COMPONENTE GENERAL I. ALCANCES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPONENTE GENERAL I. ALCANCES"

Transcripción

1 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia COMPONENTE GENERAL I. ALCANCES El presente documento es el resultado de la consultoría elaborada por la Universidad Nacional de Colombia en el proceso de revisión ordinaria al Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT del municipio de Mosquera, como un procedimiento de carácter técnico, político y jurídico establecido en la Ley 388 de Mediante contrato interadministrativo N. 007 de 2012 con el fin de asesorar, apoyar y acompañar al municipio en el ajuste de los temas estratégicos identificados a partir de la valoración de la experiencia operativa en la planeación territorial del municipio en los últimos tres años, así como las acciones que se concentran en la incorporación de actuaciones que por diferentes motivos no se contemplaron y/o ejecutaron en la anterio r administración; la corrección de imprecisiones normativas y cartográficas que dificultan la acción de operadores públicos y privados y la ampliación y complementación de temas necesarios para adelantar proyectos y/o programas formulados en los diferentes planes propuestos, optimizando así la inversión pública y dirigiéndola hacia fines específicos relacionados con el mejoramiento estructural y funcional del municipio. Los contenidos presentados son producto de la revisión de la experiencia de aplicación práctica de los lineamientos del PBOT vigente Acuerdo 029 de mediante el análisis de la estructura temática de los documentos técnicos componente general, componente urbano y componente rural y la valoración cartográfica- mediante la participación activa del equipo consultor y el equipo de planeación de la administración municipal estableciendo el futuro marco de acción en temas de ordenamiento territorial. Antecedentes El municipio de Mosquera ha transitado por tres momentos determinantes en el establecimiento del marco legal para el ordenamiento de su territorio, que en estricto orden cronológico corresponden a: INSTRUMENTO APROBACION REGLAMENTACION Plan Básico de Ordenamiento Territorial Acuerdo N. 001 de 2000 Decreto N. 092 de 2000 Ajuste y Revisión Plan Básico de Ordenamiento Territorial Revisión y Formulación Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Acuerdo N 028 de 2009 Acuerdo N 028 de 2009 Decreto 053 del 10 de abril de Decreto 108 del 04 de - CEA 1

2 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Consultoría Universidad Nacional de Colombia. junio de En abril del 2009 el municipio de Mosquera y la Universidad Nacional de Colombia suscriben el convenio interadministrativo No. 002 de 2009 con el objeto de prestar asesoría al municipio, en el proceso de Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT. En virtud del contrato suscrito, el equipo técnico de la Universidad Nacional establece la pertinencia de la una revisión, armonización y posterior formulación total de los contenidos del PBOT. La revisión y formulación realizada en el 2009 por la Universidad Nacional de Colombia contiene los lineamientos orientadores acordes en su momento a la visión y desarrollo del municipio, directrices que según la administración municipal, han sido aplicadas con muy buenos resultados. El municipio manifiesta un avance significativo en las estrategias e instrumentos de ordenamiento y planificación urbana definición e implementación de piezas urbanas, unidades básicas de planeación, unidades de planeamiento rural, implementación de fichas normativas e implementación de planes parciales avances en la implementación y aplicación de los instrumentos de gestión y financiación del suelo, la articulación con normas y proyectos nacionales y departamentales, la constitución preliminar del expediente municipal y la proyección de un modelo de ordenamiento y plan de ejecución, entre otros. Así las cosas mediante el Acuerdo 028 de 2009, se aprueba la revisión y formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Mosquera que se encuentra vigente. No obstante lo anterior, según las posibilidades que otorga la legislación 1, es necesario revisar contenidos fundamentales del PBOT vigente como: actualizaciones normativas, ajuste de actuaciones urbanísticas y proyectos establecidos como de corto plazo en el PBOT y que por lo tanto debieron ser realizados durante el periodo de la administración que acaba de terminar. Esta revisión implica evaluar el cumplimiento de los mismos en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo de la nueva administración. Por lo anterior la Administración municipal y la Universidad Nacional de Colombia suscriben el contrato interadministrativo No. 007 de 2012 con el objetivo de realizar una revisión ordinaria y dar continuidad en el exitoso proceso de planificación y ordenamiento territorial surtido en el municipio. 1 Articulo 2 Ley 902 de 2004, que modifica el artículo 28 de la Ley 388 de Vigencia y Revisión de los Planes de Ordenamiento territorial. Así como los decretos nacionales 2079 de2003 y 4002 de CEA 2

3 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia - CEA 3

4 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia A. INTRODUCCIÓN El artículo 6º de la ley 388 de 1997 expone que el ordenamiento del Territorio Municipal tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: - La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. - El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar acciones urbanas integrales y articular las acciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal. - El ordenamiento del territorio municipal se hará tomando en consideración las relaciones intermunicipales y regionales. Así mismo, deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia, e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras. De acuerdo con los principios precitados, la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mosquera realizada en el 2009, tuvo como objetivo fundamental constituirse en un medio de promoción para una mayor participación de los diferentes estamentos y de la ciudadanía en el tratamiento global de los fenómenos que afectan el desarrollo del municipio y su área de influencia. Así mismo, se planteó como objetivo elevar el nivel de la calidad de vida de los habitantes a través de un mayor acceso a los servicios públicos y a los equipamientos urbanos, particularmente para los grupos de más bajos ingresos. Otros objetivos globales son: - Formular políticas, programas y proyectos para consolidar una estructura regional urbana con base en las características de las regiones y los centros urbanos que facilite el desarrollo y permita mejorar las condiciones de vida en el municipio. - Orientar a la Administración Municipal para que las inversiones se realicen de forma racionalizada y coherente y se logre mejorar las condiciones generales de la producción y el bienestar de la población. - Ordenar el proceso de uso y ocupación del territorio de acuerdo con las potencialidades y recursos de las regiones, los municipios y los centros urbanos. - CEA 4

5 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia B. DETERMINANTES DE LA REVISIÓN Los Planes de ordenamiento territorial han cobrado gran importancia en los últimos años, teniendo en cuenta los retos a los que se enfrentan las grandes ciudades en la competencia por su posicionamiento y desarrollo en un mundo globalizado. De esta forma el fin de este proceso ha tenido como base la concertación de una manera eficaz y eficiente de los parámetros del modelo de ordenamiento del territorio que permita un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del municipio y responder a la realidad de la región y del país. El proceso de revisión y formulación del PBOT adelantado en el 2009 constituye una herramienta de gran utilidad para la aplicación normativa, el diseño, ejecución y seguimiento de los proyectos que permitan la implementación de las diferentes directrices definidas en el mismo, el aporte de elementos teóricos y de argumentación, así como la generación de una conciencia en las autoridades estatales para una adecuada implementación del plan. Lo anterior teniendo en cuenta que estos procesos deben estar soportados en presupuestos de transparencia y fortalecimiento institucional de las entidades que implementaran los diferentes lineamientos articulados en el documento. La revisión adelantada para el dadas las dinámicas actuales- se enfoca en consolidar el modelo de ordenamiento planteado en el 2009, situación que tiene una expresión concreta en la confluencia de aspectos estratégicos establecidos en la actualidad, así: Componente general: a) Parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con las dinámicas en el crecimiento de la población urbana del municipio. A este propósito, se incluirán para el análisis fuentes de información actualizadas que complementen las proyecciones de población realizadas por el Departamento Nacional de Estadística 2 mediante el uso de datos cuantitativos en series de tiempo, analizando los principales indicadores demográficos 3. El análisis comparativo de estos indicadores, permite la formulación de políticas de impacto, y la previsión de nuevas demandas. b) Articulación de sistemas regionales. Uno de los principales retos en materia de política pública departamental y municipal es la integración regional y dentro de ella el sistema de articulación vial, por tanto es necesario acoplar los diferentes planes, programas y proyectos incorporados dentro del nuevo Plan de Desarrollo Municipal , y el Plan de Desarrollo Departamental, con relación a la 2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estadísticas Vitales de Colombia. Disponible en: 3 Ministerio de Protección Social. Población y principales indicadores demográficos de Colombia. Bogotá Disponible en: %20y%20principales%20indicadores%20demograficos%20de%20Colombia.pdf - CEA 5

6 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia comunicación con la ciudad Capital haciendo énfasis en las alternativas de solución vial al interior del municipio y la Región. Esta revisión incorpora el análisis regional en cuanto a las visiones que desde la Gobernación de Cundinamarca y la revisión del POT del Distrito generen impacto en el municipio y sean objeto de armonización, estas son: Terminal de carga y terminal de transporte Perspectiva regional aeropuerto Eldorado Tren ligero/tren ligero Troncal de occidente conexión Mosquera Bogotá Estudios de proyección Av. Las Américas, Av. La Esperanza Sistema de Plataformas logísticas -Plataformas logística ALO- c) Necesidad de ejecutar proyectos de impacto en materia de movilidad. Este punto se considera fundamental, toda vez que el municipio requiere una revisión del sistema de movilidad y de transporte actual en función del desarrollo urbano. De igual forma, es necesaria su articulación con el desarrollo regional y los nuevos programas y proyectos que definirán el nuevo esquema de transporte y movilidad para el municipio. d) Medidas de protección del medio ambiente. La revisión 2013 propende por la relevancia de la estructura ecológica principal como soporte de la organización de los sistemas urbanos y rurales propuestos para el ordenamiento del territorio, la sostenibilidad ambiental y las medidas de protección del medio ambiente. En este sentido se requiere un análisis de factores relevantes como el cambio climático y la valoración actual del uso de los suelos. La agenda común regional ha centrado sus esfuerzos en fortalecer la región administrativa y planeación espacial, RAPE, como ente directriz en materia de sostenibilidad ambiental para la región, mientras que paralelamente la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, ha formulado un modelo de prospectiva que facilita el reconocimiento de los recursos ambientales y las condiciones particulares de estos, cuyo producto será cotejado con las directrices actuales del plan en la materia. En este sentido la revisión 2013 incorpora: El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca- POMCA- Revisión de la normativa que tienen las zonas de explotación minera a fin de actualizar los lineamientos normativos y ambientales para el área. Laguna de La Herrera (Ordenanza 2011) - CEA 6

7 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Plan de manejo ambiental de la reserva hídrica humedal de la Herrera. Identificación e incorporación de vallados urbanos. Incorporación cartográfica de la localización georreferenciada de la infraestructura de poliducto y gasoducto. Delimitación área Mondoñedo. Localización escombreras. Incorporación coordenadas Ciénaga del Gualí Delimitación cuenca alta del río Bogotá: acompañamiento al municipio en el procedimiento de realinderamiento e incorporación de la según Resolución No de e) Gestión del riesgo Incorporación de zonificación de las áreas de amenaza y riesgo a los que está expuesto el municipio y las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión de riesgo, y por consiguiente las recomendaciones derivadas de la normativa nacional vigente que servirá como insumo para una futura formulación del plan municipal de gestión del riesgo - PMGR. Componente urbano: Políticas de mediano y corto plazo sobre usos y ocupación del suelo urbano y de expansión Ajuste al plan vial de acuerdo a la localización y dimensionamiento de la infraestructura existente, de acuerdo a la capacidad operativa actual del municipio. Delimitación en suelo urbano y de expansión de las áreas de conservación y protección de recursos naturales acorde a la actualización normativa. Determinación en suelo urbano y de expansión de las áreas objeto de revisión de tratamientos y actuaciones. Componente rural: Actualización y delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos naturales, incluyendo áreas de amenaza y riesgo. Definición normativa en centros poblados - CEA 7

8 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Revisión de normas urbanísticas y parcelación de predios rurales de acuerdo a la normativa nacional vigente 4. Los contenidos en materia de cartografía que presenta el PBOT 2009 deben ser actualizados en su totalidad a la luz de de los ajustes ejecutados por la presente revisión Programas de ejecución Respecto a los programas de ejecución que permiten implementar las directrices del plan de ordenamiento se encontró que los proyectos que se pretendían implementar con base en las directrices del PBOT 2000 y sus posteriores revisiones en 2006 y 2009, solo eran de corto plazo, por lo que a la fecha a la mayoría ya han sido ejecutados. Es pertinente entonces la programación de nuevos proyectos que permitan implementar los lineamientos de políticas del PBOT Análisis de articulación de fines y medios Se destaca un vacío en la concreción de temas alusivos a la integración regional que se identifican desde el PBOT, siendo necesaria una especial atención por parte del municipio cuando estos se definan, con el fin de materializar en estrategias, programas y proyectos acciones que permitan una articulación para la implementación de los mismos. Planificación del PBOT Es necesaria una planificación coordinada para dinámicas tan conflictivas e impactantes como las poblacionales, a las que se están enfrentando los diferentes municipios de la región y de las que no está exento el municipio de Mosquera. Entre ellas cabe mencionar la creciente demanda de suelos con fines industriales, la degradación de los suelos, la reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo, la reubicación de familias por tratamientos de renovación urbana, así como de espacios útiles para generar mayor espacio público y equipamientos colectivos entre otros. Evaluación de Resultados a partir de Indicadores Modelo de Ocupación Mosquera En lo referente a la evaluación de los resultados encontramos que a partir de la implementación del modelo de ordenamiento, el municipio presenta avances significativos en estrategias de ordenamiento territorial como la implementación de los instrumentos de gestión y financiación, la implementación y reglamentación de instrumentos de planificación de 16 unidades básicas de planeamiento UBP, 16 fichas normativas y 18 planes parciales, las 4 Decreto 3600 de por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. - CEA 8

9 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia unidades de planeamiento rural UPR, la articulación normativa y de proyectos de carácter departamental y nacional, entre otros que han llevado a encaminar la inversión pública de manera adecuada. - CEA 9

10 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia C. DOCUMENTOS DEL PLAN De acuerdo con lo establecido en el Artículo 9 del Decreto 4002 de 2004, reglamentario de la Ley 388 de 1.997, los resultados del proceso de revisión ordinaria al Plan Básico de Ordenamiento Territorial se consignarán en los siguientes documentos que formarán parte integrante del mismo así: 1. Documento Técnico de Soporte Componente General Componente Urbano Componente Rural 2. Planos Oficiales 3. Memoria Justificativa 4. Documento de seguimiento y evaluación 5. Acuerdo de Adopción del Plan 1. Documento técnico de soporte - EXPEDIENTE MUNICIPAL- De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del decreto 879 de 1998 el Documento Técnico de Soporte contiene el desarrollo, la descripción y la aplicación de los distintos procesos técnicos empleados para la formulación del plan. Este documento incluye la articulación del expediente municipal. Este expediente municipal se refiere a la documentación de soporte para la planificación territorial del municipio en los tres componentes: general, urbano y rural, sobre la que se soportan las definiciones y decisiones de ordenamiento que incorpora el plan. Para tal efecto, en cada sección temática del documento se incorporan los elementos de base del expediente municipal, los diagnósticos y la formulación de las políticas correspondientes. Así mismo se integran en el Expediente municipal los documentos gráficos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial que incorporan e ilustran todos los temas que componen el análisis especial del territorio y el modelo de ocupación adoptado. 2. Proyecto de acuerdo de adopción del plan Según lo establecido en el artículo 20 del Decreto 879 de 1998 reglamentario de la ley 388 de 1997, se incluye en esta revisión ordinaria el Acuerdo de adopción del Plan, documento que aprueba en toda su extensión los componentes general, urbano y rural que conforman el documento técnico de soporte y la cartografía relacionada. - CEA 10

11 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 3. Planos oficiales El parágrafo del artículo 20 del Decreto 879 de 1998 reglamentario de la ley 388 de 1997 determina los alcances de los planos generales que se deben adoptar. La presentación referida en este decreto reglamentario es compleja y sugiere la superposición de una variedad de información de diverso carácter que determinaría unos planos oficiales de difícil comprensión y aplicación. En respuesta a este planteamiento, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera definió la presentación de los planos requeridos de la siguiente manera: a. Plano oficial 1: Clasificación del suelo municipal Este plano define la clasificación del territorio municipal en: suelo de protección, suelo rural y suelo suburbano. La clasificación del territorio en suelo urbano y de expansión urbana se presenta en el plano oficial de Clasificación de Suelos del Área Urbana. La clasificación del territorio en suelo de protección incorpora el señalamiento de áreas de reserva, de conservación y de protección ambiental; así como la determinación de zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos urbanos. Esta clasificación de suelo suburbano incluye los suelos con un bajo índice de ocupación que proyectan un gran potencial de desarrollo urbano. b. Plano Oficial 2: Tratamientos del suelo municipal Este plano define los tratamientos del suelo asignados a cada área urbana morfológicamente homogénea. Los diversos tratamientos se han determinado con base en la clasificación de suelos. Los tratamientos determinan las características para el uso del suelo y la localización de actividades, incluyendo el señalamiento de áreas de reserva, de conservación y de protección del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, y ambiental. Este plano define además la estructura general del municipio a largo plazo y contiene los sistemas estructurantes del territorio, la infraestructura y los equipamientos básicos, así como el sistema de espacio público. c. Plano oficial 3: Perímetro del suelo Urbano Este plano define el perímetro que delimita el área urbana con sus puntos de coordenadas correspondientes. d. Plano Oficial 4: Tratamientos del suelo Urbano - CEA 11

12 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Este plano define los tratamientos urbanísticos que precisan los criterios de intervención en cada pieza urbana, orientando el desarrollo del conjunto y la actuación pública y privada. Para el Municipio de Mosquera se definieron seis tipos de tratamientos a saber: 1. Tratamiento de Suelo de Protección. - CEA 2. Tratamiento de Conservación Urbanística del Centro Histórico. 3. Tratamiento de Consolidación Urbanística. 4. Tratamiento de Mejoramiento Integral Reestructurante. 5. Tratamiento de Mejoramiento Integral Complementario. 6. Tratamiento de Renovación Urbana. 7. Tratamiento de Desarrollo en Suelo Urbano. 8. Tratamiento de Desarrollo en Suelo de Expansión. e. Plano Oficial 5: Áreas de actividad del suelo Urbano Este plano define las áreas de actividad que caracterizan las diferentes zonas del municipio de acuerdo con el tipo de uso que en ellas se desarrolla y su grado de intensidad. A partir de los impactos que genera cada actividad y su compatibilidad con otras se establece la siguiente clasificación de usos y actividades para el municipio de Mosquera: 1. Área Residencial Neta. 2. Área Residencial Neta en suelo de expansión. 3. Área Residencial con Comercio y Servicios. 4. Área Residencial con Comercio y Servicios en suelo de expansión. 5. Área Comercial y de Servicios. 6. Área Integral de Comercio y Servicios. 7. Área Integral de Comercio y Servicios en suelo de expansión. 8. Área Integral Mixta. 9. Área Integral Mixta en suelo de expansión. 12

13 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 10. Área Dotacional. 11. Área Dotacional en suelo de expansión. f. Plano oficial 6: Plan Vial Urbano Contiene el sistema de movilidad del municipio, que agrupa la red vial regional y la red vial intermunicipal, además de proyectos específicos como el Tren ligero. El sistema de movilidad urbana articula los ejes, circuitos y jerarquías viales urbanas que integran las actividades que se desarrollan dentro del ámbito urbano. El planteamiento del sistema vial municipal tiene por objeto la configuración de un sistema articulado de infraestructura vial dentro del territorial municipal. Dentro del sistema de movilidad urbana el PBOT ha planteado cinco puntos fundamentales para la conformación eficaz del sistema de movilidad urbana: Red vial regional, Plan Vial Urbano, Perfiles Urbanos, Plan Vial Urbano por UBP, proyectos específicos -Tren de cercanías-. El plan vial urbano está constituido por tres mallas viales jerarquizadas y relacionadas entre sí: sistema de malla vial arterial, sistema de malla vial secundaria, sistema de malla vial local. Por último, el sistema de movilidad rural está compuesto por el sistema de malla vial arterial, el cuál es el soporte de la movilidad y accesibilidad Rural. Dentro de este sistema de malla vial arterial se encuentran contempladas las vías que tienen los perfiles de vías de segundo orden. De igual manera este plano establece las afectaciones específicos de gran importancia para la región. por la localización de proyectos - CEA 13

14 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia II CONTEXTO REGIONAL -Relaciones Funcionales Urbano-Regionales- El municipio de Mosquera está ubicado en un contexto regional influenciado por los procesos poblacionales y funcionales del Distrito Capital, así como por los municipios circunvecinos que conforman centralidades con distinto nivel de articulación subregional. Mosquera hace parte de la subregión Sabana, ámbito Sabana Occidente y se halla constituido por un territorio con un entorno natural, demográfico y socioeconómico que requiere procesos de interrelación mutua en temas como la red vial, la distribución espacial de las poblaciones, la protección medioambiental y la productividad entre otros. La subregión de la Sabana se definió como Área de Actividad especial, en la que son determinantes sus características de zona agrícola de planicie, su colindancia con Bogotá, sus potenciales y sus funciones particulares tanto en el ámbito regional como en el nacional. Existe una alta presión para la ocupación del suelo y por ello estudios contratados por la gobernación de Cundinamarca, han recomendado definir un modelo de ordenamiento con el fin de definir una adecuada distribución de usos y actividades de manera que se proyecte un adecuado equilibrio entre las actividades propias de un centro económico, administrativo e institucional y las que corresponden al aprovechamiento agrícola y la sostenibilidad ambiental. Mosquera constituye un lugar estratégico en el que confluyen las particularidades sociales, económicas, culturales, medioambientales y territoriales propias del municipio con las prioridades regionales y subregionales en cuanto a preservación y recuperación ambiental, densidades de ocupación, usos especiales -relacionados con grandes parques, universidades, colegios, centros de capacitación y otras actividades de carácter institucional-, clasificación de suelos para garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes de Bogotá y la Sabana, promoción de productos agrícolas tecnificados, conectividad con el aeropuerto Eldorado, y la necesidad de evitar la urbanización total de la Sabana. Lo anterior implica que la localización geográfica del municipio de Mosquera así como sus límites son determinantes para abordar los procesos de Ordenamiento Territorial que desarrolla esta consultoría, a continuación se desarrollan dichos temas. De acuerdo a la ley 388 de 1997 Art. 6º, el ordenamiento del Territorio Municipal tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. - CEA 14

15 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar acciones urbanas integrales y articular las acciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal. El ordenamiento del territorio municipal se hará tomando en consideración las relaciones intermunicipales y regionales. Así mismo, deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia, e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones futuras. El Plan de Ordenamiento Municipal y Urbano tiene como objetivo fundamental constituirse en un medio para promover una mayor participación de los diferentes estamentos y de la ciudadanía en el tratamiento global de los fenómenos que afectan el desarrollo del municipio y su área de influencia. Así mismo, busca elevar el nivel de la calidad de vida de los habitantes a través de un mayor acceso a los servicios públicos y a los equipamientos urbanos, particularmente para los grupos de más bajos ingresos. Teniendo en cuenta que diversas entidades de orden nacional, departamental y especialmente el Distrito Capital de Bogotá han adelantado múltiples iniciativas que buscan consolidar una visión regional. En donde muchas de estas iniciativas han culminado y otras se encuentran en pleno desarrollo. La Universidad Nacional de Colombia revisó este conjunto de iniciativas y procedió a efectuar una síntesis de las mismas que permitieran articular un adecuado planteamiento de la visión de Mosquera en su relación con la región. - CEA 15

16 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia A. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA EN EL DEPARTAMIENTO Y LA REGIÓN La Sabana de Bogotá posee aproximadamente el 10% del Departamento de Cundinamarca, esto es una extensión de km2. Dicha cifra incluye el casco urbano y 21 municipios que constituyen las provincias de Soacha, Sabana Centro y Sabana Occidente. El Municipio de Mosquera se halla inscrito en el ámbito de la Sabana de Occidente junto con los municipios de Funza, Madrid, Bojacá, Zipacón, Facatativa, El Rosal y Subachoque. Mosquera dista 23 Km de Bogotá, la Transversal de la Sabana y la Troncal de Occidente son los principales ejes de comunicación vial. La Troncal de Occidente alimentará, dentro de la propuesta del Modelo de Ocupación Territorial de la Subregión Sabana, el subsistema de corredor denominado Américas - Mosquera que constituye una parte de estructura vial conformada por una interconexión jerarquizada de todas las centralidades y ámbitos de la subregión 5. La extensión del municipio es de 107 Km2, de los cuales 7.67 km2 comprenden el área urbana y Km2 corresponden al Área rural. La mayor parte de la extensión del territorio es plana, y hace parte de la zona lacustre marginal de Bogotá. Se trata de un fondo lacustre, con una franja de terrazas lacustres con indicación muy baja que es atravesada por arroyos de poca profundidad. En ésta zona plana se hallan los principales asentamientos urbanos del municipio y las áreas de explotación agrícola. La zona montañosa del municipio se halla al sur occidente en la vereda Balsillas en donde se encuentran las formaciones montañosas denominadas cerros de Usca, los cerros de La Herrera, las canteras, los Andes, Mondoñedo, la Piedra de Fierro y el Gordo. El municipio de Mosquera hace parte del complejo sistema hídrico de la sabana, concretamente el territorio es recorrido en gran parte por el río Bogotá en los limites sur y orientales; los ríos Bojacá y Subachoque que unidos se denominan Balsillas bordean los límites de las veredas Balsillas, San Jorge y San José; la ciénaga del Gualí y el humedal de la Tingüa se hallan al nor oriente del municipio; la laguna del Herrera está ubicada al sur occidente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, al nor occidente del municipio, y su cuenca posee una extensión de has. El tema medioambiental sobrepasa la jurisdicción territorial y requiere de acciones concertadas y coordinadas los niveles municipal, subregional, regional e incluso nacional. 1. Posición geográfica De acuerdo a lo establecido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mosquera del año 2000 y su posterior revisión se encontró que el Municipio de Mosquera está localizado a 4 42' 28" de latitud norte y 7413' 58" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la 5 Gobernación de Cundinamarca. Consultoría Modelo de ocupación territorial gobernación de Cundinamarca abril de CEA 16

17 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia región natural del altiplano cundinamarqués formado por la Sabana de Bogotá, a metros sobre el nivel del mar, la temperatura media es de 14 C. Las características geomorfológicas y de localización han contribuido de manera tradicional al cultivo de productos agrícolas como espinaca, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajo, papa y arveja entre otras. Por su cercanía con Bogotá se han desarrollado asentamientos dispersos de vivienda, algunas industrias y comercio dentro del casco urbano. 2. Limites generales Mosquera limita con los municipios de Madrid y Funza por el norte, con el municipio de Soacha por el sur, con el municipio de Bojacá por el occidente, y con el Distrito Capital de Bogotá por el oriente. 3. Limites particulares El área total del municipio es de 107 km2. Su área fiscal es de hectáreas, y de éstas, hectáreas conforman una zona montañosa con relieve ondulado que alcanza alturas de metros sobre el nivel del mar, compuesta por valles inter montañosos y depresiones semi cerradas con drenajes internos que actualmente se encuentran extremadamente erosionados. En la geomorfología de la región sobresalen los cerros de La Herrera, Las canteras, Los Andes, Mondoñedo, La Piedra de Fierro y El Gordo. Las hectáreas restantes son planas y hacen parte de la zona lacustre marginal de Bogotá. Se trata de un fondo lacustre, con una franja de terrazas lacustres con indicación muy baja que es atravesada por arroyos de poca profundidad. En ésta zona plana se hallan los principales asentamientos urbanos del municipio y las áreas de explotación agrícola. Estas últimas en su mayoría están afectadas por el Distrito de Riego y drenaje de "La Ramada". La última actualización en los límites del municipio de Mosquera fue efectuada en la ordenanza número 6 del 25 de noviembre de Con base en esta ordenanza se establece el límite del Municipio de Mosquera con el Municipio de Funza y en consecuencia se deroga la Ordenanza número 35 de 1,915 en lo pertinente. En consecución la delimitación del municipio de Mosquera será la siguiente: Partiendo de la intersección del carreteable de la Hélida o el Charco con el carreteable de la Capuchina en el sitio de Santa Lucia, hoy Floramerica, lugar de concurso de los Municipios de Funza, Mosquera y Madrid, se sigue por el borde oriental del carreteable de la Capuchina hasta encontrar el sitio denominado El Papayo; se continúa en el costado occidental del camino de Guayacundo hasta encontrar el lindero de los predios numero de propiedad de Melo Beatríz y otra, en jurisdicción del Municipio de Mosquera, y el numero de propiedad de Rodríguez de Bernal Ana y otro en jurisdicción del Municipio de Funza, según nomenclatura catastral vigente en 1.983, se sigue por el lindero de estos predios en dirección sureste, hasta encontrar el predio numero de propiedad - CEA 17

18 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia de Sopo Macias Mauricio Jorge, en jurisdicción del Municipio de Mosquera; se continua por los linderos de este predio, en sus costados norte y este, con los predios de Rodríguez de Bernal Ana y Otro, de propiedad de Torres Luis María, de Suarez Adan, de Castillo Oliverio, de Tenjo Julián, de Godoy Arturo, y numero de propiedad de Promociones e Inversiones La Aurora, todos estos en jurisdicción del Municipio de Funza, hasta encontrar el lindero noreste del predio de Promociones e Inversiones La Aurora en jurisdicción del Municipio de Mosquera; se sigue en dirección sur por el lindero de estos dos últimos predios hasta encontrar el lindero norte del predio numero de Pineda Pinzón Jorge Antonio en Jurisdicción del Municipio de Mosquera; se continua en dirección este hasta encontrar el lindero del predio numero de Tarazona Alfonso en jurisdicción de Funza; se sigue en dirección sur por el canal que sirve de lindero a estos predios para continuar por el lindero de los predios número de Peresson Tonelle Pedro Colombo en jurisdicción de Mosquera con el numero de Mateus de Baquero Inés en jurisdicción del Municipio de Funza; se sigue en dirección general suroeste por el lindero desde predio con el numero de Baquero Juliao y otro en jurisdicción de Mosquera; se continua en dirección sur por el lindero de los predios numero de Ruiz Gaitán Nohora Stella y numero de Buitrago Galeano Alfonso en jurisdicción de Mosquera con el predio numero de Barbosa Rodríguez Teodoro en jurisdicción de Funza; se continua en dirección este y sureste respectivamente por el carreteable que conduce a la fábrica de Grival hasta encontrar la antigua carretera Funza - Mosquera; se sigue en dirección sureste atravesando dicha carretera para continuar por la calle 6a que separa los barrio de Cabrero en Mosquera del Cabrero viejo de Funza, hasta encontrar la carrera 10a; se sigue en dirección suroeste por el borde oriental de dicha carrera hasta la esquina de la calle 4a, que limita al sector urbano de Mosquera con los predio numero y de Nohelia Uribe de Patiño en jurisdicción de Funza; se continua en dirección sureste por la prolongación de la calle 4a hacia la carrera 9a del barrio El Cabrero en Mosquera; se sigue en la misma dirección por el lindero de los predios numero de Sánchez de Sánchez Mercedes en jurisdicción de Mosquera con los predios numero de Constructora limitada y de Lujan López de Varcalsel Otilia y numero de Castillo José Vicente en jurisdicción de Funza, hasta encontrar el borde occidental de la carretera Mosquera - Cota; se sigue en dirección occidental por el borde de dicha carretera hasta frente al predio numero del barrio el pensamiento o Serrezuelita; se atraviesa la carretera en dirección sureste para seguir por el lindero de los predios numero de Quijano Amaya José y otro, número de Romero Franco Luz Marina y otro, número de Quijano Amaya José y otro en jurisdicción del Municipio de Funza con el predio numero de Rey de Iregui Ana María, sucesión, en Mosquera; se continua por el lindero del predio con los predios , , , y luego con la urbanización Serrezuelita oriental, todos estos en jurisdicción del Municipio de Mosquera, hasta encontrar el carreteable de acceso a dicha urbanización se continúa en dirección oriental por el borde norte de este carreteable hasta encontrar el comienzo de la zanja o canal que separa el predio numero de Rey de Iregui Ana María y sucesión en Mosquera, de las manzanas 47, 108 y 46, 104 de la zona urbana de Funza y el predio de Flores limitada en jurisdicción de Funza, hasta encontrar el eje de la ciénaga de Quito, - CEA 18

19 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia frente a las instalaciones de Solla, a la altura del kilometro metros; se sigue por el eje de dicha ciénaga en dirección noreste hasta encontrar el puente en la carretera que de Funza conduce a la antigua estación de Funza del ferrocarril, en el sitio de tres esquinas; se atraviesa la carretera de occidente para seguir por el borde oriental de la misma en dirección a Fontibón hasta encontrar la antigua carretera a la altura de la estación del ferrocarril el Cerrito (Km metros sobre la nueva carretera); se sigue por el borde oriental de la carretera antigua hasta el antiguo puente sobre el río Bogotá "Puente Grande", kilometro 11, lugar de concurso de los municipios de Mosquera, Funza y Bogotá. - CEA 19

20 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia B. EJES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL 1. Iniciativas de ordenamiento Departamento de Cundinamarca La preponderancia poblacional y funcional de Bogotá en el contexto de la sabana y la región ha generado múltiples impactos que trascienden los límites administrativos distritales y municipales. Las problemáticas derivadas de dichos impactos requieren acciones concertadas con responsabilidades mutuas en temas como la infraestructura vial, la provisión de servicios, y equipamientos, la productividad, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, entre otros. Bajo esta perspectiva se iniciaron procesos de integración regional, con el fin de hacer frente a las problemáticas más agudas en el ámbito de la región Bogotá Cundinamarca, los antecedentes se hallan en planes y proyectos entre Bogotá y el Departamento, las acciones de las Corporaciones Autónomas Regionales así como del Gobierno Nacional. Las actividades de la Mesa de Planificación Regional -en adelante MPR-, iniciadas en el año 2001 se proyectaron hasta el año 2008, recogieron lecciones de procesos anteriores y se orientaron a fortalecer los lazos de cooperación entre Bogotá y Cundinamarca para promover el desarrollo económico y social del territorio y hacer más productiva y competitiva la región 6.Dicho proceso también buscó que el trabajo interinstitucional se reflejara en las entidades e instituciones públicas que actúan en el territorio pese a que pertenecen a instancias de gobierno distintos de los niveles nacional, distrital, departamental, municipal-. De este modo se desarrollaron de forma coordinada e integrada, objetivos compartidos a largo plazo sin perder la autonomía que les ha otorgado la Constitución Política de la República de Colombia. La MPR abordó acciones en Integración territorial para enfrentar las siguientes problemáticas consideradas prioritarias para la Región Bogotá Sabana y Cundinamarca: - Situaciones de extrema pobreza - Desigualdad de oportunidades de los habitantes, - Baja productividad - Poca competitividad en comparación con otras regiones de América Latina - Subutilización de grandes extensiones de territorio que están despoblando -Problemas ambientales agudos producidos por la contaminación de recursos hídricos estratégicos 6 Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca (2005), De las ciudades a las Regiones. Desarrollo integrado en Bogotá Cundinamarca. UNDESA/ UNCRD. Vol. I y II. - CEA 20

21 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia - Procesos de urbanización sin control - Migraciones concentradas en pocos lugares que no cuentan con infraestructura adecuada ni recursos para garantizar servicios para todos Algunos estudios contratados por la Gobernación de Cundinamarca, proponen acciones regionales con proyectos específicos para orientar el desarrollo estratégico de la región central. Es así como el Análisis elaborado por el Centro de Estudios de Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, bajo la dirección de la socióloga Carolina Barco desarrolló un balance de los efectos del crecimiento urbano desordenado en la Sabana de Bogotá. Allí se identificaron las problemáticas, los desafíos y las prioridades para ordenar el desarrollo territorial, y finalmente se propusieron la consolidación del medio físico como soporte básico del ordenamiento territorial, la consolidación y articular un sistema metropolitano de asentamientos urbanos, la estructuración de un sistema de transporte metropolitano y el desarrollo de un sistema de equipamientos metropolitanos. También se propuso generar una oferta masiva de suelo urbanizado para el desarrollo de programas de vivienda de interés social. Otro estudio se realizó para la Articulación de los Planes de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca. En este se llevó a cabo una revisión de la totalidad de los POTS municipales de Cundinamarca elaborados hasta el año 2002, haciendo énfasis particular en los correspondientes a la subregión de la Sabana. Las conclusiones indican que los POTS municipales se centraron en fortalecer los usos asociados al suelo rural - especialmente agropecuario-, a la protección de la Estructura Ecológica Principal y al fortalecimiento de sus condiciones como enclaves Eco turísticos e industriales. Dicho estudio plantea consolidar la propuesta de la MPR de desconcentración a través de cuatro regiones con vocaciones diversas y complementarias y una estructura de ciudades en red en el ámbito del Departamento. Se proponen así ciertas cabeceras municipales como polos y sub polos y se retoma el Escenario desconcentrado que promueve una distribución equilibrada de la población y las actividades económicas 7. La operación de dicha propuesta, de acuerdo con el estudio arriba citado, implica la conformación de once subregiones que poseen características homogéneas tanto en su geomorfología como en su vocación, y una estructuración jerarquizada de núcleos y polos urbanos. El objetivo es una red que transforme la tendencia concentradora de Bogotá y los municipios de la Sabana, a través de núcleos urbanos de distinta jerarquía distribuidos en todo el territorio, cuya función sería proveer mayor cantidad de servicios a los municipios de influencia. Lo anterior se propone con el fin de generar una gran zona de carácter ambiental de aproximadamente hectáreas, en los municipios de Funza, Mosquera y Madrid. Las características de esta zona serían la baja densidad y los usos especiales relacionados con grandes parques, universidades, colegios, centros de capacitación y otras actividades de carácter institucional. 7 UT PM&PP Informe final compilado Tomo I. - CEA 21

22 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Uno de los estudios recientes sobre el tema Regional por parte de la Gobernación de Cundinamarca denominado Modelo de Ocupación del Territorio para los Municipios de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha, con sus sistema de información Geográfico, propone un modelo territorial para la región sabana en el que se apuesta a la consolidación de una región económica líder a nivel mundial, el ordenamiento sostenible y equitativo de las actividades económicas y productivas, la promoción de una nueva ruralidad, el desarrollo de la floricultura con responsabilidad social, ambiental y paisajística, la equidad en las cargas y beneficios derivados del desarrollo territorial, la gestión racional del suelo en perspectiva del modelo para la subregión y a la consolidación de una estrategia para la administración compartida de la subregión. El soporte de dicho modelo es la sostenibilidad ambiental y la identificación y tutela de la estructura ecológica, la desconcentración y distribución equilibrada de la población, la compactación urbana y el desarrollo de complejos urbanos integrales, la consolidación de una malla vial jerarquizada para la subregión, la formulación de un sistema integrado de transporte regional, la consolidación del aeropuerto y su entorno como principal centralidad, la gestión integral del recurso hídrico y la gestión integral de residuos sólidos. La implementación de dicho Modelo de Ocupación Territorial requiere de la armonización de los Planes de Ordenamiento Municipal de los veinticinco municipios que conforman la Subregión, igualmente exige emprender un conjunto de actuaciones en áreas estratégicas, concentrar recursos de inversión de diferentes escalas y aplicar instrumentos de gestión e intervenciones económicas y sociales que permitan conformar los componentes básicos dentro del escenario temporal previsto. Lo anterior se concretaría a través de Operaciones Estratégicas subregionales que confluyen en torno a elementos específicos del territorio, como la Centralidad Regional Aerópolis, las centralidades regionales, la infraestructura vial, los equipamientos y la vivienda. Dichas Operaciones serían: - Operación Estratégica Aerópolis: Preservar y fortalecer el valor ambiental de un área que hasta el momento presenta el menor índice de ocupación del suelo, implica acciones dirigidas a la conformación del Centro Subregional Aerópolis y el Macro Parque Ambiental Sabana Gualí, donde confluye la jurisdicción del Distrito Capital y de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y Madrid. - Operación Estratégica Zipaquirá Facatativá: Etapa inicial en el desarrollo del anillo subregional, dada la importancia de las centralidades que vincula y el potencial productivo del área que se habilita en su recorrido. Este eje cuenta con suelo rural de baja - CEA 22

23 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia ocupación en la planicie de la Sabana, cuya destinación para agroindustria - dado su valor agrológico - debe protegerse para este desarrollo específico. - Operación estratégica Fusagasugá: a mantener y fortalecer la capacidad de la capital de la provincia de Sumapaz, como centro de servicios y referencia para un importante conjunto de municipios al sur del Departamento. - Operación Estratégica Cáqueza Tunjuelito Sibaté: articulación con la operación Nuevo Usme - Eje de Integración Llanos, definida en el POT de Bogotá como prioridad para reorientar dicho sector en torno a la recuperación paisajística y ambiental del río Tunjuelo. - Operación Estratégica Eje Innovación y tecnología: consolidar, ordenar y armonizar la creciente actividad suburbana de industria y condominios y fomentar el desarrollo de equipamientos recreativos de escala regional. Así mismo, la Operación busca fomentar actividades que se deben ligar con la Operación Estratégica Eje de Integración Norte del Bogotá. - Operación Estratégica Río Bogotá: renovar y recuperar la ronda del río Bogotá, para constituir el ámbito de este cuerpo de agua en la columna vertebral de la subregión, acorde al papel que se le ha dado dentro de la conformación de la Estructura Ecológica Principal Regional y Subregional. La síntesis anterior es el resultado de distintos estudios que bajo la premisa de articular acciones y concretar procesos regionales de gran impacto, apuntan a transformar los problemas más agudos de la región en la época actual. En general las propuestas se centran en crear un modelo desconcentrado con núcleos jerárquicos adecuadamente interconectados que además de ordenar el territorio estratégicamente, logren impactos positivos en los temas prioritarios, que previamente se han nombrado. Dada la importancia de los procesos regionales y la mutua responsabilidad en temas que superan los límites municipales interconexión vial, protección del medio ambiente, competitividad, igualdad de oportunidades, infraestructura y servicios para una cobertura total, entre otros- es necesario articular acciones y generar espacios para la gestión compartida, de manera tal que el municipio y la región logren objetivos comunes en temas fundamentales. Esta consultoría propone un modelo territorial que vincula los requerimientos del municipio con algunas premisas que para la región son importantes a corto, mediano y largo plazo. Los fundamentos son la protección del sistema ambiental, generar un ordenamiento sostenible y equitativo de la actividad industrial, comercial y de servicios, una infraestructura en servicios públicos adecuada para una cobertura total, una infraestructura vial acorde al desarrollo que el municipio se propone, consolidar el casco urbano y superar el déficit en espacio público que existe actualmente. El desarrollo de instrumentos de cargas y beneficios se aplicará para que los suelos del municipio recuperen recursos públicos básicos para la aplicación de políticas de equidad, equilibrio y desarrollo territorial. - CEA 23

24 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 2. Vocación del Municipio de Mosquera en la estructura funcional Departamental La localización estratégica del Municipio, su cercanía a Bogotá, su relieve, su clima; ha contribuido a que se hayan instalado en el Municipio varias industrias del orden nacional a lo largo, principalmente de la troncal de occidente, que le ha permitido ser financieramente uno de los municipios con recursos económicos suficientes para su propia dinámica económica y de la región. De otro lado Mosquera es un municipio que se ha caracterizado por tener un gran potencial educativo por la excelente calidad de sus colegios tanto públicos como privados. La ampliación de la cobertura ha sido permanente en los últimos años a pesar de las limitaciones en la planta física lo que ha hecho necesario la realización de convenios con instituciones educativas privadas a través del Banco de oferentes de la Gobernación de Cundinamarca; consciente de su tradición de municipio educador y educativo está en marcha la terminación de obras para ampliación de la cobertura. Otro potencial con el que cuenta el territorio es su ubicación, Mosquera esta privilegiada al encontrarse sobre dos ejes viales que permiten desplazarse en cualquier dirección no solamente a nivel del Departamento sino incluso del País, se complementa esto con la cercanía a la ciudad capital, aspecto de privilegio dentro del contexto de la provincia Sabana de Occidente. 8 Mosquera alberga parte importante de los componentes de la Aerópolis, pieza principal del modelo de ocupación y conjunto ambiental y productivo básico de la región capital; ya que este proyecto es configurado como una estrategia comercial, empresarial y de planificación, cuyo objeto es obtener beneficios de las oportunidades que surgen de la actividad como polo de desarrollo y su influencia en el territorio que sobrepasa las fronteras administrativas del equipamiento. Los aeropuertos y sus áreas de influencia se han convertido en generadores de empleo, en zonas de actividad empresarial, así como en centros de logística y distribución de mercancías 9. Hacer parte directa de la pieza Aerópolis convierte a Mosquera en Municipio bandera para el desarrollo de todo el Departamento. De acuerdo a lo anterior podemos caracterizar que Mosquera es en el modelo de ocupación para la subregión, uno de los núcleos centrales. En sus suelos se concentra el conjunto lineal conformado a lo largo de la autopista calle 13, con énfasis en la localización de la industria limpia, centros de innovación y tecnología y equipamientos regionales de mayor impacto, tales como centros deportivos de alto rendimiento, centros de eventos de gran jerarquía. 8 ibíd. 9 Cámara de Comercio de Bogotá Coordinación de proyectos y gestión urbana - CEA 24

25 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El Río Bogotá al suroriente y el conjunto hídrico Boyacá- Río Balsillas son elementos básicos de la estructura ecológica municipal. A ellos se agrega la laguna de La Herrera al suroccidente, rodeada de un entorno de montañas de alto valor paisajístico; los cerros de los Andes, de Mondoñedo, de la capilla, de la Sierra y de la Herrera, principalmente. Al occidente, las áreas dispuestas en el entorno del valle del río Bogotá se integraron al parque Aerópolis. El parque Río Bogotá, los parques Rio Bojacá y Río Balsillas y el conjunto de parques de La Herrera y su entorno montañoso son elementos centrales de la estructura del espacio público, con trascendencia directa para el conjunto subregional. Adicionalmente es uno de los municipios que recibirá grandes beneficios de la implementación del sistema de tren ligero. De otro lado el deterioro del medio ambiente, la disminución de la producción agrícola, la conurbación con Bogotá y los municipios vecinos, la falta de integración y mejor articulación en el espacio regional, y el patrón de ocupación del suelo son preocupaciones constantes, por lo anterior se han creado o diseñado los siguientes proyectos, que afectan directamente a Mosquera: 1. En Sabana Occidente se busca la "optimización" de su "conectividad" con la región. El corredor férreo de occidente y el Corredor Avenida Centenario. 2. Construcción de la estación terminal del metro. Operación Engativá - Aeropuerto: prolongación de la Avenida José Celestino Mutis "hacia la región" 3. Operación Fontibón: Apunta a "la configuración de su territorio como importante núcleo de prestación de servicios hacia la región" y "puesta en marcha" de "estaciones del tren ligero". 4. Sistema vial. Subsistema de relación ciudad región. La Avenida Longitudinal de occidente ALO es el "gran articulador regional". Se listan 11 vías regionales prioritarias por construir. 5. Sistema de transporte. Sistema metro línea 1. Sistema Transmilenio: terminales de transferencia: "se estima que seis estaciones permanentes y cuatro transitorias son suficientes". Las seis permanentes se ubican sobre entradas a la ciudad. 6. Sistema de acueducto. Busca "garantizar el abastecimiento futuro de agua para la región y la ciudad". Sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos urbanos. Como "directriz" se plantea "determinar alternativas para el manejo de los residuos sólidos con los municipios de la Sabana". 7. Si además se construye la primera línea de Metro la expansión de la ciudad debería ser hacia el occidente (Funza, Mosquera Madrid, Soacha), como lo prevé el estudio de soporte Noriega t. Mario a. Herramientas de planeación y manejo ambiental urbano - CEA 25

26 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia C. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA REGIÓN SABANA DE BOGOTÁ 1. La Sabana de Bogotá y el Antiplano La Sabana está integrada en términos físicos, por las tierras planas, los cerros que las limitan al oriente y al occidente hasta la divisoria de aguas, los páramos y las cuencas de los afluentes del río Bogotá. El río Bogotá es el eje de drenaje natural y se ha utilizado como el colector de las aguas servidas de los municipios localizados en sus dos márgenes. La zona sur del antiplano se ha caracterizado como área inundable. Por la confluencia de un mayor número de afluentes del río Bogotá. 11 Las características del medio natural de la Sabana y su sostenibilidad, establecen determinantes para el uso del suelo. La altiplanicie o zona plana- es el territorio con mayor aptitud para la agricultura, la ganadería y los asentamientos urbanos no dispersos. Los páramos y sub paramos no permiten ninguna de las tres actividades, deben ser mantenidos con su vegetación originaria y son por excelencia zonas productoras de agua. Las zonas localizadas entre la planicie y los páramos demandan usos muy controlados, particularmente en la ganadería y usos urbanos y su potencial básico está en la regeneración de la vegetación del bosque. Los valles y rondas de los ríos requieren ser tratados como zonas de reserva, dada su potencialidad como corredores biológicos, entre el antiplano, el bosque andino y el páramo. La estructura actual puede esquematizarte a partir de los siguientes componentes. 12 De otro lado las características de la estructura del Antiplano es la conformación de dos territorios, uno al oriente del río Bogotá y otro al occidente, con características distintas. El territorio del oriente ha sido urbanizado de manera intensiva por el desarrollo de Bogotá. Concentra la mayor parte de la población, los servicios, las áreas de empleo y es el punto de convergencia de la infraestructura de transportes y servicios públicos de mayor jerarquía de la sabana. El territorio del occidente contiene la mayoría de los pequeños asentamientos urbanos y suburbanos, así como los dos centros regionales, Facatativa y Zipaquirá, interconectados por una red vial secundaria. Registra la mayor área destinada a cultivos y pastos. Es también el área donde se ha desarrollado con mayor intensidad la floricultura ibíd. 12 ibíd. 13 ibíd. - CEA 26

27 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia La red de asentamientos urbanos en la Sabana está conformada por el gran Centro Metropolitano y una estructura radial de asentamientos menores, vinculados a red vial nacional y a la red regional de la Sabana. Dentro de la estructura radial, tienen un mayor predominio, el eje de occidente en el cual se ha desarrollado una conurbación de Funza-Mosquera-Madrid-Facatativa, y el norte compuesto por Cota-Chía-Cajicá-Zipaquirá-Cogua. Dos ejes de pequeños municipios predominantemente rurales, se han localizado cercanos al pie de monte de los cerros orientales -Sopó, La Calera- y de los Cerros del occidente -Tenjo-Tabio-Subachoque Crecimiento Urbano-Regional El patrón observado en la región indica que el proceso de urbanización ha seguido un modelo contenido y altamente concentrado en la ciudad principal. 15 El patrón seguido por Bogotá es diferente al llamado patrón reversión de la polarización que han seguido las mayores áreas metropolitanas en América Latina, caracterizado por la concentración de actividades productivas y poblaciones en unas pocas regiones-núcleo que presentan mayor dinamismo en las zonas suburbiales, en las ciudades dormitorio, o en ciudades intermedias que crecen más que las propias áreas metropolitanas. 16 Los estudios que han explorado los patrones de localización de las actividades económicas de Bogotá y la Región han encontrado una persistencia en la concentración de las actividades generadoras de empleo en la ciudad y de manera particular en su área central. De este mismo modo la tendencia predominante sigue siendo la concentración especialmente de las actividades terciarias de alta jerarquía y de la actividad industrial. Los elementos básicos que constituyen la zona metropolitana de Bogotá-Sabana, y cuya disposición espacial configura los rasgos más sobresalientes de la morfología de su territorio, no difieren substancialmente de aquellos que caracterizan el uso del suelo en todas las zonas metropolitanas. Sintéticamente estos elementos están representados por: 1. La ciudad principal, poseedora de una alta jerarquía de servicios para la población de su propio ámbito y para el servicio de las ciudades metropolizadas, en lo cual consiste el fenómeno de la interdependencia funcional, regional y metropolitana. 2. La conurbación de algunos de los centros urbanos involucrados mediante el crecimiento físico de sus núcleos originales hasta presentar el aspecto de una malla continúa. 14 ibíd. 15 ibíd. 16 ibíd. - CEA 27

28 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 3. Interpenetración de actividades agroindustriales, industriales y urbanas en el territorio metropolitana. 17 En este marco, el conjunto de la región Bogotá-Sabana ha llegado a configurar, desde un punto de vista estructural, una aglomeración metropolitana cuyo funcionamiento opera con un grado de independencia muy elevado respecto de las actuales jurisdicciones políticoadministrativas. Sus elementos son altamente interdependientes y al interior de la aglomeración cada uno desempeña un papel relativamente diferenciado que se manifiesta en la escala de los territorios que polarizan sus patrones de ocupación y en una cierta especialización de las actividades localizadas en ellos. Podemos caracterizar básicamente cinco elementos constitutivos 1. La ciudad central: Bogotá. 2. Las conurbaciones intra-metropolitanas - La conurbación (o conglomerado) del norte Cota-chía-cajicá - La conurbación de occidente: Funza-Mosquera-Madrid - La conurbación del sur: Bogotá (Bosa, Ciudad Bolívar) Soacha sibaté (Alicachin). 3. Los centro subregionales: Facatativa y Zipaquirá 4. Las áreas suburbanas. Los municipios periféricos de base rural y las áreas rurales inter penetradas. 18 La vinculación de otros núcleos urbanos de aglomeración al desempeño de funciones metropolitanas es un proceso incipiente que se ha presentado de manera espontanea. No se detecta con claridad una distribución equilibrada y funcionalmente ordenada de estas actividades sobre todo el territorio de la sub región. a. Las áreas suburbanas Se ha evidenciado procesos de sub urbanización en las periferias de los núcleos urbanos más dinámicos de la Sabana. Particularmente este proceso se evidencia en la periferia de Bogotá y en las periferias de los municipios de la conurbación del norte. 17 Corporación Andina de fomento departamento administrativo de planeación distrital. Op.cit 18 ibíd. - CEA 28

29 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Por ello es claro que la sub urbanización ha tenido un primer componente en Bogotá, y en estos municipios, donde han surgido nuevas zonas de vivienda. Más recientemente, se han observado incipientes procesos de sub urbanización dinamizados por la localización de usos recreativos, educativos, equipamientos para utilización del uso libre y algunas actividades comerciales e industriales. b. Los núcleos y las áreas rurales. Hacen parte de la estructura regional las áreas rurales y los municipios que aún preservan un mayor volumen de población en áreas. En ciertos sectores del corredor centro-occidental (Fontibón-Facatativa) y del conglomerado del norte, se presenta una interpenetración de actividades agroindustriales (cultivo de flores, producción de leche, lácteos, silvicultura) en escala muy variable con extensas áreas de pastos naturales o praderas que representan un aprovechamiento mínimo o nulo del suelo. En este último caso se trata, probablemente, de suelos ventajosamente localizados y de alto potencial especulativo en espera de ingresar al mercado según se comporten las oportunidades para su destinación a usos urbanos, suburbanos o agroindustriales, en lo cual incidirán de manera definitiva las decisiones que se adopten en materia de planeamiento regional. 19 c. Conurbación Occidente Funza, Mosquera, Madrid. 20 Un primer elemento diferenciable en la estructura regional son las tres conurbaciones que se encuentran en proceso de consolidación en la Sabana, desarrollados a lo largo de los ejes: la conurbación de occidente entre los municipios de Funza, Mosquera y Madrid y la conurbación del sur. Generada entre Bogotá y Soacha. 21 La conurbación Cota-Chía,Cajicá es la más débil en los intercambios de mercancías, tiene una mediana importancia en la producción agroindustrial de lácteos y dispone de la mayor jerarquía funcional, lo cual se relaciona con su uso residencial más orientado a los estratos medio y alto. Esta zona se caracteriza físicamente por ser plana en su mayor parte. Concentra en su zona rural la mayor cantidad de cultivo de flores de la Sabana. Por lo general las áreas urbanas se han desarrollado de una manera desordenada y sin ninguna planeación, discontinuamente desde el centro consolidado del municipio. Los procesos de conurbación se han presentado principalmente entre los municipios de Funza y Mosquera, evidenciando ausencia de planeación, infraestructura y equipamientos. 19 ibíd. 20 ibíd. 21 ibíd. - CEA 29

30 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Alrededor del eje de la carretera de occidente se concentra la mayor cantidad de actividad industrial de la región. De esta forma según el Documento de Directrices de Ordenamiento Territorial las prioridades de ésta conurbación son: Proteger los valles de los ríos Bogotá y Serrezuela y los humedales, como elementos fundamentales del medio físico. Controlar y normatizar la utilización del agua por parte de los cultivos de flores y proteger el sistema de riego de La Ramada como infraestructura agrícola. Ordenar y llenar los vacíos urbanos que ha dejado la urbanización por saltos, creando una oferta amplia de vivienda y servicios a ésta. Establecer un control sobre las urbanizaciones que se han generado hacia Bogotá, lejos de la cabecera municipal, y reubicar las que se encuentren en zonas de riesgo sobre el valle del río. Establecer una estructura vial jerarquizada que conecte las cabeceras de los municipios de Funza, Mosquera y Madrid entre sí, independientemente de la red nacional, y definir una política de actuación con respecto a la red nacional y su relación con las cabeceras municipales. Conectar el aeropuerto Eldorado con la región a través de una vía que atraviese el río hasta la carretera funza-siberia, previendo franjas de protección a los dos lados de ésta para evitar la urbanización desordenada. Establecer un área para localizar los equipamientos para la conurbación y para la industria, sobre el eje de la carrera 13, así como áreas para equipamientos más locales sobre los desarrollos de vivienda alejados de las cabeceras, en los vacíos urbanos. Dotar de equipamientos las urbanizaciones que se encuentran sobre la carretera de occidente, alejadas de la cabecera. El aumento de población ha significado un crecimiento en las áreas de vivienda, pero no de un incremento proporcional del equipamiento funcional de los municipios; existe entonces una relación tamaño poblacional/equipamiento con un desequilibrio muy marcado. Los servicios y los empleos para la nueva población los proporciona en gran medida la ciudad de Bogotá Territorio Regional Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Bogotá Documento Técnico de Soporte CEA 30

31 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia D. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL 23 La estructura ecológica es base del ordenamiento territorial, por lo mismo; se hace necesario respetar y conservar sus principales fundamentos vitales de estabilización en la región. La estructura está conformada por los cerros y laderas, el río Bogotá, su cuenca y sus afluentes, los humedales y otros cuerpos de agua y las demás zonas pertenecientes al ecosistema de la región. La consolidación de una estructura ecológica como uno de los grandes soportes para el ordenamiento territorial indica que, en términos estratégicos, el sistema de cerros (con sus páramos y bosques), y el valle del río (con su sistema de humedales), deben ser considerados como reservas naturales y componentes principales de esta estructura ecológica que tiene que ser recuperada y mantenida a largo plazo. La recuperación y mantenimiento de la función de los sistemas orográfico e hidrográfico, son vitales para la región de la Sabana en razón de sus características de cuenca cerrada y se alcanza mediante la consolidación de una estructura ecológica principal compuesta por zonas restauradas en sus condiciones de vegetación y manejo ambiental. Esta estructura potencial constituye un objetivo fundamental a alcanzar en el ordenamiento territorial. Los cerros que limitan la Sabana tienen, entre otras, una función hídrica que debe ser restaurada. Por ello, las directrices de ordenamiento que atañen a este sistema se traducen en el manejo y protección legal de los cerros como reservas forestales y su recuperación a través de programas de reforestación con especies propias del bosque andino. Con el fin de implementar una perspectiva integral, la consultoría abordó el análisis y propuesta Territorial, a partir de la noción de los sistemas. Dicho concepto implica que la Estructura Ecológica Principal es entendida como un conjunto material conformado por partes o componentes que interactúan entre sí y son interdependientes, de este modo las propiedades del sistema en su totalidad, no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes. Una de las propiedades del sistema es que se halla en capacidad de intercambiar energía, información y materia con su entorno y con otros sistemas, de este modo se genera una complementariedad entre las funciones que cada sistema cumple, logrando una optimización de los recursos y de la energía. Los otros sistemas que constituyen los procesos territoriales del Municipio de Mosquera son los Sistemas Funcional y de Servicios y el de Asentamientos y Piezas Estratégicas, la correcta interacción entre los distintos sistemas, y su adecuado funcionamiento al interior permitirán mejores resultados en el ordenamiento del territorio, por las razones arriba expuestas. De este modo es explícito que los municipios dependen de sus entornos y son incididos por ellos de manera determinante, así abordar el Ordenamiento Territorial desde la perspectiva de los sistemas, permite programar acciones de manera más acorde con los horizontes de largo y mediano plazo. 23 ibíd. - CEA 31

32 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia E. PRINCIPIOS PARA EL ORDENAMIENTO REGIONAL Dada la importancia de las regiones y particularmente de la región sabana centro en los procesos sociales, económicos, culturales y políticos, entre otros, el análisis del contexto regional en el que se halla inscrito el municipio de Mosquera, ocupó un lugar importante durante el trabajo desarrollado por la consultoría del Centro de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. No solo la localización del municipio fueron considerados dentro de los aspectos regionales se analizaron los procesos poblacionales de ocupación, las migraciones, la densidades actuales y proyectadas, la conservación del medio ambiente de manera interdependiente con los municipios de la región y los proyectos de infraestructura regional propuestos, además de otras prioridades que la Mesa de Planificación Regional documentó durante su labor. Como resultado del análisis regional, la consultoría sintetizó los siguientes aspectos como determinantes para el ordenamiento territorial del municipio de Mosquera, los cuales se relacionan estrechamente con los objetivos del ordenamiento, las políticas y las estrategias propuestas en el modelo territorial a desarrollar. Los principios fundamentales para el ordenamiento de la subregión son: 1. La prevalencia de la estructura ecológica como principal valor territorial y punto de partida para las regulaciones y normas de ordenamiento. 2. Desconcentrar y distribuir de manera equilibrada la población, a través de la creación de un -sistema jerarquizado de asentamientos, lo cual implica comprender y dimensionar el fenómeno de sub urbanización, con el fin de proponer e implementar nuevos códigos normativos para su control, regulación y desarrollo. 3. Manejo integral del tema rural, que resulta de una nueva conceptualización para abordar la ocupación de los suelos rurales creando alternativas para enfrentar las formas de sub urbanización que han producido la disminución acelerada de las actividades agrícolas y pecuarias y han incrementado la pradización de la subregión. 4. El crecimiento ordenado y compacto de las nuevas centralidades regionales, que tiene implicaciones en la forma y caracterización de los cascos urbanos actuales. De este modo se apoyarán los proyectos estratégicos de interés para la región. - CEA 32

33 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 1. Aptitudes del suelo y directrices para la clasificación de usos y suelos 24 Según el documento Proyecto De Fortalecimiento Institucional De La Gobernación De Cundinamarca PNUD No Modelo De Ocupación Territorial Gobernación De Cundinamarca, la clasificación del suelo deberá ser consecuente con el rol del Municipio en el concierto regional. El efecto de la centralidad Aerópolis convierte el suelo municipal en receptor de las más altas expectativas de desarrollo. A lo largo del corredor de occidente autopista calle 13, se deben ordenar las actividades de innovación, tecnología e industria, con altos estándares urbanísticos. El efecto del modelo de ocupación para la subregión en la clasificación del suelo municipal se expresa a continuación: 1. El marco legal y el modelo de ocupación territorial El desarrollo normativo en esta área data principalmente del artículo 298 de la constitución nacional, sin desarrollo legal, por cuanto el artículo 7 de la ley 388 de 1997, fue declarado inexequible por la corte constitucional en sentencia 795 de 2000, que efectivamente dotaba a los departamentos de una eficaz herramienta para la elaboración de directrices para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio especialmente en áreas de conurbación con el fin de establecer escenarios de uso y ocupación del espacio, dentro de un proyecto departamental. 3. Los entes departamentales únicamente tienen la posibilidad de ejercer funciones administrativas, de coordinación y complementariedad de la acción comunal y una intermediación entre la Nación y los municipios y en este caso entre los municipios y el Distrito capital en los términos del artículo 298 de la constitución nacional. 4. El Departamento por carecer de instrumentos jurídicos eficaces para hacer exigible a los municipios la inclusión de un modelo subregional en su propio ordenamiento territorial, deberá acudir exclusivamente a escenarios de concertación, salvo en aquellos aspectos que tiene incidencia en el ámbito regional como es el caso de la red vial con carácter departamental. 5. Se destaca que el macro proyecto Aeropuerto Eldorado se define como una operación de alcance regional en la medida que su área de influencia comprende tanto zonas urbanas del Distrito Capital, como territorios de los municipios de la Sabana de Bogotá. En consecuencia, dentro del marco legal para la implementación del modelo de ocupación territorial es fundamental contemplar el proceso de concertación con los municipios de 24 ibíd. 25 ibíd. - CEA 33

34 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia la sabana, liderado por la gobernación, en ejercicio del artículo 298 de la constitución nacional, especialmente en lo referente a la función administrativa, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, y de intermediación entre la nación y los demás entes territoriales. De igual manera con base en la información correspondiente a la clasificación del suelo contenida en los POT de los municipios de la Subregión, se ha establecido que en su conjunto, el 94% del área total de ese ámbito es considerada como rural. Es decir, según los planes de ordenamiento territorial se presenta un territorio rural, ocupado por actividades agropecuarias y de protección, y no se presentan suficientes razones para considerar el fenómeno de sub urbanización como principal problemática del ordenamiento territorial. Es de resaltar que tampoco se consideran los fenómenos de crecimiento poblacional y su efecto sobre la oferta de suelo de expansión para el desarrollo de proyectos y programas de vivienda. Las áreas definidas como suelos de expansión tan solo representan el 0.4% del total bruto de la subregión. Ello explica en gran medida el incremento de asentamientos de origen informal en los municipios tradicionalmente receptores de población desplazada y de bajos ingresos Cámara de comercio de Bogotá coordinación de proyectos y gestión urbana Op.cit - CEA 34

35 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 2. El papel de Bogotá y su relación con la región La Constitución de 1991 estableció que el municipio es la entidad fundamental político administrativa del Estado, pero no fijó criterios que permitieran desarrollos normativos posteriores y diferenciados para tratar los problemas y la complejidad territorial de las que son víctimas hoy las grandes ciudades y, en particular, la megalópolis en que se ha venido constituyendo el Distrito Capital. 27 Hay ciertas paradojas del papel de la ciudad de Bogotá en la región. En primer lugar constitucional y legalmente a la célula municipal, la importancia de la ciudad radica en la notable influencia en la formulación de planes, programas, proyectos y políticas públicas, que tienen un notable impacto en los municipios aledaños, pero no hay una regulación adecuada de los mismos. La segunda paradoja consiste en que su crecimiento está directamente relacionado con las poblaciones de su entorno geográfico, pero no existen vínculos político-administrativos definidos que contribuyan a que el crecimiento poblacional y territorial de la ciudad capital sea más moderado, equilibrado y sostenible. La tercera paradoja, concomitante con la anterior, reside en que los importantes avances obtenidos en la última década, en términos de movilidad, infraestructura, estabilidad financiera, recuperación del espacio público, unidos al fenómeno de la incorporación de grandes masas de población desplazadas, inducen a un mayor crecimiento, lo cual ocasiona una carrera casi interminable entre necesidades y logros. La cuarta paradoja de la ciudad consiste en que el crecimiento de la ciudad está más determinado por políticas regionales y nacionales que por políticas locales. En la medida en que las ciudades periféricas y aún las más alejadas no progresen suficientemente y no sean poderosos factores de atracción de empresas y personas que contrarresten o igualen a Bogotá, esta última está condenada a seguir creciendo de manera significativa. 28 De allí la necesidad de lograr una articulación de la ciudad con la región buscando un desarrollo mutuo y benéfico para la ciudad-región. Con base en lo anterior se evidencia la preocupación por esta problemática plasmada en el plan de desarrollo de Bogotá, en cuanto al eje regional, se recalca la importancia de la articulación de la ciudad hacia la región en el marco de la integración nacional, latinoamericana y la proyección internacional, con criterios de autonomía, solidaridad, cooperación, diversidad y participación para propiciar el crecimiento económico, la equidad social y ecológica así como el desarrollo sostenible. Para avanzar en ese propósito, se ha 27 Utria, Rubén Darío, la metropolización de Bogotá y la sabana, cuadernos de la sociedad colombiana de planificación, santa fe de Bogotá, enero de Nieto Escalante Juan Antonio. Contraloría de Bogotá De Bogotá a la región apuntes para un modelo de desarrollo regional dirección general del proyecto CEA 35

36 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia establecido el fortalecimiento y la legitimación de la Mesa de Planificación Regional y del Consejo Regional de Competitividad. 29 a. El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. El Gobierno Distrital adelantó la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (POT) aprobado bajo el Decreto 469 del 23 de diciembre de 2003, en función de los avances en materia de política regional, la necesidad de ajustar los escenarios de ejecución de los proyectos públicos y de garantizar la integración de los instrumentos de financiación, planificación y gestión urbana para hacer viable el logro de los objetivos de desarrollo urbano y regional. 30 En el marco de la revisión se mantuvo la perspectiva de la creación de una región administrativa y de planificación especial RAPE, figura incluida en el artículo 306 de la Constitución Política 31. Así mismo, de la evaluación de los resultados y ejecución del POT durante los últimos tres años, se hace necesario ajustar el cronograma y las fases de ejecución de los programas y proyectos, para lo cual se estructura el POT con una proyección de ejecución de tres períodos de administraciones distritales. 32 El POT focalizó la inversión, en proyectos prioritarios estructurados en las áreas de operaciones estratégicas, que se orientaron principalmente a la consolidación de la estructura del territorio urbano, dentro del cual se identifican tres estructuras superpuestas e interdependientes: a) la Estructura Ecológica Principal, b) La Estructura Socio-Económico Espacial del Centro, las nuevas centralidades y áreas estratégicas y c) La Estructura funcional y de servicios de la ciudad. De las operaciones estratégicas se destacan por su impacto en la productividad y competitividad, las relacionadas con el Aeropuerto Eldorado Aeropuerto Guaymaral en la que se prevé intervenciones sobre las áreas de entorno para configurar espacios de gran accesibilidad y calidad ambiental que incentiven el desarrollo de actividades empresariales, de servicios aeroportuarios y logísticos que aprovechen las ventajas comparativas de esa localización. 33 Así mismo, la operación estratégica del Anillo de Innovación que busca la habilitación de suelos estratégicamente localizados sobre los ejes estructurantes, potenciando estos espacios 29 ibíd. 30 ibíd. 31 Art 306 Constitución Política de Colombia. dos o más Departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio 32 ibíd. 33 ibíd. - CEA 36

37 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia para estimular la localización de actividades empresariales, financieras, de dotación y productivas, en dónde el uso residencial constituya una dinámica complementaria. 34 De acuerdo con lo planteado en la revisión del POT efectuada en el 2003, los recursos se destinarán prioritariamente a proyectos del sistema de movilidad, priorizando las operaciones del aeropuerto Eldorado, la articulación de la movilidad de carga y pasajeros entre los nodos de la red de ciudades de la región y el resto del país, la conexión eficiente de las centralidades al centro de Bogotá y el anillo de innovación. La revisión del POT de Bogotá se ha concretado en decisiones que buscan, continuar los procesos de concertación, en el marco de la agenda para la Región Bogotá Cundinamarca, asumiendo políticas ambientales, de productividad y competitividad y de suelo y hábitat, que sean consecuentes con la visión de futuro que se quiere para la Región Bogotá -Cundinamarca. Para tal fin se ha hecho necesario precisar los planes maestros de equipamientos y servicios públicos e introducirlos en la perspectiva de la región. 35 b. Proyectos y estructura funcional del modelo. El ordenamiento territorial se ha planteado como un nuevo problema de escala, este consiste en tratar un ámbito más amplio que el de la ciudad misma, incluyendo su parte urbana y rural; el ámbito de la región. En este sentido se han formulado ya diferentes planes y proyectos que consideran la escala de la región, en particular de la región Bogotá-Sabana en la que se localiza el Municipio de Mosquera. Entre los planes de escala regional formulados se encuentran: el Modelo de ocupación territorial para los municipios de la Sabana, Macroproyecto Aeropuerto Eldorado, EL Modelo Regional del POT de Bogotá y Planes Maestros de Bogotá D.C. A continuación se mencionan los proyectos, que involucran al Municipio de Mosquera como parte de los planes mencionados. Planes que articulan Mosquera con el Modelo Regional El Modelo Regional del POT de Bogotá: modelo policéntrico Teniendo en cuenta los tipos de asentamiento definidos en el modelo, Mosquera tendría la categoría de sub-polo de acuerdo a sus características. Sub-polo: Centro de prestación de servicios y estructurador de actividad económica para varias subregiones, como complemento a los Polos. Ubicado en cruce de vías nacional y regional, cuenta con población entre y habitantes en 2004, con previsiones de crecimiento en el Modelo del 80% para el año ibíd. 35 ibíd. - CEA 37

38 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Proyectos prioritarios de la operación estratégica Aerópolis: El proyecto Aerópolis es entendido como una estrategia comercial, empresarial y de planificación, cuyo objeto es obtener beneficios de las oportunidades que surgen de la actividad como polo de desarrollo y su influencia en el territorio, dentro de este Macro proyecto podemos configurar diferentes sub/proyectos que se desprenden de la puesta en marcha de éste, entre ellos tenemos: Anillo Aerópolis, el Sistema de movilidad - Subsistema de transporte, Subsistema Aeroportuario Corredor de Integración Aeroportuaria, Subsistema Corredores Troncales, Subsistema Tren ligero, EEP Parque Aerópolis, Cuenca Río Bogotá, Reserva Forestal Laguna de la Herrera, Estructura Socio- Económica, Centralidades de Integración interior de la Sabana de Bogotá. Proyectos específicos del Modelo en Mosquera: Los proyectos específicos que tienen un mayor impacto en el municipio están configurados en primer lugar por la movilidad, el cual está compuesto por unos programas que lo soportan estos son: CLBR: Centro logístico Bogotá región externo, Corredor especial de Carga, Corredor especial de transporte público, Mega proyecto Tobia grande Puerto Salgar, Transporte interurbano: autobús y tren ligero. De otro lado está la operación Aerópolis, que contiene los siguientes sub/proyectos: el Ordenamiento Logístico de mercancías y carga, Estación del sistema del tren cercanías y el Sistema Intermodal. Y en un tercer aspecto los proyectos que se desprenden de la construcción de la centralidad Aerópolis, el cuál contiene: Servicios Agroindustriales, Ciudad Estación Centro Comercial y Residencias, Ciudad Densificada, Puerto Logístico y Distrito de Producción Agroindustrial, Centros de procesamiento y valor agregado de servicios primarios de catering, Zona Internacional Financiera y de Comercio, Parques Empresariales, Centro Internacional de educación aeronáutica, Equipamientos deportivos y recreativos. En un tercer aspecto encontramos lo referente a los lineamientos y políticas de los proyectos que tienen cierto impacto en el municipio de Mosquera: c. Plan de ordenamiento zonal correspondiente a la operación estratégica Fontibón Aeropuerto Eldorado Engativá Concentración de actividades económicas en torno al Aeropuerto: Las siguientes actividades no están espacializadas pero se refieren a la vocación del área de influencia de la Operación Aeropuerto. 1. Un desarrollo productivo competitivo ligado, en lo posible, a las actividades de comercio exterior, mediante la conformación de un parque industrial eco eficiente. 2. La promoción del desarrollo de usos industriales. 3. El mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad. - CEA 38

39 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 4. La optimización del transporte de carga entre Bogotá y la región 5. Mejoramiento de la cobertura del sistema de alcantarillado y de disposición de residuos sólidos 6. Suspensión del funcionamiento de las calderas que usen combustibles sólidos y crudos pesados. 7. Articulación de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del Departamento de Cundinamarca y el diseño e implementación y puesta en marcha del sistema de información geográfica regional. 8. Proyectos transversales a la región Sabana Bogotá: En la armonización de los POT de Cundinamarca, se establece una tendencia para cada municipio que está compuesto por una visión principal y una visión regional. Las líneas de acciones complementarias del plan departamental de desarrollo pretenden gestionar los temas identificados en la agenda común suscrita entre el Gobernador de Cundinamarca y el Alcalde de Bogotá en el marco de Región Capital. Estos temas están ubicados en ejes temáticos, así: a. Competitividad y desarrollo socioeconómico para la Región Capital: Se incorporarán los proyectos contemplados en la agenda común, entre los cuales están el macro proyecto urbano regional del área de influencia del Aeropuerto Eldorado, el desarrollo de una ciudad-aeropuerto en los municipios pertenecientes a la margen occidental del río Bogotá ubicados en dicha zona de influencia(aeropolis), el Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos de Bogotá, los programas Región Turística, Región Salud, el Hipódromo de la región, el Museo- Palacio de San Francisco, el Estadio Metropolitano y el gran Centro Artístico y Cultural, entre otros. b. Seguridad y Convivencia en la Región Capital. c. Región Capital ambientalmente sostenible. Se dará prioridad al trabajo interinstitucional para el manejo, saneamiento básico y ambiental, recuperación y rehabilitación de la cuenca del Río Bogotá; a la formulación e implementación del plan regional de reforestación y silvicultura, y a la conservación, protección y el manejo sostenible de ecosistemas estratégicos de la región capital, como los páramos de Sumapaz, Chingaza y Guerrero. d. Hábitat y servicios públicos para la Región Capital: Gestión y financiación de macro proyectos de vivienda y desarrollo urbano que respondan a las necesidades de la Región Capital. Así mismo, se buscará asegurar la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo a través de esquemas regionales que admitan desarrollar economías de escala. - CEA 39

40 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia e. Movilidad para la integración de la Región Capital: Se mejorará la accesibilidad intermunicipal e regional, a través de proyectos estratégicos en los modos viales, férreos, aéreos y fluvial, con el fin de integrar y consolidar la región central del país, para hacerla más competitiva, mejorar la calidad de vida de los habitantes y contribuir a la eficiencia en el transporte de pasajeros y carga, desde y hacia el interior del país y las zonas portuarias. Se afiliará el sistema integrado de transporte masivo de Bogotá en primera instancia, con los municipios de la Sabana del Río Bogotá a través de la primera y segunda fase del Tren ligero y, posteriormente, con el resto del Departamento, así como con el transporte público convencional intermunicipal. Los temas estratégicos de este eje temático incluirán: las vías Perimetral de Oriente y Perimetral de Occidente; la evaluación técnica, legal, económica y financiera de vías departamentales y distritales y su articulación con las concesiones Nacionales; la extensión del Transmilenio a Soacha; la concesión del puerto multimodal de Puerto Salgar a través de la Sociedad Portuaria Multimodal de Río Magdalena S.A.; el Plan Maestro de Movilidad Regional; los trenes turísticos y el tren del Carare y la concesión de carga. También se propone gestionar el desarrollo de aeropuertos alternos a Eldorado. Diseñar lineamientos de integración Regional y promover su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial: como mecanismo para enlazar los planes de desarrollo de la Nación, el Distrito Capital, las Corporaciones Autónomas Regionales. Estructuras tributarias: de tal manera que permita identificar los esquemas financieros y tributarios que se deben formular para mejorar la competitividad de la Región Capital, se propone formular, desarrollar y ejecutar el proyecto Misión de Finanzas para la Región Capital a través del cual se pretende entre otros los siguientes resultados: a) Consolidar y estabilizar un sistema tributario para la Región Capital, b) Lograr unidad en el cobro tributario y evitar el canibalismo tributario, c) Implementar un sistema de fiscalización regional eficiente que disminuya al máximo la evasión y la elusión y, d) probar nuevos esquemas para la consecución de recursos de financiación que permitan ejecutar mega proyectos de inversión conjunta. 36 d. La operación Aeropuerto El documento técnico de soporte de la Operación Estratégica Fontibón-Aeropuerto-Engativá OEFAE se enmarca dentro en la visión de conformar una plataforma logística de comercio internacional y de servicios, bajo la línea de productividad. Dicha plataforma se define como una superficie de terreno dotada de conexiones para el transporte intermodal, instalaciones de almacenaje y distribución de carga, centros de actividades terciarias relacionadas con el comercio internacional, oficinas para empresas y conexión con las redes del comercio 36 amarca%20coraz%c3%b3n%20de%20colombia.pdf - CEA 40

41 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia mundial; y de cualquier otro tipo de instalaciones que permitan intercalar procesos que aumenten el valor a las mercancías. Con la plataforma logística se pretende hacer una articulación regional que se plantea desde la propuesta de Centralidad Aerópolis 37, estrategia incluida en el Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto ElDorado-MURA. MURA es un instrumento de política territorial para el área de influencia del Aeropuerto ElDorado que permite reordenar el territorio en torno a él, como una unidad de sostenibilidad territorial. Con el MURA se busca crear un espacio de dimensión urbano y subregional de alto nivel y de calidad que asegure al área un papel ordenador en la escala subregional, y a la vez permita el aprovechamiento de las oportunidades económicas que genere la modernización del Aeropuerto. Además de los municipios que contempla la Centralidad Aerópolis, se busca generar una articulación con otras centralidades como Facatativá-Zipaquirá. d.1. Impacto en el municipio de Mosquera. El municipio de Mosquera constituye el punto más cercano al aeropuerto fuera del área de Bogotá, siendo un punto que cuenta con una buena movilidad en relación con la región, y convirtiéndose en lugar relevante de recepción de las mercancías que ingresan por tierra desde los puertos del Pacífico, el Caribe Colombiano y del Valle de Aburrá, teniendo además en la región una plataforma logística natural. El municipio contempla una oferta de suelo para servicios como áreas de bodega, consolidación de carga, transformación de productos, entre otros. Por otro lado, el proceso de urbanización de Mosquera sobre el eje de la Avenida Centenario ha dado como resultado una estructura urbana que descarga todo el tránsito de vehículos pesados y no pesados, creando problemas de movilidad. La revisión del PBOT del municipio realizada en 2009 menciona que se debe crear una estructura urbana que facilite la movilidad de manera paralela al eje de la Avenida Centenario con el fin de reducir los impactos negativos entre los diferentes usos que se han configurado sobre la franja de dicha avenida. Las siguientes son las acciones previstas desde entonces por las autoridades municipales para el desarrollo de la perspectiva regional del aeropuerto Eldorado y el municipio de Mosquera. Mejorar la estructura vial local del municipio, de modo que se generen mejores condiciones de accesibilidad. 37 La Centralidad Aerópolis es una Unidad Territorial de Sostenibilidad, en donde se constituya un espacio de dimensión urbano y subregional de alto nivel y calidad. La Centralidad está compuesta por los Municipios de Funza, Mosquera, Madrid, parte de los municipios de Cota y Tenjo, las localidades de Fontibón y Engativá en el distrito capital. La unidad territorial, comprende un área de Has, con una población de habitantes incluidas las dos localidades de Bogotá. Se estima un PIB de Millones. En: Formulación del Macroproyecto Urbano Regional del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado. PROPUESTA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL MURA. Pág. 34. Bogotá CEA 41

42 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Generar instrumentos de planificación y gestión que permitan mejorar condiciones urbanas, lo que se verá reflejado en la competitividad. Articular estas zonas al sistema de transporte de la región a través del sistema espacio público. Generar un borde urbano-rural. Establecer proyectos para armonizar el territorio del área de influencia del Aeropuerto Eldorado que sirva de instrumento de planificación, gestión y operación. Formular propuestas que contribuyan a mejorar la integración de la ciudad y la región, la transformación del entorno para mejorar la movilidad y accesibilidad, articulación de los usos del suelo y propuestas urbanísticas fin de integrar a Bogotá y la región. Concertar con las entidades territoriales que conforman el área de influencia, la estrategia de planificación regional que articule los usos ocupación y manejo del suelo, infraestructura en el territorio de la zona de influencia en el Aeropuerto El dorado. Articular los proyectos Tren ligero y MURA con las operaciones Aeropuerto, Anillo de innovación y Centro Tradicional e Internacional; es decir, de acuerdo con lo planteado en el Decreto 190 de 2004, que define a Bogotá como: centro regional de la productividad y la innovación, para lograr su posicionamiento estratégico progresivo para liderar los intercambios en la Comunidad Andina, Centro América y el Caribe. Los POT municipales (Funza,Mosquera,Madrid,Cota) deben establecer la necesidad de una visión regional e integración con los demás municipios y la ciudad de Bogotá, y tener en cuenta la necesidad de generar un polo regional en la conurbación con los demás municipios. De igual manera el modelo de ocupación territorial establece subregiones funcionales, instrumento que no se ha aplicado a la región y a los demás municipios. Dado que en términos de ordenamiento territorial solo se cuenta con la figura de los POT municipales y distritales, no se cuenta con normas o acciones vinculantes claras en temas de ordenamiento para niveles departamental y regional, lo que justifica una instancia coordinadora del tema entre Bogotá y los municipios vecinos. Es también necesario crear una entidad que dé soporte al planeamiento del entorno urbano regional del aeropuerto ElDorado en sus escalas de influencia. - CEA 42

43 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia e. Bases generales de la propuesta 38 La Operación Estratégica Fontibón-Aeropuerto-Engativá incide y se desarrolla en una zona con importantes elementos ambientales que requieren acciones de gestión hacia la conservación y restauración de la zona. Por otro lado está caracterizada por ser una zona con problemas sociales-urbanos, en términos de déficits de equipamientos, restricciones en la configuración espacial derivadas de los procesos informales que les dieron origen, de otro lado también hay población localizada en zonas de riesgo y tejidos urbanos desarticulados, situaciones a las que se debe dar prioridad en la implementación de la Operación. De manera que se cumpla el doble propósito que los instrumentos de planeamiento adoptados en Bogotá (tanto el POT como el Plan de Desarrollo vigente), asignan a las Operaciones estratégicas, que no están concebidas solamente como factores de promoción económica en el marco de objetivos de competitividad y productividad, sino que se complementan con preocupaciones y objetivos sociales de inclusión y de generación de empleo en las zonas donde habita la población de menores ingresos. La mayoría de los elementos ambientales que inciden sobre el territorio en el cual se asienta la Operación se encuentran fuera del ámbito geográfico de la misma. Por tanto, deben ser tenidos en cuenta como determinantes de superior jerarquía, pero su gestión dependerá de otros instrumentos de planeamiento que servirán de soporte y se articularán al Plan de Ordenamiento Zonal. De otro lado se resalta que el principal factor detonante de la Operación estratégica Aeropuerto (OEA) y su capacidad de generar una zona con alta concentración de actividad económica, que genere empleo formal y recursos para la ciudad, no está en la concesión del aeropuerto otorgada por la Aeronáutica Civil, sino en la dinámica de la actividad de la ciudad ligada al comercio exterior y las estrategias de fortalecimiento del sector servicios, con énfasis en aquellas dirigidas a la promoción de la actividad turística. De lo contrario, sus dinámicas pueden reducirse a las de la actividad inmobiliaria, lo que afectaría la estrategia de generación de centralidad y revitalización de la zona, así como las estrategias y programas sociales que tendrán que ser adoptadas de manera complementaria y en el mismo nivel de importancia. Como ya se ha indicado, la zona de la Operación presenta fuertes desequilibrios sociales, de dotaciones, infraestructuras y carencias de condiciones urbanas que deprimen la calidad de vida de sus habitantes, en particular por la ocupación de zonas de ronda del río de Bogotá y del Jaboque o los problemas de contaminación auditivos en las áreas aledañas al Aeropuerto. De otra parte, las zonas industriales, desarrolladas con escasas condiciones de ordenamiento territorial y sin atender las normas ambientales, afectan además la población residente en las áreas aledañas. 38 Documento Técnico de Soporte, por el cual se adopta el plan de ordenamiento zonal correspondiente a la operación estratégica Fontibón aeropuerto Eldorado Engativá y se adoptan otras disposiciones en relación con dicha operación estratégica. - CEA 43

