, la disponibilidad de servicios básicos (agua entubada, drenaje, sanitario y electricidad), la tenencia, el combustible utilizado para cocinar y la disponibilidad de bienes; por la importancia que XIV

14 revisten los datos sobre el radio y la televisión, se incluye esta información según las lenguas principales. Cabe aclarar que en San Luis Potosí, para hacer comparable la información de 199 y 2, en el caso de la lengua pame, se suman los datos de pame; pame del norte y pame del sur en 199. Es de acotar también que la mayoría de las distribuciones porcentuales de las gráficas no suman cien por ciento, debido a que en ellas no aparece el porcentaje de información no especificada; además, en algunas gráficas o cuadros se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indica que hay valor absoluto, aunque en términos porcentuales no es significativo; SM, salario mínimo mensual; y EUM, es la sigla de Estados Unidos Mexicanos que se emplea, por la poca disponibilidad de espacio, en algunas gráficas de la publicación. La información que aquí se muestra es una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2; queda en manos del lector profundizar en el tema de la presente publicación. XV

15 El criterio considerado en los censos, basado en la condición de habla indígena, proporciona la mayor aproximación a la identificación de la población indígena del país. Actualmente se cuenta con una serie de datos registrados a lo largo de 15 años de información censal, que permiten el estudio de las características particulares de la población hablante de lengua indígena. En este capítulo, se presenta el volumen y ritmo de crecimiento para la población hablante de lengua indígena, su ubicación territorial, estructura y composición poblacional; esta última considera además de la población de 5 y más años, a la de a 4 años residente en hogares donde el jefe o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; finalmente, las principales lenguas muestran la diversidad lingüística de la entidad; éstas se han seleccionado por el número de personas que las hablan en el interior del estado. Población I

16 Población y crecimiento A través de los censos de población y vivienda, en la República Mexicana se han detectado grupos de población que hablan diferentes lenguas indígenas. Es a partir del censo de 1895 que se tienen registradas las lenguas y dialectos que se hablan en el país y de igual forma, el número de pobladores que se comunican en ellas. El censo de 1895 registró en el país 2 millones de pobladores hablantes de alguna lengua indígena, los cuales eran 16.1% de la población total; cinco años después, el porcentaje fue menor pero la cantidad se incrementó en casi 39 mil hablantes, y en 191 la cifra fue nuevamente de 2 millones. El censo de 1921, además de reflejar parte del impacto de los conflictos políticos y sociales ocurridos durante la década anterior, también es el último de los censos "de hecho" en la tradición censal mexicana, ya que registró a la población según el lugar de presencia durante el levantamiento censal; los resultados muestran que el porcentaje de hablantes y el número absoluto descendió a 12.7% y 1.9 millones, respectivamente. Durante el censo de 193, se captó información sobre la población según el lugar donde residía habitualmente, es decir, es el primer censo "de derecho", sus resultados muestran que del total de la población, 16.% eran hablantes de lengua indígena, porcentaje que representaba a 2.3 millones de pobladores. A partir de estos resultados, se observa que el número de hablantes registrados en cada censo se incrementa, pero el porcentaje disminuye, de tal fonna que el XII Censo General de Población y Vivienda 2 muestra que 7.1% de la población total en el país es hablante de lengua indígena, es decir, poco más de 6 millones de habitantes. Total y porcentaje de población hablante de lengua indígena 1 del país, de 1895 al S Población hablante de lengua indígena (millones) Porcentaje De 1895 a 1921 el universo de estudio es la población total; de 193 al 2 es la de 5 y más años. FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al

17 Población y crecimiento En San Luis Potosí habitan más de 235 mil hablantes de lengua indígena, que representan 3.9% del total nacional que se captó en el censo de 2; porcentajes similares ha tenido la entidad según el XI censo de 199 y el Conteo de Población y Vivienda Por otro lado, en el marco nacional las proporciones son diferentes respecto a los registros estatales; en este caso son mayores para la entidad, en 4.6 puntos porcentuales, así lo captó el XII Censo; de igual manera en 199 y 1995 las mayores proporciones de hablantes fueron para el estado. Año Población de 5 y más años, y total de hablantes de lengua indígena, Estados Unidos Mexicanos San Luis Potosí Población de 5 y más años Total Hablante de lengua indígena Abs. Reí FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199. Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2. Según se tiene registrado desde el censo de 1895, la población hablante Porcentaje de la población hablante de lengua indígena ha sido minoría en comparación con la población lengua indígena total del estado, históricamente la 14.3 proporción no rebasa el 14.3% respecto de la población del grupo de edad correspondiente en que fue identificada. F M El porcentaje hasta I921 está 8.2 calculado respecto de la población total. Resalta que en los años de y 19 la proporción de hablantes de lengua indígena no era ni la décima parte de la población estatal de aquellos años. A partir de 191, los hablantes de lengua indígena superan el 1% NOTA: Cabe aclarar que de 1895 a 1921 el criterio censal para la identificación de los de la población en la entidad; en hablantes se hizo respecto a la población total, a diferencia de los censos 194 es cuando se captó la mayor subsecuentes que sólo consideraron a la población de 5 y más años. proporción (14.3%) entre 1895 y 2. FUENTE INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2. Destacan también por su porcentaje los censos de 196 y 198, con 13.6 por ciento. 4

