Contenido ANTECEDENTES... 3 PROYECTO DE PEF Metodología de los paneles FICHA TÉCNICA Metodología de las mesas de trabajo...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenido ANTECEDENTES... 3 PROYECTO DE PEF Metodología de los paneles FICHA TÉCNICA Metodología de las mesas de trabajo..."

Transcripción

1

2 Contenido ANTECEDENTES... 3 PROYECTO DE PEF CONCLUSIONES GENERALES DEL FORO PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DESDE UN ENFOQUE TRANSVERSAL... 7 PROPUESTA DE MODIFICACIÓN AL ANEXO 18 RECURSOS PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL PROYECTO DE PEF FORO PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DESDE UN ENFOQUE TRANSVERSAL Metodología de los paneles FICHA TÉCNICA Metodología de las mesas de trabajo PROGRAMA PUNTOS CENTRALES DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INFANCIA, UNA HERRAMIENTA PARA FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONCLUSIONES GENERALES DEL PANEL 1. RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE PRESUPUESTACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL MARCO DE LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONCLUSIONES DEL PANEL 2. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DIRIGIDOS A LA NIÑEZ Y A LA ADOLESCENCIA, CON MIRAS AL PROGRAMA NACIONAL MESA 1. PROTECCIÓN INTEGRAL MESA 2. EDUCACIÓN MESA 3. SALUD Y BIENESTAR MESA 4. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN MESA 5. SEGURIDAD Y DEBIDO PROCESO MESA 6. PARTICIPACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

3 ANTECEDENTES A nivel Federal, desde el año 2012, el Presupuesto de Egresos de la Federación ha incorporado un anexo que etiqueta las asignaciones de gasto destinadas a las niñas, niños y adolescentes, desagregando sus recursos a nivel ramo y programa presupuestario 1. Este presupuesto se ha incrementado a una tasa promedio anual de 6.6%, lo que ha llevado a México a tener una aprobación en el año 2012 por parte de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la cantidad de 34,342.3 millones de dólares para este tema, y para este año 2015 se aprobó la cantidad de 42,576.0 millones de dólares. Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación y Proyecto de PEF SHCP. Para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del ejercicio fiscal 2016, se estima que alcance la cantidad de más de 44,295.9 millones de dólares, según lo que ha enviado el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados 1 La estructura de la Administración Pública Federal agrupa su gasto en ramos o dependencias (ministerios) y el ejercicio del gasto a través de los programas que tienen objetivos estrategias y líneas de acción e incluso algunos cuentan con reglas de operación para su ejecución. 3

4 A pesar de que este presupuesto ha tenido de manera constante incrementos anuales, se debe hacer notar que la composición del mismo durante el periodo 2012 a 2015, únicamente estaba referenciado a tres grandes temas. Estos temas han sido: Educación, Salud y Desarrollo Social. Se incluye también el tema de la defensa de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, que corresponde al gasto que la Comisión Nacional de Derechos Humanos destina para este propósito, sin embargo, su participación en el total de recursos es nula. Este anexo etiquetado para la niñez y adolescencia incluye las trasferencias federales que se hace a las entidades federativas y municipios a través de los mecanismos establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal, es decir, los fondos que se trasfieren a los gobiernos estatales para la educación, salud y la infraestructura social y que se considera benefician a estos sectores de la población. De manera acumulada para los años , el PEF ha etiquetado la cantidad de 152,583.2 millones de dólares en 4 años y se ha ejercido en las siguientes proporciones. 4

5 PROYECTO DE PEF 2016 A partir de la aprobación de la Ley General para los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), publicada en Diario Oficial de la Federación el 4de diciembre de 2014, se establece un nuevo paradigma para garantizar los derechos humanos y a partir del cual, se reconocen a niñas, niños y adolescentes como titulares de los mismos.. En este sentido, las responsabilidades para el Estado mexicano han quedado asentadas en la Ley y por ende, existe un compromiso ineludible por parte de los gobiernos en los diferentes niveles. Estas nuevas atribuciones y obligaciones se han plasmado en el proyecto de PEF para el siguiente ejercicio fiscal que ha incorporado nuevas dependencias al Anexo etiquetado conforme a las acciones que de ahora en adelante tendrán que realizar y conforme al presupuesto asignado. PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ANEXO 18. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES No. R Ramo Monto PPEF (pesos) Participación % 1 04 Gobernación 1,699, Relaciones Exteriores 3,000, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 734,447, Educación Pública 136,007,417, Salud 42,704,688, Trabajo y Previsión Social 1,000, Procuraduría General de la República 141,406, Aportaciones a seguridad social 4,706,879, Desarrollo Social 48,998,787, Instituto Nacional Electoral 6,903, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 35,151,680, Aportaciones Federales para Entidades Federativas Municipios 380,130,479, Comisión Nacional de los Derechos Humanos 4,736, Instituto Federal de Telecomunicaciones 5,000, Entidades no Sectorizadas 1,087,341, Instituto Mexicano del Seguro Social 81,073,089, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 3,886,321, Total 734,644,878,

6 Como se puede observar, siguen siendo las transferencias a las entidades federativas y municipios las que siguen ocupando más de la mitad de los recursos etiquetados a la niñez y a la adolescencia. En el proyecto de PEF 2016, la propuesta del Ejecutivo Federal es etiquetar 44,295.9 millones de dólares como gasto para la atención de niñas, niños y adolescentes, esto representa el 15.48% del presupuesto neto total, es decir, en este sector de la población se ha previsto gastar menos de una sexta parte del presupuesto total para 2016, para una población que representará en 2016, el 32.76% de la población total del país de acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Población 2. De acuerdo con las cifras anteriores, en 2016 se estaría gastando la cantidad de 1,105 dólares al año en cada niña, niño y adolescente de este país. 2 CONAPO, PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN , consultado el día 21 de septiembre de 2015 en 6

7 CONCLUSIONES GENERALES DEL FORO PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DESDE UN ENFOQUE TRANSVERSAL Los pasados días 22 y 23 de septiembre de 2015, la Comisión de para los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República, en conjunto con UNICEF México y con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil, se llevó a cabo el Foro Presupuestos públicos para la atención integral de la niñez y la adolescencia, desde un enfoque transversal, el cual tuvo como objetivo abrir un espacio para el diálogo y el intercambio donde los diversos actores del gobierno y la sociedad pudieran dar cuenta de los avances y desafíos en la contribución del gasto público federal para el ejercicio de los derechos de los niños y niñas en México. En este sentido, hubo una importante participación de las diversas dependencias de la administración pública federal así como de organismos autónomos que cuentan con atribuciones para realizar acciones en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la nueva LGDNNA. La Ley General ha cambiado la forma de presupuestar pues obliga obligado a las diferentes autoridades en los tres niveles de gobierno a repensar el gasto de sus programas, sobretodo, aquellos que tienen un beneficio directo a la población. De la realización de este foro, la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia ha recabado la información que cada una de las instituciones participantes proporcionó durante la exposición en este evento y ha desarrollado las siguientes conclusiones generales: México ha destinado recursos para la niñez y la adolescencia desde años anteriores que en su mayoría han sido etiquetados en los temas de salud, educación, y desarrollo social. Más de la mitad de los recursos se ejercen a través de los gobiernos estatales y municipales. No obstante, se observó que no hay criterios claros y homogéneos para la inclusión de programas y recursos etiquetados en el anexo transversal del PEF. La aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes otorgó atribuciones y obligaciones a todas las instituciones y dependencias 7

8 públicas, por lo que se han visto comprometidas a planear, programar y presupuestar bajo el nuevo enfoque de derechos. Las mesas de trabajo permitieron identificar que existen dependencias que si bien han realizado acciones para el cumplimiento de la LGDNNA no se encuentran incluidos dentro del anexo transversal. Del mismo modo se observó que existen programas que sus objetivos no atienden el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. El Sistema Nacional que se deriva de la Ley General, no cuenta todavía con los recursos necesarios para su operación a través de la Secretaría Ejecutiva. No todas las dependencias gubernamentales han etiquetado recursos para dar cumplimiento a las obligaciones que se derivan del mandato de la Ley. Existen dependencias y organismos autónomos que no cuentan con recurso etiquetado en el Anexo correspondiente en el proyecto de PEF 2016, pero realizan acciones en el marco de la LGDNNA. La Cámara de Diputados tendrá la gran responsabilidad de analizar el contenido del Anexo etiquetado para la niñez y la adolescencia y redefinir su contenido de acuerdo a lo dispuesto en la LGDNNA. Se encuentra pendiente una armonización legislativa que permita homologar las disposiciones normativas con lo dispuesto en la LGDNNA e identificar los recursos que las entidades federativas y municipios destinan a la atención integral de la niñez y la adolescencia. Resulta muy necesaria la coordinación entre las dependencias y entidades de los tres niveles de gobierno, que permita hacer más eficiente el gasto público e implementar acciones articuladas con un enfoque transversal, así como la creación de indicadores que midan el cumplimiento de las acciones al ejercicio del presupuesto. Y a largo plazo indicadores de impacto que midan el cumplimiento de los derechos incorporados en la LGDNNA. 8

9 Evolución de los recursos destinados a la niñez y adolescencia en México por ramo de la Administración Pública Federal (miles de dólares a precios corrientes*) PEF PEF PEF PEF PPEF Ramo ** Total 34,342,252 36,113,185 39,551,664 42,576,065 44,295,993 Gobernación Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público 48,920 52,014 52,674 60,891 0 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 31,691 39,190 43,430 44,259 44,284 Educación Pública 6,275,040 6,241,543 8,052,879 8,055,900 8,200,727 Salud 2,218,237 2,304,279 2,449,071 2,516,188 2,574,929 Trabajo y Previsión Social Procuraduría General de la República ,526 Aportaciones a Seguridad Social 200, , , , ,807 Desarrollo Social 2,269,362 2,491,684 2,684,742 2,928,285 2,954,439 Instituto Nacional Electoral Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 1,876,557 1,899,177 1,962,287 2,007,219 2,119,512 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y 17,412,223 18,335,792 19,424,179 21,849,038 22,920,414 Municipios Comisión Nacional de los Derechos Humanos Instituto Federal de Telecomunicaciones Entidades no Sectorizadas - 65,563 Instituto Mexicano del Seguro Social 3,835,063 4,334,083 4,424,105 4,648,066 4,888,397 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 174, , , , ,330 * Se toma el tipo de cambio al día 14 de octubre de 2015 a pesos por dólar. DOF. ** Corresponde al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal

10 Variación anual de los recursos destinados a la niñez y adolescencia en México por ramo de la Administración Pública Federal % % % % Ramo ** Total Gobernación N/A Relaciones Exteriores N/A Hacienda y Crédito Público Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Educación Pública Salud Trabajo y Previsión Social N/A Procuraduría General de la República N/A Aportaciones a Seguridad Social Desarrollo Social Instituto Nacional Electoral N/A Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Comisión Nacional de los Derechos Humanos Instituto Federal de Telecomunicaciones N/A Entidades no Sectorizadas Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado * Se toma el tipo de cambio al día 14 de octubre de 2015 a pesos por dólar. DOF. ** Corresponde al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal

11 PROPUESTA DE MODIFICACIÓN AL ANEXO 18 RECURSOS PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL PROYECTO DE PEF Conforme a las conclusiones del Foro Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y Adolescencia desde un enfoque transversal y de acuerdo al análisis para el cumplimiento de la ley se proponen varias modificaciones al Anexo 18 en el cual se pueda observar lo siguiente: Hace falta integrar al decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, los lineamientos para que el ejercicio de los recursos del Anexo 18 Recursos para las niñas, niños y adolescentes, se realice con el enfoque que establece la Ley General. Además, resulta importante que se establezcan las normas para que las dependencias de la administración pública federal, así como las entidades federativas y municipios ejerzan el gasto atendiendo los siguientes puntos. 1. Alienar el gasto etiquetado al cumplimiento de los derechos contenidos en la Ley General. 2. Reportar trimestralmente el ejercicio del gasto así como indicadores del cumplimiento de metas. 3. Realizar evaluaciones de impacto así como de cumplimiento de la protección de derechos de la infancia y la adolescencia. 4. Transparentar en los portales de las dependencias y gobiernos locales, las acciones realizadas con el recurso etiquetado en el Anexo Poder Legislativo Se considera necesaria la adición del Ramo 01 Poder Legislativo con una asignación de 7 millones de pesos para estar en posibilidad de realizar el Parlamento Infantil, así como para dar cumplimiento a la Ley General en su promoción de los derechos para la niñez y la adolescencia y la cultura de respeto de los mismos. 04 Gobernación 11

12 En el ramo 04 Gobernación, se propone hacer diversas ampliaciones en los programas presupuestarios Política y servicios migratorios para etiquetar un millón de pesos para la atención durante el proceso migratorio de los niños, niñas y adolescentes migrantes acompañados, no acompañados, separados, nacionales, extranjeros y repatriados en el contexto de movilidad humana, pues de acuerdo a la exposición del Instituto Nacional de Migración (INM), únicamente con los recursos del proyecto se contempla la atención de la población no acompañada, así como la capacitación de los Oficiales de Protección de la Infancia (OPI s). Con esta asignación adicional se pretende ampliar la cobertura el INM en la población de la niñez migrante dentro de nuestro país. (Ampliación de 627,400 pesos). En este mismo ramo, el programa E012 Registro e Identificación de Población cuenta con una cantidad de 211 mil pesos, por lo que se propone el incremento a 500 mil pesos para ampliar la cobertura de la Campaña nacional y registro universal y oportuno de nacimientos. (Ampliación de 288,644 pesos). La parte primordial de la aplicación de la Ley General es la operación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, sin embargo, hasta la fecha queda pendiente la instalación del mismo. No obstante, el Ejecutivo Federal ha designado al Secretario Ejecutivo para empezar los trabajos de la instalación del Sistema, sin embargo, en el proyecto de PEF 2016 no se contempla ninguna asignación para el funcionamiento del sistema ni de su Secretaría Ejecutiva. Por la razón anterior, se sugiere la adición del programa presupuestario P022 Programa de Derechos Humanos con un monto de 60 millones de pesos, asignados a la Subsecretaría de Derechos Humanos, en tanto no se cuente con una unidad administrativa que lleve a cabo las funciones de Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional. Esta asignación de recursos consistiría en dotar de presupuesto para tres fines a) operar el Sistema Nacional (20 mdp); b) diseñar e implementar el sistema de información al que hace alusión la Ley General (5 mdp), y c) asignar un Fondo para la implementación de los sistemas de protección de las entidades federativas (35 mdp). En total para este ramo se propone que la asignación de recursos mínima puede ser de 60,916,044 pesos. 11 Educación Pública 12

13 Derivado de la participación en el Foro Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y Adolescencia desde un enfoque transversal, la Comisión para los Derechos de la Niñez y la Adolescencia detectó la ausencia de la etiquetación de recursos en el programa S268 Programa de Apoyos a la Cultura que ejecuta el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). El Consejo realiza diversas acciones a favor de la niñez y requiere que el recurso sea visible, para evitar las reducciones presupuestales así como para poder dar seguimiento al ejercicio de su gasto así como al cumplimiento de las metas que se establezcan a través de indicadores. 12 Salud En el ramo de Salud se observa la ausencia de presupuesto asignado al Centro Nacional para la Prevención y Atención del VIH- SIDA (Censida), por lo que se sugiere la inclusión del mismo, toda vez que durante el Foro, se expuso las acciones, que desde el punto de vista de la Comisión, resultan relevantes para la prevención y atención del VIH- SIDA en la población adolescente, por este motivo, se sugiere la ampliación de 5 millones de pesos en el programa presupuestario P016 Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS para que el Censida realice estas acciones. Adicional a lo anterior, es importante destacar la necesidad de dotar de recursos suficientes al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), para la ampliación de recursos para la creación y operación de las procuradurías de protección con el objetivo de determinar, coordinar y dar seguimiento a las medidas de protección integral y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, por esto, se propone la ampliación de 20 millones de pesos adicionales al programa presupuestario E041 Protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, para fortalecer la labor de creación de estas instancias locales. 22 Instituto Nacional de Elecciones Se propone una ampliación de 2.0 millones de pesos para el programa presupuestario R003 Capacitación y educación para el ejercicio democrático de la ciudadanía, con el objeto de que el INE siga promoviendo una cultura de promoción de la educación cívica entre la población de niñas, niños y adolescentes. 13

