DOCUMENTO: PRUEBAS SABER PRO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO: PRUEBAS SABER PRO"

Transcripción

1 DOCUMENTO: PRUEBAS SABER PRO Rectoría Oficina de Planeación y Desarrollo Área de Gestión y Estrategia Universidad del Valle, 2016

2 Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Ciudad Universitaria Meléndez Teléfono: ext Telefax: (2) Edificio 301 Oficina 3016 Universidad del Valle Cali Colombia Diseño y diagramación Área de Gestión de la Estrategia y el Riesgo Impreso en Unidad de Artes Gráficas Facultad de Humanidades unargraf@univalle.edu.co Cali - Colombia

3 UNIVERSIDAD DEL VALLE MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Gobernadora del Departamento del Valle del Cauca Presidente del Consejo Superior EDNA ROCÍO VANEGAS RODRÍGUEZ Delegada de la Ministra de Educación Nacional ALEJANDRA CORCHUELO MARMOLEJO Representante Presidente de la República ALFREDO CARVAJAL SINISTERRA Representante Sector Productivo FRANCISCO JOSÉ SARDI DOMÍNGUEZ Representante de los Egresados ÓSCAR ROJAS RENTERÍA Representante Ex-rectores GERARDO CAMPO CABAL Representante Directivos Académicos LUIS AURELIO ORDÓÑEZ BURBANO Representante Profesoral Bienestar Profesoral FABIÁN ROBERTO ALOMÍA HACHITO Representante Estudiantil EDGAR VARELA BARRIOS Rector LUIS CARLOS CASTILLO GÓMEZ Secretario General

4 UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO EDGAR VARELA BARRIOS Rector LILIANA ARIAS CASTILLO Vicerrectora Académica GUILLERMO MURILLO VARGAS Vicerrector Administrativo JAVIER ENRIQUE MEDINA VÁSQUEZ Vicerrector de Investigaciones EDGAR LEONARDO QUIROGA RUBIANO Vicerrector de Bienestar Universitario GERARDO CAMPO CABAL Decano de la Facultad de Salud CARLOS ARTURO LOZANO MONCADA Decano de la Facultad de Ingeniería JOSÉ HLEAP BORRERO Decana de la Facultad de Artes Integradas GLADYS STELLA LÓPEZ JIMÉNEZ Decana de la Facultad de Humanidades BORIS SALAZAR TRUJILLO Decano de Ciencias Sociales y Económicas WALTER TORRES HERNÁNDEZ Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas RUBÉN DARIO ECHEVERRI ROMERO Decano de la Facultad Ciencias de Administración CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional JOSÉ JOAQUÍN BAYONA ESGUERRA Representante Profesoral Oficina Bienestar Profesoral JHON ALEXANDER GIRALDO CHAVARRIAGA Representante Profesoral Oficina Bienestar Profesoral RAFAEL RÍOS BELTRÁN Director del Instituto de Educación y Pedagogía GABRIEL ARTEAGA DÍAZ Director del Instituto de Psicología DIANA MARÍA VÁSQUEZ AVELLANEDA Directora de Regionalización (E) CAMILO ANDRÉS MICAN RINCÓN Representante Directores de Programas Académicos HERIBERTO ASPRILLA CASTAÑO Representante Estudiantil Principal SARA ISABEL BOLAÑOS DELGADO Representante Estudiantil Principal LUIS CARLOS CASTILLO GÓMEZ Secretario General

5 AURA LILIANA ARIAS CASTILLO Vicerrectora Académico GUILLERMO MURILLO VARGAS Vicerrector Administrativo JAVIER ENRIQUE MEDINA VASQUEZ Vicerrector de Investigaciones EDGAR QUIROGA RUBIANO Vicerrector de Bienestar Universitario COMITÉ DE PLANEACIÓN CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL CARLOS HERNÁN GONZÁLEZ CAMPO Jefe ALEJANDRO FRANCO VÉLEZ Coordinador Área de Gestión de la Estrategia y el Riesgo YOLIMA MONTERO GROSS Coordinadora del Área de Gestión de Proyectos e Inversión RUBÉN DARIO BONILLA Coordinador del Área de Gestión de la Calidad WILLIAM SÁNCHEZ PEÑA Coordinador del Área de Gestión de la Información

6 CONTENIDO RESUMEN... 9 INTRODUCCIÓN RESULTADOS POR FACULTADES E INSTITUTOS Facultad de Artes Integradas Facultad de Ciencias de la Administración Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Facultad de Humanidades Facultad de Ingeniería Instituto de Educación y Pedagogía Instituto de Psicología Facultad de Salud CONCLUSIONES... 28

7 Lista de gráficos Facultad Artes Integradas Gráfico 1. Razonamiento Cuantitativo Gráfico 2. Comunicación Escrita Gráfico 3. Lectura Crítica Facultad de Ciencias de la Administración Gráfico 4. Razonamiento Cuantitativo Gráfico 5. Lectura Crítica Gráfico 6. Comunicación Escrita Facultad Ciencias Naturales y Exactas Gráfico 7. Razonamiento cuantitativo Gráfico 8. Lectura Crítica Gráfico 9. Comunicación Escrita Facultad Ciencias Sociales y Económicas Gráfico 10. Razonamiento cuantitativo Gráfico 11. Lectura crítica Gráfico 12. Comunicación escrita Facultad de Humanidades Gráfico 13. Razonamiento cuantitativo Gráfico 14. Lectura crítica Gráfico 15. Comunicación escrita Facultad de Ingenierías Gráfico 16. Razonamiento cuantitativo Gráfico 17. Lectura crítica Gráfico 18. Comunicación escrita Instituto de Educación y Pedagogía Gráfico 19. Razonamiento cuantitativo Gráfico 20. Lectura crítica Gráfico 21. Comunicación escrita Instituto de Psicología Gráfico 22. Pruebas del Programa Académico de Psicología Facultad de Salud Gráfico 23. Razonamiento cuantitativo Gráfico 24. Lectura crítica Gráfico 25. Comunicación escrita... 27

8 Lista de Figuras Figura 1. Distribución niveles de desempeño por prueba, Facultad de Artes Integradas Figura 2. Distribución niveles de desempeño por prueba, Ciencias de la Administración Figura 3. Distribución niveles de desempeño por prueba, Ciencias Naturales y Exactas Figura 4. Distribución niveles de desempeño por prueba, 2015.Ciencias Sociales y Económicas Figura 5. Distribución niveles de desempeño por prueba, Humanidades Figura 6. Distribución niveles de desempeño por prueba, Ingenierías Figura 7. Distribución niveles de desempeño por prueba, Educación y Pedagogía Figura 8. Distribución niveles de desempeño por prueba, Psicología Figura 9. Distribución niveles de desempeño por prueba, Salud... 27

