II Jornada sobre Innovación en el sector del Yeso. Libro de resúmenes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II Jornada sobre Innovación en el sector del Yeso. Libro de resúmenes"

Transcripción

1 II Jornada sobre Innovación en el sector del Yeso Libro de resúmenes

2

3 II Jornada sobre Innovación en el sector del Yeso Escuela Técnica Superior de Edificación Madrid, 17 de Abril de 2015 Esta publicación no puede ser reproducida, ni totalmente ni parcialmente, ni registrada por un sistema de recuperación de información, ya sea fotomecánico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro medio, sin el permiso previo de los propietarios del copyright. del texto: Los autores de esta edición: La Escuela Técnica Superior de Edificación I.S.B.N.: Organizadores: BIA R

4

5 Programa de la II Jornada sobre Innovación en el Sector del Yeso Viernes 17 Abril :30 h - Recepción de asistentes 10:00 h - Apertura de la jornada. Dª. Mercedes del Río Merino y Dª. Lourdes Díez Reyes 10:15 h - Comunicaciones de las Empresas: innovación en la fabricación de productos. Moderadora: Dª. Lourdes Díez Reyes (ATEDY) Knauf. Dª. Joanna Cárdenas Vermiplaster, mortero de protección al fuego Saint-Gobain Placo Ibérica. Dª. Pilar García Cabrera Solución para hoja exterior de fachada Placotherm V e-grg ; Activ Air- Aire más limpio desde el interior ; Placo Phonique. La primera placa acústica 11:15 h - Comunicaciones sobre Proyectos de investigación de la UPM D. Alfonso García Santos (ETSAM-UPM) D. Manuel Ayala Tomás Propiedades mecánicas de las pastas de yeso sometidas a ambiente húmedo D. Francisco José Castellón Guillén Capacidad de protección frente a fuego directo de los enlucidos de yeso en función de la relación a/y. 12:15 h - Pausa-café Grupo de Investigación Tecnología Edificatoria y Medio Ambiente (ETSEM- UPM) D. Mariano González Cortina Proyecto W2R: valorización integral de los residuos generados en la rehabilitación energética de edificios. Ecomateriales de yeso Dª. Alicia San Antonio González Nuevo eco-material de yeso con residuo de poliestireno extruido Dª. Rocío Santos Jiménez Viabilidad de nuevos eco-materiales de yeso con cargas de residuo cerámico 12:45 h - Proyecto Europeo Life+ GtoG. Moderador: D. José Luis Parra (ETSIME - UPM) Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria (gisci-upm) D. Justo García Navarro "Resumen del inventario de prácticas actuales relacionadas con el reciclaje de productos de yeso en Europa." Dª. Ana Jiménez Rivero Trazabilidad y calidad de los residuos de yeso: análisis de casos de estudio Dª. Marta Rodríguez Quijano Formulación de indicadores para la monitorización del reciclaje en ciclo cerrado de productos de base yeso: deconstrucción, procesado y reincorporación Laboratorio Oficial para Ensayo de Materiales de Construcción (LOEMCO) D. Daniel del Barrio Sáiz

6 13:45h - Federación Española de Gestores de Residuos de Construcción y Demolición D. José Ignacio Tertre Tarán. "Áridos reciclados procedentes de RCD" 14:00 h - Conclusión de la Jornada. D. Antonio Rodríguez Sánchez (ETSEM-UPM)

7 ÍNDICE DE COMUNICACIONES Activ Air- Aire más limpio desde el interior 1 Áridos reciclados procedentes de RCD 5 Capacidad de proteccion frente a fuego directo de los enlucidos de yeso en función de la relación A/Y 9 Formulación de indicadores para la monitorización del reciclaje en ciclo cerrado de productos de base yeso: deconstrucción, procesado y reincorporación 13 Nuevo eco-material de yeso con residuo de poliestireno extruido 17 Placo Phonique 21 Propiedades mecánicas de las pastas de yeso sometidas a ambiente húmedo 25 Proyecto W2R: valorización integral de los residuos generados en la rehabilitación energética de edificios. Ecomateriales de yeso 29 Resumen del inventario de prácticas actuales relacionadas con el reciclaje de productos de yeso en Europa 33 Solución para hoja exterior de fachada Pacotherm V E-GRG 57 Trazabilidad y calidad de los residuos de yeso: análisis de casos de estudio 61 Vermiplaster, mortero de protección al fuego 67 Viabilidad de nuevos eco-materiales de yeso con cargas de residuo cerámico 69

8

9 Activ Air- AIRE MÁS LIMPIO DESDE EL INTERIOR 1 Nogueira San Román Álvaro; Somolinos Orejón Adolfo* 1 Departamento de Marketing de Saint-Gobain Placo Ibérica SA C/ Príncipe de Vergara Madrid alvaro.nogueirasanroman@saint-gobain.com adolfo.somolinos@saint-gobain.com Palabras Clave: Construcción; Aire Interior; Yeso; Activ Air 1. Introducción La construcción ha ido evolucionando con el paso de los años, dando una importancia cada vez mayor a aspectos como la acústica o la eficiencia energética, pero quizás debemos de tener en cuenta un aspecto esencial y también importante, el aire que respiramos. Desde hace unos años y cada vez más, escuchamos y leemos acerca de la importancia de la calidad del aire que respiramos. Si tenemos en cuenta dónde pasamos la mayor parte del tiempo a lo largo de nuestra vida, la pregunta debería ser: debemos sólo preocuparnos de lo que pasa fuera?. Actualmente y según varios estudios realizamos por distintas organizaciones relacionadas por la OMS, pasamos el 80% del tiempo en lugares cerrados: casa, trabajo, escuelas, gimnasios..., espacios en los que la calidad del aire no es la adecuada. Así respiramos altas cantidades de agentes contaminantes. Estas sustancias son invisibles a simple vista y nocivas para la salud, por ejemplo los Formaldehídos, pueden causar problemas como: dolor de cabeza, irritación ocular y sensación de fatiga. Dentro de los edificios, los agentes contaminantes externos presentes en el aire, proceden principalmente de tres fuentes: aparatos de combustión (calefacción, cocinas de gas), elementos e instalaciones del edificio (materiales constructivos, barnices, decoración) y, obviamente, actividades humanas (tabaquismo, actividades domésticas). De este modo la calidad del aire interior en un edificio depende de varios factores: la calidad del aire exterior, el sistema de ventilación y las condiciones en las que se mantiene este sistema o los materiales utilizados en la construcción del edificio, entre otros. Una entrada insuficiente de aire fresco, una colocación incorrecta de los puntos de entrada de aire exterior, un mantenimiento inadecuado o una incorrecta utilización de materiales son defectos que generan problemas de calidad del aire interior. La ventilación constituye una buena solución pero no garantiza al 100% un aire interior saludable que alcance los valores óptimos determinados por la OMS. 2. Métodos Teniendo en cuenta este aspecto y siguiendo con la mirada continua al futuro, Placo ha desarrollado la tecnología Activ Air, para mejorar la calidad del aire en los espacios interiores hasta calidades recomendados por la OMS. De esta manera esta nueva tecnología utiliza un componente específico y patentado clasificado como no peligroso según la directiva 67/548 CE y sin efectos nocivos para el medio ambiente. Presente en la placa en pequeñas cantidades, Activ Air desempeña un papel excepcional: capta y transforma en compuesto inerte el 70% de los Formaldehídos presentes en el aire 1

