Dominique REYRE (LEMSO, Universidad de Toulouse-Le Mirail)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dominique REYRE (LEMSO, Universidad de Toulouse-Le Mirail)"

Transcripción

1 RESEÑAS 307 amoenus, cuya marcada carga erótica valió a su autor un proceso inquisitorial (en 1572). Como recuerda Daniel Nahson, este proceso no sólo fue suscitado por la transgresión del decreto del Concilio tridentino sobre la infalibilidad de la Vulgata (le reprochó la Inquisición a Fray Luis el haber enmendado el texto de la Vulgata y criticado a su autor san Jerónimo) y por la transgresión de la prohibición de poner en romance un texto sagrado: también fue acusado Fray Luis por haber realizado una traducción más parecida a una carta de amores «al ovidiano modo» (p. 272) que al canto alegórico de los amores de Cristo por su Iglesia. Por lo tanto, es de gran interés, al final del presente estudio de Daniel Nahson, la publicación, a modo de ilustración, de una de las dos respuestas que Fray Luis hizo en su proceso de 1573, a propósito de dos versículos muy discutidos por la Inquisición (La Respuesta sobre «Zama»; Ms (39) de la Biblioteca Nacional de Madrid). Fray Luis se defendió en el punto exegético afirmando que no pretendía «denunciar los errores de la Vulgata sino decir las cosas más clara, más significante y más cómodamente» (ibid.). Y también respondió a la acusación de que interpretaba su Exposición del Cantar como una «carta de amores carnales» diciendo que era más bien «carta de amores esprirituales» por ser «el propio lenguaje del Espíritu Santo...» (p. 273). Es lo que comenta Daniel Nahson en el último capítulo de su estudio haciendo particular hincapié en este tema tan controvertido en el siglo xvi del erotismo de la Exposición del Cantar por Fray Luis: recuerda que el mismo agustino lo había relacionado con el propio lenguaje del Dios de la Biblia, tomando así distancias, según Daniel Nahson, con la ironía ovidiana frente a un amor tirano y despiadado que lleva al amante a la desesperanza o a la huida en la volubilidad o en la ligereza (p. 276). De esta reflexión, y respaldado por su exigente análisis filológico, Daniel Nahson concluye que Fray Luis intentó purificar la conciencia erótica de la España del Siglo de Oro, dándole nueva relevancia a la literatura bíblica en el marco de la literatura renascentista (p. 287). Según él, la preocupación esencial de Fray Luis de León, como gran enamorado de la cultura y de la tradición hebrea, fue ante todo la «búsqueda de una transformación en el modo de pensar, de sentir y de experimentar el amor en la España de su tiempo» (p. 288). Por eso el fraile agustino acudió al texto original hebreo y a las fuentes hebreas para «oponer a una concepción marcada por el paganismo renacentista una aspiración a la unidad por medio de un amor que es reflejo de la divinidad» (ibid.). Al descubrir este libro, el lector podrá apreciar la altura de los planteamientos de Daniel Nahson (cuyo tono apasionado no está exento de acentos borgesianos) y se hallará frente a una forma innovadora de leer los textos religiosos áureos, una forma que toma en cuenta la traducción de las fuentes y su incidencia en la génesis de la escritura global de la obra. En este sentido, el presente estudio de la Exposición del Cantar de Fray Luis de León puede considerarse como un modelo metódico ejemplar para cuantos rastreen la pista del idioma y de los comentarios hebreos que subyacen en la prosa religiosa áurea española. Dominique REYRE (LEMSO, Universidad de Toulouse-Le Mirail) Cesáreo BANDERA, «Monda y desnuda»: la humilde historia de don Quijote. Reflexiones sobre el origen de la novela moderna. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, p. (ISBN: ; Biblioteca Áurea Hispánica, 37.) Un balance del año cervantino que ya pasó habrá de consignar una lista ingente de estudios que, desde muy diversos enfoques, fueron fruto del oportunismo y el buen olfato de algunos editores. No es el caso del libro del profesor Cesáreo Bandera, cervantista reputado y con una