9 RESUMEN El presente documento contiene un análisis comparativo de los resultados de las pruebas Saber Pro para los estudiantes de la Universidad del Valle en el período Luego de agrupar la información por facultades, se analizaron los resultados de cada uno de los programas adjuntos a cada facultad. Finalmente se evidencia la existencia de rezagos en algunas facultades, y a su vez, existen disparidades al interior de las mismas facultades. Igualmente, se observó que algunos programas lograron mejorar notoriamente sus resultados en el año 2015 en comparación con el año inmediatamente anterior. 9

10 INTRODUCCIÓN La prueba Saber Pro es un examen que realiza el Estado colombiano para medir la calidad de la educación superior. De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, el examen tiene como objetivo: Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior, producir indicadores de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a ella, proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y para mostrar cambios en el tiempo, servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior así como del servicio público educativo. 1 Los resultados de las pruebas Saber Pro representan una fuente de información institucional muy importante para la toma de decisiones. Por una parte, estos resultados permiten no sólo evaluar las competencias profesionales genéricas y específicas en cada programa, sino que se puede plantear nuevas estrategias y mecanismos para fortalecer y mejorar las competencias de los estudiantes de acuerdo al perfil específico de cada programa académico. Por otra parte, estas pruebas funcionan como un indicador de las fortalezas y debilidades de los procesos académicos al interior de la Universidad, que a su vez se convierte en un diagnóstico necesario para la elaboración de las políticas institucionales. En ese sentido, el presente documento realiza un análisis comparativo de los resultados durante el período Para ello, se tuvo en cuenta 3 de las 5 áreas del componente genérico de la prueba razonamiento cuantitativo, lectura crítica y comunicación escrita. La razón por la cual se eligieron estas áreas radica en la frecuencia con la que éstas son usadas por el Ministerio de Educación Nacional en la evaluación y comparación de las instituciones de educación superior. Dicho análisis se realizó para las 9 facultades con las que cuenta la Universidad del Valle, y desagregando en programas académicos. Así, la estructura de este documento inicia con esta introducción. Seguidamente se presenta el análisis comparativo de los resultados de las pruebas saber por facultades e institutos. Finalmente se exponen algunas conclusiones. 1 Decreto 3063 del 14 de octubre de 2009 del Ministerio de Educación Nacional por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. 10

11 RESULTADOS POR FACULTADES E INSTITUTOS 1. Facultad de Artes Integradas Los programas con mejor desempeño han sido Comunicación Social y Arquitectura con calificaciones de 11 y 11,33 en razonamiento cuantitativo respectivamente. Particularmente para el programa de Arquitectura, ésta calificación ha representado una notoria mejora del desempeño de sus estudiantes en las pruebas, dado que su calificación en razonamiento cuantitativo creció a una tasa del 7% mientras que Comunicación Social lo hizo a una tasa de 0.8%. Por otra parte, programas como Diseño Industrial, Licenciatura en Artes Visuales y Diseño Gráfico, experimentaron una disminución en su rendimiento, pues sus calificaciones en 2015 resultaron ser menores que las obtenidas el año inmediatamente anterior (ver gráfico 1). Gráfico 1. Razonamiento Cuantitativo. A su vez, es de destacar los resultados del Programa Licenciatura en Música. Entre , este experimentó una reducción en sus resultados en el componente cuantitativo. Sin embargo, para 2015 su desempeño tuvo un comportamiento positivo a pesar de no alcanzar los resultados obtenidos en el 2013 (alrededor de 10,5). Gráfico 2. Comunicación Escrita 11

12 En cuanto a la prueba de comunicación escrita, se destacan las Facultades de Comunicación Social y Licenciatura en Arte Dramático que presentan mejoras en las calificaciones de 6,21% y 2,6% respectivamente. Caso contrario los Programas de Licenciatura en Artes Visuales, Licenciatura en Música, Diseño Gráfico y Arquitectura, quienes lograron en 2015 calificaciones menores a las alcanzadas el año anterior. Finalmente, los resultados promedio de la facultad en el componente de comunicación escrita pasaron de ser 10,06 en 2014 a 9,97 en 2015, de lo cual podría decirse, que mantuvieron un comportamiento similar en los años analizados (ver gráfico 2). Gráfico 3. Lectura Crítica Al comparar estos resultados en el período con los obtenidos en el 2015, la Facultad obtuvo mejoras en el componente de lectura crítica. En este factor, la facultad se destacó en la mayoría de sus programas: Licenciatura en Música, Diseño gráfico y Arquitectura experimentaron los resultados más significativos, pues, las mejorías en sus resultados fueron de 7,2%; 5,6% y 4,73% respectivamente. Licenciatura en Arte Dramático fue el único programa que experimentó reducciones en su desempeño de lectura crítica, no obstante esta variación no resulta ser significativa (ver gráfica 3). Figura 1. Distribución niveles de desempeño por prueba, Facultad de Artes Integradas 12

13 Finalmente, la figura 1 muestra los diferentes niveles de cada una de las pruebas. Como se observa, en razonamiento cuantitativo el 46% de los estudiantes de la Facultad de Artes se encuentran en el nivel I. En lectura crítica el 55% de los estudiantes está en nivel 3, lo que representa que los estudiantes además de entender contenidos específicos, logran establecer inferencias más complejas y adoptar una posición. Por último, en los resultados en comunicación escrita el 59% de los estudiantes se encuentra entre los niveles 4 y 5 en los cuales construyen textos manejando una estructura con introducción, desarrollo y conclusión, usando el mismo eje temático. 2. Facultad de Ciencias de la Administración. El Programa de Comercio Exterior fue el más destacado en los tres componentes. En razonamiento cuantitativo, su desempeño fue superior al de los demás programas, alcanzando un valor de 11,64 en 2015, alcanzando una mejora del 5,14%. Estos resultados muestran una progreso notorio frente a los obtenidos en el período anterior, donde los puntajes de Comercio Exterior y Contaduría Pública en 2014 fueron inferiores a los alcanzados en A su vez, obtuvo los mejores puntajes en lectura crítica, donde alcanzó una calificación máxima de 11,7 mientras que Contaduría pública y Administración de Empresas obtuvieron un puntaje de 11,1. Gráfico 4. Razonamiento Cuantitativo. En lectura crítica, los tres programas de la facultad alcanzaron puntajes superiores a 11 y obtuvieron mejoras notorias. A pesar de la marcada diferencia entre el Programa de Comercio Exterior, Administración de Empresas y Contaduría Pública, lo que el gráfico 5 deja ver es que la facultad en su conjunto conserva una masa crítica que año a año va en aumento. Gráfico 5. Lectura Crítica A diferencia de lo anterior, la comunicación escrita presentó cierto rezago. Los porcentajes de avance en los resultados de este componente resultan ser menores que los alcanzados en razonamiento cuantitativo y lectura crítica en todos los programas. El 13