10 de los ambientes cerrados, mediante una reacción química que transforma los Formaldehídos en compuestos inertes no volátiles ni peligrosos. Por este motivo se realizó el análisis de la concentración de productos químicos en el aire de viviendas, guarderías y centros escolares no dejando lugar a dudas: los COV ocupan el primer puesto entre los agentes contaminantes, con cantidades en el aire interior claramente superiores a las contenidas en el aire exterior. Como muestra la siguiente tabla, 3 de los 4 COV más comunes son aldehídos y de ellos los formaldehídos son el compuesto con un mayor porcentaje. 3. Resultados y Discusión Los resultados obtenidos derivados de la tecnología Activ Air son claros y muestran la eficacia y la durabilidad de Activ Air en la mejora continua y pasiva de la calidad del aire interior. Estas prestaciones han quedado demostradas en los ensayos realizados por el CSTB y Eurofins, laboratorios independientes de reconocido prestigio en el sector de los bioanálisis ambientales, agroalimentarios y farmacéuticos, siendo los siguientes: - Activ Air elimina permanentemente el 70% de los Formaldehídos (absorción de 60 μg/m2h - Informe Eurofins nº G ). - La eficacia de Activ Air ha sido probada en acabados porosos tanto en pintura como en papel de pared (Informes Eurofins nº A y B). - Los productos dotados de la tecnología Activ Air han sido probados por el CSTB para comprobar la ausencia de emisiones (Ensayo CSTB nº SB y SB ). 2

11 - Simulaciones realizadas en los centros de investigación Saint-Gobain demuestran que Activ Air, en condiciones normales, resulta eficaz al menos durante 50 años. - La calidad y las prestaciones de los productos han sido garantizadas por estrictos controles durante su fabricación. Informe de ensayo Eurofins nº G Los ensayos realizados demuestran que, para un flujo de agentes contaminantes de 100 μg, correspondiente a una situación extrema en relación con la media habitual detectada (20-30 μg), Activ Air provoca una rápida disminución equivalente al 70% de la tasa de formaldehídos, sin emitir agentes contaminantes. La tasa sigue bajando hasta acercarse al 0% en cuanto la fuente deja de emitir agentes contaminantes. 4. Conclusiones En primer lugar, el principal aspecto a destacar es la importancia de la calidad del aire interior, dado el alto periodo de tiempo que pasamos en dicho espacio. Una vez destacada la importancia de este aspecto, la calidad del aire en este tipo de ambientes es esencial y de ahí que desde Saint-Gobain Placo se esté trabajando para la mejora continua de la calidad del aire interior mediante Activ Air. Teniendo en cuenta los datos y los estudios realizados, relativos a la tecnología Activ Air, cabe destacar los siguientes puntos como principales aspectos a remarcar: - Reducción de hasta un 70% de Formaldehído en el espacio donde está presente Activ Air. - Eficacia prolongada y demostrada de 50 años. - Garantiza la no Re-emisión del compuesto. - Mejora pasiva de la calidad del aire interior. Referencias [1] Norma EN ISO :2014 Aire Interior. Investigación de la presencia de contaminantes en los edificios. [2] ON S 5730, Inestigation of constructions on pollutants and other injurious factors. [3] Construction products regulation (EU) No 305/2011of the European Parliament and of the Council of 9 March 2011 laying down harmonised conditions for the marketing of construction products and repealing Council Directive 89/106/EEC. [4] ISO Air Quality. Bulk materials. Part 1/.2 3

12 4

13 ÁRIDOS RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD 1 Tertre Toran, José Ignacio Presidente de la Federación Española de RCD, FERCD. Composición de los RCD en España Planta de reciclaje de RCD Las Plantas de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), producen en un 80% áridos y materiales reciclados para el sector de la construcción y recuperan en un 20% otros subproductos como maderas, metales y plásticos, etc., separan la fracción pétrea del resto, transformando los RCD mediante diferentes tecnologías de reducción de tamaño, cribados, separación y limpieza de impurezas, etc. en nuevos productos para la construcción, principalmente áridos reciclados cuando estos cumplen los requisitos técnicos necesarios para una aplicación determinada y otros materiales reciclados para otros usos como cubiertas ecológicas ó rellenos o restauraciones, en estos últimos se consigue bajar la contaminación al medio cuando estos materiales proceden de gestores autorizados con tratamientos y sistemas adecuados. La composición de los RCD refleja un alto porcentaje de residuos de albañilería que contienen yesos y otros impropios que debemos eliminar en el proceso de reciclaje para que los áridos reciclados cumplan los requisitos técnicos necesarios para una aplicación determinada. Fig,1 Contenido de yeso en los áridos reciclados en función de los sistemas de limpieza. La Guía Española de Aridos Reciclados, (proyecto GEAR), señala que para algunas aplicaciones de áridos reciclados, debemos utilizar antes del proceso acopios diferenciados en las plantas de reciclaje ya que los sistemas de limpieza no son suficientes para la eliminación de yesos. Por otra parte, recientes estudios de producción de RCD en referencia a su tipología de obra de procedencia, señalan el aumento de producciones de RCD procedentes de obras de reforma y rehabilitación, en el año 2013 un 46% de todos los RCD proceden de obras de 5

14 rehabilitación, frente a un 37% que se producía en estas obras, producciones a día de hoy muy por delante de los RCD de obra civil, obra residencial, y no residencial. Este aumento de obras procedentes de reformas y rehabilitaciones aumenta la presencia residuos de albañilería y yesos en nuestros acopios, se demandan nuevos procesos y tecnologías para garantizar la calidad y cumplimiento normativo de estos áridos reciclados. Fig2 Valores del contenido de yeso (%) para cada categoría de AR El proyecto GEAR, analiza el contenido de yeso de modo general y para cada una de las categorías propuestas (ARH, ARMh, ARMc, ARMa y MI). Las muestras clasificadas ARH, ARMh, ARMc y ARMa presentan valores medios y máximos inferiores a las muestras no clasificadas o clasificadas como material inerte. Los áridos de la categoría ARH reflejan el menor valor medio y el menor rango de variación, comparados con los de las categorías ARMh, ARMc y ARMa, que ofrecen valores medios y rangos de variación similares y superiores al de la categoría citada. La Guía española de áridos reciclados establece seis Recomendaciones Técnicas para los áridos reciclados procedentes de RCD, las más relevantes: GEAR RT 01 Material Granular en Firmes Bases, Subbases y Bases, Subbases y Bases, Subbases y Arcenes, Arcenes, Arcenes, Carreteras y Caminos, Bases, Subbases y Arcenes Tráfico T0 Tráfico T1 T2 Tráfico T3 T4 Índice de Lajas < 35 < 35 < 35 < 35 Partículas trituradas Coeficiente Los Angeles Limite Líquido No plástico No plástico No plástico <25 Plasticidad No plástico No plástico No plástico < 6 Equivalente de Arena >40 >40 > 35 >30 Coef. De Limpieza <2 % <2 % <2 % N.A Terrones de Arcilla <1 % <1 % <1 % N.A Matéria Orgânica 0,2% 0,2% 0,2% N.A Compuestos de Azufre 1% 1% 1% 1% Sulfatos Solubles en Agua 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% Bases, Subbases para Caminos Tráfico <T4 6

15 GEAR RT 02 Material Granular en Rellenos y Explanaciones Aplicaciones para Terraplenes. Explanaciones y Suelos Seleccionados Para Terraplenes y Rellenos Localizados Suelos Adecuados Terraplenes y Rellenos Localizados Suelos Tolerables Para Terraplenes Suelos Marginables Para Terraplenes Suelos Localizados de Material Drenante Rellenos Diversos. Tamaño Máximo - < 1% - - < 76 mm Coef. Los Angeles < 45 Limite Líquido < 30 <40 <65 - No plastico Plasticidad Si LL > 40, IP Si LL >90, IP < 10 Si LL > 30, IP >4 >0.73*(LL20) >0.73*(LL20) No plastico Equivalente de Arena CBR Terraplén Nucleo >3 >3 >3 >3 - Cimiento >3 >3 >3 >3 - Coronació >5 >5 >5 >5 - Rellenos Localizados >10% >10% > 20% en el caso de > 20% en el caso de trasdos de obra de trasdos de obra de fabrica fabrica Explanada >10% o >20% >5% >3% - - Asiento en ensayo de Colapso - - <1% - - Hinchamiento Libre - - < 3% < 5% - Materia Orgánica < 0,2% < 1% < 2% < 0,2% para ArMA < 3% para ArMA < 3% para ArMA < 5 - Compuestos Solubles en Agua < 0,2 % (Incl. Yeso) <1% si yeso <1% < 0,2 % (Incl. Yeso) <1% si yeso <1% < 2 % Yeso < 5% - - Sulfatos Solubles en Agua - - < 1% - - GEAR RT 05 Material Tratado con Ligantes Hidráulicos en Hormigones Hormigones Estructurañes < 30 MPa Hormigones NO Estructurañes <200 MPa Hormigones De Limpieza >150Kg Cemento Tamaño Mínimo 4mm 4mm 4mm Indice de Lajas <35% <35% <35% Contenido Desclasificados inferiores 10% 10% 10% Partículas pasan tamiz 4mm 5% 5% 5% Composición ArH, ARMh o ARMc ArH, ARMh o ARMc ArH, ARMh o ARMc Partículas Flotantes 2cm3/kg 2cm3/kg 2cm3/kg Materiales Bituminosos 1 % 1 % 1 % Impurezas ( Plas, vidrio, netal, etc) 1 % 1 % 1 % Terrones de Arcilla 0,25 % 0,6 % 0,6 % Absorción 9 % 12 % 12 % Coef. Los Angeles Perdida Peso con Sulfato magnésico 18 % 18 % 18 % Sulfatos Solubles 0,8 % 0,8 % 0,8 % Cloruros totales 0,05 % 0,05 % - Compuestos de Azufre 1 % 1 % 1 % Parttículas Ligeras 1 % 1 % 1 % 7