2 308 RESEÑAS Criticón, 97-98, 2006 extensa trayectoria en la investigación sobre la literatura aurisecular a cuestas. De hecho, junto con otros pocos libros sobre el Quijote publicados el año 2005, Monda y desnuda... ha de ser uno de los títulos realmente imprescindibles para la hermenéutica cervantina por venir. En la senda de su trabajo ya clásico Mimesis conflictiva (1975) y del más reciente The Sacred Game (1994), Bandera nos brinda una profunda reflexión sobre la obra cervantina desde la perspectiva antropológica impulsada por Rene Girard: el «deseo triangular», es decir la condición mimética del deseo, que vuelve a unos hombres esclavos de otros, quienes fungen de modelos o mediadores. La compleja relación que se genera entre mediadores (los hombres vueltos dioses) y los mediatizados (los émulos y siervos) sólo se explica mediante un sentimiento muy humano, que mereció particular atención durante el Antiguo Régimen: la envidia. El deseo obedece no tanto al atractivo del objeto deseado en sí, sino más bien al hecho de que es deseado por otro, el mediador. Este fenómeno inherente a la vida en sociedad, que ya se observa en el fondo de la tragedia clásica y cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos, está asociado a su vez con el lento proceso de desacralización que Occidente experimenta precisamente entre los siglos xvn y xvm, cuando aparece la novela moderna. El Quijote, en especial, sería el primer exponente de este cambio. Mientras que en la Antigüedad y aún en la Edad Media la colectividad humana requiere de un chivo expiatorio para «limpiar» la ciudad y mantener la paz y la armonía, satisfaciendo con ello a las deidades tutelares (Edipo, expulsado para acabar con la peste, es la víctima cuya debacle permite que la violencia no se desate sobre todos), la modernidad se caracterizará por un abandono de estas prácticas, sustentado por el discurso científico y racionalista que se gesta durante el siglo del absolutismo. Pero antes existe una transición, encabezada por Cervantes, que se ubica, junto con Shakespeare, como un visionario. En la ficción que inaugura el Quijote la víctima, aquel chivo expiatorio que hasta entonces y sin objeciones había sido sacrificado simbólicamente para beneplácito del público, será redimida. Tal es el rasgo en verdad moderno del libro cervantino, mientras que Alonso Fernández de Avellaneda, el autor de la segunda parte espúrea, sigue totalmente sumergido en la dinámica ficcional heredada de la literatura antigua: el don Quijote apócrifo es la víctima de un sinúmero de burlas para acabar en el manicomio, encerrado y sin remedio, en un final (visto desde el gusto actual) bastante mediocre, pero coherente con los años en que fue escrito. Piénsese en finales de narraciones contemporáneas a Cervantes en las que el personaje largamente vilipendiado acaba por igual expulsado o muerto, como el Pablos del Buscón o la Elena de La hija de Celestina. En el primer capítulo de Monda y desnuda... se nos dice que esta novedad que representa la ficción cervantina también se caracteriza por una humildad ejemplar, transmitida desde el prólogo a la primera parte, prólogo que intenta presentar el libro como un producto ligero e intrasdescente; precisamente reflejo, para Bandera, del propósito desacralizador del ingenio alcalaíno, quien no aspira a controlar o subordinar a su protagonista a los mandatos del viejo orden: «De ahí que Cervantes viviera la "intrascendencia" de su novela como una forma de abandono, de vulnerable desnudez, en suma, la forma de la víctima, del abandonado a su suerte más allá de los límites de la respetabilidad social» (p. 48). Pero en la gestación de la novela moderna, Cervantes no está solo. Agotada la fórmula tradicional de la ficción, Mateo Alemán también había esbozado su proyecto novelístico, aunque mediante el movimiento contrario al cervantino: el sevillano antes que desacralizar intenta cristianizar las formas ficcionales heredadas. En ello encuentra Bandera, aunque reconociéndole cierto mérito literario, «el gran error de Mateo Alemán en su Guzmán de Alfarache» (p. 53). Como respuesta a este intento fallido de renovar la ficción, Quevedo escribe el Buscón, una suerte de anti-guzmán. Mientras en la ficción alemaniana el picaro al convertirse increpa a la sociedad, Pablos de Segovia, exento de sermones, es el protagonista de una historia planteada como poco menos que un ajusticimiento, confirmando el lugar de víctima que posee el picaro por el bien del orden social. Entre estos dos polos, el del reformista predicador y el del juez severo, se ubica Cervantes.

3 RESEÑAS 309 Por ello, los capítulos dos y tres se ocupan del Guzmán de Alfarache de Alemán y del Buscón de Quevedo a través de sendos análisis. Respecto del primero se resaltan los objetivos serios de Alemán, quien pretende plasmar, ante todo, un proceso de conversión religiosa. Bandera defiende la autenticidad de la conversión del picaro, puesta en duda por algún sector de la crítica en las últimas décadas, pero saca a relucir el problema que subyace al planteamiento novelesco del Guzmán, que es la contradicción entre la materia propuesta y la forma elegida: el picaro «en la cima del monte de las miserias» se ofrece al sacrificio en aras de exaltar la verdad cristiana, pero lo hace dentro de una forma literaria (la autobiografía de un delincuente) concebida más bien como espectáculo, exhibición pública de su pasado afrentoso para diversión de los lectores. Bandera se sirve de una sagaz comparación: «El Cristo en la cruz no es una tragedia catártica, un espectáculo mimético para la muchedumbre como tal, sino [para] cada uno de sus miembros individualmente, interiormente» (p. 68). Guzmán se ha equivocado de receptor, ya que su «general confesión» antes que dirigirse al pueblo debería dirigirse directamente a Dios. En este detalle, poco o nada atendido, intuye Bandera que se origina, razonablemente, la idea de la conversión como algo fraudulento sostenida por ciertos críticos. Un Guzmán de Alfarache exitoso en su propuesta habría sido, a decir de nuestro autor, uno más cercano a las Confesiones agustinianas, las cuales no pretenden ser literatura ni dan pie a un género literario tan proteico como la novela picaresca. En ese sentido, cabe reconocerle a Alemán que su error también entraña un acierto: si bien se queda rezagado en la carrera hacia la novela moderna, nos lega (recogiendo la lección del Lazarillo de Tormes) un género novelístico de largo aliento. La impronta religiosa del Guzmán es fácilmente desmontada por sus epígonos, muestra patente de su fracaso al querer armonizar la palabra evangélica con la vieja ficción. En el tercer capítulo del libro, dedicado al análisis del Buscón, Bandera postula, a contrapelo de las aproximaciones estetizantes tan comunes ante la novela quevediana, una lectura «trascendental» de la historia de Pablos, a través de la cual Quevedo, recurriendo a la dinámica del carnaval (concepto anticristiano), le arrebata a la novela picaresca cualquier pretensión «digna» o «seria», como la tentada por Alemán. El elemento carnavalesco en el Buscón permite a Bandera realizar una crítica a la teoría bajtiniana, que ve como algo natural el paso de la fiesta popular a la novela moderna. La parodia ha existido y convivido con la épica desde siempre. El héroe y el antihéroe clásicos son opuestos, como afirma Bajtin, pero comparten, defiende Bandera, el carácter de seres sagrados y pertenecientes a formas rituales, que no se enfrentan como lo «totalizante» y lo «subversivo», sino que se complementan. Por eso, nuestro autor sostiene que el agotamiento de la épica, paralelo al surgimiento de la novela moderna, se produce por el proceso de desacralización y no por el triunfo del carnaval. Tanto el héroe carnavalesco (el antihéroe) como el héroe épico se extinguen; quien pervive es el personaje planteado en el Quijote, que no es ni lo uno ni lo otro. Volviendo al Buscón, nuestro autor encuentra su éxito en otra incongruencia, aunque diferente de la alemaniana: la apropiación que el protagonista, la víctima, realiza sobre la voz del verdugo, haciéndola suya: «Pablos absorbe con ansia, se aferra, al deseo del que lo rechaza y persigue, precisamente porque lo rechaza y lo persigue. Pablos sólo se ve a sí mismo a través del desprecio y la persecución de los demás» (p. 107). Bandera desmonta otra de las lecturas típicas del Buscón, la que lo ve como mera denuncia de un arribista, de alguien que quiere escapar de su clase social, y considera a Pablos como un perturbador de la armonía en tanto sujeto envidioso de don Diego Coronel, su amigo de escuela y posterior rival en Madrid. Como víctima de la envidia, Pablos se identifica con el demonio, contra-imagen de Cristo, y por tanto chivo expiatorio cuyo vejamen, que sigue los cauces de la tradición antigua, servirá de válvula de escape para la sociedad. Vistos los «referentes picarescos» que se sitúan en los extremos opuestos al Quijote, nuestro autor aborda en el cuarto capítulo la novedad de la novela cervantina, deteniéndose en el factor esencial del protagonista: la locura. A diferencia del loco don Quijote de Avellaneda, el de