18 Población y crecimiento m mm Población de 5 y más años hablante de lengua indígena 1, y tasa de crecimiento promedio anual de 193 al Población (miles) Tasa (porcentaje) 1 En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremos refiriendo al universo específico de cada indicador FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 193 al 2. El censo de 193 captó en la entidad un total de 59 mil 632 pobladores hablantes de lengua indígena; este número se ha incrementado a lo largo de 7 años, de tal forma que en el XII Censo General de Población y Vivienda 2 se contaron 235 mil 253 habitantes que hablan alguna lengua indígena; esto es, existen en la entidad cuatro veces más hablantes que los que vivían en 193. Situación semejante ocurre con la población de 5 y más años, pues en 193 se registraron 481 mil 986 personas de esta edad y en el año 2, la cifra equivale a 2 millones lomil 539. La tasa de crecimiento muestra el ritmo con que la población se multiplica en cierto intervalo de tiempo. En la gráfica se observa cómo el ritmo de crecimiento de los que hablan alguna lengua indígena ha cambiado en cada década. En el periodo de 193 a 194, la tasa de crecimiento de la población hablante del estado fue de 3.27%, durante la siguiente década dismi- nuye a.84% pero no se reduce el volumen poblacional. En 196 se contaron 32% más de los pobladores de 195, con este incremento resulta una tasa de 2.83% en promedio anual. De 196 a 197 se observa un decremento de casi cuatro mil hablantes, lo que hace que la tasa sea negativa (-.35 por ciento). El censo de 2 enumera 31 mil hablantes más que los contados en 199, esto es, que desde entonces la población se ha incrementado en cada año a razón de 1.43 por ciento. 5

19 Población y crecimiento Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena, BSWSPSSm íw-* p»tu K3 '*W 5 15!$ T? * * IPsPP Población de 5 y más años EUM Población hablante de lengua indígena BB San Luis Potosí FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda 2. Entre los años de 199 y 2, la población de 5 y más años de edad en San Luis Potosí, se multiplica a un ritmo menor comparado con el presentado a nivel nacional, con diferencia de 3 décimas de punto en la tasa de crecimiento. En cambio, la población que habla lengua indígena del estado se incrementa a una tasa ligeramente mayor que en los hablantes del país, 6 centésimas de punto en la tasa a favor de la entidad. 6 Tasa de crecimiento promedio anual de la población hablante de las principales lenguas indígenas, en el periodo,199-2 Pame Huasteco Náhuatl 1.23 Porcentaje FUENTE:INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda En la entidad, durante el XII Censo General de Población y Vivienda 2 se captaron más de 36 lenguas que se hablan en el país, aparte de otras que se hablan en América. De estas lenguas indígenas, sobresalen por la cantidad de sus hablantes el pame, el huasteco y el náhuatl, cuya población se ha multiplicado en el periodo de 199 a 2, a tasas de 3.5%, 2.4 y 1.2%, respectivamente. Debe aclararse que aunque la lengua pame es la que muestra mayor tasa de crecimiento, es la que tiene menor cantidad de hablantes (7 mil 975) entre las lenguas más importantes de la entidad.