14 rango de puntajes de esta prueba oscila entre 10,13 y 10,54 y los porcentajes de mejora entre 0.59% y 0,66%. Gráfico 6. Comunicación Escrita Por otra parte, el 55% de los estudiantes de la Facultad están ubicados en los niveles 1 y 2 de la prueba razonamiento cuantitativo (ver figura 2). A su vez, en la figura 2 se observa en lectura crítica los estudiantes tienen buenas habilidades tanto para entender contenidos específicos, como para logran establecer inferencias más complejas y adoptar una posición. Finalmente, el 68% de los estudiantes tiene una buena estructura en la comunicación escrita sin desviar su eje temático. Figura 2. Distribución niveles de desempeño por prueba, Ciencias de la Administración 3. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Como podría esperarse, el desempeño de la facultad de Ciencias es uno de los más altos en razonamiento cuantitativo. Todos los programas obtuvieron mejoras significativas en los resultados de las pruebas Saber Pro, en especial el programa de matemáticas cuyo desempeño pasó de 11,26 en el 2014 a 12,23 en el 2015, creciendo a una tasa del 14

15 8,61%, seguido por Física y Química, quienes tuvieron un crecimiento de 3.7 y 3.46 respectivamente. Gráfico 7. Razonamiento cuantitativo En lectura crítica, al igual que en razonamiento cuantitativo se obtuvo mejoras en los resultados. En términos generales, las gráficas 7 y 8 muestran que durante el período analizado se dieron mejores resultados en razonamiento cuantitativo que en lectura crítica para todos los programas, pues el puntaje más alto obtenido en lectura crítica fue de 11,57, muy inferior al 12,23 obtenido en razonamiento cuantitativo. Por otra parte, el programa de física pasó de un puntaje de 10,66 en el 2014 a 11,57 en el 2015, convirtiéndose en el programa con mejores resultados. Por su parte, el Programa de Química pasó de 10,8 a 11,04; Matemáticas de 10,99 a 11,15 y Biología de 11,2 a 11,38. Gráfico 8. Lectura Crítica A diferencia de lo anterior, en comunicación escrita se dio un rezago en los puntajes para los programas de Ciencias Naturales y Exactas. La excepción a este comportamiento estuvo a cargo del programa de Física cuyo puntaje pasó de 9,79 en el 2014 a 9,85 en el Aún así, los puntajes obtenidos en comunicación escrita resultan ser inferiores (9,77 y 10,8) a los obtenidos en las demás pruebas, donde el rango de puntaje oscila entre 11,04 y 12,

16 Gráfico 9. Comunicación Escrita La figura 3 resume todo lo mencionado anteriormente. La mayoría de los estudiantes de la facultad se ubicaron en los niveles más altos tanto en la prueba de razonamiento cuantitativo como en lectura crítica. Esto significa que, en cuanto a las habilidades cuantitativas, los estudiantes tienen una buena interpretación e inferencia de la información representada en diferentes formatos y reconoce y aplica conceptos matemáticos. Además, logran analizar los textos y asumir una posición respecto a una temática. Finalmente, la mayoría de los estudiantes están concentrados en los niveles 4 y 5 de la comunicación escrita, lo que se traduce en una posición promedio en la que logran estructurar su discurso y conservar el hilo conductor. Figura 3. Distribución niveles de desempeño por prueba, Ciencias Naturales y Exactas 4. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas En cuanto al razonamiento cuantitativo se observa que ambos programas mejoraron su rendimiento. Debido al componente matemático en la formación básica de los estudiantes de Economía, era de esperarse que los puntajes de este programa fueran superiores a los del Programa de Sociología. Así, el primero de ellos pasó de una puntuación de 11,32 en el año 2014 a 11,72 en el año 2015, mientras que para los segundos el promedio pasó de 16

17 10,24 a 10,9. No obstante, la variación de los resultados de los estudiantes de Sociología fue mayor (6.4%) que la de los estudiantes de Economía (3.5%) (Ver gráfico 10). Gráfico 10. Razonamiento cuantitativo Por otra parte, en la prueba de lectura crítica también se dio una mejora en los resultados para ambos programas tal como se observa en el gráfico 11. Sin embargo, en este caso el logro más alto lo obtuvo sociología pasando de 11,35 en el 2014 a 11,72 en el 2015, mientras que Economía pasó de 11,28 para 2014 a 11,59 para Gráfico 11. Lectura crítica En cuanto a la prueba de comunicación escrita, el promedio más alto fue obtenido por los estudiantes de Sociología con una puntuación de 10,61 por segundo año consecutivo. No obstante, este resultado refleja un estancamiento en el mejoramiento de las habilidades de redacción de los mismos, idéntico al obtenido en el año anterior. Para el caso de los estudiantes de Economía, se dio de nuevo una disminución en el promedio, pasando de 10,79 en el 2013 a 10,56 en el 2014 y 10,52 en el 2015, convirtiendo en preocupante la situación. 17

18 Gráfico 12. Comunicación escrita La figura 4 resume lo analizado anteriormente. La mitad de los estudiantes se ubicaron en los niveles más altos en la prueba de razonamiento cuantitativo y lectura crítica. Diferente es la distribución que se observa en la prueba de comunicación escrita, en la cual la concentración de los estudiantes estuvo en los niveles 4, 5 y 6. Figura 4. Distribución niveles de desempeño por prueba, 2015.Ciencias Sociales y Económicas 5. Facultad de Humanidades Los resultados de la prueba de razonamiento cuantitativo muestran que al interior de la facultad, el 30% de los programas consiguieron en 2015 puntuaciones inferiores a las alcanzadas en el año inmediatamente anterior. Como se observa en el gráfico 13, Licenciatura en Historia, Licenciatura en Lenguas Extranjeras y Filosofía disminuyeron su rendimiento en la prueba de 1,62%, 0,58% y 1.26% respectivamente. A su vez, dos programas tuvieron mejoras significativas en la prueba: Trabajo Social con un ascenso del 1.97% y Geografía con 2.05%. Los demás programas, a pesar de presentar mejoras en las puntuaciones durante 2015, éstas no lograron ser lo suficientemente notorias. En el caso particular de Licenciatura en Ciencias Sociales, no se obtuvieron datos para el año 2014 que permitieran hacer un análisis comparativo, sin embargo, puede decirse que fue uno de los programas con las puntuaciones más bajas. 18