4 310 RES EÑAS Criticón, 97-98, 2006 Cervantes no está enajenado total ni irremediablemente. El don Quijote cervantino tiene esperanza de cura y su vuelta a la razón es la que justifica en realidad todo el planteamiento de la novela. Esta argumentación provoca una crítica a otro de los estudiosos más reputados de las últimas décadas, Michel Foucault, a propósito de su particular teoría sobre la locura y el proceso de modernización occidental. A decir de Bandera, Foucault desatiende el lado positivo de la nueva mirada, científica, sobre la locura, que abre para el alienado mental «el espíritu de la esperanza». Precisamente la novela de Cervantes estaría impulsada por una intención esperanzada frente al mal que padece su protagonista. La visión de Foucault encajaría mucho mejor, de hecho, con el Quijote de Avellaneda, pero no logra comprender a cabalidad la novedad del original cervantino. Precisamente la cura de don Quijote ha sido uno de los aspectos más incomprendidos a lo largo de su recepción, sobre todo de parte de los románticos, quienes lo preferirían siempre loco. Apunta Bandera a propósito de ello: «Cervantes [...] consiguió escapar del contagio de su propia novela, porque vio la realidad de don Quijote más allá de su locura, más allá de los límites de la ficción, como parte de una realidad que no puede ser ficcionalizada sin ser automáticamente desvirtuada; lo cual fue, en última instancia, la razón de que jamás perdiera de vista la posibilidad de la recuperación final de su loco personaje» (p. 157). Perdida la locura, don Quijote pierde interés novelesco, ciertamente, pero adquiere todo su valor humano. En el capítulo quinto, «De te fábula narratur», Bandera se sirve del adagio latino para sustentar la singularidad de don Quijote, basada en el contagio general que produce su locura de índole literaria, tanto en los demás personajes de la novela como en los propios lectores. A manera de ilustración, nuestro autor refiere el juicio de Américo Castro, quien hallaba en la individualidad quijotesca «un mito ontológico» (p. 169). Y esto ocurre en buena medida por la «quijotización» que sufre el propio crítico (Castro). De te fábula narratur ('la historia que habla de uno mismo') viene a ser otra de las claves de lectura del Quijote, el cual al exponer artísticamente el deseo de un hidalgo loco de ser caballero andante acaba por provocar el deseo de los lectores de ser dicho hidalgo. Como bien afirma Bandera: «Solo el deseo genera el deseo» (p. 173). Junto con Castro, otro de los grandes lectores contemporáneos de la novela cervantina ha sido Miguel de Unamuno, a quien le debemos profundas reflexiones filosóficas a propósito del Quijote. Sin embargo, Bandera encuentra, no en sus textos clásicos y típicamente quijotistas (que no cervantistas: Unamuno despreciaba a Cervantes) como Vida de don Quijote y Sancho, sino en una novela como Abel Sánchez una comprensión cabal del gran tema de la envidia y el deseo mimético. En el capítulo «El Quijotismo de Unamuno», nuestro autor analiza la novela unamuniana a la luz del deseo triangular. El Joaquín Monegro de Abel Sánchez, moderno Caín, es la contrapartida de don Quijote y al mismo tiempo una reencarnación de personajes cervantinos como Cardenio y el Anselmo de El curioso impertinente: toda la bondad del hidalgo la posee Monegro en amargura; no obstante, este último se identificaría con el manchego: «Cuando el envidioso Caín ve a don Quijote, no sólo ve a alguien que él quisiera ser, es como si viera en el caballero una revelación de su propio ser, de lo que él es de verdad, precisamente esa verdad que el otro se obstina en no ver» (p. 201). Unamuno es anti-cervantista en razón de su afán por asimilar al personaje de don Quijote a la pauta del héroe y el santo, cuando, como intenta postular Bandera, la creación cervantina escapa de estos paradigmas. La lectura unamuniana no está propiamente desviada. Más bien Unamuno habría comprendido mejor que nadie la cara menos edificante de don Quijote: la de la envidia hacia su modelo, Amadís de Gaula. Precisamente el episodio que saca a relucir este sentimiento es el de los leones, incluido en la segunda parte de la novela, al que Bandera dedica el capítulo séptimo. Sin embargo, fiel al mismo tiempo a su modelo (don Quijote es mediador de Unamuno), el filósofo desplazó la envidia quijotesca hacia su creador, Cervantes, y así labró la imagen de un novelista sumamente inferior a su propia novela. El «quijotismo» unamuniano es también producto del deseo mimético.