20 Ubicación territorial Estratificación de los municipios según participación Con el fin de presentar la participación de la población hablante de lengua indígena en los 58 municipios que conforman la entidad de San Luis Potosí, se establecieron cinco estratos en forma descendente, de tai manera que el primero muestra la mayor participación de hablantes de lengua indígena y el V la menor. porcenw»! WmmZOM Hablantes de lengua indígena Estrato Intervalo (%) Municipios 8.1 y más a 8. 7 m (no 3.3 a i (IV) 1.7 a El estrato V se compone de 43 municipios cuyos porcentajes de población hablante no superan el 1.7 por ciento; de los cuales sobresalen Armadillo de los Infante y Vanegas por su mínima participación; mientras que San Luis Potosí y Tamuín presentan las mayores aportaciones en este estrato, el cual concentra 9.7% de los hablantes en el estado (23 mil), ubicados en las zonas altiplano, media y centro, excepto Tanquián de Escobedo, Tamasopo, San Vicente Tancuayalab, Ebano y Tamuín, que se ubican en la región huasteca. mu (V) 1.6 y menos 43 En contraste, los 15 municipios restantes situados al sureste del estado, concentran la mayor parte de los hablantes (9.3 por ciento). Los estratos III y IV se componen de 6 municipios con 19.2% de la población hablante de lengua indígena; el estrato II lo forman 7 municipios los cuales aportan 44.1%, y el estrato I lo integran Aquismón y Tamazunchale que concentran 1.9 y 16.1% de los indígenas. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. 7

21 Ubicación territorial # Para conocer la proporción de la población hablante de lengua indígena respecto de la población de 5 y más años en cada municipio, se definieron cinco estratos, ordenados en forma descendente, de tal manera que el estrato I muestra la mayor proporción. Los estratos III, IV y V agrupan 49 municipios, los cuales están ubicados principalmente en las zonas altiplano, media y centro del estado, con excepción de Ebano, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamazunchale, Tampacán, Tamuín, Tanquián de Escobedo y Xilitla que pertenecen a la región huasteca. Estratificación de los municipios según porcentaje de hablantes de lengua indígena, 2 - Hablantes de lengua indígena Estrato Intervalo (%) Municipios (I) 72 y más 4 VI (II) 55 a 71 5 ÜI (III) 19 a 54 6 I 1 (IV) 1 a 18 4 I (V) 9 y menos 39 El estrato 11 está conformado por Axtla de Terrazas con 62.7 por ciento; Tampamolón Corona, 68.1; Huehuetlán, 68.5; Tancanhuitz de Santos 7.8, y Aquismón con 71.%, que concentran a casi 72 mil hablantes de lengua indígena, los que representan 3.5% del total de hablantes en el estado. Es de particular interés el estrato I, debido a que los cuatro municipios que lo integran alcanzan porcentajes superiores a 72; dichos municipios son: Matlapa con 72.9 por ciento; Coxcatlán, 84.1; Tanlajás, 85.8, y San Antonio con 9.%, donde se concentran 21.7% del total de los hablantes de lengua indígena del estado. 8 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2.

22 Ubicación territorial En lo que se refiere a la distribución de la población hablante de lengua indígena por municipio, se tiene que actualmente 44 de los municipios están conformados en su minoría por personas hablantes de lengua indígena; esto es, con menos de 3 por ciento, tal como ocurrió en 199. Número de municipios según porcentaje de hablantes de lengua indígena, 199 y De 199 al año 2 aumenta en uno el número de municipios cuya población hablante es de 7% o más; el que se agrega es Aquismón, que pasa de 69.% en 199 a 71.% de hablantes en el año 2. En Tampacán y Tamazunchale la proporción de hablantes lia disminuido en la última década de 53.1 y 53.5% a 47.1 y 49.2%, respectivamente; en general, se observa que en los municipios donde los hablantes predominan por ser más de la mitad, hay una disminución de la representatividad indígena. Menos de 3% 199 De 3 a menos de 5% De 5 a menos de 7% De 7% y más 2 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda 2. Número de localidades según porcentaje de hablantes de lengua indígena, 2 23 (De 5 a menos de 7%) 21 (De 3 a menos de ' 5%) 1 42 (De 7% y más) FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda (Menos de 3%) Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2, en San Luis Potosí hay mil 42 localidades donde 7% y más de sus habitantes hablan alguna lengua indígena. En 23 el porcentaje se encuentra entre 5 y menos de 7%, y en 21 localidades entre 3 y menos de 5 por ciento; en estas mil 482 localidades residen 28 mil 333 hablantes de lengua indígena, es decir, 88.6% del total de hablantes del estado. En 79.7% de las localidades de la entidad (5 mil 823) el porcentaje de hablantes es menor al 3 por ciento. 9

