Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO"

Transcripción

1 Doc 9731-AN/958 Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Volumen II COORDINACIÓN DE LAS MISIONES Edición de 2007 Actualizado con la inclusión de las enmiendas de 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 OMI/OACI Londres/Montreal, 2007

2 Publicado por separado en español, árabe, chino, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse al Secretario General. Los pedidos deben dirigirse a las direcciones siguientes junto con la correspondiente remesa en dólares estadounidenses o en la moneda del país de compra. Se recomienda el pago con tarjeta de crédito (American Express, MasterCard o Visa) a fin de evitar demoras en las entregas. En la sección de Información para efectuar pedidos del Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI se presenta información sobre el pago con tarjeta de crédito y otros medios. International Civil Aviation Organization. Attention: Document Sales Unit, 999 University Street, Montréal, Quebec, Canada H3C 5H7 Teléfono: ; Facsímile: ; Sitatex: YULCAYA; Correo-e: sales@icao.int; World Wide Web: Alemania. UNO-Verlag GmbH, August-Bebel-Allee 6, Bonn Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: info@uno-verlag.de; World Wide Web: Camerún. KnowHow, 1, Rue de la Chambre de Commerce-Bonanjo, B.P. 4676, Douala / Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: knowhow_doc@yahoo.fr China. Glory Master International Limited, Room 434B, Hongshen Trade Centre, 428 Dong Fang Road, Pudong, Shangai Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: glorymaster@online.sh.cn Egipto. ICAO Regional Director, Middle East Office, Egyptian Civil Aviation Complex, Cairo Airport Road, Heliopolis, Cairo Teléfono: ; Facsímile: ; Sitatex: CAICAYA; Correo-e: icaomid@cairo.icao.int Eslovaquia. Air Traffic Services of the Slovak Republic, Letové prevádzkové služby Slovenskej Republiky, State Enterprise, Letisko M.R. Štefánika, Bratislava 21 / Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: sa.icao@lps.sk España. A.E.N.A. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 14, Planta Tercera, Despacho 3. 11, Madrid / Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: sscc.ventasoaci@aena.es Federación de Rusia. Aviaizdat, 48, Ivan Franko Street, Moscow / Teléfono: ; Facsímile: India. Oxford Book and Stationery Co., 57, Medha Apartments, Mayur Vihar, Phase-1, New Delhi Teléfono: ; Facsímile: India. Sterling Book House SBH, 181, Dr. D. N. Road, Fort, Bombay Teléfono: , ; Facsímile: ; Correo-e: sbh@vsnl.com India. The English Book Store, 17-L Connaught Circus, New Delhi Teléfono: , ; Facsímile: ; Correo-e: ebs@vsnl.com Japón. Japan Civil Aviation Promotion Foundation, 15-12, 1-chome, Toranomon, Minato-Ku, Tokyo Teléfono: ; Facsímile: Kenya. ICAO Regional Director, Eastern and Southern African Office, United Nations Accommodation, P.O. Box 46294, Nairobi Teléfono: ; Facsímile: ; Sitatex: NBOCAYA; Correo-e: icao@icao.unon.org México. Director Regional de la OACI, Oficina Norteamérica, Centroamérica y Caribe, Av. Presidente Masaryk No. 29, 3er. Piso, Col. Chapultepec Morales, C.P , México, D.F. Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: icao_nacc@mexico.icao.int Nigeria. Landover Company, P.O. Box 3165, Ikeja, Lagos Teléfono: ; Facsímile: ; Sitatex: LOSLORK; Correo-e: aviation@landovercompany.com Perú. Director Regional de la OACI, Oficina Sudamérica, Av. Víctor Andrés Belaúnde No. 147, San Isidro, Lima (Centro Empresarial Real, Vía Principal No. 102, Edificio Real 4, 4 o piso) Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: mail@lima.icao.int Reino Unido. Airplan Flight Equipment Ltd. (AFE), 1a Ringway Trading Estate, Shadowmoss Road, Manchester M22 5LH Teléfono: ; Facsímile: Correo-e: enquiries@afeonline.com; World Wide Web: Senegal. Directeur régional de l OACI, Bureau Afrique occidentale et centrale, Boîte postale 2356, Dakar Teléfono: ; Facsímile: ; Sitatex: DKRCAYA; Correo-e: icaodkr@icao.sn Sudáfrica. Avex Air Training (Pty) Ltd., Private Bag X102, Halfway House, 1685, Johannesburg Teléfono: /4; Facsímile: ; Correo-e: avex@iafrica.com Suiza. Adeco-Editions van Diermen, Attn: Mr. Martin Richard Van Diermen, Chemin du Lacuez 41, CH-1807 Blonay Teléfono: ; Facsímile: ; Correo-e: mvandiermen@adeco.org Tailandia. ICAO Regional Director, Asia and Pacific Office, P.O. Box 11, Samyaek Ladprao, Bangkok Teléfono: ; Facsímile: ; Sitatex: BKKCAYA; Correo-e: icao_apac@bangkok.icao.int 5/07 Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Este catálogo anual comprende los títulos de todas las publicaciones y ayudas audiovisuales disponibles. En los suplementos al catálogo se anuncian las nuevas publicaciones y ayudas audiovisuales, enmiendas, suplementos, reimpresiones, etc. Puede obtenerse gratuitamente pidiéndolo a la Subsección de venta de documentos, OACI.

3 Doc 9731-AN/958 Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Volumen II COORDINACIÓN DE LAS MISIONES Edición de 2007 Actualizado con la inclusión de las enmiendas de 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 OMI/OACI Londres/Montreal, 2007

4 Publicado conjuntamente en 2007 por la ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 4 Albert Embankment, Londres SE1 7SR, Reino Unido y la ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL 999 University Street, Montreal, Quebec, Canadá H3C 5H7 Primera edición 1999 Segunda edición 2006 Tercera edición 2007 Edición impresa en el Canadá por la OACI ISBN PUBLICACIÓN DE LA OACI Número de pedido de la OACI: 9731P2 Copyright OMI/OACI 2007 Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción, de ninguna parte de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni su transmisión, de ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito de la Organización Marítima Internacional o de la Organización de Aviación Civil Internacional.

5 Preámbulo La finalidad primordial de los tres volúmenes del Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento es ayudar a los Estados a satisfacer sus propias necesidades relativas a búsqueda y salvamento (SAR) y a cumplir las obligaciones contraídas en virtud del Convenio sobre aviación civil internacional, el Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos y el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS). Dichos volúmenes proporcionan orientación sobre un enfoque aeronáutico y marítimo común para organizar y prestar servicios SAR. Se insta a los Estados a que establezcan y mejoren sus servicios SAR, colaboren con los Estados vecinos y consideren sus servicios SAR como parte de un sistema mundial. Cada volumen del Manual IAMSAR está redactado teniendo en cuenta aspectos específicos del sistema de búsqueda y salvamento, y se puede utilizar como documento independiente o en conjunción con los otros dos volúmenes, con miras a obtener una visión global del sistema SAR. El volumen sobre Organización y gestión (volumen I) examina el principio del sistema mundial SAR, el establecimiento y la mejora de sistemas nacionales y regionales SAR y la colaboración entre los Estados vecinos encaminada a prestar unos servicios SAR eficaces y económicos. El volumen sobre Coordinación de las misiones (volumen II) presta asistencia al personal encargado de planificar y coordinar las operaciones y los ejercicios SAR; y El volumen sobre Medios móviles (volumen III) deberá llevarse a bordo de unidades, aeronaves y buques de salvamento a fin de mejorar la eficacia de las actividades de búsqueda, salvamento o la función del coordinador en el lugar del siniestro, así como los aspectos de búsqueda y salvamento correspondientes a sus propias emergencias. Este Manual está publicado conjuntamente por la Organización de Aviación Civil Internacional y la Organización Marítima Internacional. Ha sido actualizado desde la 1 ra edición incluyendo las enmiendas adoptadas por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI en su 748 periodo de sesiones en junio de 2001 (entraron en vigor el 1 de julio de 2002); enmiendas adoptadas en su 758 periodo de sesiones en mayo de 2002 (que se aplicarán a partir del 1 de julio de 2003), enmiendas adoptadas en su 778 periodo de sesiones en junio de 2003 (que entraron en vigor el 1 de julio de 2004), por las enmiendas de 2004, adoptadas por el Comité de la OMI en su 788 periodo de sesiones en mayo de 2004, que entraron en vigor el 1 de julio de 2005 y las enmiendas de 2005 adoptadas en el 808 periodo de sesiones en mayo de 2005, que entraron en vigor en junio de 2006 y los enmiendas de 2006, adoptadas por la OACI y el Comité de Seguridad Marítima (MSC) en su 818 periodo de sesiones en mayo de 2006, que entrarán en vigor el 1 de junio de Estas últimas enmiendas habián sido sancionadas por el Subcomité de Radiocomunicaciones y de Búsqueda y Salvamento (COMSAR) en su 108 periodo de sesiones en marzo de Coordinación de las misiones El capítulo 1 da una idea general del sistema SAR, en qué consiste la prestación de servicios SAR y el porqué dichos servicios son necesarios y beneficiosos. Se examina el sistema SAR desde la perspectiva mundial, regional y nacional. También se estudian los componentes clave del sistema SAR, tales como los centros coordinadores de salvamento (CCS (RCC)), los medios operativos y de apoyo, y la misión del coordinador en el lugar del siniestro (CLS (OSC)). El capítulo 2 se centra primordialmente en temas de las comunicaciones SAR. Entre éstas figuran las comunicaciones de socorro, radiobalizas de emergencia, comunicaciones para las operaciones SAR y varios sistemas de comunicaciones y seguridad relacionados con el sistema SAR o utilizados por éste. El capítulo 3 presenta las cinco etapas que suelen seguirse al responder a un incidente SAR, describe con detalle las tres fases de emergencia (incertidumbre, alerta y socorro) y las dos primeras etapas (conocimiento del incidente y acción inicial), y ofrece valiosas informaciones sobre las primeras etapas del incidente. El capítulo 4 consiste en un examen detallado de la teoría y la práctica de la planificación de la búsqueda. Presenta una aplicación concreta y práctica de la teoría de la búsqueda para su planificación. Ofrece orientaciones para equilibrar los objetivos contradictorios para cubrir grandes áreas con medios limitados o utilizar dichos medios para iii