14 44 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Se propone la adición de este ramo en el Anexo 18, dado que durante la presentación del INAI durante el Foro en mención, se percibió que el Instituto realiza diversas acciones de promoción de los derechos de acceso a la información y de protección de datos de la población de niñas, niños y adolescentes. Por esta razón resulta necesaria su etiquetación para preservar que esos recursos se eroguen para esas actividades y del mismo modo, estar en posibilidades de dar seguimiento a los mismos. Se sugiere una asignación de 3 millones de pesos, para que se participe en el Anexo 18. Análisis de las asignaciones Por otra parte, la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Senado de la República, considera que su contraparte en la Cámara de Diputados tiene una gran responsabilidad en el análisis de las asignaciones de los recursos. Debe considerarse la revisión de cada una de las etiquetaciones del anexo, pues los criterios para la inclusión de cada una en el anexo son heterogéneos y por consiguiente, el enfoque para el ejercicio de su presupuesto responde a diversas visiones y naturaleza de los recursos. Se debe mencionar que dentro de los mismos anexos transversales existen criterios distintos en su conformación. Un ejemplo de esto, son los recursos correspondientes a las entidades no sectorizadas como el IMSS y el ISSSTE cuya naturales de sus recursos son clasificados como propios. Se puede observar que en el Anexo 13 Igualdad entre Mujeres y Hombres se registran en el anexo para darles seguimiento, pero no se suman al total por ser recursos propios, sin embargo, en el anexo 18, si se suman al total del Anexo a pesar que tienen la misma clasificación los recursos. Esta es una de las cuestiones que se deberá atender pues son criterios distintos para la contabilidad de recursos que se destinan al mismo. Otro de los puntos que se debe analizar, es la pertinencia de los recursos etiquetados, por ejemplo, existe en el Anexo recursos para las niñas, niños y adolescentes, presupuesto etiquetado en el programa presupuestario E064 Educación para Adultos (INEA), es decir, se debe analizar la razón de etiquetar estos recursos en dicho anexo. 14

15 Uno de los puntos que la Comisión de Niñez de la Cámara de Diputados debe considerar, es el ejercicio de los recursos de los ramos generales (ramos 19, 25 y 33), pues la manera de dar seguimiento y sobretodo su impacto es difícil de medir en el cumplimiento, por parte de las entidades federativas y municipios, de los derechos de niñez y adolescencia. ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) PP PPEF ,644,878,465 Propuesta de Ampliación 650,215,481, Poder Legislativo 0 7,000,000 R001 Atención a refugiados en el país 7,000, Gobernación 1,699,174 62,615,218 E006 Atención a refugiados en el país 551, ,218 E008 Política y servicios migratorios 372,600 1,000,000 P024 Promover la Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación 564, ,000 P022 Programa de Derechos Humanos 246,000,000 E012 Registro e Identificación de Población 211, , Relaciones Exteriores 3,000,000 3,000,000 E002 Atención, protección, servicios y asistencia consulares 3,000,000 3,000, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 734,447, ,447,085 E001 Desarrollo y aplicación de programas educativos en materia agropecuaria 734,447, ,447, Educación Pública 136,007,417, ,007,417,

16 ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) PPEF 2016 Propuesta de Ampliación P001 Diseño de la Política Educativa 437,957, ,957,217 E066 Educación Inicial y Básica Comunitaria 4,407,080,291 4,407,080,291 E064 Educación para Adultos (INEA) 503,148, ,148,533 S201 Escuelas de Tiempo Completo 10,561,365,390 10,561,365,390 E003 Evaluaciones de la calidad de la educación 282,623, ,623,419 U079 Expansión de la Educación Media Superior y Superior 3,760,915,485 3,760,915,485 E005 Formación y certificación para el trabajo 1,087,228,408 1,087,228,408 S267 Fortalecimiento de la Calidad Educativa 4,476,908,554 4,476,908,554 E021 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 1,244,709 1,244,709 G001 Normar los servicios educativos 16,433,057 16,433,057 E032 B003 E013 Políticas de igualdad de género en el sector educativo Producción y distribución de libros y materiales educativos Producción y transmisión de materiales educativos 2,909,967 2,909,967 2,349,915,573 2,349,915, ,649, ,649,736 S269 Programa de Cultura Física y Deporte 440,244, ,244,397 E009 Programa de Formación de Recursos Humanos basada en Competencias 215,060, ,060,484 U077 Programa de Inclusión Digital 1,641,965,792 1,641,965,792 E047 Programa de infraestructura física educativa 36,991,373 36,991,373 U082 Programa de la Reforma Educativa 7,607,774,802 7,607,774,802 S243 Programa Nacional de Becas 5,793,703,647 5,793,703,647 S268 Programa de Apoyos a la Cultura 16

17 ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) PPEF 2016 Propuesta de Ampliación S271 Programa Nacional de Convivencia Escolar 350,000, ,000,000 S270 Programa Nacional de Inglés 789,024, ,024,100 S247 S244 Programa para el Desarrollo Profesional Docente Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa 1,409,117,894 1,409,117, ,638, ,638,792 S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social 29,152,424,805 29,152,424,805 K009 Proyectos de infraestructura social del sector educativo 424,611, ,611,571 E007 Servicios de Educación Media Superior 35,394,392,437 35,394,392,437 U006 Subsidios para organismos descentralizados estatales 24,237,087,209 24,237,087, Salud 42,704,688,895 42,729,688,895 S272 Apoyos para la protección de las personas en estado de necesidad 211,760, ,760,470 E023 Atención a la Salud 2,162,063,801 2,162,063,801 E010 Formación y capacitación de recursos humanos para la salud 146,193, ,193,117 E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud 215,247, ,247,366 E025 Prevención y atención contra las adicciones 201,310, ,310,876 P016 Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS 1,187,200 6,187,200 U008 S039 8 S174 Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Programa de Atención a Personas con Discapacidad Programa de estancias infantiles para apoyar a 14,000,000 14,000,000 5,011,121 5,011, ,226, ,226,130 17

18 ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) madres trabajadoras PPEF 2016 Propuesta de Ampliación E036 Programa de vacunación 1,633,042,781 1,633,042,781 S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social 3,397,788,639 3,397,788,639 E041 Protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes 90,400, ,400,000 K011 Proyectos de infraestructura social de salud 45,657,984 45,657,984 P020 Salud materna, sexual y reproductiva 578,846, ,846,063 S201 Seguro Médico Siglo XXI 2,685,844,078 2,685,844,078 U005 Seguro Popular 30,737,807,537 30,737,807,537 E040 Servicios de asistencia social integral 354,301, ,301, Trabajo y Previsión Social 1,000,000 1,000,000 E003 Ejecución de los programas y acciones de la Política Laboral 1,000,000 1,000, Procuraduría General de la República 141,406, ,406,159 M001 Actividades de apoyo administrativo 1,920,000 1,920,000 E002 E006 E009 Investigar y perseguir los delitos del orden federal Investigar y perseguir los delitos federales de carácter especial Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito 58,033,234 58,033, , ,000 81,327,925 81,327, Aportaciones a Seguridad Social 4,706,879,820 4,706,879,820 S038 Programa IMSS- PROSPERA 4,706,879,820 4,706,879, Desarrollo Social 48,998,787,789 48,998,787,789 B004 Programa de adquisición de leche nacional a 944,849, ,849,669 18

19 ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) cargo de LICONSA, S. A. de C. V. PPEF 2016 Propuesta de Ampliación E016 S052 S155 Articulación de políticas públicas integrales de juventud Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 5,341,966 5,341, ,243, ,243,326 22,339,864 22,339,864 S065 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 75,503,429 75,503,429 S070 Programa de Coinversión Social 23,800,480 23,800,480 S174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras 3,466,030,742 3,466,030,742 S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social 42,911,052,784 42,911,052,784 S241 Seguro de vida para jefas de familia 801,625, ,625, Instituto Nacional Electoral 6,903,135 9,000,000 R003 Capacitación y educación para el ejercicio democrático de la ciudadanía 6,903,135 9,000, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 35,151,680,804 35,151,680,804 U001 E003 E004 Becas para la población atendida por el sector educativo Prestación de servicios de educación básica en el D.F. Prestación de servicios de educación normal en el D.F. 133,707, ,707,873 34,284,285,256 34,284,285, ,687, ,687, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 380,130,479, ,130,479,79 1 I010 FAETA Educación de Adultos 139,241, ,241,415 19

20 ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) PPEF 2016 Propuesta de Ampliación I009 FAETA Educación Tecnológica 4,054,173,342 4,054,173,342 I006 FAM Asistencia Social 7,438,278,903 7,438,278,903 I007 FAM Infraestructura Educativa Básica 6,840,160,685 6,840,160,685 I008 FAM Infraestructura Educativa Media Superior y Superior 504,033, ,033,964 I002 FASSA 18,086,750,111 18,086,750,111 I016 FONE Fondo de Compensación 8,945,914,574 8,945,914,574 I015 FONE Gasto de Operación 12,433,398,539 12,433,398,539 I014 FONE Otros de Gasto Corriente 10,749,607,402 10,749,607,402 I013 FONE Servicios Personales 310,938,920, ,938,920, Comisión Nacional de los Derechos Humanos 4,736,681 4,736,681 E011 Atender asuntos de la niñez, la familia, adolescentes y personas adultas mayores 4,736,681 4,736, Instituto Federal de Telecomunicaciones 5,000,000 5,000,000 G004 Regulación y Supervisión de los sectores Telecomunicaciones y Radiodifusión 5,000,000 5,000, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales 0 3,000,000 E002 Promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales 3,000, Entidades no Sectorizadas 1,087,341, ,087,341, P010 Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres 5,000,000 5,000,000 S178 Programa de Apoyo a la Educación Indígena 1,082,341,204 1,082,341,204 20

21 ANEXO 18. "Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes" (pesos) PPEF 2016 Propuesta de Ampliación GYR Instituto Mexicano del Seguro Social* 81,073,089,229 81,073,089,229 E011 Atención a la Salud 68,144,100,483 68,144,100,483 E012 Prestaciones sociales 414,771, ,771,982 E001 Prevención y control de enfermedades 2,263,154,561 2,263,154,561 E007 Servicios de guardería 10,251,062,203 10,251,062,203 GYN ISSSTE* 3,886,321,059 3,886,321,059 E044 Atención a la Salud 2,058,643,632 2,058,643,632 E045 Prestaciones sociales 1,574,283,019 1,574,283,019 E043 Prevención y control de enfermedades 253,394, ,394,408 Nota: * No se suman los recursos al total por ser recursos propios FORO PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DESDE UN ENFOQUE TRANSVERSAL. Metodología de los paneles 1. Panelistas Los panelistas tendrán una intervención con una duración de 10 minutos cada uno. Los panelistas pueden hacer una presentación en power point o tener palabras. El fin de su intervención será intentar responder las preguntas detonadoras de cada panel. 2. Contenido de la presentación Las preguntas se enviarían previamente a los Panelistas para que su presentación o palabras busquen responderlas, las que les correspondan Cada panelista tendrá una intervención de 10 minutos 3. Rol del moderador: 21

22 Las funciones del moderador serán al inicio de cada panel para Introducir el tema de la discusión El moderador dará la palabra a los panelistas y los presentará Vigilar que cada panelista respete el tiempo destinado a su intervención. (máx. 10 minutos) Retomar las conclusiones y elementos más relevantes expuestos después de la presentación de todos los panelistas Abrir y guiar la sesión de preguntas y respuestas, se permitirán 3 preguntas por panel en total. Preguntas detonadoras Panel 1: Retos y desafíos en materia de presupuestación con enfoque de derechos de la niñez en el marco de la nueva Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Preguntas: Cuáles han sido los principales avances desde el gobierno federal en materia de inversión pública en la infancia del país? Qué desafíos y retos se han identificado desde el gobierno federal en el proceso de consolidación de un presupuesto público enfocado en los derechos de la infancia en el país? Cuáles son los obstáculos que el gobierno federal ha encontrado para implementar los cambios institucionales que se indican en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)? Qué implicaciones ha tenido la LGDNNA en la forma como se construye el presupuesto federal y cuáles son los principales retos para cumplir con los mandatos de la Ley? Cuáles son las lecciones aprendidas de implementar un presupuesto público con enfoque de derechos de infancia en el nivel subnacional? Cuáles han sido las ventajas desde el nivel estatal de contar con un presupuesto en donde se identifica claramente la inversión que se realiza en la infancia? Panel 2: Mecanismos de coordinación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los programas públicos dirigidos a la niñez y a la adolescencia, con miras al Programa Nacional 22

23 Preguntas: Cuál es el proceso y los elementos para la construcción del Programa Nacional de Infancia? Qué elementos debe tener el Programa Nacional para que sea susceptible de ser evaluado y que permita un proceso de rendición de cuentas en el que participe la sociedad civil? Qué retos y desafíos se identifican en para la coordinación y evaluación de programas públicos con enfoque de derechos humanos? Qué experiencias existen en materia de coordinación y evaluación en otros programas públicos con enfoque de derechos humanos? Cuáles deben ser los mecanismos de articulación y rendición de cuentas (buenas prácticas en otras iniciativas similares) que deben implementarse para que el Programa Nacional cumpla con los mandatos de la LGDNNA? Cuál debe ser el papel de la sociedad civil incluidos niñas, niños y adolescentes en los procesos de coordinación y rendición de cuentas del Programa Nacional? Qué mecanismos deben existir para garantizar la participación de la sociedad civil en el proceso de construcción, evaluación y rendición de cuentas del Programa Nacional? FICHA TÉCNICA Asunto Objetivos: Foro Presupuestos públicos para la atención integral de la niñez y la adolescencia, desde un enfoque transversal. Fecha: 22 y 23 de septiembre de 2015 Lugar: Antigua Casona de Xicoténcatl No. 9, esq. Donceles, Col. Centro Histórico, México D. F., C.P Proporcionar un espacio para el diálogo y el intercambio donde los participantes puedan dar cuenta de los avances y desafíos en la contribución del gasto público federal para el ejercicio de los derechos de los niños y niñas en México. 2. Elevar en la agenda pública del país el tema de la inversión en la infancia y su importancia. 3. Identificar los avances, vacíos temáticos, áreas de oportunidad y desafíos en materia de finanzas públicas para la infancia con el propósito de enriquecer la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en la LXIII Legislatura conforme al mandato de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y 23

24 Adolescentes (LGDNNA). Resultados Esperados Justificación Documento que recopila las conclusiones y resultados del foro. Acto protocolario con la Cámara de Diputados con la entrega del documento anterior. Boletín con el posicionamiento de las instituciones organizadoras del Foro, sobre la inversión en la niñez y en la adolescencia en México. Toda política pública con enfoque de derechos humanos requiere para su ejecución de presupuesto público que contemple no sólo los principios de eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas, sino además que su gasto refleje la búsqueda del principio del respeto, protección y garantía de los derechos humanos. Por esta razón, resulta indispensable que las autoridades gubernamentales definan los objetivos, líneas estratégicas y acciones en materia de derechos humanos y que los presupuestos públicos estén alineados a éstas. El binomio políticas públicas y presupuesto orientado hacia los derechos humanos es fundamental para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2015), señala que la inversión en la infancia debe reflejar los principios de la Convención, entre ellos la no discriminación, el interés superior del niño y la participación. Como signatario de la Convención sobre los Derechos del Niño, México tiene la obligación de respetar, promover proteger y dar cumplimiento a los derechos de las niñas, niños y adolescentes en todos los sectores y niveles de gobierno, y a proveer los servicios necesarios para lograr su supervivencia y desarrollo pleno. De acuerdo con el artículo 4º de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados Parte tienen la obligación de asignar el máximo de los recursos humanos y económicos de que dispongan para que hacer realidad los derechos de las niñas y los niños sin excepción. Aunado a lo anterior, el artículo 4º constitucional señala que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, 24

25 seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Al respecto, la reciente Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) publicada el 4 de diciembre de 2014 establece la obligación de las autoridades de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, para que en el ámbito de sus competencias, incorporen en sus proyectos de presupuesto la asignación de recursos que permitan dar cumplimiento a las acciones establecidas por la presente ley (Artículo 2 de la LGDNNA). De igual manera, establece que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, los Congresos Locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, establecerán en sus presupuestos, los recursos que les permitan dar cumplimiento a las acciones establecidas por la presente ley (Artículo 2 de la LGDNNA). Finalmente, establece que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales, de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y de los organismos constitucionales autónomos, en el ámbito de su competencia, deberán establecer y garantizar el cumplimiento de la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes. Para ello, las políticas emprendidas por dichas autoridades garantizarán el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para lo cual deberán observar al interés superior de la niñez y asegurar la asignación prioritaria de recursos en términos de las disposiciones aplicables (Artículo 114 de la LGDNNA). Para asegurar una adecuada protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, se crea el Sistema Nacional de Protección Integral, como instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Entre sus atribuciones el Sistema, tendrá la obligación de promover en los tres órdenes de gobierno, el establecimiento de presupuestos destinados a la protección de los derechos d niñas, niños y adolescentes (Artículo 125 fracción IV de la LGDNNA) En este sentido, el Sistema Nacional de Protección Integral se articulará con los Sistemas Locales de Protección a través de sus respectivas Secretarías Ejecutivas. Al mismo tiempo estos sistemas locales tendrán 25

26 entre sus atribuciones la obligación de establecer en sus presupuestos, rubros destinados a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, los cuales tendrán una realización progresiva (Artículos 136 y 137 fracción VII de la LGDNNA). Por otro lado, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) señala la existencia de los anexos transversales, los cuales son destinados a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo de diversos sectores, entre ellos la igualdad entre Mujeres y Hombres y la atención de niños, niñas y adolescentes (Artículo 2 fracción III Bis). Desde 2012 se incluye anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) un anexo específico para la infancia y la adolescencia, la estimación de recursos retoma la metodología desarrollada por UNICEF. Adicionalmente, en 2014 entró en vigor la reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que formalizó el Anexo Transversal para la infancia y su integración en los Presupuestos de Egresos los siguientes años. En este marco, surge la necesidad de garantizar un presupuesto transversal que permita que los recursos económicos contribuyan a la intención integral de las niñas, niños y adolescentes. Tal y como establece la LFPRH los presupuestos transversales abarcan diversas temáticas y usualmente están enfocados a atender a grupos sociales que se encuentran en situación de desventaja o que han sido discriminados, como lo son las personas indígenas, las mujeres o la niñez. Estas partidas presupuestarias pertenecen a diferentes ramos de gasto y son operados por distintas dependencias y constituyen una herramienta para coordinar y organizar las acciones de gobierno en la atención de las necesidades de estos grupos en desventaja. Es pertinente aclarar que los anexos transversales se basan en los grandes ejes de la política pública y responden a los compromisos que México ha adquirido con la firma de diversos tratados y convenciones internacionales en materia de Derechos Humanos y que a partir de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, tienen una consecuencia formal para ampliar la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en México. Tener un presupuesto transversal para la niñez y la adolescencia, permitirá identificar el conjunto de políticas, programas presupuestales y 26

27 acciones estratégicas enfocadas a cubrir las necesidades específicas de este grupo social. Además, permitirá el fortalecimiento del sistema nacional de protección integral que establece la LGDNNA y la coordinación entre los tres niveles de gobierno en la generación de políticas públicas a favor de los derechos de la niñez en todos los ámbitos. Aunado a lo anterior, en marzo de 2015, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución sobre Inversión en la infancia y la adolescencia en la cual llama a los Estados a buscar que los niños disfruten de todos los derechos humanos que les corresponden, sin ningún tipo de discriminación, y pone de relieve el vínculo fundamental que existe entre leyes, políticas y presupuestos públicos, y la responsabilidad que tienen los Estados para desarrollar leyes y políticas nacionales pertinentes para traducirse en presupuestos y gastos transparentes y equitativos que permitan promover, proteger y hacer efectivos los derechos de la niñez. Y que de esta manera, los Estados implementen mecanismos legislativos, administrativos y presupuestarios para que cada uno de los miembros de la sociedad pueda asumir y entender su papel a fin de facilitar mejores inversiones en niñez y adolescencia. Un presupuesto transversal, en el caso del PEF llamado Anexo Transversal, retoma la noción de que desde diferentes ámbitos (desarrollo social, desarrollo económico, funciones de gobierno), los recursos monetarios pueden contribuir a resolver una temática específica o a atender a un grupo de la población específico. Los presupuestos transversales abarcan diversas temáticas, como el fortalecimiento de la equidad de género, el desarrollo rural, el combate al cambio climático de la ciencia y tecnología, y de los pueblos indígenas, entre otras. Usualmente están enfocadas a atender o beneficiar a grupos de población estratégicos como la niñez, los grupos indígenas o las mujeres. Estas partidas presupuestarias pertenecen a diferentes ramos de gasto y son operadas por distintas dependencias. Generalmente las niñas y los niños están invisibilizados cuando se refiere al desarrollo de políticas y a la provisión de servicios públicos. La identificación de las asignaciones presupuestarias para la niñez permite conocer exactamente y el porcentaje de recursos de cada programa para este grupo de población, la estimación de recursos es una ponderación innovadora ya que aun cuando los programas beneficien a diferentes grupos de población, pueden ser incorporados al anexo cuantificando la proporción para la infancia. 27

28 El presupuesto transversal es un avance importante para evaluar el compromiso del Estado respecto del cumplimiento de la CDN, ya que es el único instrumento disponible para conocer el abanico de programas presupuestarios focalizados en niños, niñas y adolescentes. La información que proporciona el Anexo Transversal permite analizar la distribución de gasto bajo el enfoque de derechos, encontrar las áreas de oportunidad y los vacíos temáticos para la atención y cumplimiento de los derechos de la infancia. Estos hallazgos constituyen información útil para orientar la toma de decisiones de los actores gubernamentales y mejorar la calidad del gasto. Además, permitirá el fortalecimiento del sistema nacional de protección integral que establece la LGDNNA y la coordinación entre los tres niveles de gobierno en la generación de políticas públicas a favor de los derechos de la niñez en todos los ámbitos. Finalmente, se debe mencionar que la expectativa es que los resultados de este Foro sirvan como herramienta de trabajo ante la nueva perspectiva de construcción, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual será sometido a una re- diseño a partir del Presupuesto base Cero toda vez que el entorno económico actual ha originado la adopción por parte del Gobierno Federal, de nuevas metodologías en materia del gasto público como es el enfoque del Presupuesto base cero, lo que implicará obviamente un rediseño de los programas y proyectos gubernamentales. Se espera que estas contribuciones aporten información útil para la toma de decisiones durante la discusión del PPEF 2016 y promuevan una inversión más eficiente y equitativa en la niñez y adolescencia en México. Metodología de las mesas de trabajo La clasificación de las mesas de trabajo se formuló a partir de un cruce entre la identificación de las autoridades obligadas al cumplimiento de los dispuesto por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y las dependencias de la Administración Pública Federal e instituciones que tienen recursos etiquetados dentro del anexo transversal para la atención de niñas, niños y adolescentes del Presupuesto de Egresos de la Federación

29 Análisis de las dependencias obligadas conforme a los derechos contemplados en la LGDNNA. *Instituciones y Dependencias contempladas en el Anexo Transversal para la atención de niñas, niños y adolescentes. **Ejecución de la Ley. **CONEVAL *Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) DERECHO A LA VIDA Y A LA SUPERVIVENCIA: Secretaria de Salud (SSA) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) Comisión Nacional de Seguridad- Secretaría de Gobernación (SEGOB) Poder Judicial de la Federación PJF DERECHO A LA PRIORIDAD: Todas las dependencias e instituciones DERECHO A LA IDENTIDAD: Registro Nacional de Población (RENAPO)- (SEGOB) Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Instituto Nacional de Migración (INAMI) SNDIF PJF Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Entidades Federativas DERECHO A VIVIR EN FAMILIA: PJF SNDIF SRE DERECHO A LA IGUALDAD SUSTANTIVA Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) *Secretaria de Educación Pública (SEP) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)- SEGOB CDI DERECHO A NO SER DISCRIMINADO CONAPRED- SEGOB 29

30 CDI Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS)- Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) INMUJERES DERECHO A VIVIR EN CONDICIONES DE BIENESTAR Y A UN SANO DESARROLLO INTEGRAL Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) *SEP- Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) SNDIF *SEDESOL DERECHO DE ACCESO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL SEGOB- CONAVIM Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) Procuraduría General de la República (PGR) Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) PJF SNDIF DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL SSA *Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) *Instituto de Seguridad y Servicios Sociales al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) SEP SEDESOL SNDIF DERECHO A LA INCLUSIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD CONAPRED CONADIS- SEDESOL SSA SEP CDI SNDIF DERECHO A LA EDUCACIÓN SEP SNDIF 30

31 *CDI *Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). *SEP * Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) *Instituto Politécnico Nacional (IPN) DERECHO AL DESCANSO Y AL ESPARCIMIENTO SEP- CONADE SNDIF Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) DERECHOS A LA LIBERTAD DE CONVICCIONES ÉTICAS, PENSAMIENTO, CONCIENCIA, RELIGIÓN Y CULTURA SEGOB- CONAPRED CDI SEP DERECHOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN. SEGOB Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) DERECHO A LA PARTICIPACIÓN SEGOB Instituto Nacional Electoral (INE) SEP PJF SNDIF DERECHO DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN SEGOB DERECHO A LA INTIMIDAD SEGOB IFT INAI PGR PJF CEAV 31

32 DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y DEBIDO PROCESO PJF PGR SNDIF CEAV NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES SRE SNDIF INAMI SEGOB DERECHO DE ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, ASÍ COMO A LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES, INCLUIDO EL DE BANDA ANCHA E INTERNET, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN. SEGOB IFT Derivado del análisis que antecede se propone la siguiente clasificación para las mesas de trabajo: MESA 1. PROTECCIÓN INTEGRAL MESA 2. DESARROLLO MESA 3. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN MESA 4. SALUD Y BIENESTAR MESA 5. SEGURIDAD Y DEBIDO PROCESO MESA 6. PARTICIPACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Actores involucrados: - Integrantes y equipos técnicos del Poder Legislativo, - Personal de la Administración Pública Federal e instituciones facultadas de acuerdo con la LDGNNA. - Organizaciones de la Sociedad Civil. Objetivos de las mesas: Ser un espacio de diálogo entre los actores involucrados para la identificación de vacíos temáticos y áreas de oportunidad en materia de inversión para la atención integral de niñas, niños y adolescentes en el marco de la LGDNNA. Función de las Relatorías: Las y los relatores deberán detallar en un máximo de 3 minutos los derechos que deben garantizar las autoridades e instituciones invitadas de acuerdo 32

33 con lo dispuesto por la LGDNN, y posteriormente ceder la palabra a la representación de la dependencia o institución a fin de que cada una de ellas dentro del tiempo estimado de acuerdo con el programa responda las preguntas disparadoras para la discusión. Preguntas disparadoras para la discusión: 1.1 Qué acciones, programas o políticas realizo para la atención de los derechos de niñas, niñas y adolescentes? 1.2 Tengo o necesito recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes para dar cumplimiento al mandato dispuesto en la LGDNNA. Se presentan las siguientes situaciones: Tengo recursos etiquetados en el anexo transversal para la atención de niñas, niños y adolescentes del PEF Tengo recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes pero no estoy dentro del anexo transversal Tengo obligación conforme a lo dispuesto en la LGDNNA pero no tengo recursos No tengo obligación conforme a lo dispuesto en la LGDNNA pero tengo recurso etiquetado en el anexo transversal. 1.3 Las acciones, programas o políticas que realizo Promueven, protegen o difunden los derechos de las niñas, niños y adolescentes conforme a lo dispuesto en la LGDNNA, expresados en términos de asignaciones presupuestarias? 1.4 Desde la institución en que me desempeño, Cuáles son los retos y necesidades presupuestales que tenemos para la atención integral de la niñez y la adolescencia en el marco de la LGDNNA? 1.5 Cómo transparento los recursos que me son asignados? Qué esperamos de las mesas? (conclusiones de las relatorías) Cómo se pueden vincular los derechos contemplados en la LGDNNA con el presupuesto? Cómo puede ayudar la institución o dependencia para contribuir a reparar las desigualdades en la aplicación de los recursos? Existe voluntad política de la institución o dependencia para destinar recursos a la atención de niñas, niños y adolescentes? La dependencia o institución está utilizando sus máximos recursos disponibles para el cumplimiento de los derechos contemplados en la LGDNNA? Hay evidencias de discriminación en cuanto al acceso a estos derechos? 33

34 Sobre los recursos destinados al programa: Quién es el responsable de ejecutar esas acciones y cuáles son los objetivos del programa (se tienen identificadas acciones estratégicas)? Cómo se eligen las personas beneficiarias? Ha aumentado o disminuido el monto a lo largo de los últimos años? Son suficientes los recursos destinados para esta acción? Cumplen las acciones con sus objetivos? De qué manera el programa o acción analizada impacta sobre la problemática social por la cual se creó? Hora 9:30-10:00 10:00-10:05 10:05-10:10 10:10-10:15 10:15-10:20 10:20-10:25 10:25-10:30 10:30-10:35 PROGRAMA Martes 22 de septiembre de 2015 Registro Inauguración Senadora Martha Elena García Gómez, Presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República. Lic. Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB. Lic. José David Méndez Santa Cruz, Director General Adjunto de Programación y Presupuesto de Salud y Seguridad Social de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Lic. Jesús Antón de la Concha, Oficial Mayor del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Coordinadores de Grupos Parlamentarios. Lic. Ricardo Antonio Bucio Mujica, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes. Senador Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República. 34

35 10:35-10:40 10:40-10:45 10:45-10:50 10:50-11:05 11:05-11:45 Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México. Lic. Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la REDIM. Senador José Rosas Aispuro Torres, Vice- Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. RECESO Conferencia Magistral Tema: Inversión pública en la infancia, una herramienta para fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ponente: Joaquín González Alemán, Consejero Regional en Políticas Públicas de UNICEF para América Latina y el Caribe. 11:45-11:55 Sesión de Preguntas y Respuestas. 11:55-12:00 Ajuste de Tiempo. PANEL 1. Retos y desafíos en materia de presupuestación con enfoque de derechos de la niñez en el marco de la nueva Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Modera: Lic. Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la REDIM. 12:00-12:10 Senador Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República. 12:10-12:20 Lic. José David Méndez Santa Cruz, Director General Adjunto de Programación y Presupuesto de Salud y Seguridad Social de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 12:20-12:30 Mtro. Pedro Ángel Contreras López, Director General del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. 12:30-12:40 Mtra. Erika Strand, Jefa de Política Social de UNICEF México. 12:40-12:50 M.V.Z. Alfredo Dájer Abimerhi, Secretario de Administración y Finanzas del Estado de Yucatán. 12:50-13:05 Sesión de Preguntas y Respuestas. 13:05-13:15 Ajuste de Tiempo. PANEL 2. Mecanismos de coordinación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los programas públicos dirigidos a la niñez y a la adolescencia, con miras al Programa Nacional Modera: Lic. Alfonso Poiré Castañeda, Representante de Save the Children México 13:15-13:25 Lic. Erika Guadalupe López Garcia; Directora de Auditoría de Desempeño al Desarrollo Social de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 13:25-13:35 Mtra. Thania Paola de la Garza Navarrete, Directora General Adjunta de Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la 35

36 Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 13:35-13:45 Lic. Diego de la Mora Maurer, Coordinador del área de presupuestos y políticas públicas de FUNDAR. 13:45-13:55 Lic. Fernanda Paredes Hernández, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF México. 13:55-14:00 Sesión de preguntas y respuestas. Miércoles 23 de septiembre de :30-10:00 Registro Mesa 1. Protección Integral Relata: Lic. Mayela Godínez Alarcón, Secretaria Técnica de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia. 10:00-10:40 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). Lic. Elva Leonor Cárdenas Miranda, Directora General de Protección a la Infancia. Lic. Jaime Enrique León Pérez, Dirección General de Integración Social. Lic. José Antonio Bulos Salomón y Lic. Ivone Habib Nicolás, Dirección General de Enlace Interinstitucional Dra. Virginia Rico Martínez. Subdirectora de Enseñanza e Investigación, Dirección General de Rehabilitación Mtra. Juana Maria Padilla Medel, Directora de Asistencia Jurídica, Dirección General Jurídica y de Enlace Institucional Psic. Jaqueline González López y Lic. Guillermo Casas Colín, Dirección General de Integración Social, Ing. Mario Paredes Saldaña, Subdirector de Área y, Lic. Ma. de la Luz Caudillo Valdez, Subdirectora de Área de la Dirección General Adjunta de Estancias Infantiles. Lic. Aida González Salas, Lic. Carolina Vargas Romero y Alejandra Flores Alcántara, de la Dirección General de Fomento e Información de Centros de Atención Infantil Lic. José Lugo Rodríguez, Director de Área, Dirección General de 36

37 Protección y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes. Profra. María Luisa Hernández Hidalgo y Lic. Gabriela Aguilar Mercado, de la Dirección General de Integración Social. Mtro. Carlos Manzo Gjumlich, Director General de Coordinación Interinstitucional y Políticas. Lic. Isabel Sonia Medina Pontaza, Directora de Enlace y Concertación, de la Dirección General de Protección y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes. 10:40-10:45 Mesa 2. Desarrollo Ajuste de tiempo. Relata: Mtra. Teresa Ortuño Gurza, Presidenta Ejecutiva de SUMA por la Educación 10:45-11:45 Secretaría de Educación Pública (SEP). Mtra. Alicia Xóchitl Olvera Rosas, Directora de Educación Básica de la Dirección General de Educación Indígena. Lic. Diana Karen González Lara, Subdirectora para la atención de educación preescolar indígena. Mtra. Rafaela Merecías Sánchez, Coordinadora de Equipos Técnicos en la Dirección General de Educación Indígena, para la actualización de las Reglas de Operación. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Lic. Juan Manuel López Arroyo, Titular de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales. Mtra. Celly Martínez Camacho, Directora General Adjunta de Planeación. Lic. Francisco Olvera Acevedo, Director General Adjunto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Lic. Edith Rangel Torrijo, Secretaria Ejecutiva de Fondos y Apoyos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 11:45-11:50 Ajuste de tiempo. Mesa 3. Salud y Bienestar 37

38 Relata: Relata: Dra. Silvia Novoa Fernández, Directora General de World Vision México. 11:50-12:50 Secretaría de Salud (SSA). Dr. Rufino Luna Gordillo, Director General Adjunto de Salud Reproductiva del Centro de Equidad y Género y Salud Reproductiva. Mtro. Agustín López González, Director de Prevención y Participación Social del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Mtra. Blanca Yolanda Casas de la Torre, Subdirectora de Componentes Estratégicos a la Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Lic. Silvia Oscura Blancas, Titular de la División de Desarrollo Integral Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Lic. Armida Martínez Valdéz, Jefa de Departamento de Programas a Grupos en Situación de Vulnerabilidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). C. José Carlos Maldonado Martínez, Director de Transparencia y Seguimiento Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Mesa 4. Igualdad y No Discriminación Relata: Mtra. Rosalinda G. Ramírez Valdés, Asesora de la Dirección del Instituto de las Mujeres del D.F. 12:50-13:30 Mtra. Mireya del Pino Pacheco, Directora de Estudios y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Lic. Celia Aguilar Setién, Directora de Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Ing. Elba Rodríguez Villareal, Directora de Albergues Escolares. Lic. Juan Pablo Cabrera Angeles, Director de Área de albergues escolares indígenas. Arq. Alicia Loza, Directora del Área de Políticas Públicas del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas 38

39 con Discapacidad (CONADIS). Dr. Christian Iván Becerril Velasco, Subdirector de la Coordinación de Asuntos de la Niñez y la Familia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 13:30-13:35 Ajuste de tiempo. Mesa 5. Seguridad y Debido Proceso Relata: Dr. Carlos Pérez Vázquez, Especialista en Derechos Humanos y Justicia. 13:35-14:35 Poder Judicial de la Federación (PJF) Dra. Julieta Rojas Castell, Asesora en Dirección de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos de la SCJN. Mtra. Ángela Quiroga, Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (PGR). Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS). Lic. Sandra Patricia Mendoza Durán, Directora de Protección para Estados Unidos de América de la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Lic. Elisa Ramírez Memije, Directora de Recursos Financieros del Instituto Nacional de Migración (INAMI). Lic. Francisco Javier Villavicencio Caballero, Subdirector de Gestión Institucional de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). 14:35-15:00 COFFEE BREAK (bocadillos) Mesa 6. Participación y Acceso a la Información Relata: Lic. Mayela Godínez Alarcón, Secretaria Técnica de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia. 15:00-15:40 Instituto Nacional Electoral (INE). Mtra. Adriana Favela Herrera, Consejera Electoral. Lic. Enrique Andrade González, Consejero Electoral. Mtro. Luis Javier Vaquero Ochoa, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). 39

40 Lic. Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales. Lic. Assuan Olvera Sandoval, Director General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales. Lic. Cristóbal Robles López, Director General de Promoción y Vinculación con la Sociedad del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 15:40-16:00 Ajuste de Tiempo. 16:00-17:00 CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO A CARGO DE LAS Y LOS RELATORES. 17:00 CLAUSURA. PUNTOS CENTRALES DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INFANCIA, UNA HERRAMIENTA PARA FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ponente: Joaquín González Alemán, Consejero Regional en Políticas Públicas de unicef para América Latina y el Caribe. El ponente subrayó que la importancia de invertir en la infancia, es en primer lugar porque jurídicamente es obligatorio, ya que se encuentra establecido en el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y también, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). México es signatario de la Convención y por lo tanto ha adquirido el compromiso internacional de proteger y asegurar los derechos de los niños hasta el máximo de los recursos de que dispongan. Señaló que esta 40

41 disposición dará paso a la observación general número 19 que está desarrollando el Comité de los Derechos del Niño. De igual manera, señaló que la infancia es económicamente rentable, y existen numerosos estudios que sustentan que las inversiones dirigidas a la infancia tienen altos rendimientos en la vida futura, sobre todo las dirigidas a la primera infancia porque es una etapa de vida en donde el costo de efectividad es mucho mayor, es inversión de capital humano a través de la educación, la salud, la nutrición, el desarrollo cognitivo que redunda en una población más productiva y más sana. Dijo además que invertir en los niños y niñas resulta políticamente conveniente, porque contribuye a construir una sociedad más justa, más equitativa y democrática, posición que también se adoptado no sólo por el UNICEF sino por organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Dijo que cuando se compara a América Latina, se nota que en algunos lugares las disparidades son más agudas que en otras. Señaló que en países como Panamá o Brasil el 10 por ciento más rico de la población recibe ingresos 60 veces superiores a los que recibe el 10 por ciento más pobre. Dijo que México no es una excepción ya que de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2014, el 10 por ciento de las familias más pobres acumuló casi el 2 por ciento del ingreso corriente total; mientras el 10 por ciento más rico percibía alrededor del 35 por ciento, ahí tienen ustedes una desigualdad importante. Dijo que conforme al informe de equidad de gasto en la infancia realizado por UNICEF, muestra que el 20 por ciento de los niños, niñas y adolescentes con menor índice de desarrollo humano (IDH) debió captar algo así como el 38 por ciento del gasto en desarrollo humano; sin embargo, sólo recibió el 15 por ciento. En contraste el 20 por ciento con mayor IDH recibió el 24 por ciento del gasto en desarrollo humano para la niñez, cuando la distribución recomendada señala que debía de haber captado un 8 por ciento. Por esto, las consecuencias de recortar recursos para la niñez pueden ser irreversibles. Es decir, que una buena parte de niñas, niños y adolescente padece experiencias de hambre e insuficiencia en la cantidad y variedad de los alimentos. Por ello es necesario fortalecer los instrumentos que permitan analizar su eficacia, eficiencia, transparencia y equidad y mejorar su calidad. Concluyó que es necesario que las y los actores relevantes, decisores y ejecutores del presupuesto conozcan la situación de la infancia y el estado de cumplimiento de sus derechos, así como el acompañamiento de la sociedad civil y sobre todo que existan 41

42 órganos de coordinación, rectores de la política de infancia y con poder de decisión con buena capacidad técnica y presupuestaria para que puedan coordinar esfuerzos horizontal y verticalmente a todos las y los integrantes de un sistema integral de garantía de derechos de la niñez. CONCLUSIONES GENERALES DEL PANEL 1. RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE PRESUPUESTACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL MARCO DE LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Representación del Panel: Senador Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República; Lic. José David Méndez Santa Cruz, Director General Adjunto de Programación y Presupuesto de Salud y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Mtro. Pedro Ángel Contreras López, Director General del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados; Mtra. Erika Strand, Jefa de Política Social de UNICEF México; M.V.Z. Alfredo Dájer Abirmehi, Secretario de Administración y Finanzas del Estado de Yucatán y Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la REDIM. Al respecto se describen las siguientes conclusiones generales del Panel: La creación del anexo transversal para la atención de los niños, las niñas y los adolescentes y la posterior obligatoriedad del mismo en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, visibilizan el esfuerzo del Estado y la prioridad de las acciones para el cumplimiento de derechos. Dichas acciones son un avance ya que permitió la asignación de recursos presupuestales etiquetados, basado en una metodología de UNICEF, no obstante, también se estima que esto no ha logrado permear para incorporar los recursos suficientes para la atención integral de la niñez y la adolescencia en México, además de que las acciones deben dirigirse tal y como menciona el UNICEF al análisis de la eficiencia, sostenibilidad, equidad y resultados de la inversión pública en la infancia, y de manera muy especial, en su progresividad. Es importante señalar que la LGDNNA, prevé en sus artículos 2, 3 y 114 la asignación de recursos presupuestales para dar cumplimiento al mandato de la ley. Cabe 42

43 señalar que no basta con asignar recursos sino buscar la transversalidad del Presupuesto de Egresos de la Federación, atendiendo al interés superior de la niñez y a la interseccionalidad de la atención a la población objetivo, ya que la distribución de los recursos para la infancia no debe tener la misma proporción sino responder a las problemáticas de la población de niñas, niños y adolescentes, evitar situaciones de inequidad y apoyar a los que se encuentran en situación de riesgo o vulnerabilidad. Es necesario que la inversión en la infancia contemple un enfoque de integralidad, en el que considere recursos presupuestales para atender los derechos en su totalidad y de manera más equitativa, es decir, no puede atenderse los derechos a la salud y a la educación y descobijar los programas de protección especial o de participación para niñas, niños y adolescentes. Es importante incorporar dentro del Programa Nacional para la atención de la niñez y de la adolescencia una estrategia que permita atender de manera integral a la infancia temprana. CONCLUSIONES DEL PANEL 2. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DIRIGIDOS A LA NIÑEZ Y A LA ADOLESCENCIA, CON MIRAS AL PROGRAMA NACIONAL. Representatividad del Panel: Lic. Erika Guadalupe López García, Directora de Desempeño al Desarrollo Social de la Auditoría Superior de la Federación; Mtra. Thania Paola de la Garza Navarrete, Directora General Adjunta de Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Lic. Diego de la Mora Maurer, Coordinador del área de presupuestos y políticas públicas de FUNDAR; Lic. Fernanda Paredes Hernández, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF México. Al respecto se describen las siguientes conclusiones generales del Panel: Es importante conocer si la ejecución del presupuesto corresponde con lo ordenado en el Presupuesto de Egresos de la Federación; retroalimentar las decisiones para el siguiente ejercicio fiscal e identificar las problemáticas de la niñez y la adolescencia, y emitir una opinión justificada en la ejecución y los efectos de los resultados de la acción gubernamental bajo los principios de 43

44 eficacia, eficiencia, economía, transparencia, honradez así como la evaluación y la rendición de cuentas. Es necesario que se refleje una programación y un presupuesto donde se identifiquen de manera clara los problemas públicos, se vinculen los objetivos del gasto y los indicadores mediante los cuales se dará seguimiento a los programas presupuestales pero sobre todo al cumplimiento de los derechos que mandata la LGDNNA. La ejecución del gasto debe reflejar un ejercicio transparente y eficiente, que genera información suficiente, confiable y oportuna, de tal manera que la rendición de cuentas detalle los resultados alcanzados y sea una verdadera evaluación que aporte información de cuentas valiosa para quienes toman decisiones, como en el caso de la Cámara de Diputados, para las dependencias, a fin de que identifique sus ventanas de oportunidad y mejoren su gestión gubernamental y para que la ciudadanía conozca y tenga veracidad del uso que se les da a los recursos públicos. Es necesario que a partir de la creación del Programa Nacional, se defina una agenda y un esquema específico para evaluar el cumplimiento de la LGDNNA, se prioricen los objetivos y estrategias dentro de los anexos transversales y se determinen con claridad las acciones dirigidas y la población objetivo a fin de brindar mecanismos de información para facilitar la toma de decisiones, como es el caso del Poder Legislativo, así informar a la ciudadanía. Es indispensable que se etiqueten recursos para la operación de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez. Es preocupante la ausencia de provisiones presupuestales para implementar la ley. El PEF 2016, no es un complemento para implementar la LGDNNA, al no incluir para la operación de la Secretaria Ejecutiva, ni un programa presupuestario para el desarrollo y articulación de la Política Nacional de la Infancia. Esta situación pone en riesgo la capacidad operativa que tendrá el Sistema Nacional de Protección Integral. MESA 1. PROTECCIÓN INTEGRAL 1. Representatividad de la mesa. Originalmente esta mesa se planteó para que participaran la Secretaria de Gobernación (SEGOB) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), en virtud como lo dispone la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) ambos forman parte del Sistema Nacional de Protección Integral, el cual tendrá a su cargo 44

45 la protección integral y especial de niñas, niños y adolescentes. No obstante, cabe mencionar que por cuestiones de agenda la SEGOB no participó en esta mesa de trabajo. Por lo que en la mesa estuvo conformada por funcionarias y funcionarios del SNDIF y el por personal del equipo técnico de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República. 2. Puntos centrales que se abordaron en la mesa: Funcionarias del SNDIF que participaron en la mesa, señalaron que actualmente a la institución se le sigue asociando con la distribución de desayunos escolares en todo el país, función que desempeñaba en la década de los sesentas. Al respecto, se puntualizó que a través del Ramo 33, los Sistemas Estatales DIF son los encargados de realizar la distribución de más de 7 millones de desayunos escolares que se le brindan a la población infantil. Se explicó que actualmente el SNDIF cuenta con el Programa para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia, el cual, atiende a niñas y niños desde edades temprana, a través de 538 Centros de Desarrollo Infantil y mil 813 Centros de Atención Comunitaria. Este Programa establece el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, que contempla más de 9 mil estancias y beneficiando con su atención a más de 277 mil niño y niñas y 265 mil padres y madres de familia. Asimismo, se menciona que este programa opera con la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), mediante un convenio de colaboración, a partir del cual el SNDIF se encuentra encargado de la supervisión, la orientación nutricional y otras acciones derivadas del modelo específico de atención a niños de infancia temprana. Por otro lado, con respeto al programa de prevención de adicción y embarazo adolescente, se mencionó que este programa permitió la creación de un centro asistencial ubicado en Zapopan Jalisco que atiende a niñas embarazadas desde los ocho años. De igual manera, la institución comentó que participó en la estrategia nacional de prevención del embarazo adolescente en conjunto con las 11 dependencias más de la Administración Pública Federal para desarrollar un modelo de prevención del embarazo infantil y adolescente. De igual manera, se manifestó que el SNDIF atiende a la población migrante infantil no acompañada, en la que brinda una protección especial a través de 49 albergues que operan en todo el país, con fundamento en la Ley de Migración y su Reglamento, que los define como una autoridad auxiliar en materia de migración. 45

46 De igual manera, se comentó que con el fin de dar cumplimiento al derecho a la identidad, el año pasado el SNDIF inició la Campaña Nacional de Registro Universal y Oportuno de Nacimientos, programa que esta operado tanto por el SNDIF como por el Registro Nacional de Población (RENAPO), que actualmente cuenta con más de 1 millón 182 mil 835 beneficiarios. Señalaron que actualmente cuentan con 126 Centros de Rehabilitación (CRES) y mil 515 unidades básicas, con las cuales se da cumplimiento con lo dispuesto en la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social. Comentaron que para la atención de niños, niñas y adolescentes en desamparo, el SNDIF cuenta con dos casas- hogar y dos casas- cuna que opera en el Distrito Federal. No obstante, se señaló que los Sistemas Estatales DIF y los Sistemas Municipales cuentan con centros asistenciales para atender a la niñez en situación de abandono y desamparo. Para ello, el programa cuenta con 7 campamentos recreativos en los que se desarrollan actividades lúdicas y recreativas. Al respecto especificaron los ubicados en Guanajuato, Aguascalientes, Bucerías- Nayarit, Tulum- Quintana Roo, Mazatlán y Catemaco. Señalaron que las reuniones en estos campamentos también contribuyen a la difusión a través de las niñas y los niños. Ejemplo de ello, es la reunión celebrada en el campamento de Mazatlán en 2014 de la Red Nacional de los Niños Difusores, cuyo objetivo principal fue difundir lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño y a que partir de 2015 se hará con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). Se manifestó que el SNDIF cuenta con un Registro Nacional de Centros de Atención Infantil (RENCAI), derivado del mandato de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, la cual establece la obligación de contar con un Consejo Nacional presidido por el SNDIF que opera desde Este Consejo tiene tres objetivos; el diseño de políticas públicas en la materia y como segundo objetivo la coordinación de trabajo interinstitucional (en virtud de que se encuentra conformado por la Secretaría de Salud (SSA), la SEGOB, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la SEDESOL, el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas (ISSFAM) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); y como invitados permanentes a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)). Finalmente, comentaron que el tercer objetivo está centrado en impulsar acciones de gobierno con criterios comunes. Se advirtió que el SNDIF tiene como obligación la 46

47 operación, mantenimiento y actualización del mismo. Sin embargo, la ley establece que son los estados quienes tienen la obligación de contar con su registro estatal y a su vez alimentar el mismo. No obstante el SNDIF, está realizando visitas a los estados a través de convenios de colaboración a fin de que se le proporcione al Sistema Nacional la información recabada por ellos. De igual manera, informaron que la visita tiene el propósito de dar a conocer lo dispuesto por la LGDNNA a fin de que las entidades federativas den cumplimiento al mandato de la ley y armonicen su legislación en la materia, lo cual permitirá tener un trabajo coordinado para las niñas y niños que acuden a los centros de atención. Se informó que el SNDIF, conforme a lo dispuesto por la LGDNNA, específicamente por el artículo 120 relativo a la protección de niñas, niños y adolescentes cuando sus derechos son restringidos o vulnerados, señaló que en el caso del acogimiento residencial el Sistema a través de casas- cuna, casas hogar, tanto en el Distrito Federal como en todo el país. Sin embargo, comentaron que actualmente se encuentran realizando acciones de coordinación con los sistemas estatales y municipales a fin de realizar estudios e investigaciones así como capacitación del personal para establecer mecanismos necesarios para dar cumplimiento con la protección y restitución de derechos. Sobre la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, se señaló que las entidades federativas se encuentran en proceso de desarrollo y conversión de sus Procuradurías de Defensa al Menor y la Familia a fin de contar con esta procuraduría especializada en niñas, niños y adolescentes que dará cumplimiento tanto a la LGDNNA como a la Ley estatal en el ámbito de sus competencias. Se anunció que se hizo la reforma al estatuto orgánico, a fin de crear la Procuraduría Federal la cual contará con cinco direcciones generales entre ellas, se mencionó que el Sistema ya cuenta con la Dirección General de Protección y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes; la Dirección General de Coordinación Interinstitucional y Políticas; la Dirección General de Centros de Asistencia Social; Dirección General de Representación Jurídica de niñas y niños así como la Dirección General de Centros Asistenciales de Protección Temporal o Definitiva, que se vinculara con la Procuraduría de Protección para dar seguimiento a la aplicación de las medidas de protección especial para niñas, niños y adolescentes. Además de las atribuciones contempladas en el artículo 122 de la LGDNNA. Se indicó que adicionalmente, en conjunto con INEGI, se levantó el censo nacional de Centros de Asistencia social, que concluirá a finales del mes de septiembre. 47

48 Se indicó que con respecto al procedimiento para la protección especial y restitución de derechos se requiere un programa, al cual ya se le han etiquetado recursos en el anexo transversal que permitirá detectar alguna vulneración o restricción de los derechos de los niños y la aplicación de la medida que corresponda ante esta vulneración e incluso de aquellas que requieran coordinación interinstitucional con otras autoridades jurisdiccionales o administrativas. Con respecto a la atención del derecho a la familia, señalaron que se brindará la atención a través del acogimiento familiar, lo cual deberá ir acompañado de la incorporación de esta figura a los códigos civiles y familiares de todo el país. Y finalmente si un niño o niña no puede ser incorporado a una familia a través de la adopción, mediante el acogimiento se dará cumplimiento al derecho a tener una familia. Puntualizaron que las evaluaciones que se realizarán para el acogimiento son las mismas que para la adopción (rigurosas, que atienden al marco jurídico tanto nacional como internacional para poder dar respuesta oportuna, puntualizaron). Manifestaron que a partir de ello, se contará con un verdadero sistema de información de niñas, niños y adolescentes que sean susceptibles de adopción, ya que hasta el momento no se cuenta con él, pues se desconoce el número de niñas y niños con una situación jurídica definida para promover su adopción. Con respecto al tema de adopciones internacionales, señalaron que el SNDIF, como autoridad central en la materia, con jurisdicción exclusiva en el Distrito Federal y subsidiaria en las entidades federativas, es el encargado de revisar los expedientes de adopciones internacionales, a fin de dar la posibilidad a un niño, niña o adolescente de ser adoptado (a). De igual manera, tiene la responsabilidad de autorizar y registrar a las personas profesionales en el trabajo social y psicología de las instituciones públicas y privadas, que intervengan en procedimientos de adopción internacional. Por otro lado se hizo hincapié en la importancia de la transversalidad en la inversión de los recursos para llevar a cabo acciones en materia de atención a niñas, niños y adolescentes. Y en específico, señalaron que para la Procuraduría Nacional se creó un nuevo programa en la fase de programación, en el que se incorporaron 90 millones de pesos. 3. Aportaciones de las Relatorías: 48

49 La relatora definió que la LGDNNA, establece la obligación de la familia, el estado y la comunidad, de brindar protección integral de los 20 derechos establecidos en esta nueva legislación a través de un Sistema de Protección Integral que establezca los instrumentos, políticas públicas, procedimientos, servicios y acciones que permitan al estado proteger y garantizar estos derechos. Señaló que la identificación de los desafíos presupuestales para el SNDIF se centran en la implementación del enfoque transversal y la coordinación con las entidades federativas a partir del mandato de la nueva LGDNNA, y en específico aquellas necesarias para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes a quienes se les han vulnerado o restringido sus derechos. Se observó que la dependencia identifica claramente las atribuciones derivadas de la LGDNNA y establece acciones centradas en la atención de los derechos previstos en el marco legal así como las previsiones presupuestales necesarias para su cumplimiento, sobre todo las relacionadas con las nuevas procuradurías para la defensa de los derechos de la niñez relacionados con la protección y la restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes y la revisión de los centros de asistencia social. 4. Conclusiones Finales. De la exposición realizada por el SNDIF, se destaca lo siguiente: 4.1 Se identifica que existe voluntad por parte del Sistema Nacional para destinar recursos presupuestales al cumplimiento en lo dispuesto en la LGDNNA y atender a niñas, niños y adolescentes que se encuentren en una situación de riesgo o vulnerabilidad. 4.2 Se observa que la dependencia tiene acciones estratégicas destinadas al cuidado de niñas y niños en la primera infancia, a la atención de la niñez migrante no acompañada, a la protección del derecho a la identidad, a la atención del embarazo adolescente así como a la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes. 4.3 Se observa que en los últimos años la dependencia ha logrado aumentar los recursos presupuestales para la atención de la niñez y la adolescencia, incorporando de manera paulatina el enfoque transversal en la asignación de los recursos. 4.4 Se identifica que la dependencia se ha coordinado de manera interinstitucional con algunas dependencias de la Administración Pública Federal y con los gobiernos de las entidades federativas para la realización de acciones que permiten dar cumplimiento a las atribuciones que le obliga la LGDNNA. 49

50 4.5 De manera prioritaria, para el ejercicio fiscal 2016, la dependencia ha programado su máximo de recursos a la protección especial y a la restitución de derechos que llevará a cabo mediante las procuradurías de protección que establece el artículo 121 de la LGDNNA, por un monto de 90 millones de pesos. 4.6 Se identificaron acciones para atender lo dispuesto por la LGDNNA con referencia a la operación de los Centros de Asistencia Social, se resalta la puesta en marcha del Censo de Alojamientos de Asistencia Social realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto nacional de Desarrollo Social (INDESOL) lo cual nos deja ver que la institución puede contribuir a reparar las desigualdades en la aplicación de recursos y hacer más eficiente el gasto. 4.7 De igual manera se identifica la realización de acciones para el acogimiento familiar y la adopción tanto en ámbito nacional e internacional, así como la aplicación de las medidas de protección especial para niñas, niños y adolescentes en especial las que contempla el artículo 122 de la LGDNNA relativas a las atribuciones de las procuradurías de protección así como para garantizar el derecho a la familia de niñas, niños y adolescentes. MESA 2. EDUCACIÓN 1. Participantes de la mesa. En esta mesa participaron funcionarios y funcionarias de las Secretaría de Educación Pública (SEP), en específico de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), además de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y del CONACULTA. 2. Puntos centrales que se abordaron en la mesa: En primer lugar, las funcionarias presentes de la Secretaría de Educación Pública, en voz de la Maestra Alicia Xóchitl Olvera Rosas expusieron únicamente los temas relativos a su Dirección General, siendo estos, los programas que atienden a la población indígena migrante, así como a las jóvenes madres y madres embarazadas que están en edad escolar. La población objetivo está estimada en 300 mil niños y niñas que se encuentran en condiciones de migración, y de igual forma, esa Dirección General estima su población objetivo en unas 300 mil madres jóvenes y jóvenes embarazadas. 50

51 Durante su exposición, las funcionarias aclararon que su área sólo dedica su labor a normar servicios educativos, solamente elaboran diseño de políticas públicas, la Dirección General de Educación Indígena no realiza acciones para contar con infraestructura para la educación de esta población, sin embargo, menciona que las escuelas de educación indígena no presentan las condiciones adecuadas. Comenta además que el modelo de educación indígena se nutre con los conocimientos de los pueblos y comunidades, así como de la riqueza de diagnósticos puntuales sobre los servicios educativos que se brindan a los educandos más vulnerables y en riesgo de exclusión. A partir de una contextualización curricular y diversificación de contenidos y metodologías para abordar la realidad, la DGEI ha diseñado y distribuido una amplia gama de materiales educativos plurilingües, culturalmente diversos, de acuerdo con las exigencias de grado, nivel y población de que se trate. También la DGEI cuenta con un programa, que es el Programa Nacional de Becas, en este programa participa con las acciones que tienen que ver con las madres jóvenes y jóvenes embarazadas. Y el otro programa donde también participa es el Programa de Inclusión y Equidad Educativa. Los recursos etiquetados en 2015, en particular para la DGEI son los siguientes: el G001 Normar los servicios educativos, 77 millones; Diseño y aplicación de política educativa, son 20 millones; Programa Nacional de Becas, 130 millones, y el Programa de Inclusión y Equidad Educativa, 422 millones. Los recursos ejercidos se destinan a construir nuevos Marcos Curriculares para la Educación Indígena y Migrante, generación de materiales educativos para para las 68 culturas, y las 364 variantes lingüísticas, inclusión de metodologías pedagógicas de los pueblos originarios. El Programa Nacional de Becas donde participa la DGEI atiende a las jóvenes madres y madres embarazadas, y ha pasado de períodos anteriores de un aumento de becas para las niñas, de 650 a 850 pesos mensuales, para las jóvenes madres, madres embarazadas que están en el sistema educativo y que tienen como objetivo para continuar con sus estudios. 51

52 Finalmente, la expositora, presentó una serie de cuadros estadísticos y gráficas sobre los avances que ha tenido la DGEI. Finalmente, la funcionaria indicó la mejoría que ha tenido la modalidad de educación indígena conforme a los resultados de la Prueba Enlace. La siguiente exposición fue la presentada por el licenciado Juan Manuel López Arroyo, de la Unidad de Planeación de Relaciones Internacionales de la Sedesol. Durante su intervención, el funcionario comentó de manera general la estrategia de la Sedesol para erradicar las brechas sociales entre el campo y la ciudad, entre la población indígena y no indígena, entre hombres y mujeres, entre todo lo que pueda ser, en un momento dado, factores de exclusión o de discriminación, razón por la cual se tomó la decisión de 52

53 resectorizar a Sedesol a algunos de estos organismos, como el Instituto Mexicanos de la Juventud, como Conadis para efecto de lograr una política con mayor integralidad. Si intervención radicó en compartir la visión que se tiene desde la Sedesol para dar otro enfoque a las políticas sociales, y como ejemplo menciono el proyecto, el cuarto rosa que es la construcción de cuartos adicionales en los hogares de las familias para evitar el hacinamiento. Continuando con la exposición el funcionario explicó los componentes que van destinados a las niñas, niños, adolescentes y a los jóvenes, conforme al enfoque que esa Secretaría le da a sus programas. En el objetivo de alimentación, el programa más importante en materia de política social es Prospera, que fusionará al Programa de Apoyo Alimentario. El Programa de Apoyo Alimentario se fusionará con Prospera, que más bien es un cambio de forma presupuestal, va dirigido a las zonas en donde no podían la población beneficiaria, no podía recibir Prospera por carecer de los elementos de la corresponsabilidad, es decir, la clínica de salud para que pesara y midiera a los niños, o la escuela para que pudieran acreditar que estaban yendo. Se da atención a jornaleros agrícolas que es aquella población migrante que se traslada en épocas de cosecha y que tiene ahí un fuerte componente para los niños, también para los niños de ahí, pues por desgracia es insuficiente los recursos, son muy pocos, y se le concentran en algunos estados nada más. El abasto social de leche de Liconsa, el abasto rural de Liconsa, comedores comunitarios, una estrategia que va dirigida y principalmente a niños, a personas de tercera edad y madres embarazadas en las zonas más pobres. 53

54 El funcionario hizo la presentación de un cuadro, donde detallaba los montos totales asignados a los programas presupuestarios y la parte que estaba etiquetada en lo particular al Anexo 18 Recursos para las niñas, niños y adolescentes del PEF Finalmente, en su exposición el funcionario, definió la nueva estrategia que tiene la Sedesol junto con otras secretarías para combatir la desnutrición infantil. Además presentó las láminas (anexo) donde se identifican los tipos de apoyo que los programas de la Sedesol otorgan a la niñez y adolescencia. Por parte de la Sagarpa, el Lic. Francisco Olvera Acevedo, Director General Adjunto de esa dependencia, comentó que el enfoque transversal de los derechos de niñas, niños y adolescentes representa un reto enorme para todas las instituciones y para los servidores públicos, además de una gran responsabilidad para quienes han manejado los programas, sobre todo en el gran abandono en el que han tenido al campo. La intervención del funcionario de la Sagarpa estuvo centrada en los avances que ha tenido la Secretaría en materia de apoyos a la mujer, dada la creciente feminización del campo, así como de los montos que estos programas destinan a este sector de la población. En este sentido, el Lic. Olvera destacó la importancia de programas como el Promete que ayuda a financiar proyectos de grupos de mujeres en el campo. Comenta que a principios del presente años se firmó un convenio con el Instituto Mexicano de la Juventud para echar a andar un programa en el 2016 que se llama Arráigate, va dirigido a jóvenes y adolescentes, con el propósito de que se arraiguen el campo. Para finalizar las presentaciones de la Mesa, la licenciada Edith Rangel Torrijo, Secretaria Ejecutiva de Fondos y Apoyos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, participó La funcionaria hizo una presentación de su programa Alas y Raices que es el Programa Nacional del Conaculta que propone políticas culturales destinadas al cumplimiento de los derechos culturales de la población infantil y juvenil en su diversidad de circunstancias, traduce dichas políticas en proyectos y acciones, instrumentándolas en coordinación con instituciones educativas y culturales, con la comunidad artística, con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales, entre otras. 54

55 Su objetivo es contribuir a la formación integral de niños y adolescentes, estimulando el desarrollo de su imaginación, capacidad reflexiva y expresión creativa a través de los lenguajes artísticos. La fundamentación del programa que desarrolla la coordinación se apega en todos los sentidos a la Convención de los Derechos del Niño y ahora también a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En el artículo 31 de la convención, establece que los Estados parte reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Respetarán y promoverán el derecho del niño a participar en esta vida cultural en condiciones de igualdad. El trabajo en la coordinación nacional tiene presencia en las 32 entidades federativas del país, a través de los fondos estatales para el desarrollo cultural infantil. Estos fondos estatales son fondos mixtos que se crean con recursos de la federación que bajan a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y en los estados con recursos estatales bajan a través de institutos, consejos y secretarias de cultura. Para el ejercicio de estos recursos se han creado comisiones de planeación en las que tiene que haber representación necesariamente y siempre que se convoca a una reunión para presentar una propuesta de trabajo, tiene que haber representación de la sociedad civil de la Comunidad Artística de la entidad del Instituto Consejo de Secretaría de Cultura y del CONACULTA. Finalmente la funcionaria resaltó que el avance de este programa representa retos muy marcados como es la reducción de presupuesto en 2015 del 70 por ciento en proyectos sustantivos. El otro desafío es el cambio de paradigmas en la conceptualización de la infancia en los adultos involucrados en proyectos artísticos y culturales, porque todavía hay una resistencia a pensar que los niños puedan participar, pensar, cambiar y transformar un entorno. 3. Aportaciones de las Relatorías: La relatora definió que el principal problema para la identificación de los recursos son los criterios para la etiquetación de los recursos, es decir, el cómo considerar los recursos que son para las acciones que realmente se destinan a la niñez y adolescencia. 4. Conclusiones Finales: 55

56 4.1 Se debe definir los criterios claros para etiquetar el presupuesto para las niñas, niños y adolescentes, pues no todo el presupuesto ejercido en salud o educación es para la atención de este sector de la población. 4.2 La Secretaría de Educación Pública, únicamente expuso lo concerniente a la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), por lo que se desconoce el enfoque con que se están ejerciendo el resto de los programas y recursos. 4.3 La DGEI únicamente norma los servicios educativos para la población de niñas y niños indígenas migrantes, así como el control del otorgamiento de las becas para las madres jóvenes y jóvenes embarazadas para la continuidad de sus estudios de educación básica. 4.4 Estos programas deben ser fortalecidos pues la población objetivo se está incrementando, pero los resultados de aprovechamiento en esta población está teniendo efectos positivos. 4.5 Se observa que la Sedesol etiqueta recursos de los programas sin distinguir si los beneficiarios son directamente las niñas, niños y adolescentes. Se observa ambigüedad en el monto que se etiqueta pues no hace referencia sobre una población en específico. 4.6 Se hace notar la relevancia que tendrán las estrategias de combate a la desnutrición infantil que ejercerá la Sedesol en coordinación con otras dependencias federales y que estará subsumida en el ejercicio del Programa Prospera. 4.7 La Sagarpa cuenta con recursos etiquetados en áreas educativas de ese sector, sin embargo, se desconoce si habrá algún otro programa presupuestario que etiquetará recursos para atender a niñas, niños y adolescentes, tal como puede ser el programa Arraigate. 4.8 El recurso de Conaculta en materia de atención de los derechos de la niñez y adolescencia se considera poco y en riesgo, dados los recortes al presupuesto y del mismo modo, este programa no aparece en el Anexo 18. MESA 3. SALUD Y BIENESTAR 1. Representatividad de la mesa. Participaron funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Salud (SSA), específicamente de la Dirección General Adjunto de Salud Reproductiva del Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de la Dirección de prevención y Participación Social del Centro 56

57 Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y de la Subdirección de Componentes Estratégicos a la Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores el Estado (ISSSTE) y de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Directora Nacional de World Vision México, como representante de la Sociedad Civil. 2. Puntos centrales que se abordaron en la mesa: El personal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, enumeró que la institución realiza diversas acciones a favor de la atención de la salud de la niñez y la adolescencia. Se indicó que el Centro cuenta con 6 programas de acción que atienden la salud materna y perinatal, el cual se encuentra asociado al programa de violencia de género, el de igualdad de género, el de planificación familiar, de cáncer de la mujer y uno específicamente para la atención de la salud sexual y reproductiva de adolescentes. Aclaró que los programas se involucran entre sí, incluso atienden la vacunación de niñas contra el virus del papiloma humano. El programa dirigido a la atención de la salud sexual para las adolescentes, identifica el derecho de decidir cuándo y cuántos hijos tener, pero sobre todo da prioridad a la educación. Destacó que el programa toma en cuenta a 22.3 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad, que significa un poco más del 18 por ciento de la población total del país. Puntualizó que hay algunos estados que tienen un porcentaje mayor de adolescentes tales como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y unos estados que tienen un porcentaje menor a ese, que están por debajo de la media, como el Distrito Federal, Nuevo León y Colima. Señaló que conforme a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), que compara a adolescentes entre 12 a 19 años de edad que han tenido relaciones, se ha incrementado el porcentaje de adolescentes que tienen relaciones sexuales y así como de aquellos que inician a edades tempranas. De igual manera, señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2009 la edad promedio de inicio de vida sexual es un poco antes de los 16 años, de ellos que han iniciado menos del 40 por ciento han utilizado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Indicó que además la actividad sexual es precoz, desprotegida y en ocasiones es forzada, sobre todo en menores de 15 años de edad, tiene como consecuencia la inasistencia escolar, falta de oportunidades laborales y académicas, uso de drogas, alcohol, engaño, abuso de las adolescentes. Puntualizó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía 2014, la tasa global de fecundidad de México bajó, del 2009 al 2014, de 2.26 a 2.21; pero lo que nos llama la atención es que el grupo de 15 a 19 años, es decir, donde están las 57

58 adolescentes, justo incrementó de 70.9 a 77, manifestó que es un incremento muy grande y preocupante. Señalo que existe disparidad de las tasas de fecundidad de adolescentes entre los estados. Entidades como Chihuahua, Coahuila, Guerrero y Campeche, tienen altas tasas de fecundidad, mientras que estados como el Distrito Federal, Querétaro, Baja California Sur tienen las tasas más bajas. Comentó que del total de nacidos vivos registrados en menores de 20 años también es diferente en las entidades federativas. Señaló que en 2012 nacieron 400 mil bebés de madres adolescentes, y de ellos en menores de 10 a 14 años fueron un poco más de 10 mil. Para el 2014, disminuyó un poco, pero el panorama sigue siendo muy parecido, 385 mil recién nacidos en este grupo de edad, y en menores de 15 años 6 mil 385, son niñas teniendo niños. Comentó que los programas de acción específica del Centro soportan la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia (ENAPEA), que es coordinada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), y el objetivo es reducir el número de embarazos en adolescentes con absoluto respeto a los derechos humanos. Consideró que lo novedoso es el abordaje interinstitucional e intersectorial, en donde todas las dependencias trabajan en favor de las adolescentes, ya que este abordaje incluye 5 objetivos, 8 ejes rectores y 90 acciones interinstitucionales. De los 5 objetivos, señaló que 4 de ellos se dirigen a la provisión de servicios de salud a los adolescentes que deberán operar en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Comentó que la estrategia contempla los programas de acción específicos, el de salud sexual y reproductiva, el de atención a la violencia familiar y género, el de planificación familiar, los cuales dan soporte al programa sectorial de salud, y en su conjunto formalizan la estrategia nacional. Señaló que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes del Centro Nacional tiene tres objetivos: el acceso universal a información orientación y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, cuya importancia radica en que puedan tomar decisiones las y los adolescentes; reducir los embarazos no planeados y las infecciones de transmisión sexual, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad específicos para esta población e incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y salud reproductiva de la salud adolescente. Comentó que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes se encuentra alienado con la ENAPEA, cuyos 5 objetivos son: contribuir al desarrollo humano y ampliar las oportunidades laborales y educativas de las y los adolescentes; 58

59 propiciar un entorno habilitante que favorezca las decisiones libres, responsables e informadas de las y los adolescentes sobre el ejercicio de su sexualidad y prevención del embarazo; asegurar el acceso efectivo a una gama completa de métodos anticonceptivos, incluyendo los reversibles de acción prolongada (ARAP), para garantizar una elección libre e informada y la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad; incrementar la demanda y calidad de atención de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y garantizar el derecho de las niñas, los niños y la población adolescente a recibir educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada. Comentó que el año pasado la SSA realizó una compra centralizada de anticonceptivos, con la finalidad de satisfacer las demandas y expectativas de la población, aumentar la calidad de los servicios e incrementar la cobertura del programa, particularmente en grupos de alta vulnerabilidad, lo cual significo 1,012.3 millones de pesos asignados al Seguro Popular, a partir de los cuales se adquirieron 11 métodos anticonceptivos de 10 claves. No obstante comento, para este año se realizó un ajuste presupuestal y los recursos para esta acción disminuyeron a 812 millones para la adquisición de métodos anticonceptivos de 13 claves. Señaló que actualmente los métodos anticonceptivos con los que se cuenta son los implantes, los parches, el dispositivo intrauterino medicado, que lo pueden encontrar en 59

60 las farmacias a precios verdaderamente inaccesibles para la población con menos recursos, pero que ya se encuentran en los centros de salud. Finalmente indicó que todas las acciones se están midiendo con indicadores. Con respecto al programa de VIH, se señaló que el programa se encuentra fundado principalmente en tres derechos fundamentales, la protección a la salud, la no discriminación y el derecho a la participación. Puntualizó que el programa busca atender al conjunto de la población afectada o la población en riesgo. 60

61 Comentó que en el gráfico se puede apreciar el acumulado de casos a lo largo de más de 20 años de VIH en niños y niñas de 0 a 9 años. El color azul que está tanto en la parte de los acumulados, en las barras horizontales, y también en los casos nuevos por año, son las causas de transmisión de VIH, y en su mayoría ese grupo de edad son causas de transmisión perinatal, la gran mayoría de los casos. Puntualizó que en ese grupo de edad, el VIH se transmite de madre a hijo y en algunos casos por vía sexual. Comentó que según datos del Centro Nacional para la prevención del VIH y el Sida (CENSIDA), en este momento hay 1958 niños y niñas entre los 0 y 17 años de edad que están recibiendo tratamiento antirretroviral. Dijo que este tratamiento se financia a través del Seguro Popular, mediante el fondo de protección de gastos catastróficos. La compra de antirretrovirales dijo, implica alrededor de 5 mil millones de pesos por año para todas las personas viviendo con VIH, de ellos 1958 son niñas y niños cuya edad promedio es 9 años de edad. Expuso que se atiende un total de 12,984 personas entre los 15 a 29 años, que representan el 19.4% del total de la población de los cuales, 732 representan el 1.1% y son niñas, niños y adolescentes de 9 a14 años de edad; 12,984 son adolescentes y jóvenes entre 15 a 29 años, que representan el 19.4% de la población y el 33.2% representa a la población adulta de 30 a 39 años de edad (22,206). 61

62 Puntualizó, que la mayor parte de los casos se atienden en el estado de Veracruz, quien encabeza la lista, luego Chiapas y Jalisco, luego Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Baja California, Tamaulipas y Puebla. Comentó que es en estas entidades es donde se están presentando la mayoría de los casos. Señaló, que las causas en que estas entidades tienen un número mayor de casos detectados que el resto de las entidades federativas se deben, entre otras causas a que registran la mayor cantidad de nacimientos, la falta de acceso a información, estigmas y discriminación, incapacidades del sistema. Dijo que de las 13 mil personas que están siendo atendidas con antirretrovirales, con recursos de la Secretaría de Salud, casi el 20 por ciento del total de las personas que están recibiendo tratamiento, es el grupo que va de los 15 a los 29 años de edad, lo quiere decir, entre otras cosas, que probablemente se infectaron en la adolescencia. Señaló que entre los retos principales se encuentran el diagnosticar oportunamente, vincular lo más pronto posible a los servicios de atención a la salud, iniciar tratamiento anti retroviral, lograr la adherencia, pero sobre todo retener a los pacientes en las unidas de atención médica. Puntualizó que aunque que existe una mayor proporción de niñas, niños y adolescentes diagnosticados con el VIH, éstos tienen menor porcentaje de retención, tratamiento y supresión viral. Comentó que las personas que viven con VIH suelen ser víctimas de estigma y discriminación y esto implica que se alejen de los servicios de salud, porque el acudir cotidianamente a un servicio para recibir tratamiento, pues es igual a que se les identifique como personas que padecen VIH, hizo hincapié en que debe retomarse la importancia de esto y por su puesto la educación sexual que debe darse con otras dependencias de la Administración Pública Federal, como lo es la Secretaría de Educación Pública (SEP). Expresó que la mirada de derechos implica entregar toda la información posible y lo más temprano posible, una información sustentada en evidencias científicas, y dar la posibilidad (énfasis añadido) este es un gran debate que tenemos comentó y ustedes seguramente han participado de él- del derecho a proteger la salud, que implica entre otras cosas la posibilidad de acceder a la prueba, que es todo un debate de si deberían las personas que no han alcanzado la mayoría de edad legal, de recibir la prueba a pesar de no estar en compañía de sus padres o tutores Detalló que si existe la atención, se debe pensar en la prevención oportuna, la educación y el acceso a los distintos métodos, productos e insumos de prevención y evitar la 62

63 exposición al VIH, una orientación y acción para disminuir riesgos, lo cual implicaría trabajar con las personas que viven con VIH, para que su vida sexual sea plena y desde luego informada con sus parejas para evitar nuevos contagios, y disminuir entonces la posibilidad de transmisión. Además, de trabajar muy fuertemente en salud para la demanda de servicios, no sólo con la población, no sólo con sus parejas, no sólo con sus familiares, sino también con el propio personal de salud y otros personajes importantes que están ahí en los servicios educativos. Expresó que debe trabajarse en la seguridad pública de las personas que se dedican al trabajo sexual, en donde hay personas muy jóvenes y que se encuentran en situación de explotación, pues esto tiene que ver con la no discriminación en los servicios de salud. Comentó que la Secretaría de Salud tiene un fondo dirigido a proyectos de la sociedad civil para prevención del VIH, que tiene recursos aproximados por cien millones de pesos. Se realiza una convocatoria pública alrededor del mes de febrero de cada año a través de la página web Concluyó que aunque existe una mayor proporción de niños y adolescentes diagnosticados con el VIH, éstos tienen menor porcentaje de retención, tratamiento y supresión viral. Por lo tanto se requiere de invertir más y mejor en niñas, niños y adolescentes, instrumentar lo que funciona y fortalecer la información disponible para este grupo de la población, involucrar y empoderar a niñas, niños y adolescentes en todo el proceso e intensificar, acelerar y coordinar la respuesta. La funcionaria del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) comentó esta institución atiende cuatro programas fundamentalmente: el Programa de Vacunación Universal, que es una manera de hacer tangible el derecho a la salud de las niñas, niños y adolescentes, y de la población en general. Puntualizó que este programa de vacunación tiene un esquema de catorce vacunas que se aplican a lo largo de toda la línea de vida de la población en México, y este programa es prácticamente el que absorbe todo el presupuesto destinado al Centro Nacional. No obstante, hay un recurso que se asigna a la SSA, pero la compra de la vacuna no es exclusiva por el Centro, sino a través de las entidades federativas y el sector salud. Refirió que el Programa de Infancia y Adolescencia, atiende a la población de cero a 19 años de edad en términos de prevención. Dijo que este programa no tiene recursos en el ramo 12, ya que prácticamente el recurso está colocado en el área de la vacuna. Y finalmente mencionó el Programa de Prevención del Cáncer en la Infancia y la 63

64 Adolescencia. Dijo que con estos programas en CENSIA da cumplimiento con muchos de los compromisos establecidos en la Ley General de los Derechos para las Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). Especificó que a través del artículo segundo, en sus fracciones I y II, así como en el artículo 37, se da cumplimiento a la promoción y participación de las y los adolescentes desde un enfoque de aplicación de programas y políticas transversales para este segmento de población. Indicó que también se atiende a los principios rectores señalados en el artículo sexto y décimo sexto del capítulo primero de la misma ley. Señaló que del grupo de 10 a 19 años de edad se incluyen 22 mil 377 adolescentes que representan el 20 por ciento de la población total en México. Puntualizó que de entre las principales causas de morbilidad y mortalidad para este grupo etario, se encuentra el suicidio colocado recientemente como la segunda causa de muerte en este grupo etario; también señaló entre las principales problemáticas para este sector de la población la violencia en pareja, en la familia, en la escuela y en la comunidad; el embarazo no planificado, el consumo de marihuana, inhalantes, cocaína y otras drogas que establece la Encuesta Nacional de Adicciones; accidentes automovilísticos combinados con alcohol. De igual manera señaló que el 20 por ciento de los jóvenes, se estima, padecerá algún tipo de enfermedad mental debido a las condiciones multifactoriales que atraviesa, como desempleo, deserción, falta de proyecto de vida, depresión y trastornos asociados al abuso de sustancia, así como otro tipo de trastornos, así como a un bajo índice de utilización de los servicios por parte de los adolescentes. Señaló que dentro del grupo interinstitucional en el que participan la SSA, el IMSS y el ISSSTE se ha planteado que la principal problemática dirigida a la población de adolescentes, es que éstos no acuden a las unidades de salud, en virtud de que la atención no responde a sus necesidades, pues sigue teniendo una visión centrada en el adulto. Indicó que siguen existiendo retos para la articulación en la prestación de servicios de manera intra y extra institucional. Denunció la inexistencia de estudios recientes que permitan comprender de manera integral la frecuencia para tener distribución de indicadores de carácter demográfico, económico, vinculados a estos factores de riesgo. Señaló que el CENSIA es la instancia normativa en la SSA, encargada de la atención de este grupo etario, sin embargo puntualizó que el presupuesto se encuentra desagregado en los distintos centros nacionales. Comentó que no forman parte del presupuesto transversal lo cual dijo, hace más difícil la prestación de los servicios. Dijo que el Centro cuenta con seis subprogramas con los que se atiende a las y los adolescentes, entre los que se destaca el de inclusión y de equidad de género, el de la 64

65 violencia auto infligida, que es toda la parte del suicidio, también la violencia dentro de la familia y la comunidad, el embarazo no planificado, la atención de las tres causas principales de morbilidad y mortalidad en este grupo, que son los accidentes no intencionales y por distractores que va aumentando. Concluyó que entre los desafíos que tiene la institución es invertir en estudios que generen información como línea de base reciente y desagregada, con indicadores desagregados para sustentar de mejor manera la toma de decisiones; así como un mejor acceso a los servicios de salud en términos de calidad y calidez, asignando más recursos para la contratación del personal, ya que resulta insuficiente en todas las unidades; vincular las acciones a los entornos de las y los adolescentes, y promover una mayor y mejor participación de ellos con la finalidad de darles voz y reconocerlos como sujetos de atención, no como objetos de atención. Las funcionaria del IMSS, señaló que el servicio de guardería atiende a un universo muy focalizado dentro del contexto de la seguridad social. Comentó que es una prestación a la que tienen derecho las mujeres trabajadoras aseguradas para que tengan donde dejar a sus hijos (as) que cursan entre los 43 días de nacidos y hasta los 4 años de edad. El servicio se extiende a trabajadores viudos o divorciados cuando tienen la custodia de las niñas o niños. Señaló que el servicio de guardería del IMSS no tiene un presupuesto transversal, es un servicio que se financia con la recaudación del seguro de guardería y de las prestaciones sociales y que consiste en la recaudación de uno por ciento del salario base de cotización de las y los trabajadores. Expuso que el servicio se proporciona a través de dos modalidades, un servicio directo y otro indirecto. Detalló que la prestación de manera directa es en las instalaciones y con recursos propios del IMSS y la indirecta es a través de un contrato con terceros que suscriben un contrato o convenio con el IMSS para proporcionar el servicio. Señaló que el sistema de guarderías tiene alrededor de 1,387 unidades, 142 de prestación directa y el resto de prestación indirecta. Estas unidades siguen un programa. El programa es uniforme, es estandarizado para todas las unidades. Dijo que dentro de la modalidad de prestación indirecta se tienen varios esquemas. El que tiene mayor número de unidades es el esquema vecinal comunitario único; el que tiene guarderías en el campo, ahí hay trece guarderías, y el esquema de guardería integradora que son 32 unidades en las que se tiene una área específica para atender a niños que tienen un grado de discapacidad y que dependen de un adulto, señaló que ahí atienden a más del mil niños con esta condición. 65

66 Aunado a lo anterior, la funcionaria comento que el Instituto se encuentra revisando modelos que se homologuen a los estándares internacionales en materia de discapacidad y para incorporar el enfoque de inclusión, con la finalidad de incorporar en las 1,387 guarderías a niñas y niños con discapacidad independientemente del tipo o grado, puntualizó que para ello se requieren diversas modificaciones presupuestales, normativas y operacionales dentro de las unidades. Dijo que los servicios que se ofrecen en las guarderías son pedagógicos, de alimentación y de fomento a la salud. Mencionó que de forma periódica y sistemática se evalúa el desarrollo de las niñas y los niños inscritos, considerando el área psicomotriz, el área cognitiva, el área de lenguaje y el personal social, que es el afectivo social. Mencionó que se fomenta la participación de la familia como agentes educativos. Expuso que a través del servicio de fomento de la salud se vigila el estado de salud de las niñas y los niños, y las condiciones de saneamiento ambiental dentro de las instalaciones de la guardería, y se promueven acciones para crear una cultura de autocuidado de la salud, con impacto en el núcleo familiar. Se verifican que desde que el niño ingresa, no vaya con signos y síntomas de enfermedad o incluso con signos de maltrato físico. Manifestó que para cada situación se cuenta con un protocolo, uno para mandarlo a valoración en el área médica del propio IMSS, y en caso de maltrato también con valoración médica y otro para dirigirlo al ministerio público ya con la intervención de los médicos. Dijo que en este servicio de fomento de la salud se da un seguimiento sistemático al peso y talla de los niños y niñas acorde con lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en caso de encontrar alguna alteración en una o en otra, se manda a valoración médica para tener un seguimiento alimentario. Señaló que entre los servicios que se ofrecen pueden ministrar medicamentos al niño cuando así lo requiere y este fundamentado con receta médica. Dijo que el modelo de atención educativa, se enfoca a un desarrollo integral abarcando las tres áreas básicas del desarrollo, la física, la cognitiva y la afectivo- social, atendiendo los elementos teóricos de los principales pedagogos que han hecho aportaciones para el desarrollo integral infantil. En resumen, concluyó que el servicio de guardería que proporciona el IMSS, sea una intervención temprana para el desarrollo infantil temprano, buscando siempre el 66

67 desarrollo integral de los niños y niñas, buscando ser un especio donde confluyan todos los agentes en favor de la niñez. La funcionaria del ISSSTE, señaló que el Instituto considera a las niñas, niños y adolescentes como grupos en situación de vulnerabilidad, por ello sus acciones se encuentran dirigidas al fortalecimiento de acciones que permitan prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes que son víctimas del maltrato y conductas sexuales, por ello coordinan talleres para la prevención y protección de la niñez, estos talleres se coordinan en conjunto con los titulares de las 35 delegaciones estatales y regionales del IMSS y los cuales son dirigidos a la población derecho- habiente, a las servidoras y servidores públicos, a los padres, madres, tutores y personas que tengan a niñas, niños y adolescentes tengan bajo su cuidado. Señaló que en materia de vinculación trabajan la campaña Únete a fin de prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y los niñez con un alcance a la fecha de una cobertura de 56 mil 726 personas. Comentó que realizan en conjunto con las áreas que ya han sido mencionadas con anterioridad la coordinación de la ENAPEA, en donde han realizado acciones de sensibilización y capacitación con un avance importante de cerca de mil personas. También han impulsado las salas de lactancia que registran un avance de un 45 por ciento en unidades administrativas y hospitalarias. En el caso de la SEMARNAT, el funcionario señaló que las acciones que promueven van dirigidas a la adolescencia. Señaló que han trabajado con el Instituto Nacional de Cambio Climático y con el Instituto Nacional de la Juventud a fin de proporcionar conocimientos técnicos y científicos respecto de qué o cuál es la problemática del cambio climático. Dijo que se promueven acciones para el cuidado del medio ambiente. Dijo que desde el Centro de Capacitación y Desarrollo Sustentable (CECADESU) en coordinación con la SEP, se prevé enfocar en adolescentes una educación ambiental de conservación del medio ambiente, sin embargo dijo que el presupuesto asignado al 2014 y en años anteriores ha sido muy reducido, menos de 1 millón de pesos. Dijo que sus indicadores son dirigidos a identificar los organismos descentralizados y desconcentrados del sector ambiental y de qué manera en la propia estructura de la SEMARNAT, hay injerencia sobre los jóvenes en ciertos programas sociales. En este sentido, hay 15 mil jóvenes que están participando directamente en cuestiones ambientales, o son 67

68 beneficiarias de ciertos programas. Sin embargo, dijo para 2016 es necesario que se etiqueten recursos a fin de llevar a cabo acciones que se encuentran pendientes. Expuso que en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, realizan consejos consultivos, que son espacios para que los adolescentes puedan expresarse, desarrollen sus iniciativas y emitan recomendaciones a los organismos ambientales. Señalo que la SEMARNAT está obligada por la LGDNNA y en específico por lo que establece el artículo 43 a buscar los canales y más recursos para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. 3. Aportaciones de las Relatorías: La relatora comentó que existen alrededor de 22.3 millones de adolescentes que representan el 18% de la población total. Que en México estos adolescentes inician su vida sexual en promedio a los 16 años y menos del 40% se protegen. Mientras más temprano inician más se incrementa la fecundidad que creció de 17 a 17.9% en el último año. México es el número uno en embarazos en adolescentes. Esto genera un círculo de pobreza. Esta población está expuesta a los principales factores de riesgo al carecer de oportunidades de educación, migrar no acompañados, ser objeto del crimen común y organizado y ser activos sexualmente sin protección. Hoy en día se invierten 5 mil millones de pesos en tratamientos antirretrovirales para enfermos de VIH entre los cuales la mayoría están entre 15 y 29 años y un porcentaje también en el rango de edad de 0 a 9 años. Es muy importante invertir en prevención. Proteger a los niños, adolescentes y jóvenes en sus comunidades, generar conciencia y oportunidades de educación y participación en esta población para evitar que migren solos a una edad en la que no pueden protegerse solos todavía. La mayoría de los ponentes expuso programas con los que cuentan como: El Centro para la prevención, control de VIH Sida que lanza convocatorias para proyectos de prevención. El Centro Nacional para la Salud de la Adolescencia e infancia que aunque tiene programas de salud integral la mayor parte de su presupuesto se gasta solo en vacunación y no forman parte del presupuesto transversal. Sin embargo se prevé que el 20% de los adolescentes presentará problemas psicológicos como depresión y otros sin que haya presupuesto para atender esta necesidad de atención. 68

69 Es necesario darles voz a los adolescentes y jóvenes para que los más vulnerables conozcan y tengan acceso a los programas y puedan opinar en los diseños y decisiones de programas y presupuestos que los afectan. Han sido considerados objetos y no sujetos de derecho. Por otro lado al incorporarse cada vez más las mujeres a la vida productiva, sus hijos se quedan en guarderías entre los 3 y 4 años de edad, siempre y cuando estén vinculadas a los esquemas de empleo formal en donde el 1 por ciento del salario se dedica a dicho servicio y lo aporta el patrón. Las guarderías del IMSS aportan programas de desarrollo integral de la infancia temprana. También se habló de la urgencia de identificación de las situaciones de vulnerabilidad y violencia y contar con estadísticas por estado para poder tener programas coordinados entre todas las instituciones para prevenir los efectos de estas situaciones vulnerables en los niños y jóvenes que hoy en día están provocando gran parte de las consecuencias como violencia, crisis de migrantes no acompañados, incremento en adicciones, incremento en suicidios, niños y jóvenes en situación de calle, embarazos adolescentes y nuevos niños en situación vulnerable. Se concluyó también que hay muchas instituciones con programas y acciones para apoyar a niños y jóvenes pero que ni entre los mismos expertos y tomadores de decisión se conocen al cien por ciento, mucho menos las conocen y tienen acceso los principales beneficiarios potenciales a los que van dirigidos. Por esto la importancia de tener también un espacio común donde confluyan de forma integrada los programas de todas las instituciones en donde las madres, adolescentes y jóvenes puedan acceder en su lenguaje, de fácil acceso y con las herramientas que ellos conocen y manejan bien. Se necesita darles voz a los grupos que ya tienen integrados las dependencias y la sociedad organizada e integrarlos en sus órganos de participación y gobierno. Incluirlos como sujetos capaces de tomar decisiones que les afectan y acompañarlos como sociedad en conjunto en su proceso de desarrollo que es cortado prematuramente. 4. Conclusiones Finales: 4.1 Se identifica que la problemática mayormente atendida por Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva es la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Se observa que los programas del Centro se encuentran alineados con la ENAPEA, lo cual permite la intersectorialidad entre diversas 69

70 dependencias de la Administración Pública Federal para la instrumentación de políticas y acciones para la atención del embarazo en adolescentes. Se observa que los programas se encuentran dirigidos a brindar información y orientación sobre los servicios de salud a fin de que el adolescente lleve a cabo de manera responsable su salud sexual, así como el acceso a diversos métodos anticonceptivos. Al respecto del acceso, se identifica que para este año hay una disminución de recursos de aproximadamente millones de pesos con respecto al año anterior. 4.2 Se identifica que la dependencia cuenta con indicadores de medición en sus programas. Sin embargo, no se indica de qué manera se garantiza el derecho a la protección de la salud, a la no discriminación, a la igualdad sustantiva, a una vida libre de violencia y a la integridad personal y demás que contempla la LGDNNA de la población de niñas y niños. 4.3 Con respecto a lo expuesto por CENSIDA, se observa que la dependencia identifica 3 derechos fundamentales que atiende conforme a la LGDNNA, la protección a la salud, la no discriminación y el derecho a la participación. Señala que sus programas buscar atender a la población afectada pero también a la población en riesgo de contraer VIH. 4.4 Se identifica que los recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes entre los 1 a 17 años de edad no se encuentra etiquetado dentro del anexo transversal, pues este recurso se financia a través del seguro popular, mediante el fondo de protección de gastos catastróficos. 4.5 La compra de antirretrovirales para la atención de personas con VIH implica un gasto de acuerdo con lo señalado por la dependencia de 5 mil millones de pesos. Se observa de acuerdo con los datos emitidos por la dependencia que hay un total de 12,984 personas atendidas con tratamiento antirretroviral entre los 15 a 29 años, que representan el 19.4% del total de la población de los cuales, 732 representan el 1.1% y son niñas, niños y adolescentes de 9 a14 años de edad; 12,984 son adolescentes y jóvenes entre 15 a 29 años, que representan el 19.4% de la población y el 33.2% representa a la población adulta de 30 a 39 años de edad (22,206) niñas y niños son atendidos con tratamientos antirretroviral cuya edad promedio es 9 años de edad. 4.6 La atención que brinda CENSIDA, se encuentra centrada centrada por orden de prioridad en los estados de Veracruz, Chiapas, Jalisco, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Baja California, Tamaulipas y Puebla, en virtud de que son las entidades federativas en donde se presentan la mayoría de los casos, por diversas causas, pero sobre todo se debe a que en estas entidades se registra 70

71 un número mayor de nacimientos, por la falta de acceso a información, incapacidades del sistema y por la discriminación. 4.7 Entre los grandes retos para la atención de la población infantil y adolescente, se encuentra lograr la adherencia, pero sobre todo la retención de los pacientes, ya que si bien existe una mayor proporción de niñas, niños y adolescentes diagnosticados con VIH, éstos tienden a desertar del tratamiento debido principalmente a factores relacionados con la discriminación. Por lo que se insistió en la necesidad de atención de la problemática por parte de la SEP, así como invertir más y de mejor manera en las niñas, niños y adolescentes, identificar las áreas de oportunidad y fortalecer la información disponible para este grupo poblacional, además de su involucramientos en todo el proceso de atención. 4.8 El CENSIA cuenta con 3 programas para la atención de la población infantil y adolescente, el programa de vacunación universal el cual se asigna a través de las entidades federativas. El programa de infancia y adolescencia que atiende a la población de 0 a 19 años, enfocado principalmente a la prevención de la salud y, finalmente el programa de prevención del cáncer en la infancia y la adolescencia. 4.9 Se observa que la atención que se brinda al grupo de niñas, niños y adolescentes entre 10 y 19 años de edad, que representa el 20% de la población total en México (22 mil 377 niñas, niños y adolescentes) se enfoca principalmente a la prevención del suicidio, la violencia en la pareja, en las familias, en la escuela y en la comunidad, así como el embarazo no planificado, el consumo de drogas, estupefacientes y accidentes automovilísticos Se identifica que la dependencia no es parte del anexo transversal, ya que su presupuesto asignado se encuentra desagregado en diversos centros nacionales, lo cual dificulta la prestación de los servicios y la eficiencia del gasto. Se observa que la institución presenta dificultad para la articulación intra y extra institucional, así como la ausencia de indicadores demográficos, económicos vinculados a los factores de riesgo que sustenten la toma de decisiones. Lo anterior, es una constante en diversas dependencias, por lo que resulta importante prever recursos presupuestales para dar cumplimiento con lo dispuesto en al artículo 125 fracción XV de la LGDNNA, para la conformación del sistema de información a nivel nacional De igual manera, se observa la coordinación entre las dependencias para la atención de problemáticas entre sí. Por ejemplo la atención del embarazo en adolescentes, por lo que es necesario realizar una revisión de la asignación de 71

72 recursos presupuestales a fin de que no exista duplicidad en las acciones para la atención integral, razón por la cual resulta una venta de oportunidad la incorporación del enfoque de transversalidad en el Presupuesto de Egresos de la Federación Se observa que el IMSS atiende un universo focalizado de la población en el contexto de la seguridad social (mujeres trabajadoras, trabajadores viudos y divorciados) con el servicio de guardería de niñas y niños de 0 a 4 años de edad. Se identifica que si bien el instituto se encuentra dentro del anexo transversal, la funcionaria considero no recibir recursos presupuestales. Señaló que el servicio se financia con la recaudación del 1% del salario base de cotización de las y los trabajadores. En este servicio se atienden niñas y niños con discapacidad y el instituto está trabajando para incorporar el enfoque de inclusión en su modelo de atención El IMSS ofrece el servicio de guardería directa y el servicio de manera indirecta, que se realiza a través de convenios de colaboración con otras dependencias e instituciones para proporcionar el servicio. Este servicio cuenta con un modelo de atención integral considerando el área psicomotriz, la cognitiva y la afectivo- social del niño o niña Se observa que el ISSSTE considera la atención de niñas, niños y adolescente como atención para un grupo vulnerable. Comparte la coordinación entre las instituciones para la atención del ENAPEA Se observa que la SEMARNAT lleva a cabo acciones aisladas para la atención de los derechos a la participación de los adolescentes en el cuidado del medio ambiente. Se identificó que en el ejercicio fiscal 2014 y en años anteriores el presupuesto asignado a la dependencia para la atención de la población de adolescentes y jóvenes asciende a menos de 1 millón de pesos, por lo que se requiere mayor presupuesto para la realización de acciones que permitan la atención de este grupo poblacional. Se identifica como beneficiarios de los programas de la SEMARNAT a 15 mil adolescentes y jóvenes (no se mencionó la desagregación por grupo etario). La dependencia no contempla acciones o programas para la atención de niñas y niños. 72

73 MESA 4. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 1. Representatividad de la mesa. Participaron funcionarias y funcionarios del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Así como de una representante de la Dirección del Instituto Nacional de las Mujeres del DF. 2. Puntos centrales que se abordaron en la mesa: El CONAPRED, señaló que hace casi 5 años realizo la Encuesta Nacional sobre Discriminación, la cual tenía un módulo específico para captar información de niñas y niños. Indicó que los resultados reflejaban el miedo, el enojo, la tristeza que niñas y niños sienten en si casa, escuela, colonia, calle o en las instituciones o frente a las autoridades. La encuesta permitió un diagnóstico a partir del cual se podría plantear obligaciones y responsabilidades de las autoridades. Comentó que el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, también plantea líneas de acción importantes que son coincidentes con la garantía de los derechos de la infancia, como sujetos de derechos y no sólo en materia de concientización y sensibilización, sino con contenidos sin discriminación dentro de la escuela y el cierre de brechas de desigualdad de manera diferenciada en la infancia. Señaló que por mandato del artículo 3º de la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, desde 2014 las instancias públicas se encuentran obligadas a asignar una cantidad presupuestal para la generación de medidas que permitan la inclusión y la igualdad a través de acciones afirmativas, de las cuales deben ser sujetas niñas, niños y adolescentes. La asignación debe tener carácter progresivo considerando un incremento presupuestario y la articulación de esfuerzos institucionales. Subrayó la necesidad de tener instancias públicas que otorguen presupuesto para generar medidas de igualdad para la infancia y la adolescencia. La funcionaria del INMUJERES, señaló que el instituto cuenta con un área de presupuestos etiquetados para la igualdad entre mujeres y hombres. Hizo hincapié en la reforma constitucional de derechos humanos que permite la observancia de diversos tratados y convenciones internacionales tales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención del Belém Do 73

74 Pará), así como la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña (CDN). Puntualizó en la necesidad de garantizar el derecho a la igualdad sustantiva que implica la igualdad en los derechos, la igualdad en las oportunidades, la igualdad en el trato y en la igualdad de resultado. Estableció que en año 2014, fueron asignados 24 mil 308 millones etiquetados para la igualdad. De los cuales, 11 mil 770 se encuentra dirigidos a programas para las niñas. Considero que uno de los retos más importantes es la articulación y la coordinación interinstitucional e intersectorial entre autoridades que incluye la indivisibilidad de los derechos y atender la perspectiva de la integralidad y de género, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales así como el seguimiento efectivo de los presupuestos. Al respecto el funcionario de la CDI, comentó que por su carácter de comisión orientadora y que promueve acciones de la política pública en materia indígena tienen diferentes acciones en pro de la población de los niños y niñas, y en particular los indígenas, que por su condición adicional de indígena tienen inmersa la discriminación, el rezago educativo y otras carencias que han sido mencionadas en las mediciones de desarrollo social, principalmente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Entre las acciones destacadas, comentó que la CDI, cuenta con un consejo consultivo permanente representado por los pueblos indígenas a través de consejeros, quienes tienen sesiones permanentes a través de mesas en los diferentes ejes de desarrollo, principalmente educación, desarrollo económico, que de alguna manera son los temas que han prevalecido como una necesidad en las comunidades indígenas. En materia de salud, que es una situación que también por la condición geográfica en la que viven las comunidades indígenas, es un tema que todavía no se puede dar la atención cuya limitación principal tiene que ver con la condición geográfica. Señaló que otra de las acciones importantes que la realiza la comisión, está en sus veintiún radiodifusoras culturales indígenas, las cuales difunden tanto programas como acciones en lengua y que de alguna manera sin un presupuesto etiquetado les han permitido llegar, cuando menos en la parte de la socialización, que es fundamental para exigir el cumplimiento de los demás derechos, como lo es el derecho a la información. Señaló que realizan acciones a través de sus 23 delegaciones en las entidades federativas para focalizar infraestructura, brindar apoyos productivos para el desarrollo económico, acciones educativas, de vivienda y proyectos ecoturísticos. 74

75 Señaló que cuentan con un programa de educación indígena con presupuesto etiquetado, cuyo objetivo fundamental es dar apoyos de alimentación y hospedaje para dar soporte a la educación. Este programa tiene tres componentes, la operación de casas y comedores para niños (as) indígenas anteriormente llamados albergues indígenas. Destacó que este programa es operado de manera conjunta con la Dirección de Educación Indígena de la SEP quien comisiona, en su mayoría al personal que atiende a los niños en cada una de las casas, y la Comisión, proporciona el recurso para el suministro de los alimentos y la logística de operación. La segunda modalidad tiene que ver con la participación de las instancias municipales y organizaciones de la sociedad civil, quienes trabajan con población adolescente y juvenil de secundaria y bachillerato, a fin de garantizar su derecho a la educación a través de servicios de alimentación y hospedaje, los cuales son operados por organizaciones de la sociedad civil y cuyo objetivo es la permanencia educativa a nivel secundaria y bachillerato, con el fin de eliminar la brecha de rezago educativo. Por último, comentó que con un presupuesto mínimo del 2% el de becas para estudiantes indígenas a nivel superior. Señaló que la cobertura del programa en su modalidad del niño indígena tiene presencia en 21 estados, eminentemente indígenas, salvo Baja California, en donde se atienden migrantes. Puntualizó que la carga de casas de atención se encuentra en la zona sur- sureste, dijo que Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, representa el 50 por ciento de casas de las mil 64 casas que se tienen en esa modalidad, aclaró que 14 entidades federativas participan en la modalidad de apoyo a instancias, tanto municipales como asociaciones, y en la de becas se tiene presencia de 23 delegaciones con un número limitado de becas. 75

76 Señaló que para el ejercicio fiscal 2016, se prevé lo siguiente: 76

Anexo Transversal Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes

Anexo Transversal Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Anexo Transversal Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Septiembre 2015 1 Objetivo: Identificar los recursos federales que se destinan al cumplimiento de Supervivencia los derechos de

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015 NOTA INFORMATIVA notacefp / 056/ 2014 octubre 9, 2014 RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2015 comprende 117 mil 48.8 millones de pesos (mdp)

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y De acuerdo al Clasificador por Fuentes de publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, la relación y definición de éstas

Más detalles

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015 Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol Miércoles 23 de septiembre 2015 Unidad Política de Planeación y Relaciones Social Internacionales 1 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Padrón único de

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social notacefp / 005 / 2015 09 de febrero de 2015 Aspectos Relevantes El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Programa y/o De acuerdo al Clasificador por Fuentes de publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial

Más detalles

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez (Colombia) Lima,

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017

Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017 Saltillo, Coahuila a 16 de noviembre de 2016 Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017 Durante la madrugada del viernes 11 de noviembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017

Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 NOTA INFORMATIVA notacefp / 021 / 2016 Julio 12, 2016 Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 Aspectos Relevantes La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Más detalles

Clasificador por Fuentes de Financiamiento

Clasificador por Fuentes de Financiamiento Clasificador por Fuentes de Financiamiento 29 de mayo de 2013 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Secretaría de Administración y Finanzas Lomas del Estadio s/n Edificio "A", 4 to piso, C.P. 91000 Xalapa-Enríquez,

Más detalles

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Segundo Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República de la República México, D.F 1 de octubre de 2014 Senador Luis Miguel Barbosa Huerta Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Senadores Presente. Con fundamento en los artículos 72 fracción VIII, 73, y

Más detalles

IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña

IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO: UNA HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD EN EL ESTADO DE OAXACA Elsa Conde Directora de Institucionalización de la Perspectiva de Género Instituto

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a CEFP / 003 / 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Cuarto Trimestre de 2015 Palacio Legislativo de

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 77, último párrafo, de la Ley General

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Programa de Actividades

Programa de Actividades Actualizado: 17 de Octubre de 2011 Programa de Actividades Todos los eventos en: Día 1 19 de Octubre Cuadrante 2 Desarrollo Económico Sostenible HORARIO ACTIVIDAD SALÓN TEMA Inauguración Guillermo de Alba

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto De acuerdo al Clasificador por Fuentes de Financiamiento publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de

Más detalles

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016 Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016 Importancia de la coordinación y vinculación de la Administración Pública Federal

Más detalles

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 517 PROGRAMA NACIONAL

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA Antecedentes Pronunciamiento de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, los Órganos de Control de los Estados y

Más detalles

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México Subsecretaría de Egresos Unidad de Inversiones Noviembre 2011 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) El Sistema de Inversión permite

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional 15 de enero de 2016 Ejes Estratégicos El Consejo Nacional aprobó en su Sesión Ordinaria XXXVIII de agosto de 2015, cinco Ejes Estratégicos del Sistema

Más detalles

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CLASIFICADOR POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO CLASIFICADOR POR FUENTES DE JUNIO 2013 Página: 1/7 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- OBJETIVOS... 4 3.- ALCANCE... 4 4.- MARCO LEGAL... 4 5.- RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES... 4 6.- DEFINICIONES GENERALES...

Más detalles

Foro: Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal

Foro: Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal Foro: Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal Panel 1 Retos y Desafíos en Materia de Presupuestación con Enfoque de Derechos de la Niñez

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012 PROIGESAM Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Dirección General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) El Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles (SNGEI),

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Reporte del Gasto Etiquetado para Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG) en el segundo trimestre de 2008 Elaboró: Mtro. Abraham

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

Página 2 Periódico Oficial No. 52 Segunda Sección, Diciembre 28 del 2016

Página 2 Periódico Oficial No. 52 Segunda Sección, Diciembre 28 del 2016 Página 2 Periódico Oficial No. 52 Segunda Sección, Diciembre 28 del 2016 Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 85, 110, 111 de la Ley

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA EL ANÁLISIS PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTARIO 2013

Anexo 1 FORMATO PARA EL ANÁLISIS PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTARIO 2013 Anexo 1 FORMATO PARA EL ANÁLISIS PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTARIO 2013 Ramo 01 Poder Legislativo R001 Actividades derivadas del trabajo legislativo 100 H. Cámara de Diputados 30.0 Ramo 03 Poder Judicial R001

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL MAYO 2003 ANTECEDENTES El 23 de octubre del 2001 la LDRS se dictaminó favorablemente en la Cámara de Diputados

Más detalles

Clasificación Administrativa

Clasificación Administrativa 2011 Clasificación Administrativa Congreso del Estado de Veracruz LXII Legislatura Diciembre/2011 CONTENIDO: INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA ESTRUCTURA Y CODIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Más detalles

CONTENIDO. Municipal?

CONTENIDO. Municipal? Presupuesto de Egresos 2015 CONTENIDO Qué es el presupuesto ciudadano? 3 4 Qué es un presupuesto público? Cómo se elabora el Presupuesto de Egresos? 5 6 Cuál es el panorama actual de la economía mexicana?

Más detalles

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora?

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora? Qué es un Presupuesto? Es la estimación financiera del dinero que estima gastar el Gobierno del Estado en un año, para poder cumplir con las metas de los programas, proyectos y servicios públicos en respuesta

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

Lineamientos para el proceso de programación y presupuestación para el ejercicio fiscal Lunes 2 de junio de 2014.

Lineamientos para el proceso de programación y presupuestación para el ejercicio fiscal Lunes 2 de junio de 2014. Lineamientos para el proceso de programación y presupuestación para el ejercicio fiscal 2015. Lunes 2 de junio de 2014. Calendario Proceso PPEF 2015 SHCP Entrega PPEF a Cámara de Diputados 8-Sep Integración

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

Proyecto de Presupuesto del. Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e

Proyecto de Presupuesto del. Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e Proyecto de Presupuesto del Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Este apartado se presenta

Más detalles

ANEXO. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (millones de pesos)

ANEXO. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (millones de pesos) ANEXO. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (millones de pesos) Sin presupuesto para 2013 Nuevos Programas en 2013 * Cantidades que disminuyeron con respecto a 2012 Ramo 2011 2012 Anexo

Más detalles

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México 1 CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Lecciones de Yucatán, México Retos 2 Desarrollar un sistema de S&E para apoyar la planificación y la toma de decisiones a nivel estatal

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Ciudad de México, 08 agosto 2013 1 ANTECEDENTES Principales funciones de la supervisión escolar 1821 1930 1940-1978 1980 1990 2006 Cuidar

Más detalles

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo Con fundamento en los artículos 1, 2, 82, 90 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 1, 46, 51, 52, 57, 58, 68, 69, 78 y 81 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, 1,

Más detalles

Antecedente y Base Jurídica

Antecedente y Base Jurídica Antecedente y Base Jurídica Gestión para Resultados en el Estado de Tabasco Otoño de 2015 Contenido Objetivo Introducción Contexto histórico de la Gestión para Resultados (PbR-SED) Base jurídica de la

Más detalles

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 Instituto Materno Infantil del Estado de México Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 PROGRAMA ANUAL 2013 DEL COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: I. Ejercer las funciones que corresponden a la Comisión como órgano

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES Con fundamento en el artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85 numeral 1, 86, 94 y 95 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Más detalles

COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Viernes 14 de Diciembre de 2012 OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES RESPECTO AL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2013 1

Más detalles

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México CONTENIDO 1. Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT), Gasto en Investigación y Desarrollo (GIDE) y Ramo 38 a pesos constantes

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca 16 al 31 de Diciembre de 2013 2013 2.1. Informe del 1 de enero al 31

Más detalles

EL SEFISVER Xalapa, Ver., 10 de junio de 2016

EL SEFISVER Xalapa, Ver., 10 de junio de 2016 EL SEFISVER Xalapa, Ver., 10 de junio de 2016 I. ANTECEDENTE SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN El SNF es un conjunto de principios y actividades estructurados y vinculados

Más detalles

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo Planeación, coordinación e inversión en infancia: construyendo el presente y el futuro de Chiapas Mónica

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL Servicios que Ofrecemos DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL DAR ATENCIÓN A LAS DENUNCIAS PRESENTADAS DIRECTAMENTE EN LA OFICINA DEL TITULAR DEL RAMO Lograr que los asuntos denunciados

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2016 INTRODUCCIÓN Los Programas Operativos Anuales son los instrumentos de planeación de corto plazo, con una vigencia anual que se vinculan a los presupuestos

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil 1 Logros y perspectivas Se obtuvo Reconocimiento. por su quehacer, son considerados de interés social. Seguridad Jurídica

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CONTABLE? Es la homologación y modernización de los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno,

Más detalles

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos? PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2016 De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos? Los recursos presupuestados por esta Universidad para el ejercicio fiscal 2016 son por la cantidad

Más detalles

Manual Único de Procesos

Manual Único de Procesos I. MARCO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Reformas y adiciones. Constitución Política del Estado Libre

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS AL CUARTO TRIMESTRE 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS AL CUARTO TRIMESTRE 2016 FNE-150710-CP12-00168620 Y DESARROLLO ECONOMICO" 1,524,674.46 1,524,674.46 0.00 ACCESO A MUSEOS, MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS* TURISMO "MUNICIPIO DE NATIVITAS" 9,303.00 9,303.00 0.00 CONVENIO AFASPE*

Más detalles