44 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia La operación de la segunda pista completamente terminada, soporte importante del crecimiento en curso y esperado de la actividad aeroportuaria, requiere un delicado proceso de reconversión de usos residenciales en una zona densamente poblada. Por lo tanto, es preciso combinar estrategias de gestión del suelo y de promoción económica con programas sociales de protección a una población afectada por la construcción de dicha pista, que solo han tenido hasta ahora como mecanismo de protección de su calidad de vida las restricciones ambientales a la operación de la pista, pero que de todas maneras enfrentan una afectación importante por el ruido y otros tipos de contaminación y por la desvalorización de las construcciones, muchas de ellas formalmente producidas. Todas estas condiciones fueron tenidas en cuenta en la definición del componente urbanístico de la Operación. Las distintas áreas de intervención se definieron teniendo en cuenta las condiciones de uso, estructura urbana existente, la aglomeración de las actividades económicas, las determinantes para la generación y aglomeración del empleo y la afectación por ruido, que genera la necesidad de plantear una reconversión residencial en comerciales y de servicios; y de mitigación y compensación a las familias afectadas. f. Implementación de actividades estratégicas La implementación de las Operaciones Estratégicas está directamente ligada a la conformación y fortalecimiento de las centralidades en la ciudad, a las cuales el POT les asigna el objetivo de consolidar espacial y funcionalmente aquellas zonas que concentran actividad económica e incentivar la localización ordenada de nuevas actividades que complementen las ya existentes. En las decisiones sobre la conformación y fortalecimiento de las centralidades está presente una precisión conceptual, que diferencia entre una simple lógica de agrupación o concentración de las actividades comerciales y de servicios que dependen de la proximidad con los usuarios, ligadas a la accesibilidad y se benefician de la cercanía entre sí. La simple concentración de este tipo de actividades, que tiende a expulsar el uso residencial y a generar polos o centros de servicios no se consideran por sí solos, para los efectos del enfoque conceptual en que se apoya la propuesta urbana, centralidades. 39 Aunque no se niega el papel que juega en la noción de centralidad la idea de mercado y la concentración de actividad comercial, los espacios productores de centralidad también están ligados a la construcción de ciudadanía, donde se mezclan la organización social, la espacial y el surgimiento de lo público. El centro no agrupa solamente actividades comerciales sino que es un espacio representativo de y para la sociedad. Las centralidades incluyen la construcción de referentes o hitos espaciales o territoriales, y dan un sentido integral a los espacios urbanos. Por esta razón, se trabaja con la noción de centralidad, involucrando este nivel simbólico, cultural, político social al de concentración de actividades económicas. 39 ibíd. - CEA 44

45 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia La propuesta urbana contempla una red o anillo de centralidades en torno a la plataforma aeroportuaria, y una serie de áreas de concentración de actividades económicas, que se espera sea complementada con otras centralidades en el contexto regional. Las tres centralidades son los cascos fundacionales de Fontibón y Engativá y la nueva centralidad con servicios de alta jerarquía en la Calle 26. g. Nueva centralidad de alta jerarquía en la Calle 26 La centralidad de alta jerarquía de la calle 26 busca orientar u ordenar la concentración de actividades ligadas al aeropuerto y atraer nuevas actividades ligada a la política de fortalecimiento del sector servicios en la ciudad. Se trata de diseñar una operación inmobiliaria ligada a la construcción de la respectiva troncal de Transmilenio y a la modernización del aeropuerto, que, al mismo tiempo, permita generar un espacio de alta calidad urbanística y arquitectónica que se convierta en un referente espacial de escala metropolitana y, sobre todo, atraiga todo tipo de turismo, incluso los pasajeros en tránsito o turismo empresarial. El objetivo central es la creación de un corredor centrado en la atracción de actividades de servicios al pasajero y de turismo, que incluya hoteles, centros comerciales, centro de exposiciones especializados, centro internacional de comercio- negocios, centros o plataformas empresariales y restaurantes y entretenimiento. Estas actividades estarían localizadas sobre el eje de la avenida Eldorado, en torno a las estaciones de Transmilenio, de manera que se articule esta Operación con la de Anillo de Innovación y se complemente con la Operación Centro. h. Centralidad Fontibón 40 Se pretende fortalecer la centralidad asociada el núcleo fundacional de Fontibón, como centro institucional, cuyo valor simbólico se deriva de su origen como municipio, acompañado del ordenamiento de su área de influencia que concentra una importante actividad económica de escala urbana. Las principales acciones de este componente de la propuesta urbana son: Consolidar el núcleo fundacional a través de la construcción de nuevos equipamientos institucionales que recualifiquen y recuperen el sentido original del núcleo fundacional. Contribuir a dinamizar la actividad económica existente promoviendo la localización de usos comerciales y de servicios de alta jerarquía en el área de influencia del núcleo fundacional. Se busca promover la transformación de las estructuras prediales a partir de la inversión en la malla vial intermedia y de los usos, generando incentivos para el 40 ibíd. - CEA 45

46 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia englobe y la aplicación del tratamiento urbanístico de consolidación en la modalidad de cambio de patrón. Ordenar y jerarquizar la localización de usos que tengan mayores impactos en términos de demanda de espacio público y parqueaderos. La especialización de un uso genera concentración y aumento en el movimiento de pasajeros y de carga y por tanto deben localizarse de manera separada de las zonas que presentan usos de mayor jerarquía y escala. Ordenar y restringir el sistema de transporte público sobre la malla vial intermedia en la zona definida como núcleo fundacional y su área de influencia. La puesta en marcha de la Tercera fase de Transmilenio Calle 26, específicamente a través de la red de rutas alimentadoras podría soportar en cierta medida el movimiento de pasajeros y descongestionar el centro. Dada la alta dinámica urbana y comercial que se presenta, el núcleo fundacional evitará la localización de nuevos equipamientos sociales y de servicios urbanos básicos en esta zona, dando prelación a los usos institucionales. Los suelos sin desarrollar presentes en el área de intervención denominada Centralidad Fontibón o en sus proximidades (bordes de la centralidad) se aprovecharán para la localización de equipamientos colectivos, que atraigan actividades económicas y sirvan de soporte a las áreas residenciales que la rodean, dando además cumplimiento a las directrices de los respectivos Planes Maestros. i. Relaciones económicas de Bogotá y la Región entorno al aeropuerto Actualmente Bogotá y Cundinamarca representan cerca del 26.7% del PIB nacional y acogen casi el 20% de la población colombiana. Sumado a ello, la región se ha consolidado como la principal región exportadora del país en bienes no tradicionales, debido básicamente a las flores, textiles, confecciones y productos químicos. Según el DANE, la región Bogotá- Cundinamarca absorbe casi el 50% del valor total de las importaciones del país y participa con el 25% de las exportaciones sin incluir café y petróleo. La región está jugando un papel importante como comercializador de bienes importados y distribuidor al por mayor de dichos bienes al resto del país. 41 Aunque Bogotá concentra más del 80% del valor agregado industrial de la Capital-región aledaña, también es cierto que el sector manufacturero ha presentado una dinámica de relocalización en algunos municipios circundantes a la Capital, hecho que ha redundado en un incremento de la participación de Cundinamarca en la producción industrial nacional. 41 Ver documento CONPES Fortalecimiento del proceso de construcción de la región Bogotá Cundinamarca para el desarrollo económico territorial en asociación con la nación. Mayo de CEA 46

47 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia La dinámica de la composición sectorial del PIB de Cundinamarca muestra indicios de un cambio relativo en su patrón de especialización al observarse un importante incremento en la participación del sector industrial, que ascendió de 19.2% en 1994 a 22% en el La participación conjunta de Bogotá y Cundinamarca en el PIB industrial presenta un crecimiento sostenido en los períodos pre y post-apertura, esto es aún más relevante si se tiene en cuenta que concentran el 33% de la producción nacional manufacturera, lo que ha conducido a una industrialización relativa en la región. 42 Este tema incluye tanto las infraestructuras de comunicación y los servicios públicos (agua, energía y residuos sólidos) como los equipamientos complementarios de apoyo al desarrollo de un sector económico estratégico para la región (industria, agroindustria, turismo y comercio metropolitano, entre otros). En este sentido, las directrices definen la conformación general de las redes principales e identifican y localizan algunos de los equipamientos que se consideran claves para el desarrollo regional. Definen, igualmente, la forma de tratamiento para actividades que pueden entrar en conflicto con otros usos o con el sistema vial, especialmente en el caso del comercio carretera. El análisis de las fuerzas económicas y sociales que están operando sobre los patrones de ocupación del territorio de la Sabana revela tendencias que de seguir actuando bajo las mismas condiciones hacia el futuro, conducirían a un resultado que restaría crecientemente la competitividad y calidad de vida a la ciudad capital y a todo el conjunto de la zona metropolitana. Las tendencias espontaneas o, más bien, no planificadas del desarrollo territorial, tienden a empeorar el entorno de la capital y a enclaustrar aún más su mercado intra-urbano, diferenciando y segregando fuertemente las oportunidades económicas contenidas dentro de su ambiente de las oportunidades que podría ofrecer la región. El POT, Decreto 190 de 2004, concibe el Aeropuerto Eldorado como un equipamiento estratégico para la economía de la ciudad en el contexto internacional, como polo de desarrollo que al fortalecerse permite incrementar la competitividad urbana al desconcentrar la principal aglomeración urbana, porque le permite integrar económica y socialmente la ciudad con las amplias áreas regionales y porque es un referente para ampliar y cualificar la base económica regional. Por tratarse de un aeropuerto urbano, genera áreas de centralidad y, a su vez el crecimiento verificado y esperado de la actividad aeroportuaria es el elemento detonante de una Operación Estratégica. De acuerdo con el artículo 24 del POT la centralidad cumple el papel de integración nacional e internacional, y además es pieza clave para la conformación de una gran plataforma para la exportación. Desde la perspectiva regional, el POT establece en el Artículo 4 que, en el marco de una agenda regional, el distrito capital constituirá acuerdos y alianzas con las autoridades que tengan competencia en la región Bogotá-Cundinamarca en aspectos como gestión de proyectos económicos regionales, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible 42 Contraloría de Bogotá De Bogotá a la región apuntes para un modelo de desarrollo regional Op.cit - CEA 47

48 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia de los recursos naturales regionales y del medio ambiente, movilidad inteligente, servicios públicos, vivienda y equipamientos, planeamiento ambiental y territorial para la región, sistemas de información para la región, fortalecimiento de la institucionalidad y de la participación social y seguridad alimentaria. Si bien todos los temas son de crucial importancia, se puede hacer énfasis en los temas de movilidad y seguridad alimentaria toda vez que en ellos aparece el Aeropuerto como elemento principal en el desarrollo económico regional. En el último tema se señala que se buscará la modernización del sector agropecuario articulado a un desarrollo agroindustrial que satisfaga la demanda interna y de esta manera producir los excedentes necesarios para incrementar la capacidad exportadora 43. De otro lado según el Decreto 190 Art 1 Numeral 5, se pretende avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro especializado en servicios. El modelo de ciudad abierta y competitiva se orienta a consolidar la oferta de bienes y servicios propios de una ciudad, nodo principal de la red regional de ciudades, se busca ordenar el territorio distrital para aprovechar las ventajas de la aglomeración existente sin superar los límites de las economías de escala, potenciar los factores endógenos para la sostenibilidad económica, mejorar las condiciones para comercializar los bienes y servicios diversificados de la región con destino a los mercados de Bogotá, de la misma región, del país y del comercio internacional, así como aprovechar de manera más eficiente su nivel de desarrollo financiero, tecnológico y científico, la calificación del capital humano y la disponibilidad de información acerca del comportamiento de los mercados. Este nuevo modelo reconoce que las ventajas descritas para el desarrollo y el crecimiento económico dependen en gran medida del mejoramiento en los índices de seguridad ciudadana y de seguridad humana de la población presente y futura de Bogotá, de la adecuada distribución de la presión migratoria en el espacio regional. Estos aspectos se consideran básicos para garantizar el desarrollo sostenible de la región Bogotá-Cundinamarca. j. Concentración de actividad Industrial entorno al Aeropuerto 44 En cuanto a la actividad económica se ha encontrado que las zonas industriales que se contemplan en la Operación atenderán los siguientes lineamientos: La adecuación urbana y ambiental de las zonas industriales existentes para prever un desarrollo productivo competitivo ligado, en lo posible, a las actividades de comercio exterior, mediante la conformación de un parque industrial ecoefieciente. La promoción del desarrollo de usos industriales que requieran una localización de proximidad con el aeropuerto y respondan a las necesidades de 44 ibíd. - CEA 48

49 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia competitividad de Bogotá y la región, de conformidad con los estudios de el plan de competitividad y el Consejo Regional de Competitividad de Bogotá Cundinamarca (CRC). El mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad de las zonas industriales existentes en relación con el aeropuerto y de este con la región y otras zonas industriales, mediante la ejecución de los proyectos viales ya señalados. La optimización del transporte de carga entre Bogotá y la región a través de medios de transporte más eficientes y económicos, mediante la formulación de un proyecto de recuperación del corredor ferroviario para transporte de carga y de una estación intermodal. El control a la utilización el cauce abandonado de la madre vieja del Río Bogotá como zona de vertimientos, que ocasionan un alto grado de contaminación y colmatación del meandro sobre su sector oriental. Mejoramiento de la cobertura del sistema de alcantarillado y de disposición de residuos sólidos para las actuales y nuevas actividades industriales y de servicios en la zona. Suspensión del funcionamiento de las calderas y hornos de aquellas industrias, establecimientos de comercio y demás fuentes fijas de emisión cuando utilicen combustibles sólidos y crudos pesados, no cuenten con sistemas de control de emisiones para material articulado, instalados y funcionando y sus emisiones superen el nivel máximo de emisiones de Partículas Suspendidas Totales (PST) para las fuentes fijas de combustión externa definidas en la normatividad vigente. Prohibición del establecimiento de fuentes fijas de emisión, salvo que se demuestre que se utilizarán tecnologías ambientalmente limpias y eficientes en sus sistemas de generación de energía y control de emisiones atmosféricas, cumpliendo los límites permisibles que para estas áreas-fuente establezca la autoridad ambiental competente; ello con el fin de garantizar la mínima emisión posible. El establecimiento de nuevas fuentes fijas de emisión requiere concepto técnico-favorable expedido por el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, hoy Secretaría Distrital de Ambiente, previo al otorgamiento de cualquier otra autorización requerida para el efecto. La localización de nuevas industrias en las zonas destinadas para el desarrollo industrial deberá cumplir con las disposiciones del artículo 324 y siguientes del decreto 190 de 2004, es decir, deberá conformar Parques Industriales ecoeficientes. - CEA 49

50 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Vinculación de la Zona Franca con el aeropuerto, que se realizará para mejorar las condiciones de accesibilidad de la Zona Franca y para eliminar el paso de la carga por el núcleo fundacional de Fontibón. Se construirá en el mediano plazo la Cra. 106 y la Av. Versalles que conformará el circuito de carga con la Av. Centenario, la Av. Luís Carlos Galán y la Cra Este circuito permitirá una conexión directa con la entrada actual del aeropuerto Eldorado. Las industrias existentes deberán adecuar su operación a la normativa ambiental, previendo no solo un desarrollo productivo competitivo sino también la protección de los elementos de la estructura ecológica principal con la que colindan o sobre la cual están instaladas. Todos los parámetros enunciados anteriormente buscan ordenar y articular las zonas industriales en beneficio del desarrollo económico de la región, potenciando su dinámica y su posicionamiento nacional e internacional. k. Desarrollo de instrumentos de planeación, gestión urbanística para la región en el plan Aeropuerto. El Distrito Capital desarrollará un marco integral de planeación y gestión urbana destinada a lograr procesos de redistribución de los recursos asociados al desarrollo urbano y en particular para la regulación del mercado del suelo que permita el desarrollo de los objetivos sociales, económicos y de construcción de infraestructura para la satisfacción de las necesidades de la población. En el marco de la Ciudad-Región, el Distrito propone promover la integración del mercado inmobiliario mediante acuerdos para la localización de vivienda, equipamientos, de servicios públicos y el desarrollo de proyectos que impulsen la generación de empleo, para lo cual se propenderá por el mejoramiento de las condiciones de conectividad y accesibilidad entre los diferentes centros urbanos y el Distrito Capital. De otro lado promoverá entre las administraciones municipales y el Distrito, así como en los agentes económicos, el fortalecimiento institucional para la aplicación de los instrumentos de reforma urbana, la articulación de políticas de gestión de suelo y el desarrollo de un marco de financiamiento regional que permita atender los programas y proyectos de integración regional y desarrollo local. Desde el punto de vista económico la estrategia central consiste en insertar el aeropuerto internacional Eldorado dentro de una gran operación de desarrollo urbano dirigida a mejorar y afianzar la inserción de Bogotá en los circuitos internacionales de comercio y servicios, en conexión con las Operaciones estratégicas Anillo de innovación y Centro. Para ello se pretenden establecer espacios de coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Desarrollo Económico, y la Secretaría de Hábitat y particularmente la Empresa de Renovación Urbana que permitan vincular acciones de promoción económica de la ciudad y operaciones - CEA 50

51 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia inmobiliarias, a partir de la identificación de aquellos sectores claves para la obtención de ingresos provenientes del exterior. 45 Esta estrategia se inscribe dentro de los objetivos de los lineamientos de la política dirigida a posicionar a Bogotá como plataforma de comercio internacional de servicios. Además, tiene en cuenta el proceso de concertación público-privado adelantado desde finales de la década de 1990 en torno al mejoramiento de la competitividad: el desarrollo regional, el fortalecimiento de capacidades comerciales, la creación de conocimiento y la promoción del sector servicios, que dio como resultado la construcción de la agenda interna de productividad y competitividad de Bogotá y Cundinamarca en la cual se identificaron cuatro apuestas productivas en servicios: : i) Turismo, ii) Salud de alta complejidad, iii) Informática, telecomunicaciones y desarrollo de software, y iv) Servicios empresariales y profesionales. Por tanto, además del apoyo y fortalecimiento de la actividad económica ya existente en la zona, la Operación Estratégica se vincula, en especial, a mejorar y diversificar el sector turismo y los servicios empresariales. Por tanto, los sectores en cuya promoción se trabajará particularmente son: turismo, servicios empresariales internacionales o turismo empresarial a través del mejoramiento de la infraestructura de oferta de plataformas empresariales y tecnológicas (para convenciones, reuniones, exposiciones y desarrollo de actividades académicas y de ciencia a y tecnología), con el objetivo simultáneo de crear una imagen de entrada a la ciudad con fuerte valor en diseño urbano y arquitectura, tomando en cuenta que el aeropuerto funciona en medio de la ciudad de manera que es preciso superar los impactos urbanísticos propios de lo que fue pensado inicialmente como una zona periférica donde se implantaba este tipo de infraestructura, donde predominaban usos como los industriales. 46 La segunda gran estrategia consistirá en un programa de apoyo a la construcción de capacidad empresarial en las empresas micro y pequeñas, bajo el objetivo de fortalecer la importante oferta de actividad económica de este tipo presente en la zona y de orientarla hacia servicios ligados al comercio exterior, el turismo y la actividad aeroportuaria, que se desarrollará de manera concertada entre la Secretaría de Desarrollo Económico y la Cámara de Comercio de Bogotá, asumiendo que este tipo de actividad es uno de los principales generadores de empleo en la ciudad y en la zona. 47 Uno de los puntos de cruce entre las intervenciones económicas y el componente urbanístico lo constituyen los instrumentos de gestión del suelo que se traducen en la búsqueda de la movilización al máximo de las plusvalías producidas por la inversión pública que ya cuenta con fuentes de financiación (nacional o distrital) y de otro lado por el cambio de normas para destinarlas al desarrollo de los objetivos de la Operación, es decir a la ejecución de algunas de las obras requeridas y la obtención de suelo evitando las compras públicas, así como el 45 ibíd. 46 ibíd. 47 ibíd. - CEA 51

52 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia control de los precios del suelo como base para atraer las distintas actividades económicas previstas, y destinar los recursos públicos prioritariamente a las estrategias de promoción económica y a las inversiones de mayor impacto social. - CEA 52

53 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 3. Infraestructura estratégica de integración regional a. Red de transporte de carga aeropuerto- región Como mecanismo para la ordenación y consolidación de las zonas industriales, se define una zona de renovación sobre la Av. Centenario o Calle 13 en la que debe desarrollarse un proyecto de desarrollo que permita la implantación de un centro de comercio regional, un nodo logístico de carga y el terminal intermodal de transporte. De esta forma según el artículo 164 del Plan Básico de Ordenamiento Territorial el Subsistema de Transporte debe responder en forma eficiente, económica y segura a los deseos de viaje de la población, así como a las necesidades de movilización de carga. En consecuencia, los proyectos del subsistema deben concebirse en función de los orígenes y destinos de los viajes, tanto dentro de la ciudad como entre esta y la red de ciudades de la región, así como de las necesidades del transporte nacional e internacional. La Logística Urbano-Regional del Transporte de Mercancías constituye una rama especial de la Logística de la Movilidad que se ocupa del estudio de los impactos técnicos y económicos que los flujos interrelacionados del aprovisionamiento y la distribución física de las empresas ubicadas en el territorio de una ciudad o región ejercen sobre su infraestructura vial, los estacionamientos y el medio ambiente. Tiene por objetivo dimensionar dichos impactos, localizar los principales problemas existentes y proponer alternativas para su solución en el mediano y largo plazo. La Logística Urbano-Regional del Transporte de Mercancías está íntimamente relacionada con los estudios de tránsito de la ciudad y del uso del suelo, particularmente el correspondiente a las zonas industriales y de comercio. 48 El municipio de Mosquera tiene la necesidad de potencializarse como nodo de intercomunicación nodal regional mediante la construcción de un proyecto de terminales de carga y transporte de pasajeros, con lo cual se busca definir una línea de actuación, para disminuir los impactos de flujo de transporte de carga y transporte de pasajeros. Con el proyecto de terminales de carga y transporte, se buscan los siguientes objetivos: Reducir la circulación y presencia de vehículos de carga y pasajeros en el área urbana del municipio. Eliminar las actividades de carga y empresas de transporte el ámbito urbano, creando alternativas de localización adecuadas y liberando suelo. Integrar los modos de transporte y actividades logísticas relacionadas, en una infraestructura física, con el fin de preservar la infraestructura vial local. Como estructura del modelo de ordenamiento territorial propuesto. 48 Guarteman y cía.- cal y Mayor Asociados. Plan de ordenamiento logístico v8 formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá D.C., que incluye ordenamiento de estacionamientos plan maestro de movilidad- cargas. - CEA 53

54 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Estructura el entorno urbano regional para reducir impactos y organizar el manejo de la carga y pasajeros y generar otras infraestructuras y servicios de logísticas complementarios, para la conformación de un sistema de red de carga y pasajeros. Contribuir a mejorar la accesibilidad y conectividad al interior entre el municipio y la región. Contribuir a la organización, articulación, modernización y eficiencia del transporte tradicional de carga y pasajeros. Proyectos como el Macro Proyecto Urbano Regional del Aeropuerto Eldorado- MURA, y los que se definan entorno al aeropuerto y la Avenida Longitudinal del Occidente-ALO, facilitaran las construcción de obras como los terminales de carga y pasajeros, que permitan potencializar al municipio como nodo de intercomunicación nodal regional, para aprovechar la ubicación geográfica del municipio dentro de la región. a.1. Sistema de plataformas logísticas Según el informe de los consultores Guarteman y Cía. se entiende por plataforma logística la Superficie de terreno dotada de conexiones para el transporte intermodal; de instalaciones de almacenaje, ruptura, concentración y distribución de carga; de centros de actividades terciarias relacionadas con el comercio internacional; de oficinas para empresas de los distintos ámbitos de la producción que necesiten información y conexión con las redes del comercio mundial; y de cualquier otro tipo de instalaciones que permitan intercalar procesos que aumenten el valor de las mercancías (tales como envasado, etiquetado, control de calidad, etc.) Esta agrupación de transporte está concebida tanto para el manejo de carga como polos de actividades terciarias relacionadas con el comercio internacional. 49. Una plataforma logística, facilita la generación de economías de escala, y sobre todo, hace accesible a cualquier organización de modernas tecnologías de información. El ejercicio de la logística de la distribución física, involucra el factor tiempo y la calidad en los servicios que se hacen equivalentes al nivel de servicio al cliente o al servicio de entrega, bajo las condiciones de justo a tiempo, acompañado de buenas condiciones comerciales y a precio competitivo. Las terminales de carga son Centros de Transferencia dotados, además, de almacenes techados de tránsito, medios de manipulación mecanizada y otras facilidades de servicios logísticos. En sus áreas muchas veces radican agencias transportadoras, instalaciones para el alojamiento de chóferes, talleres de reparación ligera, bancos, etc. Los Puertos Secos son terminales de carga donde, además, se adicionan las operaciones aduanales y fitosanitarias que permiten, por tanto, la nacionalización de las mercancías, realizando tierra adentro funciones de los puertos marítimos y aeropuertos internacionales. 49 ibíd. - CEA 54

55 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia En Colombia sólo existe la CENCAR, en Yumbo, Cali, con condiciones aproximadas de una Terminal de Carga aunque no ha alcanzado el nivel de desarrollo previsto. A esta terminal le falta aún la conexión para el trasbordo al ferrocarril aún cuando tiene muy cerca una posible conexión con el ferrocarril del Pacífico. En los últimos años han hecho gestiones para adicionar a sus funciones las de Puerto Seco. Las Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) es un concepto, igual a los anteriores de origen español, que constituyen un paso superior en el orden tecnológico y de infraestructura e incluyen la conexión intermodal con ferrocarriles y puertos. En alto desarrollo se convierten en verdaderas Plataformas Logísticas que se conciben como una dotación económicoterritorial para la articulación de la economía regional mediante áreas de fraccionamiento en la cadena logística en los que concentran actividades técnicas de alto valor añadido. En la legislación colombiana no están aún establecidas las normas para el ordenamiento de estas instalaciones y actividades pero existe ya un proyecto de decreto, cuyo tratamiento lo lidera el Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Cabe señalar que la tendencia de todas estas instalaciones logísticas de avanzada es que son construidas en las afueras de las ciudades, vinculadas a arterias viales de circunvalación, en el marco de los intereses de las autoridades de aminorar la entrada de vehículos pesados al interior urbano. 50 Debido a la evolución de las tendencias económicas, que el intercambio entre las ciudades está en aumento y se predice que los volúmenes de mercancías que entran y salen de las ciudades se van a incrementar a futuro; Que por otro lado, la evolución del espacio urbano ha llevado a una migración de las industrias hacia el exterior de la ciudad. Se hace necesario y es de suma importancia que la Administraciones Distritales y Municipales tomen medidas en este aspecto. Con base en lo anterior la Administración Distrital contrató el Estudio de Centros de Actividad Logística de Carga de Bogotá (CALCAB). El estudio propone el desarrollo integral de un sistema de plataformas que apoyen los procesos logísticos de las empresas de Bogotá y su región y que ayude a una organización de los flujos de carga. Según el estudio la idea se debe concebir con una visión global de los procesos logísticos de la ciudad, en un conjunto de obras y servicios articulados entre sí, que cuente con vías de conexión óptimas y promueva una conexión informática entre los diferentes actores. La propuesta está basada en tres pilares para su exitosa puesta en marcha. En primer lugar concebir a los centros de distribución urbanos como el elemento estructurante de la logística. El segundo aspecto se enfoca en establecer una política clara y consensual del transporte de 50 Guarteman y cía op.cit - CEA 55

56 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia carga. Finalmente, la propuesta debe estar acompañada de avances normativos que sigan un proceso evolutivo en relación a la logística. 51 Con estas premisas se realizó un análisis de la posible localización de los centros logísticos en la ciudad, que consistió en la realización de filtros basados en los siguientes criterios: 1. Identificación de Zonas logísticas con base en los Planes Maestros de Movilidad y de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá. El artículo 35 del Decreto 319 de 2006 adopta los proyectos de ordenamiento logístico que debe adelantar la Administración Distrital para cumplir con el Plan Maestro de Movilidad. 2. Zonas compatibles con uso de Plataformas logísticas. 3. Sistemas de áreas protegidas. 4. Restricciones viales a vehículos pesados. 5. Selección y priorización de predios: Lotes grandes y ubicación urbana de los lotes grandes que no presentan restricciones. El resultado final de esta intercepción son los lotes correspondientes a la zona centro occidental de la ciudad: localidad Fontibón, barrios: Modelia, Salitre y Capellanía. Las acciones inmediatas a seguir, que recomienda el estudio, son: concretar el desarrollo de una plataforma inicial que sirva de generador del Sistema, definir los corredores intermedios de carga en la ciudad e introducir normas que apoyen el desarrollo de logística regional. 52 Según el Ministerio de Transporte, en el 2004 Bogotá movilizaba un 26% del total de la carga que se manejaba en el país -cerca de toneladas-año-. De toda esta carga movilizada, la Calle 13 era la vía que concentraba el mayor volumen de camiones que entraban a la ciudad. De acuerdo con el Estudio CALCAB, por la Calle 13 transitan cerca de camiones diarios, seguido de la Autopista Norte con camiones y la Autopista Medellín con camiones. a.2. Distribución de la Carga regional. Según el informe de movilidad de la cámara de comercio de Bogotá 53 La figura 4 representa las toneladas promedio por día (ton-día) atraídas y generadas en los municipios de la Región, 51 Cámara de Comercio de Bogotá-Universidad de los Andes. Observatorio de movilidad la movilidad y el desarrollo regional Ibíd. 53 Ibíd. - CEA 56

57 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia con relación a Bogotá. De acuerdo con el gráfico, Zipaquirá genera más de Toneladas de carga por día, seguido de la calera con más de ton-día. Con respecto a la atracción de carga, Zipaquirá atrae cerca de Ton-día, seguido de Funza con aproximadamente Ton-día. De la misma manera, se concluye que el mayor movimiento de carga se realiza hacia el Norte y Occidente de la Región. De acuerdo con el PMM, el 30,22% de los camiones estacionan en la ciudad en bodegas, el 25,9% en estacionamientos públicos y el 18,5% en estacionamientos privados. De estos datos tan sólo el 4,19% lo hace en vía pública. En contraste, un 10,53% utiliza la vía pública para cargue y descargue de mercancía. Las zonas donde más se concentran actividades de este tipo son: Corabastos, Zona Franca y Aeropuerto Eldorado en su área de influencia. 54 a.3. Relación Aeropuerto-plan logístico Según la consultora Guarteman y Cía. 55 dentro de las principales centralidades que establece la planeación física del Distrito Capital, en la perspectiva de integración nacional e internacional, ocupa un sitio muy especial el complejo Fontibón-Aeropuerto. En este contexto, Eldorado, según el Artículo 121 del POT, hace parte de las Operaciones Estructurantes y Proyectos en el Centro Metropolitano. Aunque los volúmenes de carga que mueve el Aeropuerto en orígenes/destinos internacionales y nacionales, ascendentes a cerca de 470 mil tons sólo representan el 1% del total de la carga de entrada y salida de la ciudad, su importancia radica en su alto significado para el comercio exterior, en el alto valor añadido de los productos transportados por el modo aéreo y creciente papel del transporte de pasajeros. Considerando algunas limitaciones del Plan Maestro del Aeropuerto Eldorado, el CARCE ha adelantado una serie de análisis encaminado a caracterizar los principales problemas que el mismo enfrenta para garantizar el desarrollo de sus funciones logísticas, entre los cuales se señalan los siguientes: 1. El Aeropuerto carece de vías regionales y urbanas que soporten los viajes de carga y pasajeros con origen y destino en Eldorado. La vía arteria Celestino Mutis en la zona de Engativá requiere ajustes en su trazado y conexión con la región a través del Municipio de Funza. El sistema vial debe ser diseñado con base en estándares internacionales. La Avenida Eldorado, principal acceso al Aeropuerto, debe ser también diseñada para el tránsito de carga, con una conexión a desnivel con la futura Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). 2. El Aeropuerto Eldorado requiere de una logística de carga y de servicios a los pasajeros, tales como bodegas, centrales de carga, elaboración y venta de empaques, servicios 54 Ibíd 55 Guarteman y cía.- cal y mayor asociados plan de ordenamiento logístico v8 formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá dic., que incluye ordenamiento de estacionamientos plan maestro de movilidad- cargas - CEA 57

58 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia comerciales, servicios bancarios, servicios telemáticos, hospedaje para pasajeros internacionales y nacionales, entre otros. 3. Actualmente hay deficiencias en la capacidad de carga del Aeropuerto. Hoy, existen dos importantes operaciones de carga, que por falta de infraestructura apropiada, tienen que hacerse fuera del mismo, sin acceso a plataforma. 4. Así mismo, desde el punto de vista operativo es absolutamente necesario separar las instalaciones y la logística para carga nacional, carga de exportación y carga de importación. La carga de exportación que es de flores en un 84% tiene una operación muy diferente a la de importación y, por tanto, los procedimientos aduaneros también tienen un manejo distinto. No hay estudios detallados de cómo funciona la logística de estos tipos de carga. 5. También se requiere un análisis detallado sobre el "dwell time" (tiempo de permanencia de la carga en las bodegas), diferenciando las cargas de exportación e importación. Este es un factor determinante en la definición de las especificaciones para las áreas de bodega en el Aeropuerto Eldorado. 6. Para el caso de la carga de importación, es necesario que se estudie a fondo el proceso aduanero y operativo ya que el tiempo de permanencia de la carga en el aeropuerto (dwell time) incide directamente sobre el espacio requerido. 7. No existe una evaluación de la carga perecedera o de animales vivos, que por sentido común tienen requerimientos procesales y de infraestructura diferentes, sin mencionar los legales (fitosanitarios, zoosanitarios, etc.). Teniendo en cuenta que el Aeropuerto Eldorado mueve el 76% de la carga aérea colombiana y que Bogotá probablemente seguirá siendo la ciudad de mayor crecimiento económico del país, el tema adquiere una importancia singular en el PMM. En la Figura, se muestra la localización general. b. El plan vial de Bogotá D.C. conectividad de Bogotá con la región- A partir de los años 20, se evidencia la proliferación de instituciones e iniciativas que introducen la importante noción de planificación respecto al tema de movilidad. No obstante solo fue hasta 1957 que la oficina de planeación nacional creó el primer plan vial para la oficina del Distrito especial de Bogotá: el plan distrital, cuya revisión y corrección desemboco en 1961, en el plan vial Piloto, establecido a partir de una serie de estudios y diagnostico, que aportó casi toda la estructura y el sistema vial de la ciudad. El plan vial aportó, un esquema para un sistema de transporte colectivo metropolitano, el metro y consolidó la modernización de la ciudad a partir de su acondicionamiento para el tránsito del automóvil. A partir de allí es hasta que se identifica otro quiebre en la historia reciente de la movilidad en Bogotá, este tema se convierte en un tema preponderante que requiere una seria e intensa estrategia para el uso eficiente y competitivo del espacio público en Bogotá. Surge entonces la prioridad del transporte público. El pico y placa emerge como una iniciativa para limitar el - CEA 58

59 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia uso del automóvil, junto con una idea de transporte masivo: transmilenio y un proyecto de construcción de un metro, no, como una propuesta sectorial; sino con un sistema de circulación urbana. De esta manera se evidencia que en muchas regiones del mundo, es usual que el crecimiento económico y poblacional genere una expansión territorial importante de la ciudad. Tal es el caso de Bogotá y su crecimiento hacia los municipios vecinos. Por ejemplo, en los municipios de la Sabana Occidente se observa un elevado crecimiento industrial, sin que su mano de obra resida en estos, mientras que en los de la Sabana Centro, se percibe en menor escala, convirtiéndolos en ciudades dormitorio. El crecimiento poblacional de Bogotá y los municipios del primer anillo, según cifras del DANE, muestra que estos últimos crecerán a tasas mayores que la capital. Por otro lado, según la Encuesta de Movilidad del 2005, de los 10 millones de viajes diarios registrados en Bogotá y los 17 municipios vecinos, el 4,57% son viajes que se realizan exclusivamente entre Bogotá y estos municipios. Figura 1 Distribución modal de viajes totales entre Bogotá y sus municipios aledaños para el año 2005 Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá- Universidad de los Andes. Observatorio de Movilidad la movilidad y el desarrollo regional 2009 No motorizado Vehículo particular Moto Transporte Público Otros Según el informe de Cámara de comercio, la malla arterial principal actúa como soporte de la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional. Adicionalmente, ésta facilita la movilidad de mediana y larga distancia como elemento articulador a escala urbana. La componen tres subsistemas: el subsistema del centro tradicional y la ciudad central, el subsistema metropolitano y el subsistema de integración ciudad región. De acuerdo con el IDU, de la malla vial arterial de Bogotá - que corresponde al 19% del Subsistema vial de la ciudad, el 65% se encuentra en buen estado, mientras que el 16% está en estado regular y el 19% en mal estado. - CEA 59

60 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Una de esas vías principales que articulará la urbe con la región será la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), que se encuentra proyectada a corto plazo, desde Chusacá hasta la Calle 13 Tramo sur. Las velocidades medias de circulación y el hecho de tener que pagar una tarifa doble en muchos casos, hacen que las condiciones actuales de transporte para los habitantes de los municipios vecinos, sean altamente desfavorables. Actualmente, la Administración Distrital, Departamental y el Gobierno Nacional unen esfuerzos para mejorar la movilidad de estas personas, con propuestas como el Tren ligero, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), y la Troncal de Transmilenio en Soacha. Estos esfuerzos sólo serán exitosos si de manera paralela se genera una planeación territorial e instrumentos de gestión de usos del suelo efectiva, que permita relocalizar actividades y promover un desarrollo denso, que contribuya a la eficiencia de la región en general. 56 b.1. Plan maestro de movilidad de Bogotá El plan maestro de movilidad es una herramienta de diseño y ejecución de la política pública en materia de movilidad para la ciudad y las regiones aledañas. Está compuesto por 17 secciones en las que se estudia, analiza y define el contexto de intervención de la política, así como sus principales ejes de ejecución, principios y metas. El PMM define como sus principales iniciativas: 1. Articulación del sistema integrado de transporte conformado por el transporte colectivo y masivo en una sola estructura física, operacional y tarifaria. 2. Establecimiento de corredores viales para la operación de rutas de alta capacidad, media capacidad y complementarias de baja capacidad interna y externa. 3. Conformación de zonas y corredores de actividad logística para mejorar la movilidad y productividad en Bogotá y la región. 4. Implementación de un primera fase de las cinco redes peatonales en diferentes sectores de Bogotá. 5. Construcción de intercambiadores modales que permitan a los habitantes de Bogotá y la Región llegar a sus lugares de destino complementando su viaje de diferentes modos de transporte: como la bicicleta, transmilenio., vehículo particular, taxi, bus. 6. Creación del sistema integrado de información de movilidad Urbano regional (SIMUR), que facilite la comunicación y el intercambio de información entre los actores y los 56 ibíd. - CEA 60

61 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia componentes de la movilidad, es un centro de control de tráfico, a la altura de las grandes ciudades del mundo. 57 La estructura funcional de la subregión (en el contexto del modelo de ocupación territorial) está compuesta por el sistema vial, el sistema de transporte y el sistema de espacio público. Los elementos que conforman la estructura funcional los encontramos en el cuadro No 1 que encontramos a continuación: CUADRO N 1 MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LA SUBREGIÓN SABANA: ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL A Subsistema tren ligero 1 Línea Facatativasabana 2 Línea sabana- Zipaquirá B Subsistema corredores troncales 3 Corredor de Américas Mosquera 4 Corredor calle 80- siberia-el rosal 5 Corredor Autopista sur- Sibaté- Fusagasugá 6 Corredor Zipaquiráfacatativá-sibaté C Subsistema Aeroportuario 7 Corredor guaymaralusme- cáqueza 8 Aeropuerto eldorado 9 Aeropuerto Guaymaral 57 Plan maestro de movilidad, hacia la movilidad, secretaria de movilidad en - CEA 61

62 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 10 Aeropuerto Madrid 11 Corredor de integración aeroportuaria Fuente: Programación de desarrollo víal y de fortalecimiento institucional de Cundinamarca crédito BID 1443/OC-CO. Proyecto de fortalecimiento institucional de la Gobernación de Cundinamarca PNUD No Modelo de ocupación territorial Gobernación de Cundinamarca abril/2008 En la estructura funcional se establece claramente la importancia de Mosquera en el ámbito de movilidad, siendo parte de un subsistema troncal de la región y un municipio que es eje neurálgico para el establecimiento de varios macro proyectos que se pretenden implementar en la región. b.2. Troncal de occidente conexión Mosquera-Bogotá La concesión Fontibón, Facatativá, Los Alpes o Troncal de Occidente es una vía de tráfico pesado, alta velocidad y transporte masivo. El Instituto Nacional de Vías, Invías, mediante concesión, tiene proyectadas obras para adecuarla en la parte que atraviesa el municipio de Mosquera desde el río Bogotá hasta el límite con el municipio de Madrid. Las obras proyectadas son: La intersección Tres Esquinas: se construirá el retorno y salida de Funza con dos glorietas, una a cada lado de la vía y conectadas a través de un puente vehicular sobre la vía. Intersección cruce Purina-Fiberglass vía La Mesa: punto dentro del casco urbano donde se ha diseñado un complejo vial que permitirá a través de un puente vehicular la conexión con los municipios y mejorará la accesibilidad a Mosquera. Intersección cruce variante maseco: esta sobre la salida actual al municipio de Madrid, futura vía intermunicipal. Los puentes peatonales: la concesión se obliga a construir (6) puentes peatonales. La dinámica urbanística de la unión de las áreas metropolitanas de Mosquera y Funza, está colapsando las dos vías que conectan a Bogotá con estos municipios, como lo son la Avenida Centenario o de Occidente y la Autopista Medellín. Las dos vías, confluyen en el Municipio de Mosquera, lo que genera cruce e intercambio de pasajeros de carga, y así mismo, se crean franjas de servicios complementarios entorno al Aeropuerto Eldorado, que permitirían consolidar una plataforma logística. Por eso, una de las apuestas más importantes de la región es el transporte de carga y para ello, el tren ligero y la - CEA 62

63 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia plataforma logística deben contribuir a través de instrumentos de gestión y financiación para crear una infraestructura que permita la movilidad y competitividad del municipio. La importancia de Mosquera dentro del territorio regional es muy importante, dada su ubicación con la Ciudad de Bogotá, el Aeropuerto Eldorado y el sistema vial nacional y regional. También debe ser claro el papel de los lineamientos de ordenamiento territorial frente a las dinámicas de crecimiento urbano que dejan de ser de injerencia local y se convierten en agentes externos en constante desarrollo. Por ello se hace necesario plantear un modelo de ocupación del territorio coherente con las necesidades actuales, que ayude a mejorar las condiciones de vida de la población y cree condiciones favorables a los procesos regionales. b.3. Importancia e Impacto en el Municipio de Mosquera Es importante resaltar que todos los proyectos y propuesta de la región recaen y tiene efectos sobre toda la región a la cual no es ajeno el municipio de Mosquera. En este marco el distrito capital entiende como elemento indispensable la articulación del modelo interno de ordenamiento territorial en relación con el desarrollo regional. Por esta razón considera primordial realizar esfuerzos en conjunto que involucré planes, proyectos y autoridades de las diferentes zonas de la subregión así como de los gobiernos departamentales que tiene jurisdicción sobre los territorios aledaños a la ciudad de Bogotá. El plan maestro presenta el estudio de contexto, problemáticas y proyectos asociados al tema de la movilidad en un marco de Ciudad Región en donde se incluyen las necesidades de Bogotá como centro y la función y reestructuración de ésta con miras a consolidar las redes sub nacionales en su relación con las ciudades y áreas rurales de la sabana de Bogotá. El diagnostico se sintetiza de la siguiente forma: la región sub urbana se encuentra conformada por una red de ciudades entorno de Bogotá. Estas relaciones son de carácter funcional y traen consigo movimiento pendular diario y cotidiano de pasajeros y mercancías entre el centro y los municipios periféricos. Adicionalmente, se observa la creciente extensión de la urbanización concentrada dentro del Distrito Capital y su dispersión en el entorno de la región; su permanente transformación sin adecuada oferta de dotaciones colectivas, infraestructuras en general y relaciones intermodales de transporte en particular. La combinación de los dos fenómenos anteriores, relaciones funcionales y crecimiento urbano, hace que se dé un desarrollo de la urbanización de manera compacta hacia el interior del perímetro urbano y de manera dispersa y sub urbana por fuera de la jurisdicción del Distrito capital y sobre las áreas rurales y la Región. Se pretende así construir un modelo desconcentrado sin conurbación soportado por una red de ciudades compactas. Todo ello implica la discusión dentro de la mesa de planificación regional que involucren entidades regionales y departamentales y el seguimiento de los respectivos POT y del PMM, así como del DAPD. - CEA 63

64 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia c. Redes de transporte público c.1. El tren ligero En el marco de la revisión del POT - Plan de Ordenamiento territorial (Decreto Distrital 190 de 2004 compilación) se considerara al Tren ligero dentro de la red de corredores de media capacidad, atendidos por modos de transporte de mediana capacidad y alta eficiencia, operados por tecnologías tipo Metro ligero que se desarrolla sobre la red férrea localizada dentro y fuera del Distrito Capital y se articula e integra con los componentes del SITP y el transporte intermunicipal. 58 El objetivo del tren ligero es aportar al proceso de integración regional y mejorar la movilidad en el territorio de la Sabana de Bogotá, formando parte del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Según información del informe final de validación de los estudios del metro de Bogotá, correspondiente al informe 4-B del contrato UN-DNP 409.Junio 2010, en el año 2009 se firmó un memorando denominado Desarrollo de las Estrategias de Movilidad para la Región Capital-Cundinamarca entre el Gobierno Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, con el fin de desarrollar proyectos conjuntos de movilidad en los que se considera fortalecer la integración sostenible de la Región Capital Bogotá- Cundinamarca para el desarrollo planificado del suelo. Dentro de este acuerdo se contrató a las Universidades de los Andes y Nacional para validar los estudios del Metro desarrollados hasta el momento por la firma consultora. Las recomendaciones hechas a la Nación giraron en torno a la priorización de su contribución a los distintos proyectos contemplados dentro del memorando. Los conceptos que se emitieron fueron: No hay claridad respecto a la integración del proyecto con los instrumentos de planeamiento urbano, ya que no se indica cómo el metro, especialmente la Primera Línea del Metro-PLM, se integra en el conjunto de acciones urbanísticas, ni cuál es su incidencia sobre el modelo de ciudad propuesto desde el POT y en el conjunto de la Región Capital. De manera análoga, se encuentra que no existe articulación visible entre los estudios de Tren ligero, Metro y SITP y la revisión del POT hecha en temas de transporte. Resulta una actuación desacertada si se tiene en cuenta que la transformación del espacio Urbano es inseparable de la organización de la movilidad. No existe compatibilidad entre los estudios de cada modo de transporte (tren ligero, Metro, carro privado) con los otros, situación de la que derivan dificultades para articular las modalidades. Persisten problemas con la 58 Documento borrador. Proyecto de acuerdo Plan de Ordenamiento Territorial (al Decreto 190 de 2004). - CEA 64

65 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia consistencia entre flujos de pasajeros del tren y del Metro y en general del SITP. El análisis de redes debe ser consecuente con el diagnóstico de corredores actuales y potenciales de la ciudad. Para esto, se debe concertar con los distintos actores la definición espacial y temporal de los proyectos de Transmilenio, Tren ligero y SITP para incluir y precisar este análisis en el trazado de redes. Para la revisión del PBOT del Municipio de Mosquera, la estación del tren y el tren ligero son elementos urbanos importantes en el desarrollo del territorio, de acuerdo con esto la estrecha relación entre la subregión y la capital, ha cambiado la realidad del transporte y la estructura de movilidad subregional, donde Bogotá es el nodo de la dinámica de la subregión. La inadecuada construcción, la falta de control del ordenamiento, se reproduce en los principales ejes de transporte, contribuyendo al crecimiento del territorio en las áreas adyacentes a la carretera y estimulando la localización de usos diversos. Se hace necesario definir nuevas modalidades de transporte para la movilidad de los habitantes de la sabana. c.1.1. Estación tren ligero-municipio de Mosquera. Actualmente las estaciones deben cumplir con requisitos básicos como configurarse como un nodo urbano, integrarse a la trama urbana, ofrecer fácil acceso al peatón y estar conectada a vías vehiculares, tener vías de servicio, estacionamientos, etc. La localización de la estación debe corresponder con estos criterios urbanísticos, para el municipio de Mosquera se presentan tres (3) posibles localizaciones para la estación. en el límite occidental del municipio Calle 5 con Carrera 13, sobre el eje férreo, cerca a vías de comunicación, en un sector industrial con baja densidad. Adyacente a la antigua estación del tren, sobre el cruce de la Carrera 3 con Calle 5, es un área reducida. De acuerdo con la matriz del estudio su ubicación es óptima para el acceso peatonal y redinamizará el centro histórico del municipio. En el costado sur del municipio, en el cruce de la transversal de sabana y la troncal de occidente (Fiberglass), urbanísticamente es la mejor ubicación, por su conexión con Funza, fácil acceso vehicular, posibilidad de estacionamientos y de desarrollo de Equipamientos Públicos. Sin embargo como características negativas se establece que es un terreno cenagoso y demasiado cercano a la estación de Funza. Por lo tanto, como conclusión se considera adecuado adoptar como norma general para la ubicación de las estación su localización en los centros urbanos de los municipios, en las zonas aledañas a las antiguas estaciones. Dado que los predios son propiedad de ferrovías, se puede implantar una nueva construcción, son sectores consolidados y la posible nueva estación tendría una demanda de usuarios más alta. 59 En el municipio de Mosquera la nueva estación 59 Ibíd. Pág CEA 65

66 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia del tren ligero se propone dentro del casco urbano del municipio adyacente a la antigua estación dado el sitio es una centralidad dentro del municipio que potenciará la demanda, posee fácil acceso peatonal, es una parada cercana a las rutas de autobuses, la estación estará en terrenos de propiedad de la vía, respetando la configuración histórica del municipio y su localización junto a una vía de comunicación permitirá el acceso rápido y salida de autobuses. 60 La nueva estación de Mosquera se localiza al borde de la avenida más representativa, que comunica el centro histórico con las áreas de crecimiento en torno a la conurbación Mosquera-Funza. La ubicación no debe entorpecer el cruce a nivel sobre la vía, y no debe generar desvío de tráfico de autobuses. La estación se localiza adyacente a la antigua estación, en el costado occidental, sobre una zona ajardinada libre de obstáculos, con accesos peatonales a través de la Calle 5 y perpendicular a la Carrera 3 un paso peatonal semaforizado que da acceso al costado de acceso al nuevo edificio de la estación y limitando con el Colegio Salesiano. 61 La movilidad según el Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Mosquera se enmarca en la estructura de políticas identificadas en el nivel departamental para la Subregión Sabana Occidente, orientando acciones de articulación funcional en varios componentes del territorio. El municipio de Mosquera se debe consolidar y potencializar como punto de salida y llegada a Bogotá a través de la Troncal de Occidente y el corredor férreo de occidente. Así mismo, Mosquera requiere consolidar la malla vial como infraestructura básica del ordenamiento y organizar el transporte para favorecer el desplazamiento de personas y mercancías. El Corredor Férreo de Occidente y la Troncal de Occidente deben permitir la articulación regional, subregional y municipal. Al interior del área urbana, buscar continuidad en el trazado de calles y su conexión con el comercio y equipamientos. Con relación a los predios afectados por las estaciones del tren ligero, es necesario mantener esta condición, dado que este medio de transporte reforzaría el modelo concentrado de región en beneficio de la ciudad central y su sabana circundante. Contribuirá a estructurar la extensión de la urbanización sobre las áreas vacantes de los municipios de la sabana, en torno de sus estaciones. Esta propuesta de urbanización en torno a estaciones ferroviarias debería estar acompañada de macroproyectos urbanos de gestión y promoción regional, lo que traería como consecuencia la generación de nuevo suelo para vivienda y su adecuada oferta de actividades económicas e infraestructura, que finalmente se soporten sobre una adecuada infraestructura de transporte en el tren de pasajeros, que de esta manera, estructure la forma urbana de la red de ciudades. De igual manera fortalecería la región Bogotá Sabana respecto del modelo de región Bogotá-Cundinamarca e implicaría una adecuada articulación con los otros modos de transporte de pasajeros. 60 INECO Informe 3. Definición Técnica y funcional de las Estaciones.Estudios y Diseños para las estaciones del tren ligero corredor de occidente. Cundinamarca Colombia. junio Ibíd. Pág CEA 66

67 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia En las relaciones de Bogotá con los municipios de borde se hace necesario establecer las medidas de manejo, planeamiento y ordenamiento de los suelos urbanos suburbanos, a fin de establecer las implicaciones de los desarrollos urbanísticos de la capital en estos municipios, mientras se pondera la incidencia de los mismos en la metropolización y conurbación con relación a Bogotá, que avanzan debido a la migración sobre los municipios. Esta relación de afectación recíproca ha dejado como consecuencia una primacía urbana indiscutible de la capital que modifica las relaciones con los municipios aledaños y hace cada vez más difícil articular las dinámicas económicas de las entidades territoriales respectivas en un entorno de economías cada vez más especializadas. La urbanización en torno a una estación ferroviaria en estos suelos no resulta, por consiguiente, una iniciativa óptima. Las estaciones deben entonces ubicarse en Unidades Básicas de Planeamiento óptimas, que permitan un uso adecuado y una eficiencia importante para el municipio y la región. La revisión del PBOT plantea la ubicación de esta Estación en la zona de intersección entre la Troncal de Occidente y la Transversal de la Sabana. Se propone este punto, por su localización estratégica y por la posibilidad de facilitar el acceso y los servicios de este proyecto a otros municipios como Funza, razón por la que la estación de tren es de escala regional y debe establecer un plan de implantación que permita dar la mejor respuesta de movilidad con relación a la región y a su entorno inmediato. c.2. Sistema Transmilenio, Primera Línea de Metro y Sistema Integrado de Transporte Público SITP. El marco de la implementación del SITP contempla la integración entre modos de transporte a través de iniciativas como la conexión de la línea occidente del Tren ligero de la Sabana de Bogotá con el Sistema Transmilenio. Para realizar dicha conexión se utilizará el corredor de la Avenida Ciudad de Cali entre la Avenida del Ferrocarril y la Avenida El Dorado (Troncal calle 26). Según planes gubernamentales, esta conexión de modos de transporte se realizará en una estación de integración localizada al occidente de la intersección de la Vía del Ferrocarril y la Av. Ciudad de Cali. La estación de integración contará con plataformas a través de las que los usuarios del tren se conectarán a transmilenio de forma directa, y por medio de buses articulados se desplacen hasta la troncal Calle 26 y a la red de troncales. El documento CONPES 3677 de 2010, denominado Movilidad Integral para la Región Capital Bogotá Cundinamarca, recopila y evalúa los avances de las propuestas para el Sistema Integrado de Transporte Público-SITP, Transmilenio, Primera Línea de Metro de Bogotá, Tren ligero para Bogotá y la Sabana, y establece las condiciones técnicas, financieras e institucionales para implementar cada proyecto como parte de la solución integral a los problemas de movilidad del Distrito y la Región Capital. En concordancia con los lineamientos del CONPES, las política de movilidad del municipio de Mosquera deben articularse de manera adecuada a las de Bogotá, entendiendo que una buena política de movilidad de la Región Capital dependerá de contar con un sistema de transporte público con un buen nivel de servicio, que además sea amable con el medio ambiente. Los proyectos que se adelantan en esa dirección se enmarcan en la planeación e implementación del SITP en toda la ciudad, la ampliación y mejoras de Transmilenio para la integración con el - CEA 67

68 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia SITP, los intercambiadores modales y el SIMUR. Además de los anteriores proyectos, se contemplan otros que están en etapa de evaluación como el tren ligero y los cables aéreos. Todos estos buscan atender necesidades particulares del sistema de transporte público de la Región Capital. Por otra parte, en el año 2008 se adjudicó el Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero de la primera línea en el marco del sistema integrado de transporte público-sitp-para la ciudad de Bogotá, orientado a suministrar un análisis actualizado de las condiciones de movilidad en la ciudad y su articulación con la planeación urbana. Este documento, finalizado en marzo de 2010, elaboró una evaluación de alternativas de redes de transporte público que debían contener los diferentes modos de transporte masivo -Transmilenio, Metro y Tren ligero- de forma integrada en el marco del SITP. De igual manera se propone un orden de construcción de las líneas que componen la propuesta Red de Metro para Bogotá, articuladas en algunos casos con las líneas del Tren ligero. Comprendiendo que las necesidades de infraestructura de transporte masivo por el occidente de la ciudad se atenderán con nuevas troncales de TransMilenio, se ha establecido como prioritario para la evaluación del Sistema Metro el borde oriental de la misma debido a la gran demanda de transporte público en este sector, así como sus implicaciones estratégicas en la sostenibilidad de la movilidad urbana del Distrito y Región Capital y la competitividad del centro expandido de negocios de la ciudad. El Consejo Nacional de Política Económica y Social recomienda al Distrito y a la Gobernación en ese sentido: 1. Realizar las acciones necesarias para consolidar, unificar y recalibrar el modelo de demanda de transporte para la región. Esta actualización incorporaría las variables capacidad y congestión en el modelo, unificando los modelos desarrollados para el SITP, el modelo mejorado de la consultoría para el proyecto Metro, el modelo de demanda para el Tren ligero y el de macrosimulación para transporte privado, así como las proyecciones de infraestructura adicional de transporte en la Región Capital. El modelo deberá incorporar todos los modos o proyectos considerados en el Programa de Movilidad 44 Integral de la Región Capital, y deberá permitir modelar diferentes esquemas de administración de la demanda y de financiación de sus componentes, así como esquemas de integración tarifaria entre todos los modos bajo el marco de integración del SITP. Los resultados del modelo deberán tenerse en cuenta en el desarrollo de los proyectos integrantes del Programa de Movilidad Integral. 2. Que la Gobernación avance en el desarrollo de sistemas troncalizados (tipo tren ligero o similares), que potencien el intercambio de viajeros, permitan un - CEA 68

69 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia ordenamiento de los corredores y fomenten la densificación de los centros urbanos periféricos; convirtiéndose en un instrumento de planificación territorial que mitigue la conurbación en la Región Capital y promueva una relación funcional organizada. Para la implementación inicial de este proyecto se recomienda evaluar soluciones operacionales de bajo costo. - CEA 69

70 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia F. SINTESIS REGIONAL De acuerdo a la revisión efectuada al PBOT municipal en el año 2009, se determinó que Mosquera tiene una ubicación determinante para el desarrollo de la Región Capital. Debido a su ubicación estratégica, el municipio es punto de tránsito y salida de la carga terrestre de Bogotá hacia el occidente del país y hacia el Caribe, entrada de la carga terrestre de un gran porcentaje de la carga terrestre que proviene del occidente del país hace Bogotá y el Aeropuerto Eldorado, pieza estratégica del primer anillo del área metropolitana. Por otra parte, su territorio alberga elementos de la estructura ecológica principal y de redes primarias esenciales en el equilibrio regional. Un análisis de la importancia del municipio en perspectiva general debe tener en cuenta los siguientes factores físicos y económicos determinantes: 1. Manejo ambiental del borde Occidental del Distrito de riego La Ramada. Esta condicionante ambiental y elemento de primer orden del territorio donde se asienta Mosquera es de vital importancia para la región y el Municipio, ya que de la conservación de estos suelos para el uso agrícola depende en gran medida la seguridad alimentaria regional, a la vez que garantiza la seguridad del aeropuerto ya que buena porción/ de estos suelos hacen parte del cono de aproximación de las pistas del Aeropuerto Eldorado. Proyectos como el Tren ligero, así como la infraestructura vial y de servicios públicos, deben concebirse dentro de una política de respeto al medio ambiente y deben procurar que este elemento se integre a los proyectos como un componente urbano y de espacio público que dadas sus condiciones, pueda servir de articulador a los diferentes sistemas. Del manejo de los elementos ambientales del territorio depende también la competitividad futura del municipio, dado que el equilibrio territorial es uno de los componentes más relevantes en el momento de decidir dónde ubicarse. También se debe considerar como primordial dentro de la política ambiental la operación estratégica del Río Bogotá, que busca la creación de prácticas limpias en el vertimiento de aguas residuales sobre el río, así como la renovación y recuperación de la ronda. Estas acciones tienen como propósito que este elemento de la estructura ecológica principal se configure como columna vertebral de la subregión. Las acciones previstas fueron: a. La conservación de los usos agrícolas dentro de los límites del sistema de riego de la Ramada. b. La relación de usos entre el humedal y el sistema de riego la Ramada de manera que la industria no cree impactos negativos sobre este. c. La integración a la estructura urbana del humedal como componente de primer orden. - CEA 70

71 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia d. La creación de un sistema de espació público que articule el humedal y los canales que hacen parte del suelo urbano a la estructura urbana. e. La creación de una política de control de emisiones de aguas residuales sobre el distrito de riego. 2. Plataforma Logística Aeropuerto Eldorado. El eje de la Avenida Centenario y su prolongación sobre la vía occidental configura una franja de servicios complementarios para el Aeropuerto e industrias, dadas las condiciones de ordenamiento de este tipo de usos dentro de la ciudad y su relación directa con el valor del suelo. El tipo de uso que se implanta en esta área es: áreas de bodegas, consolidación de carga, transformación de productos. Al ubicarse Mosquera como el punto más cercano al Aeropuerto fuera del área de la ciudad de Bogotá y con una buena movilidad en relación con la región, se convierte en un punto importante para que las mercancías que vienen por tierra de los puertos del Caribe colombiano y del área industrial del valle de Aburrá, tengan una plataforma logística natural en este punto. Actualmente el municipio de Mosquera presenta una condición de sobreoferta de suelo para estos de servicios, es por ello que con lo que se ha licenciado para este tipo de usos se cubre la oferta que demanda la región en varios años. El proceso de urbanización que ha generado la dinámica regional sobre el eje de la Avenida Centenario ha dado como resultado una estructura urbana que descarga todo el tránsito y la accesibilidad sobre el eje, creando problemas de movilidad al interior de este debido a que solo se configuran ejes transversales. Se debe plantear una estructura urbana que facilite la movilidad de manera paralela, al tiempo que se toman medidas para reducir los impactos negativos de los diferentes usos que se han configurado sobre esta franja. Es importante el diseño de esta nueva estructura para que configure un borde urbano-rural y la reducción del tráfico sobre la carretera de occidente, eje sobre el cual se basa la apuesta de la plataforma logística. Las acciones previstas fueron: a. Mejorar la estructura urbana del municipio, de modo que se generen mejores condiciones de accesibilidad. b. Adoptar instrumento de planificación y gestión que permitan mejorar condiciones urbanas, lo que se verá reflejado en la competitividad. c. Articular estas zonas al sistema de transporte de la región a través del sistema de espacio público. d. Generar un borde urbano-rural. 3. Eje de Conurbación Bogotá-Funza-Mosquera-Madrid. El proceso de urbanización de la ciudad de Bogotá está llegando al Río Bogotá, su límite natural. Esto ha provocado que el proceso de urbanización empiece a sobrepasar esta barrera. De manera análoga se dan fenómenos de conurbación en el municipio de Mosquera, que se localizan en área contigua al eje de la Avenida Centenario. - CEA 71

72 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Este eje proporciona acceso a la ciudad y su velocidad se incrementa cuando sale de ella, además de proporcionar articulación con el anillo vial facilitando el acceso por la Calle 80, la vía rural de Cota a Suba y por la Autopista Norte. Esto crea condiciones favorables de movilidad, más rápidas que las que se dan al interior de la ciudad, factor que pone a Mosquera en un punto estratégico de movilidad en relación con la ciudad. Es importante hacer referencia a la diferencia de cargas para el propietario del suelo y el poco uso de instrumentos de gestión y planificación dentro del municipio. Esto provoca un desequilibrio regional donde el urbanizador ofrece un producto inmobiliario con una muy buena relación precio-ubicación frente a los ofrecidos en la ciudad, que solo lo favorecen a él. Esta explosión de oferta y las bajas exigencias municipales han producido que las características urbanísticas de los nuevos desarrollos no sean de la mejor calidad. De otro lado la escasa planeación y tiempo que tiene el municipio para mejorar su infraestructura vial, de servicios públicos, de espacio público y la generación de equipamientos dan como resultado una estructura desarticulada y con deficiencias en especial en la prestación de servicios públicos. El municipio debe diseñar condiciones normativas y una política pública que genere condiciones urbanísticas de calidad y sea capaz de proporcionar suelo servido para la demanda de vivienda del área, buscando la configuración de bordes urbanos que permitan que los suelos agrícolas no desaparezcan. Las acciones previstas fueron: a. La concreción de un borde urbano-rural. b. Generación de suelo servido en el área sur oriental. c. Aplicar instrumentos de planificación y gestión como planes parciales que puedan configurar una mejor estructura urbana y mitigue los impactos entre usos. d. La dotación de servicios públicos de manera eficiente, a través de el aumento progresivo de la capacidad instalada de infraestructuras. e. Aliviar la carga en lo relacionado en Movilidad al eje de la Avenida Centenario con una adecuada morfología urbana. 4. Centro de Investigaciones Agrícolas. En la franja de conurbación del eje de la Avenida Centenario se ha desarrollado un nodo de equipamientos de carácter regional que en su mayoría se dedica a investigaciones de tipo agrícola. Este grupo de equipamientos se consolida como una importante área dentro de la estructura de la región ya que es un prestador de servicios educativos vital para el desarrollo productivo de la subregión. Al estar esta área ubicada dentro de la franja de la Plataforma Logística se debe delimitar de manera que se puedan mitigar los diferentes usos, mientras se garantiza la permanencia de estos equipamientos. Las acciones previstas fueron: a. La obligatoriedad de Planes de Regularización y Manejo para estas áreas. - CEA 72

73 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia b. La conexión a la estación de Mosquera del tren ligero a través del sistema de espacio público. c. La articulación del área a la plataforma logística a través de un sistema de espacio público. d. Esta área debe consolidar el borde urbano-rural. 5. Intercambiador Modal de Pasajeros y carga. La situación geográfica de Mosquera en relación con Bogotá y la red vial de la región lo convierten en un punto de encuentro de varias vías que determinan la movilidad regional, estas son: La prolongación de la Avenida Centenario y la carretera de occidente. El anillo vial Mosquera-Funza-Cota-Chía. La vía que comunica Girardot-Mosquera. El tren ligero Estos corredores viales de pasajeros y carga confluyen en Mosquera y crean un sitio ideal para la creación natural de una plataforma de intercambio de pasajeros y cargas. Es apuesta del municipio desde hace algunos años adecuar esta plataforma logística en articulación con el tren ligero con la creación de las franjas de servicios complementarios del aeropuerto y de consolidación de mercancía para el propio municipio y la demanda de estos servicios que necesita Bogotá, creando unas condiciones de accesibilidad y competitividad óptimas para la región. Proyectos como el tren ligero que plantean la estación en el centro histórico del municipio y que convierten este en el punto de confluencia de pasajeros, se consolidan como un intercambiador nodal de pasajeros provenientes de la región de Almeidas, del propio municipio y del área de Funza, creando nuevas dinámicas urbanas. El municipio debe propender para que estos proyectos de infraestructura de transporte no tiendan a desarticular las estructuras urbanas existentes. Resulta fundamental en ese sentido que el municipio estructure un sistema de espacio público eficiente que mitigue el impacto negativo y la fractura del territorio causada por el eventual aumento en el flujo de población flotante que confluya en este punto estratégico de la región. Como acción de gran calado en el ámbito económico regional, la administración municipal de Mosquera está llamada a establecer un diálogo con la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital en el que todos los entes territoriales como actores del desarrollo de la región participen y contribuyan en la mitigación de los impactos que se generan al interior del ámbito del municipio. - CEA 73

74 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Por otra parte, una de las apuestas económicas y de desarrollo más importantes de la región es el transporte de carga y para ello el tren ligero y la plataforma logística deben contribuir a través de instrumentos de gestión y financiación en la creación de una infraestructura que permita la movilidad y competitividad del municipio. Las acciones previstas fueron: a. La creación de una estructura urbana y un sistema de movilidad que permita crear condiciones aptas frente a las dinámicas regionales. b. La adopción de instrumentos de gestión y financiación que permitan crear una infraestructura urbana de calidad. c. La articulación de las diferentes piezas urbanas a través del sistema de espacio público. Como correlato de la entendida importancia de Mosquera dentro del territorio regional debido a su ubicación frente a la Ciudad de Bogotá, El Aeropuerto y el sistema vial nacional y regional, las autoridades municipales deben entender la dimensión del papel del ordenamiento territorial en la gestión y encauzamiento de las dinámicas que sobrepasan los ámbitos municipales y toman importancia regional y nacional debe tener en cuenta la naturaleza cambiante de las dinámicas territoriales y económicas, ya que con los instrumentos y lineamientos de política existentes es más complicado hacerles frente. El municipio debe plantear un modelo de ocupación que mejore las condiciones urbanísticas y cree condiciones controladas a los procesos regionales, generando un proceso de urbanización más controlado, que permita crear condiciones optimas frente a los nuevos retos. En las diferentes áreas metropolitanas alrededor del mundo los habitantes y las empresas prefieren habitar territorios con calidad urbana, dotados de una red de servicios públicos, un sistema de movilidad de espacio público y equipamientos eficientes, además de un buen uso de los instrumentos de planeación, gestión y financiación que contribuyan a generar condiciones de sostenibilidad urbana. Una de las principales problemáticas a enfrentar en la región es la dispersión de las actividades económicas y la residencia mediante la forma de crecimiento suburbano reconocida como suburbanización. Por eso, el modelo óptimo de la región polinuclear deberá abordar de manera concertada el crecimiento de sus áreas urbanas de manera compacta en torno de los centros fundacionales de los municipios y áreas urbanas la región. 62 Deberá abordarse con políticas generales que eviten el crecimiento urbano de forma arbórea sobre los bordes de las carreteras de la región, la conurbación física entre las áreas urbanas de los municipios y la ocupación de las áreas planas de la región con alta calidad agrícola de sus tierras para usos distintos de los agropecuarios. Estos objetivos son factibles de materializar si se da una concertación acerca de la reserva de suelo sobre corredores regionales aislados de las áreas urbanas, las restricciones a la 62 Red de Ciudades Compactas - CEA 74

75 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia localización de las actividades económicas sobre las carreteras las existentes a la residencia de migrantes en áreas rurales en condiciones de casas campestres en implantaciones de baja densidad; y la clasificación, las reservas de suelo, y las restricciones a la localización de las actividades, que, según lineamiento de la ley 388 de 1997, son competencia de cada municipio en el establecimiento de sus Planes de Ordenamiento Territorial. Toda acción de impacto regional que involucre al municipio de Mosquera debe tener en cuenta que buena parte de la estructura municipal tiene relevancia en términos ambientales, por lo que las decisiones de las entidades territoriales en términos de accesibilidad, vías y productividad deben contar con un componente ambiental de peso. La oferta de bienes y servicios ambientales con la que cuenta el municipio de Mosquera se ha convertido en un potencial que debe ser articulado con los procesos de planeación y desarrollo territorial, razón por la que la dimensión ambiental del territorio municipal no puede verse ni convertirse en una barrera que impida la conectividad y desarrollo de proyectos de importancia nacional, regional y local sino en eje catalizador del crecimiento económico del municipio y de la región, actuando siempre bajo principios de sostenibilidad. La característica especial del territorio municipal en el entorno próximo al valle aluvial del río Bogotá, por el gran valor agrológico de sus suelos rurales, y los factores estructurantes derivados de la malla vial regional desarrollada en jurisdicción municipal de Mosquera, hacen necesario que el proceso de revisión del PBOT contemple la necesidad de mantener el equilibrio entre la dinámica urbano regional y la sostenibilidad en el manejo de ecosistemas estratégicos. 6. Infraestructura estratégica de integración regional Es prioritario consolidar y ampliar la red de movilidad y accesibilidad de escala municipal y regional existente. Para ello se debe buscar que el sistema articule las diferentes piezas urbanas y rurales con la red de vías nacionales y departamentales de manera que no se sobrecargue ninguna de las estructuras, buscando que el tráfico se reparta de manera equitativa. La presente revisión del PBOT de Mosquera ratifica la necesidad de ejecutar obras indispensables en este sentido, y recomienda a las autoridades municipales la implementación de las siguientes acciones: 1. Consolidación plataforma logística: Como se ha expuesto a lo largo del presente capítulo, se debe buscar un modelo vial que no sobrecargue la carretera 50 y distribuya la carga del tráfico hacia el interior de la franja. Este sistema vial debe buscar la configuración del borde urbano-rural que sirva como elemento ordenador del crecimiento urbano, así como potencializador de la productividad sostenible de las áreas rurales del municipio, que adoptarán en consecuencia una dinámica de desarrollo sostenible y que mitigue los efectos residuales del crecimiento urbano no planificado. - CEA 75

76 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 2. Habilitar la Avenida Longitudinal de Occidente, ALO, como corredor de tráfico de carga pesada y medida de descongestión de la sabana occidental de Bogotá. La Gobernación de Cundinamarca ha construido hasta el momento un puente y ha destinado recursos departamentales para otro con miras a facilitar las condiciones de terminación de las obras. Cabe reiterar la mención de la importancia que tiene esta obra de infraestructura vial para la ciudad de Bogotá, los municipios aledaños y la Región Capital, ya que la Avenida constituye un elemento fundamental de descongestión del sistema vial bogotano, a la vez que multiplica la competitividad industrial de la región, por lo que su viabilización resulta vital para el desarrollo del aparato productivo y empresarial de la región. - CEA 76

77 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia III. CONTEXTO MUNICIPAL El objetivo primordial del análisis de la política de estructura municipal es identificar, calificar y cuantificar los elementos articuladores más relevantes del municipio, que permiten entender su dinámica funcional y así poder proyectar con mayor racionalidad en el territorio los procesos de desarrollo. La estructura municipal se interpreta a partir del estudio analítico de sus componentes separando las partes hasta conocer los sistemas que lo conforman, a partir de elementos con niveles de jerarquía en una dinámica de interacción funcional. A. CARACTERIZACIÓN Y POTENCIALIDAD BIOFISICA DEL TERRITORIO. Con base en lo expuesto en el POT del año 2000 y la revisiones efectuadas en los años 2006 y 2009, a continuación se establece la descripción del contexto municipal. 1. Descripción geográfica a. Fisiografía En el municipio de Mosquera se encuentran dos unidades fisiográficas: Zona montañosa con relieve ondulado que alcanzan alturas de m.s.n.m. Compuestas por valles inter montañosos y depresiones semi cerradas con drenaje interno, que actualmente se encuentran extremadamente erosionados. Zona lacustre marginal (La Sabana de Bogotá) Es un fondo lacustre con una franja de terrazas lacustres. Tiene inclinación muy baja y se encuentran atravesados por arroyos de poca profundidad. b. Clima Teniendo como base el sistema de clasificación climática de Koppen, el clima del área en el que se encuentra el municipio de Mosquera, concuerda con el de Montañas Tropicales (CW), que se caracteriza por presentar una temperatura promedio de 14ºC y con variaciones diarias entre 0ºC en la noche y 18ºC en el día, correspondiente a un clima frío. La zona se encuentra en posición al sotaviento del margen occidental, donde los vientos que suben del Valle del Río Magdalena con alta saturación de agua, generan una zona de - CEA 77

78 Temperatura ºC REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia nubosidad alta al margen occidental. En la mayor parte del municipio, se presentan aguaceros erosivos con intensidades de más de 10 mm por hora, lo que ocasiona que se presenten grandes y drásticos fenómenos de erosión. Para la caracterización del clima del municipio, se tomó como referencia dos estaciones climáticas del IDEAM, que en la actualidad se encuentran funcionando diariamente, las estaciones son las que se presentan a continuación. De esta manera la estación Tibaitatá esta conformada por la corriente del río balsillas con una latitud de 4º 42 N, una longitud de 74º 13 W y una elevación de 2.543m.s.n.m. De otro lado la Estación Tundama está conformada por la corriente del río Bogotá con la latitud de 4ª 44 N, una longitud de 74º a5 W y una elevación de 2550 m.s.n.m. La estación de tundama fue suspendida en el año de A continuación se presenta un análisis general de los parámetros climáticos más relevantes con base en los datos reportados en la estación Tibaitatá. Ésta estación presenta la información más completa y durante mayor tiempo. b.1 Temperatura En la figura se presenta el comportamiento medio mensual multi anual de la temperatura en el municipio de Mosquera, donde se observa que el mes en que se presenta mayor temperatura es febrero con 14.9ºC, y los de mínima temperatura son enero y diciembre con 11.1 y 10.9ºC respectivamente. FIGURA N 2. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTI ANUALES DE TEMPERATURA , ESTACIÓN TIBAITATÁ. (MOSQUERA CUNDINAMARCA) 15 14, , , , ,5 E FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Máximos Medios Mínimos Fuente: Documento técnico de soporte CEA 78

79 Velocidad m/s REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia En general el valor medio de la temperatura en el municipio es de 12.8ºC, con valores de mes a mes que no varían más de 2ºC. Mientras que la variación en el día si es drástica y puede llegar hasta los 18ºC. b.2 Vientos En la estación Tibaitatá, se poseen datos de vientos desde el año 1976 pero de forma discontinua, sólo desde el año 1982 se presentan valores constantes. De esta manera encontramos que el promedio diario de velocidad del viento es de 1,88 m/s y las direcciones predominantes son NE 22,58%, E 16,5% y N 14,6%. Por su posición al sotavento del margen occidental, la pluviosidad aumenta a lo largo de un trayecto WE con una precipitación anual de mm, hasta más de 1000 mm por mes en la cuenca alta del río Subachoque. Lo anterior en consecuencia de los vientos que suben del Valle del Río Magdalena, con una alta saturación de aguas que se encuentran en una zona de nubosidad alta al margen occidental. En la Figurá 3 se presenta esquemáticamente la relación vientos - precipitación - altura para el municipio de Mosquera. FIGURA N 3 VALORES MENSUALES MULTI ANUALES DE VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S), ESTACIÓN TIBAITATÁ, ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Máximos Minimos Fuente: Documento Técnico de Soporte de CEA 79

80 Precipitación mm REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia b.3 Precipitación Para el análisis del comportamiento de las precipitaciones en la zona donde se encuentra localizado el municipio de Mosquera, se presenta un esquema general del comportamiento de las mismas con base en los valores registrados por la estación Tibaitatá. Valores totales mensuales multi anuales El comportamiento general de las precipitaciones es de carácter bimodal, y según los resultados reportados por la estación Tibaitatá, se aprecia que es en los meses de abril, octubre y noviembre, donde se presentan los mayores picos de precipitación con 175.3, y mm respectivamente (Ver Gráfica 4). FIGURA N 4 VALORES TOTALES MENSUALES MULTI ANULES DE PRECIPITACIÓN (MM), ESTACIÓN TIBAITATÁ 1970 A E FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Máximos Medios Mínimos - CEA Fuente: Documento técnico de soporte 2000 Mientras que las menores precipitaciones se presentan entre los meses de diciembre y febrero (con 2.6 y 1.2 mm respectivamente) y en el mes de agosto con 6.1 mm de precipitación. En general el valor medio mensual multianual de precipitación para la zona es de mm. Analizando los años de registro, se observa que fue durante los años de , durante los cuales se presentaron los mayores registros de precipitación (entre a mm), esto para el mes de abril. Mientras que los menores valores se reportaron entre los años de 1985 y

81 No. Días REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El promedio mensual multi anual para los años es de mm, registrándose como el año más lluvioso en los últimos 28 años el de 1979 con mm y el menos lluvioso el de 1992 con 410 mm. Un aspecto importante que se observa durante el año 1997, en el cual se presentó el fenómeno del niño más riguroso, es que los valores totales de precipitación se redujeron considerablemente, registrándose una precipitación de sólo 454 mm, siendo el mes de diciembre en el que se reportó la menor precipitación con 2,6 mm, este valor ha sido el más bajo registrado durante los últimos 28 años en el municipio de Mosquera. Número de días de precipitación En cuanto al número de días lluviosos en la zona, en general se presentan 175 días de lluvia durante todo el año, repartidos así: Los meses con mayor número de días lluviosos son septiembre y octubre (29 y 27 días respectivamente), mientras que el menor número de días de lluvia se presenta entre los meses de diciembre a marzo (3, 1 y 4 días respectivamente), ver Gráfica 7. FIGURA N 5 NÚMERO DE DÍAS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN, ESTACIÓN TIBAITATÁ. (MOSQUERA/CUNDINAMARCA) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Máximos Medios Mínimos Fuente: Documento Técnico de soporte de CEA 81

82 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia En general el promedio de días mensuales con lluvia varía entre 7 en el mes de enero a 20 en mayo, esto para un período promedio de 28 años, comprendido entre los años de 1970 a Al analizar los valores mensuales multi anuales, de los últimos 28 años, se observa que fue durante 1984 el año donde se presentó mayor número de días con lluvia (198 días) a diferencia de 1970 donde sólo se presentaron 49 días con lluvia. b.4 Humedad Relativa La zona donde se ubica el municipio de Mosquera, presenta valores medios mensuales multi anuales de humedad relativa altos, los cuales oscilan entre 74 % a 90%, siendo los meses de enero, febrero y de junio a septiembre, donde se registran los valores más bajos (entre 74 y 75%), mientras que entre octubre y noviembre se registran los mayores valores (entre 87 y 90%). En general el valor promedio de la humedad relativa es de 82%, valor que se mantiene durante la mayor parte del año. FIGURA N 6 VALORES MEDIOS MENSUALES MULTI ANUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%), ESTACIÓN TIBAITATÁ Humedad Relativa % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximos Medios Mínimos Fuente: Documento técnico de soporte CEA 82

83 Evaporación mms REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia b.5 Evaporación Se considera que la evaporación es el agua transferida a la atmósfera a partir de las superficies libres de agua. Ésta depende de factores climáticos, por lo tanto los valores totales mensuales reportados para la estación Tibaitatá en los últimos 28 años, muestran como durante este período el máximo valor reportado fue de 137,2 mms en el mes de marzo para el año 1992, mientras que el valor mínimo se reportó en el año 1997 para el mes de junio. El valor medio mensual multi anual reportado es de 1138,8 mms y el medio mensual oscila entre 82,9 y 108,8 mms, en la figura 6, se muestra el comportamiento de la evaporación en el área del municipio de Mosquera durante los últimos 28 años. Se observa que durante el año los meses de enero a marzo es donde se presentan los mayores valores de evaporación, lo cual coincide con el período de menores precipitaciones y de mayores temperaturas. FIGURA N7 VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN ESTACIÓN TIBAITATÁ, ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximas Medias Mínimas - CEA Fuente: Documento Técnico de Soporte de 2000 b.6 Evapotranspiración Potencial La Evapo transpiración Potencial se definió como el agua disuelta en la atmósfera en estado de vapor, por un suelo que tiene la superficie completamente cubierta por vegetación y con el supuesto que no existe limitaciones en el suministro de agua por lluvia o riego (CEOMAT 1984). Su importancia radica en la influencia que ejerce sobre el crecimiento y distribución de las 83

84 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia plantas, además de constituirse en la base del cálculo de las necesidades hídricas; de gran utilidad tanto en la fase de planificación de un proyecto, como en el control de suministro de agua en una zona de cultivos. El cálculo de la evapotranspiración sirve como base para la estimación de las necesidades hídricas para la planeación de cualquier proyecto como el control de suministro diario de agua a una zona de cultivo y también para determinar el tipo de cultivo que se puede establecer en cada zona dependiendo de los requerimientos de agua. Mediante la implementación del método de Thornthwite (1948,1955), se realizó una caracterización general de este parámetro en el área del municipio de Mosquera; para determinar los períodos de déficit y exceso de agua, presentado en la zona. b.7 Nubosidad La nubosidad es alta durante el año siendo el promedio de 6/8 con una época mínima de 4/8 que coincide con la época seca de diciembre, enero y febrero. c. Hidrografía La hidrografía hace parte de la geografía física y estudia la distribución de las aguas de una región determinada. El agua hace parte de un ciclo que comienza como vapor de agua en las masas de aire, cae a la superficie terrestre en forma de lluvia, parte de ésta se infiltra en el suelo y parte escurre superficialmente depositándose posteriormente en lagos, lagunas, ciénagas y en los mares, completando el ciclo con el retorno parcial a la atmósfera por evaporación. El agua que escurre superficialmente llega a ordenarse en sistemas de desagüe que conforman las cuencas hidrográficas. En el departamento de Cundinamarca las aguas superficiales escurren por once cuencas hacia dos grandes regiones hidrográficas: la del río Magdalena y la del río Meta. La región hidrográfica del Magdalena recibe las aguas del 68% del total del territorio departamental, constituida por el flanco occidental de la cordillera y el altiplano de Bogotá, y se encuentran las cuencas del río Bogotá, río Negro, río Suárez, río Minero, río Ubaté, río Sumapaz y río Magdalena. La región hidrográfica del Meta drena el 32% del total del área departamental, esto es, la correspondiente al flanco oriental de la cordillera, están las cuencas del río Guavio, río Negro, río Humea, río Guatiquía y río Machetá. c.1 Cuencas hidrográficas El municipio de Mosquera se encuentra en la Cuenca Mayor del Río Bogotá, en la cuenca del Río Bojacá, Subachoque y Balsillas zona baja, presenta algunos ríos importantes como Balsillas, cuenta con la laguna de La Herrera y la Laguna Larga. Adicionalmente el municipio cuenta con 52 pozos, 45 aljibes y 2 manantiales. - CEA 84

85 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia c.2 Red hidrográfica Río Bogotá FIGURA N 8 RÍO BOGOTÁ Fuente: El río Bogotá se considera como uno de los más contaminados del mundo. Este cuerpo de agua comienza a recibir fuertes cargas de contaminantes desde muy cerca de su nacimiento, dado que todos los centros urbanos vierten sus aguas servidas directamente a los ríos. Calidad de agua en el río Bogotá El río Bogotá es el colector natural de las aguas de escurrimiento de la sabana de Bogotá, las cuales llegan al mismo sin ningún tratamiento en la mayoría de los casos. Esto ha causado que la calidad del agua en el río se deteriore, hasta extremos que incluyen la afectación de la salud de trabajadores agrícolas, en las áreas irrigadas por la misma, así como de los encargados de operar las bombas del sistema de riego. Según estudios realizados por la CAR se reconocen en general tres áreas principales de contaminación en este cuerpo de agua: - CEA 85

86 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia En el sector Villapinzón-Chocontá el río recibe además de los desechos domésticos, los afluentes de tenerías y curtiembres que son muy abundantes en la región. En este sector son notables la contaminación por materia orgánica y cromo derivados de la actividad de curtiembres en los alrededores de Villapinzón y Chocontá. La segunda gran área de contaminación es la región de Zipaquirá-Cajicá donde además de los desechos domésticos se reciben los aportes de la fábrica Alcalis de Colombia. En este sector la contaminación ha estado caracterizada por un aumento de los cloruros y mercurio. Finalmente la tercera gran área de contaminación del río corresponde a la zona Bogotá- Soacha, donde el río recibe la descarga de aguas servidas de aproximadamente 6 millones de personas. Esta es la zona más critica a partir de la confluencia del río Juan Amarillo. Laguna de la Herrera FIGURA N 9 LAGUNA DE LA HERRERA - CEA Fuente: La laguna de la Herrera se encuentra al sur oriente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, esta última localizada en el costado sur occidental de la Sabana de Bogotá. La laguna tiene un área de 280 Há. La laguna de la Herrera es un lago residual resultado de la desecación del lago Humbolt en el 86

87 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Pleistoceno, formada por una serie de bajos y depresiones comprendidos entre Serrezuela de Madrid por el norte y las lomas de Mondoñedo y Vista Hermosa, que rodean la laguna por el sur. Se comporta como un embalse por la estructura (desague) construida aguas abajo, hacia los años 70. Este ecosistema está caracterizado por ser un cuerpo de agua de poca profundidad, en estado de senectud y con una eutrificación de sus aguas. Por las características mencionadas, el alto contenido de nutrientes y la marcada contaminación de su afluente, debido a las descargas de la ciudad de Facatativa, la laguna presenta en el momento un desarrollo excesivo de plantas acuáticas, principalmente flotantes en toda la superficie del cuerpo de agua que inhibe el desarrollo del fito y zooplancton; lo que causa el desplazamiento y casi la pérdida total de las cadenas tróficas basadas en las comunidades subacuáticas microscópicas. El área donde está localizado el ecosistema acuático se caracteriza por la irregularidad de las lluvias, tanto intra anuales como inter anuales; considerada como una sombra seca de montañas. El entorno de dicho cuerpo de agua contiene un paisaje único con zonas secas y de pantano donde sobreviven especies de flora y fauna en peligro de extinción. Biológicamente constituye un importante refugio para las especies acuáticas del altiplano. Engloba un potencial genético y valioso desde el punto de vista recreacional. La combinación de pantanos y zona seca aislada han permitido la conservación de una riqueza biológica. Por todo lo anterior dicha área se ha convertido en el último reducto de flora y fauna acuática en el altiplano. La vida silvestre aún conserva una riqueza a pesar de la dramática reducción de especies observadas. Esta riqueza está amenazada por el detrimento de los humedales del altiplano, como por la contaminación y excesiva cacería a que están sometidas. La laguna conserva una gran importancia como refugio de paso para las aves migratorias norteamericanas como Anas discors, Anas americana, Falco columbarius, Porzana carolina, entre otras. Ciénaga de Gualí Tres Esquinas La ciénaga Gualí Tres Esquinas, está localizada en el Departamento de Cundinamarca, entre los municipios de Funza y Mosquera. El informe preliminar Determinación de áreas y profundidades medias en los ecosistemas frágiles Florida, Gualí Tres Esquinas y el Juncal de Ingetoposistemas-CAR del año 1994, reporta las siguientes áreas y profundidades medias: Gualí Ha y 2.03 m.; y Tres Esquinas Ha y 2.03 m. La ciénaga Gualí Tres Esquinas presenta forma de V. El brazo norte es llamado Gualí y el sur Tres Esquinas, estas dos ramas se encuentran comunicadas motivo por el cual se estudian como un solo humedal. En 1990 este humedal era alimentado por un canal que conducía las aguas de pésima calidad de la estación de bombeo La Ramada procedentes del río Bogotá, aguas abajo de la - CEA 87