6 Preámbulo conseguir altas probabilidades de detección en pequeñas áreas. Los procedimientos descritos permiten al planificador de la búsqueda determinar el área óptima de búsqueda para elevar al máximo las posibilidades de éxito. El capítulo 5 examina las operaciones y técnicas de búsqueda, incluida la selección de los medios para aquélla, la evaluación de las condiciones de búsqueda, y la selección de la modalidad de búsqueda para la búsqueda visual, electrónica, nocturna y terrestre, tareas en las subáreas de salvamento, métodos normalizados para designar y describir las subáreas de búsqueda, planificación de la coordinación en el lugar del siniestro y finalmente la recopilación de todos estos datos en un plan de acción debúsqueda viable. El capítulo 6 describe los aspectos de la planificación y operaciones de salvamento tales como la logística, modos de salvamento, cuidado e interrogación de los supervivientes, modo de ocuparse de las personas fallecidas, y determinadas prescripciones especiales referentes a los lugares en que se haya estrellado una aeronave. El capítulo 7 ofrece directrices para la ayuda de emergencia distinta de la SAR en la que dicho sistema pueda intervenir. El capítulo 8 examina la ultimación organizada de las operaciones SAR. Los temas abarcados comprenden el cierre de los casos SAR, la suspensión de las operaciones de búsqueda, la reapertura de un caso SAR suspendido, la redacción de los informes finales, el examen de las mejoras de actuación y la realización de estudios de casos, y la archivación de los casos SAR. Se adjunta un extenso conjunto de apéndices que contienen información útil, formularios, listas de comprobación, procedimientos escalonados, hojas de operaciones, y cuadros y gráficos de utilización diaria por el personal del CCS (RCC). iv

7 Índice Abreviaturas y acrónimos... ix Glosario... xv Capítulo 1 El sistema de búsqueda y salvamento 1.1 Organización del sistema Coordinación SAR Recursos SAR Asistencia médica a los buques Planes de las operaciones Etapas de las operaciones SAR Documentos para la misión Formación y ejercicios Mejora del profesionalismo Relaciones públicas Recursos informáticos Apoyo para la toma de decisiones y la gestión Capítulo 2 Comunicaciones 2.1 Comunicaciones de socorro Servicio móvil aeronáutico Servicio radiomarítimo Modalidades de emisión Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos RLS (EPIRB) y TLS (ELT) Comunicaciones por satélite Comunicaciones entre buques y aeronaves Equipo radioeléctrico de supervivencia y de emergencia Teléfonos celulares Circunstancias especiales Comunicaciones para las operaciones SAR Identidades de los equipos de comunicaciones Falsos alertas Proveedores de datos SAR Comunicaciones de los CCS (RCC) y SCS (RSC) Radiotélex marítimo Servicio SafetyNET de Inmarsat Radiotelegrafía Alfabeto fonético y código numérico Señales verbales de emergencia y palabras de procedimiento v

8 Índice 2.22 Comunicaciones en el lugar del siniestro Determinación electrónica de la posición Códigos, señales y frases normalizadas Primer CCS (RCC) Comunicaciones de las operaciones SAR Mensajes de las operaciones SAR Plan general del SMSSM Capacidades complementarias Dificultades en establecer contacto con los buques Levantamiento de la exclusión de las ETB (SES) de Inmarsat por los CCS (RCC) Distintivos de llamada por radio para las aeronaves que participan en una operacióndebúsqueda y salvamento Capítulo 3 Toma de conocimiento y acción inicial 3.1 Cuestiones generales Etapas de una operación de búsqueda y salvamento Fases de emergencia Etapa de toma de conocimiento Etapa de la acción inicial Designación del CCS (RCC) o SCS (RSC) encargado de iniciar una operación SAR Procedimientos utilizados por el CCS (RCC) para solicitar medios SAR Consideraciones generales para el CMS (SMC) Capítulo 4 Principios aplicables a la planificación y evaluacióndelabúsqueda 4.1 Perspectiva general Evaluación de la situación Determinación del lugar del suceso Desplazamiento de los supervivientes después del siniestro Error total probable de la posición Factores de la planificación y evaluación delabúsqueda Asignación óptima de esfuerzos para la búsqueda Ayudas informáticas para la planificación delabúsqueda Capítulo 5 Técnicas y operaciones de búsqueda 5.1 Perspectiva general Selección de medios para la búsqueda Evaluación de las condiciones de la búsqueda Selección de las configuraciones de búsqueda Configuraciones de búsqueda visual Configuraciones de búsqueda electrónica Configuraciones de búsqueda nocturna Configuraciones de búsqueda terrestre vi

9 Índice 5.9 Desplazamiento del objeto de la búsqueda Asignación de subáreas de búsqueda a cada medio Designación y descripción de las subáreas de búsqueda Planificación de la coordinación en el lugar del siniestro Planes de actividades de la búsqueda Realización delabúsqueda Instrucciones iniciales Búsqueda aeronáutica Procedimientos de búsqueda de los medios de superficie Búsqueda por medios terrestres Informe final del personal de búsqueda Continuación delabúsqueda Capítulo 6 Planificación y operaciones de búsqueda 6.1 Cuestiones generales Localización visual y procedimientos subsiguientes Entrega de personal y equipo de salvamento Provisiones y equipo de supervivencia Lanzamiento de provisiones Personal médico Salvamento por aeronave Salvamento por medios marítimos Salvamento por medios terrestres Utilización de grupos de paracaidistas para salvamento Requisitos especiales en el lugar de un accidente aéreo Asistencia en caso de amaraje forzoso Salvamento de personas en el interior de una nave averiada, zozobrada o amarada Búsqueda y salvamento submarinos Operaciones de salvamento en gran escala Cuidados a los supervivientes Interrogatorio de los supervivientes Actuación con respecto a las personas fallecidas Estrés debido a sucesos traumáticos Terminación del salvamento Capítulo 7 Ayuda de emergencia diferente a la de búsqueda y salvamento 7.1 Cuestiones generales Servicios de interceptación y escolta Información de seguridad Actos ilegales Búsqueda y salvamento fuera del área de responsabilidad del CCS (RCC) vii

10 Índice 7.6 Defensa de la propiedad Plan de emergencia para aeródromos Capítulo 8 Conclusión de las operaciones SAR 8.1 Cuestiones generales Cierre de un caso SAR Suspensión de las operaciones de búsqueda Reanudación de las operaciones de búsqueda Informes finales Mejora de la actuación Estudios de casos Archivación de los casos Informes finales relativos a los sucesos Apéndices Apéndice A Apéndice B Apéndice C Apéndice D Apéndice E Apéndice F Apéndice G Apéndice H Apéndice I Apéndice J Apéndice K Apéndice L Apéndice M Apéndice N Apéndice O Apéndice P Apéndice Q Comunicaciones de socorro Formato de los mensajes Operaciones de salvamento en gran escala: ejercicios, funciones del sector y gestión de sucesos Datos para la fase de incertidumbre Datos para la fase de alerta Lista de comprobación para la fase de peligro Selección de medios y equipo Formularios del informe inicial y de asignación de tareas para la operación SITREPS y códigos Interceptaciones Determinación del dátum Hojas de trabajo sobre la planificación y la evaluación de la búsqueda Preparación de los mapas de probabilidad iniciales Cuadros y gráficos Sistema de notificación para buques a efectos de búsqueda y salvamento Características funcionales que se han de considerar en relación con las ayudas informáticas para la planificación de la búsqueda Ejemplo de problema Índice alfabético viii

11 Abreviaturas y acrónimos Sigla española Sigla inglesa A/N aeronave A/C A área de búsqueda A ab arqueo bruto gt AB abatimiento LW AB e error del abatimiento LW e AM amplitud modulada AM B/M buque mercante M/V B/P buque pesquero F/V B/T buque tanque T/V B/V buque de vela S/V BCE búsqueda en cuadrado expansivo SS BCN búsqueda por curvas de nivel OS BCRD búsqueda con regreso a lo largo de la derrota TSR BLI banda lateral inferior LSB BLS banda lateral superior USB BLU banda lateral única SSB BMD boya marcadora del dátum DMB BOR bote de rescate RB BP búsqueda por barrido paralelo PS BS búsqueda por sectores VS BSMA buque de suministro mar adentro OSV BSRD búsqueda sin regreso a lo largo de la derrota TSN BT búsqueda por transversales CS BTC búsqueda por transversales coordinada CSC BUR buque de rescate RV C factor de cobertura C C/M crucero a motor C/C CA corriente de arrastre WC CA e error de la corriente de arrastre WC e CAN Comisión de aeronavegación ANC CCA centro de control de área ACC CCM centro de control de misiones MCC CCS centro coordinador de salvamento RCC CCSA centro coordinador de salvamento aeronáutico ARCC CCSC centro coordinador de salvamento conjunto (aeronáutico y marítimo) JRCC CCSM centro coordinador de salvamento marítimo MRCC ix