23 Ubicación territorial En San Luis Potosí, 4.7% de la población de 5 y más años de edad, está distribuida en 7 mil localidades que tienen menos de 2 5 habitantes; 39.6% se concentra en tres localidades de mayor tamaño (1 y más), y 19.7% vive en 51 localidades de 2 5 a pobladores. En cuanto a la población hablante de lengua indígena, en la gráfica se muestra que la mayoría (89.9%) radica en localidades menores a 2 5 habitantes. Como se puede apreciar, existe una relación inversa en cuanto al tamaño de localidad y la proporción de hablantes que habitan en ellas. Distribución porcentual de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena, según tamaño Habitantes 1 y más a a Menos de 2 5 Población de 5 y más años FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. Población hablante de lengua indígena 899 Distribución porcentual de la población hablante de lengua Habitantes 1 y más 15 a a Menos de FUENTE:INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda El censo de 199, así como el XII Censo muestran que la población hablante de lengua indígena es predominantemente rural. Hace 1 años, 186 mil 754 pobladores hablantes (91.4%) vivían en 5 mil 246 localidades con menos de 2 5 habitantes; para el año 2, el porcentaje de población en localidades rurales disminuyó a 89.9%, pero el número absoluto aumentó a 211 mil 411 personas, distribuidas en 7 mil 251 localidades. Los que viven en localidades de 2 5 a habitantes, se incrementaron de 9 mil 696 a 13 mil 43 pobladores, que significan nueve décimas de punto porcentual, pero ahora dispersos en 46 localidades, lo que en 199 hacían 45 localidades del rango. Los que se distribuyen actualmente en localidades de 15 y más habitantes suman 4.4%, mientras que para 199 representaban 3.8% en ocho localidades del rango en ambos casos.

24 Estructura y composición En San Luis Potosí la estructura por edad y sexo de la población evidencia los efectos del cambio demográfico que ha ocurrido en todo el país durante los últimos 3 años. El más claro es el descenso de la fecundidad que se identifica con una menor proporción de menores de 5 años en comparación con los niños de 5 a 9 años. Respecto a la distribución por sexo, en la entidad hay una mayor cantidad de mujeres que de hombres, 51.2% y 48.8% del total de la población, respectivamente. Esta diferencia se mantiene entre las edades superiores a los 15 años, pero principalmente de los 2 a 39 años. La distribución entre las edades mantiene una estructura joven de la población, más del 47% de la población tiene menos de 2 años. En la población del estado que habla alguna lengua indígena, se observa que hay mayor cantidad de hombres que de mujeres, en casi todos los grupos de edad, salvo entre los 2 y 29 años. Es notorio que en el grupo de los mayores de 65 años, la población masculina supera a la femenina en más de medio punto porcentual. La estructura porcentual se complementa con la población de a 4 años Estructura porcentual de la población total, y de la hablante de lengua indígena, según grupos quinquenales Años de edad 65 y más Población total Población total ' <-!!* Población hablante de lengua Indígena 1 Población total 1 Se incluye a la población de a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. que vive en un hogar donde el jefe o su cónyuge habla lengua indígena. Esta situación se debe a que el criterio censal considera a la población hablante a partir de los 5 años de edad. La diferencia tan notoria entre los grupos de edad a 4 y 5 a 9, sugiere que el hecho de que los niños residan en hogares donde alguien habla una lengua indígena no garantiza la transmisión de ésta. Varios factores pueden estar involucrados; por ejemplo, a este grupo se le asocia la característica de la lengua indígena del jefe del hogar o de su cónyuge, pero este criterio no asocia el parentesco ni discrimina la edad. 11