16 8

17 CAPACIDAD DE PROTECCION FRENTE A FUEGO DIRECTO DE LOS ENLUCIDOS DE YESO EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN A/Y 1 Castellón Guillén, F. J.*; 1 Ayala Tomás, M. 1 Departamento de Estructuras y Construcción, UPCT. C/ Doctor Fleming, s/n Cartagena franciscojose.castellon@upct.es Palabras Clave: Yeso; Fuego; Protección; Pasiva. 1. Introducción La normativa exige unos grados de protección al fuego de los diferentes elementos constructivos y estructurales. El yeso a lo largo de la historia ha sido un material muy utilizado en construcción entre otros motivos porque es un material económico y abundante. Entre las características principales que ofrece este material se puede destacar su fácil puesta en obra, buenos acabados, buen aislamiento y sobre todo buen comportamiento ante el fuego. Todo esto ha contribuido a que el yeso sea uno de los materiales de acabado interior más generalizado en edificación, y también un material muy recomendable para utilizarlo como elemento de protección pasiva frente al fuego. Es además un material que se presta a ser mezclado con aditivos y/o adiciones para mejorar algunas de sus propiedades naturales. Muchos de los aditivos o adiciones comerciales han sido desarrollados para su uso en cementos. Por tanto su efecto en las pastas de yeso no está tan estudiado. El yeso no permite presuponer que los efectos del uso conjunto de varios aditivos o adiciones vayan a ser la suma de efectos obtenidos individualmente. Es necesario estudiar el posible efecto sinérgico. La línea de investigación que se está desarrollando pretende caracterizar la capacidad de protección frente a altas temperaturas y fuego directo de los enlucidos de yeso en función de la relación A/Y y la inclusión de aditivos y/o adiciones comerciales. Los resultados de esta investigación podrían permitir mejorar mediante operaciones de bajo coste (variación a/y, inclusión de aditivos y/o adiciones) el grado de protección al fuego de los elementos constructivos y estructurales revestidos mediante un enlucido de yeso. La mejora de esa capacidad de protección pasiva aplicada a elementos estructurales, podría llegar a asegurar la no afectación de un elemento estructural durante un incendio y por tanto la no necesidad de intervención sobre la estructura. Estos resultados se podrían utilizar tanto en la fase de diseño de los elementos estructurales y constructivos (estimando así su futuro comportamiento frente al fuego y las altas temperaturas) como para la peritación de los mismos tras un incendio. Esta investigación contribuirá al estudio del material ofreciendo una serie de datos recopilados y ordenados sobre su comportamiento frente a altas temperaturas y fuego directo, y abrirá la puerta a estudios posteriores que, basándose en los resultados obtenidos, propongan mezclas con otros aditivos o adiciones, combinaciones de varios aditivos o adiciones, o con morteros a base de yeso. 2. Métodos La investigación se centra en el yeso de construcción B1, elaborado según norma UNE

18 Para estudiar el comportamiento frente al fuego de los diferentes materiales se suelen utilizar las curvas tiempo-temperatura (incendios normalizados), que miden la temperatura del aire en la proximidad de las superficies de un elemento en función del tiempo. Normalmente, se usa la curva normalizada tiempo-temperatura propuesta por la norma internacional ISO 834, siendo recogida posteriormente en la normativa de cada país. La ecuación que representa este fuego teórico es la siguiente: θg = log10 (8 t +1)[ºC]; Siendo: θg: temperatura del gas en el sector [ºC] y t: tiempo desde la iniciación del incendio [min]. Para el desarrollo de los ensayos se ha planteado la exposición a fuego directo de las probetas siguiendo una aproximación a la curva tiempo-temperatura para reproducir incendios normalizados recogida en el CTE de 0 a 240 minutos. En una primera fase de ensayos se han caracterizado las pastas de yeso y agua. Se han realizado probetas de hormigón de resistencia característica 25 MPa, que han sido ensayadas sin recubrir y recubiertas con enlucidos de yeso de 20 mm de espesor en los que solo se ha variado la relación a/y. Los puntos de medida de las temperaturas se han realizado a las siguientes profundidades desde la cara exterior del hormigón; 0, 25 y 30mm. Tras el análisis de los resultados, en una segunda fase se ensayarán probetas con diferentes aditivos y adiciones. En una tercera fase se ensayará la compatibilidad o sinergia del uso combinado de diferentes aditivos o adiciones, se evaluarán los resultados obtenidos y tras la difusión de los mismos se planteará el desarrollo de patentes de los productos obtenidos. 3. Resultados y Discusión Tras la realización de la primera serie de ensayos variando únicamente la relación a/y, para el tipo de probeta descrita y siempre que se garantice la adherencia entre el yeso y el hormigón, se obtienen los siguientes resultados: Figura 1 10

19 Figura 2 Figura 3 Según se puede apreciar en la Figura 1, prácticamente en la totalidad del ensayo se registran mayores temperaturas en la cara no expuesta del yeso para la relación agua/yeso 0,5 que para la relación 0,7. El salto de temperatura registrado entre la probeta de hormigón sin recubrir de yeso y las probetas recubiertas de yeso es bastante considerable. Para las condiciones establecidas en este ensayo, transcurridos 240 minutos, en la cara exterior del hormigón (0 mm de recubrimiento) se obtienen las siguientes temperaturas: Probeta de hormigón sin recubrir: 1.167,0ºC Probeta de hormigón + 20 mm de yeso [0,4 a/y]: 481,6ºC Probeta de hormigón + 20 mm de yeso [0,7 a/y]: 347,7ºC En la Figura 2 se pueden observar las temperaturas obtenidas para un recubrimiento en el hormigón de 25 mm. 11

20 Para las condiciones establecidas en este ensayo, transcurridos 240 minutos se obtienen los siguientes valores: Probeta de hormigón sin recubrir: 593,6ºC Probeta de hormigón + 20 mm de yeso [0,4 a/y]: Probeta de hormigón + 20 mm de yeso [0,7 a/y]: 398,7ºC 321,3ºC Por último, la Figura 3 muestra los resultados obtenidos para un recubrimiento en el hormigón de 30 mm. Transcurridos 240 minutos se obtienen los siguientes valores: 4. Conclusiones Probeta de hormigón sin recubrir: 542,6ºC Probeta de hormigón + 20 mm de yeso [0,4 a/y]: Probeta de hormigón + 20 mm de yeso [0,7 a/y]: 370,7ºC 295,4ºC Con carácter general, si un elemento de hormigón se recubre con un enlucido de yeso de 20 mm de espesor y se expone a fuego directo, se reducen considerablemente las temperaturas registradas en el hormigón respecto de las obtenidas para ese mismo elemento sin recubrir de yeso. Para las condiciones establecidas en este ensayo, a medida que aumenta la relación agua/yeso del enlucido, disminuye la temperatura registrada en la cara no expuesta del yeso, es decir, se obtienen temperaturas menores para la relación agua/yeso de 0,7 que para la relación de 0,5. Transcurridos 240 minutos, las temperaturas registradas en el hormigón tanto a 25 mm como a 30 mm de recubrimiento, son menores a medida que aumenta la relación agua/yeso. Referencias [1] ARREDONDO, F. Yesos y cales. ETS de Ingenieros de Caminos. Madrid [2] CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Documento Básico SI. Ministerio de Fomento. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda. Articulado Comentarios [3] EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural. (con comentarios de los miembros de la Comisión Permanente del Hormigón). Ministerio de Fomento. Centro de publicaciones [4] VILLANUEVA, L.; García Santos, A. Manual de yeso. ATEDY. Madrid: Ed. CIE Dossat