12 Abreviaturas y acrónimos CDM corriente de marea TC CDM e error de la corriente de marea TC e CF corriente fluvial RC CIRM Centro Internazionale Radio-Medico CIRM CIV centro de información de vuelo FIC CLS coordinador en el lugar del siniestro OSC CM corriente marina SC CM e error de la corriente marina SC e CMS coordinador de la misión debúsqueda y salvamento SMC CMVI condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos IMC CMVV condiciones meteorológicas de vuelo visual VMC COA coordinador de aeronaves ACO Cospas Sistema de búsqueda por satélite de buques en peligro Cospas CS coordinador SAR SC CTA control de tránsito aéreo ATC CTA g corriente total en el agua TWC CTA e error de la corriente total en el agua TWC e D deriva D DD distancia de la divergencia (abatimiento) DD D/L distintivo de llamada C/S D e error total de deriva D e E error total probable de la posición E ELS en el lugar del siniestro O/S E/R embarcación de recreo P/C ERTM equipo radiotelemétrico DME ETA hora estimada de llegada ETA ETAN estación terrena aeronáutica AES ETB estación terrena de buque SES ETC estación terrena costera CES ETD hora estimada de salida ETD ETET estación terrena en tierra GES ETT estación terrena terrestre LES F/B fuera borda O/B FM frecuencia modulada FM f b factor óptimo de búsqueda f s f v factor de corrección de la velocidad del medio de búsqueda f v f w factor de corrección meteorológica f w f z factor del esfuerzo f z GHz gigahertzio GHz GLONASS Sistema orbital mundial de navegación por satélite GLONASS x

13 Abreviaturas y acrónimos GPS Sistema mundial de determinación de la posición GPS GVN gafas de visión nocturna NVG HEL-L helicóptero ligero HEL-L HEL-M helicóptero medio HEL-M HEL-P helicóptero pesado HEL-H HF ondas decamétricas HF HMA hora de máximo acercamiento TCA I/B interior a bordo I/B I&D investigación y desarrollo R&D IDBE impresión directa de banda estrecha NBDP IDM identidad mejorada ENID IMASUP imagen de la superficie SURPIC IMSO Organización internacional de telecomunicaciones móviles por satélite IMSO Inmarsat proveedor de servicios de comunicaciones por satélite para el SMSSM Inmarsat INTERCO Código internacional de señales INTERCO IROA equipo infrarrojo orientado hacia adelante FLIR ISM información sobre seguridad marítima MSI ISMM identidades del servicio móvil marítimo MMSI khz kilohertzio khz km kilómetro km kt nudo (millas marinas por hora) kt l longitud de la subárea de búsqueda l L longitud L L b línea de base de referencia L b LDC línea de demora constante LCB LDP línea de posición LOP LIG llamada intensificada a grupos EGC Loran Sistema de radionavegación de larga distancia Loran LSD llamada selectiva digital DSC m metros m m.m. milla marina NM MEDEVAC evacuación médica MEDEVAC MEDICO asesoramiento médico, generalmente por radio MEDICO MF ondas hectométricas MF MHz megahertzio MHz MTU proyección mercatoriana transversal universal UTM n número de separaciones requeridas entre las trayectorias n N número de medios SAR N NOTAM aviso a los aviadores NOTAM OACI Organización de Aviación Civil InternacionaI ICAO xi

14 Abreviaturas y acrónimos OC onda continua CW OMI Organización Marítima Internacional IMO OMM Organización Meteorológica Mundial WMO OPM onda portadora modulada MCW OSGE operación de salvamento en gran escala MRO OTAN Organización del Tratado del Atlántico del Norte NATO PAA persona al agua PIW PAB personas a bordo POB PCB punto de comienzo de la búsqueda CSP PCS punto de contacto SAR SPOC PDC probabilidad de contención POC PDD probabilidad de detección POD PDE probabilidad de éxito POS PDE c probabilidad de éxito cumulativa POS c PDS proveedor de datos de búsqueda y salvamento SDP PI posición inicial IP PIA publicación de información aeronáutica AIP PRNA plan regional de navegación aérea RANP R radio de búsqueda R R o radio óptimo de búsqueda R o RAC radio de acción corto (aeronaves) SRG RAEG radio de acción extragrande (aeronaves) ELR RAG radio de acción grande (aeronaves) LRG RAM radio de acción medio (aeronaves) MRG RAMG radio de acción muy grande (aeronaves) VLR RAOA radar aerotransportado orientado hacia adelante FLAR RAUG radio de acción ultragrande (aeronaves) ULR REC radioestación costera CRS RESAR respondedor de búsqueda por radar y salvamento SART RF radiofrecuencia RF RFA red fija aeronáutica AFN RG radiogoniometría DF RIV región de información de vuelo FIR RLP radiobaliza de localización de personas PLB RLS radiobaliza de localización de siniestros EPIRB ROV radiofaro omnidireccional de ondas métricas VOR RS relación de separación SR RSR regióndebúsqueda y salvamento SRR RSIV región superior de información de vuelo UIR xii

15 Abreviaturas y acrónimos RTA red de telecomunicaciones aeronáuticas ATN RTFA red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas AFTN RTG radiotelegrafía RTG RTV restricción temporal de vuelo TFR RVI reglas de vuelo por instrumentos IFR RVV reglas de vuelo visual VFR S separación entre trayectorias S SAI sistema de aterrizaje por instrumentos ILS SAR búsqueda y salvamento SAR Sarsat Sistema de seguimiento por satélite para búsqueda y salvamento Sarsat SCS subcentro de salvamento RSC SCSA subcentro de salvamento aeronáutico ARSC SCSC subcentro de salvamento conjunto JRSC SCSM subcentro de salvamento marítimo MRSC SIA servicios de información aeronáutica AIS SITREP informe sobre la situación SITREP SMA servicio móvil aeronáutico AMS SMAS servicio móvil aeronáutico por satélite AMSS SMAS(R) servicio móvil aeronáutico por satélite (ruta) AMS(R)S SMI sistema de mando para el incidente ICS SMNS Sistema mundial de navegación por satélite GNSS SMSSM Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos GMDSS SNI sistema de navegación inercial INS SOLAS Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar SOLAS SRU búsqueda y salvamento urbanos USAR SSR subregión debúsqueda y salvamento SRS STA servicios de tránsito aéreo ATS SUBSAR búsqueda y salvamento submarinos SUBSAR T tiempo disponible para la búsqueda T TELEX teletipo TELEX TLS transmisor de localización de siniestros ELT TLU terminal local de usuario LUT TLX télex TLX U velocidad del viento U UB unidad de búsqueda SU UHF ondas decimétricas UHF UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones ITU UPC última posición conocida LKP USD unidad de salvamento en el desierto DRU xiii

16 Abreviaturas y acrónimos USM unidad de salvamento en montaña MRU USP unidad de salvamento por paracaídas PRU USR unidad de búsqueda y salvamento SRU UTC tiempo universal coordinado UTC v velocidad del objeto de la búsqueda v V velocidad del medio SAR en la superficie V VAV velocidad aerodinámica verdadera TAS VD e error total de la velocidad de deriva DV e VDA velocidad de avance SOA VDVMS e error de la velocidad de deriva debido al VMS e ASWDV e VHF ondas métricas VHF VMS viento medio de superficie ASW VMS e error del viento medio de superficie ASW e VS velocidad sobre el suelo GS w anchura de la subárea de búsqueda w W anchura del barrido W W u anchura del barrido no corregida W u X error de la posición inicial X Y error de la posición del medio SAR Y Z esfuerzo de búsqueda Z Z d esfuerzo disponible Z a Z r esfuerzo relativo Z r Z rc esfuerzo relativo cumulativo Z rc Z td esfuerzo total disponible para la búsqueda Z ta xiv

17 Glosario Abatimiento (AB) Leeway (LW) Alcance del viento Fetch Alerta innecesario SAR (AISAR) Unnecessary SAR alert (UNSAR) Amaraje forzoso Ditching Amver Amver Anchura del barrido (W) Sweep width (W) Ángulo de divergencia del abatimiento Leeway Divergence Angle Área de búsqueda Search area Área de posibilidad Possibility area Área de referencia Datum area Área óptima de búsqueda Optimal search area Boya marcadora del dátum (BMD) Datum marker buoy (DMB) Búsqueda Search Capitán Captain Desplazamiento del objeto de la búsqueda en el agua causado por el efecto del viento sobre las superficies expuestas. Distancia sobre la que sopla el viento sin obstáculos en una dirección constante. Mensaje que envía posteriormente un CCS (RCC) a las autoridades apropiadas cuando se ha activado innecesariamente el sistema SAR debido a un falso alerta. Descenso forzoso de una aeronave en el agua. Sistema mundial de notificación para buques a efectos de búsqueda y salvamento Medida de la eficacia con que un sensor determinado puede detectar cierto objeto en las condiciones ambientales reinantes. Ángulo medio entre la dirección del abatimiento del objeto y la dirección hacia la que sopla el viento. El abatimiento puede desviarse hacia la derecha o la izquierda de la dirección del viento. Las observaciones actuales indican que los objetos con ángulos de divergencia del abatimiento considerables raramente trasluchan o dan bordadas hacia la dirección del viento. Área determinada por el planificador de la búsqueda en la que se ha de realizar ésta. Dicha área puede estar subdividida en subáreas de búsqueda a fin de asignar responsabilidades específicas a los medios de búsqueda disponibles. 1) El área más pequeña que abarca a todos los lugares posibles en los que se puedan encontrar los supervivientes o los objetos de la búsqueda. 2) En un caso hipotético, el área de posibilidad es el área más pequeña que abarca a todos los lugares posibles en los que pueda haber supervivientes u objetos de la búsqueda de acuerdo con los hechos o supuestos utilizados en la hipótesis. Área en que se estima que es más probable que se encuentre el objeto de la búsqueda. Área de búsqueda en la que la probabilidad de éxito cuando se efectúa una búsqueda uniforme con los esfuerzos disponibles es máxima. Baliza flotante arrojable que se utiliza para determinar la corriente total verdadura del agua o para servir como referencia de un lugar. Operación coordinada normalmente por un centro coordinador de salvamento o un subcentro de salvamento, en la que se utilizan el personal y los medios disponibles para localizar a personas en peligro. Capitán de un buque, piloto al mando de una aeronave, comandante de un buque de guerra o persona que gobierna cualquier otro buque. xv