25 Estructura y composición Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena 1, según grupos Años de edad 65 y más 'Se incluye a la población de a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2. Al comparar los ciatos por edad de los años 199 a 2, en San Luis Potosí se puede observar que los niños de a 4 años que viven en hogares cuyo jefe o cónyuge habla lengua indígena, han disminuido su porcentaje respecto al total; mientras que en 199 y 1995 éste superaba el 18%, en el censo de 2 se reduce a 16.3 por ciento. También destaca el hecho de que este grupo en las tres series de información, tiene mayor participación que el grupo de 5 a 9 años, en el cual ya se capta la condición de habla lengua indígena. En la gráfica se observa en todos los años un estrechamiento de la figura piramidal en las edades intermedias, de los 2 a los 39 años, lo que indica la presencia entre otros factores del fenómeno migratorio entre los jóvenes hablantes de lengua indígena. Esto también se verifica al revisar el cambio de la población de determinado 12 grupo de edad en el tiempo, tal es el caso de los niños de 5 a 9 años, que en 199 comprendían el 13.4% de la población hablante, teóricamente esta población debe conformar el actual grupo de 15a 19 años, cuya proporción es de 9.3%; pero en términos absolutos existe una diferencia de más de 7 mil personas, esta diferencia se debe al efecto de la migración, de la mortalidad, e incluye la subdeclaración de hablantes. El análisis por grandes grupos de edad de los hablantes de lengua indígena, muestra que la población es mayoritariamente joven. De acuerdo con el censo de 2, el grupo de 5 a 19 añosconfonna el 33.6% de la población hablante de lengua indígena, mientras que 29.3% corresponde a los de edad de 2 a 44 años; los de 45 y más años, agrupan al 2.8% donde se incluyen los adultos mayores (los de 65 y más años) que sólo ellos integran 5.8% de la población hablante de lengua indígena. Aunque la población hablante del estado es en su mayoría joven, la disminución de la fecundidad favorece un cambio en la distribución por edad de la población, que se traduce en la tendencia al envejecimiento, entendido éste como un crecimiento en la proporción de la población de edades avanzadas. En 199 la proporción de hablantes de 5 a 19 años fue 34.5%, en 1995 alcanzó 33.8%; el grupo de 2 a 44 años sumaba 3.1 y 29.6% en 199 y 1995, respectivamente; finalmente los grupos restantes contabilizaron 17.4% en 199 y 18.5% en Esto resume un movimiento inverso entre los niños y jóvenes con relación a los adultos, es decir, cada vez hay mayor proporción de adultos y menor proporción de población infantil y joven hablante.

26 Estructura y composición índice de masculinidad de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,? rt-7 Hombres por cada 1 mujeres mr ^ « y más Años de edad Población de 5 y más años FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. Población hablante de lengua indígena Para analizar la distribución de la población de acuerdo con su sexo, se emplea el índice de masculinidad. que indica el número de hombres que hay porcada 1 mujeres. Este indicador en la entidad muestra en la gráfica que en el grupo de edad de 5 a 9 años es mayor el número de niños que de niñas, tanto para la población total como para la que habla lengua indígena, ya que hay 13 y 12 varones por cada I mujeres, respectivamente. En el siguiente grupo, de 1 a 14 años, el indicador aumenta a 13 para la población hablante de lengua indígena, mientras que para la población total del grupo se mantiene como en ta edad anterior. El indicador manifiesta modificaciones en la proporción a partir de los 15 años de edad, principalmente para la población total; mientras que para la población hablante el índice en el grupo de 15a 19 años es de 15. y para la población total es de 95 hombres porcada 1 mujeres. Del grupo de 2 a 39 años, el índice de masculinidad de los hablantes de lengua indígena manifiesta equilibrio entre los sexos, mientras que para la población total del mismo grupo de edad, la proporción oscila entre 86 y 89 hombres por cada 1 mujeres. De los 4 años de edad en adelante, se incrementa la cantidad de hombres por el número de mujeres, principalmente en los hablantes de lengua indígena, pues superan en más de 5 el equilibrio de los sexos, hasta llegar a 121 hombres por cada 1 mujeres en el grupo de 65 y más años de edad; menor proporción ocurre con la población total del grupo de 4 años en adelante; a pesar de que la población masculina aumenta la proporción, no logra superar el número de mujeres del grupo. 13

27 Estructura y composición El XII Censo captó para la República Mexicana mayor porcentaje de mujeres que de hombres hablantes de lengua indígena, pero esta proporción supera apenas en cuatro décimas de punto porcentual a la captada en 199. Para San Luis Potosí, el comportamiento es inverso al captado a nivel nacional, pues en 199, del total de hablantes de lengua indígena en la entidad, 51.4% correspondían al sexo masculino y 48.6% al femenino; en el año 2 la información es similar, ya que la proporción de hombres es mayor en 2.2 puntos porcentuales a la de las mujeres. Distribución porcentual de la población hablante de lengua 5.6 EUM Hombres San Luis Potosí ÉÉM 2, 199 Mujeres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda Población total, y hablante de lengua indígena 1, Grupos de edad (años) Hombres Población total Mujeres Población hablante de lengua indígena Hombres Mujeres y más Se incluye a la población de a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2.