88 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia confluencia del río Juan Amarillo. Posteriormente, a partir de septiembre de 1990 con la ampliación del distrito de riego de la Ramada, se involucró la ciénaga de la Florida y se canceló la estación de bombeo de la Ramada entrando en funcionamiento la estación de bombeo del Chicú que capta el agua del río Bogotá en el sitio llamado Vuelta Grande ubicado antes del río Juan Amarillo, hecho de gran connotación desde el punto de vista ambiental si se tiene en cuenta que la calidad del agua es considerablemente mejor antes de la confluencia del río Juan Amarillo el cual recibe parte de los vertimientos domésticos e industriales generados en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, Gualí Tres Esquinas recibe el 75% de las aguas residuales de Funza por el costado Gualí y los vertimientos de los barrios Martinez Rico, Rubí, Serrezuela y El Hato en el sector denominado Tres Esquinas. d. Cobertura vegetal La estructura de la subregión está caracterizada por ser un espacio conectado, sin fragmentación, que integra cada elemento natural presente en la subregión con el gran sistema de elementos naturales presentes en la región central, pero con particularidades propias que le dan un carácter de única, irrepetible e irremplazable; se convierte en el elemento estructurador a partir de cual se organizan los sistemas urbanos, suburbanos y rurales. Por sus características y valor debe ser considerada como suelo de protección. 2. Características geológicas El municipio de Mosquera está compuesto por una zona montañosa con un relieve formado por cerros en el Grupo Guadalupe y una zona marginal - lacustre. Los únicos cortes naturales que se divisan en la zona, se encuentran en las áreas marginales, en especial en la región sur y sur occidental; además las explotaciones para materiales de construcción han excavado varios cortes que permiten obtener información, pero no son lo suficientemente profundos como para alcanzar la base del Cuaternario. a. Geomorfología a.1 Formaciones Geológicas Teniendo como base el estudio realizado de la Geomorfología de la zona de Mosquera 63, las siguientes son las Formaciones identificadas dentro del municipio. i. Formaciones Pre Pliocenos Sólo se encuentra el Grupo Guadalupe que está compuesto por deposiciones marinas de Schurink, Erik. "Geomorfología De La Zona De Mosquera". Tesis De Grado. Instituto Nacional De Investigaciones Geológico Mineras CEA 88

89 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia m aproximadamente, contiene distintas fases las cuales tienen su propia extensión en el paisaje. 64 La podemos encontrar hacia los cerros orientales de Bogotá, desde el cerro de Guadalupe y el páramo de Rajadero hasta la vereda Barrancas y La Calera. ii. Formación Arenisca Dura 65 Aflora por el carreteable del cerro del cable, al oriente de Bogotá. Está constituída por estratos muy gruesos de areniscas predominante cuarzosas, duras, con intercalaciones de limolitas, lodolitas, limolítas silíceas y arcilloritas de colores claros y en capas delgadas. En la parte inferior las arenitas son calcáreas, a veces carbonáceas y localmente contienen lamelibranquios abundantes; algunos estratos de arenitas silíceas contienen foraminíferos. La sección tipo de la formación tiene 71 m de espesor. Presenta material orgánico y bioturbación intensa. iii. Formación Plaeners 66 En cuanto a la formación de Plaeners podemos encontrar su inicio en el cerro del Alto del Cable, por el camino de la estación de la Cuchilla, al norte de Usaquén y por el carretereable al cerro situado entre las quebradas Rosales y La Vieja. Se encuentra concordante sobre la Arenisca Dura, con contacto marcado y abrupto dado por el cambio brusco en la litología. En cuanto a la litología, presenta inter-estratificaciones delgadas de limolitas silíceas, porcelanitas y arcillitas silíceas, en general de colores claros: blanco, gris o pardo rojizo claro, contienen algunas capas delgadas de arenitas de grano fino. El espesor de la sección tipo es de 73 m. Presenta sedimentos finos con abundancia de material orgánico y laminaciones de marea y estratificación graduada normal e inversa. iv. Formación Areniscas de labor 67 El inicio de esta formación la encontramos en las canteras situadas entre las quebradas La Vieja y El Higuerón, al W de Bogotá. Litológicamente presenta estratos predominantemente gruesos de arenitas de cuarzo, con 64 El Autor Es Herrner (1982) Y Fue Redefinida Por Hubach, E. (1931), Colombian Soc. Petr. Geol. Geoph. (1961), Julivert (1962) Como Formación Guadalupe, Peréz, G. Y Salazar A. (1978) Como Grupo Guadalupe. 65 Este término fue aportado por el autor Hubach, E. (1931), Redefinida Por Pérez, G Y Salazar, A. (1978) 66 Ibíd. 67 Ibíd - CEA 89

90 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia tamaño de grano muy constante en el límite medio-fino y con pocas interestratificaciones de porcelanitas, lodolitas y arcillolitas. Localmente hay concentraciones de minerales pesados, glauconita, restos fosfáticos, espículas, escamas y vértebras de peces. La sección típica presente un espesor de 177 m. v. Formación Areniscas Tierna 68 La formación de las arenisticas las encontramos en cerros bajos que dan lugar a afloramientos aislados, su inicio se da por la carretera de Bogotá a Choachí en la bajada del páramo de Rajadero, Cundinamarca. Presenta areniscas cuarzosas, de grano variable entre grueso y muy grueso, en estratos gruesos separados por capas delgadas de lodolitas, limolitas y arcilloritas de tonos oscuros. La estratificación cruzada es frecuente en las capas de arenitas. En la sección tipo de la forma el espesor de la Formación es de 49 m. Presenta capas con quijas angulosas y redondeados fragmentos de conchas y vertebras de peces en una matriz gruesa. vi. Formación Tilatá 69 Está formación se resalta morfológicamente formando una terraza a más m sobre el fondo de la Sabana de Bogotá. La localidad tipo de esta Formación se encuentra en la Hacienda de Tilatá, en la región de Chocontá. Está formada por materiales finos, arcillas y arenas y pequeños cantos de color blanco. Consiste en una secuencia de arenas, gravillas y hasta fragmentos de grandes rocas con intercalaciones de arcillas y localmente de lignitas con presencia en las capas inferiores de semillas de plantas tropicales. De la Formación Tilatá se conocen semillas de Umiriáceas, procedentes de los sedimentos lacustres. Además en la parte media de esta Formación se han encontrado también Caryophyllaceae, Gramineae, Solanaceae, Compositae, Rumex y Alnus, encontrándose registros superiores a los años. La Formación Tilatá se encuentra por toda la región de Sabanas de la Cordillera Oriental. Los primeros trabajos asignan a Tilatá una edad terciaria, posteriormente al reconocer su papel en el relleno de las Sabanas fue necesario asignarles edades más recientes, no obstante, el hecho que el Tilatá se encuentra afectado por accidentes tectónicos, asignándole una edad del Terciario, considerando algunos autores que su parte inferior puede ser Plioceno y su parte superior Pleistoceno. Específicamente en Mosquera se pueden distinguir las siguientes unidades de esta Formación: 68 Ibíd. 69 Ibíd. - CEA 90

91 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Deposiciones de limos y arcillas rojas que se encuentran muy extendidas en toda la Sabana. Cubre principalmente el Cretáceo y en su parte baja se encuentran cubiertas por coluviones. Tienen un aspecto de saprolita y consisten de alternaciones de coluviones y piroclasticas. Se supone que tienen edad Terciaria, fueron clasificadas como Grupo Balsillas. Depositaciones de arcillas caoliníticas (Lacustres) bien consolidadas con intercalaciones de cenizas volcánicas. Depositaciones heterogéneas subdivididas en cinco unidades con base en el grado de meteorización y la organización del contenido. Miembro Balsillas Se encuentra taponado y cubriendo el paisaje especialmente en la cima de los cerros, bajando las laderas hasta que se pierden debajo de sedimentos más resistentes. La cimentación de cenizas volcánicas es una de las causas en la generación de actividades geomorfológicas por su impacto en la vegetación y en el aumento en los procesos erosivos. Deposiciones Fluvio Lacustres Se encuentra una asociación de arcillas caolinitas, arenas, capas delgadas de turba y cenizas volcánicas, las cuales se observan más claramente en la Laguna de La Herrera. Deposiciones del Pleistoceno Temprano: Formación Subachoque Está compuesta por secuencias de aluviones y deposiciones lacustres. Edad Cuaternario Inferior. La zona marginal de Mondoñedo es una zona de acumulación sin potencial notable de erosión fluvial por la ausencia de ríos grandes y cuencas hidrológicas mayores. Deposiciones del Pleistoceno Medio y Superior: Formación Sabana y Mondoñedo Deposiciones lacustres, Paludales y marginales distribuidas en la planicie de la Sabana de Bogotá y anexos. Stirton creó el nombre Mondoñedo para referirse a los materiales del borde de la Sabana constituidos por limos y encerrando la fauna de mamíferos y reserva el nombre de Formación Sabana para los materiales Lacustres del interior de la Sabana. La Formación Mondoñedo se apoya discordante sobre el Cretáceo y deriva principalmente de su erosión. Está formada generalmente por limos arenosos, si bien en la parte baja se encuentran cantos de areniscas. Existen también intercalados varios perfiles de suelos negros. - CEA 91

92 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El espesor en el zanjón de Las Cátedras es de 6 m. En la Formación Mondoñedo se han encontrado faunas de mamíferos en la Sabana de Bogotá, particularmente ricas en Haplomastodon, en la parte más alta por encima de las faunas se encontró una figurilla y una ancha de piedra. En la Formación Mondoñedo se distinguen tres sub-unidades a saber: CUADRO N 2 FORMACIÓN Y TIPOS DE SUELO Formación Tipo suelos Período Mondoñedo superior Suelo reciente y complejo de suelos negros Holoceno y tardiglacial Mondoñedo Medios Limos marrones Pleniglacial y temprano glacial Mondoñedo Inferior Limos rojos Riss-Worm interglacial o más viejo Fuente: Documento técnico de soporte 2000 Sedimentos marginales con faces fluviátiles dominantes Se encuentran en gran parte en la zona montañosa, especialmente en los valles que desembocan en la Sabana de Bogotá, se encontraron varios cortes en los abanicos al lado del Río Balsillas, como relleno de zanjas o en laderas erosionadas de colinas aisladas. La mayoría de los abanicos se encuentran cortados por erosión fluvial y erosión a las orillas de los lagos. Recesión del lago en el Pleistoceno Superior y Holoceno Las terrazas encontradas en el borde de la zona montañosa de Mosquera tienen una dominancia de faces lacustres cubiertas con cenizas volcánicas. a.2 Geología estructural Se encuentran muchas fallas de escala menor en las areniscas, fallas observadas en - CEA 92

93 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia deposiciones fluvio - lacustres. Direcciones de Fallas N -S, NO - SE y ONO - ESE. i. Efectos notables del tectonismo El reconocimiento de disturbios mayores en el sistema de drenaje, en el que por movimientos relativos de bloques varios en los cauces se encontraron decapitados y perdieron su suministro por el cierre de cauces hidrológicos, formando de esta manera depresiones sin drenaje externo. El nacimiento de regiones relativamente elevadas en donde paisajes bien desarrollados se han rejuvenecido ha dado lugar a facetas de Fallas y incisiones relativamente jóvenes y a la presencia de planicies erosionadas en las areniscas en niveles distintos, presentando una apariencia escalonada. La presencia de brechas de fallas y deposiciones relacionadas con tectonismo. En la zona montañosa de Mosquera no se encontró posibilidades para dar eventos mayores, aunque la distribución de la formación Tilatá (Miembro Balsillas) presenta eventos tectónicos después de su formación. En la parte montañosa se presenta la siguiente zonificación morfo - estructural: Montes de Soacha Paisaje Elevado Zona Montañosa Principal Vertientes Orientales Cárcava Principal Colinas aisladas de Madrid Terrazas de Bojacá b. Edafología Los tipos de suelos que se encuentran dentro del municipio, de acuerdo con el estudio General de Suelos 70 son: 70 IGAC. "Estudio general y detallado de suelos de los municipios de cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid (dpto. Cundinamarca)". Volumen XIII no. 10, Bogotá, CEA 93

94 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia b.1 Serie La Balsa (LB) Ocupa una extensión considerable dentro de la planicie de desborde del río Bogotá, en la zona de bajos en áreas planas del 1%. Son suelos cuya profundidad efectiva se encuentra limitada por la presencia de arcilla masiva y oscilaciones del nivel freático, en general se consideran como superficiales a moderadamente profundos y pobre a muy pobremente drenados. En aquellos sectores donde existen diques artificiales las inundaciones son periódicos, además de presentar encharcamientos por lluvias. Presenta un horizonte superficial con espesor de 20 cm o menos, las texturas son arcillosas y franco arcillo arenosas. La estructura cuando no está disturbada, se encuentra en bloques angulares, gruesa y media, débil a moderada. Inmediatamente de bajo se observa un horizonte B estructural de espesor variable, con un mínimo de 20 cm, de textura arcillosa fina y la estructura prismática mediana moderada. Subyacente a éste se encuentra un horizonte enterrado, en la fase pobremente drenada (LBa), de 40 y 70 cm, la textura varía entre arcillosa y arcillo arenosa, estructura en prisma medios, moderados con tendencia a masiva a medida que se profundiza en el perfil. En la actualidad estos suelos permanecen en pastos para ganadería de tipo lechero, algunas áreas en explotación con cebada y papa. En esta unidad podemos encontrar las siguientes fases: i. Fase LBa Ocupa una considerable extensión dentro del área y se presenta en pendientes de 0 1 %. Son suelos superficiales y muy pobremente drenados debido a la presencia del nivel freático muy cerca de la superficie, durante periodos más o menos largos, la profundidad también se encuentra limitada por la presencia de horizontes arcillosos de aspecto masivo, que dificultan la profundización de las raíces observándose que la mayor parte de ellas se extienden por entre las caras verticales de los primas. El uso actual es de tipo lechero en pastos kikuyo mezclado con carretón blanco y rojo. En estos suelos se incluye la unidad Vhsc-1 de uso y manejo. ii. Fase LBb La balsa arcilloso plano, con pendiente de 0-1%, pobremente drenado, moderadamente profundo a superficial, presenta un nivel freático más profundo y menos frecuente, presentando menos limitaciones por drenaje. No presenta surales, la mayor parte se encuentra en potreros con pasto kikuyo, rye grass y falsa poa, por obras de adecuación muchos sectores se encuentran en uso agrícola con cebada y papa. Los suelos que están en esta fase se han incluido en la unidad IIIhsc-2 de uso u manejo. - CEA 94

95 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia iii. Fase LBc La Balsa franco arcillo arenoso plano, en pendientes de 0 1%, pobremente drenado, modernamente profundo. Los primeros horizontes se presentan revueltos, textura del horizonte superficial moderadamente fina. Es la fase menos extensa de la serie. Actualmente permanece en potreros con pasto kikuyo para ganadería de leche. Se incluye en la unidad IIIhsc-2 de uso y manejo. b.2 Serie Mondoñedo (MD) Se localiza en la parte inferior del piedemonte, en relieve inclinado a ligeramente inclinado con pendiente 1 al 12%. Son suelos originados a partir de coluviones heterométricos de areniscas y lutitas, la profundidad efectiva superficial debido a la presencia de horizontes endurecidos y sódicos, son suelos que están drenados y han pasado a estar excesivamente drenados. Son suelos muy susceptibles a la erosión, por lo que presentan erosión severa con formación de cárcavas profundas. La textura puede ser franco arcillosa, franco arcillo arenosa o franca, los sub horizontes presentan textura franco arenosa al tacto y franca en laboratorio. La estructura se presenta en bloques subangularea medios y gruesos, moderados a débilmente desarrollados. Los suelos de esta unidad están muy limitados por la susceptibilidad a la erosión y por la presencia de cárcavas, presentan escasa vegetación de cactus, en general se utilizan para ganadería de lidia. Se encuentran en terrenos ligeramente inclinados (1-3 7 %) con erosión moderada a severamente erosionado. La fase Mondoñedo franco MDb, se presenta en la zona de coluviones y abanicos coalescentes erosionados en pendientes %, esta fase se ha clasificado dentro de la unidad Visec-1 de uso y manejo. b.3 Serie Media Luna (ML) Esta serie se encuentra en los meandros abandonados de la planicie de desborde del río Bogotá. Ocupa áreas muy reducidas, planas y plano cóncavas. Son suelos superficiales que han pasado a ser muy superficiales limitados en su profundidad por un nivel freático que en algunos sectores se presenta sobre la superficie, el drenaje natural es pobre a muy pobre. b.4 Serie Normandía (NM) Se localiza en la zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque, ocurre en pendientes no mayores del 1%. Son suelos pobremente drenados y superficiales, limitados en su profundidad por la presencia de un nivel freático fluctuante. El material de origen está constituido por aluviones sobre - CEA 95

96 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia cenizas volcánicas, mezcladas con aluviones finos más antiguos. El horizonte A presenta un espesor variable de 18 a 45 cm, la textura de la capa arable es arcillosa y la estructura en bloques subangulares finos a gruesos, débiles a moderados. El horizonte B presenta un espesor promedio de 55 cm, con textura arcillosa aunque algunas veces puede ser arcillo limosa y estructura en bloques subangulares a angulares. La unidad ocupa una extensión de 370 Ha y comprende 2 fases: i. Fase NMa: Normandia arcilloso, plano Se presenta en pendientes de 0 1%, corresponde a suelos superficiales debido a fluctuaciones del nivel freático, encaharcables con agua lluvia, con drenaje natural pobre. Actualmente permanecen en potreros con mezcla de pasto kikuyo, carretón blanco y rojo. Unidad IIIhsc-3 de uso y manejo. ii. Fase NMb: Normandía arcilloso, plano Presente en pendientes de 0 1%, muy pobremente drenado, comprende suelos superficiales limitados en su profundidad por la presencia del nivel freático en la superficie durante gran parte del año, son encharcables con agua lluvia y con presencia de zurales, la principal diferencia con la fase anterior está en el drenaje natural muy pobre. Actualmente permanece en potreros con mezcla de pasto kikuyo, falsa poa y carretón. Unidad Vhsc-1 de uso y manejo. b.5 Serie Pesqueritas (PS) Se distribuye en la zona de transición entre la terraza lacustre y la planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque, parcialmente inundable. Ocurre en pendientes no mayores del 3%, relieve ligeramente plano. Son suelos pobremente drenados y superficiales o moderadamente profundos limitados en su profundidad por la presencia de un nivel freático fluctuante. Su material de origen está constituido por aluviones sobre cenizas volcánicas mezcladas con aluviones finos antiguos. El horizonte Ap varía en espesor entre 20 y 45 cm, presenta textura arcillosa al tacto, estructura en bloques sub angulares medios y finos moderados. El horizonte 2B varía entre 20 y 40 cm de estructura en bloques angulares a sub angulares medios y finos, moderados. Estos suelos se encuentran actualmente en potreros con rye grass, kikuyo y carretón. La unidad ocupa una extensión de 273 Ha y comprende dos fases a saber: i. Fase PSA: Pesqueritas arcilloso, plano En pendientes 0 1%, pobremente drenado y moderadamente profundo. Se localiza en la - CEA 96

97 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial, son suelos moderadamente profundos, encharcables en época de lluvias y con problemas de reducción, el drenaje natural es pobre. Actualmente se usan para potreros con mezcla de kikuyo, carretón blanco y rojo, rye grass, además hay pequeñas áreas con cultivos de cebada. Unidad IIIhc-3 de uso y manejo. ii. Fase PSb: Pesqueritas arcilloso, plano Pendiente de 0 1%, pobremente drenado superficial a moderadamente profundo. Está localizada en la zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial, parcialmente inundable, son suelos superficiales a moderadamente profundos. b.6 Serie Tibaitatá (TB) Se encuentra en la terraza baja lacustre, en relieve plano, con pendientes menores del 1%. El material parental está constituido por cenizas volcánicas sobre arcillas grises caoliníticas de origen lacustre. Son suelos profundos y bien drenados. Presente un horizonte A de 50 cm, donde la textura de la capa arable es franco arcillosa y la de los otros sub horizontes franco arcillosa a franca. La estructura es en bloques sub angulares con tendencia a angular fina o media, moderada. En áreas de intenso laboreo la estructura del primer horizonte se halla disturbada. El horizonte B tiene un espesor que varía entre 20 y 40 cm, la textura es franco arcillo limosa o franco arcillosa al tacto y estructura prismática o en bloques angulares a sub angulares, moderado a débil. En la actualidad estos suelos se usan para cultivas cabada, para, hortalizas, flores y también hay potreros en su mayoría con carretón, kikuyo, rey grass, alfalfa y falsa poa. La unidad ocupa una extensión de 797 Ha y comprende 2 fases, cuya descripción es la siguiente: i. Fase TBa, Tibaitatá franco a franco arcilloso, plano Pendientes de 0 1%, es la más amplia de la serie y se presenta sobre la terraza baja lacustre. Son suelos profundos y bien drenados, que se usan actualmente en cultivos de cebada, papa, hortalizas y en pasto kikuyo, rye grass mezclado con carretón blanco y rojo. Unidad Iic-1 de uso y manejo. ii. Fase TBb, Tibaitatá franco arcilloso limoso Ligeramente plano 1 3%, se presenta en la Granja Tobaitatá, donde ocupa un área reducida. Son suelos profundos bien drenados, de relieve ligeramente plano sobre la terraza baja lacustre. Su uso actual es en pasto kikuyo mezclado con carretón blanco y rojo. Unidad Iic-1 de - CEA 97

98 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia uso y manejo. b.7 Serie Techo (TE) Su ocurrencia es en la terraza alta lacustre y sus respectivos taludes, en relieve plano, ligeramente plano, ligeramente inclinado e inclinado, en pendientes menores del 12%. Son suelos originados de arcillas lacustres del Cuaternario, superficiales debido a la presencia de un duripan entre 20 y 35 cm y problemas de salinidad a 25 cm, el drenaje natural es moderado. La serie ocupa una extensión de 557 Ha y comprende las siguientes fases: i. Fase TEa, Techo franco arcilloso, plano a ligeramente plano Se presenta en la terraza alta, en relieve plano a ligeramente plano con pendientes menores del 3%, son suelos con drenaje natural moderado, superficiales debido a la presencia de un duripan a los 32 cm y horizontes salinos y salino-sídicos. Su uso actual está en potreros de kikuyo y carretón en mal estado, para pastoreo esporádico, algunos lotes se cultivan con cebada,. Unidad IIIsec-1 de uso y manejo. ii. Fase TEb, Techo arcilloso, plano a ligeramente plano En pendientes de 0 1%, moderadamente bien drenados, superficial, coincide en todas sus características con la fase anterior, con excepción de la textura que es arcillosa. iii. Fase TEc, Techo franco, ligeramente inclinado Con pendientes de 3 7%, moderadamente bien drenado, superficial, se presenta en el talud de la terraza alta y en la propia terraza, el relieve es ligeramente inclinado con pendientes 3 7%. Son suelos superficiales debidos a la presencia de una capa endurecida y horizontes salinos y salinos sódicos, drenaje natural moderado. El uso actual es en ganadería con pasto kikuyo, carretón y algunos cultivos de cebada. Se incluye en la unidad Visec-1 de uso y manejo. iv. Fase TEd, Techo franco a franco arcillo limoso, ligeramente inclinado a inclinado En pendientes %, muy superficial, son suelos con drenaje natural moderado, muy superficial debido a la presencia de un duripan dentro de los primeros 25 cm y horizontes salinos y salino-sódicos. Actualmente está en pasto kikuyo mezclado con carretón blanco y rojo para ganadería de tipo lechero. Unidad Visec-1 de uso y manejo. - CEA 98

99 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 2. Aptitud usos del suelo a. Usos del suelo La vocación productiva de los suelos del departamento de Cundinamarca, deberá basarse en primer lugar en el sistema de clasificación agrologica, establecido por el Departamento de Conservación de suelos de los Estados Unidos, y por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para Colombia. Este sistema determina ocho clases, de acuerdo con su capacidad de uso y con las mayores o menores limitaciones que puedan tener en su explotación, teniendo en cuenta su origen, posición, relieve y características físicas y químicas. Así los suelos de la clase I son generalmente planos y apropiados para cualquier clase de cultivo, sin necesidad de métodos especiales, y prácticamente sin restricciones. La Clase II es apropiada para cultivos en forma permanente, con métodos sencillos como prácticas para evitar la erosión, el riego y drenaje simple, aplicación de fertilizantes y correctivos, etc. En Cundinamarca, los suelos de las clases I y II ocupan aproximadamente un 5% de la superficie total, y se encuentran ocupando sectores de la Sabana de Bogotá y Valle de Ubaté así como zonas de la planicie del Magdalena al noroccidente y suroccidente. Las tierras de la clase III, pueden ser planas cuando son pobres o sujetas a encharcamientos frecuentes, o también de relieve ondulado o ligeramente quebrado con inclinación hasta del 25%. Son propias para cultivarlas en forma permanente e intensiva, pero con una combinación de varios métodos de conservación, más acentuados que en la clase II. Como medidas contra la erosión, conservación del agua, métodos intensivos de riego, remoción de piedras y aplicación de fertilizantes y correctivos. En la Clase IV se presentan los suelos que permiten la mayor parte de los cultivos aunque con mayores limitaciones que a la clase anterior, pues puede ser más escarpada, presentar mayor dificultad para drenarla o para que retenga apropiadamente la humedad, o presentar unos niveles menores de fertilidad. Acepta cultivos semestrales, aunque su uso debe estar más orientado a cultivos permanentes o pastos sin sobrepastoreo. Los suelos de las clases III y IV se presentan en Cundinamarca en un 25% de su extensión. Corresponden a algunos sectores vecinos del Departamento y algunos pequeños valles y terrazas. En las Clases V y VI presentan suelos no apropiados para cultivo pero sí para su uso en vegetación permanente, como praderas y arboledas, sin restricciones o con restricciones moderadas, como mantenimiento de un número apropiado de animales y división adecuada de potreros. Producen rendimientos medios de forraje y productos forestales, pero su mal uso - CEA 99

100 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia puede afectar la vegetación y propiciar grados severos de erosión. Tienen un relieve quebrado o escarpado, con pendientes mayores del 12% y con erosión o propensión a ésta en forma severa. Las Clases VII y VIII presentan tierras impropias para cualquier clase de cultivo o pastoreo. En algunas áreas de suelos de la clase VII (Regiones húmedas) se pueden implantar praderas con limitaciones como es el caso de la necesidad de adiciones abundantes de fertilizantes, y la regulación muy cuidadosa de pastoreo. Son tierras quebradas o escarpadas, erosionadas, áridas, o pantanos imposibles de secar. Hay que resaltar que el 70% de la superficie de Cundinamarca corresponde a suelos de las Clases V a VIII. Indudablemente, éste no es un sistema de clasificación rígido y estático, y a nivel del departamento de Cundinamarca puede requerir de algunos ajustes, tanto en términos de utilizar una escala más grande que las usuales, y de detalles como por ejemplo identificar zonas que tengan problemas de salinidad y de presencia de sodio o zonas con horizontes superficiales o sub superficiales endurecidos. Sin embargo, esta clasificación nos presenta unas pautas de uso muy concordantes con la realidad existente. b. Clasificación agrofologica del uso del suelo Las clases agrologicas agrupan suelos que presentan el mismo grado de riesgos y limitaciones generales, y definen la aptitud para actividades agropecuarias y forestales. La convención internacional ha establecido ocho (8) categorías desde I hasta VIII. Las primeras clases entre I IV corresponden a suelos que presentan pendientes bajas, alta capacidad de intercambio cationico y en general propiedades físicas, químicas y biológicas adecuadas de aptitud agropecuaria. Estas categorias representan el 11,3% de los suelos del país y se localizan principalmente en la sabana de Bogotá, Valle del cauca, Sogamoso y Ubate; las clases V VIII corresponden con suelos que están limitados por inundaciones o encharcamiento, pedregosidad, rocosidad, drenaje y fuerte salinidad, se encuentran en zonas escarpadas y quebradas (sistemas montañosos).en términos generales no se consideran aptos para actividades agropecuarias. Además de las clases señaladas existen subclases que agrupan dentro de una clase suelos con limitaciones generales o globales ya sea por condiciones de suelo (s), topografía (t), drenaje (h), erosión (e) y clima (c). Las subclases se representan por letras minúsculas colocadas a continuación de cada clase. Como complemento a la clasificación de las subclases se encuentra un número que representa la suficiencia de lluvia. La suficiencia de lluvia en los dos semestres se clasifica (1), la deficiencia de lluvia en un semestre se clasifica (2), con exceso de lluvia en un semestre se clasifica (3), el exceso en los dos semestres, pero permitiendo cultivos se clasifica (4), la deficiencia de lluvia en los dos semestres se clasifica (5). por último la condición de lluvia general que no permite cultivos se clasifica (6). - CEA 100

101 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia b.1 clases agrologicas de Mosquera Según el mapa de Clasificación de Tierras por capacidad de Uso, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi gráfico anexo, el municipio de Mosquera presenta cuatro (4) clases agrologicas. La primera clasificación corresponde con la categoría IIc - 1, es un suelo apto para actividad agropecuaria con limitaciones generales en clima, presentando suficiencia de lluvia en los dos semestres. Esta categoría se encuentra localizada en la parte norte y oriental del área urbana. La segunda clasificación corresponde con la categoría IVhs - 1, es un suelo apto para actividad agropecuaria con limitaciones generales humedad y suelo, presenta suficiencia de lluvia en los dos semestres. Esta categoría se encuentra localizada en la parte central, norte y oriental del municipio entre los límites de la ronda del rio Balsillas, la vía troncal de occidente, la ronda del rio Bogotá y el rio Subachoque. La tercera clasificación corresponde con la categoría VIpc 1, es un suelo con alta pendiente y pedregosidad, con limitaciones generales en el clima presentando suficiencia de lluvia en los dos períodos. Esta categoría se localiza en la parte noroccidental del municipio en la zona escarpada de Balsillas contigua a la laguna de la Herrera, como se indicó este suelo no se considera apto para actividades agropecuarias. Estas condiciones fueron evaluadas por el instituto Geográfico Agustín Codazzi en visitas de campo llevadas a cabo el 10 de junio de 2009 y el 17 de julio de Al efecto Según la certificación de clases agrológicas expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en los suelos de la hacienda de La Herrera ubicada en la vereda Barro Blanco jurisdicción de de los municipios de Mosquera y Bojaca, departamento de Cundinamarca (Colombia), fueron encontradas las siguientes clases agrológicas: IVsc, VIsc, IVsc, VIsc, VIpe, VIsc. La última clasificación corresponde con la categoría VIpe 2. Este suelo presenta alta pendiente y pedregosidad con limitaciones generales en erosión, y una suficiencia de lluvia con exceso en un semestre. Esta categoría se localiza en la parte occidental del municipio en la zona escarpada de Cerro gordo y la zona minera, estas características lo hacen un suelo apto para protección y conservación. De esta manera la propuesta de usos del suelo, incluyendo la propuesta de áreas suburbanas de BALSILLAS la cual se encuentra en un suelo de caracterización tipo VIpc 1, que como se explico anteriormente no se considera apto para actividades agropecuarias. ANEXO se presenta la certificación de clases Agrologicas en suelos de la hacienda de la Herrera suministrada por IGAC. - CEA 101

102 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 3. Problemas de conservación de los elementos biofísicos a. Problemas de conservación de suelos El Municipio cuenta en este momento con un alto grado de erosión, básicamente en la cuenca del río Bojacá. Sus causas se centran básicamente en la deforestación, talas, quemas, transformación del suelo, deficiencias en disponibilidad de agua, fenómenos de heladas, factores históricos de tenencia, baja rentabilidad en las condiciones económicas y tecnologías actuales y mal uso de los elementos químicos aplicados al suelo. Esta problemática implica pérdida de suelos productivos y agotamiento de la capa vegetal. a.1 Erosión severa Al nivel de suelos se presenta en los cerros occidentales fenómenos de erosión que son originados o acelerados por el mal manejo del ecosistema frágil, que convierte a la zona en un lugar inestable y de alto riesgo geotécnico. En los cerros occidentales, la presencia de un clima seco predominante, con precipitaciones de menos de 600 mm, hace que los terrenos sean especialmente vulnerables a los procesos de erosión superficial. De la misma forma los problemas de deforestación, explotación de canteras y de materiales para la construcción, convierten estos sectores en zonas de riesgo. En las áreas del ecosistema del matorral o bosque xerofítico se presenta la erosión más grave (cerros occidentales), con la formación de zanjones profundos. Se trata de un ecosistema muy frágil que fácilmente es degradado y destruido por manejo inadecuado. Solo las partes planas o casi planas pueden ser aptas para ciertos usos agropecuarios, si existe suficiente humedad, pero en su mayoría no es apta para estos usos. Con la ganadería el ecosistema se degrada, desapareciendo el estrato arbustivo, dejando solo el estrato herbáceo y de musgo, que va desapareciendo gradualmente dejando parte del suelo desnudo, sobre el cual el agua de escorrentía superficial ejerce una acción de erosión vertical, que una vez comenzada es difícil de parar. En general, existe una alta degradación de suelos en toda la zona de explotación de canteras, en donde se presentan procesos acelerados de deterioro de suelos, con pérdida completa de la capa vegetal, carcavamiento y erosión de los terrenos. a.2 La agricultura, ganadería y floricultura Los suelos de la parte plana del municipio son en general muy buenos y aptos para la agricultura, no obstante, la ganadería ha ido ocupando áreas cada vez mayores. La tecnología aplicada en los cultivos es de tipo mecánico, generándose un importante desarrollo en la siembra y en la recolección. Así mismo la utilización de abonos químicos y plaguicidas - CEA 102

103 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia conduce a una producción mayor y más segura pero también a la contaminación de suelos, aguas, productos agrícolas y pecuarios, y degradación de suelos. En la agricultura, la utilización de agroquímicos (pesticidas y abonos) tiene varios efectos negativos sobre el suelo. Por un lado se reduce la actividad de la fauna del suelo, y por otro se disminuye el contenido de humus, cuya asociación con arcillas asegura la conservación de la fertilidad y la humedad. En el municipio, las tierras en un buen porcentaje están dedicadas a la ganadería y a la cría de ganado de lidia. Los terrenos de mayor extensión localizados en las zonas rurales, están dedicados a la ganadería intensiva o semi intensiva, con utilización de técnicas de explotación como uso de pastos mejorados, rotaciones de potreros, riegos de aspersión, etc. Los efectos de la ganadería se notan sobre la vegetación por las actividades de pastoreo y pisoteo. La floricultura se presenta en una escala más reducida con relación a los otros municipios de la sabana, sin embargo, es un problema porque utiliza grandes cantidades de agua subterránea. Además la abundancia de agroquímicos utilizados puede contaminar el suelo y el agua superficial, y en zonas de posible infiltración también al agua subterránea. a.3 Zonas urbanas e industriales Hay que frenar la extensión urbana de Mosquera por medio de una política decidida de regulación de la población. Es necesario ponerle límites a Mosquera, como parte de la planeación que le compete a los entes gubernamentales en el plan físico y ambiental del uso de la tierra. Se deben mantener amplias las zonas de dedicación agrícola y forestal y desde el punto de vista medio ambiental urbano, es importante que zonas verdes de parques y de árboles se extiendan a lo largo del casco urbano. En Mosquera hay industrias localizadas cerca a los humedales y lagunas, a pesar de que no se deben ubicar industrias cerca a los humedales, lagunas y zonas de reserva. De ahora en adelante es importante que no se establezcan industrias antes de que esté lista la infraestructura para evitar cualquier contaminación (alcantarillado, tratamiento de aguas residuales). a.4 Afectación del suelo por disposición inadecuada de basuras Actualmente se están depositando todas las basuras del municipio y de otros más en el denominado botadero de Mondoñedo, el cual funciona de una forma rudimentaria y sin ningún criterio sanitario. En este lugar de forma espontánea e informal, se dispone a cielo abierto y se queman los residuos sólidos de los municipios de sabana de occidente. Este lugar tiene una serie de limitantes geológicas, principalmente por la presencia de areniscas con intercalaciones de liditas friables y erodables, por lo que las aguas de - CEA 103

104 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia escorrentía superficial han formado grandes cárcavas en el cauce central, observándose una erosión progresiva. Se presentan suelos coluviales relativamente permeables que por su localización a media ladera son fácilmente erosionables; y en las pequeñas cárcavas el agua lluvia alcanza a descubrir la roca que resulta permeable en contacto con los estratos que están diaclasados, razón por la cual todo el conjunto resulta permeable y por consiguiente el drenaje, es evacuado por infiltración. Debido a estas características geológicas del sitio de disposición de basuras, los suelos del área están expuestos a una severa contaminación por el contacto con los lixiviados, producto de la descomposición de los desechos sólidos. Adicionalmente la mezcla de las aguas de escorrentía con los lixiviados pueden llegar a afectar el nivel freático de la zona, localizado a unos 5 m de la superficie. b. Problemas de conservación del aire El recurso aire es indispensable para la preservación de la calidad de la vida de las personas, animales y plantas. El decreto 948 de 1995 tiene como objetivo primordial velar por la calidad del aire para proteger la salud humana y el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de los seres vivos. Igualmente establece las normas y estándares para la protección de la calidad del aire: - Norma de calidad de aire o nivel de inmisión - Norma de emisión o descarga de contaminación al aire. - Norma de emisión de ruido - Norma de ruido ambiental - Norma de evaluación y emisión de olores ofensivos. La norma de calidad del aire o nivel de inmisión se establecerá en todo el territorio nacional pudiéndose adoptar las características locales o regionales de presión y temperatura respecto al referente de la norma nacional. Será fijada por períodos de exposición anual, diaria y horaria y tendrá un nivel de tolerancia que no exceda los máximos establecidos. La norma expedida por la autoridad competente contendrá los índices y estándares de emisiones industriales. Las fuentes de contaminación de la atmósfera se clasifican en - Fijas (Puntuales, dispersas o áreas móviles) - CEA 104

105 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia - Móviles (aéreas, terrestres, fluviales o marinas) Aunque no se tienen estadísticas al respecto, se evidencia contaminación atmosférica, como consecuencia de la mala disposición de residuos sólidos, líquidos y químicos; por la localización de gran cantidad de Industrias, que generan contaminación del aire; y por el intenso flujo vehicular que circula por la troncal de occidente, el cual genera gran cantidad de CO 2. Olores en el barrio el Lucero, por los agroquímicos de Finca, olores en las lagunas de oxidación y en general el distrito de riego de la Ramada y el botadero de Mondoñedo. c. Problemas de conservación de recursos naturales El problema en estos recursos se refiere principalmente a su agotamiento y extinción, cuyas causas han sido el proceso de urbanización, la deforestación, la tala indiscriminada, la transformación de los ecosistemas, la contaminación de las fuentes hídricas, la transformación del suelo y la ausencia de educación ambiental; los cuales vienen modificando severamente los hábitat naturales de la flora y la fauna. Mosquera es uno de los municipios de Cundinamarca que carece de zonas donde exuberantemente se manifiesta la naturaleza, es decir áreas de nacimiento de aguas suficientes para abastecer acueductos, zonas de bosques pristinos, áreas donde se puedan proyectar tareas de recuperación forestal, sino más bien áreas de protección donde se encaminen esfuerzos de recuperación del componente suelo. En vista de la destrucción casi total de los bosques originales, se requiere con urgencia que se declaren reservas naturales los pocos restos que quedan, para así asegurar la conservación de la biodiversidad, como base para la progresiva ampliación del área cubierta de bosque natural. Es importante desarrollar nuevas políticas de reforestación para proteger las áreas de infiltración de agua, y para que en las zonas con erosión, se pueda cubrir el suelo en el tiempo más corto posible con vegetación nativa pionera. La presencia de vertebrados y aves en las cuencas de los ríos Bojacá, Subachoque y de la Laguna de La Herrera, ha disminuido por el deterioro de los ecosistemas propios de estas especies, de tal manera que su supervivencia depende de la existencia de refugios que permitan la reproducción. d. Características endémicas Cuando el área de distribución de una planta o animal es menor de km2, se dice que la especie tiene una distribución localizada o restringida (endémica), lo que significa que sólo se encuentra en esa área, ya que por razones de hábitat u otras no le es posible crecer en ningún otro lugar. Las especies endémicas de la sabana se restringen a praderas arbustivas abiertas y ambientes acuáticos, las principales especies identificadas se presentan en la Tabla N 4. - CEA 105

106 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO N 3 ESPECIES ENDÉMICAS EN EL ÁREA DONDE SE LOCALIZA EL MUNICIPIO DE MOSQUERA Tipo Especie Nombre Vulgar Hábitat Características Aves de Zonas abiertas Eremophila peregrina alpestris Llanerita Tundra, praderas y estepas Alcanza a subir a páramos en sitios alterados. Se distribuye verticalmente entre los m.s.n.m. Cistothrus apolinari * Chirriador Turberas y periferia de pantanos Se distribuye verticalmente desde los 2550 hasta los 3800 m.s.n.m. Cistothorus platensis tame Chuscales bajos Muscusavicola maculirostris niceforoi Prados matorrales secos y Distribución vertical desde msnm Colinus cristatus bogotensis * Perdiz Prados, matiorrales abiertos y zonas más o menos abiertas Se encuentra desde msnm Aves acuáticas Podiceps andinus ** Cira o zambullidor Sólo en el altiplano Deesde los msnm. Ixobrichus exilis bogotensis Gallito En sectores con juncal denso Desde msnm. Especie con distribución amplia pero discontinua y muy amenazada - CEA 106

107 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Anas georgica niceforoi ** Pato pico de oro o pato pico amarillo Desde 2550 a 3015 msnms Rallus semiplumbeus Chinita i tingua Alcanza páramo el Amenazada por destrucción de hábitat. Deesde 2550 a 3015 msnm * En vía de extinción ** Probablemente extinto - CEA 107

108 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia B. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera es de gran importancia el análisis demográfico de la población en estudio. Puesto que, determina las características particulares de crecimiento y asentamiento de la población y identificando sus eventuales necesidades en diferentes aspectos sociales, económicos y ambientales, que brindaran al PBOT un contexto cuantitativo y cualitativo del Municipio. El contexto social del Municipio trae consigo el estudio de los procesos demográficos, los cuales delimitan la población a lo largo del tiempo y en periodos específicos, que serán relevantes en la determinación de una población actual del municipio y sus proyecciones. Las dinámicas demográficas pueden ser influenciadas por distintos procesos y eventualidades como las migraciones masivas, enfermedades, catástrofes o violencia. Para el municipio de Mosquera las constantes migraciones hacia el centro del país, podrían convertirse en un proceso importante en cuanto a población residente del municipio. La Gobernación de Cundinamarca durante el año 2005 evalúo cuales eran los municipios considerados como expulsores y receptores de hogares en el departamento, dando como resultado en la lista de municipios receptores que Mosquera se encuentra entre los 15 municipios de Cundinamarca hacia los que más se migra. De esta manera estas cifras demuestran la potencial capacidad receptora del municipio, lo cual podría generar una carga fuerte y descontrolada de población en el futuro. Además de convertirse en un obstáculo para la proyección acertada de la población del municipio. A partir del estudio de los procesos demográficos del municipio de Mosquera se encuentran varias fuentes de gran relevancia para el análisis de la población actual. Entre las cuales se destacan la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Alcaldía Municipal de Mosquera, el Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN y otras entidades sectoriales. - CEA 108

109 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Para las estadísticas del DANE una de las principales consideraciones que se tiene en cuenta es el crecimiento de la población cabecera y rural y sus eventuales proyecciones para el año ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS: El municipio de Mosquera por diversas dinámicas demográficas ha experimentado cambios importantes en la distribución etaria de su población, además de presentar un cambio demográfico cuantitativo por las altas tasas de crecimiento poblacional, también ha variado la distribución por grupos de edades de sus habitantes. El periodo analizado como antecedente demográfico de esta revisión del PBOT, son los Censos 1993 y Mediante el censo del 2005 se logró obtener un consolidado de los totales poblacionales en cada área del municipio. Determinando para el año 2005 una población total en la cabecera municipal de habitantes, el DANE realiza proyecciones para el año 2013 de promediando una tasa de 2.7% de crecimiento anual para el área urbana del municipio, en el área rural se experimenta un estancamiento de la población, donde para el 2013 se proyectan habitantes, este estancamiento es producto de la reducción de las tasas de crecimiento, manteniendo una tendencia cercana a 0.5%, este fenómeno puede ser explicado por la migración de los sectores rurales a la cabecera por la situación socioeconómica de las regiones, acceso a servicios públicos o los procesos naturales de migración. a. Población Censal: En la siguiente tabla se encuentran las cifras comparativas de los Censos de población 1993 y 2005, junto con las proyecciones de población para el año 2013, distribuidas por sexo. Se observa como durante el periodo , la población experimento un crecimiento porcentual de 184%, mientras que en el periodo se proyecta un crecimiento de 24% de la población. - CEA 109

110 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO No. 4 CENSOS DE POBLACIÓN POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS DE EDADES, MOSQUERA-CUNDINAMARCA Mosquera Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Y MÁS Fuente: DANE. Censos a. Distribución por sexo: La población se encuentra distribuida de manera uniforme entre ambos sexos. En las tres muestras tomadas ( ), se observa para el año 1993 una distribución 50%-50% entre los hombres y las mujeres, para el año 2005 la distribución varia un punto porcentual adicional de población femenina. - CEA 110

111 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO No. 5 CENSOS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Poblacion por sexo 1993 Poblacion por sexo 2005 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 50% 50% 51% 49% Fuente: DANE. Censos b. Ubicación de la población por ubicación: La población del municipio de Mosquera según la clasificación demográfica realizada por el DANE se ha ubicado en la cabecera 71 y el área resto 72, durante los dos Censos estudiados, la población ha concentrado su crecimiento en la cabecera municipal, mientras que en el área resto ha mantenido población estable. El proceso de migración rural-urbano si bien no ha tenido ningún efecto negativo en la población que habita los centros poblados y el área rural dispersa, si puede estar generando dos efectos contraproducentes, por un lado puede promover un envejecimiento de la población rural debido a la migración neta de las generaciones jóvenes en busca de educación y empleo, proceso que debilita la mano de obra campesina y descompone las familias rurales o bien puede también observarse una migración de los grupos poblacionales más vulnerables, es decir con mayores necesidades básicas insatisfechas que migran a la cabecera en busca de servicios de salud, educación y asistencia social, lo que genera mayores la implementación de nuevos programas de atención social de parte administración pública, pues se ve incrementada la demanda de servicios sociales. 71 Corresponde al área más densamente poblada del municipio y lugar donde funciona la sede de la Alcaldía Municipal. Su área geográfica está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. 72 Corresponde al área que está por fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal. Puede estar constituido por centros poblados y población dispersa. - CEA 111

112 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO No. 6 CENSOS UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. MOSQUERA- CUNDINAMARCA Total Cabecera Resto Fuente: DANE. Censos PROCESOS DEMOGRÁFICOS: El municipio de Mosquera, según los censos de población 1993 y 2005 y las proyecciones de población hasta 2020 del Departamento Nacional de Estadística, ha experimentado procesos migratorios que han aumentado considerablemente la población del municipio, han determinado la ubicación de la población y transiciones de los grupos etarios a lo largo del tiempo. a. Tasa de crecimiento: El crecimiento poblacional de Mosquera según el comportamiento de las tasas de crecimiento desde el año 1985 hasta las proyecciones de población 2020, basadas en los datos censales recogidos durante los años 1993 y 2005 y sus posteriores proyecciones realizadas por el DANE; presentan una curva de tendencia de crecimiento poblacional positiva durante el periodo , llegando a observar tasas del 12% de crecimiento de población entre un año y otro; posterior a este periodo de crecimiento poblacional del municipio, se evidencia una estabilización de la tasa de crecimiento que decae de forma substancial hasta el censo 2005 para determinar un nivel aproximado de un 4% de crecimiento de la población, durante el periodo la tasa de crecimiento de población se estabiliza alrededor de un promedio de crecimiento de la población de un 2,5%. - CEA 112

113 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO No. 7 CENSOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN. TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Año TC Año TC Año TC Año TC ,048% ,267% ,024% ,617% ,279% ,526% 2005* 3,988% ,581% ,070% ,077% ,036% ,556% ,333% ,302% ,862% ,527% ,963% ,339% ,789% ,491% ,757% ,261% ,754% ,477% ,766% ,189% ,701% ,440% 1993* 9,752% ,132% ,688% ,387% ,416% ,073% ,676% Fuente: DANE. Censos /Proyecciones de población La tendencia de la tasa de crecimiento del municipio de Mosquera durante el periodo , está representada por la pendiente negativa de la línea de tendencia (línea roja), donde se evidencia la fuerte presión demográfica que sufrió el municipio durante los años noventas, efecto que perduro hasta el año del censo 2005, donde se comienza a estabilizar el crecimiento poblacional, extendiéndose este comportamiento en las proyecciones de población CEA 113

114 * * Tc REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 4 CENSOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% -2,00% Año Fuente: DANE. Censos /Proyecciones de población b. Migración urbana-rural: En comparación con las tendencias de crecimiento poblacional del municipio de Mosquera, se puede desagregar la tendencia de población según la ubicación de los habitantes del municipio durante el periodo , se observa un crecimiento con tendencia positiva de la población urbana, la pendiente positiva de la población urbana evidencia la presión poblacional que ha sufrido la cabecera municipal; mientras que la población rural ha permanecido estable, con excepción del periodo donde la población rural se redujo. - CEA 114

115 1985* * * * * * REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 5 CENSOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN. POBLACIÓN POR SECTORES URBANO Y RURAL, MOSQUERA-CUNDINAMARCA Poblacion urbana Poblacion rural Fuente: DANE. Censos /Proyecciones de población c. Tasa de crecimiento Migración Urbana Rural : Los procesos demográficos de migración urbana rural, se sustentan en comparación de las tasas de crecimiento de la población en general y las de la población de la urbana y rural o cabecera y resto. La población total del municipio de Mosquera mantuvo importantes periodos de crecimiento lo que intensifico las dinámicas demográficas especialmente en el suelo urbano como lo demuestra la tasa de crecimiento urbana que mantuvo valores positivos durante todo el periodo, mientras que la población rural del municipio ha presentado tasas decrecientes de población durante el periodo , obteniendo tasas de crecimiento positivas en los años siguientes años, tendencia que nuevamente se convierte en un decrecimiento de la población rural durante las proyecciones población para los 2018 a CEA 115

116 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 6 CENSOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES POR SECTORES URBANO Y RURAL, MOSQUERA- CUNDINAMARCA. 15% 10% 5% 0% TC Poblacion Urbana % 2% 1% 1% 0% -1% -1% -2% -2% TC Poblacion rural Fuente: DANE. Censos /Proyecciones de población d. Densidad de población: La población del municipio de Mosquera ha intensificado su densidad de población en el sector urbano, esto debido a los procesos migratorios que se han experimentado en el municipio. Actualmente se establecen habitantes por kilometro cuadrado en el sector urbano (4,7 habitantes por metro cuadrado), proyectado una densidad de población para el 2020 de 5628 habitantes por kilometro cuadrado (5,6 habitantes por metro cuadrado). Por otro lado en el sector rural la densidad poblacional se mantiene invariante en el periodo proyectado donde se ubican 38 habitantes por kilometro cuadrado, pues la población no presenta crecimientos importantes durante el periodo CEA 116

117 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 8 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. DENSIDAD POR SECTORES URBANO Y RURAL, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Sector Área Población km Urbano Rural Sector Área Densidad de población km Urbano Rural Fuente: DANE. Proyecciones de población e. Mortalidad y Natalidad: Las tasas de mortalidad y natalidad, conforman dos indicadores demográficos claves para la estructura poblacional de una determinada entidad político administrativa, en el caso particular del municipio de Mosquera, según las cifras del DANE se calculan tasas de mortalidad en el periodo , que oscilan entre el 0.2% y el 0.25% lo que realmente es un nivel de defunciones poco representativo para el municipio, cabe resaltar la reducida población mayor que habita el municipio menos del 10%-. Adicional a esto se observa una leve diferencia de muertes entre hombres y mujeres, siendo de forma muy discreta más altas las cifras de defunciones masculinas en la población Mosqueruna. - CEA 117

118 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 7 PROCESOS DEMOGRÁFICOS DEFUNCIONES Y TASA DE DEFUNCIONES, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Defunciones Total Hombres Mujeres 0,30% Tasa de defunciones 0,25% ,20% 0,15% 0,10% 0,05% ,00% Fuente: DANE. Estadísticas Vitales La tasa de natalidad para el municipio, se ubica para el periodo , en niveles decrecientes, iniciando con tasas de 1.76% hasta 1.27% para el último año, los nacimientos se distribuyen de manera similar entre ambos sexos. Se observan bajas tasas de natalidad, pero una pirámide población con una amplia base en los grupos etarios de menor edad, por lo tanto se puede atribuir la cifra de menores de 5 años a un impacto de población migrante constituida por hogares con hijos en la primera infancia. - CEA 118

119 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 8 PROCESOS DEMOGRÁFICOS NACIMIENTOS Y TASA DE NATALIDAD, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Nacimientos Tasa de natalidad Total Hombres Mujeres 2,00% 1,76% 1,65% ,64% ,50% 972 1,27% ,00% 0,50% ,00% Fuente: DANE. Estadísticas Vitales f. Nacimientos según edad de la madre. Los nacimientos antes descritos se pueden desagregar según edad de la madre, esto con el fin de asociar la edad de la madre con las condiciones de vida que tendrá el menor al nacer, en el municipio de Mosquera, la mayoría de madres gestantes se encuentra en edades de 15 a 34 años; para el municipio debe ser de vital importancia eliminar totalmente los embarazos en adolescentes, para lo cual deberá implementar proyectos de prevención de embarazo adolescente esto con el fin de erradicar los embarazos entre adolescentes de 10 a 14 años y reducir la tasa de embarazo adolescente en las jóvenes de 15 a 19 años. - CEA 119

120 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 9 PROCESOS DEMOGRÁFICOS TASA DE FECUNDIDAD POR EDAD DE LA MADRE, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% De Años De Años De Años De Años De Años De Años De Años De De Años Años Fuente: DANE. Estadísticas Vitales g. Tipo de población que habita el municipio: Una de las principales variables que evidencia la presión migratoria que experimenta el municipio de Mosquera se valida a través de la consideración del lugar de nacimiento de las personas que residen en el municipio, según la muestra recolectada en el Censo del 2005 se encontró que cerca del 90% de la población residente en el municipio no ha nacido en Mosquera. CUADRO NO. 9 CENSO LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Categorías Casos % En este municipio 6, En otro municipio Colombiano 57, En otro país No Informa Total 63, Fuente: DANE. Censo CEA 120

121 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Adicional a esto se observa que el municipio mantiene un nivel de permanencia de la población en los cinco años anteriores al Censo de 63% de los habitantes, mientras que el 37% de la población que reside en el municipio ha estado menos de cinco años allí. FIGURA No. 10 CENSO RESIDENCIA DE LA POBLACIÓN, MOSQUERA-CUNDINAMARCA Ultimos cinco años. 63,1 36,7 0,1 Este municipio Otro municipio Otro pais Fuente: DANE. Censo Esta segmentación de la población requiere de la formulación de programas que fortalezcan la relación de la comunidad con el territorio, estableciendo relaciones de apropiación que permitan un asentamiento permanente de la población en el municipio promoviendo procesos participativos y de convivencia ciudadana. - CEA 121

122 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 11 CENSO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, MOSQUERA- 91,4 CUNDINAMARCA. Este municipio Otro municipio Otro pais 84,6 91,1 8,5 15,3 8,8 0,1 0,2 0,1 Cabecera Resto Total Fuente: DANE. Censo PROYECCIÓN DE POBLACIÓN PBOT Durante el proceso de revisión del PBOT del municipio de Mosquera, realizado por la Universidad Nacional de Colombia, durante el año 2009 se llevo a cabo un estudio comparativo de fuentes demográficas y se estableció un escenario de crecimiento para el municipio. A continuación se presentan los resultados de este estudio comparativo y la proyección de población estimada durante la anterior revisión. A partir del estudio de los procesos demográficos del municipio de Mosquera se encuentran varias fuentes de gran relevancia para el análisis de la población actual. Entre las cuales se destacan la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Empresa de Acueducto y Alcantarillado Hydros S.A. Mosquera, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá. En el siguiente apartado se revisan las fuentes consultadas durante la revisión del PBOT 2009: a. Gobernación de Cundinamarca: La Gobernación de Cundinamarca en un estudio de las bases de formulación del modelo de ocupación territorial y los modelos de referencia, estimo un análisis de los PBOT de los - CEA 122

123 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia principales municipios de la subregión de la sabana incluyendo al Distrito Capital y los principales municipios vecinos, con el fin de integrar el desarrollo social, territorial, industrial y económico de las regiones. Los principales elementos de análisis se refieren al periodo 1993 a 2005 basados en datos del DANE y al área urbanizada nueva, ocupada o no ocupada además de otros datos suministrados por los municipios con un escenario razonable de proyección hacia el El modelo de ocupación territorial de la Gobernación parte de las proyecciones realizadas para el Municipio de Mosquera donde se hace referencia: a la población urbana de 1993 y 2005, el índice de crecimiento durante este periodo, las hectáreas construidas en la cabecera al 2007 y su densidad, la población total para el año 2005 y su porcentaje - CEA urbano de ocupación, un porcentaje proyectado de ocupación para el 2020 de donde se obtiene la población base 2005 de proyección y su tendencia hacia el 2020, finalizando con una hectáreas urbanas construidas para el Con una tendencia de proyección de habitantes para el 2020 dato que se analizara mejor en tres escenarios distintos. Primer Escenario: En el primer escenario se mantuvieron las estimaciones de población DANE; se presentan los índices de crecimiento y densidad, y se consideran las construcciones nuevas en relación a las realizadas hasta el periodo base. Este crecimiento insostenible proyecta habitantes para el 2020 con un total de viviendas adicionales una densidad de 29 viviendas por hectárea, que no aumenta con respecto a la actual y hectáreas en el área cabecera es decir un crecimiento de 894 hectáreas en el periodo Lo que concluiría en traer graves problemas de cobertura social en el municipio si no se prevé un crecimiento ni se hacen esfuerzos por hacerlo sostenible. Segundo Escenario: En el segundo escenario las condiciones cambian ligeramente, las densidades pasan de 29 a 35 viviendas por hectárea, se conforma el anillo vial de la subregión y se busca consolidar las cabeceras municipales. Este escenario estimo personas para Se plantea una integración del Aeropuerto Eldorado con Mosquera, Funza y Cota, se conforma el anillo vial de occidente y aunque se tiene en cuenta un crecimiento más organizado, persiste el problema del gran crecimiento de las regiones ubicadas a través de la avenida Troncal de Occidente y la Autopista Norte entre ellos 123

124 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Mosquera, entorpeciendo el funcionamiento del Aeropuerto Eldorado y creando colapsos en algunas vías principales. Tercer escenario: En el tercer escenario las condiciones de densidad se mantienen para el municipio de Mosquera; proyectadas sobre la conformación el anillo vial interno alternativo de Bogotá por medio de occidente entrando por Bosa y se consolidan crecimientos en las cabeceras municipales. Dicho crecimiento se concentra en Facatativá, Zipaquirá y Fusagasugá controlando el crecimiento de Mosquera, Chía, Cajicá, Cota, Funza y Madrid que entran a ordenar su territorio. Se controló la dispersión y se consolidaron los núcleos. Se crean mayores vías de acceso, el tren ligero tiene mejores condiciones para su construcción e implementación, lo que ayuda a un mejor funcionamiento del Aeropuerto Eldorado, logrando contrarrestar las tendencias de insostenibilidad de la subrregión. La población proyectada para este periodo es de habitantes para el El estudio concluyó con una condición proyectada que tiene como referencia el tercer escenario ya antes explicado con una población para el 2020 de habitantes, con viviendas nuevas y un crecimiento en la cabecera del municipio en 41 hectáreas. b. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Mosquera Hydros S.A. 73 En el estudio de la empresa HYDROS MOSQUERA S.A., la población se proyectó tomando como base los resultados del Censo de Usuarios durante el año Proyectando así una población total en el municipio de Mosquera para los años 2003 hasta el Los datos calculados en esta proyección para el 2020 son de habitantes para el municipio con un crecimiento desde el 2003 promedio 3.59% anual. La tendencia marcada por un mayor crecimiento de los municipios vecinos con respecto a Bogotá, se ha profundizado con el tiempo, ya que entre 1985 y 1993 la tasa de crecimiento de estos casi duplicaba la tasa de crecimiento de la capital, con un 5.95 por ciento, frente al crecimiento de 73 Resumen ejecutivo empresa de acueducto y alcantarillado HYDROS S.A. Mosquera plan de alcantarillado Cap. V proyección de población. - CEA 124

125 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Bogotá que era del 3.1 por ciento. La tendencia se ha mantenido y se observa que para el periodo de 1993 a 2005, Bogotá creció a una tasa del 1.95 por ciento, mientras que el resto de los municipios lo ha hecho a un ritmo del 3.67 por ciento. Este fenómeno es el resultado de un conjunto de varios factores, como el fortalecimiento de las economías locales, el incremento de oportunidades de educación y de empleo, la localización de actividades industriales en algunos de estos municipios y menores costos relativos de transporte, lo que hace posible que un gran número de habitantes se desplacen regularmente por la región por razones de estudio o de empleo, sin que tenga que cambiar su lugar de residencia Resultados de las Proyecciones Poblacionales 75 PBOT De toda la información revisada y analiza anteriormente se concluyo en la revisión del PBOT 2009, que la variedad de fuentes y de resultados al estimar la población del municipio, constituyo un obstáculo para la implementación de una cifra homogénea y aceptada en la revisión del PBOT. El Dane con el censo de 2005 da una cifra base, con la cual realiza proyecciones de población para los municipios hasta el 2011, proyecciones que el equipo consultor considera algo discretas puesto que, no tiene un crecimiento mayor al 3%, porcentaje pequeño dado que durante los últimos 12 años el crecimiento fue de un 8.07%. Así que se considero pertinente ajustar una serie de datos con un crecimiento sostenido del 2005 al 2009 de 4.8% tomando un promedio de los últimos 70 años de las tasas de crecimiento del municipio. De igual manera otro de los aspectos que se consideraron como limitaciones en el cálculo de esta cifra son las eventuales coyunturas producidas por crecimiento desmesurado que podría ser producido por: la cercanía con Bogotá y una eventual migración masiva hacia el centro del país, que transformaría a los municipios vecinos en una opción potencial para dicha migración dada la incapacidad de la Capital para habitar más población; la infraestructura que ha venido 74 Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de planeación. Proyecciones de población e indicadores demográficos de Bogotá Domingo 26 de Abril de Tabla DANE proyecciones por municipio y genero. - CEA 125

126 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia adelantando el municipio en cuanto industria, junto con la implementación de nuevas vías de acceso o el mejoramiento estas, potenciaría el traslado de trabajadores hacia el municipio. Por la gran variedad de fuentes el equipo consultor de la Universidad Nacional de Colombia para la revisión del PBOT de Mosquera, efectúo un análisis de sensibilidad para las proyecciones del DANE del año 2009 partiendo de las cifras del censo DANE 2005, utilizando una simulación con diferentes tasas de crecimiento para la población de Mosquera con el fin de obtener una cifra consecuente con los niveles de crecimiento que ha experimentado el municipio estos últimos años, lo que condujo a la construcción de tres escenarios. A continuación se presentan tres escenarios de crecimiento para el municipio de Mosquera, el primer escenario es el escenario bajo; el cual se calculó con una tasa de crecimiento de 3.27% para la población de la cabecera manejada en las proyecciones del DANE y población rural calculada con un 3% de decrecimiento. En el escenario medio se calculo las tasas de crecimiento anuales de los últimos 70 años 76 de la cabecera para la proyección para el año 2009, igualmente se utilizo una tasa de 3% de decrecimiento de la población rural. En el ultimo escenario la tasa de crecimiento para la cabecera registrada entre los años con tasas de decrecimiento rural del 3%. utilizada fue del 8.07% tasa En conclusión, estos tres escenarios calculados bajo particulares condiciones promedian cifras de población para el municipio diferentes, en el bajo la población es de habitantes cifra bastante cercana a la proyecciones del DANE para el 2009, en el escenario medio la población es de habitantes y en el escenario alto la población es de habitantes, cifra elevada con respecto a las proyecciones del DANE. Por lo cual se estimo como mejor escenario de población el medio, ya que logra calcular un crecimiento elevado para el municipio después del censo sin alejarse demasiado de las cifras proyectadas por el DANE. 76 Información tomada del documento de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de planeación. Proyecciones de población e indicadores demográficos de Bogotá domingo 26 de abril de CEA 126

127 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 10 AJUSTADO PROYECCIONES DE POBLACIÓN. PROYECCIONES DE POBLACIÓN PBOT 2009, MOSQUERA, CUNDINAMARCA. ESCENARIOS CABECERA RURAL TOTAL TASAS CRECIMIENTO BAJO /3/5.4 MEDIO /3/5.4 ALTO /3/5.4 Fuente: Universidad Nacional de Colombia, revisión del PBOT del municipio de Mosquera a partir de datos de DANE Censo PROYECCIONES DE POBLACIÓN MOSQUERA Las proyecciones de población son una herramienta importante en la determinación de la población futura de un municipio, ciudad, departamento o nación, ya que permite la elaboración de planes, programas o proyectos de política pública dirigidos a una población objetivo o al conjunto de una comunidad. El Departamento Nacional de Estadística, elabora proyecciones de población 15 años posteriores al último censo realizado, donde incluye variables basadas en las hipótesis de mortalidad, natalidad, fecundidad y migración 77. a. Consideraciones acerca de la proyección de población Revisión PBOT 2009: Las proyecciones de población 2013 realizadas por el DANE, en comparación con las estimaciones realizadas durante la revisión del PBOT 2009 presentadas por la Universidad Nacional de Colombia, indican un número inferior de habitantes para el municipio de Mosquera. Para el año 2009 la Universidad Nacional de Colombia a partir del análisis de varias fuentes demográficas, determino un escenario medio de crecimiento donde se estimaron habitantes, 4438 habitantes adicionales que las proyecciones de población del DANE, decisión basada en las altas tasas de crecimiento que había experimentado el municipio durante el periodo intercensal ( ) y los proyectos de impacto regional como eran el tren ligero, la ampliación de varias vías que permitían el acceso rápido a Bogotá y la ejecución de planes parciales dirigidos a la construcción de vivienda en el municipio, lo cual produciría la migración de hogares hacia el municipio. 77 DANE Metodología proyecciones de población y estudios demográficos. Bogotá. - CEA 127

128 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Según la verificación demográfica realizada durante la revisión del PBOT 2013, a partir del análisis de fuentes secundarias como SISBEN, Alcaldía Municipal y DANE, se evidencio que las proyecciones de población ajustadas durante el 2009, se encontraban por encima de la población actual del municipio. La falta de ejecución y determinación de los proyectos regionales, la reducción de las tasas de crecimiento y otras variables económicas y sociales que ha experimentado la ciudad de Bogotá, pueden haber detenido el crecimiento de los municipios circunvecinos. Por lo tanto para la adopción de la revisión 2013 del PBOT del municipio de Mosquera, se concertó con la administración municipal de Mosquera, el uso de las proyecciones de población del DANE, cifras que caracterizan demográficamente al municipio estableciendo tendencias de crecimiento, de migración y estructura de la población. b. Distribución de la población. Según las proyecciones de población del municipio de Mosquera, para el año 2013 se estiman habitantes distribuidos de manera uniforme entre hombres y mujeres, conformando una pirámide poblacional simétrica y progresiva. - CEA 128

129 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia - CEA CUADRO NO. 11 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD 2013, MOSQUERA- Procesos Demográficos 2013: CUNDINAMARCA Mosquera Total Hombres Mujeres Total Y MÁS Fuente: DANE. Censo Para la caracterización demográfica del municipio de Mosquera, las proyecciones de población del DANE, se pueden desagregar en procesos demográficos de distribución por sexo, por ubicación y por grupos etarios. Adicionalmente, se realiza un análisis comparado de las pirámides de población de los Censos y las proyecciones de población a. Distribución por sexo: Como se muestra en la tabla anterior la distribución por sexo es uniforme e invariante en el tiempo, tendencia que se mantiene en las proyecciones para el

130 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 12 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 2013, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Hombres Mujeres 50% 50% Fuente: DANE Censo Proyecciones de población b. Ubicación por sector: La tendencia de población urbana y rural, ha presentado una tendencia de crecimiento para la población de la cabecera, mientras existe un estancamiento y baja representatividad de la población rural en la distribución por ubicación, la relación para el año 2013 se establece como 96% de la población en el área urbana y tan solo 4% de la población en el área rural. FIGURA No. 13 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR UBICACIÓN 2013, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Población 2013 Total Urbano Rural RURAL 4% URBA NO 96% Fuente: DANE Censo Proyecciones de población CEA 130

131 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia c. Grupos etarios. La población se distribuye por grupos etarios de la siguiente forma: Primera infancia 9%, infancia 9%, adolescencia 20%, jóvenes 18%, adultos 37% y adultos mayores 7%. Cabe resaltar la importancia de desarrollar programas sociales de atención a la población infantil y adolescente que representa una tercera parte de la población total. Las estrategias dirigidas a la atención en salud y educación de estos grupos, representan un bono demográfico para el municipio. FIGURA No. 14 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS ETARIOS 2013, MOSQUERA- CUNDINAMARCA. PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA JOVENES ADULTOS ADULTOS MAYORES 37% 7% 9% 9% 20% 18% Fuente: DANE Censo Proyecciones de población d. Pirámides de población Con base en la información recopilada por el DANE del censo del y proyecciones de población 2013, se generaron tres pirámides poblaciones. La primera de ellas corresponde a la información recolectada durante el Censo de población realizado en el año 1993, y la segunda el Censo de población 2005, en comparación se puede observar para el año 2005, un crecimiento de los grupos poblacionales de 5 a 9 años, 10 a 14 años y 15 a 19 años, - CEA 131

132 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia equiparando la población de 0 a 5 años, esto debido a un aumento de la población infantil y adolescente. Además se observa un aumento de la población en edad de trabajar, especialmente en los grupos etarios de 20 a 40 años, lo que permite al municipio contar con población apropiada para los sectores económicos que requieran intensidad de mano de obra. Otros crecimientos de grupos poblacionales durante el 2005, se observan en las edades de 40 a 49 años, manteniendo la tendencia de población desde 1993 (grupos de 25 a 34 años). FIGURA No. 15 CENSOS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Piramide poblacional Mosquera Censo Y MÁS Piramide poblacional Mosquera Censo Y MÁS Mujeres Hombres Mujeres Hombres Fuente: DANE. Censos La pirámide poblacional según las proyecciones de población para el 2013, define un comportamiento estable si se compara con la pirámide del Censo 2005, se observa un leve aumento de la población en edad de 15 a 19 años, especialmente en el grupo de los hombres, y un decrecimiento de la población adulta en las edades de 55 a 59 años, esto en concordancia a las cifras de población de 45 a 49 años registradas en el año La tendencia de - CEA 132

133 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia crecimiento del municipio, mantiene una pirámide de población progresiva, con base intensivamente infantil, adolescente, joven y adulta; generando un panorama apropiado para el desarrollo de sectores económicos como la industria y el comercio. FIGURA No. 16 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2013, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. 80 Y MÁS Mujeres Hombres Fuente: DANE. Censo Proyecciones de población En la siguiente pirámide comparativa observamos el crecimiento poblacional que ha tenido el municipio de Mosquera durante el periodo Censal y las proyecciones de población 2013 basadas en el último censo demográfico, en esta pirámide se observa el gran crecimiento poblacional en todos los grupos de edad del periodo , mientras que para el periodo se proyecta un crecimiento superior de los grupos de 20 a 24, 25 a 29, 45 a 49 y 55 a 59 años en referencia a los restantes grupos etarios. - CEA 133

134 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 17 CENSOS y PROYECCIONES PIRÁMIDES DE POBLACIÓN , MOSQUERA-CUNDINAMARCA Fuente: DANE. Censos Proyecciones de población PROYECCIONES DE POBLACIÓN: Las proyecciones de población para el municipio de Mosquera, durante el periodo , son el resultado de la articulación de dos tendencias de crecimiento. El crecimiento estimado o vegetativo y el crecimiento potencial o exógeno del municipio; en el primer componente se presenta el crecimiento vegetativo según cifras de población emitidas por el DANE, para el periodo , que tiene en cuenta hipótesis de natalidad, mortalidad y migración discretas. Mientras que en el segundo componente se presentan estimaciones potenciales de proyección de población para el municipio de Mosquera acordes con el desarrollo de planes parciales destinados a la ejecución de macro proyectos de vivienda que producirían un crecimiento poblacional exógeno, durante el periodo a. Crecimiento Vegetativo de la Población de Mosquera : - CEA 134

135 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Según las estimaciones de población proyectada para el periodo , el DANE estima tasas promedio de crecimiento de la población de 2.6% anual, lo que representaría un crecimiento vegetativo de la población. Crecimiento controlado por estimaciones discretas frente a los procesos de natalidad y mortalidad, pero especialmente en los procesos de migración. - CEA CUADRO NO. 12 PROYECCIONES DE POBLACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN , MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Año TC ,617% ,581% ,556% ,527% ,491% ,477% ,440% ,387% Fuente: DANE. Proyecciones de población Se estima un total de población de para el 2020 de habitantes, con una distribución equitativa entre los sexos, el crecimiento de la población se concentra especialmente en el área urbana puesto que la población rural presenta un promedio de tasa de decrecimiento de -0.06% anual. CUADRO NO. 13 PROYECCIONES DE POBLACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN , MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Año Total Hombres Mujeres Fuente: DANE. Proyecciones de población Como se presenta en siguiente grafico las tendencias de crecimiento son acotadas, calculando un aumento real de habitantes para el periodo

136 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 18 PROYECCIONES DE POBLACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN , MOSQUERA-CUNDINAMARCA Proyecciones de poblacion Total Hombres Mujeres Fuente: DANE. Proyecciones de población En concordancia con lo expuesto en los anteriores componentes demográficos, y la validación de fuentes anexas de población; como los datos de registro del SISBEN y matriculas educativas en el municipio de Mosquera suministrada por la Secretaria de Educación del municipio. La consultoría realizada por la Universidad Nacional de Colombia para la revisión del PBOT 2013, determino pertinente para el municipio de Mosquera el uso de cifras de proyección de población DANE, debido a la solidez de las estadísticas en cuanto a natalidad, mortalidad y migración para el periodo , por lo cual recomienda el uso de proyecciones de población para la toma de decisiones y planeación del territorio. Además la consultoría resalta la importancia de manejo de cifras oficiales conforme la legislación vigente 78, donde se establece como función del DANE, Generar y certificar las proyecciones oficiales de población de las entidades territoriales del país con el fin de Diseñar, planificar, dirigir y ejecutar las operaciones estadísticas que requiera el país para la planeación y toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional y de los entes territoriales. b. Crecimiento exógeno. Los procesos de migración del municipio de Mosquera aumentaron la población del municipio en la década de los noventa. Proceso generado por la presión de migración que experimentaba la capital del país, lo que estimulo procesos de migración constante en los municipios 78 República de Colombia. Decreto Nacional 262 de Funciones generales. Bogota. - CEA 136

137 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia circunvecinos a la ciudad capital. Estos municipios experimentaron tasas de crecimiento superiores al 5%, razón por la cual debieron implementar estrategias de expansión del suelo urbano, mejoramiento de la prestación de servicios públicos y servicios sociales de salud y educación. La ejecución de planes parciales en el municipio de Mosquera, brinda la oportunidad de desarrollar el modelo de ordenamiento territorial previsto en el PBOT a partir de la consolidación de desarrollos en el suelo urbano y el suelo de expansión urbana. La propuesta de generación de nuevas unidades de vivienda en el municipio, permite generar procesos de densificación y migración a través de la actuación urbanística en diferentes zonas del municipio. Planes parciales: Los planes parciales previstos para ejecución en los próximos siete años, son seis proyectando unidades de vivienda, de las cuales se encuentran con disponibilidad del servicio público de acueducto unidades de vivienda, estas unidades con disponibilidad son proyectos en corto y mediano plazo, mientras que los demás planes parciales se consolidaran en el largo plazo, sujetos al mejoramiento de la infraestructura en servicios públicos especialmente en la prestación del servicio de acueducto y la disponibilidad de suelo de expansión urbana. - CEA 137

138 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 14 PLANES PARCIALES. UNIDADES DE VIVIENDA POR PLANES PARCIALES, MOSQUERA-CUNDINAMARCA. PLANES PARCIALES PLANES PARCIALES UNIDADES PROYECTADAS PRODESA PRODESA SAN JORGE ALCALÁ CAPITAL SAN JORGE SAN JOSÉ - FRAGUA PLANADAS BOLÍVAR TOTAL DE UNIDADES Fuente: Secretaria de Planeación. Mosquera- Cundinamarca Escenarios de población: Las proyecciones de población, se verán seriamente influenciadas por el desarrollo de planes parciales en el municipio. La Universidad Nacional, plantea dos escenarios sujetos al desarrollo de macroproyectos de vivienda. El primer escenario se proyecta para el año 2020, donde se realizaran todos los planes parciales, mientras que el segundo escenario tiene en cuenta la ejecución para el 2020 de los planes parciales con disponibilidad de suministro de agua. En ambos escenarios se calculo un promedio de hogar por vivienda y de 3.5 personas por hogar 79, en el primer escenario se estima un aumento de la población de lo cual resultaría insostenible para el municipio de Mosquera en materia de prestación de servicios públicos y servicios sociales. En el segundo escenario se estima el aumento de habitantes durante el periodo sujeto a la ejecución de los planes parciales con disponibilidad de suministro de agua. 79 DANE Encuesta de Calidad de Vida. Bogotá. - CEA 138

139 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia La consultoría de la Universidad Nacional de Colombia conjuntamente con la administración municipal, estimo a través de un análisis de sensibilidad, que el 70% de la población que accede a las nuevas unidades de vivienda del municipio son principalmente ocupadas por población proveniente desde la ciudad de Bogotá y alguna proveniente de otros municipios vecinos, el restante 30% de las unidades de vivienda da respuesta al déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo que presenta el municipio. Acorde con el desarrollo de los planes parciales que se encuentran en trámite y ejecución, la Alcaldía Municipal considera pertinente proyectar un nuevo escenario de crecimiento de la población. Según la ejecución de los planes parciales con disponibilidad de acueducto, para el 2020 se estiman habitantes 80, es decir cerca nuevos habitantes (con respecto a las proyecciones poblacionales DANE), provenientes de municipios o ciudades diferentes a Mosquera para el Este crecimiento exógeno de la población se estima basado en procesos de migración, impulsados por el desarrollo industrial de municipio, el desarrollo de proyectos regionales de transporte y movilidad, la ejecución de grandes proyectos de vivienda urbana y la cercanía del municipio con la ciudad capital. En la siguiente tabla se presentan las proyecciones de población estimadas para el municipio de Mosquera, ante la ejecución de los planes parciales con disponibilidad de suministro de agua. Estimaciones comparadas con las proyecciones de población del DANE, esta comparación se realiza para la proyección de población de los posteriores siete años a la elaboración de la presente revisión del PBOT. 80 Se estiman nuevos habitantes debido a la migración producida por los nuevos planes parciales y sumado al crecimiento vegetativo de habitantes según estimaciones de proyección de población DANE. - CEA 139

140 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 15 AJUSTADO PROYECCIONES DE POBLACIÓN. PROYECCIONES DE POBLACIÓN PBOT , MOSQUERA, CUNDINAMARCA. AÑO CRECIMIENTO VEGETATIVO 81 CRECIMIENTO EXÓGENO 82 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Fuente: Universidad Nacional de Colombia, revisión PBOT 2013 del municipio de Mosquera a partir de datos de DANE Censo 2005 y proyecciones de población y Ejecución de planes parciales según información suministrada por la Alcaldía Municipal de Mosquera. El municipio otorgó la viabilidad de prestación del servicio de acueducto a los desarrollos por plan parcial precisados, considerando un acuerdo con el Distrito para aumentar la capacidad de venta de agua en bloque por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB. No obstante lo anterior, la consultoría para la Revisión del PBOT Mosquera 2013 aclara que esta disponibilidad solo puede hacerse efectiva en la medida en que se desarrollen a cabalidad las obligaciones que se determinen a partir del estudio que adelanta en la actualidad dicha Empresa para distribuir el recurso, teniendo en cuenta que se trata de una evaluación de carácter regional que abarca los municipios de Mosquera, Funza y Madrid. 81 DANE Proyecciones de población , a partir del Censo PLANES PARCIALES Alcaldía Municipal de Mosquera. 83 Crecimiento de la población con el desarrollo de planes parciales en comparación con las proyecciones de población del DANE. - CEA 140

141 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia La importancia de este estudio radica en que se condicionará a los municipios referidos a que la capacidad de venta del recurso hídrico se - CEA destinará en relación a quien necesita prioritariamente el recurso y quien realizará las obras necesarias para la obtención del mismo. En este contexto resulta prioritario tomar acciones urgentes en la agenda municipal para alcanzar en principio las metas actuales propuestas. La revisión del tema de servicios públicos se centra en las recomendaciones realizadas en la revisión del 2009 en relación a la optimización en la prestación de los servicios públicos domiciliarios especialmente en el sistema de acueducto y alcantarillado municipal y las acciones prioritarias para alcanzar el nivel óptimo de prestación del servicio. Una vez efectuada esta revisión se concluye que, por un lado, la implementación en las obras realizadas en el sistema de acueducto y alcantarillado si bien mejoran notablemente las condiciones actuales, no son suficientes para dar una solución efectiva a las condiciones futuras del desarrollo que se prevé para el municipio en área urbana y rural, desarrollo evidente teniendo en cuenta que los planes parciales formulados en el 2009 se encuentran en un avanzado estado de concertación. Existen alternativas presentadas por el municipio para complementar la infraestructura inicialmente propuesta por la consultoría, no obstante estas no cuentan con la debida verificación de factibilidad y sin desconocer que podrían implementarse, su desarrollo está sujeto a los estudios de detalle con los que no cuenta el municipio en este momento. En conclusión se han podido verificar importantes avances e inversiones que demuestran la optimización en la infraestructura siendo necesario priorizar aun mas este tema en la agenda de la administración municipal, para que puedan llevarse a cabo la totalidad de las obras requeridas o las alternativas planteadas y así poder proyectar el desarrollo futuro del municipio en los niveles de calidad esperados por los habitantes del municipio. En la siguiente gráfica se presentan los resultados de las fuentes demográficas consultadas durante la revisión 2009 y revisadas durante la presente revisión del PBOT, el primer dato incluido es la tendencia de población del DANE; el segundo dato son las proyecciones de población estimadas por la Universidad Nacional de Colombia, durante la revisión 2009; el tercer dato son los registros de población encuestada por el SISBEN; el cuarto dato son las 141

142 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia estimaciones de población de la empresa de acueducto Hydros Mosquera; el quinto dato es la población en edad de estudiar fuente DANE; el sexto dato son los estudiantes matriculados según la secretaria de Educación municipal. Las fuentes consultadas en los datos tercer, cuarto, quinto y sexto, son cifras de verificación de la población real del municipio versus población proyectada. Finalmente, el séptimo dato relacionado en la grafica es el escenario de población para Durante el desarrollo de los planes parciales, la administración municipal deberá garantizar el acceso a servicios públicos, la sostenibilidad ambiental, el acceso de población vulnerable y la idoneidad del suelo requerido para la ejecución de los planes parciales. - CEA 142

143 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 19 EJECUCIÓN DE PLANES PARCIALES. PROYECCIONES DE POBLACIÓN PBOT , MOSQUERA, CUNDINAMARCA DANE SISBEN DANE POBLACION EN EDAD DE ESTUDIAR ESCENARIO 2020 PBOT 2009 ESCENARIO MEDIO HYDROS ESTUDIANTES MATRICULADOS Fuente: Universidad Nacional de Colombia, revisión del PBOT del municipio de Mosquera 2013, a partir de datos de DANE Censo 2005 y proyecciones de población , HYDROS S.A., SISBEN, Secretaria de Educación Municipal. - CEA 143

144 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 6. CONCLUSIONES El cambio demográfico de Cundinamarca se ha concentrado los municipios del área de influencia de Bogotá, municipios como Zipaquirá, Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá, Cajicá, Chía, La Calera y Soacha han visto incrementado su porcentaje de población desde los años noventas, debido primordialmente a procesos de migración económica y social. Zipaquirá, Mosquera, Madrid, Funza, Facatativá, Cajicá y Chía, tendrán crecimientos importantes en su población, con gran incidencia sobre el total del área. El conjunto de municipios presentan tasas de crecimiento poblacional de 2.89% y se espera que se ubique en 2.33% para el año 2013, tasas muy superiores a las de Cundinamarca y Bogotá 84. La población de estos municipios se ubica primordialmente en el área urbana, pues apenas un 13% es rural, relación que se mantendría casi invariable en el tiempo, en consecuencia las tasas de crecimiento de los municipios vecinos a Bogotá como es el caso de Mosquera se concentran en el área urbana del municipio, experimentando en el periodo post-censal (según proyecciones de población), tasas de crecimiento promedio de 2.5% anual. De igual manera otro de los aspectos que se deben considerar como limitaciones en el cálculo de las proyecciones poblacionales son la eventuales coyunturas producidas por crecimiento desmesurado que podría ser producido por: la cercanía con Bogotá y una eventual migración masiva hacia el centro del país transformaría a los municipios vecinos en una opción potencial para dicha migración dada la incapacidad de la Capital para habitar más población; la infraestructura que ha venido adelantando el municipio en cuanto industria y construcción de vivienda, junto con la implementación de nuevas vías de acceso o el mejoramiento estas, potenciaría el traslado de trabajadores hacia el municipio. El municipio de Mosquera tiene como reto en materia de población, el desarrollo de condiciones de bienestar para la población que reside en el municipio, mejoras en equipamientos, servicios de salud, servicios educativos y saneamiento básico. El crecimiento poblacional de las últimas dos décadas en el municipio de Mosquera ha resultado en retos en 84 DANE, Proyecciones quincenales de población por sexo y edad, Serie de Estudios Censales, No. 1. Santafé de Bogotá D.C., Colombia, CEA 144

145 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia materia administrativa para el desarrollo de programas sociales, económicos y productivos que fortalezcan las capacidades de la población, adicional a esto se han generado presiones en el sistema medio ambiental que requieren de un acompañamiento institucional, en materia de protección, conservación y desarrollo sustentable de los diferentes sectores productivos que funcionan en el área urbana y rural del municipio. Dichos retos se verán incrementados con la implementación de nuevos planes parciales que atraerán población no nativa ni residente del municipio de Mosquera, generando un incremento importante de la población, aumentando la presión sobre la prestación de servicios de educación, salud y saneamiento básico. La ejecución de los planes parciales requiere del seguimiento de la administración local con el fin de determinar estrategias de disminución de riesgos y vulnerabilidades en los ámbitos social, económico y ambiental. C. ANÁLISIS SOCIAL. Para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera es de gran importancia el análisis del desarrollo social de la población en estudio. Puesto que, determina las características especiales de la comunidad y sus eventuales vulnerabilidades y fortalezas en diferentes aspectos sociales, que brindaran al PBOT un contexto cuantitativo y cualitativo del Municipio. El contexto social del Municipio trae consigo el estudio de los procesos sociales, los cuales delimitan las características de condiciones de vida y bienestar de la población a lo largo del tiempo y en periodos específicos, características que serán relevantes en la determinación de actuaciones administrativas como es la formulación y desarrollo de políticas públicas dirigidas a determinados grupos poblacionales vulnerables. Las condiciones de desarrollo social de una población pueden ser medidas mediante diversas metodologías, indicadores de tipo cualitativo o cuantitativo que a su vez pueden ser influenciadas por distintos procesos como la migración de grupos específicos a un territorio, las presiones demográficas derivadas de las relaciones regionales, la capacidad administrativa para responder a situaciones de riesgo o catástrofe, las condiciones medioambientales que - CEA 145