18 Glosario Caso de búsqueda y salvamento Search and rescue case Caso hipotético Scenario Célula de la cuadrícula Grid cell Centro coordinador de salvamento (CCS) Rescue co-ordination centre (RCC) Centro coordinador de salvamento conjunto (CCSC) Joint rescue co-ordination centre (JRCC) Centro de control de misiones (CCM) Mission control centre (MCC) Comunicaciones generales General communications Comunicaciones para coordinar la búsqueda y el salvamento Search and rescue co-ordinating communications Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (CMVI) Instrument meteorological conditions (IMC) Condiciones meteorológicas de vuelo visual (CMVV) Visual meteorological conditions (VMC) Configuración debúsqueda coordinada Co-ordinated search pattern Configuración delabúsqueda Search pattern Coordinador de aeronaves (COA) Aircraft Coordinator (ACO) Siniestro posible o real sobre el que un medio abre un expediente, independientemente de que se envíen o no recursos SAR. Conjunto coherente de hechos conocidos e hipótesis que describen lo que puede haber sucedido a los supervivientes. Área cuadrada o rectangular formada por dos pares de líneas de la cuadrícula adyacentes y perpendiculares. Dependencia encargada de promover la buena organización de los servicios de búsqueda y salvamento y de coordinar la ejecución de las operaciones de búsqueda y salvamento dentro de una región de búsqueda y salvamento. Nota: La expresión CCS (RCC) se aplicará en este Manual tanto a centros aeronáuticos como marítimos, utilizándose CCSA (ARCC) o CCSM (MRCC) cuando lo exija el contexto. Centro coordinador de salvamento responsable de los incidentes de búsqueda y salvamento, tanto aeronáuticos como marítimos. Parte del sistema de Cospas-Sarsat que acepta los mensajes de alerta procedentes de terminales locales de usuario u otros centros de control de misiones, y los distribuye entre los centros coordinadores de salvamento apropiados u otros puntos de contacto de búsqueda y salvamento. Comunicaciones operacionales y de correspondencia pública y tráfico de mensajes que no sean de socorro, urgencia o seguridad, que se transmiten y reciben por ondas radioeléctricas. Comunicaciones necesarias para coordinar los medios que participan en una operación de búsqueda y salvamento. Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, inferiores a las especificadas para las condiciones meteorológicas de vuelo visual. Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, iguales o mejores que las mínimas especificadas. Configuración en la que participan varios buques y aeronaves. Trayectoria o procedimiento asignado a una USR (SRU) para que realice la búsqueda en un área determinada. Persona o equipo de personas que coordina la participación de varias aeronaves en las operaciones SAR para ayudar al coordinador de la misión SAR y al coordinador en el lugar del siniestro. xvi

19 Glosario Coordinador de búsqueda y salvamento (CS) Search and rescue co-ordinator (SC) Coordinador en el lugar del siniestro(cls) On-scene co-ordinator (OSC) Coordinador de la misión debúsqueda y salvamento (CMS) Search and rescue mission co-ordinator (SMC) Corriente de arrastre (CA) Wind current (WC) Corriente de marea (CDM) Tidal current (TC) Corriente marina (CM) Sea Current (SC) Corriente total en el agua (CTA g ) Total water current (TWC) Cuadrícula Grid Dátum Datum Deriva Drift Deriva aeronáutica (D a ) Aeronautical drift (D a ) Deriva de superficie Surface drift Determinación de la posición Positioning Dígito de comprobación de la suma Checksum digit Dirección de la corriente Direction of current/set Dirección de las olas, el oleaje o el mar de fondo Direction of waves, swell or seas Dirección del mar de fondo Swell direction Persona(s) u organismo(s) perteneciente(s) a una Administración que tiene(n) a su cargo la responsabilidad general de establecer y prestar servicios SAR y de asegurar que la planificación de dichos servicios se coordine debidamente. Persona designada para coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento en un área determinada. Funcionario asignado temporalmente para coordinar la respuesta a una situación de peligro real o aparente. Corriente creada en el agua por la acción del viento que actúa sobre su superficie durante cierto tiempo. Corriente próxima a tierra causada por la subida y bajada de las mareas. Corriente residual resultante de restar de la corriente local las corrientes debidas a las mareas y a los vientos locales. Esta corriente representa el flujo principal a gran escala de las aguas oceánicas. Vector suma de las corrientes que afectan al objeto de la búsqueda. Conjunto de líneas que se cortan perpendicularmente a intervalos regulares. Punto, línea o área geográficos que se utiliza como referencia en la planificación delabúsqueda. Desplazamiento del objeto de la búsqueda debido a fuerzas naturales. Deriva que se produce en la trayectoria de un descenso en paracaídas o en la distancia de planeo de una aeronave. Vector suma de la corriente marina total y del abatimiento. A veces se denomina deriva total. Proceso seguido para calcular una posición que pueda servir de referencia geográfica para realizar una búsqueda. Dígito que se añade a un dato numérico y sirve para comprobar su exactitud. Los dígitos de comprobación de la suma se calculan sumando los dígitos de cada dato numérico. Dirección hacia la que fluye una corriente. Dirección desde la que vienen las olas, el oleaje o el mar de fondo. Dirección desde la que se desplaza el mar de fondo. La dirección hacia la que se dirige el mar de fondo se denomina dirección descendente del mar de fondo. xvii

20 Glosario Dirección del viento Direction of wind Distancia de la divergencia (DD) Divergence distance (DD) Distancia de percepción Awareness range Duración de la búsqueda (T) Search endurance (T) Equipo infrarrojo orientado hacia adelante (IROA) Forward-looking infrared (FLIR) Error de la corriente de arrastre (CA e ) Wind current error (WC e ) Error de la corriente de marea (CDM e ) Tidal current error (TC e ) Error de la corriente marina (CM e ) Sea current error (SC e ) Error de la corriente total en el agua (CTA e ) Total water current error (TWC e ) Error de deriva (D e ) Drift error (D e ) Error del abatimiento (AB e ) Leeway error (LW e ) Error de la posición del medio de búsqueda (Y) Search facility position error (Y) Error de la posición inicial (X) Initial position error (X) Error probable (estadístico) Probable error (from statistics) Dirección desde la que sopla el viento. Distancia entre la divergencia del abatimiento de referencia hacia la izquierda y hacia la derecha. Distancia a la que un explorador de búsqueda detecta por primera vez algo que es diferente al medio que lo rodea, pero todavía no puede reconocerlo. Cantidad de tiempo de búsqueda productivo disponible en el lugar del siniestro. Esta cifra se toma normalmente como el 85% de la permanencia en el lugar del siniestro, concediéndose un margen del 15% para investigar los avistamientos y efectuar los giros de navegación al final de los tramos de búsqueda. Sistema productor de imágenes instalado a bordo de un buque de superficie o de una aeronave, proyectado para detectar la energía térmica (calor) emitida por los blancos y convertirla en una presentación visual. Error de la estimación de la corriente de arrastre. Error probable de la estimación de la corriente de la marea. Error probable de la estimación de la corriente marina. También error total probable de la corriente en el agua. Error total probable de la corriente total en el agua calculado a partir de a) el error probable de la corriente total medida en el agua o, b) los errores probables de la corriente de arrastre, la corriente de marea o marina y cualquier otra corriente que contribuya a la corriente total en el agua. Véase error total probable de deriva. Error probable de la estimación del abatimiento. Error probable de la posición de una nave de búsqueda, basado en su capacidad de efectuar una navegación precisa. Error probable estimado de la posición o las posiciones iniciales al comienzo del intervalo de deriva. Para el primer intervalo de deriva, será el error probable de la posición notificada o estimada inicialmente del lugar del siniestro. Para los intervalos de deriva subsiguientes, será el error total probable de la posición o las posiciones de referencia anteriores. Margen a cada lado del promedio o valor previsto, tal que la probabilidad de encontrarse dentro de dicho margen es del 50%. xviii

21 Glosario Error probable total (E) Total probable error (E) Error total de deriva (D e ) Total drift error (D e ) Error total de la velocidad de deriva (DV e ) Total drift velocity error (DV e ) Esfuerzo dátum disponible (Z d ) Available datum effort (Z a ) Esfuerzo de búsqueda (Z) Search effort (Z) Esfuerzo relativo (Z r ) Relative effort (Z r ) Esfuerzo relativo cumulativo (Z rc ) Cumulative relative effort (Z rc ) Esfuerzo total disponible para la búsqueda (Z td ) Total available search effort (Z ta ) Estación terrena costera (ETC) Coast earth station (CES) Etapa de acción inicial Initial action stage Etapa de búsqueda y salvamento Search and rescue stage Etapa de conocimiento Awareness stage Etapa de finalización Conclusion stage Error estimado en la posición de referencia. Es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados del error total de deriva, el error inicial de la posición y el error de la posición del medio de búsqueda. También error total probable de deriva. Error total probable de la posición del dátum debido al error total de la velocidad de deriva (VD e (DV e )). D e = VD e 6 t donde t es el intervalo de deriva expresado en horas. También error total probable de la velocidad de deriva. Error total probable de la velocidad total de deriva calculado a partir de los errores probables del viento medio de superficie, el abatimiento y la corriente total en el agua. Cantidad de esfuerzo disponible que se puede asignar a un dátum determinado. Medida del área en que un medio de búsqueda puede realizar la búsqueda eficazmente dentro de los límites de velocidad, duracióny anchura de barrido de la búsqueda. El esfuerzo de búsqueda se calcula como el producto de la velocidad de la búsqueda (V), duración de la búsqueda (T) y anchura de barrido (W). Z = V 6 T 6 W. Valor del esfuerzo de búsqueda disponible (Z) dividido por el factor del esfuerzo. El esfuerzo relativo relaciona la magnitud del esfuerzo disponible para una búsqueda determinada con la distribución de probabilidad en el lugar en que se encuentra el objeto de la búsqueda en el momento de realizarse. Z r = Z/f z. Suma de todos los esfuerzos relativos anteriores y del valor relativo del próximo esfuerzo de búsqueda planificado. Este valor determina el factor óptimo de búsqueda. Z rc = Z r-1 + Z r-2 + Z r Z r-próxima búsqueda. Esfuerzo total de búsqueda disponible en el lugar del siniestro, igual a la suma de los esfuerzos de búsqueda aportados por cada medio de búsqueda en el lugar de siniestro. Denominación marítima de una estación en tierra de Inmarsat que enlaza estaciones terrenas de buque con las redes de comunicaciones terrestres. Periodo en el que se toman las medidas iniciales para alertar a los medios SAR y obtener información más detallada. Medidas características de la ejecución metódica de una misión SAR. Éstas son normalmente percepción, acción inicial, planificación, operaciones y conclusión de la misión. Periodo en el que un sistema SAR adquiere conocimiento de un suceso real o posible. Periodo de un incidente SAR en el que los medios SAR regresan a su puesto habitual y se preparan para otra misión. xix

22 Glosario Etapa de operaciones Operations stage Etapa de planificación Planning stage Factor de cobertura (C) Coverage factor (C) Factor del esfuerzo (f Z ) Effort factor (f Z ) Factor óptimo de búsqueda (f b ) Optimal search factor (f s ) Falsa alarma False alarm Falso alerta False alert Fase de alerta Alert Phase Fase de emergencia Emergency Phase Fase de incertidumbre Uncertainty Phase Fase de peligro Distress Phase Frente del mar de fondo Swell face Funcionario orientador de búsqueda y salvamento Search and rescue briefing officer Periodo de un incidente SAR en el que los medios SAR se dirigen hacia el lugar del siniestro, llevan a cabo la búsqueda, salvan a los supervivientes, prestan auxilio a la nave en peligro, proporcionan cuidados de emergencia a los supervivientes y los trasladan al medio apropiado. Periodo de un incidente SAR durante el que se elabora un plan eficaz de operaciones. Relación entre el esfuerzo de búsqueda (Z) y el área en que se realiza (A). C = Z/A. En el método de barridos paralelos se puede calcular como la relación entre la anchura del barrido (W) y la separación entre trayectorias (S). C = W/S. 1) Para un punto único y divergencia del abatimiento de referencia, el factor del esfuerzo es igual al cuadrado del error total probable de la posición (E). f Zp = E 2. 2) Para líneas de referencia, el factor del esfuerzo es igual al producto del error total probable de la posición (E) por la longitud de la línea de referencia (L). f Zl = E 6 L. Valor, basado en la cantidad de esfuerzo relativo disponible, que se utiliza para estimar el área óptima de búsqueda de manera que la posibilidad de encontrar el objeto de la búsqueda sea máxima. (Véase radio óptimo de búsqueda) Alerta de socorro no debido a una prueba apropiada, iniciado por el equipo de comunicaciones destinado a emitir alertas, cuando no existe una situación real de peligro. Alerta de socorro procedente de cualquier fuente, incluido el equipo de comunicaciones destinado a emitir alertas, cuando no existe una situación real de peligro y no se debería de haber producido. Situación en la cual se teme por la seguridad de una aeronave o de un buque y de las personas a bordo. Expresión genérica que significa, según el caso, fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro. Situación en la cual existen dudas acerca de la seguridad de una aeronave o de un buque y de las personas a bordo. Situación en la cual existen motivos justificados para creer que un buque u otra nave, incluida una aeronave o una persona, están amenazados por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato. Banda del mar de fondo que se dirige hacia el observador. El dorso es la banda que se aleja del observador. Estas definiciones son aplicables independientemente de la dirección desde la que se desplace el mar de fondo. Funcionario nombrado normalmente por el CMS (SMC) para que facilite información a los medios SAR que salen de misión y la reciba de los que regresan. xx

23 Glosario Funcionario de enlace de búsqueda y salvamento Search and rescue liaison officer Hipotermia Hypothermia Hora de máximo acercamiento (HMA) Time of closest approach (TCA) Imagen de la superficie (IMASUP) Surface picture (SURPIC) Impresión directa de banda estrecha (IDBE) Narrow Band Direct Printing (NBDP) Informe sobre la situación (SITREP) Situation report (SITREP) Inmarsat Inmarsat Línea de base de referencia (L b ) Datum base line (L b ) Línea de referencia Datum line Loxodrómica Rhumb line Lugar del siniestro On-scene Llamada selectiva digital (LSD) Digital selective calling (DSC) Mapa de probabilidad Probability map Mar Sea Funcionario asignado para promover la coordinación durante una misión SAR. Descenso anormal de la temperatura interna del cuerpo humano (pérdida de calor) debido a la exposición al aire, al viento o al agua fríos. Hora a la que pasa un satélite cuando se encuentra más próximo a la fuente de la señal. Lista o presentación gráfica que facilita un sistema de notificación para buques acerca de los buques que se encuentran en las proximidades del lugar del siniestro a los que se puede llamar para que presten auxilio. Telegrafía automatizada que se utiliza en el sistema NAVTEX o en los mensajes radioeléctricos por facsímil. Informe que envía el CLS (OSC) al CMS (SMC) o el CMS (SMC) a los organismos interesados para mantenerles informados de las condiciones en el lugar del siniestro y de los progresos de la misión. Sistema de satélites geoestacionarios para los servicios mundiales de comunicaciones móviles que presta apoyo al Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos y a otros sistemas de comunicaciones de emergencia. Porción de la línea de referencia que se traza entre dos puntos específicos, tales como los puntos de control de la derrota prevista de una nave en peligro o desaparecida. Se puede extender para formar una línea de referencia en la que se tenga en cuenta el error o los errores probables de uno de los puntos o de ambos. Línea, tal como la derrota prevista seguida por la nave en peligro o una línea de marcación, que define el eje del área en que se estima que es más probable que se encuentre el objeto de la búsqueda. Línea recta que une dos puntos en un mapa con proyección de Mercator. Área de búsqueda o lugar en que ha ocurrido el siniestro. Técnica que utiliza códigos digitales y que permite a una estación radioeléctrica establecer contacto con otra estación o un grupo de estaciones y transmitirles información. Conjunto de células de una cuadrícula que abarcan el área de posibilidad de un caso hipotético, en el que cada célula tiene indicada la probabilidad de que el objeto de la búsqueda se encuentre en su interior. Es decir, que cada célula tiene indicado el valor de su PDC (POC). Estado de la superficie producido por las olas y el mar de fondo. xxi

24 Glosario Mar de fondo Swell Mar de fondo primario Primary swell Mar de fondo secundario Secondary swells MAYDAY MAYDAY MEDEVAC MEDEVAC MEDICO MEDICO Medio de búsqueda y salvamento Search and rescue facility NAVAREA NAVAREA Nave Craft NAVTEX NAVTEX Nudo Knot (kt) Objeto de la búsqueda Search object Olas (u oleaje) Wave (or Chop) Operación de salvamento en gran escala (OSGE) Mass rescue Operation (MRO) PAN-PAN PAN-PAN Permanencia en el lugar del siniestro On-scene endurance Estado de la superficie producido por un viento distante. Un mar de fondo tiene un aspecto regular y tranquilo, existiendo una distancia considerable entre las crestas redondeadas. El mar de fondo que tenga la mayor altura desde la cresta hasta el seno. Sistema de mar de fondo cuya altura es inferior a la del mar de fondo primario. Señal internacional radiotelefónica de socorro, repetida tres veces. Evacuación de una pesona por motivos médicos. Asesoramiento médico. Información médica y tratamiento recomendado para personas enfermas o lesionadas cuando dicho tratamiento no puede ser administrado directamente por el personal médico que lo prescribe. Todo recurso móvil, incluidas las unidades designadas para la búsqueda y el salvamento, que se utiliza en las operaciones de búsqueda y salvamento. Cada una de las 16 áreas en que la Organización Marítima Internacional ha dividido los océanos del mundo para difundir radioavisos náuticos y meteorológicos. Todo vehículo aéreo, marítimo o sumergible, de cualquier tipo y tamaño. El sistema para transmitir y recibir automáticamente información sobre seguridad marítima utilizando la telegrafía de impresión directa de banda estrecha. Unidad de velocidad igual a una milla marina por hora. Buque, aeronave u otra nave que ha desaparecido o se encuentra en peligro, o supervivientes u objetos de la búsqueda conexos o evidencia en que se basa la realización de la búsqueda. Estado de la superficie causado por el viento local y caracterizado por su irregularidad, corta distancia entre crestas, borregos y rompientes. Servicios de búsqueda y salvamento que se caracterizan por la necesidad de prestar auxilio inmediato a un gran número de personas en peligro, de tal forma que los medios que están normalmente a disposición de las autoridades de búsqueda y salvamento resultan insuficientes. Señal internacional radiotelefónica de urgencia. Cuando se repite tres veces indica incertidumbre o alerta, y va seguida de un mensaje acerca de la naturaleza de la urgencia. Cantidad de tiempo que un medio puede permanencer en el lugar dedicado a actividades de búsqueda y salvamento. xxii

ANEXO E (GLOSARIO Y ABREVIATURAS) AL PLAN NACIONAL DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO AERONAUTICO

ANEXO E (GLOSARIO Y ABREVIATURAS) AL PLAN NACIONAL DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO AERONAUTICO () AL PLAN NACIONAL DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO AERONAUTICO GLOSARIO Alerta innecesario SAR (AISAR) Mensaje que envía posteriormente el Unnecessary SAR alert (UNSAR) CCSA a las autoridades apropiadas cuando

Más detalles

Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Doc 9731-AN/958 Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Volumen I ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Edición de 2007 Actualizado con la inclusión de las

Más detalles

IAMSAR VOLUMEN I ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MANUAL EDICIÓN DE Incluidas las enmiendas hasta 2009

IAMSAR VOLUMEN I ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MANUAL EDICIÓN DE Incluidas las enmiendas hasta 2009 IAMSAR Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento MANUAL VOLUMEN I ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDICIÓN DE 2010 Incluidas las enmiendas hasta 2009 OMI/OACI Londres/Montreal,

Más detalles

Primera edición 1998 Segunda edición 2003 Tercera edición 2004 Cuarta edición 2005 Quinta edición 2006 Sexta edición 2007 Séptima edición 2008

Primera edición 1998 Segunda edición 2003 Tercera edición 2004 Cuarta edición 2005 Quinta edición 2006 Sexta edición 2007 Séptima edición 2008 Publicado conjuntamente en 2008 por la ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 4 Albert Embankment, Londres SE1 7SR, Reino Unido y la ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL 999 University Street, Montreal,

Más detalles

Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO. Volumen III MEDIOS MÓVILES

Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO. Volumen III MEDIOS MÓVILES Doc 9731-AN/958 Manual IAMSAR MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Volumen III MEDIOS MÓVILES Actualizado con la inclusión de las enmiendas de 2001, 2002,

Más detalles

1. Entendemos por Llamada Selectiva Digital (LSD/DSC):

1. Entendemos por Llamada Selectiva Digital (LSD/DSC): PY Radiocomunicaciones Julio 2009 Baleares Modelo A ENUNCIADO SECCIÓN: Definiciones 1. Entendemos por Llamada Selectiva Digital (LSD/DSC): A: El sistema satelitario utilizado para búsqueda y salvamento,

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.26 OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

CURSO MODELO OMI 1.26 OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA CURSO MODELO OMI 1.26 OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA A.- FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA Este curso está basado en el curso modelo OMI 1.26 y en el anexo 3 de la Resolución

Más detalles

Búsqueda y salvamento

Búsqueda y salvamento Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 12 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Búsqueda y salvamento Esta edición incorpora todas las enmiendas adoptadas por el Consejo antes del

Más detalles

Radiocomunicaciones para Patrones de Yate

Radiocomunicaciones para Patrones de Yate APUNTES Radiocomunicaciones para Patrones de Yate www.patrondeyate.net 1 2 DEFINICIONES RADIOTELEFONIA: Propagación de ondas eléctricas moduladas (con información) ESTACIÓN: Lugar donde se emiten o se

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS COMUNICACIONES MARÍTIMAS - BÚSQUEDA Y SALVAMENTO CAPITAN DEPORTIVO COSTERO

BANCO DE PREGUNTAS COMUNICACIONES MARÍTIMAS - BÚSQUEDA Y SALVAMENTO CAPITAN DEPORTIVO COSTERO BANCO DE PREGUNTAS COMUNICACIONES MARÍTIMAS - BÚSQUEDA Y SALVAMENTO CAPITAN DEPORTIVO COSTERO 1.- El Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo en Chile (SERBREM) (MRCC-Chile), está estructurado en cinco

Más detalles

Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves

Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves Normas internacionales Anexo 7 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves Esta edición incorpora todas las enmiendas adoptadas por el Consejo

Más detalles

MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES

MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES 1. TODA TRANSMISIÓN, EMISIÓN O RECEPCIÓN DE SIGNOS, SONIDOS O INFORMACIONES DE CUALQUIER NATURALEZA POR HILOS DE RADIOELECTRICIDAD, MEDIOS ÓPTICOS U OTROS: a. RECEPCIÓN

Más detalles

Universidad Austral de Chile

Universidad Austral de Chile Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Ingeniería Naval COORDINACIÓN DE MISIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE MARÍTIMO Proyecto para optar al título de: Ingeniero Naval Mención:

Más detalles

4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: +44(0)20 7735 7611 Facsímil: +44(0)20 7587 3210. MSC.1/Circ.1287/Rev.1 24 junio 2013

4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: +44(0)20 7735 7611 Facsímil: +44(0)20 7587 3210. MSC.1/Circ.1287/Rev.1 24 junio 2013 S 4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: +44(0)20 7735 7611 Facsímil: +44(0)20 7587 3210 ENMIENDAS A LA RESOLUCIÓN A.705(17) DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA MSC.1/Circ.1287/Rev.1

Más detalles

Telecomunicaciones aeronáuticas

Telecomunicaciones aeronáuticas Normas y métodos recomendados internacionales y procedimientos para los servicios de navegación aérea Anexo 10 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Telecomunicaciones aeronáuticas Volumen II

Más detalles

GMDSS. Global Maritime Distress and Safety System. Convenio SOLAS 1974: Introducción GMDSS (enmiendas 1.988) Objetivo: Incorporar técnicas modernas

GMDSS. Global Maritime Distress and Safety System. Convenio SOLAS 1974: Introducción GMDSS (enmiendas 1.988) Objetivo: Incorporar técnicas modernas GMDSS Global Maritime Distress and Safety System Convenio SOLAS 1974: Premisa: Escucha radioeléctrica continua en frecuencias internacionales de Socorro Sistema anterior: Morse 500 KHz Radiotelefonía en

Más detalles

MATERIAL DE ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

MATERIAL DE ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO MATERIAL DE ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (Lima, Junio de 2002) Versión 1.0 INDICE Índice...2 Lista de acrónimos utilizados en el SAR...3 Glosario......5

Más detalles

PREGUNTAS DE RADIO CON RESPUESTAS

PREGUNTAS DE RADIO CON RESPUESTAS PREGUNTAS DE RADIO CON RESPUESTAS 1.- En el SMSSM, todo buque, además de su nombre e indicativo de llamada deberá ser identificado por un número de 9 dígitos llamado MMSI 2.- El acuse de recibo a un RELAY

Más detalles

OMI ADOPCIÓN DE ENMIENDAS AL MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (MANUAL IAMSAR)

OMI ADOPCIÓN DE ENMIENDAS AL MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (MANUAL IAMSAR) ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: 020 7735 7611 Facsímil: 020 7587 3210 OMI S Ref.: T2-NAVSEC/1-4 MSC/Circ.1124 28 julio 2004 ADOPCIÓN DE ENMIENDAS AL MANUAL

Más detalles

Radiocomunicaciones

Radiocomunicaciones Unidad responsable: 280 - FNB - Facultad de Náutica de Barcelona Unidad que imparte: 707 - ESAII - Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial Curso: Titulación: 2016 GRADO

Más detalles

El SMSSM. aplicado a la flota pesquera QUÉ ES EL SMSSM? (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos)

El SMSSM. aplicado a la flota pesquera QUÉ ES EL SMSSM? (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos) El SMSSM (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos) aplicado a la flota pesquera INMARSAT COSPAS-SARSAT RLS 406 SALVAMENTO MARÍTIMO ESTACIÓN COSTERA (MF,HF,VHF) SART VHF Portátil SALVAMENTO MARÍTIMO

Más detalles

Concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial

Concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial Doc 9854 AN/458 Concepto operacional de gestión del tránsito aéreo mundial Aprobado por el Secretario General y publicado bajo su responsabilidad Primera edición 2005 Organización de Aviación Civil Internacional

Más detalles

Investigación de accidentes e incidentes de aviación

Investigación de accidentes e incidentes de aviación Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 13 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Investigación de accidentes e incidentes de aviación Esta edición incorpora todas las enmiendas adoptadas

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.25 OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

CURSO MODELO OMI 1.25 OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA CURSO MODELO OMI 1.25 OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA A.- FUNDAMENTACIÓN TECNICA. Este curso, modelo OMI 1.25 incluye la capacitación recomendada en el anexo 3 de la

Más detalles

Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional

Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 3 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional Parte I SARPS básicos Parte II Apéndices

Más detalles

Formación radio-operador de corto alcance.

Formación radio-operador de corto alcance. Normativa válida a partir del 11/01/2015 según RD 875/2014 de 10/10/2014 BOE 247 de 11/10/2014 Formación radio-operador de corto alcance. Conocimiento general de las radiocomunicaciones en el Servicio

Más detalles

Telecomunicaciones aeronáuticas

Telecomunicaciones aeronáuticas Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 10 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Telecomunicaciones aeronáuticas Volumen V Utilización del espectro de radiofrecuencias aeronáuticas

Más detalles

ENMIENDAS AL MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (MANUAL IAMSAR)

ENMIENDAS AL MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (MANUAL IAMSAR) S 4 ALBERT EMBANKMENT LONDON SE1 7SR Telephone: +44 (0)20 7735 7611 Fax: +44 (0)20 7587 3210 MSC.1/Circ.1415 25 mayo 2012 ENMIENDAS AL MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS Y MARÍTIMOS DE

Más detalles

UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS VHF Y OPERACIÓN DE AERONAVES EN AERÓDROMOS

UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS VHF Y OPERACIÓN DE AERONAVES EN AERÓDROMOS UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS VHF Y OPERACIÓN DE AERONAVES EN AERÓDROMOS HOJA DE VIDA DAN 11 10 UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS VHF Y OPERACIÓN DE AERONAVES EN AERÓDROMOS E N M I E N D A PARTE AFECTADA DEL DCTO.

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT) 2009 Año de Homenaje a Raúl SCALABRINI ORTIZ TELEFONO: 4318-7628 FAX: 4318-7625 E-MAIL: infodico@prefecturanaval.gov.ar FECHA: 21-Octubre-2009. Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance

Más detalles

RAB - 94 Reglamento sobre los Servicios de Búsqueda, Asistencia y Salvamento de Aeronaves. Registro de revisiones. Guía de Revisiones al RAB 94

RAB - 94 Reglamento sobre los Servicios de Búsqueda, Asistencia y Salvamento de Aeronaves. Registro de revisiones. Guía de Revisiones al RAB 94 RAB - 94 Reglamento sobre los Servicios de Búsqueda, Asistencia y Salvamento de Aeronaves Registro de revisiones Guía de Revisiones al RAB 94 No. Revisión Página Fecha de Aplicación Fecha de Inserción

Más detalles

RESOLUCION No. 31 /2002

RESOLUCION No. 31 /2002 RESOLUCION No. 31 /02 POR CUANTO: El Decreto Ley No. 4 de fecha 11 de enero del 00 cambió la denominación actual del Ministerio de Comunicaciones por la de Ministerio de la Informática y las Comunicaciones,

Más detalles

01 ) Las Radio-Balizas del sistema de satélites Cospas-Sarsat utilizan las frecuencias.

01 ) Las Radio-Balizas del sistema de satélites Cospas-Sarsat utilizan las frecuencias. 1 EXAMEN DE : RADIO-COMUNICACIONES CONVOCATORIA : MAYO 2012 01 ) Las Radio-Balizas del sistema de satélites Cospas-Sarsat utilizan las frecuencias. A ) 121,550 y 121,505 MHz. B ) 150,525 y 150,800 MHz.

Más detalles

CURSO RADIOCOMUNICACIONES

CURSO RADIOCOMUNICACIONES CURSO RADIOCOMUNICACIONES Radiooperador de Corto Alcance Radiooperador de Largo Alcance ATRIBUCIONES BÁSICAS: - El curso de radiooperador de corto alcance será de carácter obligatorio, siendo su superación

Más detalles

Resultados de la CMR-12 relativos a los servicios terrenales. Nikolai Vassiliev Oficina de Radiocomunicaciones

Resultados de la CMR-12 relativos a los servicios terrenales. Nikolai Vassiliev Oficina de Radiocomunicaciones Resultados de la CMR-12 relativos a los servicios terrenales Nikolai Vassiliev Oficina de Radiocomunicaciones 1 Se celebró en Ginebra del 23 de enero a 17 febrero 2012 Consideró 33 puntos del orden del

Más detalles

PREGUNTAS DE RADIOCOMUNICACIONES (Plan Nuevo a partir 2008)

PREGUNTAS DE RADIOCOMUNICACIONES (Plan Nuevo a partir 2008) PREGUNTAS DE RADIOCOMUNICACIONES (Plan Nuevo a partir 2008) 4.1.- Expresiones y definiciones básicas. 1- Qué sistema de explotación permite transmitir paralelamente en los dos sentidos de un circuito de

Más detalles

Manual sobre reglamentación del transporte aéreo internacional

Manual sobre reglamentación del transporte aéreo internacional Doc 9626 Manual sobre reglamentación del transporte aéreo internacional Aprobado por el Secretario General y publicado bajo su responsabilidad Segunda edición 2004 Organización de Aviación Civil Internacional

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse al

Más detalles

MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA 1. EL ARTE DE DIRIGIR UNA AERONAVE DE UN PUNTO A OTRO A TRAVÉS DE UN CURSO PREDETERMINADO SE LLAMA: a. NAVEGACIÓN b. NAVEGACIÓN AÉREA c. RADIO NAVEGACIÓN d. NAVEGACIÓN

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, árabe, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse

Más detalles

MATERIA: BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

MATERIA: BÚSQUEDA Y SALVAMENTO MATERIA: BÚSQUEDA Y SALVAMENTO 1. EXPRESIÓN GENÉRICA QUE SIGNIFICA SEGÚN EL CASO, FASE DE ALERTA O PELIGRO SE DENOMINA: a. FASE DE EMERGENCIA b. FASE PANS c. MENSAJE DE COORDINACIÓN d. MSG SOCORRO 2. ÁREAS

Más detalles

CRITERIOS DE LA OACI SOBRE IMPUESTOS EN LA ESFERA DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL

CRITERIOS DE LA OACI SOBRE IMPUESTOS EN LA ESFERA DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL Doc 8632 CRITERIOS DE LA OACI SOBRE IMPUESTOS EN LA ESFERA DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL TERCERA EDICIÓN 2000 Aprobado por el Consejo el 24 de febrero de 2000 Publicado por encargo del Consejo ORGANIZACIÓN

Más detalles

REPUBLICA ARGENTINA. Reglamento de Vuelos. 8ª Edición. Dirección de Tránsito Aéreo

REPUBLICA ARGENTINA. Reglamento de Vuelos. 8ª Edición. Dirección de Tránsito Aéreo REPUBLICA ARGENTINA Reglamento de Vuelos 8ª Edición 1998 Dirección de Tránsito Aéreo II ARGENTINA REGLAMENTO DE VUELOS CONTENIDO Aplicación del Reglamento de Vuelos y Servicios de Tránsito Aéreo. Registro

Más detalles

Cuestionario del Programa de Supervisión de los Servicios Meteorológicos Marinos

Cuestionario del Programa de Supervisión de los Servicios Meteorológicos Marinos Cuestionario del Programa de Supervisión de los Servicios Meteorológicos Marinos Dirigido a los Capitanes, pilotos, prácticos, patrones regionales, pesqueros, deportistas náuticos y otros usuarios marítimos:

Más detalles

TEMA 8 RADIOCOMUNICACIONES

TEMA 8 RADIOCOMUNICACIONES TEMA 8 RADIOCOMUNICACIONES 8.1 EXPRESIONES Y DEFINICIONES BÁSICAS.- - Radiotelefonía: Es la emisión de la voz por medio de ondas radioeléctricas. - Radioteléfono: Es el equipo para emitir la voz por medio

Más detalles

ESPAÑA. AEROPUERTOS ESPAÑOLES Y NAVEGACIÓN AÉREA DIVISIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA Juan Ignacio Luca de Tena, MADRID

ESPAÑA. AEROPUERTOS ESPAÑOLES Y NAVEGACIÓN AÉREA DIVISIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA Juan Ignacio Luca de Tena, MADRID AIS-ESPAÑA Dirección AFTN: LEANZXTA Teléfono: 34-913 21 33 63 Telefax : 34-913 21 31 57 Depósito Legal: M.- 23591-1994 ESPAÑA AEROPUERTOS ESPAÑOLES Y NAVEGACIÓN AÉREA DIVISIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA

Más detalles

Que es Cospas-Sarsat?

Que es Cospas-Sarsat? Piérdase. Cospas - Sarsat lo encontrará La evolución técnica, el esfuerzo de ingenieros y técnicos sumados al respeto por la vida humana, hizo que la aviación sea considerada el medio de transporte mas

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse al

Más detalles

ANEXO TÉCNICO 9 FACILITACIÓN

ANEXO TÉCNICO 9 FACILITACIÓN ANEXO TÉCNICO 9 FACILITACIÓN A. El presente Anexo Técnico del Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil describe los temas que, como mínimo, deben incluir y desarrollar las Regulaciones Aeronáuticas del

Más detalles

Servicios de información aeronáutica

Servicios de información aeronáutica Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 15 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Servicios de información aeronáutica Esta edición incorpora todas las enmiendas adoptadas por el Consejo

Más detalles

Servicios de tránsito aéreo

Servicios de tránsito aéreo Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 11 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Servicios de tránsito aéreo Servicio de control de tránsito aéreo Servicio de información de vuelo

Más detalles

RED DE ESTACIONES TERRESTRES Y COSTERAS COSPAS- SARSAT LSD / DSC NAVTEX. manualdevela.blogspot.com ETB INMARSAT ETC SAT CCS TLU RLS EPIRB RESAR CCM

RED DE ESTACIONES TERRESTRES Y COSTERAS COSPAS- SARSAT LSD / DSC NAVTEX. manualdevela.blogspot.com ETB INMARSAT ETC SAT CCS TLU RLS EPIRB RESAR CCM SISTEMA MUNDIAL DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA GLOBAL MARITIME DISTRESS AND SAFETY SYSTEM Carta tomada de : www.olajedatos.com.es Láminas para autoaprendizaje ~ La presentación PowerPoint requerirá

Más detalles

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS F. J. VEGA MUÑOZ COMUNICACIONES AERONÁUTICAS - CUARTA EDICIÓN - 2013 Editado por: El autor Reservados todos los derechos Este libro sólo puede ser empleado para estudio de forma individual y no puede ser

Más detalles

AIP GUATEMALA GEN JAN 16

AIP GUATEMALA GEN JAN 16 AIP GUATEMALA GEN 3.6-1 GEN 3.6 BUSQUEDA Y SALVAMENTO 1. Servicio(s) responsable(s) Los Servicios de Búsqueda y Salvamento en Guatemala están organizados de conformidad con las normas y métodos recomendados

Más detalles

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la Sistem ma de aterrizaje ILS Procesado de señal y teoría de la comunicación Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la baja visibilidad y especialmente en las operaciones de aproximación,

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, árabe, chino, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe

Más detalles

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 10,0-10,68 GHz

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 10,0-10,68 GHz Recomendación UIT-R F.747-1 (03/2012) Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 10,0-10,68 GHz Serie F Servicio fijo ii Rec. UIT-R F.747-1 Prólogo El Sector

Más detalles

Servicios de tránsito aéreo

Servicios de tránsito aéreo Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 11 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Servicios de tránsito aéreo Servicio de control de tránsito aéreo Servicio de información de vuelo

Más detalles

Radar Primario de Vigilancia (PSR)

Radar Primario de Vigilancia (PSR) Radar Primario de Vigilancia (PSR) 1. Introducción En 1887 el físico Alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas electromagnéticas y demostró que tienen las mismas propiedades de las ondas de luz. A comienzo

Más detalles

Servicios de tránsito aéreo

Servicios de tránsito aéreo Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 11 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Servicios de tránsito aéreo Servicio de control de tránsito aéreo Servicio de información de vuelo

Más detalles

Reglamento del aire. Normas internacionales. Anexo 2 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Organización de Aviación Civil Internacional

Reglamento del aire. Normas internacionales. Anexo 2 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Organización de Aviación Civil Internacional Normas internacionales Anexo 2 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Reglamento del aire Esta edición incorpora todas las enmiendas adoptadas por el Consejo antes del 24 de febrero de 2005 y remplaza,

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, árabe, chino, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe

Más detalles

PLAN GENERAL CURSO DESPACHO DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

PLAN GENERAL CURSO DESPACHO DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLAN GENERAL CURSO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Contenido Objetivo:...4 Pre-requisitos:...4 Requisitos del profesorado:...4 Material de soporte para el entrenamiento:...4 V. Módulos:...5 FASE I: CONOCIMIENTOS

Más detalles

Introducción a las Cartas Aeronáuticas

Introducción a las Cartas Aeronáuticas Seminario CAR/SAM de Cartas Aeronáuticas electrónicas de la Navegación Basada en la Performance (PBN), Procedimientos Terminales y Cartografía de Aeródromos. Ciudad de México, 24 al 27 de agosto de 2015.

Más detalles

RESOLUCIÓN A.1051(27) Adoptada el 30 de noviembre de 2011 (Punto 9 del orden del día)

RESOLUCIÓN A.1051(27) Adoptada el 30 de noviembre de 2011 (Punto 9 del orden del día) S ASAMBLEA 27º periodo de sesiones Punto 9 del orden del día A 27/Res.1051 20 diciembre 2011 Original: INGLÉS RESOLUCIÓN A.1051(27) Adoptada el 30 de noviembre de 2011 (Punto 9 del orden del día) ADOPCIÓN

Más detalles

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y AUDITORÍA TÉCNICA INTERNA COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO Expediente. 061/13

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, árabe, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.804 *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.804 *, ** Rec. UT-R BT.804 1 RECOMENDACÓN UT-R BT.804 *, ** Características de los receptores de televisión que resultan esenciales para la planificación de frecuencias de los sistemasde televisión PAL/SECAM/NTSC

Más detalles

Registro Radioeléctrico del SMSSM (GMDSS Radio logbook)

Registro Radioeléctrico del SMSSM (GMDSS Radio logbook) ARMADA DE CHILE Dirección General del Territorio Marítimo y de M.M. Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas Servicio de Inspección de Naves Registro Radioeléctrico del SMSSM (GMDSS Radio logbook)

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: P-DSA-NAV-004 Revisión: 04 Fecha: Elaboración de Aviso NOTAM - DGAC

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC) Código: P-DSA-NAV-004 Revisión: 04 Fecha: Elaboración de Aviso NOTAM - DGAC 1. Objetivo El presente procedimiento tiene por finalidad definir las actividades a seguir por los Inspectores de Navegación Aérea para la Elaboración de Aviso NOTAM-DGAC y su inmediata remisión al NOF-LIMA.

Más detalles

Facilitación. Normas y métodos recomendados internacionales. Anexo 9 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional

Facilitación. Normas y métodos recomendados internacionales. Anexo 9 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Normas y métodos recomendados internacionales Anexo 9 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Facilitación Esta edición incorpora todas las enmiendas adoptadas por el Consejo antes del 8 de marzo

Más detalles

NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES AERÓDROMOS ANEXO 14 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL VOLUMEN II HELIPUERTOS

NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES AERÓDROMOS ANEXO 14 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL VOLUMEN II HELIPUERTOS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES AERÓDROMOS ANEXO 14 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL VOLUMEN II HELIPUERTOS SEGUNDA EDICIÓN JULIO DE 1995 Esta edición incorpora todas las enmiendas

Más detalles

AIP-CHILE GEN 3.6-1 VOLUMEN I 05 MAR 2015

AIP-CHILE GEN 3.6-1 VOLUMEN I 05 MAR 2015 AIP-CHILE GEN 3.6-1 VOLUMEN I 05 MAR 2015 Servicio Búsqueda y Salvamento Aéreo / Search and Aerial Rescue Servicio responsable / Responsible Service El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Chile,

Más detalles

REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES

REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de Aeronáutica Civil Regulaciones Aeronáuticas del Perú RAP 91 REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES PARTE II: AVIONES GRANDES

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA PARA NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE PRIMERA REUNIÓN DE DIRECTORES DE AVIACIÓN CIVIL DE LA REGIÓN DEL CARIBE (CAR/DCA/1) (Gran Caimán, Islas

Más detalles

MANUAL REVISADO DEL SERVICIO INTERNACIONAL SAFETYNET

MANUAL REVISADO DEL SERVICIO INTERNACIONAL SAFETYNET S 4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: +44(0)20 7735 7611 Facsímil: +44(0)20 7587 3210 Ref. T2-OSS/6.04 MSC.1/Circ.1364 24 mayo 2010 MANUAL REVISADO DEL SERVICIO INTERNACIONAL SAFETYNET 1 El Comité

Más detalles

Los Servicios de Radiocomunicación

Los Servicios de Radiocomunicación Los Servicios de Radiocomunicación Luis M. Brown brown@guya.com.mx Todos los días nos beneficiamos de las diversas aplicaciones de los servicios de telecomunicaciones. Hablamos por teléfono, navegamos

Más detalles

3.- La apariencia deformada o quemada de la batería por lo general se debe a:

3.- La apariencia deformada o quemada de la batería por lo general se debe a: CY Radiocomunicaciones - Marzo 2011 Murcia ENUNCIADO 1.- Qué frecuencia se usa generalmente en DSC para comunicaciones generales entre buques? a) 2187,5 khz. b) 2182 khz. c) 2177 khz. d) 2174,5 khz. 2.-

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT E.721 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA El Concepto de Espacio Aéreo PBN permite mejoras directas a la organización y gestión del espacio aéreo (AOM), así como en otras actividades de implementación

Más detalles

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y AUDITORÍA TÉCNICA INTERNA COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO Expediente. 108/12

Más detalles

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI

Catálogo de publicaciones y ayudas audiovisuales de la OACI Publicado por separado en español, árabe, chino, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe

Más detalles

"SALVAMENTO MARÍTIMO"

SALVAMENTO MARÍTIMO "SALVAMENTO MARÍTIMO" 1 Poner a disposición de los Centros de Coordinación gestionados por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítimo de embarcaciones de Salvamento Marítimo para tareas de salvaguarda

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

La organización de la aviación del futuro

La organización de la aviación del futuro International Civil Aviation Organization Segunda presentación sobre las mejoras por bloques del sistema de la aviación mundial de OACI Julio 2012 Una mirada El tráfico aéreo se multiplica por dos cada

Más detalles

Entendiendo las Cartas de Aproximación

Entendiendo las Cartas de Aproximación Entendiendo las Cartas de Aproximación Escrito por Rodney Velarde Basado en un artículo de Roberto Julio Gómez Las Cartas de Aproximación por instrumentos (en Ingles Instrument Approach Plates) son herramientas

Más detalles

Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM

Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM Ciudad de Panamá, Panamá 25-20 de mayo 2015 Roberto Arca Jaurena Oficial Regional ANS/SFTY-ICAO-SAM rarca@icao.int CÓMO SE ESTRUCTURA Y ORGANIZA

Más detalles

Documentos de viaje de lectura mecánica

Documentos de viaje de lectura mecánica Doc 9303 Documentos de viaje de lectura mecánica Parte 1 Pasaportes de lectura mecánica Volumen 1 Pasaportes con datos de lectura mecánica almacenados en formato de reconocimiento óptico de caracteres

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M UTILIZACIÓN MÁS EFICAZ DE LA BANDA MHz POR LAS ESTACIONES DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO. (Cuestión UIT-R 96/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R M UTILIZACIÓN MÁS EFICAZ DE LA BANDA MHz POR LAS ESTACIONES DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO. (Cuestión UIT-R 96/8) Rec. UIT-R M.1084-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1084-1 UTILIZACIÓN MÁS EFICAZ DE LA BANDA 156-174 MHz POR LAS ESTACIONES DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO (Cuestión UIT-R 96/8) Rec. UIT-R M.1084-1 (1994-1995) Resumen

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 Oficina Regional NACC de la OACI Página 2 AYUDAS VISUALES PARA LA NAVEGACIÓN

Más detalles

El desarrollo del sistema de aviación del

El desarrollo del sistema de aviación del International Civil Aviation Organization El desarrollo del sistema de aviación del futuro Presentación sobre las mejoras por bloques del sistema de la aviación mundial de OACI Diciembre 2011 Nuestro desafío

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE NAVEGACIÓN MARÍTIMA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

ORIENTACIONES A LOS FUTUROS PROVEEDORES DE SERVICIOS POR SATÉLITE PARA EL SMSSM

ORIENTACIONES A LOS FUTUROS PROVEEDORES DE SERVICIOS POR SATÉLITE PARA EL SMSSM S 4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: +44(0)20 7735 7611 Facsímil: +44(0)20 7587 3210 MSC.1/Circ.1414 25 mayo 2012 ORIENTACIONES A LOS FUTUROS PROVEEDORES DE SERVICIOS POR SATÉLITE PARA EL SMSSM

Más detalles

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS INTERNACIONALES PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANEXO 16 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL VOLUMEN II EMISIÓN DE LOS MOTORES DE LAS AERONAVES SEGUNDA EDICIÓN JULIO

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC 3MINISTER IO D TR Aeronave: CIAC INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC Modelo: Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas del Curso teórico: Cantidad de horas

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO MATERIAS: ELEMENTOS DE TECNOLOGIA REGLAMENTACION NACIONAL E INTERNACIONAL PRACTICA OPERATIVA ELEMENTOS DE TECNOLOGIA OBJETIVOS:

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Reunión del Consejo Asesor de Telecomunicaciones y SI El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones

Más detalles

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO

CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO CURSO OFICIAL PILOTO RPA (DRON), PARTE TEÓRICA, MODALIDAD AVANZADO DURACIÓN: 60 HORAS (54 HORAS ONLINE + 6 HORAS Y EXAMEN PRESENCIAL) INTRODUCCIÓN Es de sobra conocido que las aeronaves dirigidas por control

Más detalles