28 L Principales lenguas # #» m Ai'Ifl En todos los municipios que componen la entidad de San Luis Potosí, a través del XII Censo, se contaron hablantes de la lengua náhuatl, pero sobresalen Tamazunchale, Xilitla, Matlapa, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, San Martín Chalchicuautla y Tampacán, que concentran 119 mil 283 hablantes de esta lengua, esto es, 86.1 por ciento. De igual manera, en 54 municipios se encontraron hablantes de huasteco que básicamente están concentrados en Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Ciudad Valles. Huehuetlán, San Antonio. Tanlajás y Tampamolón Corona, en los cuales viven 74 mil 277 de sus hablantes, esto es 85.1 % de ios contados en la entidad. Municipios con mayor concentración de hablantes de las Lengua indígena Náhuatl Huasteco Pame Náhuatl y huasteco sf z Municipios N Los municipios de Aquismón, Tancanhuitz de Santos. Ciudad Valles. Ebano, Tampamolón Corona, Tamuín y Xilitla, concentran una proporción importante de hablantes de náhuatl 23.1% y hablantes de huasteco 59.%; estos municipios figuran por la cantidad de pobladores que en ellos habitan, aunque en ellos también radican hablantes de otras lenguas. Mención aparte merece el municipio de San Luis Potosí en donde radican mil 985 hablantes de náhuatl y mil 69 de huasteco ubicados aquí probablemente por migración. /V I En los municipios de Rayón, Santa Catarina y Tamasopo vive la mayoría de los hablantes de pame, tantos como 7 mil 354, los cuales significan 92.2% de los indígenas pames del estado y 88.5% de los 8 mil 312 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. contados en la República Mexicana. Los 621 pames restantes del estado se encuentran ubicados en otros 21 municipios. 15

29 Principales lenguas x; ^ j Como ya se mencionó, la lengua que más se habla en el estado según lo captado en el censo de 199 y el XII Censo, es la náhuatl, cuyos usuarios conformaban 6.% del total de hablantes en 199, y que actualmente aún son la mayoría, pero con 58.9 por ciento. Le sigue la huasteca, que fue hablada por 33.6% hace 1 años, y ahora, la hablan 37.1% del total de hablantes de lengua indígena en el estado. También está el pame, que actualmente es hablado por 3.4% y que en 199 lo hablaban 2.8 por ciento. Por último, los hablantes que se comunican en otras lenguas no tuvieron variación ya que su porcentaje fue igual tanto para 199 como para el año 2. Distribución porcentual de la población hablante de lengua rnr;w y rrmr y, Náhuatl Huasteco Pame Otras lenguas m FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda Distribución porcentual de la población hablante de lengua n«t> -M '.Pfc'JUlTfl Huasteco Parné Náhuatl Hombres FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Mujeres Como se observó anteriormente, la proporción de hombres en la entidad es ligeramente mayor que la de mujeres; esto es el resultado de lo que ocurre en una desagregación básica, por tipo de lengua; en relación con esto, se puede ver en las tres lenguas sobresalientes de la entidad, que la proporción de hombres es mayor que la correspondiente a las mujeres, en particular destaca la diferencia de 2.6 puntos porcentuales en favor de los hombres hablantes del náhuatl; en las lenguas huasteca y pame la diferencia en puntos porcentuales es de 1.6 en cada una, también en favor de los hombres.

30 L Jlaú Principales lenguas. «sr WL Por tipo de lengua, el índice de masculinidad muestra una situación semejante a la que se observa en los grupos quinquenales comprendidos entre 5 a 19 y 4 y más años de edad: esto es. hay mayor número de hombres por cada 1 mujeres. De los hablantes de náhuatl en el estado. 71 mil 38 son del sexo masculino y 67 mil 485 del femenino, lo que hace que su índice de masculinidad sea de 15; entre los hablantes de huasteco y parné el indicador es de 13 hombres por cada 1 mujeres, resultado de 44 mil 332 hombres y 42 mil 995 mujeres hablantes de huasteco, y 4 mil 48 hombres y 3 mil 927 mujeres hablantes de pame. Indice de masculinidad de la población hablante de lengua Náhuatl Huasteco Pame Otras lenguas FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. Porcentaje de la población hablante de las principales lenguas iilntt» ittttftt^r» fn rti Wi rt En el estado radican 95.9% de los hablantes de pame contados en el país, ubicados en su mayoría en una región comprendida entre los municipios de Rayón, Tamasopo y Santa Catarina; también radican en el estado 58.1% de los hablantes de huasteco y 9.6% de los que se comunican en náhuatl en la República Mexicana. Pame 95.9 Huasteco Náhuatl FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2. 17