19 Gráfico 13. Razonamiento cuantitativo A diferencia de los resultados de la prueba anterior, lectura crítica presentó mejores resultados en la mayoría de los programas. Exceptuando los Programas de Filosofía y Licenciatura en Ciencias Sociales, los programas mostraron mejoras significativas en las puntuaciones de la prueba, las cuales oscilan entre 10,66 y 11,61. Se destaca el Programa de Historia el cual aumentó su puntuación en 8,9% luego de pasar de en 2014 a 11,38 en Por su parte, el programa de Filosofía redujo su puntuación en 1.43%, Para esta prueba, el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales no indicó información para el año 2015, no obstante, en 2014 reflejó los niveles más bajos de la facultad. Gráfico 14. Lectura crítica Finalmente, los programas de Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Historia fueron los de mejor rendimiento en la prueba de comunicación escrita. El primero de ellos pasó de una puntuación de 10,47 en 2014 a 10,99 en 2015 lo que significa una mejora del 4.9%. Mientras que los estudiantes Licenciatura en Historia mejoraron su rendimiento en la prueba en un 6.4%. Por su parte, el 30% de los programas experimentó una caída en su desempeño en la prueba, tal como es el caso de Trabajo Social, Licenciatura en Educación y Geografía siendo este último el programa que presentó los resultados más 19

20 bajos de la facultad. Los puntajes promedio de los programas estuvieron entre 10,44 en 2014 y 10,64 en Gráfico 15. Comunicación escrita En la figura 5 se observa las debilidades de la facultad en la prueba de razonamiento cuantitativo. El 69% de los estudiantes se ubicó en el nivel 1, lo que significa que no comprenden los problemas de situaciones o contextos cotidianos ni encuentran soluciones a dificultades cuya información es explicita en el contexto presentado. Caso contrario, los resultados de la prueba de lectura crítica donde el 57% de los estudiantes se encuentran en el nivel más alto. Por otra parte, al igual que las facultades analizadas hasta el momento, los estudiantes de la facultad de humanidades se concentran en los niveles 4, 5 y 6 de la prueba de comunicación escrita. Figura 5. Distribución niveles de desempeño por prueba, Humanidades 6. Facultad de Ingeniería Es de destacar el desempeño del programa de Ingeniería Industrial. Este programa no sólo obtuvo el puntaje más alto al interior de la facultad, sino que además presentó la mayor mejora en desempeño al obtener una variación del 14,8%. Igualmente, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Alimentos, Estadística e Ingeniería 20

21 Agrícola presentaron una mejora significativa en los puntajes de la prueba durante el Solamente el Programa de Ingeniería Sanitaria presentó un comportamiento decreciente en los resultados de la prueba. Por su parte, Ingeniería Eléctrica mantuvo el nivel de la puntuación, siendo este 11,52 durante los dos años analizados (ver gráfico 16). Gráfico 16. Razonamiento cuantitativo En la prueba de lectura crítica, tal como se observa en el gráfico 17, todos los programas lograron avanzar en sus puntuaciones. Excepto por el programa de Ingeniería Sanitaria quien obtuvo el mismo puntaje en 2014 y 2015, la facultad contó con programas destacados como Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química que tuvieron puntajes promedio de 10, 87 durante 2014 y 11,4 en Gráfico 17. Lectura crítica 21

22 Contrario a la prueba de lectura crítica, los estudiantes de la Facultad de Ingenierías presentaron deficiencias en la prueba de comunicación escrita. El gráfico 18 muestra que el 46.1% de los programas de la facultad disminuyeron sus resultados en esta prueba en Uno de los casos más notorios en esta cuestión son los programas de Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Química quienes presentaron disminuciones en las puntuaciones de 4% y 3.5% respectivamente. La magnitud de estas disminuciones superó incluso a los programas que tuvieron mejoras en la prueba, como Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Materiales, que experimentaron mejoras de 2.5% y 2.6% respectivamente. Gráfico 18. Comunicación escrita La figura 6 condensa la información analizada anteriormente. La mayoría de los estudiantes obtuvieron resultados, tanto en la prueba de razonamiento cuantitativo como en lectura crítica, en el nivel superior. Este es un resultado esperado en la medida en que, sí los estudiantes tienen una mejor comprensión y análisis de la lectura, entonces entenderán los problemas matemáticos y tendrán herramientas para elegir los conceptos matemáticos más apropiados para su solución. No obstante, sus habilidades en la comunicación escrita se encuentran en promedio en los niveles 4 y 5. Figura 6. Distribución niveles de desempeño por prueba, Ingenierías 22

23 7. Instituto de Educación y Pedagogía El Instituto de Educación y Pedagogía mejoró su rendimiento en la prueba de razonamiento cuantitativo durante Exceptuando la disminución en las puntuaciones del programa de Licenciatura en Educación, el Instituto presentó un comportamiento creciente en las puntuaciones de sus programas, dentro de los cuales se destaca el Programa de Licenciatura en Educación Popular cuyo puntaje mejoró en un 7.3%. Los demás programas presentaron aumentos en una menor proporción. Gráfico 19. Razonamiento cuantitativo Para el caso de la prueba en lectura crítica, el Programa de Licenciatura en Matemáticas tuvo la participación más notoria. De los 6 programas del Instituto, los cuales mantuvieron sus puntuaciones iguales entre 2014 y 2015, el programa de Licenciatura en Matemáticas presentó una mejora del 8,5% alcanzando una puntuación máxima de 10,99 (ver tabla 20). Los resultados de esta prueba dejan entrever a su vez, la existencia de rezagos en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes no sólo para comprender contenidos explícitos de un texto sino para tomar una posición al respecto y criticar. Gráfico 20. Lectura crítica 23

24 Finalmente, en la prueba de comunicación escrita, los resultados están divididos. El 50% de los programas obtuvieron mejoras en las puntuaciones de la prueba mientras que el 50% restante experimentó la situación contraria. Tal como lo refleja el gráfico 21, los Programas de Estudios Políticos, Licenciatura en Educación Popular y Licenciatura en Matemáticas alcanzaron aumento de 2.32%, 2,5% y 5,4% respectivamente. Gráfico 21. Comunicación escrita En el componente de Razonamiento Cuantitativo, el 56% de los estudiantes tuvo un nivel de desempeño 3, el 27% de ellos obtuvieron el nivel de desempeño 2 y el 18% en el nivel de desempeño 1. En la prueba de Lectura Crítica, el 16% de los estudiantes presentó un desempeño 1, el 40% obtuvo un grado de desempeño 3 y el 44% desempeño 2. En Comunicación Escrita, la mayor proporción se concentró en los niveles de desempeño 4, 5 y 6 para un acumulado del 2%. Figura 7. Distribución niveles de desempeño por prueba, Educación y Pedagogía 24