5 RESEÑAS 311 En el octavo capítulo, «El Caín unamuniano y la historia de El curioso impertinente», se lleva a cabo un análisis comparativo entre el Abel Sánchez y la novela corta que se lee en la venta de la primera parte del Quijote. No se trata de la única pieza menor cervantina en que se trata el tema de los celos; en El celoso extremeño el perulero Carrizales naufraga, como Anselmo, en su intento de poseer una certeza absoluta, que revela la flaqueza del personaje. Esta obsesión adquiere rasgos diabólicos: recuérdese que el demonio también tenía envidia de Dios y que los primeros padres (Adán y Eva) son expulsados del paraíso por desear ser más sabios que su creador. El capítulo se cierra con un excurso, preludio del capítulo siguiente, en que se discute el lugar de La Galatea en el panorama cervantino que se nos presenta. Ya se encuentra en esta opera prima de Cervantes el interés por la pareja de amigos y el riesgo de que la amistad sea pervertida por un deseo malsano, aunque no llegue a desarrollarse cabalmente. Pese a su gran originalidad, el autor del Quijote se inserta en una tradición narrativa, la pastoril, que ya había explorado el tema del deseo y sus peligros. En el capítulo «El precedente pastoril», Bandera se detiene a estudiar La Diana de Jorge de Montemayor, la cual está estructurada a partir de triángulos amorosos en cadena, donde «cuando A quiere a B, B no quiere a A normalmente porque quiere a C, que no le corresponde porque quiere a D, que no le corresponde por quiere a... y así sucesivamente y, en principio, interminablemente» (p. 270). Este círculo vicioso se encuentra por igual en la Diana enamorada de Gil Polo. Los pastores aman solo porque se encuentran con obstáculos para concretar su amor: lo que aman en realidad es el obstáculo mismo. El mérito de los autores de libros pastoriles, con Montemayor y Gil Polo a la cabeza, no sería otro que descubrir el mecanismo de «el placer de leer novelas» del que hablaba Ortega y Gasset: la novela propone al lector la necesidad de satisfacer un deseo que ella misma plantea, pero que él nunca alcanzará a saciar por completo. El capítulo décimo («El deseo del obstáculo») ahonda en el caos de las parejas que se encuentran en la venta de Juan Palomeque, cuya situación tanto recuerda a la de los pastores que se reúnen en el palacio de la sabia Felicia en La Diana. Los amantes sufren el deseo triangular: el objeto de su afecto lo es en la medida en que representa un obstáculo: «El deseo del obstáculo es un deseo ciego ante su propio mimetismo; un deseo que no ve su propio seguimiento del deseo del otro y, en consecuencia, confunde el efecto con la causa. Ve el deseo que sigue, que imita, el deseo modelo, como una interferencia externa, un obstáculo en su camino, y al mismo tiempo como la prueba que necesita de que el objeto que persigue es verdaderamente deseable» (p. 329). El feliz desenlace de esta situación (que se estudia en el capítulo siguiente, «La venta de Juan Palomeque») representa un paso más allá de las convenciones pastoriles que condenaban al amante a la eterna tortura de los celos. La intervención de la providencia para que la anagnórisis en la venta lleve a buen puerto es un elemento que añade Cervantes hábilmente en reemplazo de la magia a la que apelaban los autores pastoriles: «Los encubiertos caminos de la providencia no interfieren en ningún momento con el poder último de la decisión del individuo, con la responsabilidad y la libertad individual. Es más, no sólo no existe interferencia, sino todo lo contrario, la providencia actúa aquí como una llamada a la responsabilidad que se ha olvidado y, por consiguiente, a la libertad» (p. 336). La exculpación de don Fernando, a quien hubiera sido fácil dejar como el malvado sin remedio, representa también una solución armoniosa, una muestra de piedad cervantina. El punto final de esta exaltación de la providencia y de la libertad lo constituye la historia del cautivo, dispuesta precisamente después de las reconciliaciones de las parejas don Fernando-Dorotea y Cardenio-Lucinda. El relato del capitán Ruy de Biedma sobre su cautiverio y liberación gracias a la mujer de su vida, la mora Zoraida, carece de la peligrosa atracción del obstáculo, por lo que «es como si Cervantes hubiese vuelto al revés todas esas historias de amantes [las de Cardenio, Lucinda, Fernando, Dorotea, Grisóstomo, Marcela, etc.]. Aquí [en la historia del cautivo] los obstáculos no nacen de la relación entre los personajes. No son ellos los que los crean. Surgen de la historia misma de la época» (p. 358). La confianza de los amantes