31 Principales lenguas Población de 5 y más años, distribución y proporción de hablantes de lengua indígena, MrlOrlj!» «T» l «*I # i; T" f ] illt] tgpm Municipios Población de 5 y más años San Luis Potosí Ahualulco Alaquines Aquismón Armadillo de los Infante Cárdenas Catorce Cedral Cerritos Cerro de San Pedro Ciudad del Maíz Ciudad Fernández Tancanhuitz de Santos Ciudad Valles Coxcatlán Charcas Ebano Guadalcázar Huehuettán Lagunillas Matehuala Mexquitic de Carmona Moctezuma Rayón Rioverde Salinas San Antonio San Ciro de Acosta San Luis Potosi San Martín Chatchicuautla San Nicolás Tolentino Santa Catarina Santa María del Río Santo Domingo San Vicente Tancuayalab Soledad de Graciano Sánchez Tamasopo Tamazunchale Tampacán Tampamolón Corona Tamuín Tanlajás Tanquián de Escobedo Tierra Nueva Vanegas Venado Villa de Arriaga Villa de Guadalupe Villa de la Paz Villa de Ramos Villa de Reyes Villa Hidalgo Villa Juárez Axtla de Terrazas Xilítla Zaragoza Villa de Arista Matlapa El Naranjo Población hablante de lengua indígena Total Distribución Proporción FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda Principales lenguas Náhuatl Huasteco Pame o o o o o o o o o o o o o o o

32 PI it-jk Principales lenguas A- mwtii Población hablante de lengua indígena por tipo de lengua según sexo, y tasa de crecimiento Lengua indígena Total Población hablante de lengua indígena Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Tasa de crecimiento Total Huasteco Náhuatl Pame Otras lenguas FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 199 y XII Censo General de Población y Vivienda

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí / Instituto Nacional

Más detalles

Diagnóstico sobre la situación. de la mujer en el Estado de. San Luis Potosí. Tomo II. Compendio de indicadores de fuentes secundarias

Diagnóstico sobre la situación. de la mujer en el Estado de. San Luis Potosí. Tomo II. Compendio de indicadores de fuentes secundarias Diagnóstico sobre la situación de la mujer en el Estado de San Luis Potosí Tomo II Compendio de indicadores de fuentes secundarias Diciembre 2008 Índice Introducción.352 1. Población...354 1.1. Población

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

4. Subsector forestal

4. Subsector forestal 4. Subsector forestal 4. Subsector forestal 4.1 Viveros e invernaderos invernaderos de mayor superficie son: Rioverde con 19.9%, continúa Cedral con el 16.7 y Villa de Arista con 13.2 por ciento del total

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005 Estadísticas de matrimonios y divorcios Estadísticas de Matrimonios y Divorcios,. Publicación anual. Primera edición. 144 p.p. Presenta información sobre las características anuales de la nupcialidad en

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal.

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única. Primera edición. 120 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

-CHICHIMECA JONAZ 115 61 54 104 59 45 2 0 2 9 2 7 -CHINANTECO 7 4 3 7 4 3 0 0 0 0 0 0 -MAYA 63 36 27 63 36 27 0 0 0 0 0 0

-CHICHIMECA JONAZ 115 61 54 104 59 45 2 0 2 9 2 7 -CHINANTECO 7 4 3 7 4 3 0 0 0 0 0 0 -MAYA 63 36 27 63 36 27 0 0 0 0 0 0 LENGUA INDÍGENA POR MUNICIPIO LENGUA INDÍGENA 3 Continúa 24 SAN LUIS POTOSÍ 235 253 120 202 115 051 208 717 110 550 98 167 23 908 8 601 15 307 2 628 1 051 1 577 -AMUZGO 4 2 2 4 2 2 0 0 0 0 0 0 -CORA 3

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Unidad de Enlace. Solicitud No

Unidad de Enlace. Solicitud No Vista la solicitud de acceso a la información con número de folio citado al rubro, presentada a través del INFOMEX, en la que el peticionario solicitó: Descripción clara de la solicitud de información:

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores Instituto Nacional de Estadística y Geografía Perfil sociodemográfico de adultos mayores Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos Censo

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Catálogo de las emisoras de radio y televisión del estado de San Luis Potosí

Catálogo de las emisoras de radio y televisión del estado de San Luis Potosí 1 San Luis Potosí Cd. Valles Concesión Rafael Castro Torres XECV-AM XHCV- 600 Khz. 98.1 Mhz. La Gran Compañía 3, 4, 7 Alaquines, Aquismón, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández,

Más detalles

La Población Indígena en México.