25 8. Instituto de Psicología Gráfico 22. Pruebas del Programa Académico de Psicología. Instituto de Psicología De las tres pruebas, el Instituto de Psicología tuvo buen desempeño en una de ellas. La gráfica 22 muestra que para 2015, el instituto obtuvo una mejora en las puntuaciones de la prueba comunicación escrita pasando de 10,48 en 2014 a 10,65 en 2015, mientras que lectura crítica y razonamiento cuantitativo presentaron reducciones de 1.28% y 2% respectivamente. Estos resultados abren las puertas al Instituto para repensar y replantear las formas en la que se están fortaleciendo estas habilidades en sus estudiantes. Figura 8. Distribución niveles de desempeño por prueba, Psicología Se observó, que en la prueba de Razonamiento Cuantitativo, los estudiantes obtuvieron niveles de desempeño 1 y 2, lo cual refleja deficiencias en la comprensión y solución de problemas matemáticos. En cuanto a la prueba de Lectura Crítica, la mayoría de los estudiantes consiguieron buenos resultados, donde un 73% logró un nivel de desempeño 3. Para el componente de Comunicación Escrita, la mayor parte de los estudiantes se concentra en nivel 3 de desempeño, el 36% tuvo un nivel de desempeño 6, el 27% el grado de desempeño 4 y el 18% en el nivel cinco. 25

26 9. Facultad de Salud En cuanto al razonamiento cuantitativo se dio una mejora en todos los Programas de la Facultad de Salud en el Los mejores resultados fueron obtenidos por los estudiantes de Medicina quienes pasaron de una calificación promedio de 11,79 en el 2014 a 11,98 en el En segundo lugar se ubicaron lo estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico cuyos resultados aumentaron de 10,99 a 11,4 durante el periodo , Fisioterapia pasó de 10,86 a 11,31, Enfermería de 10,82 a 10,98, Fonoaudiología de 10,54 a 10,79, Odontología de 10,65 a 10,77, y por último Terapia Ocupacional cuyo promedio fue el más bajo de esta facultad pero aún así aumentó de 10,41 a 10,52. Gráfico 23. Razonamiento cuantitativo Por otro lado, en lectura crítica se dieron en general buenos resultados a excepción del Programa de Terapia Ocupacional cuyos resultados fueron los únicos de la facultad que disminuyeron, bajando de 11,16 en el 2014 a 11 en el El programa que mejores resultados logró fue Medicina, tal como se puede observar en el gráfico 24, pasando de 11,68 en el 2014 a 12,08 en el 2015, creciendo una tasa de 3,4%, convirtiéndose en el programa con el resultado más alto de la Universidad en esta prueba. Gráfico 24. Lectura crítica 26

27 La prueba de Comunicación Escrita tuvo los resultados más bajos de la facultad. Cabe destacar que el programa de Medicina obtuvo también en esta prueba los mejores resultados, aumentando de 10,46 en el 2014 a 10,70 en el Los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología también mejoraron sus resultados, mientras que los programas de Enfermería, Fisioterapia y odontología disminuyeron el promedio, siendo el más bajo el de Odontología cuyos resultados pasaron de 10,08 en el 2014 a 9,87 en el Gráfico 25. Comunicación escrita La figura 9 muestra que el 50% de los estudiantes tienen un buen domino de las habilidades cuantitativas. Igualmente, se evidencia que la mayoría de los estudiantes de la facultad tienen un alto nivel en compresión lectora. Finalmente, al igual que las demás facultades, los estudiantes de la Facultad de salud concentran sus niveles de Comunicación Escrita en 4, 5 y 6, lo que muestra que ellos estructuran texto compuestos de introducción, desarrollo y conclusión y lograr mantener su objeto de análisis a lo largo del texto. Figura 9. Distribución niveles de desempeño por prueba, Salud 27

28 CONCLUSIONES En cuanto al componente de Razonamiento Cuantitativo, la Facultad de Ingenierías, tiene uno de los resultados promedios más altos de toda la Universidad del Valle, mientras que los resultados más bajos se estan en la Facultad de Humanidades. Para el componente de Lectura Crítica el mejor desempeño lo obtuvo la Facultad de Salud mientras que los resultados más rezagados estuvieron a cargo del Instituto de Educación y Pedagogía. En Comunicación Escrita, la Facultad de Humanidades junto con el Instituto de Psicología tuvieron los mayores puntajes con promedios de 10,64 y 10,65 respectivamente. Sin embargo, la Facultad de Artes Integradas y la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas lograron las calificaciones más bajas con promedios de 9,97 y 9,94 respectivamente. Si bien los resultados de los puntos anteriores muestran un comportamiento esperado en los resultados de cada facultad, esto representa a su vez un camino para replantearse los mecanismos de aprendizaje utilizado en cada programa. Lo que a su vez no resulta ser un logro beneficioso para la universidad en tanto su estrategia misional, a través de la cual se pretende formar profesionales integrales, no se está cumpliendo. La facultad de Ciencias de la Administración fue la facultad cuya totalidad de programas presentaron un comportamiento ascendente tanto en razonamiento cuantitativo como en lectura crítica y comunicación escrita. Durante 2015 todos los programas, en mayor o en menor cuantía, lograron superar los resultados obtenidos en Finalmente, estos resultados dejan retos para la Universidad. Por una parte, diseñar mecanismos que permitan disminuir la brecha existente en los logros de los programas dentro de una misma facultad. Pero además, es necesario emprender acciones para lograr la formación de profesionales integrales. 28

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS RESULTADOS EXAMEN SABER PRO (ECAES) PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS AÑOS 2011-2012 COORDINACION SEMINARIOS SABER PRO DOCENTE:

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales NORTE SANTANDER

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales NORTE SANTANDER INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales NORTE SANTANDER Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION 43 INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION El siguiente apartado tiene como propósito señalar las principales características que identifican el perfil de los estudiantes

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES AÑO 2011 EN EL ÁREA DE QUÍMICA

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES AÑO 2011 EN EL ÁREA DE QUÍMICA ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES AÑO 2011 EN EL ÁREA DE QUÍMICA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJES Y NIVELES DE DESEMPEÑO Institucional Municipal (Valencia) Departamental

Más detalles

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010 A partir de la diversificación del sistema educacional superior chileno el año 1981, con la creación de las universidades

Más detalles

Sesiones de Orientación y Guía Académica, 2016

Sesiones de Orientación y Guía Académica, 2016 Área Carrera Día Fecha Hora Lugar Nutrición Miércoles 3 de febrero 1:30 p.m. Aula 205 Escuela de Nutrición Farmacia Miércoles 3 de febrero 9:00 a.m. Auditorio de Farmacia Salud Ambiental y Terapia Física

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Página 1 de 6 D I A R I O O F I C I A L N o. 4 6 8 3 4 D E 2 0 0 7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 4729 (diciembre 6 de 2007) por medio del cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a

Más detalles

PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA

PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA A partir del año 2012 el ICFES logró tener los diseños definitivos de los exámenes

Más detalles

INFORMES. Exámenes de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO

INFORMES. Exámenes de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO INFORMES Exámenes de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO Resultados del periodo 2005-2009 Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional María Fernanda

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR BIOLOGIA BIOLOGIA AMBIENTAL BIOLOGIA MARINA ECOLOGIA FÍSICA GASTRONOMÍA GEOCIENCIAS GEOLOGIA MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER 11 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER 11 INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SABER 11 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECRETARIA DE EDUCACION DE ITAGÜÍ SUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVA ITAGÜÍ 2014 PRUEBAS SABER 11 CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO

Más detalles

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA LIDERAZGO CANADIENSE INTERNACIONAL LCI PROCEDIMIENTO PRUEBA ICFES SABER PRO 2012

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA LIDERAZGO CANADIENSE INTERNACIONAL LCI PROCEDIMIENTO PRUEBA ICFES SABER PRO 2012 FUNDACIÓN TECNOLÓGICA LIDERAZGO CANADIENSE INTERNACIONAL LCI PROCEDIMIENTO PRUEBA ICFES SABER PRO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Definición (Tomada de la página electrónica del ICFES) El Examen de Estado de Calidad

Más detalles

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación!

Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación! Graduados Colombia 1 Nuevos resultados del Observatorio Laboral para la Educación! Las cifras presentadas en el foro de seguimiento a graduados y necesidades del sector productivo 2010, muestran que se

Más detalles

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA Septiembre 20 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EVALUADAS EN EL AÑO 2013...

Más detalles

Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica Valle de Aburrá

Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica Valle de Aburrá Fondo para la Educación Superior de Antioquia Oferta académica 2017-1 Barbosa Bello Girardota Copacabana Medellín Itagui La EstrellaEnvigado Sabaneta Caldas Politécnico JIC sede Medellín TÉCNICO PROFESIONAL

Más detalles

Vicerrectoría de investigaciones Proyectos de investigación y convocatorias. PhD. ARIEL REY BECERRA BECERRA Vicerrector de Investigaciones

Vicerrectoría de investigaciones Proyectos de investigación y convocatorias. PhD. ARIEL REY BECERRA BECERRA Vicerrector de Investigaciones Vicerrectoría de investigaciones Proyectos de investigación y convocatorias PhD. ARIEL REY BECERRA BECERRA Vicerrector de Investigaciones Distribución de proyectos por año Número de Proyectos Iniciados

Más detalles

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009 Pachuca de Soto, Hgo., septiembre de 2010 Autores: Bezies Cruz Patricia Zacatenco

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

SUBPROCESO D01.01-ANÄLISIS Y USO DE LAS PRUEBAS DE LOS ESTUDIANTES.

SUBPROCESO D01.01-ANÄLISIS Y USO DE LAS PRUEBAS DE LOS ESTUDIANTES. PROCESO DE LA GESTION DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. SUBPROCESO D01.01-ANÄLISIS Y USO DE LAS PRUEBAS DE LOS ESTUDIANTES. ANÁLISIS PRUEBAS SABER 5-9 EN CUANTO A LAS DISTRIBUCIONES PORCENTUALES DE LOS ESTUDIANTES

Más detalles

CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA

CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA 2 Organización de la oferta académica La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) estableció un formato para organizar la oferta de carreras universitarias

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

UNINORTE EN CIFRAS

UNINORTE EN CIFRAS UNINORTE EN CIFRAS 2015-1 Oficina de Planeación Documento que contiene datos institucionales del período y algunas estadísticas comparativas con respecto a años anteriores. [1] ESTADÍSTICAS GENERALES 4

Más detalles

COMUNICADO No Programación Jornada de Inducción Estudiantes Nuevos 2do Semestre Académico 2016

COMUNICADO No Programación Jornada de Inducción Estudiantes Nuevos 2do Semestre Académico 2016 COMUNICADO No. 24 19-07-2016 Programación Jornada de Inducción Estudiantes Nuevos 2do Semestre Académico 2016 La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, les da la bienvenida a los 1.560 estudiantes

Más detalles

Cuadro D16: Número de estudiantes físicos graduados de pregrado y grado, según grado académico obtenido, por unidad. 2010

Cuadro D16: Número de estudiantes físicos graduados de pregrado y grado, según grado académico obtenido, por unidad. 2010 Universidad de Costa Rica Panorama Cuantitativo Universitario Cuadro D16: Número de estudiantes físicos graduados de pregrado y grado, según grado académico obtenido, por unidad. 2010 Unidades Total 1/

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Profesiones o carreras universitarias

Profesiones o carreras universitarias V. Profesiones o carreras universitarias V. Profesiones o carreras universitarias 5. Profesiones o carreras universitarias En este capítulo se presenta información de las principales profesiones o carreras

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA REPORTE DE BIENES MUEBLES EXISTENTES AL 30 DE JUNIO DE 2016

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA REPORTE DE BIENES MUEBLES EXISTENTES AL 30 DE JUNIO DE 2016 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA REPORTE DE BIENES MUEBLES EXISTENTES AL 30 DE JUNIO DE 2016 INVENTARIO /CODIGO DESCRIPCION CORTA VALOR LIBROS 220108376 EDIFICIO ESCUELA DE BACHILLERES ATENEO FUENTE 10,780.88

Más detalles

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ PRESENTACIÓN Las pruebas SABER son pruebas objetivas aplicadas

Más detalles

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO LICENCIATURAS NO. FACULTADES Y ESCUELAS NO. CARRERAS CONSECUTIVO CARRERAS EN MORELIA TÍTULO QUE SE OTORGA 1 FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

PRESENTACION. El encuentro de Semilleros de universidades públicas, es un escenario de encuentro para los jóvenes en formación.

PRESENTACION. El encuentro de Semilleros de universidades públicas, es un escenario de encuentro para los jóvenes en formación. VI ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÒN DE LA ALIANZA REGIONAL DE UNIVERSIDADES PÙBLICAS (UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL,,UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA,UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR

Más detalles

Rectorado ANEXO: NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS PARA ESTUDIANTES CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES PARCIALES Escuela Politécnica Superior Graduado/a en Ingeniería Mecánica 5 Graduado/a en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INDUCCIÓN ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO 2014

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INDUCCIÓN ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO 2014 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INDUCCIÓN ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, les da la bienvenida a los más de 2.200 estudiantes

Más detalles

ANÁLISIS DE PRUEBAS SABER-ICFES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2011

ANÁLISIS DE PRUEBAS SABER-ICFES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2011 ANÁLISIS DE PRUEBAS SABER-ICFES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2011 1. Análisis histórico general por áreas plantel AÑOS PROMEDIO 2006 7 2007 6 2008 6 2009 7 2010 6 2011 7 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2006 2007

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS BOLETÍN No. 01 / MARZO DE 2016 2 PRINCIPALES HECHOS: - Entre 2011 y 2015 en Colombia se redujo la pobreza monetaria en 18,1% y mejoró

Más detalles

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA CURSO 2011-2012 CÓD TITULACIÓN BELLAS ARTES 660 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 854 4 315 70 260 GRADO EN BELLAS ARTES 732 4 240