146 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia interactúan con la comunidad o los diferentes procesos económico productivos que se desarrollan en el municipio. Para el municipio de Mosquera se han identificado un grupo de variables que pueden dar cuenta de las condiciones de vida de la población que reside en el territorio, indicadores y cifras relacionadas con los sectores de educación, salud, vivienda, condiciones de vida, pobreza y concentración de la tierra, hacen parte de la caracterización social a continuación presentada. A partir del estudio de los indicadores sociales para el municipio de Mosquera se encuentran varias fuentes de gran relevancia para el análisis de la población actual. Entre las cuales se destacan la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Alcaldía Municipal de Mosquera, el Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN y otras entidades sectoriales 1. ÍNDICES DE VULNERABILIDAD Y RURALIDAD. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante el año 2011 elaboro el informe de desarrollo humano, que tuvo como propósito general indicar la situación de grupos vulnerables en el territorio colombiano y adicional a esto actualizar indicadores como el IDH (índice de desarrollo humano), e innovar con otros indicadores como lo son el índice de ruralidad y vulnerabilidad en todos los municipios de Colombia. La construcción del índice de vulnerabilidad se basa en seis dimensiones, compuestas por un grupo de indicadores; la primera dimensión es la Vulnerabilidad por capital humano que determina los riesgos del desarrollo de capacidades educativas y productivas por medio de la tasa de alfabetización y personas en edad de trabajar por hogar. La segunda dimensión es la Vulnerabilidad por capacidad institucional que evalúa la capacidad administrativa y desempeño fiscal de los municipios. La tercera dimensión es la Vulnerabilidad por presencia de conflicto identificando eventual incidencia la tasa de homicidios, masacres, número de desplazados, número de víctimas de violencia política y área de cultivos de coca en las condiciones de vida de la población. La cuarta dimensión, es la Vulnerabilidad por rasgos socio demográficos donde se evalúa el promedio de miembros del hogar, porcentaje de el - CEA 146

147 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia hogares con jefatura femenina, número promedio de adultos mayores de 64 años por hogar y número promedio de niños menores de 5 años por hogar. La quinta dimensión es la Vulnerabilidad ambiental que utiliza el índice de vulnerabilidad climática. Y finalmente, la sexta dimensión es la Vulnerabilidad por capacidad económica que tiene en cuenta el efecto de concentración de riqueza y recursos por medio de los indicadores de Gini de tierras e índice de ingresos. Cada una de estas dimensiones se evalúa de 1% a 100%, siendo 1% nula vulnerabilidad y siendo 100 total vulnerabilidad frente a los indicadores específicos en cada dimensión. Para el municipio de Mosquera se han evaluado estas seis dimensiones, como se muestra en la siguiente grafica las dimensiones que constituyen una mayor vulnerabilidad para el municipio son los rasgos socio demográficos de la población y la presencia de violencia con 64.51% y 100% respectivamente. FIGURA No. 20 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD. MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Ambiental Capacidad económica 11,80% 19,28% Rasgos demográficos 64,51% Capacidad institucional 22,77% 22,77% Capital humano Presencia de violencia 100,00% Fuente: PNUD Informe de desarrollo humano. El primer componente se puede atribuir al número de menores de 5 años que reside en el municipio, dado que el 10% de la población del municipio pertenece a este grupo etario, - CEA 147

148 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia secundariamente se pueden identificar aumentos en la proporción de hogares con jefatura femenina 85, un aumento inesperado de la proporción de adultos mayores 86 en los hogares o aumento de personas promedio por hogar 87. Por otro lado, las condiciones de vulnerabilidad por presencia de violencia requieren una mayor investigación de datos no contenidos en la presente caracterización, evaluar la tasa de homicidios, masacres, victimas por violencia política y cultivos de coca, en esta caracterización se reúnen datos sobre las victimas de desplazamiento forzado en el municipio ya sea por efectos de recepción o expulsión. Derivado del anterior análisis por dimensiones, el municipio de Mosquera presenta un índice promedio de vulnerabilidad de 40.19%. Por otro lado, también se evalúa el nivel de ruralidad del municipio a través del índice de ruralidad que mide las relaciones productivas, sociales y ambientales de un municipio clasificándolos como más rurales o menos rurales (urbanos), la intensidad de estas relaciones urbano-rurales es determinada así: 1% netamente urbano y 100% netamente rural. El municipio de Mosquera presenta un índice de ruralidad del 22.77%, es decir sus características sociales, económicas y ambientales representan un desarrollo mayoritariamente urbano, esto se puede constatar con las cifras de población rural que no representan más del 5% de la población total del municipio y que no crece a tasas superiores del 1% en las proyecciones de población Se requiere identificar datos municipales, ya que solamente se rastrean datos departamentales. 86 Según las proyecciones de población DANE 2013, se observan datos del 5% de la población perteneciente a este grupo de edad. 87 Boletín Censal Mosquera Se registran 3.8 personas en promedio por hogar. - CEA 148

149 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 21 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y RURALIDAD. MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Indice de ruralidad y vulnerabilidad ,77% 40,19% Indice de ruralidad Indice de vulnerabilidad Fuente: PNUD Informe de desarrollo humano. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA. La pobreza como indicador social del bienestar de una sociedad, ha sido una medición comúnmente utilizada por los gobiernos nacional, departamental y municipal. Este tipo de indicadores permite a las administraciones públicas determinar estrategias que contrarresten las carencias de una población con el fin de mejorar el bienestar de grupos vulnerables. En esta caracterización de la pobreza está sustentada en dos indicadores basados en el Censo 2005, primero se presentan las necesidades básicas insatisfechas de la población y segundo se presenta un indicador recientemente implementado por el DANE, que es el índice de pobreza multidimensional, ambos indicadores con diferente metodología tienen como objetivo indagar en dos características de la pobreza, la primera es las carencias generalizadas de una población alrededor de servicios sociales básicos como educación, vivienda y salud y la segunda característica es determinar que tan constantes en el tiempo son estas carencias dentro de la población vulnerable. a. Necesidades Básicas Insatisfechas: Otro indicador relevante para la caracterización social de la población, es la medición de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, dicho indicador ha sido construido a partir de la evaluación de características de bienestar mínimas con las que debería contar una familia en los sectores urbano y rural. - CEA 149

150 Porcentaje % de NBI REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 22 CENSO ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS MOSQUERA, CUNDINAMARCA NBI 2005 Total 11,06 Resto 27,16 Cabecera 10,21 Fuente: DANE. Censo Para el municipio de Mosquera, las NBI promediadas para el sector rural-resto, se encuentran en un 27.16% de la población con una o más carencias, mientras que para el sector urbanocabecera, se encuentra en 10,21%; promediando un índice de 11.06% de NBI en el municipio de Mosquera. Como lo demuestran las mediciones de NBI, el sector rural es más vulnerable a situaciones de carencia y pobreza. Como se observa a continuación en la medición por componentes desagregados se observa una mayor distribución de necesidades básicas insatisfechas en el sector rural, con mayores niveles de carencia en hacinamiento, calidad de la vivienda y dependencia económica, mientras que en el sector urbano se concentran en hacinamiento y dependencia económica. - CEA 150

151 % de NBI por componente REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 23 CENSO ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR COMPONENTE MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Cabecera Resto Total 11,88 7,67 9,41 4,51 4,88 6,28 3,74 8,26 3,97 0,75 1,10 0,71 1,14 0,42 0,00 0,40 1,58 1,81 Prop de Personas en miseria Componente vivienda Componente Servicios Componente Hacinamiento Componente Inasistencia Componente dependencia económica Fuente: DANE. Censo b. Índice de pobreza multidimensional El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad y profundidad de la misma 88. De acuerdo con la anterior definición el Departamento de Planeación Nacional ha desarrollo el índice de pobreza multidimensional, alrededor de las condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y acceso a servicios básicos domiciliarios. 88 DNP Índice de pobreza multidimensional. Bogotá. - CEA 151

152 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Para el municipio de Mosquera el promedio de privación entre los pobres es de 24.12% es decir que esta cantidad de pobladores mantiene una o más privaciones, dentro de las cuales se destacan con mayores índices de incidencia el rezago escolar, la dependencia económica y el hacinamiento. Las condiciones de pobreza multidimensional se comportan de forma parecida a las NBI, en las áreas rural y urbana, donde en la zona urbana el nivel de incidencia en pobreza es de 23.2% en el sector urbano, mientras que en el sector rural es de 41.6%. Ubicando a la población rural en mayor condición de vulnerabilidad que la población urbana. CUADRO NO. 16 CENSO ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL POR COMPONENTE MOSQUERA, CUNDINAMARCA. IPM 2005 Variable % Tasa de empleo formal 1 66,81% Logro educativo 2 59,66% Proporción de privaciones entre los pobres 3 41,19% Rezago escolar 4 29,81% Tasa de dependencia económica 5 29,54% Promedio 6 24,12% Hacinamiento 7 17,87% Aseguramiento en salud 8 12,88% Acceso a servicios para la primera infancia 9 11,15% Analfabetismo 10 7,11% Acceso a fuente de agua mejorada 11 6,54% Asistencia escolar 12 5,52% Trabajo infantil 13 2,62% Acceso a servicio de salud dada necesidad 14 2,18% Material paredes exteriores 15 1,30% Eliminación de excretas 16 1,02% Pisos 17 0,91% Fuente: DANE. Censo La siguiente gráfica muestra los principales indices de pobreza multidimensional, se resaltan los indicadores de proporcion de privaciones entre los pobres y el promedio de IPM en el municipio. - CEA 152

153 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 24 CENSO ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL POR COMPONENTE MOSQUERA, CUNDINAMARCA. 66,81% 59,66% 41,19% 29,81% 29,54% 24,12% 17,87% 12,88% 11,15% 7,11% 6,54%5,52% 2,62%2,18% 1,30%1,02%0,91% Fuente: DANE. Censo VIVIENDA. Los indicadores de vivienda en el municipio de Mosquera se basan en el Censo de 2005, para la caracterización social se tuvieron en cuenta dos variables: el tipo de vivienda y el déficit de vivienda comparativo para los años a. Tipo de vivienda: Según el tipo de vivienda se encuentra en el municipio una marcada tendencia a vivir en casas con el 81% de su población habitando este tipo de viviendas, mientras en apartamentos vive el 16.5% de la población, y el resto en cuarto u otro tipo de vivienda. Lo que evidencia un bienestar relativo de la población en cuanto a lugares de vivienda debido a la información poco detallada de qué tipo de casas habita. - CEA 153

154 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 17 CENSO TIPO DE VIVIENDA. MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Categorías Casos % Acumulado % Casa 11, Apartamento 2, Tipo cuarto Otro tipo de vivienda Total 13, Fuente: DANE Censo de b. Déficit de viviendas En las metodologías de déficit de vivienda realizadas durante los Censo , para el municipio de Mosquera se evidenciaron grandes avances en el porcentaje de hogares sin déficit de vivienda obteniendo una tendencia de reducción de 2.8% anual; en el año 1993 se encontraban sin déficit de vivienda 33.31% de los hogares, mientras que para el 2005 los hogares sin déficit eran 66.7%. Si se mantiene esta tendencia de reducción para el 2013 se proyecta un porcentaje de hogares sin déficit de vivienda del 67.8%, mientras que para el 2020 la cifra alcanzara 68.77% de los hogares. Proporcionalmente las cifras de hogares en déficit se verán reducidas, para el 2013 se proyecta 32.2% de los hogares de Mosquera con déficit de vivienda y para el 2020 se proyectan 31,23% de los hogares con déficit de vivienda. La reducción de los hogares con déficit de vivienda se ve atenuada por la diferenciación entre los hogares con déficit cualitativo y cuantitativo. Mientras el comportamiento del déficit cualitativo durante el periodo evidencio una gran reducción, pasando de 38.9% hogares con déficit cualitativo en 1993 a 7.16% en Esta tendencia de mejoramiento de las características de la vivienda muestra una reducción de 2.64% de hogares con déficit cualitativo por año, si se aplicara esta tasa de reducción para los años siguientes se obtendría una erradicación del déficit cualitativo para el año 2008, es por esta razón que se mantuvo como constante el déficit cualitativo para los años 2013 y Por otro lado, la tendencia de déficit cuantitativo se encuentra rezagada frente al déficit cualitativo, dado que en 1993 se encontraban 27.79% de los hogares de Mosquera sin acceso - CEA 154

155 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia a una vivienda propia o con características de hacinamiento, y en el 2005 se encontraron 26.14% de los hogares en esta misma situación, es decir que en 12 años la tendencia permaneció casi que invariable, presentando una tasa de decrecimiento de 0.14% anual, lo que proyectado hacia los años 2013 y 2020, equivale a 25,04% y 24,07% de los hogares. La proporción de personas por hogar se calculan en base a cada uno de los Censos para 1993 se identificaron un promedio de 4,6 personas por hogar, mientras que para el Censo de 2005 se muestrearon 3,8 personas por hogar, finalmente en la última encuesta de calidad de vida para la región centro se identificaron 3,5 personas por hogar, esta tendencia de reducción de personas promedio por hogar, se corresponde con la tendencia de reducción de hijos por mujer y la disminución de la tasa de fecundidad a nivel nacional. CUADRO NO. 18 CENSO DÉFICIT DE VIVIENDA. MOSQUERA, CUNDINAMARCA Hogares sin déficit 33,31% 66,70% 67,80% 68,77% Hogares en déficit 66,69% 33,30% 32,20% 31,23% Déficit cualitativo 38,90% 7,16% 7,16% 7,16% Déficit cuantitativo 27,79% 26,14% 25,04% 24,07% Población Total de hogares/viviendas Proporción de personas por hogar 4,6 3,8 3,5 3,5 Fuente: DANE. Censo Las cifras reales de hogares en déficit identifica que para el año 1993, hogares presentan déficit de vivienda, de los cuales hogares presentan déficit cualitativo y hogares déficit cuantitativo, mientras que para el 2005 se identificaron hogares con déficit, de los cuales hogares mantenían déficit cualitativo y hogares déficit cuantitativo. Las proyecciones de hogares con déficit de vivienda, dieron como resultado que para el 2013 se encuentran hogares con déficit general, de los cuales ostentan déficit cualitativo y déficit cuantitativo; seguidamente se establecen proyecciones para el año 2020 donde hogares evidencian algún tipo de déficit, hogares con déficit cualitativo y con déficit cuantitativo. - CEA 155

156 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Según estas proyecciones de déficit de vivienda para el municipio de Mosquera, se plantean retos importantes en materia de construcción de vivienda nueva para cubrir el déficit cuantitativo, en cuanto al déficit cualitativo se deben ejecutar acciones para mejorar condiciones de acceso a vivienda digna, a través de garantía de saneamiento básico, crédito blando para mejoras de vivienda propia VIP, VIS o vivienda rural y eliminación de asentamientos humanos en zonas de riesgo ambiental o estructural. CUADRO NO. 19 CENSO DÉFICIT DE VIVIENDA. MOSQUERA, CUNDINAMARCA Hogares en déficit Hogares en déficit cualitativo Hogares en déficit cuantitativo Fuente: DANE. Censo CARACTERIZACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN: La concentración de la tierra y la riqueza son indicadores que representan el nivel de igualdad o desigualdad de un territorio, el acceso a recursos como la propiedad de la tierra y la cantidad de ingresos en una sociedad determina las condiciones de vida en términos de bienestar económico para un conjunto de personas. Las cifras catastrales, el Gini de tierras y propietarios nos presentan un panorama de la situación de igualdad o desigualdad que se presenta en el municipio de Mosquera. a. Cifras catastrales. Según la recolección de datos catastrales efectuada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), durante el año 2012, para el municipio de Mosquera el 7% de los predios catastrados se encuentran en el sector rural, el 75% en el sector urbano y el 18% en los corregimientos del municipio; se registran propietarios de predios lo que indica un promedio de 1,7 personas propietarias por predio. El promedio de hectáreas por predio se distribuye así: en el área rural se calculan 5.2 hectáreas promedio por predio, en la cabecera municipal se calculan 280 metros cuadrados - CEA 156

157 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia por predios y en los corregimientos se calcula un promedio 380 metros cuadrados por predio. El promedio de avaluó por predio en el sector rural es de 292 millones aproximadamente, mientras en la cabecera municipal se calcula un promedio de 45 millones y en los corregimientos se estima un promedio de 60 millones. CUADRO NO. 20 IGAC ÁREA CATASTRADA. MOSQUERA, CUNDINAMARCA. ÁREA CABECERA TOTAL DEL CATASTRADA RURAL MUNICIPAL CORREGIMIENTOS MUNICIPIO PREDIOS TERRENO (HECT) PROPIETARIOS A V A L U O ($) FUENTE: IGAC CIFRAS CATASTRALES MUNICIPALES. b. Gini de tierras y propietarios. El índice de Gini es una medida de dispersión de una distribución, y se usa para medir la desigualdad en la distribución, sea de la riqueza, el ingreso o la tierra. El IGAC calculó el Gini con dos aproximaciones: predial (tierras) y propietarios. El Gini de propietarios se calcula con el área del terreno en poder de cada uno de los propietarios. También calculó el Gini de tierras controlando calidad del suelo, para dos Gini de tierras: calidad sin repetición y calidad con repetición. Estos Gini de tierras están controlados con la calidad de la tierra, usando el número de UAF por predio. 89 Estos índices se utilizan para medir el grado de concentración de un recurso por calidad o propietario, estos índices indican que entre más cerca de 1, más concentrada esta la tierra en pocos propietarios, mientras que si el indicador tiende a cero existen muchos propietarios con poca tierra. Para el municipio de Mosquera la tendencia ha sido de alta concentración de la tierra por calidad y propietarios, en promedio se registra una concentración de 0,8 para el periodo Durante el año 2009 se experimento una reducción en la concentración de tierra por propietarios, es decir que más personas tuvieron acceso a adquirir derechos de propiedad. 89 PNUD Informe de desarrollo humano. Bogotá. - CEA 157

158 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Cabe resaltar la importancia de realizar actualizaciones catastrales en el área rural y urbana con el fin de obtener un indicador actualizado, estas labores corresponderán al IGAC. FIGURA No. 24 PNUD GINI DE TIERRAS Y PROPIETARIOS. MOSQUERA, CUNDINAMARCA. 1 0, GINI DE TIERRAS GINI DE PROPIETARIOS Fuente: PNUD Informe de desarrollo humano. 5. SERVICIOS SOCIALES. Colombia como un estado social de derecho tiene la obligación constitucional de garantizar el acceso a servicios sociales básicos como educación y salud. La capacidad institucional juega un papel determinante en la consolidación de sistemas educativos y de salud que presten atención universal, garantizando mínimos efectivos de acceso y calidad, es por esto que dentro de la caracterización social se incluyen cifras de cobertura en educación, salud y atención a población vulnerable, esta ultima consideración teniendo en cuenta los procesos de violencia, pobreza y desigualdad que afronta el país. a. Afiliación a Sistema General de Seguridad Social en Salud: El modelo de salud colombiano, especifica dos regímenes de afiliación al sistema general de seguridad social en salud, el primero de ellos se denomina régimen subsidiado, sistema que afilia a las personas con condiciones vulnerables de ingreso, empleo o en situación de pobreza de acuerdo a la caracterización realizada por el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, este tipo de afiliación es subsidiada por el gobierno nacional a través de las administradoras de régimen subsidiado. Por otro lado se encuentra el régimen contributivo, sistema que afilia a las personas empleadas o que reciben como un - CEA 158

159 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia ingreso mínimo mensual, las empresas prestadoras de salud son administradas por organismos privados que se encargan de la prestación del servicio. A continuación se presentan las cifras de afiliación de ambos regímenes para el municipio de Mosquera. SISBEN En las cifras de registro del SISBEN para el municipio de Mosquera se observa una reducción de los beneficiarios de programas sociales, puesto que en el año 2009 se encontraban identificados beneficiaros, mientras que en los años siguientes la cifra ha oscilado entre 26 y 27 mil beneficiarios identificados lo que reduce a menos de la mitad las personas beneficiarias de programas sociales en el municipio. La tenencia de afiliación se redujo desde el año 2009 en iguales proporciones para los identificados SISBEN 1 y 2 hasta el año 2011, para el año 2012 se observa un aumento substancial de las personas identificadas como nivel SISBEN 1 (triplicando la población identificada en comparación al año anterior), mientras se reduce la población identificada como SISBEN 2. Estas características de la identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales en el municipio de Mosquera puede deberse en primer lugar, al cambio de metodología que implemento el Departamento Nacional de Planeación para corroborar la situación de los posibles beneficiarios de programas sociales, produciendo así una disminución substancial de población del 2009 al Por otro lado, durante el año 2012 aunque los beneficiarios del SISBEN se mantienen constantes, se observa un gran traslado de población de SISBEN 2 al SISBEN 1. Según las encuestas del SISBEN en las cuales se clasifican: datos de la unidad de vivienda, control del trabajo, datos del hogar, antecedentes socio demográficos, educación y ocupación e ingresos. En el nivel uno de la encuesta SISBEN se encuentra la segunda cifra más grande con un 29% de población en alto riesgo de pobreza y con necesidad prioritaria de acceder a los programas sociales desarrollados por el Gobernación, Municipio y Estado y en el nivel 2 del SISBEN se encuentra el 5% de la población, el restante 76% de la población no se encuentra clasificado como de prioridad para la ejecución de programas sociales. Aunque cabe resaltar que los registros validados durante este año represento el 80% de la población. - CEA 159

160 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 21 SISBEN. AFILIACIÓN AL SISBEN MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Año SISBEN 1 SISBEN 2 Total régimen subsidiado Total registros validados general * * SISBEN 1 y 2 basados en registros validados a febrero de 2011, total de registros validados obtenidos de base certificada a diciembre de Fuente: registros validados: Noviembre de 2009, Noviembre de 2010, Febrero-Diciembre de 2011, Diciembre de FUENTE: SISBEN Identificación de Beneficiarios. Como se muestra en la siguiente grafica la tendencia de identificación de beneficiarios en el nivel 1 del SISBEN ha sido creciente, ubicando a mayor número de personas en alta condición de vulnerabilidad, mientras que en el SISBEN 2 la tendencia a sido decreciente, si bien por mayor número de personas que superan condiciones de vulnerabilidad medias o personas que se trasladan al nivel 1 de beneficiarios por aumentar sus condiciones de vulnerabilidad. Un efecto similar se observa en el número de registros validados y de beneficiarios del régimen subsidiado, donde a pesar de presentar altos niveles de registro cerca del 70 a 80% de la población por año, solo se aceptan menos de 50% de las solicitudes. - CEA 160

161 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 25 SISBEN. AFILIACIÓN AL SISBEN MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Afiliacion al Sisben 1 y SISBEN 1 SISBEN 2 Lineal (SISBEN 1) Lineal (SISBEN 2) SISBEN: Afiliacion y registros validados Total regimen subsidiado Total general registros validados Lineal (Total general registros validados) Lineal (Total general registros validados) * * 2012 * SISBEN 1 y 2 basados en registros validados a febrero de 2011, total de registros validados obtenidos de base certificada a diciembre de FUENTE: SISBEN Identificación de Beneficiarios. Por último se puede considerar que constituye para el municipio de Mosquera, la Gobernación de Cundinamarca y el Estado, con sus diferentes programas sociales atender a la población en riesgo ya que para el 2013 el 34% de la población pertenecía al SISBEN en el nivel 1 y 2 es decir en alto riesgo o en situación de pobreza. Las estrategias de superación de la pobreza y mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de parte de los diferentes niveles de gobierno deben fortalecer las estructuras sociales y económicas de los hogares asentados en el municipio. Régimen contributivo: Según la Superintendencia de Salud el municipio de Mosquera, para el 2012 en el régimen contributivo se encontraban afiliados habitantes, que junto con las estadísticas del SISBEN que contaba con beneficiarios de los niveles 1 y 2, y 24 personas afiliadas a - CEA 161

162 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia regímenes especiales, suman afiliados, lo que corresponde al 88% de la población de Mosquera a El restante 12% de la población no se encuentra afiliada a ningún régimen de salud, es decir que alrededor de habitantes no cuentan con ningún tipo de asistencia en servicios de salud como se muestra en la siguiente tabla y grafico. CUADRO NO. 22 SUPERINTENDENCIA DE SALUD. AFILIACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO MOSQUERA, CUNDINAMARCA CONTRIBUTIVO EXCEPCIÓN SUBSIDIADO TOTAL GENERAL POBLACIÓN SIN AFILIACIÓN Población ,09% 0,03% 34,95% 88,07% 11,93% FUENTE: Superintendencia de Salud Afiliación al SGSSS. Según la comparación de cifras presentadas por el SISBEN según afiliación al régimen subsidiado y la Superintendencia de Salud según afiliación al régimen contributivo. Se encuentra que 35% de la población se encuentra en el régimen subsidiado, el 53% en el régimen contributivo y 12% no está afiliada a ningún sistema. Es decir que cerca de personas no reciben ningún tipo de atención en salud para el año CEA 162

163 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 26 SISBEN-SUPERINTENDENCIA DE SALUD. AFILIACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO MOSQUERA, CUNDINAMARCA. SUBSIDIADO 35% POBLACION SIN AFILIACION 12% CONTRIBUTIVO 53% EXCEPCIÓN 0% FUENTE: SISBEN-Superintendencia de Salud b. Educación. En cuanto a los niveles educativos de la población se encuentra que el 35% de la población solo tiene estudios de básica primaria, el 39% tiene nivel de estudio hasta la básica secundaria, el 2% con educación técnica, el 10% educación superior y un 5.6% no tiene estudios de ningún tipo. Estos porcentajes demuestran una debilidad institucional en materia de logro de niveles educativos en la población, es decir que la mayoría de la población tiene niveles básicos de estudios, que no permiten obtener empleos calificados sino más bien poco o no calificados en las empresas, industrias o comercio en general, esto debido a que solo el 10% de la población tiene estudios superiores o de posgrado. - CEA 163

164 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 27 CENSO NIVEL EDUCATIVO MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Preescolar Basica Primaria Secundaria Media tecnica Normalista Superior y posgrado Ninguna 0,1 2,1 5,7 5,6 10,7 35,8 39,9 Fuente: DANE. Censo Las tasas de analfabetismo según el Censo de 2005, se distribuye entre analfabetismo de 5 años y mas y analfabetismo de15 años en adelante, estas dos variables se representan según ubicación de los pobladores, en el sector rural se observa un analfabetismo de 6,2% en niños y niñas de 5 a 15 años, mientras que de 15 años en adelante la tasa de analfabetismo es de 4,8%, en el sector urbano se observa un fenómeno similar, en tanto que el analfabetismo en niños y niñas de 5 a 15 años es superior al analfabetismo de mayores de 15 años (4%-2.8%), respectivamente. - CEA 164

165 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 28 CENSO ANALFABETISMO MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Analfabetismo 5 años y mas Analfabetismo 15 años y mas 6,2 4 2,8 4,8 4,1 2,9 Cabecera Resto Total Fuente: DANE. Censo Los niveles de asistencia escolar dentro del municipio se ubican en el sector rural en un 60% de la población total en edad de estudios, mientras que en el sector urbano se ubica en un 68%, representando un total de cobertura para el municipio en 67,7%. FIGURA No. 29 CENSO ASISTENCIA MOSQUERA, CUNDINAMARCA. 68,1 67,7 60,1 Cabecera Resto Total Fuente: DANE. Censo CEA 165

166 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Las cifras oficiales de matricula durante el periodo , en el siguiente grafico se presentan las cifras de matrícula para el periodo según sector educativo que ofrece la educación sector oficial y no oficial-, se observa un creciente aumento de la población que asiste a una institución educativa, en ambos sectores se observa un incremento de la población atendida, especialmente en el sector no oficial que ha crecido más que el sector oficial de forma porcentual. Cabe resaltar la ubicación de instituciones educativas no oficiales que atienden población en edad de estudiar de otros municipios especialmente de Bogotá y Funza. FIGURA No. 30 SECRETARIA DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN OFICIAL Y NO OFICIAL MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Educacion oficial y no oficial Mosquera No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada FUENTE: Secretaria de Educación. Cifras de matricula Las matriculas educativas se diferencian por nivel educativo, teniendo en cuenta los niveles de pre jardín, transición, primaria, secundaria y educación medida, presentando la mayor cantidad de estudiantes en los niveles de primaria y secundaria, todos los niveles han experimentado un crecimiento a lo largo del periodo Cabe resaltar la falta de matriculas en jardines infantiles de carácter oficial dejando la atención de este grupo de edad al sector privado. - CEA 166

167 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 31 SECRETARIA DE EDUCACIÓN. MATRICULAS EDUCACIÓN OFICIAL Y NO OFICIAL MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Matriculas educativas Sector oficial y no oficial Mosquera Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Oficial-Contratada oficial y privada No Oficial Pre y jardín Transición Primaria Secundaria Media FUENTE: Secretaria de Educación. Cifras de matricula c. Servicios Públicos: Los servicios públicos en el municipio de Mosquera según el Censo de 2005, se caracterizan por contar con una alta cobertura en el sector urbano en términos de energía eléctrica, alcantarillado, acueducto y recolección de basuras y menores tasas de cobertura en servicios de gas natural y teléfono. Mientras que en el sector rural las coberturas se reducen considerablemente, especialmente en servicios de alcantarillado, acueducto y recolección de basuras. CUADRO NO. 23 CENSO COBERTURA EN SERVICIOS PÚBLICOS POR SECTOR MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Servicios públicos Total Urbano Rural Energía eléctrica 99,3% 99,65% 95,35% Alcantarillado 93,9% 99,11% 25,75% Acueducto 92,8% 96,4% 38,5% Gas Natural 51,4% 56,61% 2,04% Teléfono 55,3% 60,34% 12,58% Recolección de basuras 96,01% 99,67% 38,5% Fuente: DANE. Censo CEA 167

168 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 32 CENSO COBERTURA EN SERVICIOS PÚBLICOS POR SECTOR MOSQUERA, CUNDINAMARCA Total Urbano Rural 0 Energia electrica Alcantarillado Acueducto Gas Natural Telefono Recoleccion de basuras Fuente: DANE. Censo d. Atención social: Identificación de población desplazada y Red Juntos: El municipio de Mosquera se ha encontrado en situación de vulnerabilidad frente al conflicto armado por la recepción de población desplazada, durante el periodo , se registraron 440 personas desplazadas en el municipio. Mientras la población desplazada desde el municipio no supera la docena de personas en el mismo periodo. La identificación y atención de la población requiere de programas de atención social formulados desde el nivel nacional pero que cuentan con el apoyo del nivel departamental y municipal. - CEA 168

169 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 33 DEPARTAMENTO DE LA PROSPERIDAD SOCIAL. DECLARADOS RUPD MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Recepcion y expulsion de poblacion desplazada 185 RECEPCION EXPULSION FUENTE: DPS Declarados en el Registro Único de Población Desplazada. Para el 2012 las cifras de identificación de población desplazada estimaron 659 personas en situación de desplazamiento, con un gran porcentaje de población femenina, niños-niñas y adolescentes. El apoyo institucional para la superación de condiciones extremas que afronta esta población como la pobreza y el desempleo, requiere de programas de acompañamiento social y económico que fortalezcan las capacidades de los hogares. - CEA 169

170 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 24 DEPARTAMENTO DE LA PROSPERIDAD SOCIAL. DECLARADOS RUPD MOSQUERA-CUNDINAMARCA. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO Edades 0 a 5 6 a a a a años Total por años años años años años o más enfoque Mujeres Hombres Mujeres Afro descendientes Hombres Total Indígenas Mujeres Hombres Total Pueblo Rom o Mujeres Gitano Hombres Total LGTBI Total N/A N/A N/A Mujeres cabeza de hogar N/A N/A N/A Población en Mujeres situación de Hombres discapacidad Total Total FUENTE: DPS Declarados en el Registro Único de Población Desplazada. Una de las estrategias para la superación de la pobreza extrema es el programa Red Unidos, una iniciativa de orden nacional que busca mejorar las condiciones de vida de las familias a través de la acumulación de capital social y humano. En el municipio de Mosquera se han identificado 2881 personas en situación de pobreza extrema, representando el 3,7% de la población proyectada para el 2012, el número de familias atendidas es de 779, con un promedio de integrantes de 3,7 donde tan solo el 28% de la población se encuentra empleada. - CEA 170

171 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 25 AGENCIA PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA. RED UNIDOS MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Red Unidos Mosquera Número de personas Número de familias 779 Promedio de integrantes 3,7 Porcentaje de mujeres 53,60% Porcentaje de desplazados 14,30% Generalidades Promedio de edad 26 Porcentaje de ruralidad 5,30% Jefatura femenina 47% Porcentaje de menores de edad 44,40% ICV 76 NBI 1,2 Distribución por etnia Afro descendiente 1% Ninguna etnia 99% Indicadores del mercado laboral Primera infancia Tasa de desempleo 28% Tasa global de participación 57% Informalidad 22% Asiste a un hogar comunitario 58% Padre o madre en casa 10% Otro 42% II. FUENTE: ANSPE Red Unidos CONCLUSIONES. Las vulnerabilidades en materia social del municipio se concentran en la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la calidad y cobertura en educación, la prestación de servicios de salud, el acceso a una vivienda digna y saneamientos básico. Según los indicadores consultados por la Universidad Nacional de Colombia, el municipio de Mosquera presenta riesgos medio y bajo en la garantía de algunos derechos fundamentales de la población que reside en el municipio. La caracterización de la pobreza identifica como población vulnerable por NBI a la población rural, donde a pesar de contar con una pequeña población, una cuarta parte - CEA 171

172 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia carece de algún componente de la medición (miseria, vivienda, servicios, hacinamiento, inasistencia y dependencia económica). Por otro lado la población urbana, presenta menores indicadores de carencias debido a la mejor prestación de servicios públicos y sociales en el centro urbano del municipio. Otro indicador tenido en cuenta durante esta revisión es el índice de pobreza multidimensional, que presenta riesgos para la población en formalización del empleo, el logro educativo, rezago escolar y dependencia económica. La caracterización de la vivienda en el municipio de Mosquera se concentra en unidades urbanas ya sea casa o apartamento, el déficit de vivienda ha obtenido resultados favorables en la superación del déficit cualitativo es decir que las condiciones de las viviendas actuales han mejorado en el tiempo, mientras que el déficit cuantitativo presenta leves resultados, el acceso a la propiedad de viviendas de interés social o prioritario requiere de la ejecución de planes parciales dirigidos a la población más vulnerable. La cobertura en salud, presenta una población afiliada primordialmente al sistema contributivo, seguida por la afiliación al régimen subsidiado; es necesario incluir programas de identificación y aseguramiento de la población no afiliada a ningún régimen (12%). La cobertura en educación es alta si se contrastan las cifras de matricula versus población en edad de estudiar para el año 2012, cabe resaltar la importancia de mejorar indicadores de cobertura y nivel educativo de la población, según información suministrada por el Censo de La cobertura en servicios públicos requiere de una mejora en la calidad del servicio prestado en el área rural pues los indicadores de menor cobertura se observan en este sector, se requiere de programas de mejoramiento de calidad de vida de la población rural. Finalmente, la administración local, departamental y nacional han implementado estrategias de la atención a la población desplazada y en situación de pobreza extrema, logrando resultados significativos en prestación de servicios sociales a través de programas de alimentación, salud y educación. - CEA 172

173 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia D. ANÁLISIS ECONÓMICO Para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera es de gran importancia el análisis del desarrollo económico del municipio. Puesto que, determina las características de productividad, innovación y fortalezas en diferentes sectores económicos, que brindaran al PBOT un contexto cuantitativo y cualitativo del Municipio. El contexto económico del Municipio trae consigo el estudio de los procesos productivos, los cuales delimitan las características de condiciones de vida y bienestar de la población a lo largo del tiempo y en periodos específicos, características que serán relevantes en la determinación de actuaciones administrativas como es la formulación y desarrollo de políticas públicas dirigidas al desarrollo de la económica local. Las condiciones de desarrollo económico de una población pueden ser medidos mediante diversas metodologías, indicadores de tipo cualitativo o cuantitativo que a su vez pueden ser influenciadas por distintos procesos como la migración de grupos específicos a un territorio, las presiones demográficas derivadas de las relaciones regionales, la capacidad administrativa para responder a situaciones de riesgo o catástrofe, las condiciones medioambientales que interactúan con la comunidad o los diferentes procesos económico productivos que se desarrollan en el municipio. Para el municipio de Mosquera se han identificado un grupo de variables que pueden dar cuenta del desarrollo económico del territorio, indicadores y cifras relacionadas con los sectores de industria, comercio, servicios y agricultura determinan la estructura económica del municipio adicional a esto se presentan los resultados de la gestión administrativa del municipio en los últimos diez años. A partir del estudio de los indicadores económicos para el municipio de Mosquera se encuentran varias fuentes de gran relevancia para el análisis. Entre las cuales se destacan la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Alcaldía Municipal de Mosquera, el Departamento Nacional de Planeación y otras entidades sectoriales. - CEA 173

174 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 1. Descripción Económica del Municipio La descripción económica del municipio se realiza a partir de una caracterización económica de los principales sectores productivos ubicados en el municipio de Mosquera. Esta descripción económica tiene en cuenta el desarrollo del nivel de empleo y desarrollo que generan en el municipio. a. Actividades económicas por código CIIU 2012: En el municipio de Mosquera, el sector económico con mayor participación por número de establecimientos es el sector de comercio con un 48% de participación, seguido por el sector de servicios con un 32%, mientras que el sector industrial aporta el 20%. CUADRO NO. 26 ALCALDÍA DE MOSQUERA. DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA POR SECTORES. MOSQUERA-CUNDINAMARCA. SECTOR Empleo Establecimientos Sector Industrial Sector Servicios Sector Comercio Fuente: Alcaldía Municipal del Mosquera El alto número de establecimientos comerciales en el municipio evidencia el desarrollo urbano que ha tenido lugar en los últimos años, igualmente se ha visto fortalecido el sector servicios debido al impacto sobre el empleo e ingresos que ha tenido el sector industrial en la población habitante del municipio. - CEA 174

175 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 34 ALCALDÍA DE MOSQUERA. ESTABLECIMIENTOS POR SECTORES. MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Numero de establecimentos segun sector 48% 20% 32% Sector Industrial Sector Servicios Sector Comercio Fuente: Alcaldía Municipal del Mosquera Según el Censo 2005, el municipio de Mosquera presentaba una participación por sector económica, distribuida así: el 49% de los establecimientos se dedicaba a actividades de servicios, el 34,4% de las actividades se desarrollaba en el comercio y el 11,4 en el sector industrial. FIGURA No. 35 CENSO ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR ECONÓMICO MOSQUERA, CUNDINAMARCA , ,6 5 0 Industria Servicios Comercio Otras Actividades Fuente: DANE. Censo CEA 175

176 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia En relación a estas cifras se evidencia como los sectores de comercio e industria han tenido un incremento en su participación porcentual de la caracterización sectorial del municipio, por otro lado el sector servicios ha decaído en su índice de participación económica según establecimientos. Es importante resaltar en el aspecto económico que Mosquera ha proyectado sus objetivos y estrategias dentro de la funcionalidad de delimitar su Plan Básico de Ordenamiento Territorial de acuerdo a la particularidad de conformar la ciudad-región; de esta manera las relaciones funcionales crecientes entre los municipios de la Sabana y Bogotá, así como las nuevas formas de ocupación del territorio provenientes de la dinámica económica y democrática de esta región del país. El modelo que se propone, combina una potenciación productiva del departamento con una sub-regionalización funcional y estratégica. Por otra parte y para aumentar la productividad y la competitividad de la economía departamental en el contexto nacional e internacional se busca que los beneficios obtenidos se distribuyan más equitativamente entre las subregiones logrando niveles de vida más elevados de educación, salud, nutrición y acceso al agua potable. Los municipios de la Sabana Occidente del departamento de Cundinamarca, tradicionalmente y durante muchos años han basado su economía en el desarrollo de actividades netamente agrícolas, con bajo nivel de desarrollo tecnológico, una dificultad grande en la comercialización, con la escasez del agua en la región y el alto costo de los insumos agrícolas. Todo lo anterior ha hecho que esta actividad con el tiempo sea cada vez menos rentable especialmente para los minifundistas y pequeños agricultores. Este debilitamiento del sector Agrícola, se ve evidenciado en el número de establecimientos según actividad económica; donde prevalecen actividades relacionadas con el desarrollo del comercio, la industria manufacturera, la construcción y las actividades inmobiliarias principalmente. - CEA 176

177 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 27 ALCALDÍA MUNICIPAL. COMPORTAMIENTO ACTIVIDADES ECONÓMICAS. MOSQUERA, CUNDINAMARCA. CÓDI GO CIIU SECTOR - CEA No. DE ESTABLECIM IENTOS SIN INFORMACIÓN 351 A. AGRICULTURA 12 C. MINAS Y CANTERAS 1 D. INDUSTRIA MANUFACTURERA 115 E. SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 1 F. CONSTRUCCIÓN 32 G. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 415 H. HOTELES Y RESTAURANTES 92 I. TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 63 J. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 8 K. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 78 M. EDUCACIÓN 1 N. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 12 O. OTROS SERVICIOS COMUNITARIOS Y SOCIALES 48 TOTAL 1229 Fuente: Secretaria de Hacienda municipal Con el transcurrir de los años y gracias a la ubicación estratégica del municipio de Mosquera, muy cerca a Bogotá, unido por la calle 13, su cercanía al Aeropuerto Internacional Eldorado, ha hecho que el municipio desplace su actividad agrícola para convertirse poco a poco en un municipio con una alta vocación industrial. El municipio cuenta con excelentes corredores viales que han generado la instalación de múltiples empresas industriales de varios géneros que se han convertido en un importante renglón de la economía municipal generado un buen número de empleos y múltiples recursos para la administración municipal. La prestación de servicios también ha tenido un importante crecimiento en el municipio, como son empresas transportadoras, financieras, de telecomunicaciones, inmobiliarias, EPS, instituciones educativas, hoteles, restaurantes y peluquerías, que han generado un importante desarrollo comercial. 177

178 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El municipio tiene una población aproximada de habitantes 90 de los cuales según el SISBEN el 33% de la población actual se encuentra en los niveles uno y dos de afiliación, siendo una población con un bajo nivel académico que en su gran mayoría dedica su actividad económica a trabajos no calificados como los que ofrecen los cultivos de flores y las múltiples empresas llegadas al municipio. Una parte de la población basa su actividad económica en la agricultura, trabajando como jornaleros; otros basan su actividad en ocupaciones varias como vendedores informales, pequeños comerciantes y trabajadores independientes con niveles salariales muy bajos. Esta población y esta clasificación salarial y por estratos hacen que el municipio presente un atractivo importante para los constructores especializados en el mercado de vivienda de interés social. A continuación se hará referencia brevemente a cada uno de los sectores económicos y su comportamiento en el municipio. b. Sector Industrial: Con el gran desarrollo industrial que ya ha sido mencionado y las características del municipio, uno de los retos prioritarios es convertir a Mosquera en un municipio muy atractivo para la instalación de grandes empresas y grandes industrias, siendo esta la mejor forma de canalizar este desarrollo productivo de manera ordenada en la creación de grandes Parques Industriales. La importancia a nivel municipal de estos Parques Industriales será total en el desarrollo económico del municipio, pues son éstos los encargados de generar un gran número de empleos directos para la población local, empleos con mejores condiciones laborales que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes; además de generar un sin número de empleos directos, generar múltiples empleos indirectos y convertirse de esta manera en grandes focos y centros del desarrollo económico municipal. Acompañando estos Parque Tecnológicos Empresariales, se genera la necesidad de empresas especializadas en la 90 Población proyectada en base a datos del censo 2005 del DANE y crecimiento de los últimos 70 años del municipio de Mosquera, ajustada por el equipo de consultaría del PBOT de la Universidad Nacional de Colombia. - CEA 178

179 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia prestación de servicios; esto es: servicios de vigilancia, servicios de logística y manejo de la información; los cuales son el complemento perfecto para la integración entre productores, empresarios e industriales transformadores de materia prima, comercializadores y consumidores finales. Esto generaría un gran círculo económico con múltiples opciones y alternativas de desarrollo que con seguridad mejoraría la calidad de vida de los Habitantes de Mosquera y es base de generación de importantes recursos económicos para la administración, siendo estos reinvertidos en programas de desarrollo municipal y en programas de formación y capacitación para los mismos habitantes del municipio. Como se menciona anteriormente el municipio de Mosquera gracias a su excelente posición geográfica se ha convertido en el lugar predilecto para el asentamiento y ubicación de múltiples empresas e industrias de diversa índole, (Comerciales, confecciones, producción de artículos de plástico y madera, de productos alimenticios, fabricas de grasa, aceites y concentrados de animales, empresas exportadoras e importadoras, empresas constructoras, manufactureras, agroindustriales, etc.). Según la secretaría de Hacienda municipal desde el año 2000 hasta el año 2008 se han instalado cerca de 225 empresas, presentando su proyección más alta en los años 2006 y 2007 con 60 y 64 empresas cada año respectivamente. CUADRO NO. 28 ALCALDÍA MUNICIPAL. EMPRESAS NUEVAS POR AÑO MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Año Cantida % % % % % % % % % % Fuente: Secretaria de Hacienda municipal año CEA 179

180 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Estas empresas han jalonado un desarrollo importante en el municipio, no solo en la generación de empleos si no en los importantes recursos que le generan al municipio especialmente en el pago de impuestos, haciendo crecer el presupuesto municipal de una manera significativa, razón por las cual el municipio hoy se encuentre en categoría segunda a nivel Nacional. Teniendo en cuenta la localización del municipio se han asentado innumerables industrias a lo largo de éste, principalmente de la Troncal de Occidente que han hecho que una de las principales vocaciones del municipio sea una vocación industrializante. Igualmente teniendo en cuenta la importancia que va a tener el municipio como eje principal del macro proyecto Aerópolis y siendo punto de referencia para el proyecto logístico de carga, en el sistema de movilidad de la región. Dentro del sector se destacan los productos alimenticios, la industria química, del vidrio y textiles. El 40% de los industriales se encuentran agremiados en el denominado "Comité de Industriales de Mosquera, C.I.M", que lleva la representatividad de un sector importante de ellos en aras de velar por sus intereses. Se clasifican según su código CIIU (código industrial internacional uniforme) de actividades económicas según el DANE para el año 2005 de la siguiente manera: - CEA 180

181 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 29 CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIA POR CÓDIGO CIIU MOSQUERA, CUNDINAMARCA Categorías Casos % Acum. % 15-Elaboración de productos alimenticios y bebidas Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, Producción de madera y fabricación de productos Fabricación de papel y de productos de papel Actividades de edición e impresión y de Fabricación de coque, productos de la refinación del Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de metales comunes Fabricación de productos elaborados de metal, Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 34-Fabricación de vehículos automotores, remolques y Fabricación de muebles; industrias manufactureras Total Fuente: Censo General Información Básica - DANE - Colombia Donde la clasificación en la cual se concentra la industria de Mosquera es en la elaboración de productos alimenticios y bebidas con un 54 % de participación, el 46% restante distribuido casi uniformemente entre industria de textiles, pieles, madera, caucho, metal, químicos. Etc. c. Sector minero El sector minero es de gran importancia para el municipio teniendo en cuenta los diferentes hallazgos que se han hecho en esta materia. Respecto a las canteras que actualmente se encuentran en explotación, el municipio tiene que ejercer un mayor control policivo y legal con el fin de conseguir que dicha explotación se efectúe de manera técnica y con el cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental, de manera que hacia el futuro estas zonas puedan ser recuperadas. Igualmente es importante el - CEA 181

182 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia desarrollo de un programa técnico de explotaciones mineras, indicando los métodos y sistemas más adecuados para su aprovechamiento. Todo ello va de la mano con la importancia que ha ido adquiriendo este sector no solo para el municipio, sino, para la región en general como se evidencia con la firma del convenio entre el Gobernador Andrés González Díaz, el Viceministro de Minas y Energía (E), Andrés Ruiz Rodríguez y 32 alcaldes municipales, en donde se busca convertir este sector en uno de los más productivos del departamento de Cundinamarca. De otro lado respecto a las minas ilegales, problema que se puso sobre la mesa tras la explosión presentada en un socavón ilícito en Cucunubá, donde 8 trabajadores perdieron la vida, el Gobernador manifestó que, la ilegalidad minera es un tema significativo que hay que enfrentar con la reforma del código minero. Estos acuerdos son pasos indispensables que le dan dinamismo a la políticas públicas que le generan progresos al departamento. Los cinco Distritos Mineros conformados por medio del convenio son Soacha, La Sabana, Zipa, Samacá, Occidente y Muzo. Con las medidas adoptadas se busca que el sector minero se convierta en uno de los más productivos del departamento, ajustándose a la normatividad vigente mediante procesos productivos legales que generen además bienes y desarrollo a la población cundinamarquesa. Los municipios involucrados en la estrategia son entre otros Sibaté, Soacha, Madrid, Bojacá, Mosquera, Subachoque, Tabio, El Rosal, Chía, Cajicá, Tocancipá, Guasca, Nemocón, La Calera, Funza, Susa, Simijaca, Carmen de Carupa, Guachetá, Lenguazaque, Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Villapinzón, Zipaquirá, Cogua, Suesca, Ubalá, Gachalá, Yacopí, Paime y Gachancipá. 91 d. Sector Comercial Con el crecimiento de la población ha ido aumentando el comercio del Mosquera, pese a que el municipio carece de un gran centro comercial que ofrezca todos los servicios, el crecimiento 91 Ver Guerra frontal a la explotación ilegal de carbón - CEA 182

183 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia del comercio ha sido inminente en pequeñas tiendas, almacenes y misceláneas, panaderías fotocopiadoras, supermercados, restaurantes, peluquerías que se extienden por todo el municipio, sin poder identificar una zona netamente comercial. Esto se puede observar en la clasificación por código CIIU de los establecimientos comerciales donde 87% del comercio se clasifica como al por menor, el 5.2% con comercio al por mayor y el 7.7% en venta o mantenimiento de automotores. La mayoría es comercio es desagregado y de pequeños empresarios con múltiples actividades dentro de su labor. CUADRO NO. 30 CLASIFICACIÓN DE COMERCIO POR CÓDIGO CIIU MOSQUERA, CUNDINAMARCA Categorías Casos % Acumulado 50-Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Comercio al por mayor y en comisión, excepto el Comercio al por menor, excepto el comercio de 1, Total 1, Fuente: Censo General Información Básica - DANE Colombia e. Sector de Servicios En el municipio se han asentado un sin número de empresas dedicadas a la prestación de servicios como empresas de vigilancia, empresas comercializadoras, de suministro de combustible, hoteles, entidades financieras del orden nacional y empresas transportadoras, que son el complemento perfecto a las demás actividades que se desarrollan paralelamente en el municipio. En los últimos años se ha evidenciado una transformación económica en los sectores industrial y de servicios (Segundo y tercer sectores de la economía) siendo estos los encargados de jalonar el crecimiento económico de la región. En el cuadro de clasificación por código CIIU para este sector hay una mayor concentración en hoteles y restaurantes con una participación del 40%, correo y telecomunicaciones con un 10%, actividades de esparcimiento con un 13% y otras con un 11%. - CEA 183

184 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 31 CENSO CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS POR CÓDIGO CIIU MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Categorías Casos % Acumulado 45-Construcción Hoteles y restaurantes Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías Actividades de transporte complementarias y auxiliares; Correo y telecomunicaciones Intermediación financiera, excepto la financiación de Financiación de planes de seguros y de pensiones Actividades auxiliares de la intermediación financiera Actividades inmobiliarias Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de Informática y actividades conexas Investigación y desarrollo Otras actividades empresariales Administración pública y defensa; planes de seguridad Enseñanza Servicios sociales y de salud Eliminación de desperdicios y aguas residuales, Actividades de asociaciones n.c.p Actividades de esparcimiento y actividades culturales y Otras actividades de servicios Total Fuente: Censo General Información Básica - DANE - Colombia f. Sector Agropecuario. Pese al importante desarrollo industrial del municipio en los últimos años, jamás ha dejado de lado su importante vocación agrícola esta vez en forma de grandes latifundios pues la producción minifundista cada vez se ve más reducida, la riqueza de sus tierras hace que el municipio sea un excelente productor de espinacas, acelga, lechuga, brócoli, apio, repollo, cilantro, alcachofa, cebolla cabezona, coliflor, papa, arveja, fresa, trigo y maíz principalmente; puesto que constituyen el 86% de los cultivos. La región se caracteriza por una fuerte influencia de cultivos de flores, y son éstos quienes con el tiempo han tenido un mayor desarrollo tecnológico, generando un producto de excelente calidad muy apetecido en el exterior. Esto ha permitido que la producción de flores tenga - CEA 184

185 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia unos excelentes rendimientos económicos, convirtiéndose el sector floricultor en una gran empresa generadora de miles de empleos no calificados para el municipio y la región. Según el anuario estadístico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para 2011 Mosquera se ubica como el principal productor a nivel departamental de Apio, Lechuga y Hortalizas variadas, con 84.1%, 22.4% y 80,4% de participación respectivamente. Estas cifras demuestran la importancia del municipio como despensa agrícola no solo para el departamento sino para la nación al ser Cundinamarca el principal productor de estos productos a nivel nacional. CUADRO NO. 32 CENSO CLASIFICACIÓN CULTIVOS MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Categorías Casos % Acumulado % 1 ACELGA AJO ALCACHOFA APIO ARVEJA BRÓCOLI CALABAZA CEBOLLA CABEZONA CILANTRO COLIFLOR LECHUGA MAÍZ PAPA PEREJIL REMOLACHA REPOLLO TRIGO ZANAHORIA CARTUCHO ESPARRAGOS FRESA MANZANO ROSA Total Fuente: DANE censo CEA 185

186 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Dentro del municipio están ubicadas importantes instituciones como el SENA, el ICA, la corporación CORPOICA, la Universidad Nacional, entidades enfocadas en la mejora de la calidad de los productos agrícolas, trabajando en la tecnificación de los cultivos, la calidad de los insumos y mejorando los canales de comercialización. De esta manera se han llevado a cabo proyectos cada vez más productivos que con el apoyo del Banco Agrario han ofrecido créditos blandos, convirtiéndose en una gran herramienta y un gran apoyo para el pequeño y mediano agricultor del municipio. En el municipio se encuentran ubicados tres cultivos de flores 92, motivo por el cual el sector que tiene una gran influencia en los municipios vecinos no es tan fuerte en Mosquera, en este sector se ve que las mejores tierras y los mejores cultivos son propiedad de unos pocos latifundistas para los cuales su actividad es económicamente más rentable y son quienes generan puestos de trabajo por jornaleros en temporadas. Prácticamente todos los cultivos excepto las flores han tenido rendimientos económicos relativamente bajos, las dificultades en la comercialización, las restricciones de la calidad del suelo, la escasez de agua, el uso intensivo de agroquímicos, la poca tecnificación, la poca calificación del capital humano, el acceso restringido al crédito y programas de fomento y subsidios, han contribuido a que lo agrícola sea una actividad poco rentable en la región. 93 La ganadería ocupa otro renglón importante, donde se crían las razas Holstein, Pardo Suizo, Normanda y redpoll, razas especiales para la producción lechera y el mercado de la carne. Las grandes pasteurizadoras del sector son las compradoras de la mayoría de la producción lechera del municipio, y son estas empresas las encargadas de asesorar al sector en técnicas de pastisaje, rotación de pastos encaminadas a mejorar la producción. 92 Flores Sabanilla", "Flores Colombianas" y parte de "Flor América" 93 Apartes del libro. Estudio Socioeconómico del Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Facatativá. Autor. Francisco Javier Córdoba Zambrano, Laura Mariela Gallardo Peña. Primea Edición, Bogotá, Noviembre de CEA 186

187 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 33 CENSO INVENTARIO PECUARIO MOSQUERA, CUNDINAMARCA. CLASE DE COBERTURA EN UNIDADES. PARTICIPACIÓN VACAS, TOROS, ETC % CABALLOS, YEGUAS, MULAS % BURROS, BURRAS, ASNOS % OVEJAS, CORDEROS, CAMUROS % CABRAS, CHIVOS % PORCINOS, MARRANOS, CERDOS, LECHONES % POLLOS, GALLOS, GALLINAS % OTRAS ESPECIES MENORES % TOTAL % Fuente. Censo General Información Básica - DANE - Colombia En el inventario pecuario del DANE para el año 2005 se observa la poca participación con respecto a Cundinamarca, claro que cabe anotar que para un municipio que no tiene intensidad ganadera reces son una cantidad importante para su consolidado pecuario. El Sector Agropecuario del Municipio presenta problemas de orden social, económico y político, lo que se refleja en hechos como, inseguridad, desempleo, violencia. No obstante la vocación agropecuaria se mantiene y es viable la reactivación económica, a través de este sector, como eje fundamental y principalmente con las Microempresas, por su flexibilidad, facilidad para adaptarse a las situaciones socioeconómicas locales y globales. 94 Se hace necesario por tanto un mayor respaldo para brindar mayores mecanismos de seguridad y participación al sector agropecuario que permitan la optimización de su normal funcionamiento y su desarrollo en beneficio del municipio. 94 Aportes del sector agropecuario del Diagnostico del Plan de Desarrollo Municipal CEA 187

188 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Evaluación agropecuaria municipal El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, anualmente realiza la evaluación agropecuaria donde estima la producción de productos agrícolas y pecuarios, a continuación se presentan los resultados para las evaluaciones agropecuarias en los años 2011 y Sector Agrícola- 2011: Los principales productos cultivados en el municipio corresponden a los identificados por el inventario estadístico de frutas y hortalizas , como los más productivos a nivel departamental. La lechuga, el apio y las hortalizas presentan la mayor producción semestral y fincas productoras. CULTIVO Área Sembrad a (ha) CUADRO NO. 34 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. EVALUACIÓN AGROPECUARIA MUNICIPAL MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Área Cosechad a (ha) 2011 A 2011 B Producció Área Área n Fincas Sembrada Cosechada (t) Productoras (ha) (ha) C = A x B Producción (t) C = A x B Fincas Productoras LECHUGA 453,00 449, ,00 449, PAPA 167,00 161, ,00 161, BRÓCOLI 115,00 115, ,00 115, APIO 135,00 128, ,00 128, HORTALIZAS VARIAS 611,00 611, ,00 611, TOTAL 1.481, , , , , , FUENTE: MADR-EVA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - CEA 188

189 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Sector Pecuario 2011: El sector pecuario de explotación bovina está dedicado al sector lechero, con una explotación de 1260 lts. mensuales a cargo de 101 granjas productoras, se destina tan solo un 10% de la explotación al doble propósito y 5% a la carne. El área de pastoreo es principalmente natural con un 55% y un 40% de pastura mejorada. El sector pecuario del municipio podría verse mejorado con la tecnificación de producción y la mejora de pastos. Grupo Menores de 12 meses de 12 a 24 meses CUADRO NO. 35 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. EVALUACIÓN AGROPECUARIA MUNICIPAL MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Inventario Macho Hembra Total Orientación de la Explotación (%) Granjas Productoras Leche Corte Área de pastoreo de 24 a Carne 5 2 Natural meses Mayores de 36 Doble Mejorad meses Propósito a Total Bovinos Total Total 0 FUENTE: MADR-EVA Tipo de Explotación Producció n por Vaca (L/días) Lechería Especializada 16,00 Lechería tradicional Doble Propósito 14,00 12,00 Total 42 - CEA 189

190 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Otra explotación tecnificada es el sector avícola donde se clasifica la producción según orientación de la explotación ya sea como las aves de engorde o aves de postura cuya producción se estima 5040 aves por año, mientras que las aves de postura anuales son CUADRO NO. 36 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. EVALUACIÓN AGROPECUARIA MUNICIPAL MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Tipo de Explotación (Explotaciones Tecnificadas) A B C D Ciclos de Aves por Producción Granja en al año un (1) ciclo Grajas Productoras Producción Anual D=AxBxC Aves de Engorde Aves de Postura Inventario Promedio Municipal de Aves de Traspatio FUENTE: MADR-EVA Sector Agrícola 2012: Para el año 2012 se observa en el municipio un incremento de los productos cultivados, ingresando a la EVA la cebolla de bulbo y el maíz tecnificado, aunque no cuentan con una gran área de zona sembrada y cosechada pueden incrementar su producción en los próximos años. Se ve incrementada el área de siembra y cosecha en el municipio con respecto a primer semestre de 2012, aumentando cerca de 200 ha. de siembra y cultivo, correspondientemente la producción aumento en cerca de 3000 toneladas. Igualmente en el segundo semestre también aumento las áreas sembradas y cosechadas y la producción total de municipio, el incremento se estima en cerca de 13 ha sembradas, 18 cosechas y cerca de 500 t en la producción total de alimentos. - CEA 190

191 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CULTIVO CUADRO NO. 37 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. EVALUACIÓN AGROPECUARIA MUNICIPAL MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Área Sembrada (ha) Área Cosechada (ha) 2012 A 2012 B Área Producción Área Fincas (t) Cosechada Productoras C = A x B (ha) Sembrada (ha) Producción (t) C = A x B CEBOLLA DE 35,00 BULBO 34,00 680, ,00 29,00 580,00 5 LECHUGA 543,00 540, , ,00 557, ,00 56 PAPA 116,00 110, , ,00 104, ,00 6 BRÓCOLI 127,00 126, , ,00 129, ,00 28 APIO 121,00 114, , ,00 121, ,00 27 MAÍZ 70,00 35,00 420, ,00 30,00 360,00 3 Fincas Productoras TECNIFICADO HORTALIZAS VARIAS 673,00 670, , ,00 677, ,00 68 TOTAL 1.685, , ,00 189, , , ,00 193,00 FUENTE: MADR-EVA Sector Pecuario 2012: El inventario bovino 2012 comparado con el año anterior ha tenido un crecimiento importante aumentando casi 4000 cabezas de ganado, especialmente hembras debido a la explotación de leche que se realiza en el municipio, el tipo de pastura y la producción de leche se mantiene constante con respecto al anterior año. - CEA 191

192 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Grupo Menores de 12 meses de 12 a 24 meses de 24 a 36 meses Mayores de 36 meses CUADRO NO. 38 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. EVALUACIÓN AGROPECUARIA MUNICIPAL MOSQUERA-CUNDINAMARCA. Tipo de Inventario (ha) Orientació pasto Macho Hembra n de la Porcentaj Granjas Total Corte 550 s s explotació e % Productoras n Natural Leche 85, Mejorada Carne 5, Doble Propósito Total Bovinos Total 10, , FUENTE: MADR-EVA Cultivo Forrajero Sistema Silvopastoril Total Área Pastos 0,00 0, Tipo de Explotación Lechería Especializad a Lechería Tradicional Doble Propósito Total Producció n por Vaca (L/día) 16,00 14,00 12,00 42,00 - CEA 192

193 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 2. Mercado laboral. Una de las principales características del desarrollo económico es la situación socioeconómica de las regiones, ya que a partir del conocimiento de las situaciones de empleo, educación y vivienda se puede tener una visión general de la población al mismo tiempo que se conocen las situaciones por las que atraviesa esta población. a. Empleo. En cuanto a actividad laboral del municipio de Mosquera de acuerdo a la información suministrada por el DANE según el censo de La población económicamente activa que asciende a personas del municipio en su totalidad no se ocupo, por diferentes motivos: el 0.65% no trabajó pero tenía trabajo, el 2.23% busco trabajo pero había trabajado antes, el 27% estudio y no buco trabajo, el 15% se ocupo en labores del hogar. CUADRO NO. 39 CENSO ACTIVIDAD LABORAL MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Total Hombre Mujer Total No Informa Trabajó 15,195 9,930 25,125 No trabajó pero tenía trabajo Buscó trabajo pero había trabajado antes ,281 Buscó trabajo por primera vez Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 7,724 7,785 15,509 Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 379 8,158 8,537 Incapacitado permanentemente para trabajar Estuvo en otra situación 2,617 2,042 4,659 Total 27,918 29,277 57,195 Fuente: DANE Censo De acuerdo con el Censo de 1993, el mayor porcentaje de población con más de 12 años es obrero o empleado (72%). Se destaca también los trabajadores independientes, los cuales ascienden al 13% siendo patrones o empleadores solamente el 5%. El análisis comparativo de la posición ocupacional de los hombres y mujeres frente al total de cada uno de los sexos, muestra las siguientes características: En ambos sexos, el mayor porcentaje de población son obreros o empleados, aún cuando es mayor el porcentaje de - CEA 193

194 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia mujeres que se encuentran en esta posición ocupacional. En ese sentido, del total de mujeres, el 75% aproximadamente son obreras o empleadas, frente al 71% del total de hombres que tienen esta ocupación. Por el contrario, el porcentaje de hombres que son patronos o empleadores y trabajadores por cuenta propia supera el de las mujeres. Los primeros ascienden a 5.4% frente al 3.9% de mujeres dedicadas a esta ocupación, siendo mayor la diferencia en relación con los trabajadores independientes: el porcentaje de hombres duplica al de las mujeres. CIUADRO NO. 40 PORCENTAJE POR LABORES OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Posición Ocupacional Urbano Rural Total Total Total No. % No. % No. % No. % No. % Obrero o Empleado Patrón o empleador Trabajador Empleado doméstico Trabajador familiar sin remuneración Sin información TOTAL Fuente: Apartes del libro. Estudio Socioeconómico del Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Facatativá. Autor. Francisco Javier Córdoba Zambrano, Laura Mariela Gallardo Peña. Primea Edición, Bogotá, Noviembre de La mayoría de trabajadores vinculados actualmente en las empresas ubicadas en el municipio, viven en Bogotá o en otros municipios vecinos, e incluso hay industrias que no ocupan personas del municipio lo que genera que la vocación agrícola e industrial del municipio no genere mayor riqueza para los habitantes del mismo desde el punto de vista de su ocupación. Cabe destacar como situación actual en el municipio, que siendo un importante punto agrícola, y de industria, carece de centros de acopio, almacenamiento, distribución, y terminales de transporte que le permitan generar riqueza para el municipio, y los cultivadores tiene que trasladar sus productos a Corabastos en Bogotá, para adquirirlos al por menor a mayor costo. De otro lado se identifica que no tiene artesanías ni actividades complementarias, carece igualmente de teatros, cines, y centros de esparcimiento. - CEA 194

195 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Los establecimientos del municipio de Mosquera, según la escala de personas ocupadas para el Censo de 2005, el 96% de los empleos son generados por micro empresas y tan solo el 2,5% son generados por mediana empresa. FIGURA No. 36 CENSO ACTIVIDAD LABORAL MOSQUERA, CUNDINAMARCA. 96,1 2,5 1,2 0,2 0 a a a o mas Fuente: DANE Censo Según la caracterización de empleo los principales sectores demandantes de mano de obra son el sector comercio y servicios, en las escalas de micro empresa (0 a 10 empleados), mientras que la actividad con mayor intensidad de mano de obra se encuentra en el sector industrial. - CEA 195

196 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 37 CENSO ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ESCALA DE PERSONAL POR ACTIVIDAD MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Industria Comercio Servicios Otras Actividades 201 o mas a ,2 29,6 48,1 11 a 50 22,2 38,9 38,9 0 a 10 11, ,9 b. Desempleo Fuente: DANE Censo El desempleo en un fenómeno nacional del cual Mosquera no está exento, la tasa de desempleo es cercana al 10% de la población, conforme con los datos del Censo General del año 2.005, a pesar del importante número de empresas localizadas en el municipio. El problema de empleo se cubre principalmente con el trabajo por días, jornaleros, en labores agrícolas las cuales se vuelven empleos temporales, como en el caso de la temporada de recolección en los cultivos de flores de los municipios vecinos y algunos temporales a nivel de empresas. Como lo demuestran las cifras anteriores, el municipio en los últimos años ha crecido a pasos agigantados, según el DANE a una tasa que triplica, la tasa del resto de la región que ha crecido a una tasa promedio del 2% anual. Esto genera la necesidad de actuar de manera inmediata en la Planeación Estratégica del municipio. Teniendo en cuenta que el predominio de la oferta laboral en el municipio está dado por los empleos temporales que generan las flores y la actividad agrícola, empleando únicamente para trabajadores por días, jornaleros, y personal de bajo nivel académico y - CEA 196

197 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia por consiguiente baja remuneración. Por lo anterior el Municipio viene adelantando programas productivos como lo es la creación de microempresas, a través de la formación en artes y oficios para la consolidación de ideas que mejoran el nivel de vida de la población. Se adelantan trabajos en formación de microempresarios fortaleciendo la parte técnica en generación de proyectos productivos. De otro lado en generación de empleo, se vienen adelantado junto con los empresarios la determinación de los perfiles necesarios para formar y capacitar a la población en edad económicamente activa sin vinculación laboral, se determinan necesidades y perfiles laborales que a través del SENA se capacitan según exigencia de los empresarios. El municipio a través de la Oficina de Empleo Público del SENA, ha venido capacitando a las personas en busca de empleo en el correcto diligenciamiento de una hoja de vida, así como la presentación en entrevistas durante un proceso de selección de personal; así entra en funcionamiento la Bolsa de Empleo con cerca de 750 personas de diferentes perfiles, las cuales tienen opción según requerimiento tanto a nivel local, regional, nacional e internacional con los países de España y Canadá principalmente. Por todas las razones anteriores es que el municipio debe empezar a actuar con rapidez en la capacitación de la población, generando cursos y programas técnicos con las diferentes entidades dedicadas al tema como el SENA, encaminar estas capacitaciones a cubrir las necesidades de las diferentes empresas que han llegado al municipio en los últimos años; si son empresas de metalmecánica, capacitar a la población en esa rama, para que los habitantes del municipio se conviertan en el principal proveedor de mano de obra para estas industrias. De la misma manera hay que apoyar, promover y capacitar a la población en la creación y conformación de pequeñas y medianas empresas (PYMES) que conviertan a los habitantes en empresarios y en generadores de empleo para la gente del mismo municipio. Aprovechando la riqueza natural y la buena producción agrícola del municipio, su cercanía con Bogotá, sus excelentes vías de comunicación y el apoyo a la conformación de PYMES, se puede pensar en la creación de centros de acopio y almacenamiento de productos - CEA 197

198 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia agrícolas, empresas de comercialización y demás que generen un manejo mejor de los productos, facilitando su comercialización y transporte, aumentando de esta manera el margen de rentabilidad. Igualmente se identifica que algunas de las causas generadoras del aumento de la tasa de desempleo a nivel local, son la carencia de una política Municipal frente a las industrias localizadas en Mosquera, a fin de que se les brinden preferencia a la ocupación laboral del Municipio, se observa que buena parte de la fuerza laboral empleada en estas empresas no pertenece al Municipio, la falta de programas de capacitación tendientes a crear PYMES, la carencia de políticas micro empresariales que le permitan al sector acceso a créditos blandos, apoyo organizacional y tecnológico Hacienda y gestión pública. Indicador de Desempeño Fiscal Municipal El departamento nacional de planeación ha desarrollado en los últimos 12 años el indicador de desempeño fiscal, donde se realiza El estudio del estado del recaudo de rentas propias de los municipios y departamentos, las diferencias en ingresos tributarios por habitante, el esfuerzo fiscal de generar recursos complementarios a las transferencias, la capacidad de la entidad para hacer inversión con recursos propios, la disponibilidad de recursos propios para autofinanciar el gasto y la capacidad del gobierno territorial de gastar de sus recursos propios más en inversión que en funcionamiento, y un escalafón de capacidad fiscal de las entidades territoriales colombianas El empleo es complementado por apartes de lo estipulado en el Plan De Desarrollo Municipal / Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ingresos corrientes libre destinación * 100% 2/ Magnitud de la deuda = Saldo deuda / ingresos totales * 100% 3/ Dependencia de las transferencias = Transferencias / ingresos totales * 100% 4/ Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos totales * 100% 5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% 7/ Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a Departamento Nacional de Planeación Indicador de desempeño fiscal. Bogotá. - CEA 198

199 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El municipio de Mosquera entre los 116 municipios de Cundinamarca ha estado entre los primeros treinta durante todo el periodo de análisis, sobresaliendo en los periodos y donde ocupo los primeros 10 lugares en desempeño fiscal en el departamento. La tendencia de la mayoría de las variables ha sido estable, a excepción de la magnitud de la deuda que se incremento hasta el año 2006, reduciéndose nuevamente al año 2011, el incremento del saldo de la deuda, puede deberse a la destinación de obligaciones futuras que se utilizan generalmente para financiar proyectos de largo plazo, adicional a esto se observa una disminución en los ingresos corrientes derivada de la reducción de gastos de funcionamiento. Según la caracterización del índice desempeño integral el municipio de Mosquera obtiene calificación sobresaliente debido a su eficiencia, eficacia, requisitos legales y gestión. CUADRO NO. 41 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. ÍNDICE DE DESEMPEÑO FISCAL MOSQUERA, CUNDINAMARCA. Año Ingresos corrientes (1)% Magnitud de la deuda (2)% Transferencias (3)% Recursos propios (4)% Gasto total destinado a inversión (5) % Capacidad de ahorro (6) % Indicador de desempeño Fiscal (7) Posición a nivel nacional Posición nivel departamental ,45 16,98 22,81 64,56 59,79 50,48 73, ,98 7,92 23,19 62,91 70,75 49,37 76, ,62 17,81 19,71 72,18 75,14 65,11 79, ,52 42,16 26,62 68,51 65,84 41,98 68, ,96 62,5 24,45 69,34 78,75 59,94 69, ,43 71,79 24,09 72,1 71,79 56,86 67, ,71 58,71 15,6 61,29 77,3 59,34 75, ,00 48,37 21,25 69,12 71,53 64,18 77, ,97 27,85 22,33 62,42 72,91 67,7 75, ,00 11,25 24,26 99,98 85,75 71,07 87, ,93 5,82 34,61 86,87 87,85 75,97 85, FUENTE: DNP Índice de desempeño fiscal. - CEA 199

200 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 120 FIGURA No. 38 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. ÍNDICE DE DESEMPEÑO FISCAL MOSQUERA, CUNDINAMARCA FUENTE: DNP Índice de desempeño fiscal. Finanzas públicas. Los recursos del sistema general de participaciones son la principal fuente de financiación municipal, para el municipio de Mosquera se observa un incremento considerable desde el año 2009, estos recursos son destinados a la financiación de servicios de salud y educación. CUADRO NO. 42 ALCALDÍA MUNICIPAL. RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES SGP MOSQUERA-CUNDINAMARCA FUENTE: Alcaldía Municipal. Secretaria de Hacienda Las regalías antes de la nueva legislación de centralización de los recursos destino para el municipio de Mosquera recursos para la financiación de servicios de salud, educación y saneamiento básico. - CEA 200

201 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 43 ALCALDÍA MUNICIPAL. RECURSOS REGALÍAS MOSQUERA- CUNDINAMARCA , , , ,06 FUENTE: Alcaldía Municipal. Secretaria de Hacienda Síntesis El desarrollo económico de Mosquera se ve altamente influenciado por su cercanía con la capital del país y las vías de acceso que lo comunican rápidamente con Bogotá, lo que ha dinamizado en los últimos años el desarrollo de industria con altos rangos de calificación de algunos procesos, el cultivo de flores con calidad de exportación y la instalación de empresas financieras y promotoras de salud. El sector servicios y comercial aunque con menor participación, han constituido una gran fuente de empleo para la población de Mosquera por su fácil acceso y poca calificación de personal. Especialmente el comercio al por menor y los servicios personales. La vocación agrícola del municipio no se ha dejado totalmente de lado aunque sí ha cambiado la organización como se produce, pasando de numerosos minifundios a pocos latifundios, destacándose en su siembra de legumbres, hortalizas y algunos cereales. convirtiéndose en uno de los sectores con mayor proyección, si se tecnifica y se brinda un mayor apoyo regional. El sector minero y pecuario pese a sus pocas fuentes de tecnificación y desarrollo, ha conseguido pequeños logros y avances en cuanto a su participación en los ingresos del municipio y su participación económica. Proyectándose también como fuente de integración económica con el departamento de Cundinamarca. La estructura económica de la población se ha transformado desde el año 2009, año en el cual, el sector servicios era predominante, rezagando al sector comercio e industria; - CEA 201

202 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia mientras que para el año 2012, la estructura se transformo de tal forma que el sector comercio adquirió mayor representación seguido por el sector industrial rezagando al sector servicios. La gestión y hacienda pública del municipio, presenta uno de los mejores indicadores en materia de manejo de los recursos públicos, de tal forma que el municipio se destaca por su eficiencia y eficacia en el desarrollo de actuaciones administrativas. - CEA 202

203 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia III. E. ARMONIZACIÓN: PLAN DE DESARROLLO NACIONAL COLOMBIA , PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA Y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOSQUERA CON EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA. 1. INTRODUCCIÓN La armonización de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, requiere la identificación de elementos articuladores de política pública, programas y planes de gobierno, de tal manera que se conviertan en elementos integradores de la gestión pública nacional, departamental y municipal. El plan de ordenamiento territorial se relaciona con los planes de desarrollo en la medida que ordena el territorio de acuerdo con las estrategias de bienestar social, desarrollo económico y sostenibilidad ambiental proyectadas por las administraciones locales, regionales y nacionales; adicional a esto es capaz de regular la utilización del territorio físico en concordancia con las estrategias definidas alrededor de las dimensiones social, económica y ambiental del municipio. El siguiente documento de armonización de planes de desarrollo se realiza a partir de la concepción integral del territorio, y define las estrategias de acción de cada programa de gobierno, comprendiendo el territorio municipal como eje central donde confluyen actuaciones de orden nacional, departamental y evidentemente municipal. En el primer componente del documento describen las principales orientaciones de cada plan de desarrollo, presentando las visiones, misiones y objetivos propuestos en cada documento de proyección gubernamental; el segundo componente describe los ejes centrales de articulación entre los planes de desarrollo y el tercer componente estructura la articulación del plan básico de ordenamiento territorial con los ejes centrales identificados en el segundo componente. - CEA 203

204 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Posteriormente se presentan los principales macro proyectos definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, que buscan intervenir algunos equipamientos a través de la ejecución planes de mejoras, construcciones o reformas, impactando los sectores de salud, educación, seguridad, saneamiento básico, malla vial y espacio público en el municipio. Finalmente, se presentan las conclusiones del documento de armonización, determinando las estrategias, acciones y programas que se articulan en los tres documentos políticos y el documento de ordenamiento territorial. De esta forma el documento a continuación presentado, realiza la articulación de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal con el plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Mosquera, con el fin de identificar los principales lineamientos de política que impactan el desarrollo de estrategias de planeación del espacio físico y las metas en ordenamiento territorial en el corto, mediano y largo plazo. Cabe resaltar que durante la revisión documental se encontraron avances en la articulación de los planes de desarrollo. Como lo muestra la grafica 1, el plan de desarrollo municipal formulado por el actual gobierno del municipio de Mosquera, implemento en la estructuración de sus ejes de desarrollo el análisis integral e interrelación de los planes de gobierno de nivel superior. - CEA 204

205 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 39 Articulación del PDN, PDD y PDM. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal Mosquera CEA 205

206 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia PILARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROSPERIDAD PARA TODOS. El Plan Nacional de Desarrollo dentro de sus tres principales pilares: innovación, competitividad e impulso de las locomotoras de desarrollo 99. Comprende macro estrategias encaminadas a la superación de la pobreza extrema, el desarrollo y crecimiento económico del país y el goce efectivo de derechos de parte de la población colombiana. Estas siete macro estrategias se han definido alrededor de: la convergencia y desarrollo regional, el crecimiento sostenible y la competitividad, la igualdad de oportunidades, la consolidación de la paz, la sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo, el buen gobierno y la relevancia internacional, de tal forma que se han consolidado como los principales ejes de acción del gobierno actual. La primera macro estrategia tiene como objetivo el logro de la convergencia y desarrollo regional que promueva la superación de desigualdades regionales, interdepartamentales e incluso intermunicipales, ejecutando planes de acción que impulsen el desarrollo económico y social a través de la identificación de vulnerabilidades sociales y vocaciones locales que permitan un bienestar integral en la población. Adicionalmente este enfoque regional se verá fortalecido por apoyos transversales al desarrollo regional como el fortalecimiento a los entes territoriales, la articulación nación territorio, la consolidación del sistema de ciudades y el turismo como motor de desarrollo. La segunda macro estrategia se centra en el crecimiento sostenible y competitividad, impulsados desde la concepción integral del desarrollo; donde si bien el crecimiento no garantiza la superación de la pobreza y la desigualdad, si promueve el desarrollo de capacidades productivas en los sectores de servicios, industria y comercio mejorando las condiciones de empleo, productividad e ingreso de la población. El crecimiento sostenible y la competitividad se enfocan como el principal eje de acción de los tres pilares del plan de desarrollo. 99 Sectores: minero energético, vivienda, infraestructura en transporte, innovación y agropecuario. - CEA 206

207 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia El fomento de la igualdad de oportunidades para la prosperidad social, constituye la tercera macro estrategia, enmarcada la construcción de una sociedad que reduzca significativamente la pobreza, enfrente la desigualdad de género, garantice la atención a población vulnerable y grupos minoritarios, aumente el empleo, consolide el acceso a la educación y salud y fortalezca la seguridad en el territorio nacional. Este gobierno determina como otra de sus macro estrategias la consolidación de la paz, a través de la efectiva practica del estado de derecho en todo el territorio colombiano, la presencia militar con el objetivo de confrontar a los grupos armados ilegales y el narcotráfico, el desarrollo de mecanismos de justicia transicional y el compromiso del estado colombiano con el respeto y promoción de los derechos humanos. La sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo, fomentan como quinta macro estrategia la protección a los recursos naturales definidos como de conservación o protección: los parques nacionales, bosques, ciénagas, paramos, recursos hídricos, ecosistemas y otras áreas de protección especial, evitando su uso o destrucción ilegal; además comprende el uso sostenible de los recursos aprovechables en concordancia con su vocación, potencialidad y contexto; aprovechamiento dirigido hacia las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o minero-energéticas. En cuanto a la prevención del riesgo, el PND propone la planificación de planes que respondan a la adecuada gestión del riesgo, riesgo derivado de desastres naturales, cambio climático o de los procesos desorganizados de urbanización que se dan en algunas ciudades y municipios. El buen gobierno figura como la sexta macro estrategia del PND, macro estrategia que destaca dentro la importancia de implementar prácticas transparentes en las instituciones, la gestión eficiente de los recursos públicos y la eliminación de prácticas de corrupción. Finalmente, se plantea como ultima macro estrategia la relevancia internacional, esto con el ánimo de impulsar relaciones bilaterales para la conformación o fortalecimiento de alianzas estratégicas, la vigencia o firma de tratados de libre comercio, la participación en organismos internacionales y la ejecución de programas de cooperación internacional. Estas acciones - CEA 207

208 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia impulsaran la productividad de los mercados internacionales, políticas de desarrollo fronterizo y políticas internacionales de múltiple alcance sectorial. A continuación en el gráfico 2, se presenta el diagrama de flujo de las estrategias del plan de desarrollo nacional, de tal manera que a través de la correlación de las estrategias de buen gobierno, relevancia internacional, sostenibilidad ambiental e innovación fortalecidas mediante los ejes de crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz conllevan a la convergencia y desarrollo regional y la PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA. Adicionalmente se presenta la matriz 1, con los ejes transversales y pilares que sustentan el desarrollo conceptual y metodológico del plan de desarrollo nacional en el periodo FIGURA No. 40 Pilares del Plan Nacional de Desarrollo Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo CEA 208

209 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 44 Ejes transversales y pilares del Plan de Desarrollo Nacional PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Ley 1450 de Necesitamos innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado, en el diseño y el desarrollo institucional, en la adaptación al cambio climático y la gestión del desarrollo sostenible. Necesitamos buen gobierno como principio rector en la ejecución de las políticas públicas, en la ejecución de los programas sociales, y en la relación entre el Gobierno y el ciudadano. EJES TRANSVERSALES PILARES Necesitamos una mayor relevancia internacional de Colombia en los mercados internacionales, en las relaciones internacionales, y en la agenda multilateral del desarrollo y de la cooperación. Necesitamos una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones. Así mismo, necesitamos un Estado que abogue por el desarrollo sostenible y que anteceda y prepare a la sociedad para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Un crecimiento sostenido basado en una economía más competitiva, más productiva y más innovadora, y con sectores dinámicos que jalonen el crecimiento. Una estrategia de igualdad de oportunidades que nivele el terreno de juego, que garantice que cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, posición social o lugar de origen. - CEA 209

210 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia Una estrategia para consolidar la paz en todo el territorio, con la consolidación de la Seguridad, la plena vigencia de los Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la Justicia. Finalmente, el camino hacia la prosperidad para todos pasa, necesariamente, por una reducción de las desigualdades regionales y de las brechas de oportunidades que existen en Colombia, es decir, por una mayor convergencia regional. La prosperidad debe llegar a cada uno de los colombianos, y a cada uno de los municipios, departamentos y regiones donde viven. La prosperidad es para todos. Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo CEA 210

211 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA En el plan de desarrollo departamental , Cundinamarca calidad de vida, se define la construcción del valor de lo público, la seguridad, convivencia, buen gobierno, transparencia, participación y responsabilidad civil como los ejes centrales de desarrollo, basado en principios de confianza, colaboración, cooperación, mutualidad, unidad y equidad, conformando así una Cundinamarca competitiva, innovadora y destino confiable para la inversión, garante de condiciones y oportunidades para el desarrollo integral del ser humano, el territorio y sus Eco regiones. Los cuatro objetivos principales de este plan de gobierno se enfocan en desarrollo integral del ser humano, sostenibilidad y ruralidad, competitividad, innovación, movilidad y región y fortalecimiento institucional para generar valor de lo público. Algunos enfoques transversales que fortalecen los cuatro objetivos del plan de gobierno están conformados por la garantía integral de derechos humanos y el enfoque diferencial, promoviendo el goce efectivo de los derechos humanos; el fortalecimiento institucional para la equidad y la productividad; el fortalecimiento institucional de la región y la funcionalidad del territorio; la priorización de familias y personas en situación de pobreza extrema; la seguridad alimentaria y nutricional y el crecimiento con equidad para los municipios con mayor registro de necesidades básicas insatisfechas. Dichos objetivos se monitorearan por medio de la gestión con calidad del plan a través del seguimiento y la gerencia de los resultados de desarrollo propuestos. El gráfico 3, muestra los principales objetivos del plan de desarrollo departamental con los ejes de acción en cada objetivo y la forma como se interrelacionan y convierten en sostenibles la visión y misión plasmadas para el departamento en el programa de gobierno actual. Posteriormente se presenta la matriz 2, donde se describen la misión, visión, pilares y objetivos del plan de desarrollo departamental. - CEA 211

212 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia FIGURA No. 41 Estructura general del plan de desarrollo. Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Cundinamarca CEA 212

213 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 45 Misión, visión y objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Departamental MISIÓN DEL PLAN CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA : VISIÓN CUNDINAMARCA 2032: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 - SOSTENIBILIDAD Y RURALIDAD: OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 - COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN, - CEA PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CUNDINAMARCA Ordenanza 128 de 2012 Construir el valor de lo público, con seguridad, convivencia, buen gobierno, transparencia, participación real y corresponsabilidad de la sociedad civil. Cundinamarca será competitiva, innovadora, destino confiable para la inversión, garante de condiciones y oportunidades para el desarrollo integral del ser humano, el territorio y sus Eco Regiones del Magdalena, Centro Andina y Pie de Monte Llanero. PILARES DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL PILAR 1: Unidad regional. PILAR 2: Seguridad y convivencia ciudadana. PILAR 3: Mas y mejor educación. PILAR 4: Desarrollo integral del ser humano. PILAR 5: Cundinamarca Territorio ambientalmente sostenible. PILAR 6: Cundinamarca saludable. PILAR 7: Economía rural. PILAR 8: Movilidad y modernización de la malla vial. PILAR 9: Región competitiva y productiva. PILAR 10: Institucionalidad y gobernabilidad. Mejorar condiciones y oportunidades de vida, cohesión sociocultural y equidad para el desarrollo integral del ser humano y del territorio. Restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente y su entorno. Ser competitivos y sustentables a partir de potencialidades, articulación regional, gestión del conocimiento, innovación productiva y social. 213