6 312 RESEÑAS Criticón, 97-98, 2006 venidos de Argel es reflejo de su propia fe cristiana. La conciencia del autor del Quijote respecto de los estrechos vínculos entre deseo y violencia queda patente en el debate sobre el baciyelmo, que arrastra a los personajes reunidos en la venta a una batalla campal. La solución de Sancho Panza a través del jocoso neologismo nos da a entender que para Cervantes la disputa es bizantina, absurda y merece por ende una salida igual de disparatada. Frente a este tipo de pelea inútil, que tanto parecido, en lo innecesaria, guarda a las de los amantes, la historia del cautivo sobresale por su ejemplaridad. El último capítulo de Monda y desnuda... («Burladores burlados») bien vale como la conclusión del estudio de Bandera. Si la disputa del baciyelmo había sido provocada por la influencia de don Quijote en los demás, esta misma dinámica persiste a lo largo de la segunda parte de la novela cervantina. Siempre se trata de testigos de la locura del hidalgo que se encuentran fascinados por ella y desean ser partícipes de la misma (los casos más destacados son el bachiller Sansón Carrasco y la burlona Altisidora, sin contar a los duques). Como ya se apuntó, los lectores modernos del Quijote, cuya máximo representante es el quijotista Unamuno, también son víctimas del deseo mimético. Por ello el protagonista de la novela es ahora más que nunca un héroe, cuando Cervantes no lo pretendió así; de allí que para «elevar» a don Quijote, Unamuno haya tenido que «degradar» a su autor: «Solo Unamuno comprendió a fondo que para levantarle un pedestal a don Quijote no se podía contar con la colaboración de Cervantes» (p. 379). Bandera resalta nuevamente la decisión cervantina de darle al protagonista una posibilidad de salvación, de retorno a la cordura, lo cual le significó a su vez un acto de desprendimiento frente a su propia creación. Cervantes «libera» a don Quijote del poder que como novelista, como «padrastro», ejerce sobre él. Esta liberación del personaje es evidente al contrastar la relación don Quijote- Cervantes con la de Augusto Pérez-Miguel de Unamuno en Niebla (donde el autor le niega a su protagonista la posibilidad de morir, al menos no sin su consentimiento). En suma, el mayor mérito de Cervantes, a decir de nuestro autor, es el haber mantenido «la simplicidad de la visión» (p. 394) frente a los hilos de la trama de su novela. Fácil era caer en la mirada antiheroica, de la que la novela picaresca es estandarte, o en lo contrario, la elevación de don Quijote a los altares, enalteciéndolo como héroe, a la manera de Unamuno. Este justo medio que se percibe en la elaboración del Quijote hace de Cervantes el pilar de la novela moderna, la novela sin héroes ni antihéroes, carente de maniqueísmos. Para comprender este esfuerzo del alcalaíno, sugiere Bandera, hay que empezar por leer la novela considerando que su verdadero inicio está en el final: en la curación de don Quijote. El resto es tener confianza en Cervantes y en la humilde historia de su hidalgo. Fernando RODRÍGUEZ MANSILLA (Pontificia Universidad Católica del Perú) Guiomar HAUTCŒUR PÉREZ-ESPEJO, Parentés franco-espagnoles au xvif siècle. Poétique de la nouvelle de Cervantes à Challe. Paris, Champion, p. (ISBN: ; Bibliothèque de littérature générale et comparée, 54.) Los estudios comparatistas parecen revitalizarse periódicamente por lo que respecta a las relaciones literarias hispano-francesas. Éste es el caso de los análisis sobre temas, personajes o géneros del Siglo de Oro español y su repercusión en la literatura francesa, que se han enriquecido recientemente con estudios sobre el teatro en ambos países y, ahora, con la obra de Guiomar Hautcceur Pérez-Espejo, sobre la narrativa. Felicitémonos, pues, de una tendencia académica que favorece la investigación con metodología comparatista, y que fructifica en Tesis Doctorales, como la que originó este libro, tan útiles a hispanistas como a francesistas.

«MONDA Y DESNUDA»: LA HUMILDE HISTORIA DE DON QUIJOTE Reflexiones sobre el origen de la novela moderna

«MONDA Y DESNUDA»: LA HUMILDE HISTORIA DE DON QUIJOTE Reflexiones sobre el origen de la novela moderna A 384265 «MONDA Y DESNUDA»: LA HUMILDE HISTORIA DE DON QUIJOTE Reflexiones sobre el origen de la novela moderna CESÁREO BANDERA Universidad de Navarra. Iberoamericana Vervuert 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS NOTAS AL LIBRO Vil 71 BIBLIOGRAFÍA CITADA 73

índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS NOTAS AL LIBRO Vil 71 BIBLIOGRAFÍA CITADA 73 índice INTRODUCCIÓN AL TOMO SEGUNDO 11 LIBRO Vil LA NOVELA DE CABALLERÍAS 1. Introducción 27 2. Estructura y tensión en los libros de caballerías 31 3. La materia castellana en los libros de caballerías

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e A/509143 LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e II. SIGLO DE ORO Coordinado por Rosa Navarro Duran E D I T O R I A L T R O T T A FUNDACIÓN SAN MILLÁN

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO Un bosquejo es el trabajo previo a la escritura de un ensayo. Consiste en un punteo general de la hipótesis, argumentos, respaldos y conclusión, que

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

DE LA MUERTE DE

DE LA MUERTE DE iv CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES 1616-2016 iv CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES 1616-2016 El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho 2 Vicens Vives Cervantes Elaño2016celebramoselcentenariodelfallecimientodeMigueldeCervantes,

Más detalles

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La variedad de la prosa renacentista La curiosidad y el vitalismo propios del Renacimiento, y la voluntad de imitar

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES ÍNDICE GENERAL Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES 1. Historia del estudio positivo del hecho religioso... 17 i. El estudio del hecho religioso desde

Más detalles

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN, UNIDA AL CORAZON DE CRISTO EN SU PASIÓN Y MUERTE EL SEÑOR NOS QUIER LLEVAR EN POS DE EL..QUIEN QUIERA VENIR EN POS DE MI,

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

CRISTIANISMO Y HECHO RELIGIOSO

CRISTIANISMO Y HECHO RELIGIOSO Introducción... 9 I El Hecho Religioso Capítulo 1: El contexto religioso actual. Una aproximación sociológica... 13 A vueltas con la religión: reflexiones introductorias... 13 1. La s o c i e d a d m o

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Qué es la Biblia? Cosme Damián Vivas V.

Qué es la Biblia? Cosme Damián Vivas V. Qué es la Biblia? Cosme Damián Vivas V. 2 Timoteo 3.16-17 Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud, para que el hombre de

Más detalles

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. Contexto histórico, político y cultural Características principales de la Ilustración La literatura

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Editorial Academia del Hispanismo

Editorial Academia del Hispanismo CDU: 82 (09) MERKL, Heinrich, Cervantes anti-sofista. Sobre Platón, Ficino, y los tres Quijotes (1605, 1614 y 1615). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2011. 306 págs: 21 cms. D. L.: VG 564-2011.