Más detalles

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante CALI SEPTIEMBRE 21 DE Coordinador: MARIO GERMAN BARBOSA COLEGIO LOS ANDES Cali valle hazte fan en: Cali, Valle Cordial saludo: Con la presente estamos dando a conocer la cotización de nuestros productos

Más detalles

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos El programa de Estudios Teóricos y Críticos es una de las nuevas menciones

Más detalles

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 UDLA_2014 1 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 MATRÍCULA En cuanto a la matrícula de la carrera de enfermería,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. Domicilio de la Institución. Jardín Juárez #147, Col. Centro, Zacatecas, Zacatecas, C.P. 98000 Página Web Institucional. http://www2.uaz.edu.mx/

Más detalles

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITOS Con la intención de fortalecer la misión y los objetivos de la ANUIES, así como adecuar su

Más detalles

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES

Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE LENGUAJE - ICFES ANÁLISIS PRUEBAS SABER ICFES LENGUAJE 1. ANÁLISIS HISTÓRICO GENERAL DEL ÁREA DE LENGUAJE PLANTEL. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Lenguaje 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lenguaje RESULTADO HISTÓRICO AREA DE

Más detalles

GRADOS UNIVERSITARIOS EN ANDALUCIA

GRADOS UNIVERSITARIOS EN ANDALUCIA Administración y Dirección de empresas Análisis Económico Antropología social y cultural Arqueología Arquitectura (Fundamentos de Arquitectura) Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima Bellas Artes Biología

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

********* RESUMEN GENERAL DE HORAS ********* Página: 1 de AM. Hora de impresión: Reporte REGIMEN HORAS ASISTENTE Y HORAS ESTUDIANTE 2016

********* RESUMEN GENERAL DE HORAS ********* Página: 1 de AM. Hora de impresión: Reporte REGIMEN HORAS ASISTENTE Y HORAS ESTUDIANTE 2016 HORAS ASISTENTE 9 20 4.870,000 4.880,000 10,000 10.748,00 10.748,00 0,00 9,00 472.052.160,00 HORAS ASISTENTE 12 20 2.886,000 2.886,000 0,000 10.748,00 10.748,00 0,00 12,00 372.224.736,00 HORAS ASISTENTE

Más detalles

OFERTA EDUCATIVA 2017

OFERTA EDUCATIVA 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN-MANAGUA AÑO DE LA MADRE TIERRA OFERTA EDUCATIVA 2017 Aprobado por el Consejo Universitario Sesión Ordinaria No. 15-2016 del 05 de agosto de 2016.

Más detalles

Entrevistas personales 10 marzo de 2015

Entrevistas personales 10 marzo de 2015 44362945 ALCAZAR PEÑALVER ROSARIO GRADO EN PERIODISMO 17724178 ARNAL SERRANO CARLOS GRADO EN PERIODISMO GRADO EN COMUNICACIÓN 17724178 ARNAL SERRANO CARLOS AUDIOVISUAL GRADO EN PUBLICIDAD Y 17724178 ARNAL

Más detalles

INSCRIPCION ASPIRANTES NUEVOS

INSCRIPCION ASPIRANTES NUEVOS INSCRIPCION ASPIRANTES NUEVOS La inscripción es el acto que realizan todos los aspirantes a ingresar a un programa académico ante el Centro de Registro y Control Académico. La inscripción se realiza vía

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Totales por ciclo escolar: 15714 4010 11704 0 0 FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTO 951 289 662 0 0 Totales por Unidad académica: 951 289 662 0 0 FACULTAD DE ARTES LICENCIADO EN ARTES VIGENTE 427 96 331

Más detalles

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la asignatura Estadística I El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante conocimiento Departamento de Estadística y comprensión

Más detalles

4º de ESO: MATERIAS COMUNES. Ciencias sociales, geografía e historia. Lengua castellana y literatura. Religión OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D

4º de ESO: MATERIAS COMUNES. Ciencias sociales, geografía e historia. Lengua castellana y literatura. Religión OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D 4º de ESO: MATERIAS COMUNES Ciencias sociales, geografía e historia. Lengua castellana y literatura. Religión Educación ético-cívica. Educación física. Matemáticas. Primera lengua extranjera. Matemáticas

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE VENADILLO NIT OFICINA DE CONTROL INTERNO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE VENADILLO NIT OFICINA DE CONTROL INTERNO Venadillo Tolima, Abril 27 de 2016 Oficio N REPUBLICA DE COLOMBIA Doctor: ILBER BELTRAN Alcalde Municipal Venadillo Tolima Ref: Informe Austeridad del Gasto del 1 Trimestre de 2016 Cordial Saludo Alcalde:

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PRESUPUESTO 2008 POR ZONA, UO Y FUNCIONES HOJA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PRESUPUESTO 2008 POR ZONA, UO Y FUNCIONES HOJA 1 HOJA 1 NORTE " CARLOS MARX " JUAN JOSE RIOS 468,298 1,089,079 1,557,376 CENTRO DE COMPUTO LOS MOCHIS 440,064 416,415 83,051 939,530 CENTRO DE IDIOMAS LOS MOCHIS 5,712,010 8,399,796 339,610 14,451,416 CENTRO

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 2015 RESULTADOS DE TERCER GRADO EN EL ÁREA DE LENGUAJE Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año

Más detalles

Y a partir de 3º ESO Qué quieres estudiar?

Y a partir de 3º ESO Qué quieres estudiar? Y a partir de 3º ESO Qué quieres estudiar? Bachillerato- Debes obtener el Título de Graduado en ESO. Formación Profesional Específica- Puedes acceder con en Título de Graduado en ESO. A partir de 17 años,

Más detalles

GRADOS UNIVERSITARIOS IMPARTIDOS POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN

GRADOS UNIVERSITARIOS IMPARTIDOS POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN UBU Burgos E.U. de Relaciones Laborales UBU Burgos Escuela Politécnica Superior GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA UBU Burgos Escuela Politécnica Superior GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL

Más detalles

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN QUIÉNES SOMOS? Ley 1324 de 2009 - ICFES se transforma en una entidad especializada en servicios de evaluación de la educación

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002 Por la cual se reglamentan los factores y requisitos de ingreso, reingreso y ascenso en el escalafón

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SEMESTRE: OCTAVO CÓDIGO DE LA MATERIA:

Más detalles

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO . INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Publicado: Diciembre de 1 Datos a corte: Noviembre

Más detalles

a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO

a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO P R E G R A D O Proceso de inscripción Pregrado Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Facultad de Ingeniería Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Facultad

Más detalles

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación FEMINIZACION DE LA MATRICULA

Más detalles

1. PROMEDIO GENERAL DEL AREA DE MATEMATICAS A NIVEL INSTITUCIONAL, MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

1. PROMEDIO GENERAL DEL AREA DE MATEMATICAS A NIVEL INSTITUCIONAL, MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PRUEBAS ICFES 2011, AREA MATEMÁTICAS DE LA DEL, DEPARTAMENTO DE CORDOBA 1. PROMEDIO GENERAL DEL AREA DE MATEMATICAS A NIVEL INSTITUCIONAL, MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN CICLO DE TUTORÍA ORIENTADO A DISMINUIR

Más detalles

JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y ACADÉMICA CURSO Martes 9 de Abril, 18 horas

JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y ACADÉMICA CURSO Martes 9 de Abril, 18 horas MESA I: ÁMBITO DEL DERECHO, LA ECONOMÍA, LA GESTIÓN Y LA COMUNICACIÓN Martes 9 de Abril, 18 horas Derecho/ Relaciones laborales/ Recursos Humanos D. Ignacio Andrés Jaraba. Abogado. Profesor IES Virgen

Más detalles

ANALISIS PRUEBAS SABER INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL GRADO 5 SEDE BIJAGUAL

ANALISIS PRUEBAS SABER INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL GRADO 5 SEDE BIJAGUAL ANALISIS PRUEBAS SABER INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL GRADO 5 SEDE BIJAGUAL La Sede Bijagual de la Institución Educativa José María Carbonell cuenta con un total de 29 estudiantes de grado

Más detalles

DEPENDENCIAS UFPS. Conmutador:

DEPENDENCIAS UFPS. Conmutador: DEPENDENCIAS UFPS Conmutador: 577 6655 TORRE ADMINISTRATIVA Planta Baja: UGAD (Unidad de Gestión y Atención Documental) 5771988 UGAD 386 UGAD 393 Oficina de Control Interno Disciplinario 351 Unidad De

Más detalles

Diplomado en Óptica y Optometría (en extinción)

Diplomado en Óptica y Optometría (en extinción) Rama: Artes y Humanidades Licenciado en Bellas Artes (en Licenciado en Filología Clásica (en Licenciado en Filología Francesa (en Licenciado en Filología Hispánica (en Licenciado en Filología Inglesa (en

Más detalles

Career Outlook Latinoamerica Chile. Years of Experience Required. Average Starting Salary or Salary Range

Career Outlook Latinoamerica Chile. Years of Experience Required. Average Starting Salary or Salary Range Outlook Year Region Country 2011 Latinoamerica Chile Common s Education or Training Secretariado Bilingüe Creciendo 260.834 1 320.292 4 CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA Secretariado Computacional Mantiene

Más detalles

TABLA DE MATERIAS MODALIDAD BACHILLERATO CURSO 2010/2011, (*) PARÁMETROS DE PONDERACIÓN 2011

TABLA DE MATERIAS MODALIDAD BACHILLERATO CURSO 2010/2011, (*) PARÁMETROS DE PONDERACIÓN 2011 ANEXO Ib. TABLA DE MATERIAS MODALIDAD BACHILLERATO CURSO 2010/2011, (*) (*) Orden EDU/1247/2011, de 12 de mayo, (BOE 17 de mayo 2011). PARÁMETROS DE PONDERACIÓN 2011 RAMAS DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS

Más detalles

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIA PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152 Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera En la nonagésima quinta sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERIA Y NEGOCIOS GPE. VICTORIA

ESCUELA DE INGENIERIA Y NEGOCIOS GPE. VICTORIA UNIDAD MEXICALI FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 1418 ARQUITECTO 0 4 333 276 613 DISEÑO GRAFICO 0 0 153 112 265 DISEÑO INDUSTRIAL 0 0 122 47 169 T.C. AREA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 173 198 0 0 371 ESCUELA

Más detalles

COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO (IED) DANE:

COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO (IED) DANE: 111001011819 HISTORIA DEL COLEGIO Fue fundado el 5 de octubre de 1916 por Diego Garzón, Párroco de las cruces durante

Más detalles

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE Departamento: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO Academia:

Más detalles

Carreras en el politécnico

Carreras en el politécnico Carreras en el politécnico BIÓLOGO TEXTIL EN CONFECCIÓN CONTADOR PÚBLICO TEXTIL EN HILADOS AERONÁUTICA TEXTIL EN TEJIDOS AMBIENTAL TOPOGRÁFICA Y FOTOGRAMÉTRICA BIOMÉDICA Y ARQUITECTURA BIÓNICA BIOQUÍMICA

Más detalles

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD B.O.C.M. Núm. 60 JUEVES 12 DE MARZO DE 2009 Pág. 27 ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. Curso 2009-2010 Filosofía Latín, Griego

Más detalles

LOMCE BACHILLERATO CICLOS FORMATIVOS

LOMCE BACHILLERATO CICLOS FORMATIVOS LOMCE BACHILLERATO CICLOS FORMATIVOS LOMCE Bachillerato Universidad 4º ESO CFGM CFGS LOMCE BACHILLERATO LOMCE n Características n Modalidades y estructura CARACTERÍSTICAS DEL BACHILLERATO n Es una etapa

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016 Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Humanidades Plaza CSyH1 Estudios Profesionales: Licenciatura en Psicología. Maestría: Maestría en Psicología o área afín. Doctorado: Doctorado en

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Encuesta a Graduandos INGENIERÍA DE PROCESOS

Encuesta a Graduandos INGENIERÍA DE PROCESOS Encuesta a Graduandos INGENIERÍA DE PROCESOS 2010-1 1. Aspectos Generales de la población encuestada Número de encuestados Encuestados según aspirante Ciudad de residencia Calidad atención recibida Índice

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Tipo: Investigación. Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Que las líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Gestión

Más detalles

Ingreso Bruto Promedio o Rango de Ingresos Brutos PEF

Ingreso Bruto Promedio o Rango de Ingresos Brutos PEF Nombre de s de s s s s Secretariado Bilingüe Mantiene 377.001 1 436.980 5 35% CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA Secretariado Computacional Mantiene 293.784 1 431.587 5 45% CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA Secretariado

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los elementos

Más detalles

Financiamiento estudiantil y becas institucionales

Financiamiento estudiantil y becas institucionales Financiamiento estudiantil y becas institucionales 10 142 Número de estudiantes con financiación - beca Tabla 112 Concepto 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 Total estudiantes

Más detalles

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones Escuela de Enfermería Nª Sra. de Candelaria Diplomado en Enfermería 3 Graduado en Enfermería 181 Total Centro 184 Escuela Superior de Turismo de Tenerife Graduado en Turismo 64 Total Centro 64 Escuela

Más detalles

Resultados de tercer grado en el área de lenguaje

Resultados de tercer grado en el área de lenguaje INFORME DEL ANALIS DE PRUEBAS SABER DE 3º, 5º Y 9º DEL AÑO 2012 CORRESPONDIENTE A LA SEDE CENTRAL. NO SE H A TENIDO INFORMACION DE LAS OTRAS SEDES EN LA RED GRADO 3 En el grado tercero presentaron la prueba

Más detalles