21 FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA LA MONITORIZACIÓN DEL RECICLAJE EN CICLO CERRADO DE PRODUCTOS DE BASE YESO: DECONSTRUCCIÓN, PROCESADO Y REINCORPORACIÓN 1 Rodríguez Quijano, M.; Jiménez., Rivero, A.*; de Guzmán Báez, A.; García Navarro, J. Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria, gisci-upm, Universidad Politécnica de Madrid Ciudad Universitaria s/n, Madrid, España ana.jimenez@upm.es (1) Palabras Clave: Indicadores; Fin de vida; Residuo de Yeso; Proyecto GtoG 1. Introducción El establecimiento de un sistema de indicadores se ha configurado en los últimos años como un método simple de evaluación en los procesos de toma de decisiones [1]. Los indicadores son medidas cuantitativas, cualitativas o descriptivas, que permiten simplificar la información disponible acerca de un elemento y/o calidad de un proceso, en una forma relativamente sencilla de utilizar y comprender [2]. De tal manera que su información debe de ser relevante y útil para facilitar las decisiones que serán tomadas sobre la base de sus resultados, con el propósito de optimizar los procesos a medir e identificar cambios o mejoras [3]. La investigación realizada en el presente trabajo, en el marco del Proyecto Life+ GtoG From Production to Recycling, a Circular Economy for the European Gypsum Industry with the Demolition and Recycling Industry, expone la metodología desarrollada para la formulación de un conjunto de indicadores de monitorización, considerados como los más adecuados para la recogida de datos, análisis y evaluación de la fase de fin de vida de los productos de base yeso. Dichos indicadores se agrupan en cuatro categorías: técnicos, económicos, sociales y medioambientales, uniendo los aspectos vinculados a las características intrínsecas del proyecto a la triple aproximación tradicional de la sostenibilidad [4]. Su aplicación a una serie casos de estudio, localizados en cinco de los ocho países europeos objeto del proyecto (Alemania, Bélgica, Francia, Países Bajos, y Reino Unido), permitirá evaluar su idoneidad así como proporcionar datos concluyentes sobre el impacto derivado de las actividades de deconstrucción, procesado/reciclado y reincorporación del yeso reciclado, determinando posibles áreas de mejora para incrementan la recuperación del residuo susceptible de ser reciclado, maximizar su calidad y aumentar el porcentaje de yeso reciclado reincorporado 2. Métodos El procedimiento seguido ha sido el siguiente: En primer lugar se seleccionaron los parámetros más relevantes que alimentarán posteriormente los indicadores a utilizar en función de la etapa o fase del ciclo de vida en la que inciden: deconstrucción, reciclado y reincorporación; y sus sub-fases según las actividades implementados en cada una de ellas (ejemplo: transporte, logística, procesado). Para ello se realizó una exhaustiva revisión de la literatura existente (normativa, sistemas y tecnologías constructivas, herramientas de evaluación de la sostenibilidad, y otras prácticas habituales) considerando los diferentes contextos nacionales que conforman el escenario del proyecto GtoG. Además, se integraron otros criterios considerados como influyentes procedentes de las acciones preparatorias del proyecto, en las que se realizó un primer acercamiento a los distintos modelos de mercado, y a través de las que se identificaron algunos de los parámetros con mayor impacto desde el punto de vista económico, 13

22 medioambiental, social y técnico. Esta clasificación servirá para evaluar el control y correcta gestión del residuo y del material reciclado. Finalmente, se combinaron dichos parámetros dando lugar a los indicadores, y se establecieron unos rangos de variación, correspondiente a los valores máximos y mínimos que el indicador puede tomar. Figura1. Metodología para la formulación de indicadores 3. Resultados obtenidos Las siguientes tablas, resumen los indicadores desarrollados por fase del ciclo de vida, así como las sub-fases que conforman cada una de ellas (Tabla 1, 2, 3). DECONSTRUCCIÓN CATEGORÍA SUB-FASE INDICADOR TÉCNICOS Auditoría T1. Desviación de la auditoría (%) Desmontaje, almacenamiento, segregación y carga T2. Efectividad de la deconstrucción, segregación, almacenamiento y carga (%) Trazabilidad T3. Trazabilidad del residuo (%) ECONÓMICOS Auditoría ECO1. Coste de la auditoría ( ) Desmontaje, almacenamiento, segregación y ECO2. Coste de la deconstrucción( ) carga Destino final - logística ECO3. Diferencia de precio entre reciclaje y vertido ( ) MEDIOAMBIENTALES Destino final - logística E1. Vertedero (%) E2. Comparación de las emisiones en el transporte (kg CO 2 equiv/t) SOCIALES Desmontaje, almacenamiento, segregación y carga S1. Mano de obra ( min/m 2 ) S2. Formación del equipo (horas año/ trabajador) S3. Seguimiento de la gestión del residuo (yes/no) Tabla 1. Indicadores de Deconstrucción RECICLADO CATEGORÍA SUB-FASE INDICADOR TÉCNICOS Almacenamiento T1. Densidad del residuo de yeso (t/m 3 ) Recepción T2. Calidad del residuo (impurezas)(%) T3. Residuo rechazado por contaminantes (%) Reciclado T4. Contaminantes detectados y separados (%) T5. Material obtenido (%) Almacenamiento T6. Densidad del residuo reciclado (t/m 3 ) ECONÓMICOS Reciclado ECO1: Coste del procesado ( /t) Transporte ECO2: Coste del yeso reciclado al producto ( /Kmt) MEDIOAMBIENTALES Reciclado E1. Emisiones del procesado (kg CO 2 equiv/t) Transporte E2. Emisiones del transporte (kg CO 2 equiv/t) SOCIALES Reciclado S1.Trabajadores (nºtrabajadores) Tabla 2. Indicadores de Reciclado REINCORPORACIÓN CATEGORÍA SUB-FASE INDICADOR TÉCNICOS Recepción T1. Criterios de calidad Logistica - Reincorporación T2. Yeso reciclado almacenado (m 2 /t) Producto final T3. Calidad final del producto (%) ECONÓMICOS Reincorporación ECO1. Coste control de calidad ( /t) ECO2. Coste del triturado y tamizado ( /t) MEDIOAMBIENTALES Reincorporación E1. Emisiones reincorporación(kg CO 2 equiv/t) SOCIALES Reincorporación S1. Satisfacción del fabricante Tabla 3. Indicadores de Reincorporación Para facilitar su utilización, se ha diseñado una herramienta de cálculo, consistente en un archivo Excel, estructurada en las siguientes secciones: 14

23 - Información general acerca del caso de estudio. - Listado de parámetros a completar según categoría de impacto: económicos, técnicos, sociales y medioambientes. - Ficha para cada indicador. El usuario únicamente completa la información general que aparece en la primera pestaña y valor de los parámetros de la segunda pestaña (Figura 2). La herramienta genera de manera automática un resultado que se muestra en las diferentes pestañas correspondientes con los grupos de indicadores (Figura 3). Figura 2. Pestaña de parámetros técnicos Figura 3. Pestaña de uno de los indicadores técnicos 15