La Población Indígena en México. La Población Indígena en México. Publicación única. Primera edición. 196 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible

Más detalles

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011 Situación de los Indígenas. Número 16 Diciembre 2011 Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza.

Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza. Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza. Publicación única. Edición única. 112 p.p. Documento de consulta de la información de los censos de población y vivienda 1990 y 2000, con lo que es posible realizar

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas de matrimonios y divorcios 211 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Estadísticas de matrimonios y divorcios 21. Boletín

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS 4.4.4 FINANZAS PUBLICAS PERSONAL OCUPADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO POR CATEGORIA SEGUN INSTlTUClON Al 31 de diciembre de 1998 CUADRO 4.4.4.1 INSTITUCION TOTAL MANDOS MANDOS PERSONAL APOYO OTROS a/ SUPERIORES

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

. CUADRO 4.4.2.2. CATEGORiA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

. CUADRO 4.4.2.2. CATEGORiA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS 4.4. TURISMO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTiClPAClON NACIONAL 988-993 CUADRO 4.4.. CONCEPTO 988 993 PRODUCTO INTERNO BRUTO DERESTAURANTESYHOTELES

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Las Mujeres en el Distrito Federal.

Las Mujeres en el Distrito Federal. Las en el Distrito Federal. Publicación única. Primera edición. 332 p.p. Ofrece un panorama general sobre la situación sociodemográfica de las mujeres del Distrito Federal en relación con los hombres,

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano Síntesis Ejecutiva 197 V.1 HIPÓTESIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS DE MODELOS DE DESARROLLO V.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS V.3 DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Durango Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Durango Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2 DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6 DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN Información proporcionada por cada persona que habita en cada una de las viviendas contadas (Glosario, II Conteo de Población y vivienda 2005). Código de los

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1. Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS 4.4.4 FINANZAS PUBLICAS PERSONAL OCUPADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO SEGUN INSTITUCION Al 31 de diciembre (de 1996 INSTITUCION CUADRO 4.4.4.1 PERSONAL OCUPADO TOTAL 11 221 SECRETARIA DE EDUCACION 4 142 SECRETARIA

Más detalles

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS Capítulo 1: Single Play Resumen Ejecutivo De la oferta vigente y disponible para el usuario, se analizan catorce planes de en la

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

EJE 1: POLÍTICA SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA / CULTURA

EJE 1: POLÍTICA SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA / CULTURA Cultura (487) Programa Académico de Divulgación y Vinculación del Centro de las Artes de San San Luis Potosí San Luis Potosí 1,050,000 6,000,000 0 2,450,000 9,500,000 Luis Potosí 2012-2013 Muestra Nacional

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

PRESIDENCIAS MUNICIPALES SAN LUIS POTOSÍ

PRESIDENCIAS MUNICIPALES SAN LUIS POTOSÍ PRESIDENCIAS MUNICIPALES AHUALULCO (PAN, PNA) Guillermo Morales Martinez Plaza Julián Carrillo No. 1 78450 Ahualulco, S. L. P. Tels. 01 (444) 854 8011, 854 8226, 854 8227 ahualulcoslp@gmail.com SAN LUIS

Más detalles

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales Sergio de la Vega Estrada* Desde hace tiempo nuestro país es catalogado como urbano por su monto porcentual de población en ciudades. En

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2016 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sinaloa Información Laboral Diciembre, 2016 SINALOA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sonora Información Laboral Diciembre, 2016 SONORA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 394/16 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 ENDUTIH 2015: Un nuevo proyecto estadístico En 2015 el INEGI determina la realización de una encuesta

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010 Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo Total Por presuntos delitos del fuero común Por presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por otras

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2015

ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 270/16 30 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2015 Con el objeto de profundizar en el conocimiento de temas demográficos, educativos,

Más detalles

ÍNDICE I ANTECEDENTES Contexto Nacional Contexto Estatal... 2 II OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General...

ÍNDICE I ANTECEDENTES Contexto Nacional Contexto Estatal... 2 II OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General... Abril ÍNDICE I ANTECEDENTES... 2 1.- Contexto Nacional... 2 2.- Contexto Estatal... 2 II OBJETIVOS DEL PROGRAMA... 4 1.- Objetivo General... 4 2.-Objetivo Específico... 4 III POBLACIÓN BENEFICIARIA...

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 Secretaría de Gobernación Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015 1. Entradas De las entradas registradas al territorio nacional por los distintos puntos de internación aéreos, marítimos y

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) INEGI Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal Instituto

Presentación Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) INEGI Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal Instituto DR 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Querétaro Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles