11. EL TEATRO POSTERIOR AL 36: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES MÁS SIGNIFICATIVOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "11. EL TEATRO POSTERIOR AL 36: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES MÁS SIGNIFICATIVOS."

Transcripción

1 11. EL TEATRO POSTERIOR AL 36: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES MÁS SIGNIFICATIVOS. La victoria del general Franco en la Guerra Civil ( ) tuvo consecuencias devastadoras para la economía y la cultura españolas, agravados por el aislamiento internacional que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial impusieron a la Dictadura franquista. La sociedad española vivió empobrecida y hambrienta hasta 1953 cuando EE.UU. pactó con el régimen la instalación de bases militares a cambio de ayuda económica. En 1955, España ingresa en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al término de la guerra, se habían exiliado gran parte de los representantes de la cultura y una todopoderosa censura la reducía a la ideología del régimen, el nacional-catolicismo. En cuanto al teatro español de posguerra, los primeros años es bastante pobre, sobre todo si se compara con el desarrollo que el género adquiere en otros lugares. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández, muertos en esos años, y por el exilio de los autores citados. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. Además, en esta época, importaba transmitir la ideología del régimen por distintas vías: negación de las aportaciones más relevantes de la preguerra, como el teatro de Valle, estrenos de obras que exaltaban los valores de los vencedores (La Santa Hermandad, de Marquina, por ejemplo) El teatro del exilio (Rafael Alberti, Max Aub ). El teatro de los años cuarenta: la comedia burguesa, el teatro de humor (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura). Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores: Valle-Inclán, García Lorca y Miguel de Unamuno. Otros grandes dramaturgos están en el exilio: Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona, y allí (Argentina y México, principalmente) escriben algunas obras que no se conocen en España hasta bastantes años después. Presentan gran diversidad de tendencias, aunque se acercan a un tema común: España, como paraíso perdido. Alejandro Casona cultiva un teatro poético, de evasión, con tintes simbólicos: La dama del alba (1944), Los árboles mueren de pie (1950), La casa de los siete balcones (1957). Max Aub, realiza un teatro testimonial y censura la triste suerte del hombre contemporáneo, víctima de intereses y absolutismos. Entre sus obras: San Juan (1943), Morir por cerrar los ojos (1944) y El cerco (1968), sobre la figura del Che Guevara. Por su parte, Rafael Alberti escribe un teatro político lleno de símbolos, con una técnica esperpéntica: El adefesio (1943) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956). La década de los cuarenta es una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor. El espectáculo teatral del momento permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura. Las dos tendencias más destacadas son un teatro continuista, burgués y convencional, y otro de carácter humorístico. El teatro burgués, continuista y convencional procede de la alta comedia de Benavente y triunfa durante toda la segunda mitad del siglo XX. Se trata de un teatro en el que predominan las comedias de salón, en las que se defienden los valores conservadores y en las que predomina la preocupación por la correcta construcción y elegantes diálogos, que nada nuevo aportan al teatro. En este teatro se inscriben autores como Joaquín Calvo Sotelo (La vida inmóvil, en 1939), Juan Ignacio Luca de Tena ( Dónde vas, Alfonso XII?, en 1957), José 1

2 María Pemán (Los tres etcéteras de don Simón, en 1958), Víctor Ruiz Iriarte, Edgar Neville y el propio Benavente (La vida en verso, en 1951, o Aves y pájaros, en 1940). Teatro cómico, de humor. Es quizás lo más interesante del período. El teatro de humor ya había tenido un gran éxito en la España de la primera mitad del siglo (astracán de Muñoz Seca o los sainetes populares y tragicómicos de Carlos Arniches). Ahora sobresalen dos figuras que realizan un teatro de humor renovado, con situaciones ingeniosamente construidas en las que lo inverosímil y hasta lo absurdo se convierten en protagonistas absolutos. Su teatro aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje (equívocos y juegos de palabras disparatados) y esconde, a menudo, una visión marga y escéptica de la realidad. Esas dos figuras son las siguientes: - ENRIQUE JARDIEL PONCELA. Creó un audaz tipo de comicidad, introduciendo lo inverosímil, lo disparatado. Rompe con las formas tradicionales del humor y lleva a cabo un teatro que intenta desasirse de la lógica, a través de situaciones inverosímiles, con personajes atípicos y diálogos humorísticos con los que intenta alejarse de los tópicos. Pero esta osadía se estrelló con los gustos de un público cerrado a la comprensión de su originalidad y de su inventiva. En este período, destacan Un marido de ida y vuelta (1939) y Eloísa está debajo de un almendro (1940). - MIGUEL MIHURA. Opta por un humor cercano al absurdo, a través de la dislocación del lenguaje, lejos del humor casticista dominante en los escenarios. Además expone una visión diferente de la sociedad, por su simpatía hacia unos personajes libres de prejuicios y marginales, enfrentados con un mundo cursi y convencional, que representa el orden y la decencia. Destaca su obra Tres sombreros de copa, escrita en 1932 y estrenada en 1952, que logró el éxito entre un público joven universitario. Otras: Melocotón en almíbar (1958) y Ninette y un señor de Murcia (1964). Ambos presentan facetas que se han considerado precedentes del teatro del absurdo El realismo social de los años cincuenta: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Al final de los años cuarenta, aparece una corriente existencial que, en la época de los 50, evoluciona hacia una nueva etapa: el teatro social, realista, de protesta y de denuncia: es la época del realismo social. Es un teatro de testimonio y compromiso que no siempre puede estrenarse debido a la censura (fueron muchas las dificultades que los autores encontraron para difundir sus obras, por lo que se trataba de un teatro soterrado ), y que aborda temas cercanos a los tratados en la poesía social: conflictos personales y colectivos (angustias de los jóvenes, esclavitud del trabajador, penosa situación de los obreros que se ven obligados a emigrar), falta de libertad, la moral absurda, enfrentamientos ideológicos, marginación y desigualdad social. El género utilizado es el drama. El lenguaje es realista, pero en ocasiones se carga de símbolos e imágenes. El teatro existencial y de testimonio social tiene como pineros a Antonio Buero Vallejo y a Alfonso Sastre, con sus obras Historia de una escalera (1949) y Escuadra hacia la muerte (1953), respectivamente, obras que son signos de un teatro distinto que quiere hacerse un sitio en la escena, frente a lo trivial o lo convencional. - ANTONIO BUERO VALLEJO ( ). Su teatro es una lúcida indagación sobre los aspectos trágicos de la condición humana, un análisis de la sociedad en la que el hombre está sometido a fuerzas alineadoras y lucha constantemente por buscar la verdad. Su finalidad es 2

3 conmover al espectador, reflexionar, pensar, en definitiva, y hacerle tomar conciencia sobre los conflictos individuales y colectivos. Los temas de su obra son la denuncia de la injusticia o el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad, la frustración y la utopía imposible. En sus obras indaga sobre la condición humana. Sus personajes viven en un eterno interrogante pero apoyados en la esperanza. En ellos prima lo moral sobre lo teórico. Utiliza personajes antagonistas resignados y rebeldes, conformistas e inconformistas que, a veces, simplemente reflejan la ambigüedad del ser humano. Buero Vallejo cultiva el drama y la tragedia, y recupera para el teatro la función catártica de la tragedia clásica. En su obra se distinguen tres etapas: una existencial, con Historia de una escalera, obra con la que se inicia la renovación de la escena española y que refleja un mundo gris, de vecinos con ilusiones y frustraciones, una vida inútil llena de fracasos; también destaca En la ardiente oscuridad (1950), obra en la que plasma el inconformismo humano ante las propias limitaciones; una social, que se inicia con Hoy es fiesta (1956) y continúa con El tragaluz (1967) y Llegada de los dioses (1971); y, por último, una etapa de renovación formal en la que sigue con sus preocupaciones ideológicas, pero introduce algunos elementos renovadores, como sucede con los efectos de inmersión en La Fundación (1973). - ALFONSO SASTRE. Pertenece plenamente al realismo social y su teatro se caracteriza por una actitud de denuncia social animada por una fuerte voluntad de renovación formal. Defiende un teatro de denuncia y protesta, que sea un instrumento agitador y transformador de la realidad. En su obra domina el tema de la opresión y predomina el aspecto social sobre el individual. Recoge elementos de la tragedia clásica, del esperpento y del teatro épico de Brecht. Su obra más representativa es Escuadra hacia la muerte, grito contra la guerra en la que desarrolla el conflicto entre el principio de autoridad y el de libertad. Otras obras son La mordaza, Guillermo Tell tiene los ojos tristes y La sangre y la ceniza, etc. Otros dramaturgos del realismo social son Lauro Olmo (La camisa, 1962), José M. Rodríguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa, 1960), Carlos Muñiz (El tintero, 1961) y José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil, 1961) El teatro desde los años sesenta hasta 1975: teatro comercial, teatro social, teatro experimental (Fernando Arrabal y Francisco Nieva), teatro simbolista y teatro independiente. Poco a poco, la influencia del teatro innovador europeo (teatro vanguardista de Antonin Artaud, teatro del absurdo de Eugene Ionesco o Samuel Beckett) llega a los autores españoles. Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación teatral que se opone a la estética realista. Se busca un nuevo lenguaje dramático basado en el espectáculo, en la escenografía y en las técnicas audiovisuales. Casi se destruye la acción y se utiliza la alegoría y la abstracción como en una ceremonia ritual. Se les ha llamado autores de teatro subterráneo. Todos se muestran disconformes con el sistema establecido y quieren elevar su protesta a través del teatro. Los temas son la realidad contemporánea, la injusticia social, la pobreza, la soledad y la incomunicación en el mundo moderno. El personaje dramático es raras veces una persona. Es más bien un signo, una figura simbólica: el poder, la dictadura, la presión social. El escenario se puebla de una variada fauna y de artilugios mecánicos que se convierten en alegorías del mundo moderno y del progreso. 3

4 Desde un punto de vista formal, el texto no es el soporte básico, es solo una parte del espectáculo que se completa con luz, proyecciones audiovisuales, gestos, objetos variados (una jaula, una cadena, una red, una taza de váter ) y está abierto a improvisaciones. La acción y el lenguaje son parabólicos, significan más allá de sí mismos. La acción está constituida de fragmentos que no siempre componen una historia. Los actores se mezclan con los espectadores y se da un sentido lúdico festivo potenciando la capacidad comunicativa del teatro. Es un teatro espectáculo de creación colectiva. Sin embargo, la ambigüedad del sistema de signos, la abstracción excesiva, el carácter críptico de los símbolos utilizados y, en ocasiones, la falta de tensión dramática hace que este teatro no consiga siempre el favor del público y que sea siempre un teatro minoritario. Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, dos autores españoles, Fernando Arrabal y Francisco Nieva, han creado originales dramaturgias con dificultades de aceptación en el panorama teatral español. FERNANDO ARRABAL. Polifacético artista, pintor, novelista y cineasta, es uno de los dramaturgos más originales de nuestro tiempo y desarrolla gran parte de su obra en Francia. Crea su llamado teatro pánico, escrito y estrenado en París con rasgos oníricos tomados del Surrealismo y con la confusión, el humor absurdo, el terror, el azar y la euforia como rasgos característicos. Sobresale en él una actitud de rebeldía ante lo absurdo y la sinrazón del mundo. Los temas más frecuentes son la religión y la sexualidad, junto con la política, el amor y la muerte. Un pesimismo existencial planea sobre todas sus obras. Las más importantes son Pic-nic (1952), Los hombres del triciclo (1953), El cementerio de automóviles (1957) y El arquitecto y el emperador de Asiria (1967). FRANCISCO NIEVA. Su teatro conecta con el teatro del absurdo, sin embargo, en sus obras siempre hay una posibilidad que conduce a la salvación. Opta por la idea de un teatro catártico y liberador, cuya finalidad es mostrar la esencia del hombre. El tema básico en su obra es la represión de la sociedad, que degrada al ser humano al impedir el desarrollo de sus necesidades profundas. Ante ello se erige la transgresión, a menudo debida a la necesidad de una liberación sexual. Nieva divide sus obras en cuadros más o menos cortos, con numerosos cambios de escenario, donde se evidencia la técnica cinematográfica de división en secuencias. Toma como base el lenguaje popular, a partir de ahí realiza una elaboración cuidadosa, con técnicas del surrealismo y del absurdo consiguiendo un estilo particular. Su obra se puede dividir en tres géneros: - Teatro furioso (dramas cercanos al esperpento con un lenguaje barroco): es el caso de Pelo de tormenta (1962) - Teatro de farsa y calamidad: Malditas sean Coronada y sus hijas (1968) - Teatro de crónica y estampa: un teatro más informativo, Sombras y quimera de Larra. En el teatro de renovación tienen protagonismo los grupos de teatro independiente, que realizan espectáculos de gran impacto social en su momento. Entre estos grupos sobresalen TEI (Teatro Experimental Independiente), Los Goliardos, Tábano, Akelarre y los catalanes Els Comediants, Teatre Lliure y Els Joglars, que comienza en los años sesenta creando un teatro innovador y progresista sin palabras: mimodramas. A pesar de los aires renovadores, también en los sesenta hay una promoción de autores 4

5 que estrenan con gran éxito comedias burguesas convencionales: Alfonso Paso con La boda de la chica (1960) y Cena de matrimonios (1962); Jaime de Armiñan con Pisito de solteras (1962) y Juan José Alonso Millán con El crimen al alcance de la clase media (1965). 5

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com EL TEATRO POSTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com EL TEATRO DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL Graves problemas Desaparición de autores Limitación de la libertad de expresión

Más detalles

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

EL TEATRO POSTERIOR A 1939 EL TEATRO POSTERIOR A 1939 Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas: a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral:

Más detalles

El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política

Más detalles

EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL S.XX Años 40

EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL S.XX Años 40 EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL S.XX Años 40 Años 50 y 60 Jardiel Poncela Miguel Mihura Años 70 y 80 Alfonso Paso Buero Vallejo Alfonso Sastre Actualidad Fernando Arrabal Francisco Nieva Alonso de Santos

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50)

EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50) EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50) (Introducción) (Siempre que se plantee una pregunta sobre el género teatral, corresponda a la época a la que corresponda, conviene advertir de la peculiaridad

Más detalles

Tema 10.- TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. ANTONIO BUERO VALLEJO

Tema 10.- TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. ANTONIO BUERO VALLEJO Tema 10.- TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. ANTONIO BUERO VALLEJO 1.- INTRODUCCIÓN Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con graves problemas: solamente los

Más detalles

Felipe Perucho IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) Curso

Felipe Perucho IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) Curso El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales En el arte la ambigüedad es un factor a favor. Antonio Buero Vallejo Índice de contenido Contexto histórico y social...2

Más detalles

EL TEATRO DE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX

EL TEATRO DE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX EL TEATRO DE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX PANORAMA GENERAL En la inmediata posguerra la escena española estuvo dominada por un teatro al servicio de la dictadura. Era un teatro para evadir al espectador

Más detalles

EL TEATRO DESDE Saida Houli, Iker Hernández y Núria Medina

EL TEATRO DESDE Saida Houli, Iker Hernández y Núria Medina EL TEATRO DESDE 1936 Saida Houli, Iker Hernández y Núria Medina CONTEXTO HISTÓRICO Teatro de postguerra es el periodo que va desde el final de la Guerra Civil, hasta los primeros años de la década de los

Más detalles

El teatro español desde 1939 hasta 1970.

El teatro español desde 1939 hasta 1970. El teatro español desde 1939 hasta 1970. 1. EL TEATRO EN EL EXILIO En los países americanos prosigue la labor de los dramaturgos importantes exiliados. Siguen con su labor escritores de Teatro que alcanzaron

Más detalles

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 Fuente consultada: VV.AA.; Lengua Castellana y Literatura, McGraHill, Materiales de Lengua castellana y Literatura Francisca Sánchez / María Piedad Rodríguez 1.

Más detalles

El teatro español posterior a 1936: Tendencias, rasgos principales y autores significativos.

El teatro español posterior a 1936: Tendencias, rasgos principales y autores significativos. 1. INTRODUCCIÓN: PANORAMA GENERAL DEL TEATRO POSTERIOR AL 36. Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones, debidas a los especiales

Más detalles

TEMA 10. TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL XX. ANTONIO BUERO VALLEJO

TEMA 10. TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL XX. ANTONIO BUERO VALLEJO TEMA 10. TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL XX. ANTONIO BUERO VALLEJO (textos base: Manual de L.yLit. de McGrawHill de 2º Bachillerato y www.maristasleon.com/lengua) 1- Contexto social y cultural La

Más detalles

TEMA 10. Teatro español de la segunda mitad del S. XX. Antonio Buero Vallejo

TEMA 10. Teatro español de la segunda mitad del S. XX. Antonio Buero Vallejo TEMA 10. Teatro español de la segunda mitad del S. XX. Antonio Buero Vallejo INDICE 1- Introducción histórico social. 2- El teatro en España: Introducción. 3 - Etapas. 3.1. El teatro en los años cuarenta.

Más detalles

TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com TEATRO ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com CONDICIONANTES TEATRALES Representación teatral Locales Asume los condicionantes Rentabilidad Público No asume los condicionantes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE POSGUERRA. TEATRO DE LOS AÑOS 40.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE POSGUERRA. TEATRO DE LOS AÑOS 40. EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil; han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones

Más detalles

1. PANORAMA GENERAL DEL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA

1. PANORAMA GENERAL DEL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA TEMA 10. EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1939 1. PANORAMA GENERAL DEL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA Si se compara con el bullir de experiencias del teatro extranjero, el panorama de la escena española resultaría

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑ OL POSTERIOR A 1936: TEÑDEÑCIAS, RASGOS PRIÑCIPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SIGÑIFICATIVAS

EL TEATRO ESPAÑ OL POSTERIOR A 1936: TEÑDEÑCIAS, RASGOS PRIÑCIPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SIGÑIFICATIVAS EL TEATRO ESPAÑ OL POSTERIOR A 1936: TEÑDEÑCIAS, RASGOS PRIÑCIPALES, AUTORES Y OBRAS MA S SIGÑIFICATIVAS El teatro español de la posguerra sigue la misma línea que la poesía y la narrativa. Frente a las

Más detalles

TEATRO DE POSGUERRA EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL A LOS AÑOS SETENTA.

TEATRO DE POSGUERRA EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL A LOS AÑOS SETENTA. TEATRO DE POSGUERRA EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL A LOS AÑOS SETENTA. (Sobre la situación de España hasta los años 50 y la literatura del exilio, vid. el tema de LA NOVELA DE POSGUERRA) 1.-EL TEATRO

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. OBJETIVOS Este Curso se plantea como una visión panorámica del teatro español del siglo XX y sus primeras manifestaciones en el siglo XXI, en buena medida herederas

Más detalles

El teatro anterior a Tendencias, autores y obras principales.

El teatro anterior a Tendencias, autores y obras principales. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales. Los empresarios han de tener en cuenta los gustos del público burgués. Por esto, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran

Más detalles

10. Teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Antonio Buero Vallejo

10. Teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Antonio Buero Vallejo 10. Teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Antonio Buero Vallejo Contexto histórico De julio del 36 a abril del 39 se desarrolla en España la Guerra Civil y en el 39 estalla la Segunda Guerra

Más detalles

EL TEATRO DE POSGUERRA

EL TEATRO DE POSGUERRA EL TEATRO DE POSGUERRA 1 1. TEATRO COMERCIAL, TEATROS OFICIALES Y TEATROS DE CÁMARA Y ENSAYO Al finalizar la Guerra Civil española el panorama teatral es crítico. Muchos autores había muerto, otros habían

Más detalles

11. EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

11. EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 1 de 6 11. EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 12. 1. El teatro en el exilio (Rafael Alberti, Max Aub ). El teatro de los años cuarenta:

Más detalles

TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Panorama a comienzos del siglo XX Condicionamientos del espectáculo teatral: - Sociales: Teatro destinado a la burguesía No acepta planteamientos

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: Prueba de género dramático Octavos años Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: I Marca con un circulo la alternativa correcta (1pto c/u) 1. Las obras dramáticas tienen como finalidad: A) Expresar sentimientos.

Más detalles

11. El teatro a partir del 39.

11. El teatro a partir del 39. 11. El teatro a partir del 39. Teatro de corte tradicional: J.M. Pemán, I. Luca de Tena, E. Neville. Teatro humorístico: E. Jardiel Poncela, M. Mihura. Teatro social: A. Buero Vallejo, A. Sastre, M.Aub.

Más detalles

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Valle-Inclán y Luces de Bohemia Valle-Inclán y Luces de Bohemia Cuestiones 1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Luces de Bohemia en su etapa correspondiente. 2. Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario. 3. Modernismo

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL TEATRO NO RENOVADOR Dramas históricos en verso. Alta comedia dirigida a la burguesía. Género chico. A partir de 1920 se percibe un intento de renovación teatral

Más detalles

TEMA 9. El teatro español desde la Posguerra hasta la actualidad (Mihura, Buero Vallejo, Poncela, Sastre, A. Gala...)

TEMA 9. El teatro español desde la Posguerra hasta la actualidad (Mihura, Buero Vallejo, Poncela, Sastre, A. Gala...) 1 TEMA 9 El teatro español desde la Posguerra hasta la actualidad (Mihura, Buero Vallejo, Poncela, Sastre, A. Gala...) Los autores españoles obligados a abandonar su país tras la guerra, continúan con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Este curso ofrece una visión panorámica del teatro español, desde sus orígenes y hasta el momento actual a partir

Más detalles

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS i IIIIIII III i ii ni mu mu mu HUÍ ni» mi mi A/475066 Víctor Fuentes LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS 1917-1936 PRÓLOGO DE MANUEL TUÑÓN DE LARA SEGUNDA EDICIÓN, REVISADA Y AMPLIADA ET EDICIONES

Más detalles

El teatro anterior a Tendencias, autores, y obras principales. La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán

El teatro anterior a Tendencias, autores, y obras principales. La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán El teatro anterior a 1936. Tendencias, autores, y obras principales La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán Índice de contenido Contexto histórico y social...

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

DOSSIER OBRA DE TEATRO

DOSSIER OBRA DE TEATRO DOSSIER OBRA DE TEATRO LA OBRA.- En Con motivo de la conmemoración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote, La Locandiera Teatro quiere sumarse al resto de actos que por este

Más detalles

3. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA

3. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA º 3. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA La situación de la sociedad española en 1939, al finalizar la guerra civil, es de profundo dolor. El estupor de los horrores de la guerra sumía a la sociedad

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso 2016-2017 Lola Marín, IES Los Cerros Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

Ejemplo. La Zapatera y el Niño Género dramático Definición Conjunto de obras literarias cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, el que conocemos a través del diálogo de los personajes. Ejemplo La Zapatera

Más detalles

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Conceptos básicos del teatro Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Contenido temático Justificación Objetivos Preprueba Géneros teatrales Elementos del género

Más detalles

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

LA POSADERA (LA LOCANDIERA LA LOCANDIERA es un proyecto de asociación cultural que se crea en la ciudad de Alcalá de Henares en Mayo de 1994 con el objetivo de desarrollar el arte dramático en claves de calidad y compromiso. LA

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Introducción a la literatura española del siglo XX

Introducción a la literatura española del siglo XX Introducción a la literatura española del siglo XX I. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Introducción a la literatura española del siglo xx Código: 65610 Carácter: Obligatoria Curso: 2º de Filología Hispánica

Más detalles

EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL

EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL 1. PANORAMA GENERAL Al final de la guerra civil, el panorama escénico español está marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. Contexto histórico, político y cultural Características principales de la Ilustración La literatura

Más detalles

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir Hoy es tiempo de hablar del escritor español Federico García Lorca, que fue asesinado la madrugada del 18 de agosto de 1936, en tiempos de la

Más detalles

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura algaida PAU Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad 2917032 Prueba de acceso a la Universidad Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

El teatro El texto dramático

El teatro El texto dramático El teatro El texto dramático DEFINICIÓN Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia 1927 4. La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO TEMAS Y CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS CARACTERÍSTICAS DE

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos GÉNERO DRAMÁTICO Género ORIGEN HISTORIA dramático DEL TEATRO GRIEGO Orígenes: El ditirambo Dionisos Si hay una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es el dios Dionisos. Hijo de una mortal

Más detalles

EL TEATRO ANTERIOR A 1939

EL TEATRO ANTERIOR A 1939 EL TEATRO ANTERIOR A 1939 1. LA RENOVACIÓN TEATRAL EN EL SIGLO XX.- Durante todo el s. XX se va a ir produciendo una constante renovación de las tendencias escénicas, dominadas hasta ese momento por un

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO UNICO(956631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS ASIGNATURA TÍTULO DE ASIGNATURA: TALLER DE TEATRO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO CUATRIMESTRE Y AÑO ACADÉMICO: 1er CUATRIMESTRE/ AÑ0 2014-2015

Más detalles

Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán

Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán Inclán. A. Tendencias del teatro español hasta la Guerra Civil El panorama del teatro español

Más detalles

Estética y Comunicación

Estética y Comunicación PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Estética y Comunicación Trabajo Final: DE TANTAS MUERTES NACIDO, NACIDO PARA SER MODERNO? Cristina Belaunde Meylin

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO (3 AÑOS / 6 MÓDULOS)

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO (3 AÑOS / 6 MÓDULOS) PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO (3 AÑOS / 6 MÓDULOS) 1 er MÓDULO. (Primer Interpretación de Texto (teatro) I Cuerpo I Interpretación Ante la Cámara I Canto I y Dicción I 2º MÓDULO. (Segundo

Más detalles

Teatro español del siglo XX

Teatro español del siglo XX 1) El teatro del S. XX hasta 1939 Teatro español del siglo XX El teatro español de comienzos del XX hereda tanto los gustos burgueses y conservadores como los temas costumbristas y melodramáticos de la

Más detalles

ASOCIACIÓN CULTURAL DEMONTRE TEATRO. HISTORIA DE UNA ESCALERA ASOCIACIÓN CULTURAL DE TEATRO DEMONTRE HISTORIA DE UNA ESCALERA

ASOCIACIÓN CULTURAL DEMONTRE TEATRO. HISTORIA DE UNA ESCALERA ASOCIACIÓN CULTURAL DE TEATRO DEMONTRE HISTORIA DE UNA ESCALERA ASOCIACIÓN CULTURAL DE TEATRO DEMONTRE HISTORIA DE UNA ESCALERA adaptación de la obra de antonio buero vallejo dossier índice La compañía Sinopsis de la obra Ficha artística Ficha técnica la compañía

Más detalles

Surrealismo en las artes

Surrealismo en las artes Surrealismo en las artes Aparición e historia del movimiento surrealista El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Este movimiento fue influido significativamente por la tesis psicoanalíticas

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia. COMENTARIO DE TEXTO PAU II.3. Literatura: Luces de bohemia. 1 LUCES DE BOHEMIA: CUESTIONES Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. (2 veces) Luces de bohemia en el contexto histórico

Más detalles

Diplomatura en Arte. Dramático

Diplomatura en Arte. Dramático Diplomatura en Arte Dramático Por qué estudiar en TAI? Con más de 45 años de experiencia formando a profesionales en el ámbito de las Artes, TAI posiciona a los alumnos en un escenario diferencial: Visión

Más detalles

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN EN EL TEATRO DE LOS SIGLOS XX Y XXI

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN EN EL TEATRO DE LOS SIGLOS XX Y XXI TRADICIÓN Y RENOVACIÓN EN EL TEATRO DE LOS SIGLOS XX Y XXI 1- EL TEATRO ESPAÑOL AL INICIO DEL SIGLO XX En España el desarrollo del teatro se encuentra encauzado por los condicionamientos sociales de su

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

Escuela de Actores de Canarias C.S.A.A.D.

Escuela de Actores de Canarias C.S.A.A.D. mclm Escuela de Actores de Canarias C.S.A.A.D. Un recorrido por los Talleres de tercero y cuarto de interpretación Presentamos a continuación un recorrido gráfico por los talleres de Teatro Contemporáneo

Más detalles

El teatro de posguerra

El teatro de posguerra El teatro de posguerra Al igual que la poesía y la novela, el teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra Civil (1936-1939). Una vez acabada la contienda, las autoridades

Más detalles

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Son muchos los países con sus propias tendencias y corrientes literarias los que se intentan abarcar en un estudio de los principales

Más detalles

"El teatro anterior a 1939. Valle Inclán y García Lorca"

El teatro anterior a 1939. Valle Inclán y García Lorca Tema 1.El teatro del Siglo XX. Lectura y comentario de una obra escogida de entre las siguientes : "Luces de Bohemia ",Valle-Inclán ;"La casa de Bernarda Alba ",García Lorca ;"El Tragaluz ", Buero Vallejo.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA GUÍA DE LECTURA: MIGUEL MIHURA, TRES SOMBREROS DE COPA ALUMNO/A 1º BACHILLERATO CURSO 2011-2012 ÍNDICE 1. DATOS BIOGRÁFICOS 2. ARGUMENTO 3. TEMA 4. ESTRUCTURA 5. PERSONAJES 6. SIMBOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS

Más detalles

Curso: Teatro Español del siglo XX Código: CH3091 Nivel: B2.2 Nº de créditos ECTS: 6 Requisitos: Dominio mínimo de la lengua nivel B2.

Curso: Teatro Español del siglo XX Código: CH3091 Nivel: B2.2 Nº de créditos ECTS: 6 Requisitos: Dominio mínimo de la lengua nivel B2. Curso: Teatro Español del siglo XX Código: CH3091 Nivel: B2.2 Nº de créditos ECTS: 6 Requisitos: Dominio mínimo de la lengua nivel B2.1 Profesor: C.e.: Horario de atención al estudiante: Descripción Este

Más detalles

La voz de nunca/ LA PHÁRMACO

La voz de nunca/ LA PHÁRMACO La voz de nunca/ LA PHÁRMACO Luz Arcas ha sabido encauzar muy bien una propuesta arriesgada e innovadora que marca una línea en la danza contemporánea española y que rompe la barrera entre texto, gesto,

Más detalles

Nombres propios. Gregorio Díaz Valero, artista.

Nombres propios. Gregorio Díaz Valero, artista. Nombres propios. Gregorio Díaz Valero, artista. Francisco Ruiz Sánchez correo@elnatin.es La historia de un pueblo encierra gratas sorpresas. Porque sorprendente es conocer a un vecino de Huelma nacido

Más detalles

SINOPSIS. Emilio del Valle

SINOPSIS. Emilio del Valle SINOPSIS Señoras y señores, muy buenas noches. Lo que ustedes van a ver a continuación no es a la mujer barbuda de Portugal, no es el hombre bala, ni la mujer de goma, el bombero torero o el hombre elefante.

Más detalles

NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO

NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO El Aula de Teatro de la Universidad de Murcia presenta NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO DE RAFAEL ALBERTI Una producción de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales para el proyecto La Barraca

Más detalles

Fernán Gómez. CC de la Villa Los martes milagro - Pág. 1

Fernán Gómez. CC de la Villa Los martes milagro -  Pág. 1 Fernán Gómez. CC de la Villa Los martes milagro - www.teatrofernangomez.com Pág. 1 Los martes, milagro poesía en escena Sala Jardiel Poncela CERVANTES EN EL PARNASO Dramaturgia basada en el poemario de

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria munal PORTAL PARA MAESTROS El arte para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria Propósito: Que el espectador imagine el ambiente y las circunstancias que se observan en la obra para reflexionar

Más detalles

2º Bachillerato LCL II Departamento de Lengua castellana y Literatura

2º Bachillerato LCL II Departamento de Lengua castellana y Literatura TEMA 23: TEATRO ANTERIOR A 1939 I. EL TEATRO QUE TRIUNFA Comedia burguesa de Jacinto Benavente Teatro en verso Teatro cómico II. EL TEATRO QUE PRETENDE INNOVAR Noventayochistas: R. Mª del Valle-Inclán

Más detalles

PANORAMA ESQUEMÁTICO DEL TEATRO PARA NIÑOS EN ESPAÑA

PANORAMA ESQUEMÁTICO DEL TEATRO PARA NIÑOS EN ESPAÑA PANORAMA ESQUEMÁTICO DEL TEATRO PARA NIÑOS EN ESPAÑA Julia Butiñá Dra. en Filolofía románica, Del Instituto Ibérico de Lexicografía Profesora de a Universidad Autónoma de Madrid El conjunto de obras de

Más detalles

6. Narrativa audiovisual

6. Narrativa audiovisual 6. Narrativa audiovisual 6.2. Géneros cinematográficos. Fases de la producción de un guión. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato Los géneros cinematográficos. Cinematografía científica: presencia de fenómenos

Más detalles

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS INTRODUCCIÓN EL AUTOR Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, III duque de Rivas, grande de España, más conocido por su título nobiliario de duque

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR Luis García Montero Literatura

Más detalles

SINOPSIS. tfno:

SINOPSIS.   tfno: SINOPSIS Esta divertidísima comedia, del mismo autor de Sé infiel y no mires con quien, está cargada de humor a raudales. Carlos es un gris empleado de banca. Un día, al marcharse de la oficina a casa,

Más detalles

ELMER EL ELEFANTE DE COLORES

ELMER EL ELEFANTE DE COLORES ELMER EL ELEFANTE DE COLORES Obra infantil basada en el cuento de David McKee, donde la música, el baile y el juego se mezclan para dar lugar a un montaje muy divertido. Duración: 30 minutos Público: Infantil

Más detalles

El texto teatral 1º ESO

El texto teatral 1º ESO El texto teatral 1º ESO Reconocer un texto teatral No hay narrador, o aparece como un personaje Los personajes hablan e interactúan entre ellos sobre un escenario Las necesidades escénicas (luz, decorados,

Más detalles