24 3. Conclusiones La metodología propuesta permite organizar los resultados y obtener información relevante sobre los aspectos medioambientales, sociales, económicos o técnicos de las obras en evaluación. Su utilización facilita el seguimiento y control de las acciones monitorizadas, verificando a su vez el nivel de eficacia con el que son implementadas. Los resultados obtenidos de la aplicación de los indicadores en los casos de estudio ayudarán a identificar las mejores prácticas para cerrar el ciclo de vida de los productos de base yeso, contribuyendo a mejorar a su vez la eficiencia de la cadena de valor. Su utilización permitirá desarrollar una base de datos, que podrá ser revisada y actualizada sirviendo de referencia para otros casos de estudio. Referencias [1] R. S. Srinivasan, W. Ingwersen, C. Trucco, R. Ries, and D. Campbell, Comparison of energy-based indicators used in life cycle assessment tools for buildings, Build. Environ., vol. 79, pp , Sep [2] J. García Navarro, L. Maestro Martínez, R. Huete Fuertes, and a. García Martínez, Establecimiento de indicadores de sostenibilidad para entornos degradados: el Valle minero de Laciana (León, España), Inf. la Construcción, vol. 61, pp , [3] X. Picado, Hacia La Elaboracion De Indicadores De Evaluación, Ts.Ucr.Ac.Cr, pp. 1 24, [4] H. Yuan, Key indicators for assessing the effectiveness of waste management in construction projects, Ecol. Indic., vol. 24, pp , Jan

25 NUEVO ECO-MATERIAL DE YESO CON RESIDUO DE POLIESTIRENO EXTRUIDO 1 *San Antonio González, A.; 1 Del Río Merino, M.; 1 Viñas Arrebola, C. 1 Escuela Técnica Superior de Edificación Av. Juan de Herrera, Madrid, España alicia.sanantonio@upm.es Palabras Clave: material aligerado; residuo de poliestireno extruido; RCD; compuesto de yeso 1. Introducción En España se consumen aproximadamente 3,2 millones de toneladas de polímeros sintéticos, siendo el poliestireno extruido (XPS) uno de los polímeros sintéticos más utilizados en el sector de la construcción. Del uso de este material se genera un 5% de residuo en peso del total del material producido, lo que supone un elevado volumen de residuo dada su baja densidad. Este residuo no es biodegradable y por tanto su correcta gestión es imprescindible para reducir su impacto en el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de existir técnicas de reciclado para los residuos de XPS, únicamente el 30% de estos residuos son reciclados en la actualidad, debido principalmente al elevado coste que tiene este proceso. Por tanto, es imprescindible diseñar nuevas estrategias para conseguir reutilizar este residuo de forma eficiente. En este sentido, ya son varios los estudios que se han publicado y que evalúan la posibilidad de incorporar RCD en materiales compuestos de construcción debido a la creciente necesidad de aumentar la tasa de reciclado de los residuos de construcción y demolición (RCD), destacando los estudios de: Abdulkadir and Ramazan [1] que analizaron los efectos producidos al utilizar residuo de espuma de poliuretano como posible agregado ligero para el hormigón; Fujita et al. [2] que diseñaron un tablero de yeso con residuos procedentes de yeso laminar; Carvalho, et al. [3] que analizaron las propiedades de un compuesto de yeso reforzado con pulpa de residuo de celulosa procedente de bolsas de cemento; Jiménez Rivero, et al. [4] que estudiaron el efecto que tiene el residuo de caucho, procedente de coquillas para el aislamiento de tuberías, incorporado en un compuesto de yeso. Sin embargo, después de un análisis profundo de los antecedentes existentes, no se ha encontrado ningún documento que haga referencia al uso de residuo de XPS en ningún tipo de material compuesto de construcción. Por tanto, en vista de todo lo anterior, el principal objetivo de esta investigación es el estudio de la viabilidad de reutilizar el residuo de XPS en una matriz de yeso para obtener un nuevo eco-material. 2. Métodos Para analizar la viabilidad de incorporar residuo de XPS en una matriz de yeso, se utilizaron los siguientes materiales: Yeso Iberplast de Placo Saint Gobain, un yeso comercial caracterizado como B1 de acuerdo con la norma UNE EN [5]. Residuo de XPS procedente de material sobrante de aislamiento térmico obtenido de una obra de construcción Figura 1 Residuo XPS 17

26 local. Que dada la forma y tamaño inicial en que se presenta tuvo que ser previamente rayado y tamizado para obtener un tamaño de árido utilizable en un compuesto de yeso (4-6 mm). Con estos materiales se confeccionaron diferentes compuestos empezando con un porcentaje de residuo de XPS del 1%, e incrementando este porcentaje a razón de 1% hasta la máxima cantidad de residuo que es posible incorporar al compuesto por trabajabilidad. Dichos compuestos fueron caracterizados mediante probetas prismáticas (160x40x40) mm 3 de acuerdo con la norma UNE EN [6] y UNE :2014 [7], por su densidad en estado seco, su resistencia a flexión y a compresión, su dureza superficial Shore C y su conductividad térmica, en comparación con un compuesto de referencia sin aditivos. 3. Resultados y Discusión A partir del 4% la cantidad de residuo de XPS incorporado supone un volumen de residuo demasiado elevado para su mezcla con el yeso. Los resultados obtenidos para porcentajes hasta el 4% se muestran en la tabla 1, en la que se observa que a mayor porcentaje de residuo de XPS incorporado menor densidad tiene el compuesto, consiguiéndose reducir la densidad hasta en un 25% frente a un compuesto de referencia sin aditivos. Por otra parte, cuanto mayor es la cantidad de residuo de XPS incorporado también es menor la dureza superficial y la resistencia a flexión y a compresión, lo que se puede deber a la relación ya conocida entre la densidad y la resistencia para compuestos aligerados [8]. Por último, la incorporación progresiva de residuo de XPS permite también obtener conductividades térmicas menores, consiguiéndose hasta un 37% de reducción en la conductividad térmica del material. Compuest o Porcentaj e residuo (%) Densida d (g/cm3) Dureza superficia l Shore C Resistenci a a flexión (N/mm 2 ) Resistenci a compresió n (N/mm 2 ) Conductivida d térmica (WmK) Referencia 0 0,98 67,28 3,16 5,59 0,300 1A 1 0,91 71,17 2,85 4,98 0,238 2A 2 0,84 57,33 2,21 3,06 0,230 3A 3 0,82 50,10 1,99 2,76 0,194 4A 4 0,73 44,03 1,54 1,84 0, Conclusiones Tabla 1 Resultados de laboratorio Es posible utilizar residuo de XPS para diseñar compuestos de yeso aligerados con propiedades térmicas mejoradas. El uso de este material puede ser recomendable para la fabricación de productos prefabricados de yeso o escayola como paneles de yeso para tabiques, ya que dadas sus características le aportarían un nivel de eficiencia superior al tener una conductividad térmica menor que el material tradicicional. Referencias [1] Abdulkadir, K., & Ramazan, D. (2009). A novel material for lightweight concrete production. Cement Concrete Comp, 31, [2] Fujita, T., Komatsu, N., & Kawai, S. (2006). Manufacture and properties of gypsum-bonded particleboard IV. Properties of gypsum-bonded particleboard made with raw material from waste gypsum boards. Mokuzai Gakkaishi, 52(6),

27 [3] Carvalho, M., Calil Junior, C., Savastano Junior, H., Tubino, R., & Carvalho, M. (2008). Microstructure and Mechanical Properties of Gypsum Composites Reinforced with Recycled Cellulose Pulp. Materials Research 11(4), [4] Jiménez Rivero, A., de Guzmán Báez, A., & García Navarro, J. (2014). New composite gypsum plaster ground waste rubber coming from pipe foam insulation. Construction and Building Materials, 55, [5] AENOR. (2009). UNE-EN :2009 Gypsum binders and gypsum plasters. Definitions and requirements. Madrid: AENOR. [6] AENOR. (2014). UNE-EN :2014 Yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción. Parte 2: Métodos de ensayo. Madrid: AENOR. [7] AENOR. (2014). UNE :2014 Yesos y escayolas de construcción. Otros métodos de ensayo. Madrid: AENOR. [8] Laukaitis, A., Zurauskas, R., & Keriene, J. (2005). The effect of foam polystyrene granules on cement composite properties. Cement Concrete Comp, 27,