214 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia MOVILIDAD Y REGIÓN: OBJETIVO INSTITUCIONAL 4 - FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA GENERAR VALOR DE LO PÚBLICO: Garantizar con buen gobierno y transparencia, gerencia efectiva para resultados del desarrollo, seguridad, convivencia, participación real, corresponsabilidad de la sociedad civil y fortalecimiento de la identidad cundinamarquesa. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Plan de Desarrollo Departamental CEA 214

215 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia 3. EJES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOSQUERA Gobierno siempre en marcha: Mosquera ciudad de oportunidades, es el lema del actual gobierno municipal. Plan de gobierno que ha implementado un enfoque integral del territorio, determinado por las capacidades y vulnerabilidades del municipio, basado en los ejes de población, social-cultural, ambiente-natural, económico, ambiente-construido y político administrativo; el direccionamiento de estos ámbitos ha dado como resultado la construcción de seis dimensiones de desarrollo, los cuales son: bienestar, seguridad y convivencia, sostenibilidad, oportunidades, obras, organización y región e institución. Estas dimensiones derivan en líneas articuladoras las cuales definen concretamente los sectores en que el gobierno municipal tendrá injerencia durante su mandato, las líneas estrategias se distribuyen así: Bienestar: educación, salud, desarrollo social, cultura, deporte y recreación. Seguridad y convivencia: Gobierno y participación comunitaria. Obras, organización y región: infraestructura, servicios públicos, planeación, ordenamiento territorial y vivienda. Oportunidades: Desarrollo económico, empleo y TIC. Sostenibilidad: Desarrollo agropecuario, fomento y gestión ambiental, gestión de riesgo y cambio climático. Institución: Desarrollo institucional, hacienda, jurídica, control interno, imagen corporativa y comunicaciones. El plan de desarrollo municipal a través de la articulación de sus ejes centrales con los planes de desarrollo departamental y nacional, determina una sinergia de conceptos, planes, programas y políticas públicas que encaminan el desarrollo de estrategias a nivel local, departamental y nacional. En el grafico 4, se encuentra la articulación del plan de desarrollo municipal con el departamental, de tal forma que se establece una relación armónica entre las metas de - CEA 215

216 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia gobierno a nivel local y regional. En la matriz 3 se presentan la visión, misión y objetivos del plan de desarrollo municipal. FIGURA No. 42 Articulación del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal Mosquera CEA 216

217 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia CUADRO NO. 46 Misión, visión y principios del Plan de Desarrollo Municipal MISIÓN VISIÓN PRINCIPIOS EJE BIENESTAR PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MOSQUERA Acuerdo 07 de 2012 El municipio de Mosquera es una entidad territorial prestadora de servicios a la comunidad que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de la articulación y ejecución de políticas públicas municipales, programas y proyectos estratégicos bajo un esquema de gobierno participativo, incluyente y cercano a la comunidad buscando el bienestar humano, la formación integral, la salud física, mental y social; la garantía de paz y convivencia y el desarrollo económico, social y ambiental con herramientas administrativas y gerenciales que garantizan la transparencia y la gestión pública eficiente y la adecuada toma de decisiones. En el año 2020 Mosquera será un municipio donde la participación, la democracia y la cercanía a la administración serán componentes fundamentales en el progreso, identidad local y el bienestar humano, a través de la articulación de la formación integral, la garantía de paz y convivencia y la salud física, mental y social que serán los ejes fundamentales de desarrollo. Mosquera contará con un crecimiento económico y geográfico ordenado, auto sostenible ambiental y financieramente, lo cual le permitirá posicionarse como líder regional por su ubicación estratégica, importancia vial, su carácter industrial y comercial, y por el acceso a servicios públicos suficientes y de calidad. De esta manera, Mosquera será un municipio destacado por su buen gobierno en el ámbito local, regional y nacional generando condiciones de crecimiento, competitividad y desarrollo para toda la comunidad mosqueruna, generando una ciudad en igualdad de oportunidades para todos Transparencia: Honestidad, Honradez, Integridad, Confianza y Respeto. Equidad: Igualdad, Inclusión, Oportunidad. Participación: Formación, Corresponsabilidad ciudadana, Control, Divulgación. Buen Gobierno: Credibilidad, Coherencia en la acción pública, Responsabilidad, dedicación y esmero, Calidad, Reconocimiento y oportunidad. De acuerdo a los ejes estratégicos del plan de desarrollo Gobierno Siempre en marcha: Mosquera, Ciudad de Oportunidades, encontramos el eje de educación el cual tiene como meta el aumentar la cobertura en educación, mejorar la calidad mediante capacitaciones e incentivos tanto en maestros como en instituciones educativas junto a esto en mejoramiento de los resultados académicos de las y los estudiantes, también se trabajara para una mayor pertinencia en la educación media y básica teniendo como metas el bilingüismo, promoción de las TIC, la articulación entre la educación - CEA 217

218 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia media y la superior y la participación continua de los padres de familia. EJE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EJE INSTITUCIONAL GESTIÓN PUBLICA EFICIENTE Y BUEN GOBIERNO EJE DE OBRAS, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN MARCHA EJE DE OPORTUNIDADES En el eje de Seguridad y Convivencia se genera transversalidad en todas las metas dadas desde sus líneas de acción, un ejemplo de ello está en promover la cultura de la denuncia en todas las formas de violencia mostradas en el diagnóstico de este plan de desarrollo, para lograr este objetivo es importante la participación de todos los ciudadanos del municipio de Mosquera, para estar en concordancia con las directivas dadas desde el Estado. Para este eje las estrategias y las líneas de acción se direccionan hacia el interior de la administración municipal, pero vemos que es de suma importancia nombrarla teniendo en cuenta que en este eje se soporta toda la oferta que llegará a cada una de las personas que habitan en el municipio, junto con los grupos poblacionales. Para lograr esto, se necesita de un orden y coordinación desde el interior de la alcaldía municipal para dar respuesta de una forma óptima y oportuna a cada necesidad de los mosquerunos, de igual forma es un punto estratégico para poder implementar cada una de las normas y directrices emanadas desde el departamento de Cundinamarca y el Gobierno Nacional. En este eje encontramos las líneas de acción de infraestructura, en una de sus metas esta la ampliación de la cobertura y la calidad en lo que tiene que ver con saneamiento básico para los habitantes del municipio de Mosquera, esta meta hace que este articulada con el objetivo número siete de los objetivos del milenio; otra de las líneas de acción está la de planeación y ordenamiento territorial el cual hará las veces de orientar y organizar de forma eficiente y eficaz la oferta y la organización del municipio de Mosquera. Por último, está la línea de Vivienda la cual le apunta a cumplir lo estipulado en las directivas 001 y 002 quienes buscan garantizar no solo los derechos de inclusión sino también de oportunidades. Este eje y como su nombre lo indica es por donde se canaliza todas la oportunidades dadas desde el Estado es cada uno de sus sectores poblacionales e institucionales prueba de ello se muestra en su línea de acción Empleo, Desarrollo Económico, Tecnologías de la información y la comunicaciones desde donde se busca poner en marcha leyes como la de primer empleo y de emprendimiento, beneficiando a jóvenes, adultos y adultos mayores tanto en el acceso a un empleo como en la creación de microempresas dentro del municipio de Mosquera, por otra parte también se articula con el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación siendo esta una de las estrategias compartidas con el departamento, la nación y el municipio. - CEA 218

219 REVISIÓN Universidad Nacional de Colombia EJE DE SOSTENIBILIDAD La línea de acción de Fomento y Gestión Ambiental contenida en el eje de Sostenibilidad atiende directamente al Objetivo del Milenio número siete el cual habla de la garantizar el sustento del medio ambiente, el municipio de Mosquera tiene entre sus metas el generar una política ambiental, disminuir las empresas que contaminan, incentivar la producción limpia por parte de la empresas, campañas educativas del buen uso de los recursos naturales y conservar los ecosistemas propios del municipio de Mosquera. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal CEA 219

220 REVISIÓN ORDINARIA 4. ARMONIZACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN PÚBLICA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL. El análisis de las metas de gobierno de los diferentes niveles descentralizados de gobierno local, departamental y nacional, ha dado como producto la estructuración de cinco ejes básicos de dinamización de diferentes sectores de la sociedad. Ejes que articulados en los diferentes niveles de gobierno, promueven la dinamización de la función pública mediante la articulación de las metas de gobierno. Los objetivos definidos en cada plan de desarrollo se relacionan dinámicamente en cada nivel de gobierno, transformando las estrategias esenciales de cada plan de desarrollo, en cinco ejes transversales que definen la gestión pública en el territorio, de tal forma que permite un análisis integral de las políticas públicas impulsadas desde los niveles: nacional, departamental y municipal. La siguiente grafica presenta la síntesis de cada plan de desarrollo sustentado en cinco objetivos fundamentales para la ejecución de las metas de gobierno planteadas en cada documento, cada uno de estos objetivos se interrelaciona de manera reciproca en cada plan de desarrollo, de tal forma que cada visión del territorio plasmada en los documentos políticos posee líneas de acción conjunta en cada nivel político administrativo del territorio. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 220

221 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA No. 43 Articulación de los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal. El Plan Nacional de Desarrollo, promueve la ejecución de cinco macro estrategias definidas así: 1. Convergencias y desarrollo regional. 2. Igualdad de oportunidades. 3. Buen gobierno. 4. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. 5. Consolidación de la paz. Consolidación de la paz Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo Convergencia y desarrollo regional Buen gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción Igualdad de oportunidades El Plan de Desarrollo Departamental, desarrolla a su vez cinco objetivos estratégicos, definidos como: 1. Competitividad, innovación y movilidad. 2. Desarrollo integral del ser humano. 3. Fortalecimiento institucional. 4. Sostenibilidad y ruralidad. 5. Enfoques transversales de desarrollo. Enfoques transversales Competitividad innovación y movilidad Desarrollo integral del ser humano Sostenibilidad y ruralidad Fortalecimiento institucional El Plan de Desarrollo Municipal, implementa de manera articulada cinco ejes de desarrollo: Eje de oportunidades 1. Eje de oportunidades. 2. Eje de bienestar. 3. Eje institucional. 4. Eje de sostenibilidad. 5. Eje de seguridad y convivencia. Eje de seguridad y convivencia Eje de bienestar Eje de sostenibilidad Eje institucional, función pública y buen gobierno Fuente: Universidad Nacional de Colombia Revisión PBOT Mosquera. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 221

222 REVISIÓN ORDINARIA EJE 1: 1. C 3 : Convergencia, Competitividad y Conectividad. El primer eje de desarrollo articulado en los planes de gobierno nacional, departamental y municipal, se centra en el desarrollo de capacidades competitivas en los territorios. A través de la iniciativa nacional se impulsan grandes proyectos de impacto regional de tal forma que se desarrollen estructuras que impulsen la convergencia de capacidades económicas para mejorar el bienestar social de la población; las propuestas de desarrollo regional se enmarcan en el desarrollo de cinco locomotoras, que son: la agricultura, innovación, vivienda, desarrollo minero y transporte. Por otro lado, el Plan de Desarrollo Departamental identifica la competitividad, movilidad e innovación como la fuente de desarrollo de capacidades en los territorios, basándose en un crecimiento sustentado en las locomotoras promovidas desde el gobierno nacional. Especialmente en la locomotora de transporte, ya que se definen metas estratégicas de interconexión del departamento con la nación y otros departamentos, proyectos que fortalecen el desarrollo económico de las regiones a través de la reducción en costos de movilidad de carga y pasajeros. Mientras tanto el Plan de Desarrollo Municipal, plantea el eje de oportunidades como propuesta gubernamental para fomentar la competitividad en el territorio, a través de la generación de empleo, el fortalecimiento del desarrollo económico basado en el fortalecimiento de la industria en el municipio y el impulso de tecnologías de la información y las comunicaciones en la estructura empresarial y económica del municipio. A continuación se presentan las matrices 4, 5 y 6, que describen los aspectos relevantes a tener en cuenta en materia de crecimiento y desarrollo económico en cada uno de los planes de desarrollo; basados en líneas articuladoras de convergencia regional, competitividad y conectividad. La convergencia regional, está enfocada a generar procesos de equidad en materia de condiciones de vida y desarrollo de actividades productivas, en las diferentes regiones y municipios del país. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 222

223 REVISIÓN ORDINARIA La competitividad, a través del fortalecimiento de las capacidades locales busca implementar procesos de dinamización económica, fomentando las ventajas competitivas de los territorios basados en su contexto y vocación. En términos de conectividad se observa una alta articulación de los tres planes de desarrollo en el tema de conectividad regional, el plan de desarrollo nacional promueve el desarrollo de la región capital, mientras que a nivel departamental se impulsan estrategias de conectividad internacional, nacional y con el distrito capital. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 223

224 REVISIÓN ORDINARIA OBJETIVO Convergencia desarrollo regional y Ejecutar proyectos de gran impacto regional. Apoyos transversales al desarrollo CUADRO NO. 47 Eje 1 en el Plan de Desarrollo Nacional. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Ley 1450 de ESTRATEGIAS GENERALES Diseñar e implementar un programa nacional de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales territoriales. Promover procesos de formulación de visiones de desarrollo de largo plazo departamental y regional. Estructurar un sistema de indicadores que facilite el análisis, la planificación, el seguimiento y la evaluación de políticas diferenciadas de desarrollo regional. Crear un programa nacional para la formación, articulación y consolidación de ejes y áreas de desarrollo territorial: componentes, fases, recursos e instrumentos. Identificar, caracterizar y replicar iniciativas regionales de tipo económico, ambiental, cultural y étnico. La Región Capital (Bogotá y Cundinamarca) Ejecutar proyectos de gran impacto regional. Innovación para la prosperidad Competitividad y crecimiento de la productividad Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo Conocimiento e innovación Emprendimiento empresarial Propiedad intelectual, instrumento de innovación Promoción de la competencia en los mercados Desarrollo de competencias Formalización laboral y empresarial Servicios de transporte y logística Tecnologías de la información y las comunicaciones Acceso a servicios financieros y desarrollo del mercado de capitales Mejoramiento del entorno de negocios Participación privada en la oferta de bienes públicos Nuevos sectores basados en la innovación Agricultura y desarrollo rural Vivienda y ciudades amables Infraestructura de transporte Desarrollo minero y expansión energética Fortalecimiento institucional de los entes territoriales y relación Nación-Territorio Consolidación del sistema de ciudades Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 224

225 REVISIÓN ORDINARIA regional Turismo como motor de desarrollo regional Planes de consolidación territorial Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo CUADRO NO. 48 Eje 1 en el Plan de Desarrollo Departamental. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CUNDINAMARCA Ordenanza 128 de 2012 OBJETIVO Conectar internacionalmente a Cundinamarca con 3 modalidades: Conectar nacionalmente a Cundinamarca con 4 corredores: Conectar a Bogotá y Cundinamarca en 6 puntos estratégicos: OBJETIVO 3: COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y MOVILIDAD. ESTRATEGIAS GENERALES Navegabilidad del río Magdalena entre Barrancabermeja y Puerto Salgar. Troncal del Magdalena Girardot Cambao Puerto Bogotá Puerto Salgar. Primera Fase Macro proyecto Urbano Regional del Aeropuerto el Dorado (MURA). Corredor Patios-La Calera-Guasca-Guatavita-Sesquilé-La Playa. Puesta en marcha de la primera fase de Transmilenio, facilita la movilidad corredor Soacha Bogotá. Construcción y puesta en funcionamiento de la vía alterna al Llano por territorio de Cundinamarca. Troncal del Carbón Sector Tierra Negra Guachetá Samacá. Calle 153 y 170 Troncal Guavio y Oriente Conexión Avenida José Celestino Mutis Funza Bogotá. Conexión Avenida Ciudad de Cali Soacha. Fase Tres Tren Transmilenio. Conexión ALO Chía Mosquera Girardot Ramal Soacha. Conexión Suba Cota. Ser competitivos y sustentables a partir de potencialidades, articulación regional, gestión del conocimiento, innovación Se enmarca en las locomotoras que el Plan Nacional de Desarrollo promueve y es una respuesta efectiva para consolidar región productiva y social. competitiva y crecimiento económico. Los recursos del Sistema General de Regalías, financiarán tanto la estructuración de proyectos como los proyectos de inversión comunes de impacto regional o local, estratégicos o mega-proyectos acordados entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, en el marco de los esquemas asociativos que se creen o estén contemplados en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y que contribuyan a incrementar la capacidad Científica, Tecnológica, de Innovación y de Competitividad de las regiones, así como promover el desarrollo social, económico, institucional, cultural, ambiental y sostenible de las Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 225

226 REVISIÓN ORDINARIA entidades territoriales, contribuyendo a una mayor prosperidad para toda la población y una mejor calidad de vida. Región Capital: para la gestión del desarrollo integrado del territorio, que mejore la competitividad se adelantarán entre otros, los siguientes proyectos: recuperación de la navegabilidad del río Magdalena; plan de seguridad y soberanía alimentaria; consolidación corredor de páramos, cambio climático y ordenamiento territorial; Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El Dorado (MURA); aeropuerto alterno y Sistema Integrado de Transporte Regional (SITR). Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Plan de Desarrollo Departamental OBJETIVO EJE DE OPORTUNIDADES CUADRO NO. 49 Eje 1 en el Plan de Desarrollo Municipal. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MOSQUERA Acuerdo 07 de 2012 ESTRATEGIAS GENERALES Fomentar la competitividad, la innovación, la productividad a través de estrategias que incentiven crecimiento económico y generación de empleo. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS Línea de acción: Empleo. Línea de acción: Desarrollo económico Línea de acción: Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal EJE 2: 2. I 3 : Igualdad de oportunidades, bienestar Integral e Inclusión social El segundo eje que integra los tres planes de desarrollo analizados, se basa en la construcción de una sociedad con equidad e igualdad, a través de estas estrategias se busca generar desde el plan de desarrollo nacional la igualdad de oportunidades por medio de políticas públicas dirigidas hacia la primera infancia, niñez y adolescencia, formación de capital humano, acceso a la salud de forma universal, promoción de la cultura, deporte y recreación, red para la superación de la pobreza extrema, Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 226

227 REVISIÓN ORDINARIA emprendimiento y generación de ingresos, políticas para la población desplazada, grupos étnicos, genero y población en situación de discapacidad. Estos programas de gobierno fomentan la igualdad de oportunidades para la prosperidad social. El desarrollo integral del ser humano es uno de los objetivos del plan de desarrollo departamental, determinando por programas de política pública dirigidos a la primera infancia, adolescencia, jóvenes, adultos y adultos mayores. El plan de desarrollo municipal promueve la capacidad de generar bienestar en la población del municipio, a través del fortalecimiento de las líneas de educación y salud, de la ejecución de programas de promoción social a la población vulnerable, la inclusión social de las mujeres, minorías y grupos étnicos, además el desarrollo integral focaliza el accionar publico en los grupos etarios de tal forma que se puedan atender las necesidades de la población infantil, adolescente, adulta y adulta mayor, finalmente se establece la línea de acción de cultura recreación y deporte. Es así como los tres pilares de este eje se concentran en la igualdad de oportunidades, bienestar integral e inclusión social; la igualdad de oportunidades se genera a partir de la consolidación de programas que garanticen a la sociedad acceso universal a salud y educación, paralelamente el estado colombiano debe garantizar condiciones mínimas de atención a población vulnerable y promover un ambiente favorable para el desarrollo de capacidades productivas por medio de la formación de capital humano y el apoyo al emprendimiento y la generación de ingresos. El bienestar integral apunta de manera conjunta a la atención de la población en todas las etapas de su ciclo vital, garantizando condiciones necesarias para el desarrollo integral de la población basado en el pleno ejercicio de los derechos humanos: civiles, políticos, culturales, sociales y económicos. Finalmente la inclusión social busca como pilar de este eje, establecer condiciones de vulnerabilidad de los grupos minoritarios y mejorar sus condiciones de vida a través de programas de acompañamiento institucional bajo los enfoques de equidad de género, atención a población desplazada, discapacitada, minorías y grupos étnicos. Las matrices 7, 8 y 9, presentan los soportes del tercer eje según los documentos de plan de desarrollo nacional, departamental y municipal. Estructuras sobre las cuales se ha definido la articulación antes descrita. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 227

228 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 50 Eje 2 en el Plan de Desarrollo Nacional. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Ley 1450 de OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES Primer infancia, niñez y adolescencia Formación de capital humano Acceso y calidad en salud, universal y sostenible Promoción de la Cultura Deporte y recreación Igualdad de Red para la superación de la pobreza extrema Juntosoportunidades para la prosperidad social Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos Política para la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia Grupos étnicos Género Población en situación de discapacidad Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo CUADRO NO. 51 Eje 2 en el Plan de Desarrollo Departamental. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CUNDINAMARCA Ordenanza 128 de 2012 ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES ESPECIFICAS OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 - DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO El Plan de Desarrollo de Cundinamarca, establece las directrices para atender a la comunidad cundinamarquesa desde 10 programas que abarcan los grupos de edad del ciclo de vida de las personas y los programas transversales de atención a la familia, víctimas del conflicto armado, equipamiento social articulando la oferta institucional del gobierno departamental y nacional en la atención de cada grupo de edad. Al interior de cada uno de los seis primeros programas se han planteado las estrategias y metas agrupadas en categorías de derechos, a saber: existencia (vida, salud, nutrición); desarrollo (educación, lúdicas, deporte, recreación, afectos, emociones y manejo de la sexualidad); ciudadanía (identificación, participación y buen ciudadano cundinamarqués), Programa inicio parejo de la vida. (Gestación a 5 años). Programa alianza por la infancia (Infancia 6 años - 11 años). Programa vive y crece adolescencia (12 años -17 años). Programa jóvenes constructores de paz (18 años - 28 años). Programa adultas Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 228

229 REVISIÓN ORDINARIA y protección (buen trato, con familia, libres de abusos, violencia y actividades perjudiciales). y adultos con equidad (29 años - 59 años). Programa vejez divino tesoro (60 años en adelante). Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Plan de desarrollo departamental OBJETIVO EJE BIENESTAR CUADRO NO. 52 Eje 2 en el Plan de Desarrollo Municipal. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MOSQUERA Acuerdo 07 de 2012 ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS GENERALES ESPECIFICAS Garantizar las condiciones de formación integral en salud, educación, desarrollo social, cultura y deporte, con el fin que los ciudadanos mosquerunos tengan un crecimiento armónico físico, académico, emocional generando un desarrollo social integral lo cual a largo plazo redundará en mejores oportunidades de desarrollo económico, una persona bien nutrida, académicamente formada, con espacios de esparcimiento y tiempo libre adecuados y en sana convivencia es una persona de gran impacto para la sociedad porque logra potencializar sus capacidades para conseguir o formar empleo, formarse íntegramente, mejorar sus condiciones de vida y ser una persona más feliz y productiva Línea de acción educación Línea de acción salud Línea de acción Desarrollo social: Promoción social, Familias en Acción, Red Unidos, Victimas del conflicto armado interno. Inclusión Social, Mujer, genero y familia, Población en condición de discapacidad, Diversidad étnica, religiosa y sexual. Línea de acción: Desarrollo integral: primera infancia y niñez, Adolescencia y juventud, Adulto Mayor. Línea de acción: Cultura, Deporte y recreación. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal EJE 3: C 4 : Consolidación de la paz, Convivencia, Concertación y seguridad Ciudadana. El tercer eje está constituido por cuatro pilares: la consolidación de la paz fomentada desde el gobierno nacional; la convivencia, la concertación y la seguridad ciudadana presentada en los planes de gobierno departamental y municipal. Estos cuatro pilares definen la estrategia de fortalecimiento de la seguridad en el territorio colombiano como mecanismo de afianzamiento de las instituciones públicas. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 229

230 REVISIÓN ORDINARIA El plan de desarrollo nacional establece estrategias específicas para la consolidación de la paz entre las cuales se encuentra el orden público y la seguridad ciudadana en el territorio colombiano; como segunda estrategia se establece el fortalecimiento de los mecanismos de justicia evitando la negligencia en la administración de justicia y reduciendo las tasas de impunidad. Adicionalmente se plantea la estrategia de garantía de los derechos humanos, el respeto por el derecho internacional humanitario y la ejecución de procesos de justicia transicional durante el conflicto armado que vive el país. El plan de gobierno departamental, enfoca sus acciones sobre el pilar de la convivencia a través de la implementación de enfoques transversales a las políticas públicas garanticen el pleno ejercicio de la ciudadanía. Las metas trazadas por estos enfoques son la garantía de los derechos, la atención a población vulnerable, la seguridad alimentaria, el compromiso con la equidad regional y la igualdad. Adicional a esto el cuarto objetivo del plan de desarrollo departamental, promueve el ejercicio de la concertación a través de la participación ciudadana en las decisiones de política que tengan lugar en el nivel departamental, de tal manera que los cundinamarqueses se intercomuniquen con instituciones transparentes y eficaces. Desde el nivel municipal se promueven dos tipos de estrategias, la primera está enfocada hacia la seguridad de los habitantes del municipio, reduciendo las tasas de delincuencia y ampliando la respuesta gubernamental a las actividades ilícitas y la segunda está dirigida hacia la convivencia, fortaleciendo los canales de comunicación que promuevan el debate y la concertación entre la administración pública y los ciudadanos, de esta forma se articulan estas dos estrategias con la línea de acción de gobierno y participación ciudadana. En las matrices 10, 11 y 12, se presentan los desarrollos conceptuales que definen cada estrategia en los planes gubernamentales analizados. El primer pilar de orden nacional se denomina: consolidación de la paz, luego se presentan los enfoques transversales y el fortalecimiento institucional del plan de desarrollo departamental y finalmente las estrategias de seguridad y convivencia desarrolladas en el nivel municipal. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 230

231 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 53 Eje 3 en el Plan de Desarrollo Nacional PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Ley 1450 de OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES Seguridad orden público y seguridad ciudadana- Justicia Consolidación de la paz Derechos humanos (DDHH), derecho internacional humanitario (DIH) y justicia transicional. Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo CUADRO NO. 54 Eje 3 en el Plan de Desarrollo Departamental. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CUNDINAMARCA Ordenanza 128 de 2012 ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGIAS ESPECIFICAS GENERALES ENFOQUES TRANSVERSALES: OBJETIVO INSTITUCIONAL 4 - FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA GENERAR VALOR DE LO PÚBLICO El Plan de Desarrollo, plantea como políticas orientadoras del desarrollo social, ambiental, territorial, económico e institucional los siguientes enfoques. Garantía integral de derechos humanos y enfoque diferencial. Fortalecimiento Institucional para la equidad y la productividad. Priorización para familias y personas en situación de pobreza extrema. Seguridad alimentaria y nutricional. Crecimiento con equidad para los 35 municipios con NBI rural más alto. Gestión con calidad del plan para gerenciar los resultados del desarrollo propuestos. Garantizar con buen gobierno y transparencia, gerencia efectiva para resultados del desarrollo, seguridad, convivencia, participación real, corresponsabilidad de la sociedad civil y fortalecimiento de la identidad cundinamarquesa. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Plan de desarrollo departamental Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 231

232 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 55 Eje 3 en el Plan de Desarrollo Municipal. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MOSQUERA Acuerdo 07 de 2012 ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES ESPECIFICAS EJE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Garantizar la protección de los ciudadanos mosquerunos frente a los riesgos y amenazas a su seguridad, disminuyendo las tasas de delincuencia, permitiendo la convivencia, fortalecimiento de los espacios de participación y concertación con el fin de generar espacio de ayuda y fortalecimiento comunitario. Línea de acción: Gobierno y participación comunitaria. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal EJE 4: G-R 2 : Gestión y sostenibilidad ambiental, Gestión y prevención del Riesgo y Ruralidad. El cuarto eje se fundamenta en tres pilares la gestión y sostenibilidad ambiental, la gestión y prevención del riesgo y la ruralidad, el desarrollo de este cuarto eje se especifica en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal desde varias líneas estratégicas que responden al principio de sostenibilidad ambiental como elemento substancial en el desarrollo económico y social. El plan de desarrollo nacional especifica cuatro estrategias generales dentro del objetivo de sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo, estas cuatro estrategias se definen como: gestión ambiental para el desarrollo sostenible reconociendo la responsabilidad de la labor pública en la conservación de recursos y sostenibilidad ambiental, la gestión del riesgo de desastres en el caso particular de implementación de mecanismos de prevención y atención ante la ola invernal y la determinación de una canasta de productos para la eficiencia energética del país. A nivel departamental se define el objetivo de sostenibilidad y ruralidad, basados en la relación derivada del medio ambiente y las actividades productivas rurales, es necesario para esto redefinir la relación entre productividad agrícola, forestal, pecuaria o minera con el equilibrio del medio ambiente, generando dinámicas sostenibles entre los espacios urbanos y rurales, dentro de estas dinámicas sostenibles también se encuentran inscritas acciones de formulación e implementación de acciones dirigidas a la gestión y prevención Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 232

233 REVISIÓN ORDINARIA de riesgo, la minimización de desastres causados por los asentamientos en zonas de riesgo y la prevención ante los desastres naturales son dos estrategias previstas en este plan de desarrollo. El municipio de Mosquera, establece como prioridad la sostenibilidad, articulando el cuidado del medio ambiente con el séptimo objetivo del milenio que busca la sostenibilidad de los recursos naturales al determinar cómo condiciones mínimas de equilibrio: ambiental. la producción limpia, la conservación de los ecosistemas y la educación Es así como en este eje se integran tres estrategias, la gestión y sostenibilidad ambiental, la gestión y la prevención del riesgo y la ruralidad, como lo muestran las matrices 13, 14 y 15, los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal definen serios compromisos con la gestión ambiental del territorio. CUADRO NO. 56 Eje 4 en el Plan de Desarrollo Nacional. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Ley 1450 de OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES Gestión ambiental para el desarrollo sostenible. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo Gestión del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras. Respuesta a la ola invernal Canasta y eficiencia energética Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 233

234 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 57 Eje 4 en el Plan de Desarrollo Departamental. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CUNDINAMARCA Ordenanza 128 de 2012 OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES ESTRATEGIAS ESPECIFICAS OBJETIVO ESTRATÉGIC O 2: SOSTENIBILI DAD Y RURALIDAD Restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente, su entorno. Se generará un territorio rural y urbano funcional, equilibrado, responsable en el manejo del riesgo, donde convivan en armonía la población, sus dinámicas productivas, el ambiente natural y construido a partir de la comprensión de su valor ecológico biodiverso, paisajístico y productivo. Construir un modelo de ocupación territorial estructurante, incluyente, planificado, ordenado y armónico a partir de sus ventajas comparativas y sus potencialidades biofísicas, socioculturales y económicas. La tarea será, proteger los recursos naturales, garantizar el manejo integral y responsable del agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en todas sus variedades, la restauración, recuperación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento y siembra de especies forestales ornamentales en los espacios urbanos, y la cultura y educación ambiental, para hacer más verde y humano nuestro entorno. En este contexto, se han identificado 3 Eco Regiones: Magdalena, Centro Andina y Pie de monte Llanero, definidas a partir de áreas geográficas que se caracterizan por condiciones homogéneas relacionadas al clima, suelo, hidrología, flora y fauna, donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia, con una población que soporta sus actividades económicas y sociales en un marco regional que le proporciona bienes y servicios, trascendiendo las divisiones políticas de los municipios y ciudades. Restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente, su entorno. Se generará un territorio rural y urbano funcional, equilibrado, responsable en el manejo del riesgo, donde convivan en armonía la población, sus dinámicas productivas, el ambiente natural y construido a partir de la comprensión de su valor ecológico biodiverso, paisajístico y productivo. Se consolidará un Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, articulado a subsistemas municipales de prevención de desastres, incrementaremos habilidades y capacidades en las comunidades. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Plan de desarrollo departamental Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 234

235 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 58 Eje 4 en el Plan de Desarrollo Municipal. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MOSQUERA Acuerdo 07 de 2012 OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES EJE DE SOSTENIBILIDAD La línea de acción de Fomento y Gestión Ambiental contenida en el eje de Sostenibilidad atiende directamente al Objetivo del Milenio número siete el cual habla de la garantizar el sustento del medio ambiente, el municipio de Mosquera tiene entre sus metas el generar una política ambiental, disminuir las empresas que contaminan, incentivar la producción limpia por parte de la empresas, campañas educativas del buen uso de los recursos naturales y conservar los ecosistemas propios del municipio de Mosquera. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal EJE 5: 3. P 3 : Participación ciudadana, valor de lo Público y gestión Publica eficiente. El último de los ejes de integración, está definido por la convergencia de los planes de desarrollo alrededor de la importancia y valor de lo público, dentro de este eje se encuentra la participación ciudadana, el valor de lo público y la gestión pública eficiente como estrategias de fortalecimiento institucional. En el plan de desarrollo nacional la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción definen el buen gobierno, estas estrategias consolidaran el papel de las instituciones en la sociedad generando un capital social crítico, concertador y participativo. En el plan de desarrollo departamental, el fortalecimiento institucional se plantea como un mecanismo para generar valor de lo público entre la comunidad, esta generación de valor depende en gran medida de la transparencia institucional, la participación ciudadana y la capacidad de comunicación y respuesta que se establezca entre la sociedad y el gobierno departamental. A nivel municipal se define el eje institucional y la gestión pública eficiente como características fundamental del buen gobierno concepto compartido con el PND-, es así como se establecen líneas articuladoras relacionadas con el desarrollo institucional en Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 235

236 REVISIÓN ORDINARIA cuanto a eficiencia y eficacia de las instituciones, el manejo de los recursos a partir del control fiscal y la planeación de inversiones, la gestión jurídica pública como ente mediador en la resolución de conflictos por diversos intereses y la generación de una imagen corporativa favorable entre los habitantes del municipio. Es así como en este eje se han destacado acciones relacionadas con la participación ciudadana, el valor de lo público y la gestión pública eficiente, en las matrices 16, 17 y 18 se presentan las definiciones de cada plan de desarrollo alrededor del fortalecimiento de lo público. CUADRO NO. 59 Eje 5 en el Plan de Desarrollo Nacional. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Ley 1450 de OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES Buen Gobierno, participación Buen Gobierno ciudadana y lucha contra la Estrategias contra la corrupción corrupción Participación ciudadana y capital social Fuente: Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo CUADRO NO. 60 Eje 5 en el Plan de Desarrollo Departamental. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CUNDINAMARCA Ordenanza 128 de 2012 OBJETIVO ESTRATEGIAS GENERALES ESTRATEGIAS ESPECIFICAS OBJETIVO 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA GENERAR EL VALOR DE LO PÚBLICO. Garantizar con buen gobierno y transparencia, gerencia efectiva por resultados del desarrollo, seguridad, convivencia, participación real, corresponsabilidad de la sociedad civil y fortalecimiento de la identidad Cundinamarquesa. La administración, se compromete a responder a las El ejercicio de buen gobierno implica la gestión pública moderna, eficiente, eficaz y transparente, en este sentido, se busca armonizar la gestión con los criterios establecidos por la Nación, de acuerdo a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo , en el que se señalan 5 principios orientadores: (a) Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 236

237 REVISIÓN ORDINARIA expectativas de la ciudadanía y renovar la credibilidad a través de la garantía de prestación de servicios de alta calidad, la obtención de resultados de desarrollo y la generación de confianza entre el gobierno y los ciudadanos. transparencia, (b) gestión pública efectiva, (c) vocación del servicio público, (d) participación y servicio ciudadano, (e) y lucha contra la corrupción. La gestión pública orientada a resultados implica que la toma de decisiones se realice con base en información confiable y veraz. Las acciones de gobierno deben contar con los insumos necesarios en términos de información y conectividad para que la toma de decisiones sea acertada y haya un adecuado seguimiento y evaluación de la gestión. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Plan de desarrollo departamental OBJETIVO EJE INSTITUCIONAL GESTIÓN PUBLICA EFICIENTE Y BUEN GOBIERNO CUADRO NO. 61 Eje 5 en el Plan de Desarrollo Municipal. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MOSQUERA Acuerdo 07 de 2012 ESTRATEGIAS GENERALES Fortalecer la gestión institucional para mejorar las condiciones reflejadas en el desarrollo político, económico, social, cultural y ambiental de la sociedad mosqueruna, fortaleciendo lo público desde la aplicación de los principios del Buen Gobierno y preservando el interés general por encima de los intereses particulares. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS Línea de acción: Desarrollo institucional. Línea de acción: Hacienda. Línea de acción: Jurídica. Línea de acción: Control interno. Línea de acción: Imagen Corporativa y comunicaciones. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 237

238 REVISIÓN ORDINARIA 5. ARMONIZACIÓN DE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. REVISIÓN PBOT La armonización de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, ha dado como resultado la construcción de cinco ejes de armonización. El primer eje denominado convergencia, competitividad y conectividad, es donde confluyen las visiones de desarrollo en caminadas a la productividad y el desarrollo regional del territorio, esta iniciativa de fortalecimiento y generación de sectores productivos se corresponde con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en la medida que el PBOT busca integrar la visión regional a través del fomento de mercados competitivos buscando una convergencia de bienestar social y económico entre los municipios y las regiones. El segundo eje se ha formulado alrededor de la igualdad de oportunidades, el bienestar integral y la inclusión social de la población en las dinámicas sociales y económicas que se producen en un territorio, en el caso particular del municipio de Mosquera se busca caracterizar demográfica y socialmente a la población con el fin de determinar las potenciales vulnerabilidades, riesgos de causa demográfica o social y la capacidad de comprender las interacciones que surgen en el territorio, otro aspecto relevante de análisis ha sido el modelo de ordenamiento territorial formulado en la revisión 2009 del PBOT, la capacidad de los planes parciales para atender las necesidades de la población se estructura a través de la construcción y mejoramiento de equipamientos y la cobertura de servicios públicos especialmente de agua y alcantarillado. El PBOT en sus componentes general, urbano y rural aborda los temas antes descritos. La Consolidación de la paz, convivencia, concertación y seguridad ciudadana, conforma el tercer eje de esta armonización. El PBOT promueve desde la intervención en el espacio físico la consolidación de espacios para la convivencia, la concertación mediante la garantía de espacios de discusión y arbitraje, todos estos aspectos se verán fortalecidos mediante la implementación de equipamientos y espacio público dirigidos a la convivencia y la seguridad ciudadana. El cuarto eje de armonización de Gestión y sostenibilidad ambiental, gestión y prevención del riesgo y ruralidad. Se armoniza con el PBOT mediante la caracterización de la estructura ecológica principal, sus principales vulnerabilidades, la consideración de usos de suelo de protección y conservación, las áreas de riesgo y recomendación para la Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 238

239 REVISIÓN ORDINARIA formulación del Plan de Manejo y Gestión del Riesgo del municipio. Finalmente en la caracterización económica del municipio se tiene en cuenta el desarrollo productivo del sector rural, base central de la economía campesina y de la producción de alimentos en el municipio. Finalmente el quinto eje Participación ciudadana, valor de lo público y gestión pública eficiente, tiene como principal insumo en el PBOT, la armonización del plan de desarrollo municipal con los planes de desarrollo de orden superior y a su vez con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la consolidación de la administración pública como ente generador de participación, valor público y eficiencia depende de la ejecución de acciones coherentes con el plan de desarrollo propuesto y la planificación ordenada del territorio acorde con las necesidades de los pobladores. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 239

240 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA No. 44 Articulación de los ejes con el PBOT del municipio de Mosquera. Eje 1 C 3 : Síntesis regional. Caracterización Económica. Eje 2 I 3 : Caracterización Social. Modelo de ocupación territorial. Equipamientos para el bienestar. Cobertura en servicios públicos. Eje 3 C 4 : Equipamientos para la seguridad. Espacio publico para la convivencia. Eje 4 G-R 2 : Sostenibilidad ambiental. Zonas de protección. Estructura ecológica principal. Eje 5 P 3 : Armonización PDN-PDD-PDM-PBOT. Fuente: Elaboración propia, Universidad Nacional de Colombia. Revisión PBOT EL PAPEL DE LOS MACRO PROYECTOS EN LA ARMONIZACIÓN DE LOS: PND, PDD, PMD CON EL PBOT. La administración municipal en el plan de desarrollo Mosquera: ciudad de oportunidades ha considerado el desarrollo de macro proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio. Los macro proyectos se pueden englobar en relación a los ejes de armonización antes descritos de la siguiente forma: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 240

241 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA No. 45 Articulación de los ejes con los Macro proyectos del Plan de Desarrollo Municipal de Mosquera. EJE 1 EJE 2 EJE 3 Malla Vial. E.S.E. María Auxiliadora. Ampliación de estructuras educativas. Jardín Infantil y Centro de Desarrollo Integral. Proyecto de vivienda de interés prioritario. Centro Acuático. Parque Recreativo. Sub estación de policía. EJE 4 EJE 5 Saneamiento Básico. CAME: Centro Administrativo Municipal de Mosquera. Fuente: Elaboración propia, Universidad Nacional de Colombia. Revisión PBOT Estos macro proyectos priorizados en el municipio de Mosquera, además de tener un impacto sobre la infraestructura del municipio, están sustentados sobre las vulnerabilidades y necesidades en materia de desarrollo económico, social y sostenibilidad ambiental. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 241

242 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 62 Macro proyectos priorizados en el municipio de Mosquera. MACRO- PROYECTOS ESE MARÍA AUXILIADORA COLEGIO SIETE TROJES - CIUDAD DE LOS PUERTOS- AMPLIACIÓN NUEVO MILENIO CENTRO ACUÁTICO JARDÍN INFANTIL - CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL La construcción, dotación y operación de la E.S.E. María Auxiliadora garantizará una nueva infraestructura física, dotación biotecnológica y médica para el hospital que se merece Mosquera que permitirá suplir la demanda insatisfecha actual de los servicios de salud y su proyección. La construcción de nuevas infraestructuras educativas busca que el municipio de Mosquera tenga las condiciones adecuadas para responder a la demanda creciente del servicio educativo en condiciones de calidad y que brinden a los estudiantes un espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades académicas. El centro acuático se proyecta debido a la demanda que por parte de la población del municipio se manifiesta para acceder a procesos de formación en natación, debido a que esta disciplina es la más completa y apetecida para complementar el desarrollo integral en primera infancia y adolescencia. De igual manera se convierte en una forma de recreación para los adultos mayores y centro de terapia para personas en situación de discapacidad. La demanda insatisfecha de cupos en jardines y hogares municipales para la atención integral de la población infantil entre 0 y 5 años sea muy alta, por lo que crea la necesidad de la construcción de infraestructura física para el aumento de cobertura y disminución del déficit. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 242

243 REVISIÓN ORDINARIA PARQUE RECREATIVO PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO SUB ESTACIÓN DE POLICÍA MALLA VIAL SANEAMIENTO BÁSICO Se plantea la construcción de un parque en el sector noroccidental que permita a la población residente, acceder a la oferta de servicios en espacios adecuados para el desarrollo integral y la satisfacción de sus necesidades de bienestar, de esta manera se aumentara la actual cobertura, calidad y autonomía de los programas ofertados por la administración municipal generando bienestar dentro de esta población. Es necesaria la generación de oferta institucional que garantice la mitigación de las necesidades habitacionales de las familias vulnerables del municipio favoreciendo la construcción y adecuación de vivienda en busca de un mejor desarrollo integral en reconocimiento y fortalecimiento de la familia como pilar central de la sociedad. Para mejorar y fortalecer la seguridad de los habitantes del municipio, a través de la construcción de una nueva Sub Estación de Policía y a través del aumento del pie de fuerza. Se estima que se podrán recuperar cerca de m2 de pavimentos, entre nuevos, reconstruidos y parcheos a lo largo y ancho de la jurisdicción del municipio. Se busca, entre otros, lograr los siguientes beneficios: Continuar con la recuperación del espacio público y las vías del municipio. Mosquera presenta un déficit en saneamiento básico, deficiencias debido a que en unos barrios existentes redes mixtas que fueron construidas hace muchos años y que deben ser cambiadas teniendo encuentra el plan maestro de alcantarillado y el plan vial que adopte el municipio para esta Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 243

244 REVISIÓN ORDINARIA vigencia que fue aprobado en el 2004 y separa las en redes de aguas negras y redes de aguas lluvias y da los parámetros para las construcción de la nuevas redes, con estas obras de saneamiento se da la solución a los problema existente y la planeación para el desarrollo de las futuras construcciones. Para Mosquera, la construcción del Centro Administrativo Municipal se requiere para reducir los tiempos CAME de desplazamiento al interior del municipio de la comunidad en general. Fuente: Alcaldía de Mosquera. Plan de Desarrollo Municipal Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 244

245 REVISIÓN ORDINARIA 7. CONCLUSIONES. La articulación de los planes de desarrollo de diferentes niveles de gobierno y el plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Mosquera, permite desarrollar capacidades administrativas en la definición del uso del territorio de acuerdo con el contexto del municipio, sus vulnerabilidades, capacidades y ventajas territoriales. Los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, acorde con las dimensiones y rangos de acción de cada gobierno plantean cinco ejes fundamentales de acción para el bienestar de la población. Estos ejes de acción se corresponden con las dimensiones territoriales que confluyen en todos los espacios donde se han asentado grupos humanos, el primer eje fomenta el desarrollo de capacidades productivas y económicas de las comunidades y su relación sostenible con el territorio de tal forma que se complementa directamente con el cuarto eje de sostenibilidad y gestión del riesgo, estableciendo una relación armónica entre las actividades económicas y el sistema ambiental del municipio. El segundo eje de acción, presenta uno de los principales ámbitos de consolidación de la política pública de los gobiernos; puesto que expone los retos en materia de bienestar de la sociedad. Garantizar servicios sociales a toda la comunidad de manera equitativa requiere un gran conocimiento de las vulnerabilidades sociales y la estructuración de metas en el corto, mediano y largo plazo, este eje se complementa de manera directa con el cuarto eje de convivencia y seguridad ciudadana, puesto que una comunidad que se apropia del territorio y recibe estándares mínimos de calidad de vida, encuentra en los espacios deliberativos y participativos lugares donde resolver diferencias y construir conjuntamente visiones compartidas del territorio. Finalmente el reconocimiento y caracterización de estas cuatro dimensiones (económica, social, ambiental y convivencia) requiere de una intención política, dispuesta a generar procesos de conocimiento, decisión y acción; que se consoliden a través de la política pública en estrategias de superación de vulnerabilidades, prevención de situaciones de amenaza y proyección estratégica de un municipio. Es allí donde la eficiencia y eficacia de la administración pública tiene un rol definitivo en el desarrollo integral de un municipio, que mediante estrategias dirigidas: primero, al fortalecimiento económico, la competitividad y la integración regional; segundo, al mejoramiento de las condiciones de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 245

246 REVISIÓN ORDINARIA vida a través de la garantía de servicios sociales tales como educación, salud y saneamiento básico; tercero a la caracterización ambiental y la protección y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales y cuarto a la implementación de espacios participativos que fomenten la seguridad y la convivencia ciudadana, logra cimentar procesos de desarrollo en el largo plazo pues dota a las comunidades de capacidades perdurables en el tiempo que transcienden las diferentes administraciones locales, regionales o nacionales. Estas cinco dimensiones interaccionan en el territorio, por lo tanto son características que deben ser tenidas en cuenta en la planificación del territorio, tanto para definir usos como para insertar dinámicas de desarrollo económico y social en determinados espacios, integrando al mismo tiempo la protección y uso racional de los recursos. Es por esto que la armonización de los planes de desarrollo con el plan básico de ordenamiento territorial direcciona temas específicos en la planeación del territorio como la construcción y ampliación de equipamientos, la clasificación de usos del suelo, la gestión del riesgo, la responsabilidad ambiental de las sectores productivos, el uso del espacio público, las soluciones de vivienda prioritaria e interés social y muchas otras definiciones de ordenamiento territorial requieren de análisis en los ámbitos social, económico y/o ambiental. Es por esto que en el desarrollo de los componentes general, urbano y rural se han introducido análisis en materia de procesos demográficos y sociales, económicos, y especialmente se ha profundizado en la caracterización ambiental del municipio, en ámbitos como la gestión del riesgo y los usos adecuados, protección y conservación de recursos, como método de establecer la compleja interacción que tienen los asentamientos humanos y las actividades productivas sobre el entorno ambiental. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 246

247 REVISIÓN ORDINARIA IV. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El modelo de ordenamiento y ocupación del territorio expresa la espacialización de las dinámicas, actividades e infraestructuras requeridas para el logro de los objetivos estratégicos de desarrollo. El desarrollo industrial de la Sabana Occidente. Mosquera representa para la región un punto estratégico a manera de pivote, soportado en el cruce de vías nacionales y regionales de gran importancia, que articulan el transporte de carga que proviene del norte y el sur-occidente del país hacia la región central. El Modelo adoptado parte del reconocimiento del papel de Mosquera dentro de la región Bogotá Sabana y Cundinamarca y especialmente en la región sabana occidente enfocado a la consolidación de la plataforma logística e industrial y su articulación con el Aeropuerto Eldorado. Las presiones hacia la conurbación en los límites con Bogotá y Soacha. La colindancia existente entre Mosquera y las Localidades de Fontibón y Bosa en Bogotá y la zona de expansión de Soacha configuran una fuerte dinámica hacia la conurbación con desarrollos ilegales de suelo no servido. Como frente a esta situación, Mosquera adopta un modelo de ocupación concentrado, en el que los nuevos desarrollos de vivienda e industria, están condicionados a la factibilidad de la ampliación de las redes de servicios públicos y la accesibilidad y conectividad con el centro tradicional y el centro expandido del municipio. El modelo presenta una estrategia de manejo de bordes, enfocado al control y freno de la expansión urbana y conurbación con Bogotá, evitando el desarrollo descontrolado y deficitario de los bordes. La actividad urbana residencial y su relación con la región occidente Dentro del modelo de ocupación de la sabana occidente adelantado por la Gobernación de Cundinamarca 100, Mosquera se ubica en el primer anillo de relaciones funcionales en el que las actividades productivas, las relaciones poblacionales y residenciales están enfocadas en la complementariedad de la actividad industrial que se desarrolla como borde de la ciudad. El modelo de ocupación y desarrollo urbano propuesto responde a esta condición y está enfocado a orientar la localización estratégica de la nueva industria y el desarrollo residencial, habilitando suelo servido y articulado a la estructura urbana consolidada. El modelo busca generar las estrategias de intervención y de gestión y financiación necesarias para evitar caer en el modelo en el que las condiciones socio espaciales son directamente proporcionales a las condiciones socioeconómicas de los 100 Modelo de Ocupación del Territorio Regional- Departamento de Cundinamarca Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 247

248 REVISIÓN ORDINARIA habitantes del territorio. De esta forma, el modelo busca crear condiciones urbanísticas de calidad, movilidad eficiente y un sistema de espacio público y equipamientos eficiente que reduzca las posibilidades de que el proceso de urbanización de cómo resultado una ciudad segregada socialmente. b. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO Los objetivos estratégicos de desarrollo expresan la visión y condiciones de desarrollo proyectadas para el Ordenamiento del territorio de Mosquera. Estos reflejan las actividades y ejes económicos de productividad sobre los cuales se sustenta el desarrollo urbano y rural en términos de actividades productivas, su articulación con las piezas estratégicas regionales e intraurbanas, la infraestructura de soporte requerida y los mecanismos e instrumentos necesarios para llevar a cabo las decisiones de ordenamiento. El modelo de aborda en tres componentes o condiciones de desarrollo territorial: El objetivo fundamental del ordenamiento territorial del municipio de Mosquera es consolidar el territorio de manera equilibrada social y espacialmente, creando condiciones urbanísticas de calidad, Sistemas funcionales y de servicios eficientes y adecuados a los requerimientos poblacionales y de desarrollo estratégico para el Ordenamiento Territorial del municipio, teniendo en cuenta el contexto regional. Se entiende que los objetivos del ordenamiento territorial son de Largo Plazo, y se relacionan estrechamente con las políticas y las estrategias para el ordenamiento territorial. A continuación se enumeran dichos objetivos: 1. Ejes económicos de productividad urbana a.industria. Consolidar a Mosquera en Puerto seco de carga y actividades empresariales en complementariedad con el eje de conurbación con Funza y Madrid y su relación con el Aeropuerto Eldorado. Se proyecta la consolidación e implantación de nueva industria de bajo impacto de materias primas. b.desarrollo Urbano. Incentivar un desarrollo urbano equilibrado con condiciones óptimas de infraestructura de soporte a las actividades industriales, residenciales y de servicios. c.vivienda. Orientar el desarrollo de vivienda nueva, mediante la regulación y la priorización de la incorporación de nuevo suelo servido a usos urbanos. d.equidad territorial. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 248

249 REVISIÓN ORDINARIA Regular la aplicación de los instrumentos de gestión y financiación establecidos en la Ley 388 de 1997, para lograr un desarrollo urbano más equitativo y vinculante. 1. Ejes económicos de productividad rural a. Producción Agrícola Incentivar la producción agrícola y la comercialización de productos en la región. b. Minería. Regular la explotación controlada, así como la recuperación geomorfológica y protección ambiental de las zonas que fueron objeto de explotación minera. c. Protección Ambiental. Orientar la protección y recuperación ambiental de las áreas de interés ambiental. c. POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Las políticas de intervención y ordenamiento territorial son aquellas que estructuran la visión que el municipio de Mosquera requiere para cumplir con los lineamientos de ordenamiento territorial del municipio. Las políticas responden a los objetivos planteados y son las encargadas de concretar en líneas de acción, el modelo de ordenamiento territorial propuesto para el municipio. De esta manera se encuentra a continuación los 6 ejes básicos de las políticas de intervención y de ordenamiento territorial. 1. Industria Limpia. La implantación de nuevas industrias estará condicionada al cumplimiento de las condiciones de tratamiento de residuos y las condiciones de accesibilidad y conexión regional. 2. Empleo en industria Incentivar la capacitación de la población de Mosquera en relación con las actividades de las industrias existentes y proyectadas. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 249

250 REVISIÓN ORDINARIA 3. Infraestructura y equipamientos óptimos El modelo concentrado de desarrollo urbano adoptado para Mosquera parte del reconocimiento de las restricciones existentes en cuanto a la infraestructura instalada en servicios públicos y movilidad urbana, razón por la cual el desarrollo de nuevas áreas (en suelo urbano o de expansión urbana), para uso industrial o residencial, está condicionado a la dotación de infraestructura vial y de servicios necesarios para soportar las nuevas densidades. 4. Dotación de espacio público y equipamientos. Todos los desarrollos urbanísticos industriales, residenciales, comerciales y/o de servicios participaran en las cargas urbanísticas para generar espacio público, equipamientos, vías locales y redes de servicios públicos. 5. Suelos no urbanizados. Los suelos no urbanizados ubicados al interior del perímetro urbano o en el suelo de expansión urbana se desarrollaran mediante planes parciales, los cuales fijan los lineamientos estratégicos de articulación urbana y dotación de infraestructura de soporte. 6. Articulación de piezas y morfología urbana. El crecimiento urbano residencial de Mosquera, orientado hacia el centro expandido, estará condicionado al cumplimiento de las condiciones de articulación urbana referidas a las áreas óptimas de manzanas y supermanzanas, continuidad vial, articulación de espacio público y equipamientos, control de impactos ambientales y conflictos de usos. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 250

251 REVISIÓN ORDINARIA d. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN EL MODELO DE ORDENAMIENTO. La estrategia de intervención fija las acciones y actuaciones urbanísticas que es preciso adoptar con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo y el modelo de ordenamiento propuesto. Incluye los lineamientos territoriales de clasificación, uso, ocupación del suelo, los elementos o y piezas estratégicas, los instrumentos de planeamiento y de actuación urbanística que orientan las intervenciones sobre el territorio; así como los lineamientos de gestión y financiación, y la definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. 1. Estrategia de ordenamiento La estrategia de Ordenamiento para el PBOT Mosquera se concreta a partir de tres estrategias territoriales que son estructurales y complementarias entre sí, a saber: a) La protección del medio ambiente como elemento soporte de todas las dinámicas del territorio; b) la provisión y optimización de la infraestructura vial, servicios públicos, espacio público y equipamientos como elementos de soporte funcional y de servicios de las relaciones urbano-rurales y urbano-regionales y c) la articulación de asentamientos, piezas urbanas y centralidades como estrategia de integración de las actividades socioeconómicas de sus habitantes. Estos elementos constituyen a su vez, los sistemas sobre los cuales se orienta el modelo de ocupación para el ordenamiento del territorio: El Sistema Ambiental, El sistema Funcional y de Servicios y el Sistema de Asentamientos y Piezas Estratégicas; los cuales se proyectan como elementos transversales de las relaciones funcionales urbano-regionales y urbanorurales. a. El Sistema Ambiental Está constituido por las áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación del recurso hídrico y los elementos del suelo de protección: el sistema hídrico municipal y los corredores de protección de cauces, las áreas de protección ambiental, las áreas de amenaza y riesgo y las áreas de reserva para la localización de infraestructura vial, transporte y para la provisión de servicios públicos. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 251

252 REVISIÓN ORDINARIA b. El Sistema Funcional y de Servicios Lo constituyen los sistemas generales de movilidad (configurado por las vías regionales, rurales y el plan vial arterial municipal), el sistema de servicios públicos (acueducto y alcantarillado, manejo integral de residuos industriales y residuos sólidos, etc), y el sistema de espacio público configurado por la red de Espacio público y la red de Equipamientos. c. El Sistema de asentamientos y Piezas estratégicas Lo constituyen los asentamientos, piezas estratégicas (urbano-rurales) y Centralidades, que configuran los elementos base de las relaciones funcionales del territorio municipal y que cumplen un papel fundamental en la articulación de las relaciones sociales y económicas de sus habitantes. 2. Sistema de Asentamientos Las piezas Estratégicas configuran el elemento base que orienta las actuaciones urbanísticas sobre el territorio, en razón a que fija las condiciones de dinámicas y áreas de actividad eficientes para la complementariedad espacial y funcional del territorio. El papel de las piezas estratégicas se establece en función del potencial ambiental, de productividad y de capacidad funcional y de servicios para soportar bien sea la regularización y/o consolidación de las actividades existentes o la implantación de nuevas funciones urbanas, que respondan a las necesidades espaciales y productivas del territorio y sus habitantes. a. Áreas Urbanas y Piezas Estratégicas a.1 Área central El área central constituye la ciudad consolidada que agrupan todas las actividades, dinámicas y usos urbanos. Actualmente presenta fuertes restricciones de movilidad y de estructura urbana que han sido consecuencia del desarrollo predio a predio no planeado que ha caracterizado su implantación. En relación con los servicios públicos, el área urbana presenta restricciones para la densificación y expansión urbana, en razón a la falta de optimización del servicio de suministro de acueducto y alcantarillado, que con las condiciones actuales de densidades de viviendas y habitantes ha colapsado en épocas de fuertes precipitaciones, razón por la cual, las zonas consolidadas deben ser objeto de optimización de redes y los nuevos desarrollos deben ajustarse a las condiciones de factibilidad de ampliación de la capacidad instalada y la implementación de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. El Área Central cuenta con cuatro piezas estratégicas: - Núcleo Fundacional. El Núcleo Fundacional agrupa las actividades residenciales, de comercio, servicios y de equipamientos urbanos. Se plantea como un área de consolidación urbanística y Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 252

253 REVISIÓN ORDINARIA conservación arquitectónica. Cuenta con 9.08 Has. para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales, de comercio y servicios que buscan reforzar su condición de centralidad urbana. - El Trébol. El sector del Trébol se caracteriza por la combinación de usos residenciales, con presencia de usos comerciales de escala local y urbana y algunas industrias consolidadas, que hoy presentan conflictos por quedar inmersas en un área principalmente residencial. Esta pieza se proyecta como un área de consolidación urbanística y mejoramiento integral que plantea una intervención reestructurante del tejido y la movilidad urbana, en razón a que su estructura no cuenta con las condiciones optimas de continuidad vial y de infraestructura requerida como soporte a las dinámicas urbanas actuales y proyectadas. Cuenta con 32.39Has para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales con zonas delimitadas de comercio y servicios y 22.2 Has para el desarrollo dotacional en el sector de Salesianos. - Terminal La pieza del Terminal se proyecta como un área de transición de usos residenciales del sector del Trébol y las zonas de industria consolidada y proyectada de Montana, Siete Trojes y la conurbación con el municipio de Madrid que configura el borde del desarrollo urbano de Mosquera, los cuales deben prever la configuración de la estructura urbana de movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos mediante la implementación de planes parciales. La intervención está orientada a la consolidación y regularización de la actividad industrial existente y el desarrollo de usos mixtos y residenciales hacia la zona donde se ubica el actual terminal de transporte. Cuenta con Has para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales, y 16.2 Has (SU) y Has (SEU) en área urbana integral para el desarrollo de usos residenciales, comerciales y de servicios. Para el desarrollo de industria cuenta con Has. de suelos no urbanizados y Has. que cuentan con licencia de Urbanismo en el sector Siete Trojes y Santo Domingo. - Gualí Central La intervención para el sector de Gualí Central se orienta hacia la consolidación de vivienda hasta el límite del área de protección ambiental de la Ciénaga Gualí que configura un borde natural de la extensión del desarrollo urbano. Se proyecta como una pieza de desarrollo para la implantación de nuevos desarrollos residenciales, los cuales deben prever la configuración de la estructura urbana de movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos mediante la implementación de planes parciales. Cuenta con Has para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales. a.2 Área corredor de Occidente. El corredor de occidente agrupa las actividades de articulación regional y productividad económica municipal enfocada al desarrollo y consolidación de usos industriales, empresariales y de servicios logísticos que refuerza la conurbación Funza-Mosquera- Madrid y su relación funcional con la región sabana occidental y el Aeropuerto Eldorado. El área presenta actualmente restricciones de crecimiento y expansión en función de la Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 253

254 REVISIÓN ORDINARIA casi nula prestación efectiva del servicio de alcantarillado, lo que ha generado un fuerte proceso de contaminación en el Distrito de Riego la Ramada y del Rio Bogotá. En relación con la movilidad, la zona no presenta hoy conflictos importantes, no obstante la implantación de nuevas industrias debe prever la articulación urbana y está condicionada a la prestación efectiva de servicio de alcantarillado y soluciones de accesibilidad y descargue de vehículos pesados. Para el desarrollo de las nuevas áreas en usos industriales, se deben prever las condiciones de mitigación de impactos ambientales y manejo de residuos así como los conflictos de usos que se presenta en colindancia con zonas residenciales. Para garantizar el desarrollo integral de las zonas habilitadas para el desarrollo de usos industriales, se ha previsto la implementación de los Planes Parciales como el instrumento que permite garantizar las condiciones optimas de articulación urbana y de infraestructura de soporte, mediante la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios, que permita garantizar la infraestructura requerida para la movilidad urbana y la prestación de servicios públicos, necesaria para habilitar nuevas áreas en usos mixtos, de comercio y servicios e industria. El Área del Corredor occidente cuenta con dos piezas estratégicas: - Eje El Diamante El Porvenir Se caracteriza por agrupar actividades industriales y residenciales sin el correcto control de impactos ambientales, especialmente sobre el distrito de riego la Ramada. Adicionalmente presenta una fuerte dinámica de conurbación con la Localidad de Fontibón en Bogotá, que se caracteriza por desarrollos de vivienda de origen ilegal sin el debido soporte de infraestructura de servicios públicos, equipamientos y movilidad. Esta pieza presenta un papel importante en la reestructuración de los bordes urbanos especialmente por la colindancia con el Rio Bogotá, para lo cual se prevé la destinación de un área importante para el desarrollo de vivienda de óptimas condiciones y calidades urbanísticas y áreas para el desarrollo industrial. Cuenta con 10.94Has. de suelo urbano y Has en expansión urbana en área urbana integral de comercio y servicios en la cual se pueden desarrollar usos de vivienda, comercio, servicios e industria, condicionados a la configuración de la estructura urbana de movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos, mediante la implementación de planes parciales. - Eje La Estancia Está configurado por los predios que se encuentran entre el eje del ferrocarril de occidente y la Ciénaga del Gualí. Esta área representa para el modelo de ordenamiento propuesto, la posibilidad de generar un elemento de espacio público de escala urbana, que cumple dos objetivos principales: La recuperación y protección de la Ciénaga del Gualí y la articulación espacial, a manera de pivote, entre el área central y el área el Diamante el Porvenir. b. Áreas Suburbanas Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 254

255 REVISIÓN ORDINARIA Áreas Suburbanas. Corresponden a esta categoría, acorde con el artículo 34 de la Ley 388, los sectores ubicados dentro del suelo rural, en las que se mezclan los Usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios. El PBOT del municipio de Mosquera establece en el plano oficial No 1 que los sectores que conforman las áreas suburbanas son: a) Área Suburbana Serrezuela I (Tratamiento residencial). b) Área Suburbana Los Pinos (Tratamiento residencial). c) Área Suburbana Balsillas (Tratamiento Industrial). d) Área Suburbana Plataforma logística ALO. (Tratamiento de plataforma logística). e) Área Suburbana Institucional de Innovación Tecnológica (SENA ICA). (Tratamiento institucional). f) Área Suburbana Minera. (Tratamiento minero- Industrial). g) Área Suburbana San Jorge. (Tratamiento Industrial). Se faculta a la administración municipal de Mosquera para reglamentar mediante decretos, las áreas suburbanas mediante Unidades de Planeación Rural UPR, de acuerdo con lo establecido en los estudios técnicos correspondientes, en los términos establecidos en el Decreto3600 de a. Área suburbana Serrezuela I. Área Suburbana Serrezuela I. Esta área suburbana se encuentra delimitada a partir de las siguientes coordenadas. 1. E= ,52 N= ,01 2. E= ,20 N= ,97 3. E= ,84 N= ,09 4. E= ,76 N= ,76 5. E= ,95 N= ,28 6. E= ,58 N= ,61 7. E= ,53 N= ,26 8. E= ,94 N= ,74 9. E= ,17 N= , E= ,51 N= , E= ,11 N= , E= ,08 N= ,38 La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con las consideraciones de la CAR establece para el área Suburbana RESIDENCIAL Serrezuela la Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 255

256 REVISIÓN ORDINARIA siguiente normativa general: Uso Principal Actual: Usos Compatibles: Usos Prohibidos: agropecuario y forestal. construcción de vivienda de baja densidad, corredores urbanos regionales. urbano De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, se establece en cuanto a la construcción de vivienda, un índice de ocupación máximo del 30%, sin perjuicio de las disposiciones que para el municipio expida la CAR. Sin embargo cuando el uso sea agropecuario y el territorio suburbano sea utilizado en ésta actividad, se preferirá a la reforestación. Los índices de edificabilidad establecidos para el área Suburbana Serrezuela I son: Número máximo de Vivienda x Ha. (Densidad) Dispersa Agrupada 5 10 Ocupación máxima del predio (índice ocupación) 15% 30% Área a Reforestar con especies nativas 85% 70% Alturas: máximo tres pisos Aislamientos: 10 metros a cada lado de la construcción. b. Área Suburbana Los Pinos Área Suburbana Los Pinos. El área suburbana residencial Los Pinos se referencia con las siguientes coordenadas. 1. E= ,44 N= ,01 2. E= ,81 N= ,91 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 256

257 REVISIÓN ORDINARIA 3. E= ,77 N= ,43 4. E= ,92 N= ,88 5. E= ,99 N= ,77 6. E= ,74 N= ,25 7. E= ,67 N= ,66 8. E= ,65 N= ,97 9. E= ,94 N= , E= ,55 N= , E= ,52 N= , E= ,40 N= ,74 La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con las consideraciones de la CAR establece para el área Suburbana RESIDENCIAL Los Pinos la siguiente normativa general: Uso Principal Actual: Usos Compatibles: Usos Prohibidos: agropecuario y forestal. construcción de vivienda de baja densidad, corredores urbanos regionales. urbano Se establece en cuanto a la construcción de vivienda, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, un índice de ocupación máximo del 30%. Sin embargo cuando el uso sea agropecuario y el territorio suburbano este siendo utilizado en ésta actividad, se preferirá a la reforestación. Los índices de edificabilidad para el Área suburbana los Pinos son los siguientes: Número máximo de Vivienda x Ha. (Densidad) Dispersa Agrupada Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 257

258 REVISIÓN ORDINARIA 5 10 Ocupación máxima del predio (índice ocupación) 15% 30% Área a Reforestar con especies nativas 85% 70% Alturas: máximo tres pisos Aislamientos: 10 metros a cada lado de la construcción. c. Área Suburbana Balsillas. Área Suburbana Balsillas. Delimitación: El área suburbana Balsillas se encuentra delimitada a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= ,39 N= ,76 2. E= ,51 N= ,77 3. E= ,72 N= ,21 4. E= ,62 N= ,47 5. E= ,05 N= ,92 6. E= ,96 N= ,50 7. E= ,42 N= ,70 8. E= ,37 N= ,48 9. E= ,79 N= , E= ,56 N= , E= ,88 N= , E= ,08 N= , E= ,31 N= ,46 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 258

259 REVISIÓN ORDINARIA 14. E= ,50 N= , E= ,90 N= , E= ,49 N= , E= ,87 N= ,60 En la colindancia con la laguna de La Herrera se ha proyectado un área de protección ambiental con respecto a la laguna de la Herrera de 50 metros de acuerdo con lo establecido en los Acuerdos 023 de 206 y 021 de2009. En concordancia con el acuerdo 16 de la CAR, y el Decreto3600 de 2007, los índices de ocupación del sector suburbano Balsillas, no podrán superar el cincuenta por ciento de ocupación (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas. En el caso de establecer una unidad mínima de actuación, esta no podrá ser menor a (2) hectáreas, en este caso los índices de ocupación en el sector suburbano Balsillas, no podrán superar el treinta por ciento de ocupación (30%) del área del predio y el (70%) restante se destinara, en forma prioritaria a la conservación y recuperación de la vegetación nativa. 1. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 50% cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 2. Área a Reforestar con especies nativas 50% 3. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% cuando se trate de unidades de actuación, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 4. Área a Reforestar con especies nativas 70% 5. Aislamientos: al interior del cerramiento del parque industrial será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 6. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 7. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 259

260 REVISIÓN ORDINARIA Los usos del suelo establecidos para el área suburbana Balsillas son los siguientes: Uso principal: Industrias con procesos en seco que no generan impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos compatibles: Industria y actividades que generan mediano impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos condicionado: Industrias y actividades que generan impactos que puedan ser mitigados y controlados. ambientales Usos prohibidos: Vivienda, suburbanos, parcelaciones rurales y centros vacacionales. d. Área Suburbana Plataforma Logística ALO Área Suburbana Plataforma logística ALO. Está sector se encuentra delimitado a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= ,21 N= ,92 2. E= ,89 N= ,92 3. E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= Atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo No 16 de la CAR y los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008, los índices de ocupación del área suburbana ALO, no podrán superar el 30% del área del predio y el resto se destinara en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. De acuerdo con lo anterior se establecen las siguientes directrices en materia de ocupación: 1. El área mínima del predio: dos hectáreas (2) Ha 2. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 260

261 REVISIÓN ORDINARIA 3. Área a Reforestar con especies nativas 70% 4. Aislamientos: al interior del cerramiento del áreas será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 5. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 6. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Este tratamiento se aplica para el desarrollo de proyectos enfocados a la prestación de servicios con un área de construcción superior a los cinco mil metros cuadrados (5.000 m 2 ) en suelo rural suburbano, aclarando que solo se permitirán en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido específicamente delimitadas cartográficamente en el PBOT Mosquera por medio de la respectiva Unidad de Planeación Rural UPR. La aplicación de este tratamiento estará limitada a las disposiciones que se mencionan en los Artículos 12 y 13 del Capítulo III del Decreto3.600 de Artículo 143. Usos. Se establece para el área Suburbana Plataforma logística ALO la siguiente escala de usos: Uso Principal: servicios relacionados al transporte: paraderos, restaurantes, estacionamientos, hoteles. Usos Compatible: corredores viales de servicios rurales, bodegas, talleres Usos Prohibidos: todos los relacionados con actuaciones urbanas. e. Área suburbana Institucional de Innovación Tecnológica. Área Suburbana Institucional de Innovación Tecnológica (SENA ICA). Este sector se referencia en las siguientes coordenadas 1. E= N= E= N= E= ,14 N= ,86 4. E= ,62 N= ,50 5. E= ,06 N= ,90 El PBOT, atendiendo al carácter y perfil funcional del SENA y CORPOICA, clasifica como Área institucional, el sector donde operan estas entidades. Así mismo le otorga a este el Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 261

262 REVISIÓN ORDINARIA tratamiento de distrito de manejo integrado dadas sus características ambientales y su ubicación estratégica en el municipio. Adicionalmente se busca conservar el uso ambiental y con esto garantizar que las instituciones presentes en la misma continúen con su labor investigativa e institucional. De acuerdo con el Acuerdo 16 de 1998 expedido por la CAR los distritos de manejo integrado se definen como áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible, permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan. Se establecen los siguientes usos para el Área Suburbana Institucional de Innovación Tecnológica. Uso principal: Usos compatibles: Protección y preservación de los recursos naturales Investigación, recreación contemplativa y restauración ecológica. Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de especies foráneas y captación de aguas. Usos prohibidos: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales de construcción. En concordancia con el Decreto3600 de 2007, la normativa establecida para esta área define: a. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% b. Área a Reforestar con especies nativas 70% c. Aislamientos: al interior del cerramiento del área será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros d. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. f. Área suburbana Minera. Área Suburbana Minera: El área suburbana Minera está delimitada siguientes coordenadas: a partir de las Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 262

263 REVISIÓN ORDINARIA 1. E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= Atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo No 16 de 1998 la CAR, los índices de ocupación del sector suburbano Minero, no podrán superar el cincuenta por ciento de ocupación (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas. En el caso de establecer una unidad mínima de actuación, esta no podrá ser menor a (2) hectáreas, en este caso los índices de ocupación del sector suburbano Balsillas, no podrán superar el treinta por ciento de ocupación (30%) 1. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 50% cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 2. Área a Reforestar con especies nativas 50% 3. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% cuando se trate de unidades de actuación, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 4. Área a Reforestar con especies nativas 70% Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 263

264 REVISIÓN ORDINARIA 5. Aislamientos: al interior del cerramiento del parque industrial será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 6. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 7. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Al estar previamente establecidas actividades mineras e industriales están tendrán que ser reguladas a través de los Planes de Manejo Ambiental y los respectivos planes de saneamiento y manejo de vertimientos en concordancia con el Acuerdo No 16 de 1998 de la CAR y el Decreto3100 de 2003.En la colindancia con la Laguna de La Herrera se ha proyectado un área de protección ambiental con respecto a la Laguna de La Herrera de 50 metros atendiendo a lo establecido en los Acuerdo CAR 21 de 2009 y Acuerdo CAR 23 de 2006 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. g. Área Suburbana San Jorge Área Suburbana San Jorge: Esta se encuentra delimitada a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 264

265 REVISIÓN ORDINARIA 10. E= N= De acuerdo con lo establecido por la CAR, mediante el Acuerdo 16 de 1998, los índices de ocupación del sector suburbano San Jorge, no podrán superar el cincuenta por ciento de ocupación (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas. En el caso de establecer una unidad mínima de actuación, esta no podrá ser menor a (2) hectáreas, en este caso los índices de ocupación del sector suburbano Balsillas, no podrán superar el treinta por ciento de ocupación (30%) Atendiendo a lo anterior, se adoptan los siguientes índices de ocupación y directrices para el manejo del Sector suburbano San Jorge: 1. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 50% cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 2. Área a Reforestar con especies nativas 50% 3. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% cuando se trate de unidades de actuación, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 4. Área a Reforestar con especies nativas 70% 5. Aislamientos: al interior del cerramiento del parque industrial será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 6. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 7. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 265

266 REVISIÓN ORDINARIA Los usos del suelo establecidos para el área suburbana Balsillas son los siguientes: Uso principal: Industrias con procesos en seco que no generan impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos compatibles: Industria y actividades que generan mediano impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos condicionado: Industrias y actividades que generan impactos que puedan ser mitigados y controlados. ambientales Usos prohibidos: Vivienda, suburbanos, parcelaciones rurales y centros vacacionales. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 266

267 REVISIÓN ORDINARIA V. LINEAMIENTOS DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los lineamientos de clasificación, uso y ocupación del suelo para Mosquera, orientan la consolidación de un patrón de desarrollo concentrado que busca el equilibrio funcional de las relaciones urbano-rurales y urbano-regionales, enfocado a garantizar las condiciones óptimas de infraestructura de soporte a las actividades urbanas existentes y proyectadas y el control de la sub-urbanización del suelo rural. La clasificación del suelo responde a este propósito mediante la orientación en la localización eficiente y equilibrada de las actuaciones urbanísticas en suelo urbano y rural, y el control en el desarrollo deficitario de los bordes y la conurbación con Bogotá. La delimitación del perímetro urbano y la proyección de áreas de expansión urbana, busca consolidar en el largo plazo, un modelo de ocupación y desarrollo urbano concentrado, orientado a optimizar la factibilidad de las redes de servicios públicos existente y la capacidad proyectada, así como la accesibilidad y conectividad entre las áreas de desarrollo incompleto y la ciudad consolidada. A. Clasificación del Suelo 1. Suelo de Protección De acuerdo con la ley 388 de 1.997, artículo 15, Los Planes de Ordenamiento Territorial, se articularán a partir de tres niveles jerárquicos de normas urbanísticas: estructurales, generales y complementarias. Las normas urbanísticas estructurales corresponden con el mayor nivel de jerarquía normativa y se orientan a la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente general del plan, y en las políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano. Las normas urbanísticas de protección prevalecen sobre las demás normas, así las regulaciones de los demás niveles no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece, y su propia modificación solo puede emprenderse con motivo de la revisión general del plan o excepcionalmente a iniciativa del alcalde municipal, con base en estudios técnicos debidamente sustentados. De acuerdo con el artículo 34 de la ley 388 de 1997, los suelos de protección están constituidos por las zonas y áreas de terreno localizadas dentro de cualquiera de las clases de clasificación de suelos, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la oportunidad de urbanizarse. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 267

268 REVISIÓN ORDINARIA En esta clasificación se incluyen también las áreas de manejo hídrico y de protección de cauces, en las cuales están incluidas las rondas del Rio Bogotá, el Rio Balsillas, El Rio Subachoque, Rio Bojacá y humedales como la Tingüa, la Laguna de la Herrera, Ciénaga del Güalí, Distrito de Riego la Ramada. Como determinantes relacionadas con protección de suelos rurales y sub-urbanos, teniendo en cuenta criterios sociales, económicos, ambientales y condiciones físicas determinadas por la red hidrográfica, geología, morfología, pendiente del terreno, entre otras. 2. Suelo Urbano (SU). Corresponde a los suelos destinados para el desarrollo de usos urbanos, orientado principalmente a la consolidación de las áreas residenciales en el área central y el eje de Serrezuela, y de usos industriales en el eje de la troncal de occidente. Lo configuran las áreas que cuentan con la infraestructura de soporte urbano que serán objeto de consolidación o renovación urbana y las áreas que cuentan con las condiciones de ampliación y/o extensión en la provisión de infraestructuras que serán objeto de mejoramiento integral o desarrollo. La proyección de ocupación y crecimiento urbano adoptado para el PBOT, plantea la consolidación de un modelo concentrado de ordenamiento, que se programa mediante la clasificación en suelo urbano de las áreas correspondientes a desarrollos urbanísticos consolidados, especialmente de industria, y las áreas proyectadas para la expansión urbana ubicadas en el eje de occidente y el eje serrezuela. Las áreas incorporadas al perímetro urbano son las siguientes: Desarrollos industriales consolidados. Sector La Fragua (91.9 Has.) No urbanizados con licencia. Centro poblado conurbado. El Charquito y desarrollos colindantes (7.04 Has.) Planes Parciales adoptados Siete Trojes ( Has.) Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 268

269 REVISIÓN ORDINARIA 3. Suelo de Expansión Urbana (SEU). Corresponde a los suelos previstos para la expansión de los usos urbanos y la implantación de nuevos proyectos residenciales, comerciales, de servicios e industriales. La delimitación del área de expansión urbana toma en consideración las áreas que presentan dinámicas de mercado moderadas con una fuerte tendencia hacia la densificación de usos, y que adicionalmente, presentan localización estratégica en relación con las áreas urbanas consolidadas y la previsión de expansión de servicios públicos considerada en los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. Las áreas de expansión urbana permiten consolidar en el largo plazo, el área urbana concentrada que se proyecta como modelo de ordenamiento. La consideración de las áreas clasificadas como de expansión urbana obedece a tres criterios específicos dentro de la estrategia de intervención urbana. a) uno derivado de las condiciones de morfología urbana, relacionado con la intención de consolidar en el largo plazo el modelo de desarrollo urbano concentrado que se plantea como modelo de ocupación del territorio, b) otro derivado de la necesidad de consolidar y generar una estructura urbana más coherente y articulada mediante la implementación de los Planes Parciales y c) el último orientado a la consolidación de los bordes urbanos y el freno a la presión de la conurbación con Bogotá. 4. Suelo Rural (SR). Corresponde con las áreas destinadas a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas no aptas para el desarrollo de usos urbanos. 5. Suelo Suburbano. Esta clasificación se constituye según el artículo 34, de la ley 388 de 1.997, por las áreas localizadas dentro de suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes las clasificadas como de expansión urbana. Las áreas de suelo sub-urbano pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de y en la Ley 142 de Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores viales regionales. Los municipios deben establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y de redes de energía, acueducto y alcantarillado, requerida para este tipo de suelo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 269

270 REVISIÓN ORDINARIA De igual manera el artículo 14 de la Ley 388 de 1.997, determina los alcances generales del componente rural del plan de ordenamiento como un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales, incluye de manera específica en el inciso 4 el requerimiento de localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas, con precisión de las intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales deberán adoptarse teniendo en cuenta su carácter de ocupación de baja densidad, de acuerdo con las posibilidades de suministro de servicios de agua potable y saneamiento en armonía con las normas de conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. La Ley 388 de artículo 15, dice que los Planes de Ordenamiento Territorial, se articularan a partir de tres niveles jerárquicos de normas urbanísticas: estructurales, generales y complementarias. Los criterios establecidos por la Ley 388 de para la determinación de los suelos suburbanos se refuerzan con la asignación de jerarquía de norma estructural, articulo relacionado con las normas que clasifican y delimitan los suelos de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV de la Ley 388 de 1.997, los cuales e ningún caso, salvo la revisión de plan, serán objeto de modificación. Esta clasificación de suelo sub-urbano incluye los suelos con un bajo índice de ocupación que proyectan un gran potencial de desarrollo urbano, dentro de las que están las áreas suburbanas habitacionales, las cuales tendrán una baja densidad de ocupación y el área de suburbana industrial que será objeto de desarrollo posterior al área de consolidación industrial, propuesta por la revisión del PBOT Mosquera, en el sector Balsillas. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 270

271 REVISIÓN ORDINARIA VI. ESTRUCTURA MUNICIPAL A. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL - SUELOS DE PROTECCIÓN El sistema ambiental municipal, comprende las zonas que por sus características eco sistémicas, ofertan bienes y servicios ambientales al municipio, permiten la conservación de la biodiversidad y sostienen los procesos ambientales esenciales para la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, que soportan las actividades propias del desarrollo territorial. El ordenamiento ambiental del territorio es un componente estructural del ordenamiento territorial, por lo cual es esencial que las características físico naturales y ambientales del territorio, hagan parte integral del proceso de ordenamiento territorial, para garantizar la conservación y el mejoramiento en cuanto a cantidad y calidad de la oferta ambiental como base que sustenta las actividades sociales, culturales y económicas del municipio. Para una mejor contextualización de la dinámica ambiental del municipio, se debe reconocer el concepto de estructura ecología principal, como la dimensión ambiental del municipio, que permite la conexión entre las zonas verdes, quebradas, ríos, humedales, vallados, parques y barreras ambientales de protección, con el fin de generar una visión prospectiva, que promueva la interacción funcional, entre la dimensión ambiental urbana, la dimensión ambiental rural y la dimensión ambiental regional. En el proceso de identificación de los elementos que conforman el sistema ambiental, se reconoce como marco estratégico el manejo integral de cuencas, con miras a proteger el recurso hídrico, sin excluir el manejo de los otros recursos naturales que trascienden en la cuenca hidrográfica, por esta razón, las dinámicas relacionadas con el manejo de los recurso hídricos del municipio, se encuentran direccionadas y condicionadas por las estrategias, planes, programas y proyectos definidos en el POMCA del río Bogotá, como norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 271

272 REVISIÓN ORDINARIA La legislación establece que los municipios articularán el sistema ambiental manteniendo múltiples corredores de vida interconectados en el interior del municipio, y con los municipios vecinos. Tales corredores de vida conectan las áreas boscosas, las cercas vivas de un ancho de por lo menos cinco metros en especies arbóreas nativas, suelos periféricos a nacimientos y cuerpos de agua, separadores viales y demás espacios, de manera que permitan la conectividad biológica. Así, la incorporación y adecuado tratamiento, de la dimensión ambiental en el Ordenamiento Territorial, pretende garantizar la funcionalidad de la base natural para permitir un desarrollo económico, que minimice las brechas e inequidades y promueva un desarrollo sostenible para el municipio. El propósito fundamental de la administración municipal, es racionalizar las intervenciones sobre el territorio, la orientación del desarrollo regional y el aprovechamiento sostenible de los recursos, mediante la definición de espacios, con diferentes estrategias de conservación, restauración, protección y aprovechamiento sostenible, manteniendo de esta manera funciones productivas y reguladoras acordes con las necesidades especificas, de los habitantes del municipio de Mosquera y la conservación de la dimensión ambiental, en el espacio urbano-regional. El análisis territorial desde la perspectiva ambiental, no se circunscribe estrictamente a los límites políticos administrativos del municipio. El territorio y sus ecosistemas se encuentran en constante interacción afectándose mutuamente: la diversidad eco sistémica de un territorio, las actividades humanas y los recursos naturales están estrechamente relacionados espacial y funcionalmente en el ámbito regional. Por ello, el ordenamiento territorial debe ser integral y su proceso debe ser participativo y complementario de las dinámicas urbanas y rurales dentro de un contexto regional, nacional y global con énfasis en el nivel local. En este sentido, el sistema ambiental y suelos de protección del municipio de Mosquera, están compuestos por los elementos naturales que conforman la estructura ecológica Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 272

273 REVISIÓN ORDINARIA principal, los cuales serán el eje conductor y estructurante de las dinámicas urbanas y regionales a las que se vea proyectado el desarrollo del municipio, categorizados como suelos de protección ambiental, suelos de protección de zonas de utilidad pública, suelos de protección de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios y suelos de protección de las zonas de amenaza y riesgo. De acuerdo con la ley 388 de 1997, Art. 35, el suelo de protección es prevaleciente y estará constituido por zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clasificación, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios, o de áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tenga restringida la posibilidad de ser urbanizado. De igual manera, los criterios establecidos por la ley 388 de 1997 para la determinación de los suelos de protección se refuerzan con la asignación de jerarquía de Norma Estructural, Art para las áreas de protección y conservación de recursos naturales y paisajísticos, las que delimitan zonas de riesgo y en general, todas las que conciernen al medio ambiente, las cuales en ningún caso, salvo en el de la revisión del plan, serán objeto de modificación. 1. Suelo de protección ambiental Los suelos de protección ambiental del municipio de Mosquera, y en articulación a lo establecido en el POMCA, se han proyectado mediante una zonificación ambiental Dicha zonificación se realizó bajo un enfoque ecosistémico, es decir, partiendo del reconocimiento del conjunto de relaciones y procesos de los componentes ambientales y socioeconómicos presentes en estos ecosistemas 101. La zonificación ambiental, identifica las zonas de aptitud ambiental, las cuales deben ser destinadas a la conservación, restauración, protección o producción, que permitan la 101 Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Resumen Ejecutivo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 273

274 REVISIÓN ORDINARIA sostenibilidad en el uso y aprovechamiento de los recurso naturales; por otro lado se categorizaron las zonas de desarrollo socioeconómico que le permiten al municipio hacer uso directo o indirecto, bien sea para su supervivencia, o para generar un sistema productivo para mantener su dinámica económica dentro del municipio y la región. Las áreas de zonificación ambiental son definidas como aquellos sectores que por sus características ecológicas, biofísicas, ambientales y por su ubicación estratégica deben estar destinados a usos especiales o para conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Se establecen las siguientes directrices para la zonificación del suelo de protección ambiental del municipio de acuerdo a los determinantes ambientales de la CAR 102 : a) Usos principales: es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible. b) Usos compatibles: son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos. c) Usos condicionados: son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso principal algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental o por el municipio. d) Usos prohibidos: son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos de preservación ambiental o de planificación y, por consiguiente, entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o social. El tratamiento de áreas de zonificación ambiental se aplica a la planificación de áreas delimitadas con el fin de prevenir las perturbaciones causadas por las actividades humanas en zonas aledañas con el objeto de evitar que se causen alteraciones a nivel biótico y ecológico. 102 Acuerdo 16 de 1998 de la CAR, por el cual se expiden detrminantes ambientales para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 274

275 REVISIÓN ORDINARIA Para el municipio de Mosquera han sido definidas, dentro del sistema ambiental, respecto al suelo de protección ambiental, cuatro categorías de zonificación ambiental articuladas al POMCA del rio Bogotá, en este sentido, áreas de conservación, áreas de restauración, áreas de protección y áreas de producción. a. Áreas de conservación Según el POMCA del rio Bogotá, estas corresponden a las zonas de aptitud ambiental que deben ser mantenidas en su condición natural para garantizar el equilibrio ecológico y ambiental, para garantizar la oferta de los bienes ambientales, particularmente del recurso hídrico. Esta categoría incluye todos los humedales del municipio los cuales tendrán una ronda de protección de 50 mts de ancho, dentro de los cuales 30 mts son de ronda hidráulica, donde no se podrá realizar ningún tipo de construcción ni actividad que afecte su carácter de protección, y la franja de 20 mts adyacente que corresponden a la zona de manejo y preservación ambiental, la cual se destinará exclusivamente a la siembra de bosque protector, con el fin de proteger la fauna tanto endémica como migratoria, según las disposiciones de la autoridad ambiental. Todos los humedales ubicados dentro del territorio del municipio de Mosquera aún cuando no están específicamente referidos, forman parte del sistema y por lo tanto tendrán el tratamiento y los condicionamientos establecidos para esta categoría. Para el municipio de Mosquera las áreas de conservación hacen referencia a: a.1 Laguna de la Herrera a.2 Ciénaga del Gualí Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 275

276 REVISIÓN ORDINARIA El desarrollo de las particularidades de estos elementos que conforman el sistema ambiental municipal, con respecto a las áreas de conservación, están sustentados en el componente urbano y el componente rural del DTS. b. Áreas de restauración De acuerdo al POMCA del rio Bogotá, estas son zonas que han sido afectadas por intervenciones antrópicas y deben ser intervenidas para tratar de devolverlas a su condición natural, mediante procesos de restauración inducidos o de regeneración. Dentro de esta categoría, se agrupan todas aquellas zonas identificadas en el desarrollo del estudio, e identificación, que deben ser destinadas exclusivamente a procesos de recuperación de sus suelos, estabilidad y/o mejoramiento de su capacidad de carga y de la cobertura protectora. Para el caso particular del municipio de Mosquera, el Humedal la Tingua presenta unas condiciones lamentables, frente a su protección y conservación, lo cual indica que de forma inmediata se deben tomar medidas correctivas y de restauración del ecosistema. El tratamiento para este elemento del sistema ambiental del municipio de Mosquera, refiere una ronda de protección de 50 mts de ancho, dentro de los cuales 30 mts son de ronda hidráulica, donde no se podrá realizar ningún tipo de construcción ni actividad que afecte su carácter de protección, y la franja de 20 mts adyacente que corresponden a la zona de manejo y preservación ambiental, la cual se destinará exclusivamente a la siembra de bosque protector, con el fin de proteger la fauna tanto endémica como migratoria, según las disposiciones de la autoridad ambiental. Para el municipio de Mosquera las áreas de restauración hacen referencia a: b.1 Humedal del la Tingua Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 276

277 REVISIÓN ORDINARIA El desarrollo de las particularidades de este elemento que conforma el sistema ambiental municipal, con respecto a las áreas de restauración, está sustentado en el componente urbano del DTS. c. Áreas de protección El POMCA del rio Bogotá, plantea que son las áreas que por su alto valor ambiental y económico deben ser protegidas de acciones que afecten su importancia económicoambiental. Incluye los cuerpos de agua, zonas de infraestructura social como vías de comunicación o transporte de bienes públicos. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 83 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, Decreto2811 de 1974 y con las disposiciones sobre servidumbres y determinantes dispuestas en el Acuerdo 23 de 2006 de la CAR; se establecen en el municipio de Mosquera como áreas de protección de cuerpos de agua, las rondas de quebradas, vallados y humedales del sistema hídrico municipal y de los cauces de los ríos: Para estos, se ha determinado el tratamiento de ronda y conservación de cauce. Éste se aplica a las franjas de suelo ubicadas paralelamente o en la periferia de los nacimientos y cauces de agua. Estas franjas de protección serán medidas a partir de la periferia para nacimientos de agua sean permanentes o no, y paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de las lagunas, ciénagas, o depósitos de agua que abastezcan represas para servicios hidroeléctricos o de riego, acueductos rurales y urbanos, o estén destinados al consumo humano, agrícola, ganadero, o la acuicultura o para uso de interés social; como se establece en la Ley 79 de En el caso de las acequias será de dos veces su ancho, como se dispone en el Decreto 1449 de En dicha franja de suelo, debe mantenerse vegetación natural o sustituta, nativa arbórea, arbustiva o herbácea. El porte de la vegetación dependerá de sí el cuerpo de agua, requiere o no de adecuación o mantenimiento mecánico. En especial, las actividades de ronda y conservación de cauce deben cumplir las disposiciones establecidas por la Ley 491 de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 277

278 REVISIÓN ORDINARIA 1999, en los artículos y La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con el Acuerdo 17 de 2009, en el que su Artículo primero, determina como Zona de Ronda de Protección del Rio de Bogotá, según lo dispuesto en el literal d) del artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974, son bienes inalienables e imprescriptibles del estado, la franja comprendida entre la línea de niveles promedios máximos de los últimos 15 años y una línea paralela a esta última, localizada a 30 metros a lado y lado del cauce. De esta manera los suelos de protección quedaran definidos en las rondas de los ríos del municipio de Mosquera con una ronda hidráulica de 30 metros a lado y lado del cauce y una franja adicional de 20 metros a continuación de la ronda como zona de manejo y preservación ambiental, para siembra de bosque protector. Así las cosas, esta revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca, articulando las consideraciones de la CAR, establece que en las zonas de Ronda del rio Bogotá, rio Balsillas, rio Subachoque y rio Bojacá, serán de 50 metros a lado y lado del cauce, tomada a partir del nivel máximo por periodo de retorno, a excepción del sector de Porvenir Rio Rio Bogotá donde se establece en los 30 metros, de acuerdo con lo dispuesto con el Acuerdo 17 de 2009 de la CAR. En todo caso se tomará como referente para la delimitación de estas áreas, las coordenadas y demás disposiciones establecidas en el Estudio de adecuación hidráulica del Río Bogotá, el cual se constituye en el referente técnico para las intervenciones sobre esta cuenca. 103 Ley 491 de ART El artículo 190 del Código Penal, quedará así: Daño en obras de defensa común. El que dañe total o parcialmente obra destinada a la captación, conducción, embalse, almacenamiento, tratamiento o distribución de aguas, incurrirá en prisión de dos (2) a diez (10) años y multa de veinte a cien salarios mínimos legales mensuales vigentes. 104 Ley 491 de ART El artículo 247 del Código Penal, quedará así: Contaminación ambiental. El que ilícitamente contamine la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales y pueda producir daño a los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiólogicos o a los ecosistemas naturales, incurrirá en presión de dos (2) a ocho (8) años y multa de ciento cincuenta a quinientos salarios mínimos legales mensuales vigentes. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 278

279 REVISIÓN ORDINARIA Por otra lado, esta categoría también la componen los vallados del municipio de Mosquera, estos, forman parte del área delimitada por la zona de influencia de obras de infraestructura destinadas a dotar un área determinada con riego, drenaje o protección contra inundaciones, para el caso de Mosquera, algunos de estos vallados quedaron, inmersos en el área urbana, producto de su desarrollo. Por a lo anterior, es necesario considerar en esta revisión del PBOT, y según acuerdo 16 de 1998, en donde se declara un área de protección de de canales principales de por lo menos 15 metros a lado y lado y para canales secundarios de por lo menos 7 metros al lado y lado, para el caso de los Vallados, que ya se encuentran inmersos en el suelo urbano del municipio de Mosquera, no es posible aplicar este determinante. Para el municipio de Mosquera las áreas de protección hacen referencia a: c.1 Rio Bogotá c.2 Rio Balsillas c.3 Rio Bojacá c.4 Rio Subachoque c.5 Vallados El desarrollo de las particularidades de estos elementos que conforman el sistema ambiental municipal, con respecto a las áreas de protección, están sustentados en el componente urbano y el componente rural del DTS. d. Áreas de Producción De acuerdo con el POMCA del rio Bogotá, son las zonas destinadas a actividades productivas (Agropecuarias, industriales, mineras, socioeconómicas). Se deben aplicar acciones mejoren su productividad, garantizando su sostenibilidad ambiental y económica a mediano y largo plazo. Estas áreas de producción son aquellas zonas que le permiten al municipio hacer uso directo o indirecto de los recursos naturales, bien sea para su supervivencia o para Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 279

280 REVISIÓN ORDINARIA generar un sistema productivo que le conduzca a fortalecer una dinámica económica. En estas zonas se ubican principalmente las explotaciones agrícola, pecuarias, forestales, agrosilvopastoriles, piscícolas, zoocriaderos y explotaciones confinadas de animales y vegetales. Involucra también todas aquellas áreas de explotaciones mineras e hidrocarburos y zonas industriales. Estas áreas permanentemente están siendo usadas e intervenidas por el hombre, reciben la mayor carga antrópica por el uso de maquinaria, químicos, agroquímicos, y otros insumos que intervienen en los sistemas productivos. Para el municipio de Mosquera las áreas de producción hacen referencia a: d.1 Distrito de Riego y drenaje de la Ramada d.2 Áreas de reserva forestal d.3 Áreas de restauración morfológica y rehabilitación El desarrollo de las particularidades de estos elementos que conforman el sistema ambiental municipal, con respecto a las áreas de producción, están sustentados en el componente rural del DTS. 2. Suelos de protección de zonas de utilidad publica Estos suelos de protección hacen referencia a las áreas aledañas a la vías que pueden ser objeto de desarrollo diferente al uso principal de la zona respectiva, que se localizan sobre las vías de primero y segundo orden preferencialmente dentro del kilómetro adyacente al perímetro urbano de las cabeceras municipales, y de los desarrollos urbanos del enclave rural. El tratamiento que refiere a esta franja paralela a las vías de de primero y segundo orden, en los cuales se permiten usos complementarios de la infraestructura vial: ancho de la franja de 200 metros a partir del borde de la vía, calzada de desaceleración y parqueo, aislamiento ambiental de 15 metros a partir del borde de la calzada de desaceleración. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 280

281 REVISIÓN ORDINARIA Las vías regionales deberán contar con zonas arborizadas en el separador central y aislamientos laterales que contribuyan no sólo a mitigar externalidades negativas como el ruido y las emisiones de gases vehiculares, sino que se constituyan en corredores ambientales y elementos paisajísticos en el municipio. Tales corredores ambientales deben promover la conexión de los separadores viales, las áreas boscosas, suelos periféricos a nacimientos y cuerpos de agua y demás espacios, de manera que permitan la conectividad biológica. Se establecen las siguientes directrices para la zonificación de zonas de utilidad pública del municipio: a) Usos principales: Servicio de ruta, paraderos, restaurantes y estacionamientos. b) Usos compatibles: centros de acopio de productos agrícolas, centros de acopio para almacenamiento y distribución de alimentos, artesanías y ciclo vías. c) Usos condicionados: comercio de insumos agropecuarios, industria, agroindustria, construcción, ampliación, modificación, adecuación, y operación de terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga; usos institucionales,; cetros vacacionales; estaciones de servicio. Establecimiento de vallas y avisos según lo dispuesto en la Ley 140 de d) Usos prohibidos: minería y parcelaciones. Para todos los usos incluidos el principal se requiere el cumplimiento de los requisitos exigidos por el municipio de Mosquera y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Para el municipio de Mosquera las áreas de protección de zonas de utilidad pública hacen referencia a: a. ejes viales regionales y corredores de protección ambiental a.1 Ampliación variante Los Puentes - Mondoñedo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 281

282 REVISIÓN ORDINARIA a.2 Avenida longitudinal del occidente ALO a.3 Conexión Los Puentes ALO a.4 Red vial rural El desarrollo de las particularidades de estos elementos que conforman el sistema ambiental municipal, en lo que refiere al suelo de protección de zonas de utilidad pública, está sustentado en el componente rural del DTS. 3. Suelos de protección de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios Los suelos de protección de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios, se entiende como las aéreas de reserva necesarias para el desarrollo de los sistemas que proveen servicios fundamentales y que deben estar por tanto, por encima de los intereses particulares en el desarrollo del suelo dentro del municipio. En tal sentido, corresponden a las zonas que, de acuerdo al ordenamiento que se fija para Mosquera, deben reservarse o conservarse para la instalación o mantenimiento de infraestructura de servicios públicos, lo anterior, con el fin de prevenir riesgos a la población, en ellas no se permite la construcción de vivienda, dado que no pueden ser habitadas. Se establecen las siguientes directrices para la zonificación de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios del municipio: a) Usos principales: sistemas de tratamiento de agua potable, infraestructura hidrosanitaria. b) Usos compatibles: infraestructura necesaria para el establecimiento del uso principal. c) Usos condicionados: Embalses, infraestructura de saneamiento y sistemas de tratamiento de residuos y líquidos, frigoríficos, terminales de transporte de pasajeros y polideportivos. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 282

283 REVISIÓN ORDINARIA d) Usos prohibidos: Industria, minería, agropecuario y vivienda. Para el municipio de Mosquera las áreas de protección de zonas para la provisión de servicios públicos domiciliarios del municipio: a. Infraestructura hidrosanitaria De acuerdo con el artículo 35 de la Ley 388 de 1.997, el suelo de protección está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clase que, entre otras categorías, por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Las áreas de utilidad pública para infraestructura por su carácter de uso y tipos de infraestructura se ubican en áreas abiertas y corredores de comunicación regional. Estas áreas deben tener aprobación y control especial de la autoridad municipal para verificar su correcto funcionamiento y las afectaciones al entorno. Las áreas institucionales especiales son las que por su carácter de uso y tipo de infraestructura se ubican en predios cerrados. En especial, las actividades de utilidad pública para infraestructura deben cumplir las disposiciones establecidas por la Ley 491 de Las Áreas de Utilidad Pública para Infraestructura podrán declararse en cualquier categoría de tratamiento cumpliendo las disposiciones pertinentes. Los tratamientos flotantes tienen esta denominación por cuanto sus características y requerimientos están definidos, pero su localización permanece indeterminada. Las determinaciones de los tratamientos flotantes se concretan cuando la Administración Municipal encuentra una situación que permite ubicar de este tipo de tratamiento en un área particular. Entonces habiendo cumplido los criterios establecidos, el Tratamiento Flotante deja de flotar y se localiza mediante una modificación en los tratamientos de las áreas involucradas. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 283

284 REVISIÓN ORDINARIA El propósito fundamental de los tratamientos flotantes, es proveer a la municipalidad con una mayor flexibilidad para manejar de manera específica y limitada situaciones especiales - con alta probabilidad de ocurrencia - pero que en el presente no pueden ser acomodadas de forma efectiva por diversas razones. De manera específica, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial propone la aplicación del criterio de Tratamiento Flotante para efectos de implementar cualquier futuro desarrollo de Infraestructura. En este aspecto se requiere la ubicación de las siguientes instalaciones: a.1 Tanque Matriz a.2 Tanques elevados a.3 Pondajes a.4 plantas de tratamiento El desarrollo de las particularidades de estos elementos que conforman el sistema ambiental municipal, en lo que se refiere a la infraestructura hidrosanitaria, están sustentados en el componente urbano del DTS. b. Gestión integral de residuos sólidos Ante la colindancia de una franja del municipio de Bojacá, demarcada por sus autoridades para uso del relleno sanitario con el área rural minera en Cerro Gordo del municipio de Mosquera, y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 838 de2005 y las Resoluciones No 1390 de 2005 y 1684 de 2008, expedidas por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial; la revisión del PBOT del municipio de Mosquera plantea la consolidación de una propuesta de carácter regional para la disposición de residuos convencionales por parte de los municipios de Bojacá y Mosquera, orientada a la ampliación y complementación del relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 284

285 REVISIÓN ORDINARIA La administración municipal reglamentará mediante Decreto, la localización de las zonas de disposición de residuos sólidos, escombreras y todo lo que de ello se derive. Para ello se tomarán los diagnósticos contenidos en el Documento Técnico de Soporte que hace parte integral del presente acuerdo. Los tratamientos de áreas de amenaza y riesgo, infraestructura sanitaria y disposición de residuos sólidos se asimilan al Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública, establecidos en el presente Documento Técnico de Soporte. Para el municipio de Mosquera, se han identificado 2 elementos puntuales, en torno a la gestión integral de residuos sólidos. b.1 Relleno sanitario Mondoñedo b.2 Incineradores de residuos peligrosos El desarrollo de las particularidades de estos elementos que conforman el sistema ambiental municipal, en lo que se refiere a la gestión integral de residuos sólidos, están sustentados en el componente rural del DTS. 4. Suelos de protección de las zonas de amenaza y riesgo De acuerdo con la ley 388 de 1997, art 35, el suelo de protección es prevaleciente y estará constituido por zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clasificación, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios, o de áreas de amenaza y riesgo no mitigable, para la localización de asentamiento humanos, tenga restringida la posibilidad de ser urbanizado. El Artículo 41 de la Ley 1523 de 2012 establece que los organismos de planificación nacionales, regionales, departamentales, distritales y municipales, seguirán las orientaciones y directrices señalados en el plan nacional de gestión del riesgo y Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 285

286 REVISIÓN ORDINARIA contemplarán las disposiciones y recomendaciones específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial. Como antecedente la incorporación de la prevención y de la reducción de riesgos en la Planificación del Desarrollo Territorial, se viene abordando desde la aplicación de ley 9ª de 1989, cuando por primera vez se dispuso la obligatoriedad de incluir en los Planes de Desarrollo, acciones concretas para la intervención del territorio, y la definición de responsabilidades y competencias con respecto a la visión de futuro de los municipios y por el decreto ley 919 de 1989 que ordena a través de su artículo 6º a las entidades territoriales incorporar el componente de prevención de desastres en los procesos de planificación territorial, sectorial y de desarrollo. El riesgo se define como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y ambientales que puede presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un contexto de debilidad social y física ante el mismo, como está definido por la Guía técnica para la incorporación de gestión del riesgo en los POT. Para poder desarrollar sus acciones, la gestión del riesgo requiere: (i) conocer y monitorear el riesgo, (ii) determinar su nivel potencial de afectación (espacial y temporal), (iii) evaluar las medidas apropiadas para: corregirlo (mitigación), evitarlo (prevención), y asumirlo (preparativos para emergencias, mecanismos de seguros y de transferencia), y (iv) el diseño de las acciones de respuesta, rehabilitación y de reconstrucción. El riesgo se compone de dos elementos básicos conocidos como amenaza y vulnerabilidad. Ambos factores son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma separada, no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 286

287 REVISIÓN ORDINARIA La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado. Las zonas de riesgo del municipio de Mosquera se determinan al definir dentro del área de amenaza establecida, la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o bienes, considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen los mayores grados de amenaza y la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación. La gestión correctiva del riesgo para el municipio de Mosquera, se realiza mediante la zonificación y reglamentación de las áreas ya ocupadas consideradas en alto riesgo, determinando los tratamientos a seguir de acuerdo con la posibilidad técnica, económica y social de intervenirlo o de mitigarlo, dentro de los cuales se encuentra la recuperación urbanística, el mejoramiento integral de barrios y la reubicación de familias en alto riesgo, bajo la formulación de un plan municipal de gestión del riesgo - PMGR. Se establecen las siguientes directrices para la zonificación del suelo de protección de las zonas de amenaza y riesgo del municipio: a) Usos principales: Son usos principales la conservación de suelos y la restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos, la conservación de fauna con de especies endémicas y en peligro de extinción, investigación y educación ambiental. b) Usos compatibles: Son usos compatibles la rehabilitación forestal y ecológica, la recreación pasiva o contemplativa y la investigación. c) Usos condicionados: Son usos condicionados la captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes, y obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 287

288 REVISIÓN ORDINARIA d) Usos prohibidos: Se prohíben los siguientes usos agropecuarios, Industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación. Igualmente se consideran como tal todos los no previstos como usos principales, compatibles o condicionados y aquellos que le sean contrarios. a. Análisis base de áreas en amenaza y riesgo De acuerdo con el Artículo 1 de la Ley 1523 de 2012por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre; la gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. El Parágrafo 1 del Artículo 1 de la Ley 1523 de 2012 establece que la gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. La gestión del riesgo incorpora - para todos los efectos legales según se determina en el Parágrafo 2 de la Ley 1523 de lo que anteriormente se ha denominado en normas relativas a la prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos Evitar la ocupación de terrenos en el municipio de Mosquera, no apropiados para la urbanización por presencia de amenazas naturales y socio naturales más que una Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 288

289 REVISIÓN ORDINARIA restricción, es una oportunidad para el desarrollo local, ya que evita costosas inversiones que de una u otra manera el municipio debe sufragar en el momento de presentarse un desastre. Identificar y zonificar de forma anticipada las zonas donde se puede generar riesgo es fundamental para determinar correctamente las áreas de expansión del municipio de Mosquera a fin de evitar desastres futuros. Para evitar las ocupaciones que generarían riesgo y por consiguiente desastres, En la cuenca predomina el bajo grado de remoción en masa y se presenta alto grado de amenaza principalmente en la parte baja de la cuenca, subcuencas río Apulo, río Medio Bogotá sector Salto Tequendama Apulo, río Calandaima y río Bajo Bogotá Apulo Girardot, en las cuales no solo se presenta alta amenaza sino que predominan la alta y media. Las áreas de alta amenaza por inundaciones, se ubican principalmente en las subcuencas río Bogotá sector Tibitoc Soacha, río Bogotá sector Salto Soacha, Embalse Muña y Embalse Tominé. Las zonas que presentan alto grado de amenazas por incendios forestales, se ubican principalmente en la parte baja de la cuenca y dentro de ellas en aquellas con lata pendiente y coberturas predominantemente boscosas. La mayor probabilidad de ocurrencia de los incendios se presenta entre los meses de diciembre y marzo y julio y agosto, lo cual corresponde a las dos épocas conocidas como verano y que se ajustan muy bien a los datos de lluvias mensuales multianuales mínimas. a.1área de Amenaza por inundación La mayor parte del territorio del municipio de Mosquera, está ubicado en zonas de inundación, principalmente de los ríos Bogotá y Balsillas; además el 61% de sus zonas construidas se encuentra en zonas que en 1917 figuraban como humedales y/o espejos de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 289

290 REVISIÓN ORDINARIA agua (PLEC 2011). Lo anterior significa que las fuentes de agua han perdido mucho de sus zonas de amortiguación natural y han derivado en desbordes sin control. Se sugiere participar activamente en el proyecto de la CAR para la ampliación del río Bogotá y presionar su puesta en marcha de forma integral; ya que ampliarlo aguas arriba en primera instancia, podría agravar el problema del municipio por la velocidad que adquieren las aguas. Es necesario definir el alcance de las obras de mitigación realizadas en el Rio Bogotá por parte de la CAR y el fondo de inversiones ambientales del rio Bogotá, para reducir el riesgo por inundación, en la jurisdicción del municipio de Mosquera, pues en el análisis elaborado, no se evidencian mejoras significativas frente a la mitigación del riesgo por inundación. La infraestructura, para este caso el jarillón, que va desde el municipio de Soacha bordeando el rio Bogotá, hasta el municipio de Mosquera, no cuenta con núcleo, lo que permite argumentar, que la obra no posee una condición estructural optima, manteniendo los niveles de vulnerabilidad para el municipio y limitando la habilitación de suelo, que en la actualidad esta categorizado como suelo de protección. El POMCA del rio Bogotá, formulado en el 2006, a la fecha no cuenta con una revisión y/o ajuste, por tal razón, no cabe la posibilidad de argumentar un concepto diferente al que existe actualmente, frente al alcance puntual de las obras, en lo referente al tema del riesgo por inundación. Las obras realizadas y proyectadas por el fondo de inversiones ambientales del rio Bogotá y la CAR, no buscan habilitar desarrollo urbanísticos, ni de ningún otro tipo, con estas obras lo que se pretende es mitigar el riesgo por inundación y la probabilidad de ocurrencia de este fenómeno, sobre el modelo de ocupación actual. Los funcionarios del fondo de inversiones ambientales para el rio Bogotá, el funcionario de la subdirección de desarrollo ambiental y los funcionarios de sistema de información de la CAR, llegan a la conclusión, de que estas obras de mitigación, en ningún momento, pueden reducir íntegramente el riego por inundación en el municipio de Mosquera. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 290

291 REVISIÓN ORDINARIA La probabilidad de ocurrencia de una inundación en las épocas del años más críticas, en cuanto al aumento de precipitaciones y escorrentía, es factible, bien sea por razones técnicas de la infraestructura del jarillón, por el aumento de la escorrentía, producto de nuevos desarrollos de zonas duras en el área de influencia del rio Bogotá y sus afluentes, por atravesar los jarillones para la implementación de tuberías por parte de los propietarios de los predios aledaños a la infraestructura, por las actividades de ganadería en la zona, por el asentamiento de casas sobre la ronda del rio y por la probabilidad de ocurrencia de un accidente, en cuanto a la ruptura del jarillón, bien sea por un fenómeno natural (sismos) o antrópico. El municipio debe contemplar la posibilidad de adquirir algunos terrenos que pudieran convertirse en zonas de amortiguación de las aguas y realizar las obras que así lo permitan. Mientras no se garantice el adecuado manejo del río Bogotá, se considera como de alto riesgo realizar construcciones en la ribera del rio a la altura de la vereda San Francisco. El alcantarillado de Mosquera, tiene capacidad para aproximadamente habitantes y una pluviometría media; si tenemos en cuenta que en el tope Mosquera tiene alrededor de habitantes, de acuerdo a los ajustes de esta revisión, es claro que el alcantarillado está saturado. El principal problema de la saturación del alcantarillado es la posibilidad de epidemias y enfermedades graves en la población; también el deterioro de las construcciones y de la infraestructura. Se requiere ampliar la capacidad del alcantarillado del municipio. Con relación al riesgo que ya existe, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar a fin de reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las zonas determinadas como de alto riesgo, con el fin de reglamentarlas, para priorizar las acciones que se deben hacer para reducir el riesgo hasta un nivel "aceptable", por loa anterior, es indispensable, iniciar el proceso de formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 291

292 REVISIÓN ORDINARIA Para el municipio de Mosquera han sido identificadas y definidas las siguientes áreas de amenaza y riesgo por inundación: a.1.1 Río Bogotá - El Porvenir Dentro de la UBP del Provenir, el sector de Porvenir Río se encuentra en una zona de alto riesgo debido a su ubicación sobre la ronda del rio de Bogotá presentando así un riesgo por inundación. El Área de amenaza y riesgo natural sector de Porvenir Rio se ha definido de acuerdo al Estudio hidrológico e hidráulico para la determinación de los niveles que definen el cauce natural del rio en el sector comprendido entre el municipio de Soacha (Cundinamarca) Compuertas de Alicachin y el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) Nacimiento del Rio de Bogotá contratado por la CAR, el cual se convierte en el fundamento técnico básico para la determinación de la zona de ronda de protección del rio Bogotá en las cuencas alta y media. El estudio muestra que parte de la zona urbana de Porvenir del municipio de Mosquera Cundinamarca se encuentra sobre la ronda del rio Bogotá, lo cual la hace susceptible a las amenazas por inundación y que por lo tanto deben ser clasificadas como áreas de amenaza y riesgo. La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con las consideraciones de la CAR establece que: El Municipio de Mosquera en el año 2007, adquirió los predios denominados Sectores 1, 2, 3 y 4, entre los cuales suman un Área Total de m2, y se desengloban del predio de mayor extensión identificado con el No. catastral , ubicado en el Casco Urbano Oriental del Municipio. En los predios en mención se plantea el desarrollo urbanístico para la solución de 120 unidades de vivienda de interés social, dirigidas única y exclusivamente para la población ubicada sobre la ronda del Rio Bogotá, de los Barrios Porvenir I y II Sector. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 292

293 REVISIÓN ORDINARIA Adicionalmente a lo anterior el Municipio en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, se encuentra ejecutando el proyecto para la realización de un plan de acción, enfocado en el reasentamiento de la población ubicada sobre esta ronda, proyecto que cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial. a.1.2 Río Bojacá- Centro Poblado los puentes- Río Subachoque Este centro poblado se divide en tres zonas. Las tres se encuentran sobre la ronda de los ríos Subachoque y Bojacá. Considerando que la zona occidental de este centro poblado presenta riesgo por deslizamiento, se ha proyectado la reubicación prioritaria de este centro poblado. El Área de amenaza y riesgo natural sector de Rio Bojacá - Centro Poblado Los Puentes Rio Subachoque se ha establecido a partir de las situaciones de riesgo presentadas en las viviendas de este centro poblado, las cuales presentan deficiencias en su estructura física que constituyen un riesgo inminente para sus pobladores. Además, parte de este centro poblado se encuentra sobre la ronda de protección de los Ríos Subachoque y Bojacá, que lo hace susceptible a las amenazas por inundación y que por lo tanto deben ser clasificadas como áreas de amenaza y riesgo. En correspondencia con lo anterior la revisión del PBOT del municipio de Mosquera establece la necesidad de realizar con carácter prioritario los estudios correspondientes para la declaratoria de emergencia de este centro poblado y determinar los procesos de reubicación de la población. a.2área de Amenaza por sismo La sabana de Bogotá, es una zona de gran sismicidad y por lo tanto ha tenido gran cantidad de eventos de ese tipo a lo largo de la historia; por lo tanto es previsible la ocurrencia de un evento de éste tipo en un plazo relativamente corto. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 293

294 REVISIÓN ORDINARIA Muchas de las construcciones que hoy existen en el municipio, son anteriores al último código antisísmico (PLEC 2011), esto hace que exista una gran probabilidad de que ante un evento sísmico, de regular magnitud, se presente un colapso de tipo estructural que podría generar innumerable cantidad de víctimas. Es de considerar que entre éstas construcciones se cuentan algunas que son propiedad del estado. Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna medida, garantizanque se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de unsismo fuerte. El presente ajuste del PBOT del municipio de Mosquera, determina que todas las nuevas construcciones deben desarrollarse en concordancia con la norma NSR-10, reglamento colombiano de construcción sismo resistente. Es deber de la oficina de planeación municipal propender por el reforzamiento, tanto de las estructuras propiedad del municipio, como de las privadas, adaptándolas a los requerimientos antisísmicos establecidos en el código; para ello se requiere además de revisar lo referente a las propiedades del municipio, adelantar campañas masivas y prestar asesorías a los ciudadanos que quieran reforzar sus estructuras (PLEC 2011). a.3área de Amenaza por remoción en masa El principal lugar de riesgo para éste escenario, corresponde a zonas de canteras y a laderas o terraplenes en vías; también aunque en menor medida a laderas, el municipio de Mosquera, presenta una probabilidad de ocurrencia de amenaza por remoción en masa, en las zonas anteriormente señaladas, por lo cual, se hace necesario, inicial el proceso de formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, con el fin de generar acciones tendientes a la mitigación de estos riesgo. Cada una de las causas requiere de una acción diferente; para lo que corresponde a las canteras, se debe obligar al cumplimiento de lo dispuesto en las guías minero-ambientales expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; en cuanto a las vías, se requiere gestionar el apoyo del INVIAS y/o de la Gobernación y/o de las concesiones viales que correspondan, para reforzar los taludes; en cuanto hace a laderas, se Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 294

295 REVISIÓN ORDINARIA recomienda realizar un inventario de construcciones para hacer un análisis de cada una y tomar decisiones particulares. a.4 Área de Amenaza por Riesgo tecnológico Una amenaza por riesgo tecnológico, es aquella situación potencial dentro deuna actividad, tarea u obrarealizada por el hombre, asociadacon el manejo de materialespeligrosos y procesos industriales,que puede ocasionar daños alhombre, al medio ambiente y a lainfraestructura (FOPAE). Las actividades principales con potencial de amenaza tecnológicason la industria, distribución de sustancias, productos químicos ytransporte de combustibles. El municipio de Mosquera se ve afectado por esta amenaza, a raíz de la instalación de la infraestructura para los corredores de alta tensión y la infraestructura para el poliducto, sin excluir las demás empresas que se extienden por todo el municipio,las cuales en su mayoría no cuentan con el inventario de sustanciasquímicas y los planes de prevención y emergencia respectivos. Los accidentes tecnológicos están asociados principalmente a laactividad industrial, sin embargo situaciones tales como incendioso explosiones son comunes a nivel de los barrios y viviendas,por tal razón a continuación se identifican las áreas de mayor impacto frente al riesgo tecnológico. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 295

296 REVISIÓN ORDINARIA planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento. Artículo 42 de la Ley 1523 de Para el municipio de Mosquera han sido identificadas y definidas las siguientes áreas de amenaza y riesgo tecnológico: a.4.1 Corredores de alta tensión La red que integra las líneas de alta tensión en el Municipio de Mosquera se conforma por 5 tramos: El primer tramo inicia desde el parque minero hasta el rio Bogotá al sur del Meandro del Say, y pasa en dirección occidente y oriente por las veredas Balsillas, San José y San Francisco. El segundo tramo inicia desde la vía que conduce a Mondoñedo hasta conectarse con el primer tramo a altura del parque minero, en dirección norte sur solo atraviesa la vereda Balsillas. El tercer Tramo comienza desde el municipio de Madrid, cruzando de forma transversal al municipio de Mosquera hasta el municipio de Mosquera, atravesando en dirección occidente oriente las Piezas Urbanas San Jorge, Terminal y Trébol. El cuarto tramo inicia desde el predio contiguo al Club serrezuela hasta el área de expansión norte del municipio que limita con el municipio de Funza, atravesando en suroccidente nororiente las piezas urbanas Serrezuela, San Jorge y Terminal. El quinto y último tramo comienza desde el club serrezuela hasta la central energética del municipio localizada en la zona industrial de Montana, cruzando en dirección suroccidente nororiente las piezas Urbanas Serrezuela, San Jorge y Núcleo Fundacional. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 296

297 REVISIÓN ORDINARIA a.4.2 Poliducto En el municipio de Mosquera, el poliducto funciona en paralelo a la línea del ferrocarril. Así, su radio de afectación incluye las unidades básicas de planeamiento la Estancia, el Trébol, Salesianos y Zona Franca Montana. Con base en estas consideraciones, en las zonas aledañas al poliducto se definen restricciones en materia de instalación de edificaciones de cualquier índole o cualquier actividad que signifique permanencia de seres humanos. Dichas zonas aledañas deberán permanecer despejadas y ser definidas como áreas de protección ambiental. b. Mitigación del riesgo por inundación La mitigación del riesgo es entendida como el conjunto de medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública y privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Los desastres se convierten en problemas críticos para el desarrollo de las economías regionales y sus centros urbanos como es el caso de Mosquera. Se trata de desastres normalmente identificados con diferentes tipos de amenazas de origen geológico o hidrometeorológico: terremotos, tormentas tropicales, inundaciones y aluviones, sequías e incendios forestales entre otros. Dichos desastres no solo tienen un impacto ambiental, es preciso referirse al impacto económico de los desastres; la destrucción de infraestructura productiva como carreteras, instalaciones energéticas e infraestructuras para el abastecimiento de agua potable, viviendas, cultivos y otros tiene un doble impacto; Por un lado se pierden inversiones costosas en el municipio, donde la falta de capital es un problema permanente y donde la infraestructura existente es normalmente deficiente. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 297

298 REVISIÓN ORDINARIA Reemplazar la infraestructura destruida significa utilizar recursos que pueden haberse destinado en nuevas inversiones del desarrollo económico y social.en Colombia, debido a la limitada planeación e implementación de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y a la problemática social y económica que enfrenta el país, es recurrente que en períodos de invierno se vean afectadas poblaciones enteras que habitan en las zonas de ronda o adyacentes a los cauces de los ríos. Por este motivo, se considera importante proponer criterios que les permitan a las autoridades de planeación, realizar e implementar en los POT y los POMCA una adecuada clasificación de zonas vulnerables a inundaciones. La necesidad de estar preparados para cualquier emergencia es de gran importancia pero más que la preparación, el enfoque está dirigido a la prevención y a la reducción del riesgo y esta necesidad se ve acrecentada por los cambios que están ocurriendo en la actualidad como el cambio climático y el calentamiento global, que están generando en gran medida cambios en los comportamientos hidrometeorológico que afectan de manera directa la ocurrencia de emergencias en el municipio de Mosquera. En este orden de ideas, se desarrolla el esquema, que permita identificar las áreas de amenaza y riesgo, en las cuales es municipio de Mosquera, debe centrar una mayor atención, con el fin de tomar medidas que prevengan y reduzcan el riesgo. El municipio de Mosquera se caracteriza por tener una topografía quebrada en la parte oriental, específicamente en la vereda Balsillas presentando cambios de elevación entre 2550 y 2850 metros. En cuanto a las demás veredas la topografía es plana, tanto así, que un modelo de curvas de nivel cada 50 metros no logra representar los cambios de elevación. Esto, es una limitante al momento de zonificar la amenaza y riesgo por inundación porque para identificar estas zonas se requiere de curvas de nivel, a un mayor nivel de detalle, aconsejablemente cada 10 metros. Para el análisis, se tuvo en cuenta la información cartográfica de dos (2) fuentes secundarias provenientes de la CAR: la primera, corresponde a Puntos críticos por inundación y la segunda, Amenaza por inundación, tomadas del Plan de Ordenamiento y Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 298

299 REVISIÓN ORDINARIA Manejo de Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá, Estos elementos sirvieron como referencia para la delimitación de las zonas de impacto medio-alto y zonas de impacto medio, y zonas de impacto bajo, de amenaza por inundación. El municipio actualmente carece de modelos de curvas de nivel detallados en las zonas planas, sobre todo en las zonas que son susceptibles de inundación. En este sentido, se estableció como metodología de trabajo, usar el tratamiento de imágenes satelitales de radar, para generar curvas de nivel cada 10 metros sobre el área de estudio. En este caso se implementó la imagen del sensor Shuffle para el municipio de Mosquera, la cual tiene una resolución espacial de 30 metros. Seguido a esto, en el software ArcGis 10.1 se genero el modelo digital de terreno (MDT) implementando los datos de elevación contenidos en la imagen de radar, es de anotar que el modelo tiene una resolución espacial de 30 metros que corresponde a las características de indican los niveles de altura que puede presentar un lugar. Considerar una zona dentro de las categorías anteriormente señaladas,respondería al concepto deriesgo mitigable o no mitigable, es decir, una zona de impacto medio-alto seria no mitigable, contario al de la zona de impacto medio o bajo, en donde el riesgo es mitigable, de acuerdo, como se anotó anteriormente, a la capacidad técnica y económica del municipio o la autoridad ambiental, para solventar esta situación. La justificación frente a la mitigación o no del riesgo, responde en primera medida a la capacidad técnica del municipio para ajustar las medidas de tipo estructural que demande cada evento adverso, las medidas estructurales se refieren a la intervención física mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería. Lo anterior, requiere en segunda medida solvencia económica y capacidadfinanciera para poder responder a los requerimientos técnicos, de manera específica para cada zona identificada. Así las cosas, para la mitigación del riesgo en las áreas que corresponden a la plataforma logística ALO y la zona de expansión urbana, su viabilidad depende de la capacidad técnico-económica que posee el municipio. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 299

300 REVISIÓN ORDINARIA Luego del análisis elaborado, para el municipio de Mosquera se delimitaron las zonas y se determinaron las categorías de amenaza y riesgo por inundación, así: b.1 Zona de riesgo por amenaza medio-alta El análisis elaborado, permitió determinar que estas, son las zonas que correspondena áreas sometidas a una alta probabilidad de sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de precipitación y escorrentía, son elevados de forma significativa, en concordancia con las predicciones climatológicas e hidrológicas, del IDEAM. Sumado a lo anterior, podemos agregar, que estas zonas, delimitadas como zonas de riesgo por amenaza medio-alta, presentan una alta probabilidad de ocurrencia de inundación, ya que las obras de mitigación y su infraestructura, para este caso el jarillón, no cuenta con núcleo, lo que permite argumentar, que la obra no posee una condición estructural optima, para poder habilitar suelo, que en la actualidad esta categorizado como suelo de protección. b.2 Zona de riesgo por amenaza media Estas son las zonas que correspondena áreas sometidas a una probabilidad media, de sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de precipitación y escorrentía, son tan elevados, en concordancia con las predicciones climatológicas e hidrológicas, del IDEAM. Esta zona, en la actualidad está siendo regulada por la infraestructura del Distrito de Riego de la Ramada, cuya finalidad, es el control del caudal y de la dinámica hidráulica de la zona, con el fin de mitigar las posibles inundaciones, ubicando la zona en una área de riesgo medio de amenaza por inundación. Las obras realizadas y proyectadas por el fondo de inversiones ambientales del rio Bogotá y la CAR, no buscan habilitar desarrollo urbanísticos, ni de ningún otro tipo, con estas Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 300

301 REVISIÓN ORDINARIA obras lo que se pretende, es mitigar el riesgo por inundación y la probabilidad de ocurrencia de este fenómeno, sobre el modelo de ocupación actual. b.4 Zona de riesgo por amenaza baja el estudio, permitió establecer que son las zonas que correspondena áreas sometidas a una probabilidad baja, de sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de precipitación y escorrentía, son significativos, en concordancia con las predicciones climatológicas e hidrológicas, del IDEAM. Esta zona corresponde en su mayoría al casco urbano del municipio de Mosqueraque cuenta con una infraestructura de alcantarillado y drenaje, que permite mitigar en estas épocas del año, la probabilidad de ocurrencia de una inundación, lo que permite ubicar la zona dentro del área de riesgo bajo por inundación. Todas las obras ejecutadas y proyectadas, en el marco de la mitigación de inundaciones, en ningún momento, pueden reducir el riesgo íntegramente. b.5. Zona no inundable De acuerdo al análisis realizado, estas son las zonas que correspondena áreas sometidas a una probabilidad nula, de sufrir una inundación en épocas el año, en donde los niveles de precipitación y escorrentía, son significativos, en concordancia con las predicciones climatológicas e hidrológicas, del IDEAM. Es la zona que se encuentra por encima de la cota de 2550 msnm, en donde los niveles máximos de inundación históricos y el grado de pendientes empinada, no permite la inundación de esta área, específicamente para el caso del municipio de Mosquera, se ubica en la zona del Cerro Gordo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 301

302 REVISIÓN ORDINARIA 5. Suelo de protección del Patrimonio Cultural e Histórico El patrimonio debe ser concebido como el conjunto de todos los bienes que hacen parte y construyen el territorio municipal; dichos bienes son el motivo y el fundamento de los planes que busca estructurar el ordenamiento de su territorio. El patrimonio es expresión directa, extensa y plena de la cultura. Está directamente relacionado tanto con los recursos ambientales, como con aquellos elementos y fenómenos que son producto de la interacción social. La dinámica de una cultura se decanta y concreta en el patrimonio; esa concreción es, a su vez, el sustento para la creación continua de los grupos humanos vinculados culturalmente. El patrimonio cultural es fundamental para el desarrollo de la nación a partir de sus células básicas, los municipios. La herencia patrimonial puede servir de espejo en el que se mira una sociedad consciente de sí misma, para dar luces sobre los problemas que se están afrontando y sobre el camino para resolver. A su vez el patrimonio cultural inmueble considera tanto los bienes naturales de los municipios -lagunas, montañas- como aquellos construidos. Es la base en la que se detecta la identidad del lugar y su relación con lo construido. a. Generalidades y nociones históricas Teniendo como base la información encontrada en el documento técnico de soporte de 2000 se establecerán algunas precisiones históricas al respecto. El municipio de Mosquera se ha caracterizado por la constitución de importantes aspectos históricos, enmarcado por las diferentes identidades culturales de los habitantes que se han asentado a lo largo de la historia en la estructuración del municipio, entre ellos encontramos los chibchas, los panches, bogotaes entre otros. De igual manera a la historia de Mosquera se encuentra vinculada la del camino de occidente, la cual está caracterizada por ser un camino céntrico que permitió la unión de la ciudad fundada por Jiménez de Quesada con las regiones más occidentales de la misma planicie. La construcción de esta vía determinó lógicamente la importancia del paraje donde luego había de desarrollarse el centro de Mosquera. Posteriormente el hito que marco la conformación del municipio de Mosquera fue la decisión del Gobernador del Estado soberano de Cundinamarca, General Justo Briceño, el 27 de septiembre de de dictar el decreto de creación del nuevo distrito, para lo cual se segregaba del municipio de Funza que era para ese entonces la capital del Estado soberano de Cundinamarca. Posteriormente bajo la ley del 13 de febrero de se modificaron los limites de Mosquera y se empezaron a configurar los diferentes equipamientos relevantes del municipio que fueron estructurando el desarrollo de Mosquera. De esta manera se encuentra que el cementerio inició su construcción el 14 de mayo de 1912, el 5 de noviembre de 1939 se inauguró la primera casa Cural, construida por orden de la curia, el 8 de diciembre de 1943 por iniciativa del Padre Miguel Muller, se inicia la construcción del actual templo central del municipio. De otro lado parte importante de la construcción y consolidación del municipio de Mosquera, ha sido la fundación de la comunidad salesiana, siendo de transcendencia por su papel en el ámbito educacional del municipio. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 302

303 REVISIÓN ORDINARIA En este marco encontramos las investigaciones realizadas por Sylvia Broadbent en la sabana de Bogotá en los años setenta, que dieron como resultado la creación del Periodo Herrera. Esta categoría surgió a raíz del hallazgo de 13 sitios arqueológicos, ubicados en la laguna La Herrera en el municipio de Mosquera, dado que era la primera vez que se identificaban este tipo de vestigios cerámicos, la investigadora bautizó dicha cerámica con el mismo nombre del sitio en los que se hallaron las evidencias. Los sitios arqueológicos registrados en el municipio de Mosquera que corresponden al "Período Herrera", deben entenderse como parte de un complejo Formativo que evidencia las características materiales de un grupo social con una agricultura desarrollada que habitó la Sabana de Bogotá antes de los Muiscas.. Los ocupantes de la zona en el periodo La Herrera basaban su subsistencia en la caza, la recolección vegetal y animal y algunas prácticas agrícolas; también creaban vasijas de cerámica que los investigadores denominaron cerámica "Herrera, para diferenciarlo de ocupaciones por parte de otros grupos humanos. Los habitantes de este período fueron los primeros alfareros de la región y conocieron la agricultura, pero también ocuparon abrigos rocosos y campos abiertos en la Sabana de Bogotá, la vertiente del río Guavio, el Alto Valle de Tenza, la Altiplanicie de Tunja y los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy. Se cree que los individuos de este período posiblemente provenían del Valle del Magdalena 105. De los breves antecedentes mencionados anteriormente se encuentra que el municipio de Mosquera cuenta con un rico patrimonio cultural contenido en el recuerdo de sus habitantes y por medio del Paisaje, la Arquitectura, el Arte, y la historia que recrean y materializan la cultura de una sociedad que a partir de un trazado ortogonal conformado por 15 manzanas alrededor de una vacía (la plaza principal como conservación arquitectónica) se ha constituido por sus hechos en un hito de trascendencia a nivel municipal y regional. b. Situación actual Para establecer la situación actual de los inmuebles patrimoniales y de conservación existente, se estableció una identificación de cada uno de los inmuebles con su respectiva declaratoria y tratamiento especificados en el Acuerdo No. 028 del año 2009 así como en el Decreto 053 del 10 de abril de 2007, para establecer así un consolidado parcial de todos los inmuebles con que cuenta actualmente el municipio. El reconocimiento de inmuebles Patrimoniales Históricos y Culturales actuales declarados así en el acuerdo No. 028 del año 2009, así como de los Inmuebles de Conservación declarados en el mismo acuerdo referido, se establecieron a partir del reconocimiento de su importancia ya sea histórica, cultural, arquitectónica y/o urbanística en la historia del 105 Broadbent, Sylvia M. (1970) "Reconocimientos arqueológicos de la Laguna de la Herrera". Revista Colombiana de Antropología XV, Bogotá, Banco de la República. pp Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 303

304 REVISIÓN ORDINARIA municipio, con el propósito de que sus habitantes adquieran, reconozcan y se apropien de una identidad cultural. En el cuadro n 40 que encontramos a continuación se establece una relación de los inmuebles declarados patrimoniales en las normas referidas anteriormente. CUADRO N. 63 INMUEBLES DECLARADOS COMO PATRIMONIALES 2009 No Inmueble Ac. No. 028 del año 2009 Declaración Dec. 053 del 10 de abril de 2007 Tratamiento 1 Hacienda El Trasval. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 2 Hacienda El Diamante. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 3 Hacienda La Holanda. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 4 Hacienda El Novillero. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 5 Hacienda Pesquera. X Patrimonio histórico y X Conservación de estilo - Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 304

305 REVISIÓN ORDINARIA cultural. Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 6 La Estación del Tren. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio histórico y cultural y de estilo. 7 La Basílica. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio histórico y cultural y de estilo. 8 La plaza de toros de Pueblito Español X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 9 La plaza de toros de Vista Hermosa X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 10 La plaza de toros de Mondoñedo X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 11 La plaza de toros de La Holanda. X Patrimonio histórico y cultural. X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y de estilo. 12 La Laguna de La Herrera. X Patrimonio histórico y - - Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 305

306 REVISIÓN ORDINARIA cultural. 13 La totalidad de las dieciséis (16) manzanas del casco central del municipio. X Inmuebles de conservación La Hacienda San José. X Inmuebles de conservación X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural. 15 La Hacienda El Playón. X Inmuebles de conservación X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural. 16 La Hacienda Pueblito Español. X Inmuebles de conservación X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural. 17 La Hacienda Venecia. X Inmuebles de conservación X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural. 18 El colegio Salesiano X Inmuebles de conservación X Conservación de estilo - Conservación de estilo o arquitectónica. 19 El colegio La Merced X Inmuebles de conservación X Conservación de estilo - Conservación de estilo o arquitectónica. 20 El colegio los Sagrados Corazones. X Inmuebles de conservación La casona del Centro X Inmuebles de X Conservación Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 306

307 REVISIÓN ORDINARIA Comercial Villa Nueva. conservación de estilo - Conservación de estilo o arquitectónica. Conservación de estilo - 22 La Alameda de la Hacienda Malta. X Inmuebles de conservación X Patrimonio Histórico y Cultural y paisajístico. 23 Las edificaciones restantes del centro histórico no consideradas de conservación de estilo. - - X Conservación de contexto 24 El parque ecológico, arqueológico y turístico de la laguna de la Herrera y las Piedras de Usca - - X Conservación de estilo - Patrimonio Histórico y Cultural y paisajístico. Conservación de estilo - 25 La Ciénaga del Guali - - X Patrimonio Histórico y Cultural y paisajístico. Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Revisión PBOT Municipio de Mosquera a partir de datos del Ac. No. 028 del año 2009 y del Dec. 053 del 10 de abril de Las consideraciones específicas de cada uno de estos inmuebles (conflictos y recomendaciones) se establecerán en cada uno de los componentes correspondientes, sea Urbano y/o Rural. c. Modelo adoptado y propuesta El modelo adoptado responde al reconocimiento de la situación actual, diagnostico, y el planteamiento de un conjunto de estrategias en torno a los inmuebles patrimoniales y de conservación a escala MUNICIPAL, los cuales buscan articular el aspecto patrimonial del municipio de Mosquera Cundinamarca dentro de una escala local así como en la región cercana. Los elementos pertenecientes a la estructura ambiental principal se trataran en el componente ambiental, allí se les dará su uso y tratamiento. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 307

308 REVISIÓN ORDINARIA El modelo plantea dos escalas de actuación los cuales conforman el sistema de edificaciones Patrimoniales Culturales e Históricos a escala Municipal: o Inmuebles Patrimoniales y de Conservación Rurales- Cuadro N. 36 o Inmuebles Patrimoniales y de Conservación Urbanos- Cuadro N.37 CUADRO N 64 INMUEBLES PATRIMONIALES Y DE CONSERVACIÓN RURALES* Alamedas: Hacienda Malta (c) Haciendas Hacienda El Trasval. (c) Hacienda El Diamante (c) Hacienda La Holanda (c) Hacienda El Novillero (c) Hacienda Pesquera (c) Plazas de Toros Plaza de Toros Pueblito Español (c) Plaza de Toros Vista Hermosa(c) Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Revisión PBOT Municipio de Mosquera a partir de datos del Ac. No. 028 del año 2009 y del Dec. 053 del 10 de abril de *(a) Acuerdo N 028 de 2009 (b) Decreto 053 del 10 de abril de 2007 (c) Se encuentran establecidas en el Acuerdo028 de 2009 y en el Decreto053 de 2007 CUADRO N 65 INMUEBLES PATRIMONIALES Y DE CONSERVACIÓN URBANOS Centro Histórico La totalidad de las 16 manzanas del casco central del municipio Edificaciones restantes del centro Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 308

309 REVISIÓN ORDINARIA Colegios Histórico no consideradas de conservación de estilo Colegio Salesiano Colegio La Merced Colegio Sagrados Corazones Inmuebles Únicos Iglesia Estación del Tren Casona Centro Comercial Villanueva Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Revisión PBOT Municipio de Mosquera a partir de datos del Ac. No. 028 del año 2009 y del Dec. 053 del 10 de abril de *(a) Acuerdo N 028 de 2009 (b) Decreto 053 del 10 de abril de 2007 (c) Se encuentran establecidas en el Acuerdo028 de 2009 y en el Decreto 053 de 2007 La estructuración de los inmuebles patrimoniales y de conservación MUNICIPALES, obedece tanto a su condición Rural o Urbana, así como a las características tipológicas de dichos inmuebles. Estas diferencias deberán tenerse en cuenta como la base conceptual, tanto para la adopción de tratamientos establecidos posteriormente, así como en su enfoque estratégico para su aprovechamiento. El modelo plantea contener a los inmuebles patrimoniales y de conservación en suelo Rural, en un solo grupo de actuación, donde los inmuebles puedan articularse de manera efectiva. Para los inmuebles patrimoniales y de conservación contenidos dentro del suelo Urbano, lo cuales cuentan con un aprovechamiento actual mayor, el modelo se enfoca en la exaltación de su valor Patrimonial frente a habitantes del municipio, así como de visitantes de los municipios cercanos generando. De la misma manera que en los inmuebles patrimoniales y de conservación en suelo Rural, los que se encuentran en suelo Urbano podrán incluirse como elementos significativos del Sistema de Espacio Público. El modelo MUNICIPAL adoptado plantea como objetivos generales los siguientes: Reconocimiento y conservación de los inmuebles patrimoniales y de conservación. Recuperación física de los inmuebles patrimoniales y de conservación. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 309

310 REVISIÓN ORDINARIA Integración de los inmuebles patrimoniales y de conservación a los demás Sistemas que componen la Estructura Municipal en el marco del modelo territorial propuesto. Propiciación de escenarios de Gestión Patrimonial en torno de los inmuebles patrimoniales y de conservación. Las intervenciones puntuales en cada una de las escalas -Rural y Urbana- se desarrollan en cada uno de los respectivos componentes. Las cuales deben responder a las necesidades específicas de cada uno de los inmuebles tanto a nivel particular como en conjunto. Las estrategias planteadas para estos objetivos se enfocan en dos frentes: Físico Espacial. Gestión Patrimonial. Las estrategias puntuales en cada una de las escalas (Rural y Urbana) se expondrán en cada uno de los respectivos componentes. Las cuales deben responder a las necesidades específicas de cada uno de los inmuebles tanto a nivel particular como en conjunto. Los inmuebles patrimoniales podrán establecer el uso de acuerdo a lo establecido en la correspondiente ficha normativa. Sin embargo deberán conservar el estilo arquitectónico propio de cada inmueble. Para incluir o excluir inmuebles como patrimoniales deberán efectuarán los estudios técnicos correspondientes para determinar la pertinencia de dichas decisiones. C. Hallazgos arqueológicos. Las recomendaciones de manejo de los Bienes de Interés Cultural de tipo Arqueológico que se encuentran en El Parque Ecológico, Arqueológico y Turístico de la laguna de La Herrera y las Piedras de Usca, además de los identificados en cuarenta (40) puntos con potencial arqueológico del municipio de Mosquera, y que se encuentran registrados en el cuadro No y el plano No, se realizan teniendo en cuenta las directrices normativas nacionales contenidas en la siguiente legislación. 106 La Ley 1185 de 2008, Artículo 3, que modifica el Artículo 6 de la Ley 397 de 1997: Por la cual se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomento y estímulo a la cultura. 106 Ver anexo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 310

311 REVISIÓN ORDINARIA Decreto 833 de 2002, que reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Arqueológico, numerales 8, 9 y 10 del Artículo 1 en el Capítulo 1 Artículo 56 del Decreto 763 de 2009 que reglamenta las intervenciones sobre áreas con potencial arqueológico, con el objetivo de preservarlo, conservarlo, investigarlo y divulgarlo de manera adecuada. Bajo estos parámetros el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, dispuso un Régimen Legal y Lineamientos Técnicos de los Programas de Arqueología Preventiva en Colombia 107, teniendo en cuenta que según la legislación nacional el patrimonio arqueológico no necesita una declaratoria oficial para estar protegido. En consecuencia el Decreto 763 de 2009 establece el Régimen Especial de Protección que reglamenta pautas sobre Arqueología Preventiva materializadas en programas de Arqueología Preventiva que el ICANH pone a disposición de los entes territoriales. Los Programas de Arqueología Preventiva tienen como objetivos prevenir y proteger las áreas arqueológicas de las intervenciones a realizar sobre el territorio que las contiene y sobre su área de influencia, y consisten en acciones de arqueología de rescate, de contrato o investigaciones arqueológicas. Aseguran el manejo preventivo de los impactos que se pueden causar al patrimonio arqueológico en el desarrollo de proyectos, y se desarrollan de acuerdo al siguiente procedimiento de desarrollo técnico: Una fase de diagnóstico arqueológico en la que el municipio debe adelantar un estudio riguroso de los bienes identificados y para la que no es necesaria la presencia del ICANH; una prospección Arqueológica y Formulación del Plan de Manejo Arqueológico, que incluye exploración detallada y formulación del Plan de Manejo Arqueológico correspondiente; la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, de obligatorio cumplimiento, y la divulgación de los resultados, que es opcional para los entes territoriales. Según los criterios y lineamientos expuestos se recomienda adelantar los correspondientes diagnósticos arqueológicos con el fin de iniciar el trámite e implementación del Plan de Manejo Arqueológico y el programa de Arqueología Preventiva en el área que corresponde al Parque Ecológico, Arqueológico y Turístico de la laguna de la Herrera y las Piedras de Usca, así como en los puntos identificados como de 107 ICANH, 2010, Régimen y Lineamientos Técnicos de los Programas de Arqueología Preventiva en Colombia. Bogotá D.C. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 311

312 REVISIÓN ORDINARIA potencial arqueológico en el municipio, anticipando acciones a cualquier intervención que se precise hacer sobre el territorio. 6. Sistema de Espacio Público El modelo adoptado responde al reconocimiento de la situación actual, diagnostico, y el planteamiento de un conjunto de estrategias en torno al Sistema de Espacio Publico municipal, las cuales buscan articular el aspecto del Sistema de Espacio Público de Mosquera Cundinamarca dentro de una escala local así como en la región cercana. El modelo plantea tres escalas de actuación los cuales conforman el sistema de Espacio Público a escala Municipal: o Sistema de Espacio Público a escala MUNICIPAL o Sistema de Espacio Público a escala RURAL o Sistema de Espacio Público a escala URBANO A Continuación se detalla la estructura del modelo Propuesto: Estructura ambiental: o Laguna de la Herrera o La Usca o Desierto de Zabrinsky. o Meandro del Say o Cerro Gordo o Ciénaga el Guali. Ciclo rutas Regionales A continuación se plantea de manera detallada las condiciones específicas de los elementos que componen el Sistema de Espacio Público a Escala Municipal: o Estructura ambiental: Los elementos correspondientes al sistema ambiental de base, los cuales por su importancia ambiental y su potencialidad en materia de turismo y espacio público deben ser concebidos como parte del Sistema de espacio Publico Municipal. Los elementos identificados son: Laguna de la Herrera La Usca Desierto de Zabrinsky. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 312

313 REVISIÓN ORDINARIA Meandro del Say Cerro Gordo Ciénaga el Guali. o Ciclo rutas Regionales: Las vías de primer y segundo orden deberán contener dentro de su diseño de perfil, la inclusión de Ciclo rutas y espacio público peatonal. Esto con la finalidad de promover una movilidad en medios alternativos de transporte tales como bicicleta y demás. El modelo Municipal Planteado tiene como objetivos generales los siguientes: o o o o Reconocer el potencial en materia de espacio público que poseen algunos de los elementos de la estructura ambiental del municipio. Potencializar el aprovechamiento por parte de los habitantes del municipio, así como de los municipios cercanos, de estos elementos a través de su incorporación al sistema de espacio público, generando así la apropiación cultural de dichos elementos. Integración de los diferentes sistemas que posee el municipio a través de intervenciones de espacio público. Mejorar la situación de espacio público actual del municipio, la cual se presenta de manera deficitaria y critica en algunos sectores. Las estrategias planteadas para estos objetivos se enfocan en dos frentes: Físico Espacial. Gestión Ambiental y de Espacio Público. En lo físico espacial las estrategias deberán contener acciones que permitan evaluar, reconocer y aprovechar los elementos de la estructura ambiental existentes en el municipio incorporadas al sistema de espacio público municipal, para tomar las decisiones de intervención a las que hubiera lugar, ya sea en Recuperación y/o adecuación para mejoramiento del espacio público. Entre ellas se proponen: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 313

314 REVISIÓN ORDINARIA Generación y/o Consolidaciones de la Cartografía y Planimetría referente al tema de espacio público municipal del municipio. Generar los proyectos necesarios para la adecuación física de los elementos pertenecientes a la estructura ambiental y espacio público, que permitan desarrollar los objetivos propuestos en materia de Espacio Público. En el tema de Gestión Ambiental y de Espacio Público se deberán emprender acciones que permitan e incentiven el aprovechamiento de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público así como su apropiación por parte de los habitantes del municipio. Entre ellas se proponen: La creación de campañas y programas que resalten la importancia de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público, generando así una apropiación cultural de dichos elementos así como de la identidad cultural que representan. Creación de políticas que impulsen y fortalezcan el aspecto Medio ambiental y de espacio público de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público, proyectándolos hacia un aprovechamiento turístico y de espacio público municipal de los mismos. Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los elementos que componen el Sistema de Espacio público. A continuación se plantea de manera detallada las condiciones específicas de los elementos que componen el Sistema de Espacio Público a Escala Rural: De esta manera se establece la cifra de m2 como objetivo en materia de Espacio Público para solucionar el déficit presentado actualmente. En este sentido se deben generar políticas de espacio público que permitan restablecer los estándares óptimos que generen una mejor calidad de vida de los habitantes del municipio. Estas intervenciones se deberán generar en las zonas más deficitarias y donde la consolidación urbana lo permita. Sin embargo se deberán realizar los estudios para Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 314

315 REVISIÓN ORDINARIA establecer cuál será el aporte de los equipamientos educativos en materia de espacio público, el cual puede generar un aporte significativo a la solución de este déficit. También se deben generar políticas que permitan la generación de espacio público producto de las cesiones tipo A, que los proyectos futuros puedan generar, procurando que estas cesiones se establezcan en las zonas deficitarias a través de los instrumentos de gestión y financiación necesarios. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 315

316 REVISIÓN ORDINARIA B. SISTEMA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS MUNICIPAL 1. Sistema de movilidad El planteamiento de un sistema funcional y de servicios Municipal obedece a la necesidad de establecer y agrupar de manera conjunta los diferentes sistemas municipales que posibilitan el funcionamiento eficiente de todos los demás sistemas que convergen a nivel municipal, al igual que todas las dinámicas de carácter social y económicas que se presentan en el municipio de Mosquera de los cuales depende el municipio para un desarrollo territorial integrado y eficiente. En este marco el sistema funcional y de servicios Municipal se caracteriza como la agrupación de los diferentes servicios municipales en materia funcional con los que cuenta el municipio, y los cuales merecen una intervención especial dentro del ordenamiento territorial, debido esto a la gran importancia que poseen de manera conjunta en la consecución de aspectos que van desde el mejoramiento de la calidad de vida, hasta una mayor oportunidad de productividad agrícola, industrial y comercial que pueda poseer el municipio. El sistema funcional y de servicios municipal se constituye como el soporte general de todo el modelo de ordenamiento territorial propuesto por el PBOT. Es el sistema funcional y de servicios el que provee al municipio de la infraestructura funcional necesaria para el eficiente funcionamiento de los diferentes sistemas que se presentan dentro de la estructura general municipal. De igual manera El sistema funcional y de servicios municipal agrupa de manera sistemática diferentes tipos de subsistemas, y presenta de manera complementaria la articulación de los elementos, jerarquías e interrelaciones que se presentan en el territorio, teniendo como finalidad la obtención de un sistema general eficiente. Este sistema funcional y de servicios se encuentra agrupado de la siguiente manera: Sistema de movilidad: Este sistema agrupa la Red vial Regional, la red Vial Intermunicipal y el Tren ligero. Sistema de servicios Públicos: este sistema agrupa el sistema de Acueducto, sistema de alcantarillado, Manejo integral de residuos sólidos, Manejo integral de residuos industriales. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 316

317 REVISIÓN ORDINARIA A continuación se presenta de manera detallada cada uno de los sistemas que componen el sistema funcional y de servicios en la escala municipal. 1. Sistema de movilidad municipal La ley 1228 DE 2008 articulo 1, establece el sistema nacional de carreteras o red víal Nacional, en este marco se denominan arteriales o de primer orden, intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categorías podrán corresponder a carreteras a cargo de la Nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios. El Ministerio de Transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos, determine a qué categoría pertenecen. a. Categorías En esta misma linealidad el artículo segundo -2o- establece el ancho de la franja o retiro para cada una de las anteriores categorías de vías, las cuales constituye zonas de reserva o de exclusión para carreteras y por lo tanto se prohíbe levantar cualquier tipo de construcción o mejora en las mencionadas zonas. El artículo 2 de la ley 1228 de 2008 regula las zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Estableciendo las siguientes franjas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional: 1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros. 2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros. 3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros. b. Plan de Movilidad La Ley 1083 de 2006 establece las directrices de los planes de movilidad, en su articulado se establece la importancia de los modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios. De esta manera se esgrime que los municipios y distritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del artículo 9o de la Ley 388 de 1997, formularán y adoptarán Planes de Movilidad según los parámetros de que trata la ley. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 317

318 REVISIÓN ORDINARIA De conformidad con la ley 105 de 1993 en su capítulo V se regulan los perímetros del transporte y tránsito por carretera en el territorio colombiano, el artículo 11 hace la caracterización de los perímetros de acuerdo al transporte nacional, departamental y municipal, los cuales encontraremos a continuación: a. El perímetro del transporte nacional comprende el territorio de la Nación. El servicio nacional está constituido por el conjunto de las rutas cuyo origen y destino estén localizadas en diferentes departamentos dentro del perímetro nacional. No hacen parte del servicio nacional las rutas departamentales, municipales, asociativas o metropolitanas. b. El perímetro del transporte departamental comprende el territorio del departamento. El servicio departamental está constituido consecuentemente por el conjunto de rutas cuyo origen y destino estén contenidos dentro del perímetro departamental. No hacen parte del servicio departamental las rutas municipales, asociativas o metropolitanas. c. El perímetro del transporte distrital y municipal comprende las áreas urbanas, suburbanas y rurales y los distritos territoriales indígenas de la respectiva jurisdicción. El transporte de pasajeros entre el Distrito Capital y los municipios contiguos será organizado por las autoridades de tránsito de los dos municipios. Ellos de común acuerdo adjudicarán las rutas y su frecuencia. Los buses que desde los municipios contiguos ingresen al centro de la ciudad, utilizarán las vías troncales construidas especialmente para el transporte masivo a través de buses. Para el efecto tendrán que adaptarse a las condiciones exigidas para ese tipo de transporte en esas vías. El artículo 17 se refiere a la integración de la infraestructura distrital y municipal de transporte. Aclarando que hace parte de la infraestructura distrital municipal de transporte, las vías urbanas, suburbanas y aquellas que sean propiedad del municipio, las instalaciones portuarias fluviales y marítimas, los aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, de acuerdo con la participación que tengan los municipios en las sociedades portuarias y aeroportuarias, en la medida que sean de su propiedad o cuando estos le sean transferidos. De esta manera en los casos en que se acometa la construcción de una vía nacional o departamental, su alterna, podrán pasar a la infraestructura municipal si reúne las características de ésta, a juicio del Ministerio de Transporte. Del mismo modo la política sobre terminales de transporte terrestre en cuanto a su regulación, tarifas y control operativo, será ejercida por el Ministerio de Transporte. Las entidades autónomas con el fin de administrar las carreteras entregadas por la Nación, así como la construcción, rehabilitación y ampliación de obras de infraestructura los departamentos, los distritos y los municipios podrán constituir entidades autónomas con personería jurídica, patrimonio propio con participación de los sectores público y privado. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 318

319 REVISIÓN ORDINARIA Estas entidades podrán emitir acciones, bonos, títulos, contratar empréstitos y ejecutar obras en forma directa o indirecta. c. Jerarquías viales El planteamiento del sistema vial municipal tiene por objeto la configuración de un sistema articulado de infraestructura vial dentro del territorio municipal. Los beneficios de éste planteamiento son múltiples en los ordenes económico y social, una mayor accesibilidad de las áreas rurales tanto a la cabecera municipal como a los ejes regionales significará la apertura de nuevas escenarios para el desarrollo agrícola e industrial, el acceso a los mercados de un mayor volumen de productos y un mayor cubrimiento del equipamiento comunitario instalado tanto en la cabecera municipal como en los centros poblados. La articulación de este planteamiento requirió analizar el estado actual del sistema de vías y transporte, estableciendo a nivel de carreteras vías locales y regionales, las obras necesarias para lograr tanto la integración del municipio al departamento, como la integración interior del propio territorio municipal. Al realizar un reconocimiento preliminar de la malla vial de Mosquera, se han encontrado algunos conflictos y problemáticas que se deben tener en cuenta para el planteamiento general del sistema, el cual articula e integra todo el sistema de movilidad del municipio y de la región sabana. Resultado del análisis de la situación actual de estos sistemas se han encontrado en materia vial los siguientes conflictos: Ausencia de continuidad vial. Deterioro de la malla vial existente. Ausencia de proyectos concertados con los municipios cercanos, en las áreas limítrofes así como en las áreas de conurbación urbana. Las determinaciones para solucionar cada uno de estos conflictos serán tratados de manera particular en cada una de las escalas, sean de carácter Regional, Intermunicipal, municipal y/o local. De esta manera el Plan de Ordenamiento identificó cuatro niveles de actuación: Sistema de Movilidad Regional Sistema de Movilidad Intermunicipal Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 319

320 REVISIÓN ORDINARIA Sistema de Movilidad Urbano Sistema de Movilidad Rural Sistema de Movilidad Regional Sistema de Malla Vial Arterial: es el soporte de la movilidad y accesibilidad Regional. Dentro de este sistema de Malla vial Arterial se encuentran contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: Vías Primer Orden Sistema de Movilidad Intermunicipal Sistema de Malla Vial Arterial: es el soporte de la movilidad y accesibilidad Intermunicipal. Dentro de este sistema de Malla vial Arterial se encuentran contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: Vías Segundo Orden Sistema de Movilidad Urbano Sistema de Malla vial Arterial: es el soporte de la movilidad y accesibilidad municipal y regional. Dentro de este sistema se encuentran contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: vías V1 y vías V2. Sistema de Malla vial Secundaria: articula operacionalmente los subsistemas de la Malla Vial Arterial, permite la movilidad de mediana y larga distancia como articulación a escala urbana. Dentro de este sistema se encuentran contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: vías V1a, V1b y V3. Sistema de Malla vial Local: constituida como las vías de menor jerarquía las cuales permiten el acceso y fluidez de la Ciudad a escala zonal y barrial. La malla Vial Local, establece el acceso a las zonas vivienda. Dentro de este sistema se encuentran contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: vías V5. Sistema de Movilidad Rural Sistema de Malla Vial Arterial: es el soporte de la movilidad y accesibilidad Rural. Dentro de este sistema de Malla vial Arterial se encuentran contempladas las vías que tienen los siguientes perfiles: Vías Segundo Orden Las consideraciones del componente Urbano y rural serán tratadas de manera específica en cada unos de sus respectivos componentes. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 320

321 REVISIÓN ORDINARIA Mediante la organización del sistema de comunicación regional y municipal, el Plan de Ordenamiento pretende aprovechar la localización estratégica del municipio dentro de la región para permitir: Una comunicación clara y directa con la escala regional y nacional. Mantener y reforzar una fluida y cómoda relación con los municipios vecinos. Un equilibrado cubrimiento vial de los diferentes sectores que componen el área municipal y la relación de éstos con el área urbana. A continuación se precisa de manera detallada las características de cada una de las de las vías que componen la Red Vial Regional, la Red Vial Intermunicipal y el Tren ligero. c.1 Red vial Regional La red Vial regional es el conjunto de vías que permiten la intercomunicación con la región, las cuales cuentan con unas especificaciones propias de su carácter regional y permitirán una eficiente prestación funcional del servicio de movilidad. Su característica principal como Red Vial se establece a partir de un conjunto de vías que se articulan de manera complementaria en cada uno de los ejes de mayor importancia que posee la región. Dentro de la malla vial Regional se utilizaran perfiles de vías de Perfil, vía de primer orden (VPO) de acuerdo al uso del suelo y la necesidad del lugar, sus especificaciones se detallan a continuación: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 321

322 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO.46 PERFIL VIAL -VIAS DE PRIMER ORDEN (VPO) DESCRIPCION PERFIL Vías Primer Orden 60 mts: Estas vías deberán tener 2 aislamientos de mts cada uno, 2 andenes de 6 mts cada uno, 2 calzadas de 9.00 mts, que contendrá mínimo 8 carriles de trafico mixto y 1 separador de 5.00 mts, todo esto contenido en el perfil vial VPO. El manejo del perfil se hará de la siguiente manera: Aislamientos: Los retrocesos al interior del predio se harán como mínimo a 10 metros respecto de la calzada exterior. Paramentos de construcción: Los paramentos de construcción al interior del predio se harán como mínimo a 20 metros respecto de la zona de reserva o exclusión de la vía. Mínimo 5 metros deberán tratarse como zona verde privada. Estacionamientos: Los estacionamientos podrán establecerse dentro de los 15 metros resultantes entre los 5 metros de zona verde privada y los paramentos de construcción. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 322

323 REVISIÓN ORDINARIA Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera Universidad Nacional de Colombia 2009 La Red Vial Regional está compuesta por las siguientes vías: Troncal de Occidente. Transversal de la Sabana. Anillo Vial de Occidente. Avenida Longitudinal de Occidente ALO. Conexión Los Puentes ALO. A continuación se presenta de manera detallada las características de cada una de ellas: i. Troncal de Occidente. La Vía Troncal de occidente es una vía de carácter regional y nacional y se encuentra catalogada como una vía tipo VPO. Esta Vía está planteada como un eje de comunicación nacional en sentido oriente occidente, la cual conecta el centro del país con el occidente del mismo. Dentro de la región sabana se constituye como conexión con Bogotá a través de la calle 13, la cual conecta de manera directa con otros municipios cercanos como Funza, Madrid, y el Occidente de la sabana. Esta vía de doble calzada se encuentra en concesión, y permite por su carácter y perfil una capacidad de usos Industriales y un eje de de conectividad importante para la producción y la movilidad regional. ii. Transversal de la Sabana La Vía Transversal de la sabana es una vía de carácter regional y se encuentra catalogada como una vía tipo VPO., Esta Vía está planteada como un eje de comunicación regional en sentido Norte Sur, y comunica de manera directa desde el municipio de Chía a Bogotá a través de la Calle 80 con los municipios de Funza, Mosquera, La Mesa. De la misma manera la Vía Transversal de la sabana se constituye en un eje importante de movilidad y conectividad regional al permitir la conexión entre el aeropuerto Internacional Eldorado a través de las vías José Celestino Mutis y la ampliación de la Av. Luis Carlos Galán con los municipios que componen la región de sabana occidente. Por encontrarse en algunos tramos en zona urbana consolidada y en otros en zonas de expansión, tiene caracteres de perfil y de uso diferentes a lo largo de la vía, lo cual se debe tener en cuenta a la hora de plantear las intervenciones puntuales en cada caso. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 323

324 REVISIÓN ORDINARIA iii. Anillo Vial de Occidente Actualmente la Vía Los Puentes Mondoñedo constituye una vía de carácter regional y se encuentra catalogada como una vía tipo VPO, la cual permite la conexión entre el municipio de Mosquera y el municipio de La Mesa, además de ello se constituye un eje importante de conexión entre las áreas de expansión del municipio con las áreas urbanas centrales. Esta vía posee algunos tramos en doble calzada y otros en calzada sencilla. Se encuentra en concesión y a su vez se plantea como proyecto del Departamento ampliar a doble calzada en el sector del eje serrezuela hacia Mondoñedo. Como proyecto se plantea la Ampliación a doble calzada con separador, lo cual permitirá una mayor eficiencia en la conectividad no solo de las zonas próximas sino también en la región. iv. Avenida Longitudinal de Occidente ALO La Vía Avenida Longitudinal de Occidente ALO es una vía de carácter regional y se encuentra catalogada como una vía tipo VPO, la cual se encuentra planteada como una vía que permitirá darle solución de manera periférica a la ciudad de Bogotá en materia de trafico de carga y de esta manera mejorar de manera eficiente la conectividad regional. De esta manera la Vía Avenida Longitudinal de Occidente ALO que constituye una conexión entre municipios del norte de la sabana, cruzando las vías que conducen a Chía y al municipio de Cota; continúa, en dirección suroccidental, cruza la Laguna y Río de Juan Amarillo, la Avenida José Celestino Mutis y paralela a la cabecera de la pista del Aeropuerto Internacional Eldorado, conectando en dirección sur paralela al canal embalse, el Río Bogotá, límite del distrito, en donde se prevé su empalme con el sistema vial de la Nación. En cuanto al trayecto al interior del municipio de Mosquera la Vía Avenida Longitudinal de Occidente ALO atraviesa un sector de la vereda de Balsillas en el sector rural, constituyendo de esta manera una oportunidad de aprovechamiento para el municipio en un punto de integración regional como centralidad de plataforma logística para la región. Actualmente este tramo se encuentra construido. v. Conexión Los Puentes ALO La importancia de la Avenida Longitudinal de Occidente ALO en el futuro cercano de la región radica en la conexión entre el sector de Los puentes y la ALO tomando una gran importancia para el municipio y la región en materia de movilidad sino también en materia de productividad. En este momento la conexión entre el sector de Los puentes y la Avenida Longitudinal de Occidente ALO, es inexistente y en la actualidad no constituye un eje importante dentro del municipio ni en la región. Sin embargo como proyecto de la Gobernación de Cundinamarca se establece la construcción de este trayecto como una vía importante de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 324

325 REVISIÓN ORDINARIA conexión para la Sabana Occidente. Aunque el proyecto de esta vía se establece de Doble calzada con separador, las especificaciones de esta vía deberán ser establecidas en el momento de su construcción. c.2 Red vial Intermunicipal La red Vial intermunicipal es el conjunto de vías que permiten la intercomunicación con los municipios cercanos al municipio de Mosquera, las cuales cuentan con unas especificaciones propias de su carácter regional y pretenden permitir una eficiente prestación funcional del servicio de movilidad. La estructura de la Red Vial Intermunicipal es de gran importancia para la intercomunicación del municipio con los municipios cercanos de Madrid, Funza, La Mesa y Bojaca. Su característica principal como Red Vial Intermunicipal se establece a partir de un conjunto de vías que se articulan de manera complementaria en cada uno de los ejes regionales de mayor importancia que posee con los municipios cercanos. Dentro de la malla vial Regional se utilizaran perfiles de vías de Perfil VSO. Algunas vías que se encuentran dentro de la clasificación Urbana-Arterial de perfil tipo V1, las especificaciones de este perfil se harán en el componente Urbano. Las especificaciones de vías de Perfil VSO se detallan a continuación: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 325

326 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA N. 47 PERFIL VIAL - VIAS DE SEGUNDO ORDEN DESCRIPCION PERFIL Vías Segundo Orden 45 mts: Estas vías deberán tener 2 aislamientos de 7.50 mts cada uno, 2 andenes de 6 mts cada uno, 2 calzadas de 9.00 mts, que contendrá mínimo 8 carriles de trafico mixto y 1 separador de 5.00 mts, todo esto contenido en el perfil vial VSO. El manejo del perfil se hará de la siguiente manera: Aislamientos: Los retrocesos al interior del predio se harán como mínimo a 10 metros respecto de la calzada exterior. Paramentos de construcción: Los paramentos de construcción al interior del predio se harán como mínimo a 20 metros respecto de la zona de reserva o exclusión de la vía.. Mínimo 5 metros deberán tratarse como zona verde privada. Estacionamientos: Los estacionamientos podrán establecerse dentro de los 15 metros resultantes entre los 5 metros de zona verde privada y los paramentos de construcción. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 326

327 REVISIÓN ORDINARIA Fuente: Elaboración Grupo de Trabajo revisión y formulación PBOT Mosquera Universidad Nacional de Colombia 2009 La Red Vial Intermunicipal está compuesta por las siguientes vías: Vía el Pencal Madrid Bojaca. Interconexiones Mosquera Funza. Vía Perimetral El Charquito. A continuación se presenta de manera detallada las características de cada una de ellas: i. Vía el Pencal Madrid Bojacá La vía el Pencal-Madrid-Bojacá es una vía de carácter Departamental con un perfil de VSO, la cual permite la conexión entere el caso urbano del municipio con el centro poblado EL Pencal, pasando por la Laguna de la Herrera, continuando hacia el municipio de Bojacá y el municipio de Madrid. Esta vía no se encuentra en buen estado, sin embargo por las características de usos que presentan los sectores que atraviesa, esta vía se constituye con gran importancia dentro de todo el sistema vial municipal. ii. Interconexiones Mosquera Funza Las características de conurbación que se presentan en el límite municipal de Mosquera con el municipio de Funza, son una característica y un factor relevante a la hora de proyectar el plan vial dentro del PBOT. Las determinaciones que se tomen en materia del sistema funcional y de servicios al interior de las áreas limítrofes con otros municipios, presentaran la oportunidad de plantear soluciones anticipadas a los conflictos que se puedan presentar en el futuro. El conjunto de interconexiones entre los municipios de Mosquera y Funza es de manera directa un factor importante y decisivo para poder consolidar de manera eficiente las relaciones económicas, de movilidad y sociales existentes actualmente entre estos dos municipios así como la posibilidad de solucionar el problema de conectividad presentado en la actualidad entre los dos municipios. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 327

328 REVISIÓN ORDINARIA A través del estudio realizado se logro establecer las vías estratégicas que son determinantes en la interconexión de estaos dos municipios, Entre ellas podemos destacar las siguientes vías: Vía Perimetral Mosquera-Funza (calle 23) Transversal de la Sabana (en su tramo de la avenida de la Palmas y Carrera 3). Carrera 11 y séptima en el sector del Porvenir. Vía Tres esquina (carrera 4). Carrera 5e en el sector del Trébol. Carrera 11e en el sector del Ruby. Carrera 10 en el sector de Praderas. Carrera 14 en sector de Praderas Carrera 19 en el sector de Praderas-Terminal Carrera 24 en el sector de Terminal. Estas vías se plantean de manera independiente su perfil vial, según sea su necesidad y capacidad de suelo y uso establecido dentro del plan vial. iii. Vía Perimetral El Charquito La vía Perimetral El charquito es de carácter Intermunicipal con un perfil de V1, esta vía tiene una importancia debido en primer lugar a la delimitación geográfica con el municipio de Madrid así como por la comunicación con otros municipio cercanos. Actualmente sobre el costado oriental en el municipio de Madrid los usos que se han constituido alrededor de la vía son de carácter industrial, lo cual se deberá tener en cuenta a la hora de planteara usos sobre esta vía al interior del municipio de Mosquera. Esta vía presenta además dos características importantes que son en primer lugar la intersección con la vía férrea de tren ligero, en la cual se deberán tomar las medidas necesarias para establecer de manera eficiente el cruce de estos dos ejes de movilidad, y en segundo lugar la necesidad de plantear de manera concertada los usos q se puedan establecer en el futuro de los dos municipios. c.3 Tren ligero. El proyecto de Tren ligero es un proyecto de carácter nacional, planteado de manera Interinstitucional entre Ministerio del Transporte, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, los Municipios de la Sabana Centro y Occidente y Ferrovías. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 328

329 REVISIÓN ORDINARIA El proyecto plantea de manera específica la rehabilitación de las vías férreas existentes en la región sabana, permitiendo así una alternativa de movilidad para toda la región. Dentro de su proceso de planteamiento, aun en curso, el proyecto de tren ligero se contempla como un eje articulador entre la Ciudad de Bogotá y los municipios cercanos, permitiendo así una mayor eficiencia en los recorridos y en los tiempos de desplazamiento que actualmente hacen los habitantes de toda la región al interior de ella. El municipio de Mosquera al estar en una posición geográficamente estratégica dentro de la región, hace parte del tren ligero, con el cual podrá beneficiarse de todo el sistema de movilidad planteado por el proyecto. De esta manera el planteamiento tanto de la rehabilitación de las vías férreas existentes en el municipio así como las afectaciones Urbanas a las que haya lugar debido a las especificaciones del proyecto como, como también la localización de la estación de tren ligero al interior del municipio la cual es de Escala Regional, deberá ser especificado con especial cuidado debido a todas las condiciones e implicaciones que ellas puedan conllevar. Las implicaciones que a nivel urbano pueda tener el proyecto de tren ligero serán especificadas en el componente Urbano. 2. Sistema de servicios públicos El sistema de servicios públicos tiene como objetivo la racionalización y estructuración tanto de las modalidades de prestación de los diferentes servicios públicos como de sus redes de infraestructura y equipamientos, con el propósito de articular una relación directa con las propuestas y recomendaciones de las diferentes áreas del plan de ordenamiento. El desarrollo de los siguientes ejes pretende contextualizar la situación en la que se encuentra el sector Urbano del municipio en cuanto a la prestación de servicios públicos y de otro lado dar respuesta por medio de determinados programas a la necesidad y demanda de la población de Mosquera. La evaluación del servicio de alcantarillado en el municipio de Mosquera se ha basado en la información entregada por la Empresa de Acueducto de Mosquera - EAMOS Mosquera, HYDROS Mosquera y de los Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera. La evaluación del servicio de acueducto se encuentra soportada por documentos del proyecto optimización hidráulica y estudio de aumento de demanda en el municipio de Mosquera Cundinamarca, considerando una nueva conexión en zona franca Montana. Dado que el Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios constituye uno de los temas estratégicos en el marco de la Revisión del PBOT Mosquera Para el caso especifico Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 329

330 REVISIÓN ORDINARIA del municipio, este instrumento definió en su momento un conjunto de recomendaciones y acciones prioritarias a ejecutar en el corto plazo, para alcanzar una adecuada y eficiente prestación del servicio tanto en área urbana como rural. Con el fin de contrastar los avances obtenidos y el estado actual de funcionamiento del sistema, se realizó una revisión documental y se programaron reuniones ejecutivas del equipo consultor y la Empresa Hydros Mosquera S.A, la Empresa de Acueducto de Mosquera Eamos- y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB, donde se verificó la información sobre el estado de los procesos en los diferentes sistemas. La revisión arroja que la mayoría de recomendaciones efectuadas en su momento por la consultoría no se han ejecutado y que si bien las obras restantes ejecutadas por el municipio o en estado de ejecución mejorarían notablemente las condiciones actuales, no son suficientes para dar una solución efectiva a las condiciones futuras del desarrollo previstas para el municipio en área urbana y rural, desarrollo evidente teniendo en cuenta que los planes parciales formulados en el 2009 se encuentran en un avanzado estado de concertación. Existen alternativas presentadas por el municipio para complementar la infraestructura inicialmente propuesta por la consultoría, no obstante lo anterior, estas no cuentan con la debida verificación de factibilidad y sin desconocer que podrían implementarse exitosamente, su desarrollo está sujeto a los estudios de detalle con los que no cuenta el municipio en este momento. Se han podido verificar importantes avances e inversiones que demuestran la optimización en la infraestructura, siendo necesario priorizar aún más este tema en la agenda de la administración municipal, para que puedan llevarse a cabo la totalidad de las obras requeridas o las alternativas planteadas y así poder proyectar el desarrollo futuro del municipio en los niveles de calidad esperados por los habitantes del municipio. Por otro lado, el municipio otorgó la viabilidad de prestación del servicio de acueducto a los desarrollos por plan parcial precitados, considerando un acuerdo con el Distrito para aumentar la capacidad de venta de agua en bloque por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB. No obstante lo anterior, la consultoría para la Revisión del PBOT Mosquera 2013 aclara que esta disponibilidad solo puede hacerse efectiva en la medida en que se desarrollen a cabalidad las obligaciones que se determinen a partir del estudio que adelanta en la actualidad dicha Empresa para distribuir el recurso hídrico, teniendo en cuenta que se trata de una evaluación de carácter regional que abarca los municipios de Mosquera, Funza y Madrid. La importancia de este estudio radica en que condicionará a los municipios referidos a que la capacidad de adquirir el recurso hídrico se destinará en relación a quien necesita prioritariamente el recurso y quien realizará las obras necesarias para la obtención del Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 330

331 REVISIÓN ORDINARIA mismo. Para ello es necesario que se verifique a cabalidad por el municipio la proyección detallada de la población en las zonas determinadas en su expansión y la construcción de la infraestructura concertada con la EAAB. Respecto al alcantarillado de aguas lluvias se ha avanzado en redes, bombeo y canales hasta vertimiento en el sector centro histórico e industrial occidental con vertimiento al Rio Subachoque. En lo que respecta al proyecto de alcantarillado pluvial con vertimiento y pondaje hacia el humedal Gualí no se ha ejecutado y por ende sigue utilizando un vertimiento directo del Canal Avenida Las Palmas al humedal Gualí. En alcantarillado de aguas residuales se han construido tramos de redes en varios sectores y se optimizó el emisario hacia la Planta de Tratamiento de Aguas residuales, que no cumple con los requerimientos de tratamiento por caudal y calidad del agua en el vertimiento. En conclusión la Universidad Nacional de Colombia ratifica las recomendaciones realizadas, acentuando la necesidad de priorizar en la agenda municipal la programación de acciones urgentes para alcanzar las metas actuales y futuras propuestas, haciendo énfasis en que la prestación del servicio en la actualidad es en términos generales estable, presentando una tendencia a tornarse cada vez más crítica. A continuación se reseñan las recomendaciones formuladas para la Revisión al PBOT del municipio de Mosquera del año 2013: a. Sistema de Acueducto El servicio de Acueducto y Alcantarillado en Mosquera, Cundinamarca no se presta directamente por la administración municipal. La operación es ejecutada por la Empresa Hydros Mosquera S. en C.A. ESP la cual fue creada mediante escritura pública No el día 13 de Septiembre de El tipo de empresa constituida es una Sociedad en Comandita por Acciones en la cual el socio Gestor es la Empresa Gestaguas S.A. ESP y el socio comanditario es el Municipio de Mosquera por intermedio de EAMOS ESP que es la empresa Municipal encargada de la supervisión e interventoría de la empresa operadora del servicio. La sede administrativa de los servicios de acueducto y alcantarillado está localizada en la carrera 1a N 4-12, en el mismo sitio donde se encuentran ubicadas las plantas de tratamiento y el laboratorio de aguas. La descripción de la prestación del servicio de acueducto se explicara con mayor precisión en el componente urbano y en el componente rural. a.1 Descripción general del sistema El sistema de acueducto posee como fuentes de abastecimiento pozos profundos y el suministro de agua en bloque por parte de la Empresa de Acueducto de Bogotá. El Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 331

332 REVISIÓN ORDINARIA municipio cuenta con plantas de tratamiento para el agua extraída de los pozos, un tanque de almacenamiento, estaciones de bombeo y redes de distribución. a.2 Fuentes de Abastecimiento Debido a la carencia total de fuentes de aguas superficiales aptas para la utilización para el consumo humano, el municipio se acogió a la compra de agua en bloque de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB-ESP, y a la explotación de aguas subterráneas mediante de tres pozos profundos localizados en los barrios El Centro y en la vereda Siete Trojes. El pozo Centro tiene una profundidad de 581 m y el pozo Siete Trojes de 660 m. La cantidad de agua suministrada por la EAAB-ESP, es de 120 l/s aproximadamente. El caudal de bombeo de Pozo Centro es de 30 l/seg y el caudal de bombeo del pozo Siete Trojes de 15 l/seg. Este último pozo fue construido por los urbanizadores como requisito para la disponibilidad de los servicios públicos de los barrios de la zona Norte. Actualmente el municipio ha logrado dar solución y poner en operación este pozo por problemas de calidad del agua por los altos rangos de alcalinidad y fosfatos; lo cual establece una optimización a la planta de tratamiento, pasando a manos de la entidad prestadora del servicio. En cada uno de los componentes urbano y rural se explica con más detalle la prestación de los servicios en cada una de estas zonas. b. Alcantarillado La evaluación del servicio de alcantarillado en el municipio de Mosquera se ha basado en la información entregada por la Empresa de Acueducto de Mosquera - EAMOS Mosquera, HYDROS Mosquera y los Estudios y Diseños para el Plan Maestro de los Alcantarillados Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Mosquera. Por alcantarillado se entiende la evacuación de las aguas provenientes de la utilización del agua potable y la escorrentía de la lluvia. Existen tres clases de alcantarillado, en primer lugar el alcantarillado pluvial, el cual se encarga de canalizar el agua proveniente de la lluvia, la cual es llevada por medio de una red a unos vertimientos específicos. De otro lado se encuentra el alcantarillado de aguas residuales el cual recoge en cada edificación el agua después de su uso, posteriormente es enviada a una red en la cual se conduce a unas plantas de tratamiento para su posterior vertimiento a la fuente receptora. Por último se encuentra el alcantarillado combinado, el cuál funciona captando indiscriminadamente el agua proveniente de de las edificaciones y de la escorrentía pluvial. El alcantarillado existente de Mosquera funciona en un alto porcentaje, como un sistema combinado y por ello la dirección del flujo se dirige en gran parte buscando el vertimiento y está dividido en tres sub-sectores definidos en función de su localización geográfica. La descripción de la prestación del servicio de alcantarillado se explicara con mayor precisión en el componente urbano y en el componente rural. Como parte del sistema de alcantarillado, la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, se construye con el propósito de mejorar la calidad de las aguas de la cuenca alta del Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 332

333 REVISIÓN ORDINARIA Rio Bogotá y las condiciones generales del medioambiente en el área de aferencia. La construcción y puesta en marcha de la PTAR se ejecuta por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, posteriormente, mediante Acta de entrega transfiere dicha planta y su infraestructura (estación de Bombeo y predios) al municipio de Mosquera, que en adelante se ocupará de la operación y el mantenimiento del sistema construido bajo la figura de aportes bajo condición, ya que según el artículo 14 de la Ley 142 de 1994, la Planta, que se encuentra ubicada en el noroccidente del municipio, constituye un elemento complementario del servicio público de alcantarillado. c. Manejo integral de residuos sólidos La gestión Integral de Residuos es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a las basuras y residuos producidos, el destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. La Empresa de carácter mixto ECOPROCESOS HABITAT LIMPIO S. En C.A. E.S.P. presta el servicio de aseo y recolección de residuos sólidos ordinarios dentro del área urbana y la zona rural. El plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, establece que es la obligación en cabeza de los municipios y distritos elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la gestión integral de los Residuos o Desechos Sólidos de ámbito local o regional según el caso, que se remite a las autoridades ambientales competentes para su conocimiento, control y seguimiento. La disposición final de residuos sólidos se efectúa en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo localizado en el Municipio de Bojacá. El relleno está diseñado a 30 años y empezó su operación bajo Resolución 0694 de 2005 y se expidió la licencia ambiental con resolución 1429 de 2005 dejando en firme su operación, para ser transformado como parque temático al final de su vida útil. La descripción de la prestación del servicio de manejo integral de residuos sólidos se explicara con mayor precisión en el componente urbano y en el componente rural. d. Manejo integral de Residuos Industriales El manejo integrad de residuos industriales y peligrosos está a cargo de empresas especializadas. Según el residuo y la industria, cada empresa cuenta con una entidad especializada que le suministra el servicio para la recolección de los residuos sólidos dependiente de los requerimientos de cada una de ellas. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 333

334 REVISIÓN ORDINARIA 3. Sistema de espacio público El modelo adoptado responde al reconocimiento de la situación actual, diagnostico, y el planteamiento de un conjunto de estrategias en torno al Sistema de Espacio Publico municipal, las cuales buscan articular el aspecto del Sistema de Espacio Público de Mosquera Cundinamarca dentro de una escala local así como en la región cercana. El modelo plantea tres escalas de actuación los cuales conforman el sistema de Espacio Público a escala Municipal: o o o Sistema de Espacio Público a escala MUNICIPAL Sistema de Espacio Público a escala RURAL Sistema de Espacio Público a escala URBANO A Continuación se detalla la estructura del modelo Propuesto: Estructura ambiental: o o o o o o Laguna de la Herrera La Usca Desierto de Zabrinsky. Meandro del Say Cerro Gordo Ciénaga el Guali. Ciclo rutas Regionales A continuación se plantea de manera detallada las condiciones específicas de los elementos que componen el Sistema de Espacio Público a Escala Municipal: o Estructura ambiental: Los elementos correspondientes al sistema ambiental de base, los cuales por su importancia ambiental y su potencialidad en materia de turismo y espacio público deben ser concebidos como parte del Sistema de espacio Publico Municipal. Los elementos identificados son: Laguna de la Herrera La Usca Desierto de Zabrinsky. Meandro del Say Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 334

335 REVISIÓN ORDINARIA Cerro Gordo Ciénaga el Guali. o Ciclo rutas Regionales: Las vías de primer y segundo orden deberán contener dentro de su diseño de perfil, la inclusión de Ciclo rutas y espacio público peatonal. Esto con la finalidad de promover una movilidad en medios alternativos de transporte tales como bicicleta y demás. El modelo Municipal Planteado tiene como objetivos generales los siguientes: o o o o Reconocer el potencial en materia de espacio público que poseen algunos de los elementos de la estructura ambiental del municipio. Potencializar el aprovechamiento por parte de los habitantes del municipio, así como de los municipios cercanos, de estos elementos a través de su incorporación al sistema de espacio público, generando así la apropiación cultural de dichos elementos. Integración de los diferentes sistemas que posee el municipio a través de intervenciones de espacio público. Mejorar la situación de espacio público actual del municipio, la cual se presenta de manera deficitaria y critica en algunos sectores. Las estrategias planteadas para estos objetivos se enfocan en dos frentes: Físico Espacial. Gestión Ambiental y de Espacio Público. En lo físico espacial las estrategias deberán contener acciones que permitan evaluar, reconocer y aprovechar los elementos de la estructura ambiental existentes en el municipio incorporadas al sistema de espacio público municipal, para tomar las decisiones de intervención a las que hubiera lugar, ya sea en Recuperación y/o adecuación para mejoramiento del espacio público. Entre ellas se proponen: Generación y/o Consolidaciones de la Cartografía y Planimetría referente al tema de espacio público municipal del municipio. Generar los proyectos necesarios para la adecuación física de los elementos pertenecientes a la estructura ambiental y espacio público, que permitan desarrollar los objetivos propuestos en materia de Espacio Público. En el tema de Gestión Ambiental y de Espacio Público se deberán emprender acciones que permitan e incentiven el aprovechamiento de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público así como su apropiación por parte de los habitantes del municipio. Entre ellas se proponen: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 335

336 REVISIÓN ORDINARIA La creación de campañas y programas que resalten la importancia de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público, generando así una apropiación cultural de dichos elementos así como de la identidad cultural que representan. Creación de políticas que impulsen y fortalezcan el aspecto Medio ambiental y de espacio público de los espacios incorporados al Sistema de Espacio Público, proyectándolos hacia un aprovechamiento turístico y de espacio público municipal de los mismos. Se deberán establecer y aplicar los instrumentos de gestión y financiación a que haya lugar para crear una debida implementación de las acciones urbanísticas necesarias que conlleven al fortalecimiento y recuperación de los elementos que componen el Sistema de Espacio público. A continuación se plantea de manera detallada las condiciones específicas de los elementos que componen el Sistema de Espacio Público a Escala Rural: De esta manera se establece la cifra de m2 como objetivo en materia de Espacio Público para solucionar el déficit presentado actualmente. En este sentido se deben generar políticas de espacio público que permitan restablecer los estándares óptimos que generen una mejor calidad de vida de los habitantes del municipio. Estas intervenciones se deberán generar en las zonas más deficitarias y donde la consolidación urbana lo permita. Sin embargo se deberán realizar los estudios para establecer cuál será el aporte de los equipamientos educativos en materia de espacio público, el cual puede generar un aporte significativo a la solución de este déficit. También se deben generar políticas que permitan la generación de espacio público producto de las cesiones tipo A, que los proyectos futuros puedan generar, procurando que estas cesiones se establezcan en las zonas deficitarias a través de los instrumentos de gestión y financiación necesarios. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 336

337 REVISIÓN ORDINARIA C. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS La política de ordenamiento del sistema de asentamientos es un instrumento clave del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. El objetivo fundamental de esta política es determinar las pautas para el proceso de ocupación racional de las diversas áreas de asentamientos humanos en el territorio municipal mediante la consolidación de sus elementos estructurantes desde el punto de vista formal y funcional, reconociéndolos como el producto de un desarrollo urbano disperso, que ha de articularse en función del nuevo modelo de ocupación propuesto para el Municipio. El sistema actual de asentamientos en el Municipio de Mosquera, responde a las dinámicas de crecimiento y expansión poblacional que se desarrollaron a partir de la fundación del municipio sobre el cruce de dos caminos; esto, mas la aparición en el tiempo de los sistemas de movilidad- camino de indios después camino real, la vía férrea, posteriormente la troncal de occidente y su variante y en la actualidad la proyección del tren ligero- han marcado un desarrollo ligado a las vías de comunicación que, en este caso, ha sido origen de sentamientos dispersos y desarticulados en el territorio. Comprender el origen de las formas de ocupación actual, permite proponer un sistema de articulación que apunta a la consolidación y tejido de los vacios urbanos existentes y su articulación formal y funcional con la estructura Municipal actual y los sistemas que la componen. 1. Procesos Con el objeto de evidenciar las particularidades del proceso de evolución urbana, fueron definidos cuatro períodos que en suma permitirán concluir que el crecimiento urbano y poblacional del municipio ha estado estrechamente ligado al establecimiento de sus ejes de comunicación. Así por ejemplo, a mediados del siglo XIX,para la fundación del Municipio se escogió el sitio donde cruzaban los caminos que atravesaban la sabana de oriente a occidente y de norte a sur, retomando los que en la época prehispánica eran senderos indígenas o camino de indios, para convertirlos en camino real. Para entonces la población se concentraba en el área que circundaba la plaza central y algunas manzanas aledañas. Posteriormente con el desarrollo del comercio y el establecimiento de una ruta que comunicara a Bogotá con el Rio Magdalena, a fines del siglo XIX aparece el ferrocarril y la construcción de las carreteras nacionales y con ellos, la dispersión de los asentamientos -principio de las conurbaciones que en la actualidad se dan con Funza y Bogotá -. Durante el período de transición siglo XX y XXI, se evidencia en el territorio municipal el impacto de las vías de comunicación de carácter nacional como la Troncal de occidente y la aparición de la variante, que llevaría su mismo nombre, Sobre todo en lo referente a la localización de asentamientos en relación a estos ejes viales y al crecimiento poblacional producto de las relaciones cada vez más inmediatas con la capital. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 337

338 REVISIÓN ORDINARIA Las dinámicas de ocupación de Bogotá y su crecimiento periférico hacia los municipios de la Sabana, determinan en la actualidad dos puntos importantes en la configuración de los asentamientos; el primero corresponde a la expansión de la ciudad y la conurbación que se está dando entre Fontibón y Mosquera sobrepasando los límites del Rio Bogotá y el segundo punto es la posible inclusión de proyectos de vivienda que responden al modelo de ocupación de la capital. Finalmente las dinámicas regionales traen consigo proyectos como la operación Aeropuerto y el proyecto Tren ligero que indiscutiblemente generaran transformaciones en la forma de ocupación del suelo municipal. Para facilitar la comprensión de la configuración urbana actual del municipio de Mosquera, se describen a continuación los distintos procesos históricos por los que ha atravesado el Municipio desde su fundación hasta nuestros días así. a. Fundacional Los primeros habitantes del territorio hoy conocido como Mosquera, fueron los Chibchas, pertenecientes a la cultura Muisca. La actividad agrícola (pesca, caza, minería e industria de los hilados), como base económica, determinó la organización y estructura sociopolítica de su pueblo estabilizando los grupos, hasta tornarlos sedentarios. 108 Durante los inicios de periodo prehispánico, aparece la senda de uso abierta por los indígenas, conocida como camino de indios, que atravesó la sabana de oriente a occidente uniendo los puntos en los que actualmente esta Bogotá con el hoy Municipio de Facatativá. La historia de Mosquera estuvo vinculada a la historia de este camino que, atravesando la Sabana por su centro, unió la ciudad fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada con las regiones occidentales de la misma planicie; para esta época, el trazado inicial o camino de indios se transforma en el camino real conformando en la colonia un eje de trascendental importancia. Se evidencia a su vez la existencia de otro camino de importancia que comunicaba a Chía Cajicá, Cota y Funza, recorriendo la sabana en sentido norte sur; así, el sitio que marca el cruce de los dos caminos que para entonces se conoce como cuatro esquinas, determina la importancia del paraje perteneciente al Curato de Funza, donde posteriormente se fundara el actual municipio de Mosquera. Al constituirse en el cruce de dos caminos que atravesaban la Sabana de Oriente a Occidente y de Norte a Sur, este territorio adquirió importancia estratégica con respecto a la hoy Bogotá. Posterior a la Colonia y cuando se habilitan los suelos para el desarrollo de establecimientos agrícolas y ganaderos se inicia la construcción de haciendas como: La Ramada, Pesqueras, Pesqueritas, La Victoria, La Esperanza, El Diamante, El Rubí, Los Andes, Venecia o La Majada, La Fragua, Holanda, Quito, San José, Mondoñedo o Balsillas, Malta y Novillero, que se convierten en los primeros asentamientos de la zona. 108 Funza, que era la capital de los Muiscas meridionales en la época de la conquista, encerraba entonces una población probable de unos cien mil habitantes. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 338

339 REVISIÓN ORDINARIA Antes de la construcción del ferrocarril que convirtió a Funza en estación intermedia de Bogotá a Facatativá 109, los viajeros se detenían en el mesón vecino, Cuatro-esquinas, hoy municipio Mosquera como antesala a la culminación de un viaje cuyo destino era la actual Bogotá. Como homenaje y reconocimiento al General Tomás Cipriano de Mosquera y a través del Decreto del 27 de septiembre de 1861, el gobierno del Estado de Cundinamarca erigió en distrito municipal el partido de Cuatro Esquinas con el nombre de Mosquera. Una vez segregado el territorio del Curato de Funza y erigido el distrito, los límites del Distrito de Mosquera son definidos hasta las haciendas de Quito y San Jorge, por el Este y Oeste; hasta el puente de Balsillas por el Sur, y por el Norte, hasta la mitad del camino que va de Panza al Distrito de Mosquera". 110 Tres años después y a través de la ley 13 de febrero de 1865, se ensancharon y precisaron nuevos límites, así: al oriente, el río Funza, desde el puente grande hasta el Canoas, y desde Tres Esquinas hasta la ciénaga que limita la Hacienda Quito; al sur desde el Puente de Canoas hasta encontrar el Río Bojacá, pasando por las casas de la Hacienda de la Herrera, siguiendo su curso hasta la confluencia con el Río Balsillas, al occidente desde dicha confluencia, aguas arriba, hasta el Puente de Balsillas, volviendo por el camellón hasta donde se encuentra el callejón de la Helida. b. Transición Siglos XIX Y XX Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los caminos reales seguían constituyendo el eje del sistema de transporte. Para ese entonces el auge de la actividad económica se dio por el aumento del volumen del comercio nacional e internacional. Esta situación sumada a la posición estratégica del ya entonces distrito de Mosquera con relación a la sabana de Bogotá y a los poblados de occidente, determino que este recorrido se incluyera dentro de las tres rutas que con la inclusión del sistema férreo conectarían la sabana de Bogotá con el resto del país. Estas rutas fueron: hacia el norte, tomaba hacia Zipaquirá, Chiquinquirá y Vélez, para ganar el Magdalena central cerca de la boca del Sogamoso; la segunda, la del Noroeste, seguía hacia la boca del Río Negro el antiguo trazo de Poncet; la tercera, al contrario, se dirigía en sentido inverso de aquéllas puesto que seguía el curso del río Funza ó Bogotá, para alcanzar el Magdalena en Girardot y enlazarse allí a los diversos caminos del alto Magdalena y del Cauca. 111 A partir de 1917, el ferrocarril atraviesa el municipio de Mosquera marcando un límite de crecimiento del núcleo fundacional, situación que genera la dispersión de los asentamientos hacia el costado noroccidental del municipio, en cercanías con el municipio de Funza. Luego se autorizó la construcción de un tranvía entre Funza y Mosquera, en 109 Ni el camino real ni el ferrocarril pasaban por Funza sino por cuatro-esquinas hoy Mosquera. 110 Decreto del 27 de septiembre de Artículo En 1892 se trabajaba adicionalmente en el camino de Zipaquirá. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 339

340 REVISIÓN ORDINARIA cuyo reemplazo se hizo una carretera inaugurada en el mismo año 112 ; situación que reforzó el crecimiento hacia esa zona. c. Mitad del siglo XX En este periodo, el país evidenció un desarrollo considerable en materia de construcción de carreteras; el Camino real se convierte en la carretera de occidente y posteriormente, sobre el mismo trazado, se termina de construir lo que hoy conocemos como la troncal de occidente, con su doble calzada, como una vía de carácter nacional que conecta al Distrito Capital con el occidente del país. Para el caso de Mosquera, esta troncal debe ser considerada por el impacto histórico que ha generado sobre su estructura municipal. Como se menciono anteriormente, con la aparición del ferrocarril de la sabana, se origina un límite y posterior ruptura del trazado en damero original propio de la colonización Española; así, el ferrocarril y la carretera de occidente continúan reforzando la aparición de asentamientos dispersos hacia las zonas limítrofes con Funza y hacia la parte oriental, y bajo la influencia de la vía, aparecen otros asentamientos en lo que en la actualidad se conoce como el sector Diamante El Porvenir, reforzando la conurbación con Bogotá. Desde ese momento hasta hoy, el proceso de urbanización se desarrolla de una manera desarticulada evidenciando dos polos de crecimiento urbano: un área urbana hacia el occidente y otra área urbana que se desarrolla de oriente a occidente a través de los ejes viales. d. Transición siglo XX y XXI Hacia finales del siglo XX, se construye la variante Troncal de Occidente, que rodea el núcleo fundacional evitando la circulación de transporte pesado por el centro del municipio. Este proyecto al igual que los anteriormente citados, genera límites al crecimiento urbano y dispersión del mismo, como se puede evidenciar en la aparición hacia el suroccidente de un asentamiento de carácter suburbano, como lo es hoy el conjunto residencial Serrezuela. En la actualidad encontramos que otro de los proyectos de movilidad de carácter regional que atañe al municipio de Mosquera y que afectaría de manera contundente su morfología urbana, es el Tren ligero. De acuerdo con lo proyectado por el gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte, la Gobernación de Cundinamarca y las alcaldías de los municipios involucrados en el recorrido, el tren ligero tiene como objetivo descongestionar las vías de acceso y prestar un servicio de transporte eficiente en la Sabana integrándose al sistema de Transporte Masivo Metro y Transmilenio. En tal sentido, se ha establecido cómo el tren ligero debe construirse básicamente sobre el corredor férreo existente. 112En: Gobernación de Cundinamarca. Documento consultado el 6 de julio de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 340

341 REVISIÓN ORDINARIA De acuerdo a la proyectado, la Fase I del tren ligero empieza a construirse en el año 2011 y cubriría las rutas de Fontibón, Mosquera y Facatativá; en el 2013 se iniciaría la fase II con un recorrido de Chía, Cajicá y Zipaquirá y en el 2015 se daría paso a la fase III con el trayecto de Tocancipa y Briceño. Finalmente la propuesta regional trae consigo proyectos como la operación Aeropuerto que indiscutiblemente generara transformaciones en la forma de ocupación del suelo municipal y que desde ya, son consideradas en la propuesta que realiza la actual revisión del PBOT. 2. Categorías de Asentamientos A partir de un detallado trabajo de campo, se realizo una evaluación de los diversos procesos de ocupación y apropiación del territorio para cuantificar el uso racional del espacio municipal actual y de manera consecuente fijar la estrategia de ocupación del Municipio en los períodos de vigencia del plan. Para tal fin y consecuente con el modelo propuesto para el Municipio, el trabajo efectuado permite identificar tres categorías de asentamientos que son: Áreas Urbanas Áreas suburbanas Centros Poblados Rurales 3. Áreas urbanas Las áreas urbanas constituyen la primera categoría de análisis territorial y son el componente fundamental del modelo de ocupación propuesto para el Municipio. Su identificación y delimitación está dada por las relaciones entre las formas de ocupación existentes y su posterior articulación en concordancia con las perspectivas y estrategias de desarrollo propuesto. Se propone la identificación de áreas que comparten características similares ya que son producto de un desarrollo urbano consecuente con el desarrollo del primer asentamiento en el Municipio, es decir, responde a las dinámicas de crecimiento y expansión del Núcleo fundacional. Este elemento y su posterior evolución, ha estado históricamente ligado a la aparición de los sistemas de movilidad, camino de indios, camino real, vía férrea, troncal de occidente y tren ligero; elementos de la estructura urbana que más tarde terminarían por enmarcar el trazado en damero propio de la colonización española. Como se menciono anteriormente, con la aparición del ferrocarril de la sabana, se origina una ruptura del trazado en damero original y aparecen asentamientos dispersos hacia las zonas limítrofes con Funza. Hacia la parte oriental, encontramos que la aparición de asentamientos se da en función de la cercanía con Bogotá. Desde ese momento hasta hoy, el proceso de urbanización se desarrolla de una manera desarticulada evidenciando dos polos de crecimiento urbano: el área urbana central hacia el occidente y el área urbana que se desarrolla de oriente a occidente a través de los ejes viales. El modelo de ocupación Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 341

342 REVISIÓN ORDINARIA propuesto apunta a la consolidación y tejido de los vacios urbanos existentes y su articulación formal y funcional con la estructura Municipal y los sistemas que la componen. La Universidad Nacional de Colombia en la revisión del PBOT establece dos áreas urbanas: a) Área urbana central b) Eje Troncal de Occidente a. Área urbana central. El área urbana central está localizada en el costado Noroccidental del Municipio. Limita al norte con la vía proyectada perimetral Funza y el municipios de Madrid. Al oriente con el Municipio de Funza. Al sur con la vía Transversal de occidente y la ciénaga del Guali. Al occidente con la vía Troncal de Occidente y el Municipio de Madrid. Cuenta con un área de m 2. Esta área corresponde a la mayor concentración urbana en proceso de consolidación producto del desarrollo urbanístico antes descrito. Se delimita con base en la identificación de formas de ocupación o asentamientos dispersos, que presentan conflictos en lo referente a ocupación y usos de suelo, especialmente entre actividades residenciales y de tipo industrial. Como segunda condición encontramos los procesos de conurbación con los Municipios de Funza y Madrid y finalmente la relación que establece la presencia de elementos propios de la estructura ambiental como la ciénaga del Guali y elementos de la estructura urbana como la vía troncal de occidente y el Trazado de la vía férrea. El área urbana central, agrupa zonas de actividades residenciales, de comercio y servicios, de equipamientos urbanos y de usos industriales. Actualmente presenta fuertes restricciones de movilidad como consecuencia del desarrollo predio a predio característico de la implantación no planificada. En relación con los servicios públicos, el área urbana presenta restricciones para la densificación y expansión, por la falta de optimización del servicio de suministro de acueducto y alcantarillado, que con las condiciones actuales de densidad ocupacional, colapsa en épocas de fuertes precipitaciones, razón por la cual, los nuevos desarrollos deben ajustarse a las condiciones de factibilidad de ampliación de la capacidad instalada y la implementación de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. Para el desarrollo de las nuevas áreas en usos urbanos, se ha previsto la implementación de los Planes Parciales como el instrumento que permite garantizar las condiciones optimas de articulación urbana y de infraestructura de soporte, mediante la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios, que permita garantizar la infraestructura requerida para la movilidad y la prestación de servicios públicos, necesaria para habilitar nuevas áreas en usos residenciales, de equipamientos, comercio y servicios e industriales. Como se describió anteriormente, el modelo propuesto para el Municipio de Mosquera, contempla la propuesta de tres niveles de articulación territorial, con el fin de tener una visión holística de la construcción del espacio urbano partiendo del análisis formal y funcional del sistema de asentamientos. Así, encontramos en primer lugar, las áreas Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 342

343 REVISIÓN ORDINARIA urbanas, con su correspondiente clasificación en áreas urbanas, suburbanas y centros poblados; cada una de estas clasificaciones está compuesta por piezas urbanas, que a su vez, se componen por las denominadas Unidades Básicas de Planeamiento (UBP), que como instrumento de planificación de tercer nivel constituyen la herramienta de análisis, comprensión y articulación de las políticas generales del PBOT, especialmente con las dinámicas sectoriales, como se describe más adelante. El área urbana central se construye a partir de la articulación de cuatro piezas estratégicas; que son los elementos que constituyen el segundo nivel de articulación y análisis territorial. Se definen por porciones del territorio que integran el área urbana y se diferencian entre sí por la intensidad y distribución de los usos sobre su tejido, las formas en que estos se manifiestan y la dinámica que generan en relación con su localización geográfica; estas piezas son: 1. Terminal 2. El Trébol 3. Núcleo Fundacional 4. Guali Central b. Eje troncal de occidente El área Eje Troncal de Occidente, se localiza sobre una franja de 500 mts hacia el costado sur, paralelo a la vía Troncal de occidente desde al sector del Porvenir hasta límites con el Municipio de Madrid, incluyendo los desarrollos industriales de San Jorge; mas la zona comprendida entre la ciénaga del Guali y la Troncal de Occidente, denominada La Estancia. Limita al norte con la Troncal de Occidente y parte de la ciénaga del Guali. Por el oriente con el rio Bogotá. Hacia el Sur está una vía de carácter rural y los bordes que configura la franja de de 500 metros desde la Troncal de Occidente y parte del rio Subachoque en el extremo occidental. Hacia el Occidente con los límites administrativos del municipio de Madrid y parte de la zona rural del Municipio de Mosquera. Corresponde a la segunda área estratégica que conforma el modelo de ocupación del Municipio. Se orienta hacia actividades industriales y empresariales de articulación regional y productividad económica municipal, enfocada al desarrollo y consolidación de usos industriales, empresariales y de servicios logísticos que refuerza la conurbación Funza- Mosquera-Madrid y su relación funcional con la región sabana occidente y el Aeropuerto Eldorado. El área presenta actualmente restricciones de crecimiento y expansión en función de la casi nula prestación efectiva del servicio de alcantarillado, lo que ha generado un fuerte proceso de contaminación en el Distrito de Riego la Ramada y del Rio Bogotá. En relación con la movilidad, la zona no presenta hoy conflictos importantes, no obstante la implantación de nuevas industrias debe prever la articulación urbana y está condicionada a la prestación efectiva de servicio de alcantarillado y manejo de residuos, mitigando los posibles impactos ambientales; los conflictos de usos que se presentan por la colindancia Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 343

344 REVISIÓN ORDINARIA con zonas residenciales y soluciones a conflictos actuales de accesibilidad. Para garantizar el desarrollo integral de las zonas habilitadas para el desarrollo de usos industriales, se ha previsto la implementación de los Planes Parciales como el instrumento que permite garantizar las condiciones optimas de articulación urbana y de infraestructura de soporte, mediante la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios, que permita garantizar la infraestructura requerida para la movilidad urbana y la prestación de servicios públicos, necesaria para habilitar nuevas áreas en usos mixtos, de comercio y servicios e industriales. Se propone que el área del Corredor de occidente cuente con tres piezas estratégicas que son: 1. Eje Diamante El Porvenir 2. La Estancia 3. La Fragua 4. Áreas Suburbanas. Corresponden a esta categoría, acorde con el artículo 34 de la Ley 388, los sectores ubicados dentro del suelo rural, en las que se mezclan los Usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios. El PBOT del municipio de Mosquera establece en el plano oficial No 1 que los sectores que conforman las áreas suburbanas son: a) Área Suburbana Serrezuela I (Tratamiento residencial). b) Área Suburbana Los Pinos (Tratamiento residencial). c) Área Suburbana Balsillas (Tratamiento Industrial). d) Área Suburbana Plataforma logística ALO. (Tratamiento de plataforma logística). e) Área Suburbana Institucional de Innovación Tecnológica (SENA ICA). (Tratamiento institucional). f) Área Suburbana Minera. (Tratamiento minero- Industrial). Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 344

345 REVISIÓN ORDINARIA g) Área Suburbana San Jorge. (Tratamiento Industrial). h) Área Suburbana Terminal de Carga (Tratamiento de plataforma logística). Se faculta a la administración municipal de Mosquera para reglamentar mediante decretos, las áreas suburbanas mediante Unidades de Planeación Rural UPR, de acuerdo con lo establecido en los estudios técnicos correspondientes, en los términos establecidos en el Decreto3600 de a. Área suburbana Serrezuela I. Área Suburbana Serrezuela I. Esta área suburbana se encuentra delimitada a partir de las siguientes coordenadas. 1. E= ,52 N= ,01 2. E= ,20 N= ,97 3. E= ,84 N= ,09 4. E= ,76 N= ,76 5. E= ,95 N= ,28 6. E= ,58 N= ,61 7. E= ,53 N= ,26 8. E= ,94 N= ,74 9. E= ,17 N= , E= ,51 N= , E= ,11 N= , E= ,08 N= ,38 La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con las consideraciones de la CAR establece para el área Suburbana RESIDENCIAL Serrezuela la siguiente normativa general: Uso Principal Actual: Usos Compatibles: Usos Prohibidos: agropecuario y forestal. construcción de vivienda de baja densidad, corredores urbanos regionales. urbano De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, se establece en cuanto a la construcción de vivienda, un índice de ocupación máximo del 30%, sin perjuicio de las disposiciones que para el municipio expida la CAR. Sin embargo cuando el uso sea agropecuario y el territorio suburbano sea utilizado en ésta actividad, se preferirá a la reforestación. Los índices de edificabilidad establecidos para el área Suburbana Serrezuela I son: Número máximo de Vivienda x Ha. (Densidad) Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 345

346 REVISIÓN ORDINARIA Dispersa Agrupada 5 10 Ocupación máxima del predio (índice ocupación) 15% 30% Área a Reforestar con especies nativas 85% 70% Alturas: máximo tres pisos Aislamientos: 10 metros a cada lado de la construcción. b. Área Suburbana Los Pinos Área Suburbana Los Pinos. El área suburbana residencial Los Pinos se referencia con las siguientes coordenadas. 1. E= ,44 N= ,01 2. E= ,81 N= ,91 3. E= ,77 N= ,43 4. E= ,92 N= ,88 5. E= ,99 N= ,77 6. E= ,74 N= ,25 7. E= ,67 N= ,66 8. E= ,65 N= ,97 9. E= ,94 N= , E= ,55 N= , E= ,52 N= , E= ,40 N= ,74 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 346

347 REVISIÓN ORDINARIA La revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca en concordancia con las consideraciones de la CAR establece para el área Suburbana RESIDENCIAL Los Pinos la siguiente normativa general: Uso Principal Actual: Usos Compatibles: Usos Prohibidos: agropecuario y forestal. construcción de vivienda de baja densidad, corredores urbanos regionales. urbano Se establece en cuanto a la construcción de vivienda, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, un índice de ocupación máximo del 30%. Sin embargo cuando el uso sea agropecuario y el territorio suburbano este siendo utilizado en ésta actividad, se preferirá a la reforestación. Los índices de edificabilidad para el Área suburbana los Pinos son los siguientes: Número máximo de Vivienda x Ha. (Densidad) Dispersa Agrupada 5 10 Ocupación máxima del predio (índice ocupación) 15% 30% Área a Reforestar con especies nativas 85% 70% Alturas: máximo tres pisos Aislamientos: 10 metros a cada lado de la construcción. c. Área Suburbana Balsillas. Área Suburbana Balsillas. Delimitación: El área suburbana Balsillas se encuentra delimitada a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= ,39 N= ,76 2. E= ,51 N= ,77 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 347

348 REVISIÓN ORDINARIA 3. E= ,72 N= ,21 4. E= ,62 N= ,47 5. E= ,05 N= ,92 6. E= ,96 N= ,50 7. E= ,42 N= ,70 8. E= ,37 N= ,48 9. E= ,79 N= , E= ,56 N= , E= ,88 N= , E= ,08 N= , E= ,31 N= , E= ,50 N= , E= ,90 N= , E= ,49 N= , E= ,87 N= ,60 En la colindancia con la laguna de La Herrera se ha proyectado un área de protección ambiental con respecto a la laguna de la Herrera de 50 metros de acuerdo con lo establecido en los Acuerdos 023 de 206 y 021 de2009. En concordancia con el acuerdo 16 de la CAR, y el Decreto3600 de 2007, los índices de ocupación del sector suburbano Balsillas, no podrán superar el cincuenta por ciento de ocupación (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas. En el caso de establecer una unidad mínima de actuación, esta no podrá ser menor a (2) hectáreas, en este caso los índices de ocupación en el sector suburbano Balsillas, no podrán superar el treinta por ciento de ocupación (30%) del área del predio y el (70%) restante se destinara, en forma prioritaria a la conservación y recuperación de la vegetación nativa. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 348

349 REVISIÓN ORDINARIA 1. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 50% cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 2. Área a Reforestar con especies nativas 50% 3. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% cuando se trate de unidades de actuación, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 4. Área a Reforestar con especies nativas 70% 5. Aislamientos: al interior del cerramiento del parque industrial será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 6. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 7. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Los usos del suelo establecidos para el área suburbana Balsillas son los siguientes: Uso principal: Industrias con procesos en seco que no generan impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos compatibles: Industria y actividades que generan mediano impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos condicionado: Industrias y actividades que generan impactos que puedan ser mitigados y controlados. ambientales Usos prohibidos: Vivienda, suburbanos, parcelaciones rurales y centros vacacionales. d. Área Suburbana Plataforma Logística ALO Área Suburbana Plataforma logística ALO. Está sector se encuentra delimitado a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= ,21 N= ,92 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 349

350 REVISIÓN ORDINARIA 2. E= ,89 N= ,92 3. E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= Atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo No 16 de la CAR y los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008, los índices de ocupación del área suburbana ALO, no podrán superar el 30% del área del predio y el resto se destinara en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. De acuerdo con lo anterior se establecen las siguientes directrices en materia de ocupación: 1. El área mínima del predio: dos hectáreas (2) Ha 2. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% 3. Área a Reforestar con especies nativas 70% 4. Aislamientos: al interior del cerramiento del áreas será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 5. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 6. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Este tratamiento se aplica para el desarrollo de proyectos enfocados a la prestación de servicios con un área de construcción superior a los cinco mil metros cuadrados (5.000 m 2 ) en suelo rural suburbano, aclarando que solo se permitirán en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido específicamente delimitadas cartográficamente en el PBOT Mosquera por medio de la respectiva Unidad de Planeación Rural UPR. La aplicación de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 350

351 REVISIÓN ORDINARIA este tratamiento estará limitada a las disposiciones que se mencionan en los Artículos 12 y 13 del Capítulo III del Decreto3.600 de Artículo 143. Usos. Se establece para el área Suburbana Plataforma logística ALO la siguiente escala de usos: Uso Principal: servicios relacionados al transporte: paraderos, restaurantes, estacionamientos, hoteles. Usos Compatible: corredores viales de servicios rurales, bodegas, talleres Usos Prohibidos: todos los relacionados con actuaciones urbanas. e. Área suburbana Institucional de Innovación Tecnológica. Área Suburbana Institucional de Innovación Tecnológica (SENA ICA). Este sector se referencia en las siguientes coordenadas 1. E= N= E= N= E= ,14 N= ,86 4. E= ,62 N= ,50 5. E= ,06 N= ,90 El PBOT, atendiendo al carácter y perfil funcional del SENA y CORPOICA, clasifica como Área institucional, el sector donde operan estas entidades. Así mismo le otorga a este el tratamiento de distrito de manejo integrado dadas sus características ambientales y su ubicación estratégica en el municipio. Adicionalmente se busca conservar el uso ambiental y con esto garantizar que las instituciones presentes en la misma continúen con su labor investigativa e institucional. De acuerdo con el Acuerdo 16 de 1998 expedido por la CAR los distritos de manejo integrado se definen como áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible, permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan. Se establecen los siguientes usos para el Área Suburbana Institucional de Innovación Tecnológica. Uso principal: Usos compatibles: Protección y preservación de los recursos naturales Investigación, recreación contemplativa y restauración ecológica. Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de especies foráneas y captación de aguas. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 351

352 REVISIÓN ORDINARIA Usos prohibidos: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales de construcción. En concordancia con el Decreto3600 de 2007, la normativa establecida para esta área define: a. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% b. Área a Reforestar con especies nativas 70% c. Aislamientos: al interior del cerramiento del área será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros d. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. f. Área suburbana Minera. Área Suburbana Minera: El área suburbana Minera está delimitada siguientes coordenadas: a partir de las 1. E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 352

353 REVISIÓN ORDINARIA Atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo No 16 de 1998 la CAR, los índices de ocupación del sector suburbano Minero, no podrán superar el cincuenta por ciento de ocupación (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas. En el caso de establecer una unidad mínima de actuación, esta no podrá ser menor a (2) hectáreas, en este caso los índices de ocupación del sector suburbano Balsillas, no podrán superar el treinta por ciento de ocupación (30%) 1. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 50% cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 2. Área a Reforestar con especies nativas 50% 3. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% cuando se trate de unidades de actuación, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 4. Área a Reforestar con especies nativas 70% 5. Aislamientos: al interior del cerramiento del parque industrial será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 6. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 7. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Al estar previamente establecidas actividades mineras e industriales están tendrán que ser reguladas a través de los Planes de Manejo Ambiental y los respectivos planes de saneamiento y manejo de vertimientos en concordancia con el Acuerdo No 16 de 1998 de la CAR y el Decreto3100 de 2003.En la colindancia con la Laguna de La Herrera se ha proyectado un área de protección ambiental con respecto a la Laguna de La Herrera de 50 metros atendiendo a lo establecido en los Acuerdo CAR 21 de 2009 y Acuerdo CAR 23 de 2006 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 353

354 REVISIÓN ORDINARIA g. Área Suburbana Terminal de Carga Esta se encuentra delimitada a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= E= N= De acuerdo con lo establecido por la CAR, mediante el Acuerdo 16 de 1998, los índices de ocupación del sector suburbano San Jorge, no podrán superar el cincuenta por ciento de ocupación (50%) cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa. En ningún caso la extensión de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podrá ser inferior a diez (10) hectáreas. En el caso de establecer una unidad mínima de actuación, esta no podrá ser menor a (2) hectáreas, en este caso los índices de ocupación del sector suburbano Balsillas, no podrán superar el treinta por ciento de ocupación (30%) Atendiendo a lo anterior, se adoptan los siguientes índices de ocupación y directrices para el manejo del Sector suburbano San Jorge: 1. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 50% cuando se trate de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa 2. Área a Reforestar con especies nativas 50% 3. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% cuando se trate de unidades de actuación, y el resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 354

355 REVISIÓN ORDINARIA 4. Área a Reforestar con especies nativas 70% 5. Aislamientos: al interior del cerramiento del parque industrial será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 6. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 7. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Los usos del suelo establecidos para el área suburbana Terminal de carga son los siguientes: Uso principal: Industrias con procesos en seco que no generan impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos compatibles: Industria y actividades que generan mediano impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia. Usos condicionado: Industrias y actividades que generan impactos que puedan ser mitigados y controlados. ambientales Usos prohibidos: Vivienda, suburbanos, parcelaciones rurales y centros vacacionales. h. Área Suburbana Terminal de Carga Área Suburbana Plataforma logística ALO. Está sector se encuentra delimitado a partir de las siguientes coordenadas: 1. E= ,4814 N= ,41 2. E= ,5763 N= ,85 3. E= ,9708 N= ,83 4. E= ,1144 N= ,13 5. E= ,0906 N= ,17 6. E= ,6928 N= ,71 7. E= ,7709 N= ,4 8. E= ,9209 N= ,83 9. E= ,1316 N= ,54 Atendiendo a lo dispuesto en el Acuerdo No 16 de la CAR y los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008, los índices de ocupación del área suburbana ALO, no podrán superar el 30% del área del predio y el resto se destinara en forma prioritaria, a la conservación o Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 355

356 REVISIÓN ORDINARIA recuperación de la vegetación nativa. De acuerdo con lo anterior se establecen las siguientes directrices en materia de ocupación: 1. El área mínima del predio: dos hectáreas (2) Ha 2. Ocupación máxima del predio (índice ocupación): 30% 3. Área a Reforestar con especies nativas 70% 4. Aislamientos: al interior del cerramiento del áreas será, por todos los costados de 10 m como mínimo, los cuales pueden ser utilizados únicamente como parqueo o zona de maniobras. Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros 5. Alturas: hasta cuatro pisos de 3.00 metros cada uno.14 metros a la cumbrera. La doble altura se considera dos pisos. 6. Perfiles viales: Parqueaderos carriles de desaceleración en las vía de carácter nacional, departamental y municipal. Este tratamiento se aplica para el desarrollo de proyectos enfocados a la prestación de servicios con un área de construcción superior a los cinco mil metros cuadrados (5.000 m 2 ) en suelo rural suburbano, aclarando que solo se permitirán en las áreas de actividad que para estos usos hayan sido específicamente delimitadas cartográficamente en el PBOT Mosquera por medio de la respectiva Unidad de Planeación Rural UPR. La aplicación de este tratamiento estará limitada a las disposiciones que se mencionan en los Artículos 12 y 13 del Capítulo III del Decreto3.600 de Artículo 143. Usos. Se establece para el área Suburbana Plataforma logística ALO la siguiente escala de usos: Uso Principal: servicios relacionados al transporte: paraderos, restaurantes, estacionamientos, hoteles. Usos Compatible: corredores viales de servicios rurales, bodegas, talleres Usos Prohibidos: todos los relacionados con actuaciones urbanas. 4. Centros poblados rurales El PBOT definió como estrategia de consolidación de las áreas urbana y rural, un proceso de consolidación y limitación en el crecimiento de los centros poblados, por cuanto la expansión de los centros poblados genera transformaciones de las estructuras prediales rurales en urbanas, con altos costos en la construcción de redes de servicios e infraestructuras. De acuerdo con esto, los sectores reconocidos como centros poblados deben consolidar sus densidades y estructuras de servicios y comunicaciones, sin expandirse en el territorio. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial estableció categorías que diferencian los centros poblados y permiten establecer sus características y Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 356

357 REVISIÓN ORDINARIA necesidades de crecimiento, dentro de una estructura jerarquizada que opera como estrategia de ocupación del territorio. Los centros poblados constituyen una parte fundamental dentro del sistema de asentamientos rurales ya que tienen una cobertura sobre la zona rural y las veredas aledañas y en algunos casos, albergan equipamiento comunitario de nivel básico. Se constituyen así en centros elementales de prestación de servicios. En el Municipio de Mosquera se encontraron tres centros poblados, localizados sobre zona rural, así: a) Centro poblado El Pencal b) Centro Poblado Parcelas c) Centro Poblado Los Puentes Es necesario mencionar que la revisión del PBOT 2009 establece la existencia de un cuarto centro poblado denominado El Charquito, que por su localización cercana al actual perímetro urbano, fue incorporado al área urbana, definiendo el perímetro administrativo con el Municipio de Madrid. Este centro poblado El Charquito, está localizado al norte del municipio sobre la vía perimetral Mosquera Madrid y la variante que conduce a Madrid. El área que ocupa corresponde a ,54 m2. Su ubicación entre la zona industrial de Mosquera y Madrid, favorece a sus habitantes en el aprovechamiento de ofertas de empleo, pero a su vez genera conflictos por los niveles de contaminación que se puedan generar por la actividad industrial Presenta una gran predominancia de viviendas de un piso con pocos equipamientos de carácter dotacional y recreativos. También se encontraron predios de usos mixtos, es decir de uso residencial y comercial y de servicios, en su mayoría talleres. Está dotado de todos los servicios públicos. a. Centro poblado El Pencal El centro poblado El Pencal, está localizado en el sector noroccidental del municipio, en la parte de recuperación morfológica de las canteras, sobre el costado sur de la vía que conduce a Mondoñedo. El área que ocupa corresponde a ,27 m2. Su ubicación en la zona de canteras permite que gran parte de sus habitantes trabajen en la extracción minera, predominando el paso de transporte de carga pesada. Predominan las Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 357

358 REVISIÓN ORDINARIA viviendas de un piso, con pocos predios de uso comercial. En su área se encuentran algunos lotes disponibles para el desarrollo con tendencia a la consolidación de vivienda. Tiene como equipamiento dotacional el jardín infantil Pipelin y no presenta cobertura de servicios públicos. b. Centro Poblado Parcelas El centro poblado Parcelas, está localizado en la parte central del municipio, sobre el costado oriental de la vía Los puentes ALO. El área que ocupa corresponde a ,13 m2. Tiene un carácter netamente agrícola, por estar ubicado cerca a la parte aluvial del rio Balsillas, con suelos que presentan buenos niveles de fertilidad. La altura de las viviendas es de un piso, no hay predominancia de comercio y no tiene equipamientos dotacionales que destacar y no presenta cobertura de servicios públicos. c. Centro Poblado Los Puentes El centro poblado Los Puentes, se encuentra localizado en el sector occidental del municipio sobre el costado norte de la vía Transversal de la sabana, y la intersección de las rondas de los ríos Bojacá y Subachoque. El área que ocupa corresponde a , m2. El origen de este asentamiento comenzó por un desarrollo hacia el costado occidental de construcciones predio a predio. Posteriormente, el municipio adiciona otra área al costado oriental. Pero el hecho de estar ubicado entre las rondas de los ríos Bojacá y Subachoque es una condición que lo clasifica como zona de alto riesgo, por lo tanto es necesario proceder a la reubicación en el área ubicada frente al costado sur de la vía Transversal de la Sabana. Predominan las viviendas de un piso. Los predios con frente a la vía Transversal de la Sabana se caracterizan por ser de uso comercial. En cuanto a los equipamientos dotacionales cuenta con la escuela Los Puentes que funciona en las instalaciones del salón comunal. La zona oriental, presenta déficit de servicios a diferencia de la zona planificada por el municipio que si cuenta con dotación de servicios públicos. El Área de amenaza y riesgo natural sector de Rio Bojacá - Centro Poblado Los Puentes Rio Subachoque se ha establecido a partir de las situaciones de riesgo presentadas en las viviendas de este centro poblado, las cuales presentan deficiencias en su estructura física que constituyen un riesgo inminente para sus pobladores. Además, parte de este centro poblado se encuentra sobre la ronda de protección de los Ríos Subachoque y Bojacá, que lo hace susceptible a las amenazas por inundación y que por lo tanto deben ser clasificadas como áreas de amenaza y riesgo. En correspondencia con lo anterior la revisión del PBOT Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 358

359 REVISIÓN ORDINARIA del municipio de Mosquera establece la necesidad de realizar con carácter prioritario los estos estudios correspondientes para la declaratoria de emergencia de este centro poblado y determinar los procesos de reubicación de la población. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 359

360 REVISIÓN ORDINARIA C. SISTEMA MUNICIPAL DE CENTRALIDADES Y EQUIPAMIENTOS 1. Centralidades El sistema de centralidades está conformado por el conjunto de Nodos Regionales y Municipales que presentan potencialidad ya sea por su localización o por sus actividades de poder establecerse a través de la agrupación de equipamientos o infraestructura funcional importante como puntos generadores de estructura municipal. El modelo propuesto incluye la incorporación del Sistema de centralidades a diferentes escalas de intervención dentro del territorio. Las escalas de organización de este sistema son las siguientes: Regionales Municipales Urbanas Rural Cada sistema tiene por objeto cubrir las necesidades de localización de equipamientos y de prestación de servicios que requiere el municipio, haciendo diferencia de cada escala de intervención lo cual permitirá una adecuada prestación de servicios a todas las escalas. A continuación se presentan de manera detallada las centralidades de escala regional y municipal, las centralidades de escala Urbana y Rural se trataran en su respectivo componente: a.centralidades Regionales Las centralidades Regionales tendrán un papel importante para la localización de equipamientos o infraestructura que articule e integre todas las actividades previstas para el fortalecimiento económico, social y cultural del municipio. A nivel Regional las centralidades se encuentran agrupadas de la siguiente manera: Estación Tren de Cercanías Dotacional (Salesianos) Zona Innovación Tecnológica (SENA-UNAL-ICA) Plataforma de Servicios ALO Asistencia Logística Transversal de la Sabana. a.1 Estación tren ligero Se deberá encontrar ubicada en la UBP que pueda tener una facilidad de accesibilidad y de un aprovechamiento optimo para el municipio y para la ciudad. El PBOT plantea la posible ubicación de esta Estación en la zona próxima de intersección entre la Troncal de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 360

361 REVISIÓN ORDINARIA Occidente y la Transversal de la Sabana. Este punto se propone por su posible localización estratégica y por la posibilidad de facilitar el acceso y los servicios de este proyecto a otros municipios cercanos. Esta estación de tren es de escala Regional, por lo cual debe establecer un plan de implantación que permita dar la mejor respuesta de movilidad con relación a la región y a su entorno inmediato. Por ser un proyecto que involucra desarrollo de Infraestructura se plantea el concepto de Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública. Tratamiento de Área de Reserva para infraestructura pública. Esta figura responde a la existencia de intervenciones orientadas al desarrollo de infraestructura de uso público, cuyas características y requerimientos están definidos, pero su localización permanece indeterminada temporalmente, hasta que la Administración Municipal cuente con la información, estudios técnicos y los instrumentos técnicos suficientes para definir el área específica donde se va a intervenir. Por su carácter regional y su actividad específica, esta centralidad podrá desarrollar usos alternos de Dotacional y de Comercio y servicios, siempre y cuando complementen las actividades principales de la centralidad. a.2 Dotacional salesianos Se encuentra ubicada dentro de la UBP Salesianos. De carácter principalmente dotacional, esta centralidad comprende la localización de equipamientos como: a. Proyecto Centro Administrativo Municipal. b. Proyecto Biblioteca Regional. c. Proyecto Centro Cultural Regional. d. Colegio Salesianos. e. Proyecto Universidad Salesianos. Esta centralidad podrá desarrollar usos alternos de Vivienda y de Comercio y servicios, siempre y cuando complementen las actividades principales de la centralidad. a.3 Zona de innovación tecnológica Se encuentra ubicada dentro de la UPR Tecnológico de Innovación. Esta centralidad involucra a nivel Dotacional las instituciones de SENA, Universidad Nacional de Colombia (Sede Marengo) e ICA. Esta centralidad se caracterizara por la implementación de nuevas Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 361

362 REVISIÓN ORDINARIA tecnologías, actividades y usos previstos tanto para el desarrollo tecnológico e Institucional así como para la preservación ambiental del Municipio. Esta centralidad podrá desarrollar usos alternos de Dotacional y de Comercio y servicios, siempre y cuando complementen las actividades principales de la centralidad. a.4 Plataforma de servicios ALO Se encuentra ubicada dentro de la Área rural San José 1. Esta centralidad ofrecerá servicios industriales, comerciales, complementarios al planteamiento de la Plataforma de servicios Logísticos vinculados al Proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente ALO, los cuales buscan abastecer de servicios complementarios a la parte productiva y económica de la región desarrollada a través de esta vía de carácter Regional. Esta centralidad podrá desarrollar usos alternos de Industria y de Comercio y servicios, siempre y cuando complementen las actividades principales de la centralidad. b. Municipales Las centralidades Municipales se caracterizan por su complejidad funcional, al estar apoyadas en la actividad comercial e industrial, combinadas en diferentes proporciones con la presencia de otro tipo de actividades (culturales, sociales, deportivas, educacionales, de bienestar social), verificándose también, la integración con equipamientos privados y públicos y eventualmente de sitios o nodos de intercambio modal del transporte de pasajeros, así también por usos residenciales que en algunos casos pueden expresarse en altas densidades de población flotante y permanente. Estas centralidades tendrán un papel importante para la localización de equipamientos o infraestructura que articule e integre todas las actividades previstas para el fortalecimiento económico, social y cultural del municipio. A nivel Municipal las centralidades se encuentran agrupadas de la siguiente manera: Terminal de Transporte Núcleo Fundacional Recreativa Puente Grande Terminal de Transporte: Se encuentra ubicado dentro de la UBP Terminal. Es un punto potencialmente importante para el Municipio ya que su infraestructura es la que posee mayor flujo de automotores de conexión entre Bogotá - Mosquera y la región, generando una pluralidad de actividades en su contexto. Núcleo Fundacional: Se encuentra ubicada dentro de la UBP Núcleo Fundacional. Esta centralidad es de gran importancia para el Municipio ya que cuenta con actividades comerciales, industriales, residenciales, mixtas Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 362

363 REVISIÓN ORDINARIA y dotacionales que conforman la red principal de sistemas que organizan los intercambios regionales. Recreativa Puente Grande: Se encuentra ubicada dentro de la UBP Porvenir. Esta zona verde se articula como un sistema que integra el verde Municipal con los espacios naturales protegidos, brinda espacios de esparcimiento y ocio dando calidad de vida al habitante. c. Centralidades Urbanas Las centralidades urbanas están constituidas por el conjunto de nodos urbanos que presentan la potencialidad de localización de nuevos equipamientos o la configuración de sub centros zonales a partir de los equipamientos existentes de manera conjunta con la proyección de nuevos equipamientos y su complementariedad entre sí. d. Centralidad Rural La centralidad Rural es el nodo Rural que presenta potencialidad ya sea por su localización o por sus actividades de poder establecerse a través de la agrupación de equipamientos o infraestructura funcional importante como puntos generadores de estructura Rural principal. La centralidad rural deberá ser planteada una vez se haga efectiva la relocalización del centro poblado los puentes, dentro del cual se deberá plantear la centralidad como parte funcional tanto del centro poblado como del área rural del municipio. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 363

364 REVISIÓN ORDINARIA 2. Equipamientos El sistema de Equipamientos hace parte del Sistema Municipal de Centralidades y Equipamientos, que junto al Sistema de Movilidad, Sistema de Espacio Público Construido y el Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios, busca brindar las garantías y condiciones estructurales que le permita a los ciudadanos desarrollar las acciones de su vida cotidiana en el ámbito del territorio municipal. Por lo anterior el sistema de Equipamientos aporta el desarrollo y consolidación de una oferta de servicios sociales y urbanos básicos para la ciudadanía bajo las políticas de: equidad territorial, accesibilidad garantizada, permanencia segura y estándares urbanísticos y arquitectónicos óptimos para la construcción de dichos bienes inmuebles. El subsistema de Equipamientos se desarrolla a partir de la aplicación de las siguientes cuatro (4) políticas: Equilibrio Territorial: entendido como la capacidad de proveer equipamientos en cada una de las zonas del municipio, de acuerdo a sus demandas poblacionales y déficit de cobertura. Accesibilidad: entendida como la capacidad para garantizar la debida articulación de los equipamientos con los elementos del Subsistema de Movilidad y el Subsistema de Espacio Público Construido, en aras de permitir el acceso sin barreras físicas o naturales de los ciudadanos, reduciendo así los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos a cada uno de los equipamientos que prestan servicios sociales o urbanos básicos o equipamientos polifuncionales. Calidad de las infraestructuras: referido a los estándares urbanísticos y arquitectónicos mínimos para los existentes y óptimos para los nuevos equipamientos que permitan ofrecer los servicios sociales o urbanos básicos bajo condiciones de calidad para la prestación del respectivo servicio. La calidad de las edificaciones debe garantizar en el marco de un ordenamiento territorial que contemple la gestión del riesgo y el cambio climático, que estos se constituyan en lugares aptos y en condiciones para atender a la población damnificada o afectada por algún riesgo natural (inundaciones, sismos, entre otros), riesgos producto de la actividad humana (incendios, intoxicaciones masivas, escapes de hidrocarburos, líquidos y gases tóxicos, explosiones, etc.) o riesgo tecnológico. Los equipamientos deben ser las estructuras urbanas que deben estar en capacidad de atender y proteger bajo condiciones seguras a la población del municipio, en pro de facilitar el trabajo de las autoridades municipales, departamentales y nacionales, así como de los organismos de atención de emergencias y organismos de seguridad del Estado ante cualquier suceso de calamidad pública. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 364

365 REVISIÓN ORDINARIA Por otra parte la calidad de las edificaciones, garantizada por medio de estándares urbanísticos y arquitectónicos, permite en el marco de la incorporación de las pautas de Diseño inclusivo 113, desarrollar equipamientos abiertos, que posibilitan el uso, goce y disfrute por parte de la población que se encuentra en situación de discapacidad o con habilidades especiales, aportando de esta manera a la disminución de la segregación socio-espacial en el municipio. Permanencia bajo condiciones seguras: definido como la condición bajo la cual se busca garantizar en el tiempo y en el territorio no solo la provisión y la disposición de suelo apto para localizar equipamientos, sino también para estructurar un territorio capaz de prestarle servicios sociales y urbanos básicos a todos sus habitantes en cualquier lugar del municipio, acorde a la dinámica social, cultural y económica del mismo. La permanencia del uso del suelo para equipamientos, busca garantizar las condiciones mínimas para que el Subsistema Funcional y de Servicios permita desarrollar la vida urbana en condiciones de calidad. La existencia del equipamiento en cualquier lugar del municipio que lo demanda, le otorga una posición privilegiada dentro de las actividades y servicios que se prestan en el municipio. El equipamiento ante el fenómeno de transformación de los territorios, aparece como un fenómeno urbano que ofrece otro tipo de ganancias, de aprovechamientos, de beneficios, es vital pero no necesariamente rentable económicamente, por lo tanto su plus valor no es asimilable ni se liga estrictamente a la captura de utilidades económicas y valoraciones monetarias. Por lo anterior, los equipamientos existentes y el suelo marcado en este Plan como suelo apto para equipamientos debe garantizar la permanencia del uso del suelo en el marco de las garantías territoriales que debe proveer el municipio para el ejercicio tanto de los derechos como de los deberes de cada uno de sus habitantes. Este Plan Básico de Ordenamiento Territorial define como condiciones para que un equipamiento 114 público, privado o mixto acceda a la condición de permanencia: a) que el equipamiento este clasificado en la escala zona, municipal, regional o de centro poblado o proximidad rural, b) equipamientos existentes antes del 29 de diciembre del año 2000, c) aquellos equipamientos existentes después del 29 de diciembre del año 2000 que cuenten con licencia de construcción debidamente 113 Diseño que debe incorporar los estándares técnicos definidos en la Normas Técnicas Colombianas NTCdefinidas en esta materia, por ejemplo: NTC 4143 "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, Rampas Fijas". 114 La permanencia está referida al uso del suelo, cuando el presente PBOT se refiere a condición de permanencia, se refiere a la permanencia que evita el cambio del uso del suelo con destino a otros usos que no sean equipamientos. La condición de permanencia no implica que dada las condiciones urbanísticas y socioeconómicas del municipio, en algún momento algún o algunos equipamientos existentes en determinado lugar no se pueda transformar o acondicionar para prestar otro servicio social o urbano básico definido en el Subsistema de Equipamientos del presente PBOT. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 365

366 REVISIÓN ORDINARIA aprobada por la Secretaria Municipal de Planeación, d) los equipamientos existentes a la fecha de aprobación de la presente revisión y cuyo uso sea ilegal o cuenten con construcciones no legalizadas, deberán adelantar el trámite de reconocimiento ante la Secretaria Municipal de Planeación, si corresponden a la escala vecinal y zonal, y deberán adelantar el trámite del Plan de Regularización y Manejo, previo al trámite de la licencia respectiva, si corresponden a la escala municipal o regional. La permanencia puede ser demostrada por el propietario del predio, por medio de algunas pruebas documentales tales como: a. Contratos de arrendamiento donde se señala como objeto de los mismos, el alquiler de un inmueble para desarrollar el uso para equipamiento. b. Licencias de construcción donde se establece la dirección del inmueble objeto de PRM (Escala municipal y regional). c. Aerofotografías con las cuales se comparan las construcciones existentes que permiten identificar un uso anterior y el actual. d. Licencias de funcionamiento del servicio para los equipamientos en los cuales exista una autoridad municipal, regional o nacional que las emita legal y formalmente. e. Constancias de visitas de inspección de las autoridades que ejercen vigilancia y control al servicio prestado en el equipamiento, si es el caso. f. Certificados de existencia otorgados por la autoridad que regula el sector a la entidad o privado que presta el servicio en el equipamiento. g. Otros documentos que el propietario o interesado en dicho trámite considere idóneos y pertinentes para acreditar la permanencia del equipamiento en cuestión. No son objeto de la condición de permanencia los equipamientos de escala vecinal 115, los equipamientos que estén localizados en suelo de protección, sobre elementos del Sistema Ambiental o localizados en suelos con riesgo o amenaza no mitigable. 115 Los equipamientos escala vecinal, no serán objeto de la condición de permanencia, puesto que ellos por su baja capacidad de atención de población y bajo potencial para prestar servicios especializados, en dado caso que cambien su uso no impactan de manera importante la oferta y cobertura de servicios sociales o urbanos básicos en el municipio. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 366

367 REVISIÓN ORDINARIA Los equipamientos existentes y el suelo dotacional marcado con destino al desarrollo de equipamientos futuros tendrán la condición de permanencia y se identifican en el Plano No. XX. sistema de Equipamientos a. Definición y Componentes El sistema de Equipamientos, como soporte fundamental para prestar los servicios sociales y servicios urbanos básicos a la población del municipio, se convierte en soporte fundamental para el ejercicio de los derechos y deberes garantizados por la Constitución y la Ley, así como desarrollar la vida cotidiana en condiciones apropiadas para el desarrollo humano. Se hace necesario establecer y definir claramente cuáles son los soportes, edificaciones, construcciones y uso que prestan dichos servicios a los que en términos de la presente revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, llamaremos equipamiento. EQUIPAMIENTO 116 : Áreas, edificaciones e instalaciones de uso público o privado, destinadas a proveer a los ciudadanos de los servicios colectivos de carácter educativo, formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos del municipio. El equipamiento está destinado a ofrecer un beneficio social de índole cultural y simbólico, garantiza el ejercicio de derechos y deberes, promueve el desarrollo de individuos sanos, educados, políticamente activos, se constituyen en espacios para ejercer la ciudadanía, construyen calidad de vida, se constituyen en referentes sociales y urbanos como elementos icono-urbanísticos, surgen bajo el principio de la solidaridad ante quienes más lo necesitan principalmente los públicos- y como condición para la consolidación de la estructura social. Es importante señalar que el equipamiento se diferencia de las infraestructuras, debido a que los equipamientos prestan servicios asociados al ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos, por lo tanto deben están dispuestos a recibir y atender a los ciudadanos cuando ellos lo requieran. Las infraestructuras están asociados al sistema de Movilidad 117 y al sistema de Servicios Públicos Domiciliarios 118, todas ellas en conjunto buscan ofrecer las condiciones físicas para que los habitantes se movilicen libre y de manera segura de un lado a otro en busca 116 Núm. 7. Equipamiento. Artículo 3. Definiciones. Decreto 798 de 2010 Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de Estaciones de tren, metro, estaciones intermodales, terminal de transporte, muelles, puentes vehiculares y peatonales, viaductos, pasos a nivel, intersecciones viales, estaciones de cabecera, patios de servicio y estacionamiento de buses y trenes, líneas férreas, patios de inmovilización de vehículos, motos, bicicletas entre otras. 118 Plantas de tratamiento de aguas residuales, estaciones de bombeo, subestaciones eléctricas, centrales y subcentrales telefónicas, estaciones de regulación de gas natural, gasoductos, embalses, plantas de tratamiento de agua potable, antenas de telefonía móvil, entre otras. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 367

368 REVISIÓN ORDINARIA de desarrollar sus actividades cotidianas asociadas al trabajo, la formación, el ocio y la residencia; y por otra parte obtengan los servicios públicos domiciliarios 119 mínimos, que les garanticen calidad de vida. Las definiciones normativas a las que hubiere lugar deben ser consecuentes con los requerimientos urbanísticos óptimos para desarrollar un equipamiento o una infraestructura, deben establecerse claramente la relación con el Subsistema de Movilidad, por medio de lo definido en el Plan Vial y los modos de transporte, de acuerdo a las necesidades de accesibilidad, estándares urbanísticos (Índices de Ocupación e Índices de Construcción), su relación con el Subsistema de Espacio Público Construido, estándares arquitectónicos y todas aquellas que permitan una adecuada articulación a la estructura urbana del municipio. b. Objetivos Son objetivos del sistema de equipamientos: Aportar a todos los ciudadanos un nivel de vida que garantice la coexistencia de la estructura social que el municipio posee, dotándolos de los niveles de calidad ambiental y material que les satisfaga como ciudadanos. Contribuir a equilibrar los usos residenciales, comerciales, productivos, administrativos y rurales del municipio. Proveer los espacios y la estructura necesaria que les permita servir como fundamentos estructuradores de la comunidad y como ordenadores centrales de los espacios. c. Acciones Son acciones del sistema de equipamientos: Establecer las relaciones necesarias entre el Subsistema de Equipamiento actual y el deseado y los demás sistemas funcionales del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y garantizar el papel articulador que los diferentes tipos de organizaciones tienen en la organización social del municipio. Determinar los parámetros y criterios necesarios para la producción del suelo público a través de la inversión directa o por medios de las cesiones obligatorias de los procesos de urbanización. Elaborar planes de reordenamiento físico de las zonas marginales con la localización y dimensionamiento de las edificaciones dotacionales. Vincular a los ciudadanos y administradores en la planeación, desarrollo y control de los equipamientos. 119 Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica -proveniente de fuente: hidráulica, eólica, biomasa, solar, térmica, entre otras-, gas natural, y telecomunicaciones. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 368

369 REVISIÓN ORDINARIA Orientar la localización de los equipamientos privados y públicos por medio de un régimen normativo específico, consecuente con la dinámica económica del municipio. Programar sistemáticamente las inversiones públicas y orientar la inversión privada para establecer políticas de localización y cubrimiento coherente con las particularidades del territorio, con el fin de lograr un conjunto funcional convenientemente articulado. d. Clasificación de los equipamientos Con el objetivo de responder a las demandas poblacionales, el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales y legales vigentes en el territorio colombiano, e incluso en el marco de los tratados internacionales vigentes ratificados por el Estado Colombiano, el municipio de Mosquera busca desarrollar y establecer una oferta permanente de equipamientos públicos, privados y mixtos, que garanticen y brinden las condiciones necesarias para hacer posible la vida como individuo y en comunidad de quienes habitan su territorio. Por medio del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio y en armonía con el Sistema Funcional y de Servicios, este establece que los equipamientos se dividen en dos (2) tipos: a) Equipamientos de servicios sociales: educativo, cultural, salud, deportivo y recreativo, bienestar social y culto. b) Equipamientos de servicios urbanos básicos: seguridad ciudadana, administración de justicia y prevención y atención de emergencias, servicios funerarios y cementerio, abastecimiento y seguridad alimentaria, sedes de la administración pública, y centros de ecofauna y flora. Por otra parte es importante mencionar una categoría aparte o sui generéis, a la que se denomina equipamiento polifuncional, el cual está en capacidad de prestar en algún momento y con ciertas restricciones y condiciones servicios sociales o servicios urbanos básicos, por lo cual es imposible clasificarlos en alguna de los dos categorías principales mencionadas anteriormente; más adelante en este mismo componente, cuando se describa los elementos del subsistema de Equipamientos, se amplía el contenido respecto de esta categoría polifuncional. En el Componente Urbano y en el Componente Rural, se definirán específicamente cada uno de los tipos de equipamientos que prestan servicios sociales y servicios urbanos básicos y los equipamientos polifuncionales. e. Elementos Los elementos que desarrollan el Subsistema de Equipamientos, y se convierten en la estrategia territorial para implementar las políticas, acciones, programas y proyectos de este Subsistema son: e.1. Equipamientos monofuncionales Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 369

370 REVISIÓN ORDINARIA e.2. Nodos de equipamientos e.3. Equipamientos polifuncionales. A continuación se desarrollan cada uno de los mencionados elementos. e.1. Equipamientos monofuncionales Los Equipamientos monofuncionales: son los destinados a la prestación de un solo servicio social o urbano básico, no tienen las condiciones urbanísticas ni arquitectónicas para albergar multiplicidad de servicios y atender una elevada demanda de usuarios que requieren la prestación de más de un servicio. Entre estos encontramos centros de salud, hospitales, instituciones educativas, jardines infantiles, plazas de mercado, entre otros, que han sido construidos y desarrollados bajo el principio de especialización de su servicio. Los equipamientos monofuncionales pueden ser clasificados en la escala vecinal, zonal, municipal o regional o en la escala de centro poblado o proximidad rural en el caso del área rural del municipio. e.2. Nodos de equipamientos Los Nodos de equipamientos: son una organización de dos o más equipamientos por medio de agrupaciones de servicios sociales y servicios urbanos básicos en una edificación o en un conjunto urbano según criterios de complementariedad y compatibilidad. La estrategia de desarrollar nodos de equipamientos públicos, privados o mixtos, parte del principio de aprovechar y potencializar la oferta de suelo disponible apto para la construcción de cualquier equipamiento. La idea de dotar al territorio municipal de equipamientos de carácter monofuncional, en el largo plazo puede generar déficit de suelo y una desarticulación territorial en materia de prestación de los servicios sociales y servicios urbanos básicos. Los equipamientos monofuncionales tienden a ser dispersos y especializados en la prestación de un servicio, lo que acarrea para el ciudadano la necesidad de desplazarse de un lado a otro cuando demanda la prestación de dos o más servicios. Se intenta entonces por medio de esta estrategia, desarrollar ampliamente la capacidad territorial del municipio para ofrecer espacios acordes a las necesidades humanas, en capacidad de atender y satisfacer las demandas cotidianas de su población, pero a su vez establecer espacios de referencia social, urbanística y arquitectónica, con todas las garantías para ser apropiadas en su forma y en su sentido de servicio y goce de sus derechos, pero también del cumplimiento de sus deberes. Por lo anterior: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 370

371 REVISIÓN ORDINARIA Se trataría, en definitiva, de crear espacios de consumo colectivo y diversificado con carácter poroso, en contraposición a la impermeabilidad funcional de los equipamientos tradicionales, que solo sirven para un uso y solo admiten un modelo de gestión ajeno al usuario. 120 En el marco de la ejecución de la estrategia de los nodos de equipamientos, esta se puede desarrollar a partir de los criterios de compatibilidad y complementariedad. Los nodos de equipamientos por su alto potencial y capacidad para prestar sus servicios pueden ser clasificados únicamente en las escalas municipal o regional. e.2.1. Nodos de Equipamientos Compatibles: Son aquellos que tienen aptitud o proporción para unirse o concurrir en un mismo lugar o edificación. No producen efectos o impactos negativos entre sí, lo que permite que puedan concurrir en un mismo edificio, al permitir que por medio de soluciones de ingeniería y arquitectura puedan coexistir y compartir espacios comunes (auditorios, parqueaderos, salas de reunión, servicios complementarios, etc.) FIGURA No. 48 Nodo de Equipamientos Compatibles Límite del predio Fuente: Elaboración propia. Equipo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 La definición de cuáles equipamientos son o no son compatibles entre sí será el resultado de evaluar las necesidades y demandas en materia de estándares urbanísticos y arquitectónicos óptimos para el buen funcionamiento de cada uno de los equipamientos a implantar, las restricciones ambientales y sanitarias que puedan existir en la normatividad de cada uno de los sectores involucrados, y finalmente a las soluciones de ingeniería y arquitectónicas que se planteen para armonizar el funcionamiento de cada uno de los servicios involucrados en el nodo propuesto. 120 Dirección General de la vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo de Madrid. Ministerio de Fomento. La ciudad de los ciudadanos Madrid, España, Pág. 61. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 371

372 REVISIÓN ORDINARIA Será entonces la Administración Municipal, encabezada por la Secretaría Municipal de Planeación con el apoyo técnico de cada una de las entidades municipales sectoriales respectivas las encargadas de realizar dicha evaluación técnica y jurídica para viabilizar el desarrollo de dichos proyectos ya sean de carácter público, privado o mixto. De cualquier modo, los equipamientos de servicios funerarios y cementerio solo son compatibles con los equipamientos de culto. Por otra parte los equipamientos de salud, por las características de sus servicios no son complementarios con equipamientos o servicios de: seguridad ciudadana, administración de justicia y prevención y atención de emergencias, servicios funerarios y cementerio, abastecimiento y seguridad alimentaria. e.2.1. Nodos de Equipamientos complementarios: Son aquellos que tienen aptitud para prestar servicios relacionados o que requieren la población en un mismo lugar. Los nodos de equipamientos complementarios se localizan en un mismo predio, pero poseen edificaciones diferenciadas o separadas, debido a que ciertas edificaciones destinadas a algún tipo de equipamiento específico puede requerir estar localizada en una construcción aislada, o sus estándares arquitectónicos demandan de una edificación aislada de otras. Sin embargo, puede localizarse dentro de un mismo predio con su respectivo aislamiento, pero pueden, mediante el desarrollo de mecanismos de gestión y administración, compartir espacios y ambientes compatibles (espacio público, auditorios, salas de reunión, parqueaderos, entre otros) FIGURA No. 49 Nodos de Equipamientos Complementarios Límite del predio Fuente: Elaboración propia. Equipo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 La definición de cuáles equipamientos son o no son complementarios será el resultado de evaluar las necesidades y demandas en materia de estándares urbanísticos y arquitectónicos óptimos para el buen funcionamiento de cada uno de los equipamientos a implantar, las restricciones ambientales y sanitarias que puedan existir en la normatividad Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 372

373 REVISIÓN ORDINARIA de cada uno de los sectores involucrados, y finalmente de las soluciones de ingeniería y arquitectónicas que se planteen para armonizar el funcionamiento de cada uno de los servicios involucrados en el nodo propuesto. De cualquier modo, los equipamientos de servicios funerarios y cementerio solo son complementarios con los equipamientos de culto. Por otra parte los equipamientos de salud, por las características de sus servicios no son complementarios con equipamientos o servicios de: seguridad ciudadana, administración de justicia y prevención y atención de emergencias, servicios funerarios y cementerio, abastecimiento y seguridad alimentaria. Es importante señalar que los nodos de equipamientos también se pueden constituir a partir de concentración de equipamientos aislados que no comparten un mismo predio, pero que por su proximidad, cercanía o conexión por medio de alguno de los elementos del Subsistema de movilidad o Subsistema de Espacio Público, conforman un conjunto urbano al cual se puede denominar Nodo de Equipamientos. Todos los Nodos de Equipamientos nuevos, que se desarrollen en ámbito territorial del municipio serán desarrollados mediante Plan de Implantación. Por otra parte, los nodos de equipamientos pueden desarrollarse en conjunto con infraestructuras de transporte tales como estaciones de tren, estaciones intermodales, terminales de pasajeros, entre otras. Las demandas de infraestructuras de transporte principalmente provenientes de la región 121 -, podrán desarrollar potencialmente nodos de equipamientos que aprovechen y potencialicen el uso tanto de las infraestructuras de transporte como de los equipamientos, a partir de las sinergias territoriales que se generan al desarrollar en conjunto estos un elemento del Subsistema de movilidad (estaciones de transporte) y una estrategia del Subsistema de Equipamientos (nodos de equipamientos). De esta manera se aprovecha eficientemente el área de suelo disponible para desarrollar en el territorio municipal, proyectos urbanos de impacto municipal y regional a partir de la armonización de proyectos de transporte y proyectos de equipamientos. e.3. Equipamientos polifuncionales. Esta categoría está destinada para reconocer los equipamientos que por su condiciones físicas, apropiación y modo de uso por parte de la ciudadanía, terminan siendo espacios dispuestos para prestar una variedad de servicios, en determinado momento y de acuerdo a las necesidades de la comunidad; por esto no se pueden clasificar específicamente o encasillar en único sector de prestación del servicio social o urbano básico. Esta definición aplica para los Salones Comunales, espacios de representatividad física y social, ligados a la vida cotidiana de los habitantes en donde se realizan una multiplicidad 121 Ver Síntesis Regional. Componente General. Documento Técnico de Soporte. Revisión Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Mosquera Cundinamarca Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 373

374 REVISIÓN ORDINARIA de actividades ligadas a: educación, cultura, bienestar social, culto, iniciativas productivas, formación y participación política entre otras, por tanto, clasificar este tipo de espacios en un sector específico -salones comunales- es contrario a la misma naturaleza y funcionalidad de estos. De igual forma, estos no pueden, a pesar de su polifuncionalidad, considerarse como nodos de equipamientos, pues estos no ofrecen las condiciones urbanísticas y arquitectónicas para desarrollar múltiples actividades de forma simultánea y permanente, característica esencial de los llamados nodos de equipamientos. Los equipamientos polifuncionales por ser equipamientos proyectados a prestar sus servicios a un área próxima que permita una acceso real principalmente de modo peatonal, presentan un potencial y capacidad para prestar sus servicios destinados ser clasificados en la escala vecinal o zonal, o en la escala de centro poblado o de proximidad rural en el caso del área rural del municipio. f. Escala y estándares de los equipamientos f.1. Escala de equipamientos Por escala del equipamiento, entendemos: la capacidad que tiene este, para atender o prestar servicios a determinada cantidad o proporción de la población. De acuerdo a la clasificación del suelo sobre el que se desarrolla el equipamiento se clasifica en: CUADRO NO. 66 ESCALA DE LOS EQUIPAMIENTOS SUELO URBANO Regional: con capacidad para prestar sus servicios a la población del área municipal e incluso de la región. Son equipamientos representativos y de referencia urbanística y social para los habitantes. De acuerdo al sector al que pertenezcan tienen el potencial de ofrecer servicios especializados o de alta complejidad. Municipal: con capacidad para prestar sus servicios a la población del área municipal. Son equipamientos representativos y de referencia urbanística y social para los habitantes. SUELO RURAL Centro poblado o de proximidad rural: con capacidad para prestar sus servicios a la población habitante y del área de influencia en cualquiera de los denominados centros poblados rurales del municipio. No poseen el potencial para ofrecer servicios especializados o de alta complejidad. De acuerdo al sector al que pertenezcan tienen el potencial de ofrecer servicios especializados o Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 374

375 REVISIÓN ORDINARIA SUELO URBANO SUELO RURAL de alta complejidad. Zonal: con capacidad para prestar sus servicios a la población de una porción del territorio del municipio, las cuales pueden ser: Piezas Urbanas Estratégicas o las Unidades Básicas de Planeamiento. Vecinal: con capacidad para prestar sus servicios a la población próxima o circundante a este. Están localizados con la intención de estar cercanos a los lugares de residencia de la población. NOTA: Los Nodos de Equipamientos por la complejidad de los servicios y la magnitud de la población a la que pueden atender, serán clasificados en la escala municipal o regional, y solo podrán localizarse dentro del perímetro urbano del municipio, salvo las excepciones contenidas en el presente PBOT. La anterior categorización aplica tanto para los equipamientos sociales como para los de servicios urbanos básicos, sin embargo, equipamientos de carácter único en el municipio como el cementerio, planta de beneficio animal (si llegase a determinarse que el municipio de Mosquera debería tener una planta de estas, de acuerdo al Plan de Racionalización Departamental de Plantas de Beneficio Animal), deberán localizarse en suelo rural, pero deberán ser catalogados en la escala municipal o regional, pues estos prestan sus servicios a todo el municipio o incluso parte de la región. f.2. Estándares de los equipamientos La escala del equipamiento o nodo de equipamientos requiere para prestar sus servicios de manera adecuada, de condiciones de confort y habitabilidad de la construcción, por lo cual surge aquí el criterio de estándar, que no es más que un tipo, modelo, patrón o referencia de medida de una condición objetiva y medible. Podemos establecer dos (2) tipos de estándar: a. Estándares urbanísticos 122 : conjunto de patrones de medida o referentes que orientan la planeación, diseño y construcción de los desarrollos de vivienda, equipamientos y espacios públicos, así como de los elementos que constituyen los perfiles viales. 122 Artículo 2. Estándares urbanísticos. Decreto 798 de 2010 Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 375

376 REVISIÓN ORDINARIA b. Estándares Arquitectónicos: conjunto de patrones de medida, de las condiciones físicas para garantizar el confort, habitabilidad y adecuado funcionamiento de cada área funcional de los diferentes equipamientos. Por otra parte podemos a su vez, establecer dos (2) condiciones para dichos estándares: a. Estándares básicos: conjunto de patrones de medidas básicas, tendientes a garantizar el adecuado funcionamiento de un equipamiento (construcción) existente en el municipio que por cuya situación de preexistencia, no puede adoptar condiciones deseables estándares óptimos- de funcionamiento, pero si debe adoptar estándares mínimos que se definen en pro de mitigar los impactos negativos y potenciar la calidad de los ambientes en que se prestan los servicios sociales o servicios urbanos básicos. b. Estándares óptimos: conjunto de patrones de medidas deseables, tendientes a garantizar el adecuado funcionamiento de un equipamiento (construcción) nuevo para el municipio que por cuya condición de implantación, debe adoptar condiciones apropiadas de funcionamiento, dichos estándares óptimos se definen en pro de mitigar los impactos negativos y garantizar la calidad de los ambientes en que se prestaran los servicios sociales o servicios urbanos básicos. Por la diversidad de los servicios sociales y servicios urbanos básicos que se pueden llegar a prestar en un territorio, la tarea de definir estándares urbanísticos y arquitectónicos tanto básicos como óptimos, es una tarea que hace parte de un proceso de mediano plazo, pues esto implica reconocer las necesidades y demandas en materia de confort y habitabilidad que requiere cada uno de los dichos servicios o la prestación de estos por medio de un nodo de equipamientos. Dicha tarea hace parte de un estudio técnico detallado, en el que la calidad para la prestación del servicio es el centro de discusión por lo que es recomendable que la administración municipal de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad de los recursos reconozca y estudie de manera técnica la definición de los estándares urbanísticos y arquitectónicos para desarrollar tanto equipamientos como nodos de equipamientos. Entre tanto, será necesario aplicar como mínimo, y de manera ineludible, los estándares definidos para la construcción de este tipo de edificaciones, en la Norma de sismorresistencia vigente para Colombia Para la fecha en que se adelanta la presente Revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mosquera (Cundinamarca), se encuentra vigente la Norma NSR-10, será necesario ir aplicando dichos estándares de acuerdo a las normas que sustituyan, complementen o la modifiquen. En el caso de los Equipamientos Educativos, es necesario se aplique la NTC 4595 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INSTALACIONES Y AMBIENTES ESCOLARES Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 376

377 REVISIÓN ORDINARIA g. Plataforma de equipamientos En el marco de un proceso de ordenamiento territorial es importante involucrar de manera integral los equipamientos de carácter público, privado o mixto destinados a la prestación de servicios sociales o servicios urbanos básicos, en pro de estructurar, desarrollar y fortalecer un verdadero Sistema de Equipamientos para el municipio. En este sentido se hace indispensable construir y desarrollar la denominada plataforma de equipamientos, que se define como la herramienta técnica que contiene la información territorial e incluso sectorial acerca de la prestación del servicio que alberga cada uno de los equipamientos o nodos de equipamientos. Dicha información se consolida mediante la implementación de herramientas de información geográfica SIG-, diseñadas, alimentadas, depuradas y procesadas para dar cuenta periódica del proceso de desarrollo de los equipamientos de manera individual, sectorial o en conjunto. Dicha plataforma de equipamientos, aporta de manera significativa a la construcción y consolidación del denominado Expediente Urbano. Por lo anterior, se hace necesario identificar y georreferenciar en polígono (área predio y área construida) cada uno de las categorías y equipamientos definidos en el apartado anterior. A continuación se enuncia la información básica con la que debería estructurarse la Plataforma de Equipamientos como componente de información territorial para realizar el proceso de planeamiento, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de equipamientos en el municipio. CUADRO NO. 67 ESTRUCTURA DE LOS METADATOS DE INFORMACIÓN BÁSICA QUE ESTRUCTURA LA PLATAFORMA DE EQUIPAMIENTOS Información Urbanística-Territorial Código del Equipamiento: Identificador alfa-numérico único para cada equipamiento, que permite la identificación, almacenamiento y actualización de su información a lo largo del tiempo. Nombre equipamiento Servicio Social o Urbano Básico: De acuerdo a la clasificación establecida en el Subsistema de Equipamientos, en el Componente General del PBOT. Información Sectorial Capacidad: Esta se expresa de acuerdo al servicio que presta: cupos escolares, No. Consultorios o camas de hospitalización, aforo, etc. Clasificación de los espacios con los que cuenta: Salones, auditorios, aulas interactivas, laboratorios, consultorios, oficinas administrativas, canchas deportivas, cocina, comedor escolar o comunitario, etc. Población que atiende: Se refiere al tipo de población ya sea por grupo etáreo o condición social (primera infancia, niñez, adolescencia, jóvenes, Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 377

378 REVISIÓN ORDINARIA Información Urbanística-Territorial Información Sectorial adulto mayor, madres cabeza de familia, víctimas del conflicto interno, etc.) Dirección catastral CHIP Catastral Matricula Inmobiliaria Nombre del propietario Instrumento de Planeamiento: Si aplica, PRM o PI, de acuerdo a la condición normativa para el equipamiento. Licencia de Construcción: En cualquiera de sus modalidades definidas en el Decreto 1469 de 2010 Carácter: Público/Privado/Mixto Clasificación del Suelo: Urbano, Rural, Suburbano, expansión, según sea el caso Área del predio: En m. Área construida: En m. Elemento del Subsistema: Especificar si el equipamiento corresponde a un equipamiento mono-funcional, nodo de equipamiento o equipamiento polifuncional. Es producto de una Cesión pública para equipamiento?: Si/No. Plan Parcial, Licencia Urbanística, otro. No. Pisos Altura: En m. Tipo y perfil de vía: Vía sobre la cual se localiza el equipamiento de acuerdo a la clasificación del Plan Vial. Fuente: Elaboración propia. Equipo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 378

379 REVISIÓN ORDINARIA h. Ciclo de producción de los equipamientos El denominado Ciclo de Producción de los Equipamientos se sintetiza en las siguientes etapas: FIGURA No. 50 Ciclo de Producción de los Equipamientos Fuente: Elaboración propia. Equipo Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 A continuación se especifica cada uno de las etapas establecidas en este ciclo. h.1. Suelo: Cesiones públicas para equipamiento público Los equipamientos, al ser un producto de las necesidades humanas, requieren de unos insumos para que materializarse, por lo que es necesario que dentro del proceso de ordenamiento territorial del municipio se definan claramente cuáles son los insumos necesarios no solo para hacer posible la construcción de equipamientos, sino también para que estos funcionen en el tiempo y el ordenamiento en pro de prestar los servicios para los cuales ha sido diseñado. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 379

380 REVISIÓN ORDINARIA Con lo anterior lo que en síntesis se plantea es que el proceso de planeamiento de los equipamientos integra el proceso de planeación, construcción, dotación y mantenimiento de los equipamientos del municipio, para ello es necesario evaluar la capacidad técnica y territorial municipal para satisfacer las demandas poblacionales en materia de equipamientos. En primera instancia se encuentra el Suelo, que se considera como recurso básico y esencial para planear la construcción de un equipamiento o nodo de equipamientos y debe responder a unas condiciones urbanísticas específicas para poder albergar allí uno o más equipamientos que prestan diferentes servicios de manera adecuada y permanente. Las fuentes 124 para obtener el recurso suelo son: cesiones públicas para equipamientos producto del desarrollo de Planes Parciales (Desarrollo o Renovación Urbana), Planes de Regularización y Manejo, Planes de Implantación y Licencias Urbanísticas. Corresponde como mínimo al 8% del área neta urbanizable como equipamiento público de servicios sociales o servicios urbanos básicos a escala zonal o municipal, su diseño y tratamiento debe cumplir con las siguientes condiciones: a. Localización: Deben localizarse adyacente a cesiones para zonas verdes y espacio público y aledaño a la zona de protección ambiental. En los planos de proyectos urbanísticos, cuadros de áreas de zonas de uso público y esquemas o planos de deslinde de zonas, deberán delimitarse y deslindarse las áreas destinadas al equipamiento público, acotando y amojonando, de manera independiente, los terrenos destinados a estos usos. No podrán localizarse sobre elementos del Sistema Ambiental, para aquellos equipamientos que a la fecha de expedición de la presente revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, estén localizados sobre algún elemento de dicha estructura, no podrán obtener la condición de permanencia, y deberán ser relocalizados fuera de dicha estructura en un área próxima a la cual presta sus servicios. Las cesiones públicas para equipamientos tampoco podrán localizarse en: zonas de reserva, suelo o áreas que posean afectación total o parcial por plan vial, amenaza de alto riesgo no mitigable: inundación alta, amenaza sísmica alta o fenómenos de alta remoción en masa. No podrán localizarse en predios con pendiente superior a 25. b. Accesibilidad: Directo desde una vía vehicular existente o proyectada o cualquier forma de espacio público y no se puede restringir su goce y disfrute por presencia de barreras físicas o naturales. c. Área mínima: Del porcentaje de cesión, el 60% debe conformar un solo globo de terreno y el porcentaje restante se puede distribuir en globos no menores a Cada una de estas fuentes, que son instrumentos de planeamiento, será desarrolladas más ampliamente en el Componente Urbano en el apartado INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO Y FINANCIACION. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 380

381 REVISIÓN ORDINARIA m². Se exceptúan los proyectos cuya cesión total sea inferior a m², caso en el que el área de cesión será la mínima admisible y se concentrara en un solo globo de terreno. d. Destinación: Para desarrollar sobre las cesiones públicas para equipamiento público, cualquier tipo de equipamiento público de servicios sociales o servicios urbanos básicos, deberá evaluarse las demandas poblacionales del ámbito del instrumento de planeamiento a desarrollar. De esta manera deberán tenerse en cuenta en primera instancia las demandas poblacionales de los equipamientos de servicios sociales: educación, salud, cultura, bienestar social y deportivo-recreativo, posteriormente deberá evaluarse las demandas y necesidades de equipamientos de servicios urbanos básicos: sedes de la administración pública, seguridad ciudadana, servicios de justicia y prevención y atención de emergencias. Podrán, desarrollarse en dichas cesiones para equipamiento público, nodos de equipamientos, con la finalidad de albergar allí la prestación de dos o más servicios sociales o urbanos básicos. Sera importante evaluar que estos cumplan con los requerimientos urbanísticos para que de localizarse en dicha cesión, este se articule de manera adecuada con la estructura urbana establecida, conforme a lo definido en el acto administrativo que adopte el instrumento de planeamiento aplicado. e. Diseño y tratamiento: Las áreas libres y construidas de cesión pública para equipamiento público, se deben habilitar con infraestructura de servicios públicos domiciliarios (acometida real y verificable en el predio) y dotar de amoblamiento urbano por parte del urbanizador responsable, ejecute o no las edificaciones; sin embargo, cuando se trate de vivienda de interés social o desarrollo progresivo por el sistema de loteo debe realizar los diseños arquitectónicos y técnicos correspondientes cuando no los construya el urbanizador responsable. f. Índice de ocupación e índice de construcción Edificabilidad-: Las cesiones públicas para equipamiento público podrán tener un índice de ocupación máximo del 0.6 y su índice de construcción no podrá ser mayor al índice máximo definido para la Unidad Básica de Planeamiento UBP- donde se localiza la respectiva cesión. h.2. Construcción y dotación Una vez obtenido el recurso base para el desarrollo de los equipamientos el suelo-, es necesario se establezca la forma, los recursos financieros y los plazos bajo los cuales el municipio garantizara el aprovechamiento del suelo y la construcción real de los equipamientos públicos en el suelo destinado para tal fin. Entre dichos recursos se encuentran: recursos propios del municipio, producto de las rentas propias del mismo, recursos provenientes de los planes departamentales, recursos provenientes de las transferencias de la nación SGP-, recursos provenientes del Sistema Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 381

382 REVISIÓN ORDINARIA General de Regalías, y priorizados en el respectivo OCAD 125, Alianzas Público-Privadas APP-, contratos de concesión, entre otros que contemple la legislación vigente. Es necesario que en el marco del corto plazo el municipio emprenda la tarea para conseguir recursos que le permitan construir y dotar los nuevos equipamientos o mejorar los existentes. Garantizar el suelo no es suficiente, pues si en el tiempo este mismo no se va desarrollando se corre el riesgo en que este suelo sea objeto de ocupaciones ilegales por terceros y se pierda así el fin principal para el cual ha sido garantizado, que es la adecuada provisión de equipamientos. h.3. Mantenimiento Los equipamientos, como bienes inmuebles, están sometidos a los procesos naturales de desgaste y degradación física producto de su intenso uso cotidiano por parte de la población, así como de las condiciones naturales que se presentan: el clima, fenómenos de movimiento tectónicos sismos- entre otros, por lo cual se les debe garantizar los recursos y condiciones para que dichas características físicas sean mantenidas en el tiempo, se actualicen sus estructuras a los requerimientos sismo-resistentes, y puedan estos prestar sus servicios de manera permanente y segura. Es entonces necesario, que el municipio dentro del establecimiento de su marco fiscal de mediano plazo 126, armonice y evalúe los requerimientos que en materia fiscal demandarán dichos equipamientos para que sus estructuras se mantengan vigentes y cumplan con la política de permanencia bajo condiciones seguras, que hace parte de los principios definidos para el Subsistema de Equipamientos. Son fuentes de recursos para este fin: recursos propios del municipio, producto de las rentas propias del mismo, recursos provenientes de los planes departamentales, recursos provenientes de las transferencias de la nación SGP-, recursos provenientes del Sistema General de Regalías, y priorizados en el respectivo OCAD, Alianzas Público-Privadas APP-, contratos de concesión, entre otros que contemple la legislación vigente. 125 Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión -OCAD- son los responsables de definir los proyectos de inversión sometidos a su consideración que se financiarán con recursos del SGR, así como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos y designará su ejecutor. La participación en estos órganos colegiados será ad honórem y asistirán en calidad de invitados permanentes dos Senadores y dos Representantes a la Cámara, esta representación se rotará cada año. Habrá un representante de la Comisión Consultiva de Alto Nivel para Comunidades Negras, Afro colombianas, Raizales y Palenqueras, así como un representante de las Comunidades Indígenas, con voz y sin voto, en cada OCAD de aquellos departamentos en que éstos tengan representación. Tomado de: traci%c3%b3nydecisi%c3%b3n.aspx. Consultado el 18/03/2013. Conforme a lo establecido en el Acto Legislativo 05 del 18 julio de 2011 por el cual se constituye el sistema general de regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la constitución política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones, y lo establecido en la Ley 1530 del 17 de mayo de 2012 Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. 126 Conforme a lo establecido en la Ley 819 de 2003 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 382

383 REVISIÓN ORDINARIA Por ser Mosquera un municipio que se encuentra en proceso de desarrollo territorial, con un alto potencial de generar desarrollo urbano debidamente planificado, abastecido con servicios públicos domiciliarios, y dotado con los equipamientos necesarios que respondan a las nuevas demandas que se generen producto de dicho desarrollo, es viable el traslado de cesiones públicas para equipamientos, siempre y cuando esté garantizada la provisión de los servicios sociales o servicios urbanos básicos que demanda el nuevo desarrollo urbanístico; esta será objeto de traslados o canjes a otras zonas del municipio, cumpliendo con las condiciones establecidas en el siguiente apartado. i. Mecanismos de pago o compensación diferentes a la entrega de suelo para la construcción, mejoramiento y dotación del equipamiento i.1. Equipamiento construido Una de las estrategias que se presentan como alternativa para garantizar la provisión de equipamiento producto del desarrollo urbano es la entrega y cesión gratuita de una cantidad de área construida (m²) que satisfaga la demanda del servicio en el área en la cual se desarrolla el proyecto. Esta modalidad puede ser utilizada en el marco del desarrollo de Planes Parciales de Renovación Urbana o Desarrollo y demás tipos de desarrollos urbanísticos. Será el Plan Parcial el cual defina el procedimiento para el cálculo de la cantidad de m² construidos a ceder de manera gratuita al municipio y el establecimiento de las condiciones de entrega de dicha cesión (Plazos y condiciones físicas) conforme a lo establecido en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. i.2. Mejoramiento del equipamiento existente Esta estrategia busca que los proyectos urbanos desarrollados dentro del ámbito de influencia del Plan Parcial de Desarrollo o Renovación Urbana, aporten al mejoramiento de los equipamientos existentes en el municipio, y que requieren de inversiones importantes para acondicionarse a las necesidades de las demandas del servicio. Por lo anterior, el Plan Parcial de Desarrollo o Renovación Urbana, podrá establecer dentro de su proceso de definición de cesión pública para equipamientos, la inversión en el mejoramiento físico-estructural y arquitectónico de un equipamiento público existente dentro de su área de influencia (puede ser la misma UBP, o alguna de las UBP colindantes). La inversión en el mejoramiento del equipamientos existente por parte del responsable del Plan Parcial de Desarrollo o Renovación Urbana, no podrá ser inferior al valor comercial del área (m²) de suelo que debieron ser entregados como cesión pública para equipamiento público. Los recursos resultantes de dicho cálculo serán invertidos conforme a las necesidades específicas que defina la administración municipal, realizando la evaluación de dichas necesidades en el siguiente orden: a) reforzamiento estructural, b) adecuación o Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 383

384 REVISIÓN ORDINARIA remodelación de espacios externos e internos y c) material de dotación para dicho equipamiento existente. i.3. Traslado de cesiones para equipamiento público El pago de la cesión para equipamiento público podrá realizarse mediante el traslado de dicha cesión a una de las UBP deficitarias en materia de oferta de suelo para equipamientos que determine la Secretaria Municipal de Planeación. El traslado de cesión para equipamiento público se entiende como el mecanismo de pago de dicha cesión, en iguales condiciones de localización, accesibilidad, área mínima, destinación y tratamiento a las del lugar de origen de la cesión y a las definidas en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. i.4. Fondo de compensación de cesiones públicas para equipamiento En el marco de maximizar el aprovechamiento de las cesiones públicas para equipamiento público debe primar el principio de calidad de las edificaciones, y este solo es posible si el área de las cesiones ofrece las condiciones urbanísticas apropiadas para desarrollar un equipamiento de servicios sociales o servicios urbanos básicos de manera coherente con los estándares urbanísticos y arquitectónicos definidos para cada uno de ellos. Por lo anterior, en el evento en que luego de realizar el proceso de definición de las necesidades en materia de equipamientos del Plan Parcial de Desarrollo, Renovación Urbana, o desarrollo urbanístico, existan cesiones menores a m² de área esta podrá ser compensada en valor equivalente en dinero al Fondo de compensación de cesiones públicas para equipamientos. El pago en dinero al Fondo por parte del responsable del Plan Parcial de Desarrollo, Renovación Urbana o desarrollo urbanístico no podrá ser inferior al valor comercial del área (m²) de suelo que debieron ser entregados como cesión pública para equipamiento público, contabilizándose el equipamiento a que haya lugar. El municipio deberá reglamentar por medio de acto administrativo motivado, el responsable de la administración de dicho fondo y la destinación de sus recursos, que no podrá ser otra que la inversión en mejoramiento, construcción o dotación de equipamientos públicos de servicios sociales, servicios urbanos básicos o equipamientos polifuncionales. Así mismo deberá reglamentar el procedimiento bajo el cual se realizara el cálculo correspondiente para realizar la liquidación del valor a pagar en dinero por parte del promotor o responsable del Plan Parcial de Desarrollo, Renovación Urbana o desarrollo urbanístico. En todo caso está opción de pago en dinero al Fondo de compensación de cesiones públicas para equipamiento público, será considerada como la última y extraordinaria posibilidad para el pago de cesiones para equipamiento público, una vez agotada y evaluada las anteriores opciones. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 384

385 REVISIÓN ORDINARIA VI. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y ACTUACIÓN URBANÍSTICA El modelo de ordenamiento propuesto contempla dos escenarios de intervención: uno enfocado a la reestructuración del tejido y la morfología urbana de las zonas consolidadas y otro que fija las condiciones de desarrollo de los suelos que aun no han sido urbanizados o que no cuentan con las condiciones óptimas de infraestructura y articulación urbana. Para el primer escenario, el PBOT establece una serie de proyectos derivados de los sistemas estructurantes de movilidad, espacio público y equipamientos y los planes maestros de Acueducto y Alcantarillado, con el fin de mejorar la infraestructura instalada y proyectada, y optimizar las condiciones del tejido y la morfología urbana. Para este propósito, son prioritarios los Planes Parciales delimitados al interior del perímetro urbano, en razón a que las áreas disponibles permiten articular los sistemas de soporte urbano para la ciudad consolidada y la que está en proceso de urbanización. Para el segundo escenario, se establece una estrategia de intervención e implantación urbana, mediante la programación del desarrollo de los terrenos que serán habilitados en usos urbanos (industriales, residenciales, comercio y servicios) para lo cual es necesaria la implementación de los Planes Parciales (PP) y los Planes de Regularización y Manejo (PRM) como mecanismo para lograr un desarrollo urbano integral y articulado en sus sistemas de soporte. El desarrollo de los PP y los PRM garantiza entre otras cosas la obtención de suelo para el desarrollo de infraestructura vial, espacio público y equipamientos y la provisión de vivienda de interés social. Los instrumentos de planeamiento y gestión complementan las normas generales de estructura urbana establecidas en el PBOT y fijan las condiciones de normas específicas para el desarrollo urbano en relación con el modelo propuesto. Los instrumentos adoptados permiten agrupar acciones individuales con el propósito de lograr operaciones urbanas más eficientes, enfocadas por un lado a la reestructuración de la morfología, el tejido urbano y la provisión de la infraestructura necesaria para dar soporte a la actividad urbana, y por otro, a orientar la aplicación de los mecanismos y herramientas para la gestión y financiación del ordenamiento. Los instrumentos de planeamiento y gestión adoptados para el PBOT Mosquera se jerarquizan según la escala de intervención y actuación urbanística así: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 385

386 REVISIÓN ORDINARIA A. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN. Los instrumentos estructurales están referidos a las normas y actuaciones sobre el territorio municipal y a los lineamientos de gestión y financiación para el logro de operaciones urbanas integrales, que orientan la ocupación del territorio, la reestructuración del tejido urbano, la optimización de la infraestructura de soporte y la articulación de piezas estratégicas. Las normas estructurales son las contenidas en el Plan Básico de Ordenamiento relacionadas con el modelo de ocupación del territorio: el Sistema Ambiental, el Plan Vial, el Sistema de Espacio Público y Equipamientos, el Sistema de Servicios públicos y sus respectivos Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado y el Sistema de Asentamientos y Piezas estratégicas, y el modelo de gestión y financiación. B. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE ESCALA GENERAL Lo componen las normas generales que orientan la ocupación de porciones específicas del territorio, relacionadas especialmente con los tratamientos y los aprovechamientos urbanísticos. Son los instrumentos mediante los cuales se concreta la estrategia de reparto de cargas y beneficios contenida en las normas estructurales, referida a la reestructuración y optimización de las infraestructuras y equipamientos de soporte urbano, cesiones urbanísticas, desarrollo de vivienda de interés social, obtención de suelos para espacio público y/o el desarrollo de infraestructura, participación en plusvalía, transferencias de derechos de construcción y desarrollo, entre otros: Unidades Básicas de Planeamiento Fichas Normativas Planes Parciales. Unidades de Planeamiento Rural Planes de regularización y manejo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 386

387 REVISIÓN ORDINARIA C. FICHAS NORMATIVAS Las fichas normativas establecen aprovechamientos urbanísticos específicos para los predios incluidos dentro de las Unidades Básicas de Planeamiento (UBP) están referidos a usos y edificabilidades permitidas (beneficios urbanísticos) y lineamientos de su aplicación (cargas urbanísticas) Para las áreas y predios que son objeto de Plan Parcial (PP) o Plan de Regularización y Manejo (PRM) las fichas normativas establecen las condiciones de obligaciones urbanísticas relacionadas con la provisión de espacio público y equipamientos y la obligación de provisión de vivienda de interés social incluidas en el Decreto Nacional 4259 de 2007, así como las condiciones de asignación de aprovechamientos urbanísticos, los cuales serán definidos en el respectivo PP o PRM. Las fichas normativas serán aprobadas mediante Decreto Reglamentario. El Concejo Municipal de Mosquera faculta a la Administración municipal, para reglamentar por medio de Decretos, las fichas normativas de cada una de las Unidades Básicas de Planeamiento (UBP), así como para los planes parciales. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 387

388 REVISIÓN ORDINARIA D. ESQUEMAS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN El Ordenamiento Territorial se enfoca en la configuración de una cadena articulada de medios y fines que orienta las intervenciones sobre el territorio. De esta manera, mientras los fines del ordenamiento lo configuran a) los objetivos estratégicos de desarrollo relacionados con la productividad urbana, rural y las relaciones funcionales regionales y b) el modelo de ordenamiento del cual se derivan los proyectos estratégicos y estructurantes de desarrollo, los medios están enfocados a orientar las acciones sobre el territorio, a fin de lograr operaciones urbanas integrales. Para el logro de este propósito, es preciso adoptar los instrumentos de planeamiento y de gestión y financiación establecidas en la Ley 388 de 1997, a fin de garantizar las condiciones normativas, institucionales y de consecución de recursos necesarios para consolidar el modelo de desarrollo propuesto. En desarrollo del principio constitucional de igualdad de los ciudadanos ante las normas y el principio de ordenamiento de reparto equitativo de cargas y beneficios establecido por la Ley 388 de 1997, el PBOT de Mosquera adopta la aplicación de los mecanismos e instrumentos de gestión y financiación, que buscan garantizar, que los costos del desarrollo urbano que se desprenden de la implementación del modelo de ordenamiento propuesto, sean sufragados con cargo a los beneficios derivados de las acciones y actuaciones urbanísticas; para lo cual, es necesaria la adopción de un modelo de gestión y financiación, orientado a la implementación de proyectos estratégicos y estructurantes; la financiación de infraestructura y la obtención de suelo para su desarrollo; la provisión de suelo para el desarrollo de vivienda de interés social; y la regulación del mercado del suelo y el crecimiento urbano. 1.Instrumentos de Gestión y Financiación Planes Parciales y Planes de Regularización y Manejo Los Planes parciales y los Planes de regularización y Manejo, aplicables a los suelos con tratamiento de desarrollo, ubicados tanto en suelo urbano como de expansión urbana, y los usos industriales existentes que no cuentan con las condiciones optimas de funcionamiento y articulación urbana respectivamente, constituyen los instrumentos eje de aplicación del modelo de gestión, en razón a que su implementación garantiza la ejecución del sistema de reparto de cargas y beneficios. Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios El modelo de gestión y financiación se soporta en el Sistema de Reparto Equitativo de Cargas y Beneficios, que tiene como objeto sufragar los costos de intervención para la reestructuración del tejido urbano en la ciudad consolidada, la obtención de suelos para el desarrollo del sistema funcional y de servicios, la consolidación de la estructura ecológica principal y el desarrollo de Vivienda de Interés Social o Interés Prioritario, así como garantizar que las nuevas áreas a desarrollar, cuenten con las condiciones de infraestructura de soporte y de articulación en relación con la ciudad consolidada. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 388

389 REVISIÓN ORDINARIA El sistema de reparto debe establecer la equivalencia de los beneficios que se otorgarán en función de las cargas generales imputadas para la obtención de los suelos que se encuentran en el listado de proyectos estratégicos. Los diferentes tratamientos participaran en las cargas generales derivadas del desarrollo urbano mediante las condiciones descritas a continuación, en las proporciones que establezca la reglamentación específica: Participación en las Cargas Generales Todos los tratamientos urbanísticos, Consolidación, Mejoramiento Integral, Desarrollo y Renovación Urbana, participarán en las cargas generales del desarrollo urbano, aplicando las proporciones y las condiciones establecidas en la reglamentación del sistema de reparto de cargas y beneficios. En todo caso, la asignación de los aprovechamientos urbanísticos (usos y edificabilidad) contenida en las fichas reglamentarias de las UBP, PP o PRM está condicionada a la aplicación del sistema de reparto, requisito para su autorización específica en las licencias urbanísticas. Cesiones Públicas Obligatorias Todos los proyectos de urbanización que se desarrollen en suelo urbano o de expansión urbana, derivados de la aplicación del tratamiento de desarrollo, planes parciales y/o planes de regularización y manejo, tienen la obligación de proveer las cesiones públicas (cargas locales) de vías locales, espacio público y equipamientos colectivos, en las proporciones establecidas en las fichas reglamentarias según el uso autorizado. Ningún uso tiene exención del cumplimiento de la obligación de cesiones públicas obligatorias. Obligación de provisión VIS/VIP La obligación de provisión de suelo para VIS/VIP, establecida por el Decreto Nacional 4259 de 2007, será aplicable a todos los proyectos urbanísticos y planes parciales en suelo urbano y de expansión urbana. Se adoptan los porcentajes de obligación establecidos en el decreto 4259, los cuales se calcularán sobre el área útil de los planes parciales o de las licencias de urbanización. Transferencias de derechos de construcción y desarrollo. Aplica para los inmuebles industriales que se encuentran implantados en zonas residenciales consolidadas y como consecuencia de los conflictos de uso que se generan por contaminación ambiental, auditiva o urbanística, deben ser objeto de traslado y posterior incorporación al tejido y estructura urbana mediante un proceso de renovación urbana. En los predios receptores de transferencias se podrá construir la totalidad de la edificabilidad asignada por la UBP o el PP, más la edificabilidad adicional por concepto de transferencia que le señale la normativa urbanística específica. Serán predios receptores aquellos localizados en áreas de actividad en que se pueda desarrollar o consolidar industria, cumpliendo las condiciones de implantación o regularización del uso, Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 389

390 REVISIÓN ORDINARIA determinadas por la norma específica de un Plan de Regularización y Manejo o Plan Parcial. En todo caso, los derechos representativos de edificabilidad y desarrollo que se asignen para el traslado de industria, deben articularse con el sistema de reparto de cargas y beneficios, a fin de hallar la equivalencia de las cargas asumidas por el traslado de industria. Anuncio del proyecto y Avalúos de Referencia Este mecanismo busca que en el caso de adquisición pública de suelo para el desarrollo de infraestructura, vivienda de interés social entre otros, la administración pueda congelar los precios de los terrenos mediante el anuncio del proyecto y la realización de los Avalúos de Referencia, lo que le permite obtener los suelos requeridos para el desarrollo urbano, sin que el precio incluya la plusvalía derivada de sus propias acciones. Derecho de preferencia El Derecho de Preferencia es una herramienta que facilita la gestión del suelo por parte del municipio para el desarrollo de un proyecto estratégico prioritario, en el cual los propietarios que decidan vender sus inmuebles, deben dar el derecho de preferencia para compra por parte de la administración, de forma tal que se pueda concretar el proyecto que motiva la compra. El derecho de preferencia aplica especialmente para los predios en los cuales se fija un área de reserva para la construcción de infraestructura de servicios públicos como redes y tanques para la optimización del servicio. Declaratoria de desarrollo prioritario La declaratoria de desarrollo prioritario aplica para los predios declarados como de utilidad pública para el desarrollo de vivienda de interés social o por la prioridad para la articulación de redes matrices de servicios públicos o de movilidad, que se encuentren tanto en suelo urbano como de expansión urbana. Enajenación(voluntaria- forzosa), expropiación (administrativa- judicial) La enajenación o expropiación en sus modalidades aplica para los predios declarados como de utilidad pública, interés social y/o desarrollo prioritario, sobre los cuales es necesario intervenir para posibilitar el desarrollo por parte de la administración. Los motivos para la declaratoria de utilidad pública, interés social o desarrollo prioritario, son los siguientes: Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en los sectores de la salud, educación, recreación, centrales de abasto y seguridad ciudadana; Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo; Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 390

391 REVISIÓN ORDINARIA Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios públicos urbanos; Ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de servicios públicos domiciliarios; Ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo; Constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos hídricos; Ejecución de proyectos de urbanización y de construcción prioritarios; Ejecución de proyectos de urbanización, redesarrollo y renovación urbana; El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes. 2. Instrumentos Tributarios Los instrumentos tributarios están compuestos por la siguiente clasificación: Valorización Participación en Plusvalía Impuesto predial Valorización La valorización constituye el instrumento base para la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios en la ciudad consolidada, objeto de los tratamientos urbanísticos de consolidación y mejoramiento integral. Aplica para la ejecución de obras de infraestructura, especialmente las relacionadas con la optimización de las redes de servicios públicos y la reestructuración del tejido urbano a partir de la ejecución del plan vial. Participación en Plusvalía Todos los terrenos sobre los cuales se produzca un incremento en los precios del suelo, derivado de las acciones urbanísticas que constituyen una autorización de mayor aprovechamiento del suelo, sea por clasificación del suelo o por la autorización de un mayor y mejor uso o edificabilidad, serán objeto de participación en plusvalía. Impuesto Predial Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 391

392 REVISIÓN ORDINARIA La estrategia de gestión debe fortalecer la orientación en la destinación del recaudo del impuesto predial, de manera que coincida con la ejecución de los proyectos estratégicos establecidos para el ordenamiento territorial. Se debe actualizar el catastro municipal y el inventario de actividades y usos urbanos, con el fin de fijar las tarifas nominales en función del nuevo modelo de ordenamiento. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 392

393 REVISIÓN ORDINARIA E. MODELO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN. En desarrollo del principio constitucional de igualdad de los ciudadanos ante las normas y el principio de ordenamiento del reparto de cargas y beneficios establecido por la Ley 388 de 1997, el PBOT de Mosquera define los mecanismos que buscan garantizar que los costos del desarrollo urbano que se desprenden de la implementación del modelo de ordenamiento propuesto, sean sufragados con cargo a los beneficios derivados de las acciones y actuaciones urbanísticas. Para precisar el modelo adoptado y la estrategia de aplicación e implementación de los instrumentos de gestión y financiación en el PBOT de Mosquera, es necesario precisar las condiciones normativas y jurídicas que soportan su reglamentación y aplicación, para lo cual es importante primero entender cuáles son las acciones y actuaciones urbanísticas que generan beneficios urbanísticos y cuáles son las cargas urbanísticas derivadas del modelo de ordenamiento propuesto. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 393

394 REVISIÓN ORDINARIA F. ACCIONES Y ACTUACIONES URBANÍSTICAS. Las acciones y actuaciones urbanísticas están referidas a las normas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial o de los instrumentos que lo desarrollen, que asignan y autorizan aprovechamientos urbanísticos de usos y edificabilidad y las normas generales que definen la estructura urbana de soporte a tales aprovechamientos. 1. Acción urbanística El artículo 8 de la Ley 388 de 1997 establece que la acción urbanística del Estado está referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo. La acción urbanística del PBOT de Mosquera se clasifica según la escala de las normas urbanísticas establecida en el artículo 15 de la Ley 388 de a. Normas urbanísticas estructurales Son las que aseguran la consecución de los objetivos, estrategias y el modelo de ordenamiento adoptado en el PBOT. Prevalecen sobre las demás normas, en el sentido de que las regulaciones de los demás niveles no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece, las normas estructurales del PBOT Mosquera incluyen, entre otras: La clasificación del suelo en urbano, rural y de expansión urbana. La identificación y caracterización de los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, para su protección y manejo adecuados; la identificación de las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos. La localización y señalamiento de las características de la estructura funcional y de servicios; la delimitación de los espacios libres para parques y equipamientos; la identificación de las áreas de reserva y terrenos para la expansión de las infraestructuras urbanas. La identificación de las áreas y piezas estratégicas de articulación urbano-regional, urbano-rural e intraurbana; la zonificación y localización de los centros de producción, actividades terciarias y residenciales. La definición del modelo de ordenamiento y ocupación, que contenga la orientación en la ejecución de proyectos estratégicos para la conservación y protección del sistema ambiental, la optimización de la estructura funcional y de servicios y la articulación de piezas estratégicas y asentamientos. a.1 Sistemas estructurales de Planeamiento y gestión. Los instrumentos estructurales están referidos a las normas y actuaciones sobre el territorio municipal y a los lineamientos de gestión y financiación para el logro de operaciones urbanas integrales, que orientan la ocupación del territorio, la Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 394

395 REVISIÓN ORDINARIA reestructuración del tejido urbano, la optimización de la infraestructura de soporte y la articulación de piezas estratégicas. Las normas estructurales son las contenidas en el Plan Básico de Ordenamiento relacionadas con el modelo de ocupación del territorio: el Sistema Ambiental, el Plan Vial, el Sistema de Espacio Público y Equipamientos, el Sistema de Servicios públicos y sus respectivos Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado y el Sistema de Asentamientos y Piezas estratégicas, y el modelo de gestión y financiación. b. Normas urbanísticas generales Como establece el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, las normas generales son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores, conjuntamente con la especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que implica tal definición de derechos y obligaciones. Las normas Generales del PBOT Mosquera incluyen, entre otras: El establecimiento de las normas aplicables a las piezas estratégicas y las Unidades Básicas de Planeamiento, relacionadas con la estrategia general de usos y la articulación con la ciudad existente, así como las características y dimensiones de los Planes Parciales y de Regularización y manejo. El establecimiento de los criterios y procedimientos para la caracterización, delimitación e incorporación de las Unidades Básicas de Planeamiento (UBP), los Planes Parciales (PP) y los Planes de Regularización y Manejo (PRM); la definición de los procedimientos e instrumentos de gestión para orientar, promover y regular las actuaciones urbanísticas y la ejecución de proyectos estratégicos y estructurantes. El establecimiento de las características de la Estructura funcional y de servicios de escala local o secundaria y sus correspondientes reservas o afectaciones. c. Instrumentos de planeamiento y gestión de escala General. Lo componen las normas generales que orientan la ocupación de porciones específicas del territorio, relacionadas especialmente con los tratamientos y los aprovechamientos urbanísticos. Son los instrumentos mediante los cuales se concreta la estrategia de reparto de cargas y beneficios contenida en las normas estructurales, referida a la reestructuración y optimización de las infraestructuras y equipamientos de soporte urbano, cesiones urbanísticas, desarrollo de vivienda de interés social, obtención de suelos para espacio público y/o el desarrollo de infraestructura, participación en plusvalía, transferencias de derechos de construcción y desarrollo, entre otros: Unidades Básicas de Planeamiento (UBP) Unidades Básicas de Planeamiento (UBP). La función de las Unidad Básica de Planeamiento es la de reconfigurar y articular el tejido urbano y la estructura existente. Aplica para áreas del suelo urbano que son objeto de consolidación o mejoramiento Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 395

396 REVISIÓN ORDINARIA integral y orientan las condiciones de localización, densidad y proporción de aprovechamientos urbanísticos en función de la capacidad instalada o proyectada de infraestructura de soporte urbano. La administración municipal reglamentará mediante decreto, las Unidades Básicas de Planeamiento UPR, Para ello se tomará como base el estudio de este tema contenido en el Documento Técnico de Soporte que hace parte integral del presente acuerdo. Fichas Normativas Las fichas normativas establecen aprovechamientos urbanísticos específicos para los predios incluidos dentro de las Unidades Básicas de Planeamiento (UBP) que están referidos a usos y edificabilidades permitidas, beneficios urbanísticos, y lineamientos de su aplicación (cargas urbanísticas). Para las áreas y predios que son objeto de Plan Parcial (PP) o Plan de Regularización y Manejo (PRM) las fichas normativas establecen las condiciones de obligaciones urbanísticas relacionadas con la provisión de Espacio Público y equipamientos y la obligación de provisión de vivienda de interés social incluidas en el Decreto Nacional 4259 de 2007, así como las condiciones de asignación de aprovechamientos urbanísticos, los cuales serán definidos en el respectivo Plan Parcial o Plan de Regularización y Manejo. Las fichas normativas serán aprobadas mediante Decreto Reglamentario. El Concejo Municipal de Mosquera faculta a la Administración municipal, para reglamentar por medio de Decretos, las fichas normativas de cada una de las Unidades Básicas de Planeamiento (UBP), así como para los planes parciales. Planes Parciales (PP) Planes Parciales (PP). Para el desarrollo de las nuevas áreas en usos urbanos (SU y SEU) se ha previsto la implementación de los Planes Parciales como el instrumento que permite garantizar las condiciones optimas de articulación urbana y de infraestructura de soporte, mediante la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios, que permita garantizar la infraestructura requerida para la movilidad urbana y la prestación de servicios públicos, necesaria para habilitar nuevas áreas en usos residenciales, de equipamientos, comercio y servicios e industria. Los PP permiten programar y orientar el desarrollo de nuevas piezas urbanas y su articulación con la ciudad consolidada de manera integral y autosuficiente. Aplica para las áreas del suelo urbano y de expansión objeto de desarrollo o renovación urbana. La implementación de los Planes Parciales aplicable a los suelos con tratamiento de desarrollo, ubicados tanto en suelo urbano como de expansión urbana y los Planes de Regularización y Manejo aplicable a los usos industriales existentes que no cuentan con las condiciones optimas de funcionamiento y articulación urbana, garantizan la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios como el mecanismo para la gestión y obtención de suelos y recursos para financiar el desarrollo urbano. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 396

397 REVISIÓN ORDINARIA De acuerdo con los Decretos 2181 de 2006 y 4300 de 2007, la revisión del PBOT del municipio de Mosquera Cundinamarca establece que solo son objeto de planes parciales las áreas sujetas a tratamiento de desarrollo dentro del perímetro urbano y las áreas comprendidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales. La administración municipal reglamentará mediante decreto, los Planes Parciales. Para ello se tomará como base el estudio de este tema contenido en el Documento Técnico de Soporte que hace parte integral del presente acuerdo. Mediante la implantación de planes parciales se busca generar las condiciones óptimas de la infraestructura de soporte tanto para los nuevos usos y densidades contemplados en el Plan Parcial como para las áreas consolidadas colindantes que presentan déficit representativo, para lo cual se debe atender a las normas generales sobre morfología y reestructuración urbana que a continuación se relacionan: Continuidad Vial y disposición de manzanas Áreas de reserva Vial, de infraestructura de Servicios públicos, Espacio Público y equipamientos Proyectos estratégicos Espacio Público, nodos de equipamientos y articulación con la estructura ambiental Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios La presente revisión al PBOT vigente para el municipio de Mosquera ha encontrado como novedosa la necesidad de incluir instrumentos de planeamiento que provean de manera adecuada y armónica al modelo y la estrategia de ordenamiento territorial del municipio de Mosquera un equipamiento, ya sea de servicio social o servicio urbano básico, con el fin de que los equipamientos existentes se articulen con la estructura urbana del municipio y que los futuros nuevos equipamientos respondan a las necesidades poblacionales y territoriales del desarrollo urbano del municipio. Se definen como instrumentos de planeamiento pertinentes para ajustar y formalizar el buen funcionamiento de los equipamientos existentes, y para implantar, construir y hacer funcionar adecuadamente los nuevos equipamientos en un marco coherente, eficiente y armónico con la estructura urbana y el desarrollo urbano del municipio, los siguientes instrumentos normativos: Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 397

398 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 68 INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO APLICABLES A LOS EQUIPAMIENTOS CONDICION DEL EQUIPAMIENTO ESCALA SUELO INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO EXISTENTE Municipal y Regional Urbano y Rural NUEVO Municipal y Regional Urbano y Rural Plan de Regularización y Manejo -PRM- Plan de Implantación - PI- Uno de los principales fines de cada unos de los instrumentos de planeamiento anteriormente señalados es el establecimiento de las medidas urbanísticas, ambientales y de movilidad para la mitigación de los posibles impactos negativos del funcionamiento o futuro funcionamiento de los equipamientos de escalas de atención y cobertura municipales o regionales del equipamiento. Para que dichos instrumentos de planeamiento entreguen al municipio el desarrollo de condiciones urbanísticas y ambientales de funcionamiento apropiadas, es necesario definir desde el PBOT qué es y en qué condiciones generales aplica cada uno de estos instrumentos de planeamiento: Planes de Regularización y Manejo PRM-: son un instrumento de planeamiento aplicable a todos los equipamientos o nodos de equipamientos existentes de escala municipal y regional, con o sin condición de permanencia, localizadas sobre suelo urbano o rural, que cuentan con construcciones no legalizadas, que se expiden con el fin de formalizar su existencia y establecer las medidas de prevención, mitigación, corrección o compensación de los impactos y efectos ambientales y urbanísticos debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Planes de Implantación PI-: son un instrumento de planeamiento aplicable a todos los nuevos equipamientos o nodos de equipamientos de escala municipal y regional que se desarrollen en suelo urbano o rural con el fin de establecer las medidas de prevención, mitigación, o compensación de los impactos y efectos ambientales y urbanísticos debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 398

399 REVISIÓN ORDINARIA Una vez adoptado el acto administrativo que apruebe 127 el respectivo plan por parte de la autoridad municipal competente, los equipamientos objeto del PRM o PI respectivo obtendrá la condición de permanencia y deberán ser incorporados conforme a los parámetros cartográficos establecidos por el municipio a la plataforma de equipamientos. Los PRM y PI deben establecer medidas 128 de prevención, mitigación, corrección o compensación de los impactos y efectos ambientales y urbanísticos. Estas categorías se refieren a: Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente y el contexto urbano o rural sobre el que se localiza. Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente y el contexto urbano o rural sobre el que se localiza. Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones afectadas por el proyecto, obra o actividad en el medio ambiente y el contexto urbano o rural sobre el que se localiza. Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural, urbano o rural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. Entre los impactos negativos mínimos a prevenir, mitigar, corregir o compensar, que se deben plantear, evaluar y definir tanto por el promotor o gestor del proyecto como por la autoridad municipal competente están: De movilidad: Definidos por la cantidad de viajes que atrae el funcionamiento de un equipamiento, los cuales generan demanda de parqueos y accesos peatonales, así como su relación y articulación directa con el Subsistema de Movilidad. Demanda de espacio público: definido por la aglomeración de usuarios que produce el funcionamiento del equipamiento, así como su relación y articulación directa con el Subsistema de Espacio Público. Ambientales: definidos por la producción y manejo de vertimientos, residuos sólidos, emisión de gases a la atmósfera, entre otros debido al funcionamiento propio del equipamiento. 127 Los actos administrativos para los PRM o PI, pueden decidir la adopción y aprobación o la negación del respectivo plan presentado ante la administración municipal. 128 Apoyado en el Decreto Nacional 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, conceptos que se ajustan a las intenciones y objetivos de la implementación de los instrumentos de planeamientos definidos como Planes de Regularización-PRM- y Planes de Implantación-PI-. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 399

400 REVISIÓN ORDINARIA Transformación de usos en zonas aledañas: aparición de actividades y usos planificados y no planificados complementarios, los cuales surgen como producto del funcionamiento del equipamiento. Otros: Aquellos que a juicio del promotor, gestor del proyecto o la autoridad municipal competente, puedan surgir por el desarrollo de nuevas tecnologías, riesgos biológicos, por acción humana, natural o de seguridad. Tanto el PRM como el PI serán adoptados mediante acto administrativo motivado resolución- por la Secretaria Municipal de Planeación, conforme a lo definido en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, como por las medidas complementarias establecidas en la reglamentación que expida la administración municipal para dichos instrumentos de planeamiento. La administración municipal deberá reglamentar mediante acto administrativo motivado, el procedimiento correspondiente para la aplicación técnica, normativa y de trámite que debe adelantar cualquier promotor que requiera adelantar cualquiera de estos dos instrumentos de planeamiento. 2. Normas complementarias El artículo 15 de la Ley 388 define que las normas complementarias son aquellas relacionadas con las actuaciones, programas y proyectos adoptados en desarrollo de las previsiones contempladas en el PBOT. También forman parte de este nivel normativo, las decisiones sobre las acciones y actuaciones que por su propia naturaleza requieren ser ejecutadas en el corto plazo. Pertenecen a esta categoría del PBOT Mosquera: Las normas urbanísticas específicas o fichas reglamentarias que acompañan las Unidades Básicas de Planeamiento (UBP) y las que se expidan en desarrollo de Planes Parciales (PP) y Planes de Regularización y Manejo (PRM); dirigidas a determinar los usos específicos, intensidades de uso, cesiones obligatorias, porcentajes de ocupación, tipologías de edificaciones, cuota de estacionamientos y equipamiento comunal privado, entre otras. La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo; la declaración e identificación de los terrenos e inmuebles de desarrollo o construcción prioritaria. La priorización y semaforización para el desarrollo de los terrenos no urbanizados, localizados en suelo urbano y de expansión urbana. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 400

401 REVISIÓN ORDINARIA G. ACTUACIONES URBANÍSTICAS El artículo 36 de la Ley 388 de 1997 define como actuaciones urbanísticas, la parcelación, urbanización y edificación de inmuebles Cada una de estas actuaciones comprenden procedimientos de gestión y formas de ejecución que son orientadas por las normas estructurales, generales y complementarias contenidas en el PBOT y en los instrumentos que lo reglamenten. Las actuaciones urbanísticas se refieren por tanto, a las autorizaciones especificas que se derivan de las normas urbanísticas del PBOT y que se expiden mediante Licencia urbanística. Por su parte, la licencia urbanística, como establece el Decreto 564 de 2006, es la autorización previa, expedida por la Secretaría de Planeación Municipal, para adelantar obras de urbanización, parcelación, loteo o subdivisión de predios; de construcción, ampliación, adecuación, reforzamiento estructural, modificación, demolición de edificaciones, y para la intervención y ocupación del espacio público, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o complementen y en las leyes y demás disposiciones que expida el Gobierno Nacional. 1. Licencias Urbanísticas Según establece el Decreto 564 de 2006, las modalidades de las licencias urbanísticas son: a) Urbanización, b) Parcelación, c) Subdivisión, d) Construcción y e) Intervención y ocupación del espacio público 129. a. Licencia de urbanización. Es la autorización previa para ejecutar la creación de espacios públicos y privados y la construcción de las obras de infraestructura de servicios públicos y de vías que permitan la adecuación y dotación de terrenos para la futura construcción de edificaciones con destino a usos urbanos. Aplica para los predios que no han sido urbanizados, a los cuales les aplica el Tratamiento de Desarrollo. Los predios incluidos en ámbitos de Planes Parciales en suelo urbano y de expansión urbana, la autorización de licencia de urbanización está condicionada a la formulación y adopción del Plan Parcial, y la licencia se debe dar con sujeción a las normas establecidas en el mismo. b. Licencia de parcelación. Es la autorización previa para ejecutar la creación de espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para vías e infraestructura que garanticen la auto prestación de los servicios domiciliarios que permitan destinar los predios resultantes a los usos permitidos por el Plan de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y la normatividad agraria y ambiental aplicable a esta clase de suelo. 129 Decreto 564 de "Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de interés social, y se expiden otras disposiciones " Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 401

402 REVISIÓN ORDINARIA Aplica únicamente para el suelo rural en razón a que el PBOT no contempla la clasificación de suelo suburbano. c. Licencia de subdivisión. Es la autorización previa para dividir uno o varios predios, ubicados en suelo rural o urbano, de conformidad con las normas y áreas mínimas de lotes establecidas en las normas complementarias del PBOT. La subdivisión debe garantizar la accesibilidad a cada uno de los predios resultantes y la articulación funcional con las áreas de ciudad consolidada. Los predios localizados en suelo de expansión urbana y aquellos que forman parte de ámbitos de planes parciales, sólo podrán ser objeto de subdivisión mediante autorización emanada del Plan Parcial respectivo, el cual fija las condiciones de áreas mínimas permitidas. En este caso sólo es necesaria la licencia de urbanización. La licencia de subdivisión en modalidad reloteo, es la autorización para dividir, redistribuir o modificar el loteo de uno o más predios previamente urbanizados. El reloteo debe garantizar que las unidades resultantes sean autosuficientes funcionalmente y cumplan respectivamente las obligaciones de espacio público y equipamientos. d.licencia de construcción. Es la autorización previa para desarrollar edificaciones en uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el PBOT y en la ficha reglamentaria de la Unidad Básica de Planeamiento respectiva Son modalidades de la licencia de construcción las siguientes: Obra nueva. Es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no construidos. Cuando se trate de terrenos no construidos que no hacen parte de desarrollos urbanísticos o de licencias de urbanismo vigentes, se debe surtir primero el trámite y desarrollo de la licencia de urbanización. Ampliación. Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar. Adecuación. Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando la permanencia del inmueble original. Modificación. Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida. Restauración. Es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar y adaptar una edificación declarada como bien de interés cultural o parte de ella, con el fin de mantener el uso original o permitir el desarrollo de otro uso garantizando en todo caso la conservación de los valores urbanos, arquitectónicos, estéticos e históricos establecidos en su declaratoria. Reforzamiento Estructural. Es la autorización para intervenir o reforzar la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo-resistente de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997 o la norma que la adicione, modifique o sustituya y su reglamento. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 402

403 REVISIÓN ORDINARIA Demolición. Es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de construcción, salvo cuando se trate de proyectos de renovación urbana, del cumplimiento de orden judicial o administrativa o de la ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que se encuentren contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y complementen. Cerramiento. Es la autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada. e. Licencia de ocupación del espacio público para la localización de equipamiento. Es la autorización para ocupar una zona de cesión pública o de uso público con edificaciones destinadas al equipamiento comunal público. Requieren de la expedición de este tipo de licencias los desarrollos urbanísticos aprobados o legalizados por resoluciones expedidas por las oficinas de planeación municipales o distritales o por dependencias o entidades que hagan sus veces, en los cuales no se haya autorizado el desarrollo de un equipamiento comunal específico. Los municipios y distritos determinarán el máximo porcentaje de las áreas públicas que pueden ser ocupadas con equipamientos. En cualquier caso, la construcción de toda edificación destinada al equipamiento comunal requerirá la respectiva licencia de construcción y solo podrá localizarse sobre las áreas de cesión destinadas para este tipo de equipamientos según lo determinen los actos administrativos respectivos. f. Inflluencia de intervención del espacio público. Por medio de esta licencia se autoriza la intervención del espacio público para: a. La construcción, reparación, sustitución, modificación y/o ampliación de instalaciones y redes para la provisión de servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones. b. La utilización del espacio aéreo o del subsuelo para generar elementos de enlace urbano entre inmuebles privados, o entre inmuebles privados y elementos del espacio público, tales como puentes peatonales o pasos subterráneos. c. La dotación de amoblamiento urbano y la instalación de expresiones artísticas o arborización. 2. Beneficios o aprovechamientos Urbanísticos Los beneficios están constituidos por los aprovechamientos en usos, edificabilidad y densidades que se asignan en las normas urbanísticas del PBOT o en los instrumentos que lo desarrollen. Los beneficios asignados por las normas pueden configurar un incremento en los precios de los terrenos, cuando tales beneficios constituyen un incremento de los aprovechamientos en relación con los asignados por las normas urbanísticas anteriores. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 403

404 REVISIÓN ORDINARIA H. CARGAS URBANÍSTICAS El modelo de gestión y financiación adoptado, está orientado a sufragar los costos de intervención para la reestructuración del tejido urbano en la ciudad consolidada, la obtención de suelos para el desarrollo de la malla vial arterial y secundaria municipal, de espacio público y equipamientos y el desarrollo de vivienda de interés social, así como garantizar que las nuevas áreas a desarrollar cuenten con las condiciones de infraestructura de soporte y de articulación en relación con la ciudad consolidada. Las cargas urbanísticas que se derivan del modelo de ordenamiento adoptado, son las señaladas en el Plano de Proyectos Estratégicos y se clasifican en escala general o local según el nivel de impacto urbanístico. 1. Cargas Urbanísticas Generales. La escala general la constituyen las infraestructuras de escala urbana que deben ser implementadas con el fin de garantizar un desarrollo urbano integral y articulado entre sus piezas estratégicas urbanas. La carga general la constituyen los suelos (reservas o afectaciones) y los costos de ejecución para el desarrollo de infraestructura y la provisión de vivienda de interés social, las cuales serán objeto de reparto entre todos los beneficiarios de dichas acciones mediante la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios, la participación en plusvalía, la contribución por valorización y otros mecanismos que garanticen el reparto equitativo de los costos y los beneficios del desarrollo urbano. Son Cargas Generales: Los suelos de reserva para la malla vial arterial principal y secundaria. Los suelos de reserva para las redes y/o infraestructura de servicios públicos. Los suelos pertenecientes a la estructura ecológica principal, parques y equipamientos urbanos identificados en el sistema de espacio público. Los suelos destinados al desarrollo de Vivienda de Interés Social o Interés Prioritario. 2. Cargas Urbanísticas Locales La escala local la constituyen las infraestructuras que se derivan de las actuaciones urbanísticas de urbanización y construcción, las cuales configuran el soporte básico para el desarrollo de los usos, densidades y edificabilidades autorizadas. La Carga Local la configuran los suelos y los costos de ejecución de las cesiones que los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos y espacio público en general. Son Cargas Locales: a. El suelo y la dotación de espacio público y equipamientos. b. El suelo y la construcción de la malla vial local. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 404

405 REVISIÓN ORDINARIA I. MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN Las dinámicas de desarrollo y crecimiento urbano que caracterizan a Mosquera hacen necesaria la implementación de los mecanismos de financiación y gestión establecidos en la Ley 388 de 1997, como estrategia para la gestión integral de proyectos estratégicos y estructurantes. El modelo de gestión y financiación se soporta en el Sistema de Reparto Equitativo de Cargas y Beneficios, que tiene como objeto sufragar los costos de intervención para la reestructuración del tejido urbano en la ciudad consolidada, la obtención de suelos para el desarrollo del sistema funcional y de servicios, la consolidación de la estructura ecológica principal y el desarrollo de Vivienda de Interés Social o Interés Prioritario, así como garantizar que las nuevas áreas a desarrollar, cuenten con las condiciones de infraestructura de soporte y de articulación en relación con la ciudad consolidada. J. PLANES PARCIALES La implementación de los planes parciales aplicable a los suelos con tratamiento de desarrollo, ubicados tanto en suelo urbano como de expansión urbana y los planes de regularización y manejo aplicable a los usos industriales existentes que no cuentan con las condiciones óptimas de funcionamiento y articulación urbana, garantizan la aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios como el mecanismo para la gestión y obtención de suelos y recursos para financiar el desarrollo urbano. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 405

406 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO. 51 PLAN PARCIAL PIEZA ESTRATÉGICA TERMINAL NO Pieza estratégica terminal La intervención está orientada a la consolidación y regularización de la actividad industrial existente y el desarrollo de usos mixtos y residenciales hacia la zona donde se ubica el actual terminal de transporte. Cuenta con Has para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales, y Has (SEU) en área urbana integral para el desarrollo de usos residenciales, comerciales y de servicios. Para el desarrollo de industria cuenta con Has de suelos no urbanizados y Has que cuentan con licencia de Urbanismo en el sector Siete Trojes y Santo Domingo. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 406

407 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO. 52 PLAN PARCIAL PIEZA ESTRATÉGICA TERMINAL NO. 2 CUADRO NO. 69 PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO PIEZA TERMINAL PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORES AREA TOTAL AREAS HECTAREAS 1 TERMINAL PRADERAS D-U-1 108, ,585 10, TERMINAL TERMINAL D-U-2 159, ,342 15,9342 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 407

408 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO. 53 SISTEMA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA TERMINAL Sistema Funcional y de servicios Pieza Terminal Proyectos Estratégicos Espacio Público Descripción Escala Parque Urbano Nuevo Milenio (Nodo de equipamientos) Consolidación del nodo de equipamientos educativos Roberto Velandia y de espacio público Nuevo Milenio. Urbana Parque Zonal sector Santo Domingo- Terminal (Espacio público, recreación y deporte) Proyecto Urbano de Plan Parcial para la articulación y reestructuración del tejido urbano Zonal Alameda Santo Domingo (Paisajístico y ambiental) Tanque Elevado Proyecto urbano de Plan Parcial para la mitigación de impacto de industria frente a las zonas residenciales consolidadas y en proceso de consolidación Urbana Servicios Públicos Descripción Escala Tanque elevado para el bombeo de Acueducto sector Terminal Urbana Tanque Matriz Siete Trojes Tanque almacenamiento y tratamiento de acueducto Urbana Carrera 24 Movilidad Descripción Escala Continuidad vial- restitución de espacio público siete trojes Zonal Carrera 13A Ampliación Perfil Zonal Variante Plan Parcial Siete Trojes Construcción Urbana Línea Férrea Habilitación y control ambiental Regional Carrera 19 Ampliación Perfil V1b Urbana Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 408

409 REVISIÓN ORDINARIA Carrera 18 Construcción Urbana Perimetral Funza- Mosquera Ampliación perfil V1- cicloruta Urbana Calle 10 Ampliación Perfil V1b Urbana Calle 9 Construcción Urbana 2. Pieza estratégica El Trébol Esta pieza se proyecta como un área de consolidación urbanística y mejoramiento integral que plantea una intervención reestructurante del tejido y la movilidad urbana, en razón a que su estructura no cuenta con las condiciones optimas de continuidad vial y de infraestructura requerida como soporte a las dinámicas urbanas actuales y proyectadas. Cuenta con 27.41Has para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales con zonas delimitadas de comercio y servicios y Has para el desarrollo dotacional en el sector de Salesianos. FIGURA NO. 54 PIEZA EL TRÉBOL Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 409

410 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 70 SISTEMA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA EL TRÉBOL PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORES AREA TOTAL AREAS HECTAREAS 3 POBLADO ALICANTE D-U-3 83,101 83,101 8, SALESIA- NOS SALESIANOS D-U-4 224, ,983 22,4983 FIGURA NO. 55 SISTEMA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA TERMINAL Sistema Funcional y de servicios Pieza Trébol Proyectos Estratégicos Espacio Público Descripción Escala Parque y Biblioteca Salesianos (Nodo de equipamientos) Proyecto Urbano Plan Parcial de articulación y reestructuración del tejido urbano mediante la generación de espacio público y equipamiento colectivo Urbana Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 410

411 REVISIÓN ORDINARIA Parques vecinales y corredores de comercio sector el trébol (Espacio Público) Proyecto Urbano de Planes Parciales de articulación y reestructuración del tejido urbano mediante la generación de espacio público y corredores peatonales asociados al comercio Zonal Servicios Públicos Descripción Escala Tanque Elevado Tanque elevado para el bombeo de Acueducto sector Salesianos Urbana Movilidad Descripción Escala Las Palmas Ampliación perfil V1 Urbana Carrera 10 Construcción Urbana Carrera 5 Construcción Urbana Calle 10 El Cabrero Articulación vial PP Salesianos Ampliación Perfil V1b Continuidad Vial -restitución de espacio público Construcción 3. Pieza estratégica Gualí central Se proyecta como una pieza de desarrollo para la implantación de nuevos desarrollos residenciales, los cuales deben prever la configuración de la estructura urbana de movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos mediante la implementación de planes parciales. Cuenta con Has para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales. CUADRO NO. 71 PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO PIEZA GUALÍ CENTRAL PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORE S AREA TOTAL AREAS HECTAREA S 6 GUALI CENTRAL SERREZUELITA NORTE D-U-6 202, ,455 20,2455 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 411

412 REVISIÓN ORDINARIA 4. Pieza estratégica La Estancia Esta área representa para el modelo de ordenamiento propuesto, la posibilidad de generar un elemento de espacio público de escala urbana, que cumple dos objetivos principales: La recuperación y protección de la Ciénaga del Gualí y la articulación espacial, a manera de pivote, entre el área central y el área el Diamante el Porvenir. FIGURA NO. 56 PIEZA ESTRATÉGICA LA ESTANCIA CUADRO NO. 72 PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO PIEZA GUALÍ CENTRAL PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORES AREA TOTAL AREAS HECTAREAS 7 LA ESTANCIA SERREZUELITA SUR D-U-7 87,757 87,757 8,7757 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 412

413 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO. 57 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA GUALÍ Estructura Funcional y de Servicios Pieza Gualí Proyectos Estratégicos Espacio Público Descripción Escala Parque Zonal Gualí central (Espacio público, recreación y deporte) Parque Urbano Ciénaga del Gualí (Paisajístico y ambiental) Proyecto Urbano Plan Parcial de articulación y reestructuración del tejido urbano y protección de la estructura ambiental Proyecto urbano y paisajístico de manejo especial de la ciénaga el Gualí y de articulación de piezas urbanas Urbana Urbana Servicios Públicos Descripción Escala Pondaje Gualí Tanque para el tratamiento Urbana de aguas Movilidad Descripción Escala Vía Gualí perimetral Construcción Urbana Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 413

414 REVISIÓN ORDINARIA Carrera 11E Ampliación perfil V2 Línea Férrea Habilitación y control ambiental Regional 5. Pieza estratégica Núcleo Fundacional Se plantea como un área de consolidación urbanística y conservación arquitectónica. Cuenta con 9.35 Has. para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales, de comercio y servicios que buscan reforzar su condición de centralidad urbana. FIGURA NO. 58 PIEZA ESTRATÉGICA NÚCLEO FUNDACIONAL Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 414

415 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 73 PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO PIEZA ESTRATÉGICA NÚCLEO FUNDACIONAL PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORE S AREA TOTAL AREAS HECTARE AS 5 N.FUNDACION AL NOVILLERO D-U-5 117, ,796 11,7796 FIGURA NO. 59 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA NÚCLEO FUNDACIONAL Estructura Funcional y de Servicios Proyectos Estratégicos Espacio Público Descripción Escala Villa Olímpica (Nodo de equipamientos) Consolidación del nodo de equipamientos mediante el fortalecimiento e implantación de dotacionales de escala Urbana Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 415

416 REVISIÓN ORDINARIA Alameda Quintas del Márquez y panorama del campo (Paisajístico y Ambiental) municipal. Eje ambiental de articulación funcional Núcleo Fundacional y San Jorge Urbana Movilidad Descripción Escala Intersección Tren ligero Las Palmas Puente elevado Urbana 6. Pieza estratégica Diamante- El Porvenir Esta pieza representa un área en la reestructuración de los bordes urbanos, especialmente por la colindancia con el Rio Bogotá, para lo cual se prevé la destinación de un área importante para el desarrollo de vivienda de óptimas condiciones y calidades urbanísticas y áreas para el desarrollo industrial. Cuenta con Has. de suelo urbano y Has en expansión urbana en área urbana integral de comercio y servicios en la cual se pueden desarrollar usos de vivienda, comercio, servicios e industria, condicionados a la configuración de la estructura urbana de movilidad, espacio público, equipamientos y servicios públicos, mediante la implementación de planes parciales. FIGURA NO. 60 PIEZA ESTRATÉGICA DIAMANTE-EL PORVENIR Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 416

417 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 74 PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO PIEZA ESTRATÉGICA DIAMANTE-EL PORVENIR PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO URBANO No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORES AREA TOTAL AREAS HECTAREAS 10 PORVENIR PUENTE GRANDE D-U , ,520 25, PORVENIR PORVENIR D-U , ,107 21,5107 CUADRO NO. 75 PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO DE EXPANSIÓN PIEZA ESTRATÉGICA DIAMANTE-EL PORVENIR PLANES PARCIALES DE DESARROLLO EN SUELO DE EXPANSION No. UBP NOM. PLAN PARCIAL SECTORES AREA TOTAL AREAS HECTAREAS 6 7 SAN FRANCISCO PLANADAS D-E SAN FRANCISCO ROSALES D-E Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 417

418 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO. 61 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA ESTRATÉGICA DIAMANTE-EL PORVENIR Estructura Funcional y de Servicios Pieza Diamante - Porvenir Proyectos Estratégicos Espacio Público Descripción Escala Parque Urbano Puente Grande-Humedal de la Tingua (Paisajístico, ambiental, Nodo de equipamientos y de recreación y deporte) Alameda y eje de integración paisajística Puente grande (Paisajístico y Ambiental) Proyecto urbano Plan Parcial para la articulación y provisión de áreas de espacio público de las desarrollos subnormales existentes en la zona Proyecto urbano Plan parcial para la articulación funcional entre piezas y mitigación de impactos ambientales Urbana Urbana Movilidad Descripción Escala Intersección Tren ligero Tres Esquinas Puente elevado Urbana Carrera 1 (troncal- calle 4) Carrera 20 Calle 4 Carrera 0 Ampliación perfil Construcción Construcción Construcción Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 418

419 REVISIÓN ORDINARIA Carrera sub-0 Tomas Cipriano Calle 11 (Carrera 16-Cra 14) Carrera 16 (Troncal- Tomas Cipriano) Carrera 2 (Tomas Cipriano-Tv 1) Calle 9 Tv 4 (troncal-tomas Cipriano) Calle 4 (Carrera 11- Tv 4) Construcción Construcción Construcción Construcción Construcción Ampliación perfil Ampliación perfil Construcción 7. Pieza estratégica San Jorge FIGURA NO. 62 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS PIEZA ESTRATÉGICA SAN JORGE Estructura Funcional y de Servicios Pieza San Jorge Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 419

420 REVISIÓN ORDINARIA Proyectos Estratégicos Espacio Público Descripción Escala Alameda y eje de integración paisajística San Jorge (Paisajístico y Ambiental) Proyecto urbano Plan parcial para la articulación funcional entre el Núcleo Fundacional, el desarrollo proyectado San Jorge y el eje Serrezuela Urbana Servicios Públicos Descripción Escala Tanque elevado Tanque elevado para el bombeo de Acueducto sector San Jorge y Salesianos Urbana Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 420

421 REVISIÓN ORDINARIA K. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE PLANES PARCIALES (MORFOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN URBANA) El desarrollo urbano de Mosquera se caracteriza por la intervención no planeada predio a predio, que dio como resultado una morfología urbana que no cuenta con las condiciones óptimas de infraestructura de soporte, continuidad vial y articulación urbana. Las áreas libres existentes al interior del perímetro urbano permiten hacer frente a esta situación mediante la formulación y programación de los planes parciales, los cuales representan para Mosquera, la oportunidad de reestructurar el tejido urbano. Mediante la implantación de planes parciales se busca generar las condiciones óptimas de la infraestructura de soporte tanto para los nuevos usos y densidades contemplados en el Plan Parcial como para las áreas consolidadas colindantes que presentan déficit representativo, para lo cual se debe atender a las normas generales sobre morfología y reestructuración urbana descritas a continuación: 1. Continuidad vial y disposición de manzanas Todos los proyectos urbanísticos deben garantizar la cesión obligatoria de la malla vial local, aplicando las condiciones de áreas óptimas de manzanas y supermanzanas. Adicionalmente deben prever la cesión del suelo para el desarrollo de la malla vial arterial y secundaria, aplicando en sistema de reparto de cargas y beneficios. Los perfiles de la malla vial secundaria y local es la establecida en el capitulo Estructura Funcional y de Servicios del componente Urbano, la cual debe cumplir las especificaciones técnicas establecidas por la Secretaria de Infraestructura o la entidad que haga sus veces La continuidad de la malla vial arterial principal y secundaria y las áreas optimas de manzanas y supermanzanas establecidas por usos, constituyen norma de jerarquía estructural para el planteamiento urbanístico de los planes parciales. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 421

422 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 76 ÁREAS ÓPTIMAS DE MANZANAS Y SUPERMANZANAS. Descripción Lote Manzanas Uso Principal Tipología Frente/Ml área/m2 área Mínimo Mínimo Máximo Vivienda Unifamiliar 5 35 Bifamiliar ha Multifamiliar Comercio todos los casos ha Industrial Todos los casos ha 2. Áreas de reserva Vial, de infraestructura de Servicios públicos, espacio público y equipamientos. Las áreas de reserva que resultan del Plan Vial y del sistema funcional y de servicios como elementos prioritarios para la configuración de la plataforma de soporte a las actividades urbanas, deben ser delimitadas en los planos topográficos de los predios que contienen reservas. Dichos predios podrán adelantar el desarrollo de usos temporales en estructuras desmontables o livianas que no impliquen la permanencia definitiva del uso. Las condiciones de aplicación de esta medida, así como la delimitación de las áreas de reserva, el procedimiento para fijar la afectación de predios y los mecanismos para obtener los suelos por parte del municipio, serán objeto de reglamentación en el sistema de reparto de cargas y beneficios. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 422

423 REVISIÓN ORDINARIA 3. Proyectos estratégicos FIGURA NO. 63 ÁREAS DE RESERVA VIAL, DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS. 1. Espacio Público, nodos de equipamientos y articulación con la estructura ambiental. El sistema de espacio público se configura mediante la consolidación de elementos de espacio público y nodos de equipamientos que se articulan a la estructura ambiental mediante la disposición de ejes ambientales y paisajísticos, que a su vez articulan las relaciones funcionales de las diferentes piezas urbanas, a través de recorridos peatonales y ciclorutas. La consolidación del sistema de espacio público y equipamientos depende en buena medida de la coordinación y la orientación en la implantación de los planes parciales y la disposición de las cesiones publicas obligatorias de parques y equipamientos. En el cuadro N encontramos la relación de los proyectos estratégicos. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 423

424 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 76 PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO. Proyecto Descripción/ objetivo Área Nivel de Priorización Lineamientos Villa Olímpica Consolidación del nodo de equipamientos mediante el fortalecimiento e implantación de dotacionales de escala municipal. Predios del municipio sin desarrollar Corto y Mediano Plazo La construcción de infraestructura podrá realizarse con recursos provenientes de la Participación en Plusvalía, en el porcentaje establecido por el Acuerdo para ese fin. Parque Urbano Nuevo Milenio Consolidación del nodo de equipamientos educativos Roberto Velandia y de espacio público Nuevo Milenio m2 Corto Plazo Los terrenos son de propiedad del municipio y se tiene la disponibilidad presupuestal para la inversión para la dotación y desarrollo de infraestructura. Parque Zonal sector Santo Domingo- Terminal Proyecto Urbano de Plan Parcial para la articulación y reestructuración del tejido urbano 10000m2 Mediano plazo La cesión del suelo y la dotación se obtiene con cargo a los Planes Parciales de Desarrollo que se delimitan en suelo urbano y de expansión con un área total de 108,9 has por desarrollar Parque y Biblioteca Salesianos Proyecto Urbano Plan Parcial de articulación y reestructuración del tejido urbano mediante la generación de espacio público y equipamiento colectivo 40900m2 Corto Plazo La cesión del suelo y la dotación se obtiene con cargo a el Plan Parcial de Desarrollo que se delimita con un área total de 20,46 has por desarrollar Parques vecinales y corredores de comercio sector el trébol Proyecto Urbano de Planes Parciales de articulación y reestructuración del tejido urbano mediante la generación de espacio público y corredores peatonales asociados al comercio 94800m2 Mediano plazo La cesión del suelo y la dotación se obtiene con cargo a los Planes Parciales de Desarrollo y renovación urbana que se delimitan en el sector con un área total de 47,41Has por desarrollar Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 424

425 REVISIÓN ORDINARIA Parque Zonal Gualí central Proyecto Urbano Plan Parcial de articulación y reestructuración del tejido urbano y protección de la estructura ambiental 60000m2 Mediano plazo La cesión del suelo y la dotación se obtiene con cargo a los Planes Parciales de Desarrollo que se delimitan en el sector con un área total de 29,77 has por desarrollar Parque Urbano Ciénaga del Gualí Proyecto urbano y paisajístico de manejo especial de la ciénaga el Gualí y de articulación de piezas urbanas m2 Corto hasta largo Plazo El suelo se obtiene con cargo al traslado de la obligación de los desarrollos industriales del sector San Jorge, La Fragua y el Porvenir -el Diamante Parque Urbano Puente Grande Proyecto urbano Plan Parcial para la articulación y provisión de áreas de espacio público de las desarrollos subnormales existentes en la zona m2 Cortomediano Plazo La cesión del suelo y la dotación se obtiene con cargo a los Planes Parciales de Desarrollo que se delimitan en el sector con un área total de 214 has por desarrollar 2. Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios El sistema de reparto debe establecer la equivalencia de los beneficios que se otorgarán en función de las cargas generales imputadas para la obtención de los suelos que se encuentran en el listado de proyectos estratégicos. Los diferentes tratamientos participarán en las cargas urbanísticas derivadas del desarrollo urbano, en las proporciones que establezca la reglamentación específica, las cuales, podrán ser objeto de traslado a las áreas deficitarias y a los proyectos estratégicos identificados en el numeral anterior, los cuales contaran con una priorización, según las condiciones de desarrollo estratégico o de utilidad pública definidas en el PBOT. M. BENEFICIOS URBANÍSTICOS Son beneficios urbanísticos los usos y las condiciones de edificabilidad asignados por las fichas reglamentarias de las UBP, los PP o los PRM. Se dividen en aprovechamiento medio y máximo que se autorizan según el procedimiento y las condiciones establecidas en la reglamentación del sistema de reparto de cargas y beneficios. 1. Aprovechamiento Básico El aprovechamiento básico lo constituye el área construida que resulta de la aplicación de los índices de edificabilidad asignados como aprovechamiento inicial según el uso, tipología e intensidad planteada. El aprovechamiento básico será determinado en la reglamentación del sistema de reparto de cargas y beneficios en función del aprovechamiento óptimo que soporta las cesiones (cargas) públicas locales de parques, equipamientos y vías locales según el uso planteado. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 425

426 REVISIÓN ORDINARIA 2. Aprovechamiento Máximo El aprovechamiento máximo lo constituye el área construida que resulta de la aplicación del umbral máximo de edificabilidad establecido en la estrategia de ordenamiento del POT, según las zonas de densidad: baja, media o alta, identificadas en el Plano Densidades de Edificabilidad del PBOT. El aprovechamiento máximo se refiere al área construida máxima que resulta de aplicar los índices de ocupación y construcción establecidos en la ficha reglamentaria de la UBP, PP o PRM como el umbral o tope máximo de edificabilidad. 3. Aprovechamiento de Mercado. Se refiere a la edificabilidad que concreta cada uno de los proyectos urbanísticos y/o constructivos en respuesta a las condiciones particulares de funcionamiento o implantación del uso. El aprovechamiento de mercado puede coincidir con el aprovechamiento básico o máximo establecido en las fichas reglamentarias. N. Cargas Urbanísticas Son cargas urbanísticas los suelos y los costos de ejecución de infraestructura de las redes que configuran la estructura funcional y de servicios, las cuales dan soporte a los beneficios urbanísticos autorizados en las fichas reglamentarias. Las cargas urbanísticas de escala general se distribuyen en toda la ciudad mediante el sistema de reparto de cargas y beneficios, el cual establece las condiciones de asignación de aprovechamientos urbanisticos, en función de la carga general asumida. 1. Participación en las Cargas Generales Todos los tratamientos urbanísticos, Consolidación, Mejoramiento Integral, Desarrollo y Renovación Urbana, participarán en las cargas generales del desarrollo urbano, aplicando las proporciones y las condiciones establecidas en la reglamentación del sistema de reparto de cargas y beneficios. En todo caso, la asignación de los aprovechamientos urbanísticos (usos y edificabilidad) contenida en las fichas reglamentarias de las UBP, PP o PRM está condicionada a la aplicación del sistema de reparto, requisito para su autorización específica en las licencias urbanísticas. La participación en las cargas generales, se concreta mediante la aplicación de los mecanismos incluidos a continuación, los cuales serán aplicables en función del tratamiento urbanístico objeto de carga general y las condiciones establecidas en la reglamentación del reparto. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 426

427 REVISIÓN ORDINARIA CUADRO NO. 77 MECANISMOS DE APLICACIÓN DE CARGAS GENERALES Tratamiento Condiciones o mecanismo de reparto Consolidación Urbanística Mejoramiento Integral Renovación Urbana Desarrollo Contribución por Valorización (obras de infraestructura) y Participación en Plusvalía (incremento en el aprovechamiento del suelo en usos y/o edificabilidad), Contribución por Valorización (obras de infraestructura) y Participación en Plusvalía (incremento en el aprovechamiento del suelo en usos y/o edificabilidad), transferencias de derechos de construcción y desarrollo. Contribución por Valorización (obras de infraestructura) y Participación en Plusvalía (incremento en el aprovechamiento del suelo en usos y/o edificabilidad), transferencias de derechos de construcción y desarrollo. Sistema de reparto de cargas y beneficios, Participación en Plusvalía (incremento en el aprovechamiento del suelo en usos y/o edificabilidad), La Participación en las Cargas Generales queda supeditada a la reglamentación del sistema de reparto de cargas y beneficios, la cual debe establecer la equivalencia de los beneficios que se otorgarán en función de las cargas generales imputadas para la obtención de los suelos y la ejecución de infraestructura del listado de proyectos incluidos en las fichas de las piezas estratégicas y planes parciales delimitados en el plano N 129 del PBOT. 2. Cesiones Públicas Obligatorias Todos los proyectos de urbanización que se desarrollen en suelo urbano o de expansión urbana, derivados de la aplicación del tratamiento de desarrollo, planes parciales y/o planes de regularización y manejo, tienen la obligación de proveer las cesiones públicas (cargas locales) de vías locales, espacio público y equipamientos colectivos, en las proporciones establecidas en las fichas reglamentarias según el uso autorizado. Ningún uso tiene exención del cumplimiento de la obligación de cesiones públicas obligatorias a. Condiciones para el traslado de la obligación (aplicable solo a industria) Los desarrollos industriales que colinden con desarrollos residenciales deberán ubicar las cesiones de parques y equipamientos al interior del proyecto, dispuestas como áreas de aislamientos y control de impactos de usos, en las proporciones y condiciones de Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 427

428 REVISIÓN ORDINARIA configuración geométrica que definan los lineamientos generales para las cesiones públicas obligatorias. Los desarrollos industriales que se implanten en zonas principalmente industriales y/o de comercio y servicios, deberán trasladar la obligación a las zonas deficitarias y/o los proyectos estratégicos señalados a continuación, o eventualmente pagar su equivalente al fondo compensatorio de cesiones públicas del municipio. Áreas receptoras del traslado de cesiones de parques y equipamientos: Parque Urbano Ciénaga del Gualí La cesión de parques podrá trasladarse en los casos enunciados en el párrafo anterior, cumpliendo la equivalencia para el traslado o pago al fondo de parques, aplicando la siguiente fórmula: Dónde: Ap 1 = Ap 2 * Vc1 Vc2 Ap1 = Área de cesión a trasladar al Parque Urbano Gualí. Ap2 = Área de cesión de parque generada en el Plan Parcial. (Calculada sobre el área neta según la obligación de cesión establecida por uso y localización en la UPB respectiva). Vc1 = Valor catastral del mts2 de suelo en el Parque Urbano Gualí central. Vc2 = Valor catastral por mt2 del suelo en el Plan Parcial donde se origina la cesión. El PBOT del municipio establece como áreas receptoras del traslado de cesiones de parques y equipamientos las siguientes: a. Unidad básica de Planeamiento Praderas: Las áreas prioritarias serán aquellas que limitan con el municipio de Funza para amortiguar el impacto de la conurbación existente entre los dos municipios. b. Unidad básica de Planeamiento Guali Central: Las áreas prioritarias serán aquellas que limitan con el municipio de Funza para amortiguar el impacto de la conurbación existente entre los dos municipios. c. Unidad básica de Planeamiento Porvenir: Las áreas prioritarias serán aquellas que limitan con la ciudad de Bogotá para amortiguar el impacto de la conurbación latente entre los dos municipios. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 428

429 REVISIÓN ORDINARIA d. Aquellas áreas demarcadas como espacio público, parques y equipamientos demarcados en el Plano Oficial 2. e. Aquellas áreas que se consideren como proyectos estratégicos dentro de la revisión del PBOT. Obligación de provisión VIS/VIP La obligación de provisión de suelo para VIS/VIP, establecida por el Decreto Nacional 4259 de 2007, será aplicable a todos los proyectos urbanísticos y planes parciales en suelo urbano y de expansión urbana. Se adoptan los porcentajes de obligación establecidos en el decreto 4259, los cuales se calcularán sobre el área útil de los planes parciales o de las licencias de urbanización. CUADRO NO. 78 ALTERNATIVAS DE APLICACIÓN Alternativas Porcentaje de suelo sobre área útil del plan parcial o del proyecto urbanístico en predios con tratamiento de desarrollo en suelo urbano y de expansión urbana VIS 25% VIP 15% Solamente los proyectos urbanísticos derivados de Planes Parciales que se adelanten en el área del Corredor de Occidente (Eje El Diamante El Porvenir, Eje La Estancia, Eje de Innovación y Tecnología, Eje de Expansión y consolidación Industrial San Jorge y el Eje Serrezuela) podrán trasladar la obligación de provisión de suelo VIS/VIP a las zonas prioritarias para el desarrollo de vivienda social, aplicando las condiciones y equivalencias, establecidas en el artículo 7 del DEC 4259 de 2007, y descritas a continuación: b. Traslado de la obligación VIS/VIP La obligación de provisión de VIS/VIP podrá trasladarse a las áreas identificadas como de interés prioritario para el desarrollo del VIS/VIP, cumpliendo la equivalencia para el traslado o pago al fondo de vivienda, aplicando la siguiente fórmula: Av 1 = Av 2 * Vc1 Dónde: Vc2 Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 429

430 REVISIÓN ORDINARIA Av1 = Área de VIS/VIP a trasladar a otro proyecto. Av2 = Área de obligación de provisión VIS/VIP generada en el Plan Parcial o predio de desarrollo. Vc1 = Valor catastral del mts2 de suelo para VIS/VIP en la zona receptora de la obligación. Vc2 = Valor catastral por mt2 del suelo en el Plan Parcial donde se origina la obligación. Se entiende por valor catastral del metro cuadrado de suelo el resultante de dividir el valor total del predio por su área. El Parágrafo 1 del artículo 7 del Decreto 4259_07 establece que para efectos de acreditar el cumplimiento de la obligación VIS/VIP, se deberá presentar como requisito para la expedición de la licencia de urbanización ante la secretaría de planeación, la licencia o licencias de urbanización correspondientes al suelo destinado para VIS o VIP en otros proyectos, cuyo titular sea la misma persona sobre quien recae la obligación de acreditar el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinados a VIP o VIS. c. Zonas potenciales receptoras de la Obligación VIS/VIP. Las zonas prioritarias para el desarrollo de vivienda social, receptoras del traslado de la obligación de Vivienda de Interés Social o VIP son las incluidas a continuación, no obstante la obligatoriedad del desarrollo solo se podrá dar mediante la declaratoria de desarrollo prioritario o la delimitación de proyectos de vivienda por parte del municipio. Mientras no sea reglamentado el procedimiento de traslado y/o creado el fondo de vivienda del municipio, la obligación de provisión de VIS/VIP no podrá ser objeto de traslado. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 430

431 REVISIÓN ORDINARIA FIGURA NO. 64 ZONAS POTENCIALES RECEPTORAS DE OBLIGACIÓN VIS/VIP MOSQUERA Pieza Urbana Terminal Pieza Urbana Gualí central Como zonas receptoras de la obligación VIS/VIP se establecen las áreas que tienen como área de actividad principal: RESIDENCIAL. Para el efecto el municipio podrá hacer uso de instrumentos complementarios como la Declaratoria de Desarrollo Prioritario o la delimitación de proyectos de vivienda por parte del municipio. d. Asignación de mayor aprovechamiento en edificabilidad para el traslado de Industria. Los inmuebles industriales que se encuentran implantados en zonas residenciales consolidadas y presentan conflicto de uso por contaminación ambiental, auditiva o urbanística, deben ser objeto de traslado y posterior incorporación al tejido y estructura urbana mediante un proceso de renovación urbana. Son predios receptores de traslado de industria, todas las zonas de desarrollo y planes parciales en los que sea factible implantar industria, cumpliendo las condiciones de implantación o regularización del uso. En los predios receptores, los cuales son objeto de aplicación del sistema de reparto de cargas y beneficios, se puede concretar una edificabilidad básica mayor a la establecida para la zona, en la proporción que establezca la reglamentación del sistema de reparto de cargas y beneficios. Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 431

432 REVISIÓN ORDINARIA De esta forma, en los predios receptores se podrá construir la edificabilidad básica asignada por la UBP o el PP, más la edificabilidad adicional por concepto de reparto de cargas y beneficios. FIGURA NO. 65 ZONAS GENERADORAS TRASLADO DE INDUSTRIA Polígono 7 renovación urbana Polígono 8 renovación urbana Centro de Extensión Académica Facultad de Artes Convenio 007 de 2012 Página 432

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ANALISIS COSTO BENEFICIO: PROBANDO QUE INVERTIR EN REDUCCIÓN N DE VULNERABILIDAD EN LAS AMERICAS ES UNA MEJOR OPCIÓN GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

Líneas de acción y proyectos

Líneas de acción y proyectos QUÉ SOMOS? Somos un BANCO DE SUELOS para proyectos urbanos integrales, especialmente para el desarrollo de proyectos VIP y VIS, que contribuyan a reducir el déficit de vivienda de Bogotá. Brindamos servicios

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad con 35 años de funcionamiento.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente No. 0041 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Vistos

Más detalles

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero Sistema de Información Urbana S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero 1 Texto Refundido de la Ley de Suelo. Disposición adicional primera Con el fin de promover la transparencia, la Administración

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico 25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico Integrado alrededor de cinco grandes escenarios académicos y comerciales, el Noveno Congreso Nacional de Vialidad y Tránsito - Expovial

Más detalles

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2008 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 2011 CUNDINAMARCA PRODUCTIVA Y MODERNA SUBPROGRAMAS: REGION INDUSTRIAL, ARTESANAL

Más detalles

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín Inicio Documento Art.11 Clases de suelo Art.12. Suelo urbano Art.13 Suelo de expansión urbana Art.14 Categoría de suelo de protección al interior del suelo urbano y de expansión urbana Art.15 Suelo rural

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 Ibagué, julio de 2014 FOR-GE-003 1. Justificación 2. Metodología para la actualización 3. Principales cambios 4. Fases para la implementación

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN 2014 2026 EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE CAMACOL ANTIOQUIA SAI, JUNIO 18 DE 2014 CONTENIDO: 1. Algunas

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN 2014-2015 ELENA POSADA/SANDRA RODRIGUEZ IGAC/DANE Septiembre de 2014 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y forlacimiento al programa Colombia Mayor y atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA 1. ELEMENTOS NORMATIVOS EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. 1.1. Desarrollo en la Ley de los principios constitucionales 1.2. Articulación con el marco

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM 01 de agosto de 2014 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Política

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Presentación El retorno a la naturaleza, la reivindicación de los centros históricos, la lucha por el derecho a una vivienda

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011 Plan Estratégico Habitacional Visión 2020 Medellín, abril 14 de 2011 ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DERECHOS DIFERENCIAL SISTÉMICO Población Acceso a vivienda digna adecuada Desarrollo humano integral

Más detalles

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT Luis Carlos Agudelo P. Dr.IF. Docente Escuela de Planeación Urbano-Regional Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano-Regional Marzo de 2014 ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS

Más detalles

ARTÍCULO 5º. Para cada uno de aquellos cuerpos de agua lacustres que sean identificados por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP),

ARTÍCULO 5º. Para cada uno de aquellos cuerpos de agua lacustres que sean identificados por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Proyecto de Ley Por la cual se promueve y regula el aprovechamiento integral y sostenible de la pesca y la acuicultura en los cuerpos de agua lacustres del país EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

ASPECTOS JURÍDICOS, TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTO DEL PROCESOS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE POT

ASPECTOS JURÍDICOS, TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTO DEL PROCESOS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE POT Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Dirección de Espacio Urbano y Territorial Subdirección de Asistencia Técnica y Operaciones Urbanas Integrales ASPECTOS JURÍDICOS, TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTO

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General... Tabla de Contenido Introducción......2 1. Justificación... 2 2. Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos...5 3.1. Objetivo General....5 3.2. Objetivos Especificos... 5 4. Duración... 6 5. Resultados

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2015

PLAN ESTRATÉGICO 2015 PLAN ESTRATÉGICO 2015 1 Gestionar proyectos inmobiliarios para las sedes administrativas de Gobierno OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2 Adoptar mecanismos que contribuyan a la sostenibilidad financiera de los proyectos

Más detalles