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc. INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro Parte I: A través de preguntas o reflexiones, se intenta estimular la curiosidad sobre el libro que se va a leer. Parte II: Tiene el objetivo de contribuir a crear

Más detalles

CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES

CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso DÉCIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 02.12.2013 Elaboró Prof. Néstor Vera Revisó Prof. Gloria Botero 1. Explica qué es la Ilustración: 2. A

Más detalles

Reseña. Carlos Arboleda Mora, Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas (Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2011), 164 pp.

Reseña. Carlos Arboleda Mora, Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas (Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2011), 164 pp. Vol. 1, N 1 Julio - diciembre 2014 Carlos Arboleda Mora, Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas (Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2011), 164 pp. Luis Felipe Vélez Pérez Universidad

Más detalles

ROMANOS 6: Repasa Romanos 5:1-21. Comparte alguna idea o pensamiento de estos versículos que hayas tenido contigo durante la semana.

ROMANOS 6: Repasa Romanos 5:1-21. Comparte alguna idea o pensamiento de estos versículos que hayas tenido contigo durante la semana. Estudios Bíblicos Vida Gozosa ROMANOS 6:1-23 PRIMER DIA: Repasa Romanos 5 y lee Romanos 6:1-4 Lección 8 1. Repasa Romanos 5:1-21. Comparte alguna idea o pensamiento de estos versículos que hayas tenido

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO 1.- Datos de la Asignatura Código 103208 Plan 2010 ECTS 6 Carácter OBLIGATORIA Curso 3º Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ARTEAGA AUQUILLA MARIA TERESA(maria.arteagaa@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

1. La prosa de pensamiento

1. La prosa de pensamiento 1. La prosa de pensamiento Los humanistas del siglo XVI exponen las ideas que conforman el pensamiento renacentista a través de las obras que escriben en prosa. Tiene lugar así un auge de la prosa de pensamiento.

Más detalles

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO Minor en Literatura Nombre Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II Créditos 6 Horas Presenciales 4 Requisito No En horario Minor? No (Horario Tentativo: Martes 10:30-12:20, Jueves 10:30-12:20)

Más detalles

JOSÉ HERNÁNDEZ. Profesora: Evangelina Giró. Cursos: 4 año A y B. INSTITUTO EDUCACIONAL FUNDAMENTACIÓN

JOSÉ HERNÁNDEZ. Profesora: Evangelina Giró. Cursos: 4 año A y B. INSTITUTO EDUCACIONAL FUNDAMENTACIÓN INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ Profesora: Evangelina Giró. Cursos: 4 año A y B. FUNDAMENTACIÓN La materia Lengua y Literatura en el ciclo orientado, específicamente en el primer año de la Especialidad,

Más detalles

Historia de la literatura española I

Historia de la literatura española I SUB Hamburg A/566342 ÁNGEL DEL RIO Historia de la literatura española I Desde los orígenes hasta 1700 PROLOGO DE JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO NOTA DE LOS EDITORES,

Más detalles

PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS

PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_ Qué es la Biblia? 1.1. Cómo nos llega a los hombres la Palabra de Dios? 1.2. Cómo se revela Dios en la Biblia? ❷_ Son auténticos los libros de la Biblia? ❸_ La Biblia

Más detalles

Estudios Bíblicos. Vida Gozosa ROMANOS 7:1-25. Lección 9. PRIMER DIA: Repaso y Análisis General

Estudios Bíblicos. Vida Gozosa ROMANOS 7:1-25. Lección 9. PRIMER DIA: Repaso y Análisis General Estudios Bíblicos Vida Gozosa ROMANOS 7:1-25 Lección 9 PRIMER DIA: Repaso y Análisis General 1. Repasa Romanos 6:1-23. Recuerda la palabra consideraos no es una opción, es un mandamiento. Escoge una de

Más detalles

Como reacción a la visión fantástica e irreal de la novela idealista, surge una novela realista que refleja la parte más desfavorecida de la sociedad.

Como reacción a la visión fantástica e irreal de la novela idealista, surge una novela realista que refleja la parte más desfavorecida de la sociedad. 3. LA NOVELA REALISTA Como reacción a la visión fantástica e irreal de la novela idealista, surge una novela realista que refleja la parte más desfavorecida de la sociedad. La novela realista muestra la

Más detalles

Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña

Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña Verdad Central: Nuestro amoroso Dios es fiel y rico en misericordia. Versículo clave: Salmos 36:7 Cuán preciosa, oh Dios, es tu misericordia! Por eso los hijos

Más detalles

La carta de Pablo a los Efesios

La carta de Pablo a los Efesios La carta de Pablo a los Efesios Estudios Bíblicos por Lawrence C. Trotter N. Bendiciones cósmicas Efesios 1:1-14 1. Cómo te sientes cuando recibes una carta personal (por correo o por e-mail) de un buen

Más detalles

Alonso Quijano El. quijote. En un lugar de la mancha...

Alonso Quijano El. quijote. En un lugar de la mancha... Alonso Quijano El quijote En un lugar de la mancha... De cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y

Más detalles

DEUS CARITAS EST PRIMERA ENCÍCLICA DE BENEDICTO XVI

DEUS CARITAS EST PRIMERA ENCÍCLICA DE BENEDICTO XVI DEUS CARITAS EST PRIMERA ENCÍCLICA DE BENEDICTO XVI La primera encíclica de Benedicto XVI ha despertado en todos, pero especialmente en los cristianos, alegría y asombro. El Papa va directamente al corazón

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA BESTIA. PARTE II

EL DESARROLLO DE LA BESTIA. PARTE II 7 EL MENSAJE DEL TERCER ANGEL EL DESARROLLO DE LA BESTIA. PARTE II 1. Qué encontramos en la lección anterior que fue la determinación de los obispos del siglo IV? Respuesta. Para hacer uso del poder del

Más detalles

NEGOCIO E INTERCAMBIO CULTURAL: EL COMERCIO DE LIBROS CON AMÉRICA EN LA CARRERA DE INDIAS (SIGLO XVII)

NEGOCIO E INTERCAMBIO CULTURAL: EL COMERCIO DE LIBROS CON AMÉRICA EN LA CARRERA DE INDIAS (SIGLO XVII) A/457146 PEDRO J. RUEDA RAMÍREZ NEGOCIO E INTERCAMBIO CULTURAL: EL COMERCIO DE LIBROS CON AMÉRICA EN LA CARRERA DE INDIAS (SIGLO XVII) DIPUTACIÓN DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE Reflexión sobre la Fe EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE Juan Manuel del Río A/ DIOS Esquema: 1. Quién es Dios: El Misterio Dios Uno en Tres Personas, es Creador, Padre y amigo. Padre de nuestro Señor

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

La metamorfosis. Franz Kafka. Estudio preliminar y traducción de Carlos Correas

La metamorfosis. Franz Kafka. Estudio preliminar y traducción de Carlos Correas La metamorfosis Franz Kafka Estudio preliminar y traducción de Carlos Correas Kafka, Franz La metamorfosis / Franz Kafka ; prólogo de José Fraguas. - 1a ed. - Los Polvorines : Universidad Nacional de General

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión? Curriculum Módulo 4: Fundamentos para las Misiones Cristianas Prueba de la lección 1: La Visión y Fundamentos Biblicos: Parte 1 página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta.

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

HIPATIA: HISTORIA Y LEYENDA

HIPATIA: HISTORIA Y LEYENDA HIPATIA: HISTORIA Y LEYENDA INTRODUCCIÓN Esta actividad, concebida como cine-forum, tiene como punto de partida el visionado de Ágora, de Alejandro Amenábar, y va dirigida al alumnado de 4º de ESO. La

Más detalles

LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII

LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII I. INTRODUCCIÓN Ya estudiamos temas atrás la obra literaria de Miguel de Cervantes (1547-1616), que supone el genial punto de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Más detalles

CERVANTES Y EL QUIJOTE. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

CERVANTES Y EL QUIJOTE. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato CERVANTES Y EL QUIJOTE Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Vida de Cervantes Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En su vida se reconocen dos etapas, articuladas

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES EL LAZARILLO DE TORMES EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es un cuadro de la sociedad española renacentista Es el precursor de la novela

Más detalles

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro - Alcalá de Henares - Madrid - Logroño Con motivo del IV centenario de la primera edición de la obra Don Quijote de la Mancha, la Fundación Camino

Más detalles

BIENVENIDOS RECOMENDACIONES BÁSICAS

BIENVENIDOS RECOMENDACIONES BÁSICAS 1 2017 BIENVENIDOS Muchos líderes desean dar inicio a su ministerio y así cumplir el llamado que Dios les ha hecho. El primer paso para lograr este propósito y el crecimiento es a través de una célula.

Más detalles

Lazarillo de Tormes ( )

Lazarillo de Tormes ( ) Yury De Santos Dra. Alonso Morales Lit. Renacimiento y Barroco 16/05/2013 Lazarillo de Tormes (1547-1616) Lazarillo de Tormes es una novela picaresca, como protagonista tenemos a un pícaro. Esta obra redacta

Más detalles

b. De acuerdo a la Biblia, las Buenas Nuevas requieren de un predicador, alguien que lo anuncie.

b. De acuerdo a la Biblia, las Buenas Nuevas requieren de un predicador, alguien que lo anuncie. Prueba de la lección 1: Guerra Espiritual Página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta. 1. Verdadero o falso. Experimentamos la liberación de los poderes del pecado por el poder

Más detalles

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Miguel de Cervantes (1547-1616) Miguel de Cervantes (1547-1616) Etapas biográficas.- a) Hasta el año 1569.- Época de formación en España. b) Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas.

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Introducción... 7 PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... 9 Objetivos de la Unidad... 10 Introducción... 11 1. Definición

Más detalles

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor 1 Juan 4 Permaneciendo en Dios y en Su Amor A. El espíritu de verdad y Protección contra el espíritu de error. B. El amor perfeccionado en nosotros. C. La naturaleza de una relación de amor con Dios. C.

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL. Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos

TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL. Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL ASIGNATURAS DEL PLAN EXISTENTE ASIGNATURA DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos 11578 Las corrientes estéticas en la historia

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Libros coeducativos Segundo Ciclo Educación Secundaria y Bachillerato

Libros coeducativos Segundo Ciclo Educación Secundaria y Bachillerato La piel de la memoria Sierra i Fabra, Jordi Editorial Edelvives Refleja el desamparo y la explotación a la que está sometida buena parte de la población mundial. Las pelirrojas traen mala suerte Manuel

Más detalles

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. AÑO 2015 FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA Una primera asignatura filosófica buscará despertar las grandes cuestiones [ ] En tal sentido, el docente

Más detalles

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA 1ª parte ÍNDICE DE CAPÍTULOS PARA LEER (Solo seis capítulos a cambio de un montón de cultura) Capítulo 1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso

Más detalles

nacimiento De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3

nacimiento De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3 De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3 CONTENIDO El Nuevo Nacimiento LECCION 1 La Palabra de Dios, La Biblia 2 LECCION 2 La Condición del Hombre

Más detalles

De Vuelta a la Escuela Por el Resto de Mi Vida!

De Vuelta a la Escuela Por el Resto de Mi Vida! Introducción Capítulo 2 De Vuelta a la Escuela Por el Resto de Mi Vida! Debes aprender algunas cosas acerca de las mujeres en general. Debes aprendes muchas cosas acerca de tu mujer en particular. Debes

Más detalles

CERVANTES Y EL CUARTO MISTERIO

CERVANTES Y EL CUARTO MISTERIO Vicente Pérez de León SUB Hamburg A/547859 CERVANTES Y EL CUARTO MISTERIO Estudios Cervantinos ALCALÁ DE HENARES, 2010 ÍNDICE Prólogo 13 A. CERVANTES Y EL CUARTO MISTERIO 19 A.l. Claves epistemológicas

Más detalles

España, entre cristianismo y paganismo

España, entre cristianismo y paganismo A 367707 Eloy Bueno de la Fuente España, entre cristianismo y paganismo SAN PABLO índice Ptígs. Prólogo 5 Introducción. Una situación inédita 11 PARTE PRIMERA UN ESCENARIO INQUIETANTE 1. La voz preocupada

Más detalles

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS Descripción del curso Textos Este curso examina las enseñanzas bíblica acerca de la naturaleza de Dios. Explica Sus atributos y las doctrinas de la Trinidad, de la

Más detalles

3. La teoría verbal plenaria de las Escrituras sugiere que.

3. La teoría verbal plenaria de las Escrituras sugiere que. Página 1 de 5 Nombre Fecha Conteste las siguientes preguntas, marcando claramente sus respuestas para cada una. Observe, por favor, que el Examen Final está dividido en dos secciones. La sección 1 consta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN RELIGIÓN 1º DE ESO. PRIMER TRIMESTRE. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESARROLLADOS EN EL PRIMER TRIMESTRE. OBJETIVOS Descubrir los elementos del hecho religioso

Más detalles

FORMACION. Nuevo! Guía de formación y studio sobre. El cántico del Cordero

FORMACION. Nuevo! Guía de formación y studio sobre. El cántico del Cordero FORMACION Nuevo! Guía de formación y studio sobre El cántico del Cordero (Tomado de la Audiencia General del Beato Juan Pablo II, 15 de septiembre 2004, Fiesta de la Exaltación de la Cruz) Cada Domingo

Más detalles

La Clase de AP Spanish Literature

La Clase de AP Spanish Literature La Clase de AP Spanish Literature Por qué continuar con el español? Para continuar tu camino hacia el dominio de la lengua Es EXCELENTE en tu solicitud universitaria La gente bilingüe tiene ventajas en

Más detalles

CUERPO Y GESTO EN EL QUIJOTE DE CERVANTES

CUERPO Y GESTO EN EL QUIJOTE DE CERVANTES A 360461 Bénédicte Torres CUERPO Y GESTO EN EL QUIJOTE DE CERVANTES CENTRO DE ESTUDIOS CERVANTINOS ALCALÁ DE HENARES, 2002 ÍNDICE Prefacio (por Augustin Redondo) 17 Introducción 19 PRIMERA PARTE ESCENIFICACIÓN

Más detalles

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. IES LLANES. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. 4º ESO Para realizar el trabajo obligatorio de las Leyendas de Bécquer, hay que leer atentamente los textos y responder justificada y ampliamente

Más detalles

UN ANÁLISIS A 1 TIMOTEO 3:16.

UN ANÁLISIS A 1 TIMOTEO 3:16. UN ANÁLISIS A 1 TIMOTEO 3:16. Por Shaul ben Kefa Estudio No. 0407-0001 Y sin contradicción, grande es el misterio de la piedad : Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu, Visto de los

Más detalles

ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM

ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM PRÓLOGO GENERAL LIBRO I LOS LUGARES TEOLÓGICOS División de toda la obra... Dos clases de argumentos con los que se dirime cualquier disputa...

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

VARA DE DIOS EXAMEN LECCION XXIII TIPOLOGÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. Nombre: Dirección:

VARA DE DIOS EXAMEN LECCION XXIII TIPOLOGÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. Nombre: Dirección: LECCION XXIII VARA DE DIOS EXAMEN LECCION XXIII TIPOLOGÍA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Cada estudiante matriculado en el estudio bíblico Vara de Dios debe contestar todas las preguntas de esta lección. Nombre:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TEOLOGÍA BÍBLICA CÓDIGO: 15446 CARRERA: NIVEL: Teología VIII No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II 2009-2010 PROFESOR:

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

LA CAJA DE LAS ILUSIONES LA CAJA DE LAS ILUSIONES BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE COLECCIÓN CLÁSICOS EN FÁCIL LECTURA BIBLIOTECA DE ESPAÑOL ACCESIBLE La Biblioteca de español accesible es un proyecto editorial que persigue favorecer

Más detalles

Introducción al curso

Introducción al curso Introducción al curso Hoy parece imponerse la convicción de que para conocer la propia es inevitable la consideración objetiva a que la someten las ciencias de la y la comparación sistemática de la misma

Más detalles

El Secreto de la Victoria

El Secreto de la Victoria Lección 8 El Secreto de la Victoria M uchas personas sinceramente desean un cambio, hacen los posible por vencer sus errores, desean ser diferentes, sin embargo, a pesar de todos sus esfuerzos siguen siempre

Más detalles

Atrévase! Diez buenas razones a favor del matrimonio Pistas de reflexión de la Iglesia Católica

Atrévase! Diez buenas razones a favor del matrimonio Pistas de reflexión de la Iglesia Católica Atrévase! Diez buenas razones a favor del matrimonio Pistas de reflexión de la Iglesia Católica 1. Cada ser humano desea el amor. El ser humano desea ser amado y regalar amor. Fue creado para relacionarse

Más detalles

Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 El Espíritu Santo

Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 El Espíritu Santo Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 INTRODUCCIÓN: Uno de los temas más destacados en la Biblia es el Espíritu Santo. Tiene un rol importante en las páginas

Más detalles