28 20

29 PLACO PHONIQUE 1 Sanchez-Arjona Cuesta, Pedro * 1 Departamento de Marketing de Saint Gobain Placo Calle Príncipe de Vergara 132, 8ªplanta pedro.sanchezarjona@saint-gobain.com Palabras Clave: Construcción; Edificación; Yeso; Materiales 1. Introducción El ruido es un sonido articulado, por general desagradable. Es el resultado de las vibraciones provocadas por las ondas sonoras en el sistema auditivo. Además es una de las principales quejas por parte de los usuarios de las viviendas y posible causa de distintas afecciones tanto físicas como psicológicas. En la encuesta realizada para la tercera edición del Informe Vivienda Placo 2008 seis de cada diez entrevistados aseguraron que el aislamiento acústico de su hogar era insuficiente. Este mismo número de encuestados afirmó desconocer las posibilidades existentes en el mercado en cuanto a productos y sistemas para la mejora del aislamiento acústico. Más tarde el propio Documento Básico frente al ruido del CTE tuvo como objetivo protegernos del mismo ruido, limitando el riesgo de molestias o enfermedades que este pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de un proyecto, construcción, uso y mantenimiento de un edificio [1]. Para conseguir este objetivo, los edificios han de proyectarse, construirse y mantenerse de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan una característica acústica adecuada para reducir la transmisión de los distintos tipos de ruidos incluido el ruido aéreo. Así cada recinto de un edificio, según la función a la que se destine y al tipo de recintos contiguos, requiere unas exigencias de aislamiento diferentes. En función a los sistemas constructivos empleados para los tabiques trasdosados y techos interiores de un edificio, se pueden establecer diferentes niveles de confort acústico. De esta manera, en base a este conjunto de necesidades y requerimientos y siguiendo las constantes en la estrategia de Placo de desarrollo e innovación en sus productos y soluciones, se comenzó a trabajar en pos de satisfacer la demanda de los usuarios cada vez más exigentes con las condiciones de aislamiento acústico de sus viviendas. 2. Métodos En base al análisis de las los condicionantes anteriores obtenemos como resultado que: El ruido es una de las principales quejas de los usuarios de las viviendas, y posible causa de problemas psicológicos y físicos. El 60% de las personas están insatisfechas con el aislamiento acústico y ese mismo porcentaje desconoce las posibilidades existentes en el mercado para conseguir mayor aislamiento acústico. Los sonidos se miden en decibelios (db) y la suma de dos fuentes de sonidos en db no es aritmética sino logarítmica de forma que si sumamos dos fuentes idénticas no suponen el doble de db sino +3dB. 21

30 El aislamiento acústico se puede mejorar mediante la utilización y la correcta instalación de materiales que proporcionan una eficaz protección frente al ruido y que, a su vez, evitan que éste salga al exterior. Placo da un paso en el campo del aislamiento acústico, desarrollando una técnica innovadora a partir del yeso. Ésto ha permitido fabricar un núcleo de placa exclusivo de alta densidad compuesto por una estructura cristalina específica, que gracias a su mayor flexibilidad amortigua los ruidos mejorando las tradicionales cualidades de la placa. La composición permite obtener un rendimiento acústico muy superior al de un sistema tradicional de ladrillo o de PYL. Placo Phonique será fácilmente reconocible desde ese momento por su característico color azul. 3. Resultados y Discusión Cada recinto, según la función a la que se destine, requiere unas exigencias de aislamiento acústico diferentes para los que Placo Phonique cuenta con la solución adecuada. En función de los sistemas constructivos empleados para los tabiques interiores de una vivienda se pueden establecer diferentes niveles de confort acústico. Las soluciones Placo Phonique aplicadas a una misma vivienda alcanzan, comparativamente con otros sistemas constructivos tradicionales, mayores niveles de confort acústico. [2] Este lanzamiento ofrece soluciones para todo tipo de edificio y vivienda adaptándose a las distintas configuraciones de cualquiera de las habitaciones. Así con la instalación de Placo Phonique en particiones o techos puede alcanzarse un mayor rendimiento acústico, llegando a un nivel confort, que está indicado para la separación entre dos dormitorios. Si se desea alcanzar un gran confort, también las soluciones Placo Phonique permiten aislar con alto 22

31 rendimiento acústico una habitación de uso diurno (como un salón, por ejemplo) y una habitación de uso nocturno (un dormitorio). Consiguiendo la solución idónea tanto para recintos protegidos entre mismo y distinto usuario. 4. Conclusiones Esta nueva solución de Placo supone un enorme avancetanto para edificios nuevos como para reformas en viviendas y edificios antiguos, en los que el aislamiento es generalmente insuficiente. Con Placo Phonique se pueden tratar los elementos constructivos y lograr los niveles de aislamiento acústico deseados. En caso de buscar la solución óptima en toda la vivienda, se recomienda reforzar todos los elementos constructivos (tabiques, techos, divisorias) para reducir al mínimo la transmisión de ruidos estructurales. En este caso la solución es la caja Placo Phonique, un cajón acústico independiente de la construcción existente. Esta nueva gama de soluciones se dirige no solo a vivienda sino a todo tipo de edificios de uso residencial público y administrativo, comercial, docente, hospitalario, etc. Placo Phonique: tres placas en una: Rendimiento acústico. Protección frente al fuego: Placo Phonique presenta excelentes propiedades en caso de incendio, incorporando otros componentes especiales de manera que obtenemos las mismas prestaciones frente al fuego que con la placa Placoflam de Placo. Dispone de más de 200 ensayos realizados en el laboratorio acreditado ENAC. Alta dureza superficial: su núcleo de yeso específico confiere a Placo Phonique las mismas prestaciones de alta dureza superficial que la placa PHD. Placo Phonique la primera placa acústica, capaz de aumentar en 3dB el aislamiento acústico de un sistema en placa de yeso laminado estándar, que además ofrece prestaciones frente al fuego y de alta dureza. Referencias [1] Documento básico HR Protección frente al ruido [2] informe de ensayos: CTA 151/09/AER y CTA 067/09/AER 23

32 24

33 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS PASTAS DE YESO SOMETIDAS A AMBIENTE HÚMEDO 1 Ayala Tomás, M*; 1 Castellón Guillén, F.J. 1 Departamento de Estructuras y Construcción, UPCT. C/ Doctor Fleming, s/n Cartagena manuel.ayala@upct.es Palabras clave: Yeso; Humedad; Propiedades; Resistencia. 1. Introducción El yeso es un material abundante, económico, poco contaminante, de fácil fabricación y puesta en obra, buen comportamiento al fuego y con excelentes propiedades de habitabilidad. No obstante, su alta sensibilidad al agua, y el efecto que ésta produce sobre sus propiedades mecánicas, han relegado su uso frente a otros materiales como el cemento, siendo un material utilizado prácticamente sólo en interiores. La pérdida de capacidad mecánica es muy elevada para porcentajes de absorción muy reducidos (más de un 50% para una absorción de agua inferior al 2%). Al entrar en contacto con el agua se produce una disolución del sulfato cálcico dihidratado; al secarse recristaliza y recupera sus propiedades. Esa disolución parcial no es la única causante del fenómeno de reducción - recuperación de resistencia. Hay autores que justifican la drástica pérdida de resistencia para porcentajes muy bajos de agua en el efecto lubricante que dicho agua provoca en los cristales aciculares del dihidrato [1]. Son muchas las soluciones propuestas para la impermeabilización del yeso, aunque ninguna consigue un procedimiento que evite por completo que el yeso fraguado absorba agua, y, al mismo tiempo, sea económico y práctico (Arredondo y Verdú). El Instituto Torroja ha empleado más de doscientos sistemas para impermeabilizar totalmente el yeso y sólo lo ha conseguido con dos productos a base de siliconas impregnando las probetas por vacío [2]. El gran inconveniente de la impregnación es su resistencia; cualquier deterioro de tipo mecánico, arañazo, puede suprimir la impermeabilización permitiendo la entrada de agua, con el añadido de que la superficie no deteriorada dificultará enormemente la salida de la misma. La línea de investigación que estamos desarrollando pretende caracterizar las propiedades mecánicas de las pastas de yeso sometidas a ambiente húmedo en función de las relaciones A/Y y la inclusión de aditivos o adiciones comerciales. La mayoría de los aditivos comerciales existentes han sido desarrollados y probados para el hormigón. Aunque algunos tienen efectos relevantes en las pastas de yeso. La aparente sencillez del proceso de deshidratación - rehidratación esconde un fenómeno muy complejo todavía no explicado totalmente. Pequeñas modificaciones en algún factor pueden conllevar cambios muy significativos tanto en su estructura como en sus propiedades. Es necesario experimentar la utilización simultánea de varias estrategias de mejora, ya que los efectos no siempre se solapan de manera satisfactoria. Tampoco se pueden extrapolar los resultados obtenidos en ambiente seco a ambiente húmedo. Se persigue obtener dosificaciones (a/y, aditivos y/o adiciones) que garanticen propiedades mecánicas suficientes (incluso en ambiente húmedo) para la elaboración de elementos de yeso susceptibles de ser utilizados para otras aplicaciones diferentes a las actuales. 2. Métodos La investigación se centra en el yeso de construcción B1, elaborado según norma UNE- 25

34 En una primera fase se ha procedido a ensayar probetas sólo de yeso con diferentes relaciones A/Y en seco y curadas en húmedo durante 28 días. Se ha medido los tiempos de fraguado, la dureza superficial (shore C), densidad, resistencia a flexión, deformación en flexión y resistencia a compresión. Se han analizado los resultados y se han establecido las tendencias de variación de cada una de las propiedades en función de las relaciones A/Y empleado y la evolución de las variaciones en húmedo con respecto a seco. En una segunda fase se están ensayando probetas con diferentes aditivos y adiciones para realizar el mismo tipo de análisis de resultados. En una tercera fase se ensayará la compatibilidad o sinergia del uso combinado de diferentes aditivos o adiciones, se establecerán los suelos de las propiedades que se pueden garantizar incluso en húmedo y se analizarán posibles nuevos usos en función de las exigencias normativas. 3. Resultados obtenidos en Fase 1: 4. Conclusiones: Para todas las dosificaciones A/Y ensayadas, la única variable que aumenta en húmedo con respecto a seco es la densidad. La dureza Shore C, la resistencia a flexión y la resistencia a compresión disminuyen. Se produce una variación del mismo orden tanto en la densidad como en la dureza Shore C, siendo positiva (aumento) en la densidad y negativa (disminución) en la dureza Shore C. La variable que más se modifica por el efecto del agua es la resistencia a compresión, con pérdidas en húmedo con respecto a su resistencia en seco de hasta un 76% para la relación 0,8 A/Y. La siguiente variable afectada por el efecto del agua es la resistencia a flexión (pérdida del 64,30% para 0,8 A/Y), seguida de la dureza Shore C (pérdida del 55,01% para 0,8 A/Y). 26

Supafil Marzo 2012. Supafil 034. Lana Mineral sin ligante de fácil aplicación

Supafil Marzo 2012. Supafil 034. Lana Mineral sin ligante de fácil aplicación Supafil Marzo 2012 Supafil 034 Lana Mineral sin ligante de fácil aplicación Lana Mineral para inyectar en muros de doble hoja Knauf Insulation presenta su nueva Lana Mineral que ofrece un total confort

Más detalles

Supafil Septiembre 2013. Supafil 034. Lana Mineral sin ligante, de fácil aplicación

Supafil Septiembre 2013. Supafil 034. Lana Mineral sin ligante, de fácil aplicación Supafil Septiembre 2013 Supafil 034 Lana Mineral sin ligante, de fácil aplicación Lana Mineral para inyectar en muros de doble hoja Knauf Insulation presenta su nueva Lana Mineral que ofrece un total confort

Más detalles

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL. Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL. María José Carpena Ruíz, Iñaki Miralles Martínez. Acusttel 73 INSTRUCCIÓN La publicación

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales

Más detalles

Knauf Teck Paneles estabilizados para aislamiento de fachadas por el exterior Sistema ETICS - SATE

Knauf Teck Paneles estabilizados para aislamiento de fachadas por el exterior Sistema ETICS - SATE Aislamiento 02/2009 Knauf Teck Paneles estabilizados para aislamiento de fachadas por el exterior Sistema ETICS - SATE Knauf: el respeto por el medio ambiente. Knauf, como grupo puntero en investigación,

Más detalles

16 PLACO PHONIQUE 216

16 PLACO PHONIQUE 216 216 16 PLACO PHONIQUE siempre actualizado en 16.1 Introducción En los diferentes capítulos de este manual en los que se exponen las propiedades acústicas de los sistemas de placa de yeso laminado Placo,

Más detalles

International Polar Foundation - René Robert. METALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Esenciales y totalmente Reciclables

International Polar Foundation - René Robert. METALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Esenciales y totalmente Reciclables International Polar Foundation - René Robert METALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Esenciales y totalmente Reciclables 1 LOS METALES SON ESENCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN Debido a sus propiedades intrínsecas, los metales

Más detalles

www.rockwool-coresolutions.com Soluciones innovadoras para paneles sándwich con núcleo de lana de roca

www.rockwool-coresolutions.com Soluciones innovadoras para paneles sándwich con núcleo de lana de roca www.rockwool-coresolutions.com Soluciones innovadoras para paneles sándwich con núcleo de lana de roca Durante décadas, los paneles sándwich con núcleo de lana de roca se han utilizado con éxito en proyectos

Más detalles

Las Lanas Minerales en la edificación. Construimos tu Futuro

Las Lanas Minerales en la edificación. Construimos tu Futuro Las Lanas Minerales en la edificación Construimos tu Futuro Introducción Propiedades lanas minerales Aislamiento térmico Aislamiento acústico Protección contra el fuego Fabricación Logística Sostenibilidad

Más detalles

ÁRIDOS RECICLADOS PARA APLICACIONES DE HORMIGÓN N NO ESTRUCTURAL

ÁRIDOS RECICLADOS PARA APLICACIONES DE HORMIGÓN N NO ESTRUCTURAL ÁRIDOS RECICLADOS PARA APLICACIONES DE HORMIGÓN N NO ESTRUCTURAL I Mañana de la Edificación marzo de 2011 Marta Sánchez de Juan Laboratorio Central de Estructuras y Materiales CEDEX CONTENIDO 1. Definiciones

Más detalles

En qué consiste la edificación sostenible?

En qué consiste la edificación sostenible? En qué consiste la edificación sostenible? Albert Cuchí Burgos Escola d Arquitectura del Vallès Universitat Politècnica de Catalunya Vigo, 21 de noviembre de 20032003 El desarrollo sostenible es el desarrollo

Más detalles

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático?

2. Cuándo se considera que una casa tiene un comportamiento bioclimático? 1. Qué mueve a una empresa del sector de la construcción a comprometerse con la sostenibilidad? La construcción ha hecho hasta ahora pocos esfuerzos en pro de la calidad y la sostenibilidad ; y es que

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico EHE-08 HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE. Definición en la EHE-08: Es aquel hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

COMPOSICIÓN: MAX PLUS está compuesto de escayola y perlita expandida. Contiene aditivos para facilitar su trabajabilidad, fraguado y plasticidad.

COMPOSICIÓN: MAX PLUS está compuesto de escayola y perlita expandida. Contiene aditivos para facilitar su trabajabilidad, fraguado y plasticidad. MAX PLUS B4: Yeso de construcción aligerado ALTO CONTENIDO EN PERLITA MAX PLUS está compuesto de escayola y perlita expandida. Contiene aditivos para facilitar su trabajabilidad, fraguado y plasticidad.

Más detalles

4.1. ZAHORRAS (Art. 510, PG-3)

4.1. ZAHORRAS (Art. 510, PG-3) Los materiales granulares son empleados en la construcción de las capas de base y subbase de los firmes de carreteras. La función de la subbase granular es actuar como una capa de transición entre la explanada

Más detalles

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales Objetivo La Directiva 2008/98/CE establece que los estados miembros tomarán las medidas que procedan para fomentar la reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización,

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

AISLAMIENTO TÉRMICO NATALIA ARROYO ESPINOSA / MARC LAURENT

AISLAMIENTO TÉRMICO NATALIA ARROYO ESPINOSA / MARC LAURENT AISLAMIENTO TÉRMICO NATALIA ARROYO ESPINOSA / MARC LAURENT DEFINICIONES TÉRMICAS CALOR: unidad térmica británica (BTU). Es la unidad básica de calor en EUA. Esta se define como la cantidad de calor requerida

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLANTA PILOTO DEMOSTRATIVA PARA EL RECICLADO DE POLIVINIL BUTIRAL (PVB) (LIFE09 ENV/ES/000501)

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLANTA PILOTO DEMOSTRATIVA PARA EL RECICLADO DE POLIVINIL BUTIRAL (PVB) (LIFE09 ENV/ES/000501) DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLANTA PILOTO DEMOSTRATIVA PARA EL RECICLADO DE POLIVINIL BUTIRAL (PVB) (LIFE09 ENV/ES/000501) http://www.recycled-pvb.eu/ VIDRIO LAMINADO PLANTA PILOTO DE RECICLADO PVB PURIFICADO

Más detalles

Arquitectura Técnica Materiales de Construcción II Transparencias tema 16. profesor: Victoriano García. Página 1 de 11

Arquitectura Técnica Materiales de Construcción II Transparencias tema 16. profesor: Victoriano García. Página 1 de 11 Arquitectura Técnica Materiales de Construcción II Transparencias tema 16 profesor: Victoriano García Página 1 de 11 Normativa de aplicación:. Leyes de carácter general. Plan Nacional de Residuos de Construcción

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO

RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO José Manuel Fernández IPUR Av. Atenas, 1-3 Local 163 28290 Las Rozas (Madrid) 636958520 ipur@ipur.org RESUMEN Las circunstancias

Más detalles

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Valladolid, 26 de mayo de 2011

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Valladolid, 26 de mayo de 2011 INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Valladolid, 26 de mayo de 2011 1 Actuaciones del ICCL en el marco de la construcción sostenible Impulso y difusión de los mejores ejemplos de

Más detalles

FIBRA DE VIDRIO CELULOSA AISLAMIENTO POR SOPLADO. Hechos que usted debe saber antes de aislar.

FIBRA DE VIDRIO CELULOSA AISLAMIENTO POR SOPLADO. Hechos que usted debe saber antes de aislar. FIBRA DE VIDRIO AISLAMIENTO POR SOPLADO VS CELULOSA Hechos que usted debe saber antes de aislar. ELEGIR EL MEJOR aislamiento Los constructores y remodeladores encaran muchas opciones cuando tienen que

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Capítulo 5 CONCLUSIONES

Capítulo 5 CONCLUSIONES Jorge Alarcón Ibarra Conclusiones Capítulo 5 CONCLUSIONES La conservación del medio ambiente se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la mayoría de las administraciones

Más detalles

FORJADOS LIGEROS QUE FACILITAN EL MONTAJE DE TECHOS Y TABIQUERIA EN SECO. PROPORCIONAN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO

FORJADOS LIGEROS QUE FACILITAN EL MONTAJE DE TECHOS Y TABIQUERIA EN SECO. PROPORCIONAN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO F JA FORJADOS LIGEROS QUE FACILITAN EL MONTAJE DE TECHOS Y TABIQUERIA EN SECO. PROPORCIONAN AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO F JA FORJAPOR es un sistema de encofrado perdido para forjados hormigonados in

Más detalles

TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB. Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco.

TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB. Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco. TABLERO TECOWOB TABLERO TECOWOB Forjados ligeros que facilitan el montaje de techos y tabiquería en seco. Ahorro de tiempo y reducción de costes garantizados. infor@socyr.com La edificación ha evolucionado

Más detalles

Un Sistema de Garantía de Calidad. para la mejora del ambiente interior y la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios plurifamiliares

Un Sistema de Garantía de Calidad. para la mejora del ambiente interior y la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios plurifamiliares Un Sistema de Garantía de Calidad para la mejora del ambiente interior y la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios plurifamiliares 1 Rehabilitación de edificios plurifamiliares Utilizando

Más detalles

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0 IP Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI Version 3.0 Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos PI Responsabilidad sobre productos

Más detalles

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS Las federaciones española y catalana recomiendan: CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS De conformidad con lo establecido en la Norma UNE 56-810. Suelos de madera. Colocación. Especificaciones,

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

ROXUL SOLUCIONES ACÚSTICAS SOLUCIONES PARA TABIQUERIA SECA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ROXUL SOLUCIONES ACÚSTICAS SOLUCIONES PARA TABIQUERIA SECA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ROXUL SOLUCIONES PARA TABIQUERIA SECA LA PROTECCIÓN TRA INCENDIOS ROCKWOOL MEDIO AMBIENTE SOLUCIONES ACÚSTICAS INDICE CERRAMIENTOS DISTRIBUTIVOS Distribuciones Interiores 13+(48)+13 con ROXUL 208...pág.

Más detalles

Reciclaje de Residuos de Zinc y de Desulfuración

Reciclaje de Residuos de Zinc y de Desulfuración Reciclaje de Residuos de Aluminio Reciclaje de Escorias Salinas Reciclaje de Residuos de Zinc y de Desulfuración Gestión de Residuos Industriales Limpiezas Industriales e Hidrocarburos Ingeniería Medioambiental

Más detalles

PROYECTO DE PLANTA DE RECICLAJE DE POLIESTIRENO Y CREACIÓN DE PRODUCTOS FRITERMOL

PROYECTO DE PLANTA DE RECICLAJE DE POLIESTIRENO Y CREACIÓN DE PRODUCTOS FRITERMOL PROYECTO DE PLANTA DE RECICLAJE DE POLIESTIRENO Y CREACIÓN DE PRODUCTOS FRITERMOL Si tuviéramos que señalar los problemas a los que se va enfrenta el hombre en el hombre en este siglo, sin duda, dos de

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS El acero conformado en frío (STEEL FRAMING) se está utilizando en los EE.UU. para proyectos en vivienda de unifamiliares y plurifamiliares de mediana altura. Es la

Más detalles

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos. SECADO DE EMBUTIDOS Imtech DryGenic ayuda a los fabricantes con procesos de secado de embutidos a obtener embutidos de mayor calidad, en un entorno libre de bacterias, limpio y a una temperatura y humedad

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Las lunas parabrisas del automóvil

Las lunas parabrisas del automóvil Concepción Pérez Las lunas parabrisas del automóvil El parabrisas como elemento de seguridad activa y pasiva del vehículo Gracias al sistema de unión por adhesivo del parabrisas a la carrocería, y a los

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2008-2009 APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Introducción. Ámbito de aplicación. Condiciones

Más detalles

Productos prefabricados de hormigón. Bloques de encofrado de hormigón con virutas de madera. Propiedades del producto y prestaciones

Productos prefabricados de hormigón. Bloques de encofrado de hormigón con virutas de madera. Propiedades del producto y prestaciones norma española UNE-EN 15498 Julio 2009 TÍTULO Productos prefabricados de hormigón Bloques de encofrado de hormigón con virutas de madera Propiedades del producto y prestaciones Precast concrete products.

Más detalles

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO

SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO SOLUCIONES PARA ZONAS DE ELEVADA RESISTENCIA AL FUEGO REACCIÓN AL FUEGO La clasificación de la reacción al fuego de un material permite evaluar la participación de un material al desarrollo y a la propagación

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

IV Mañana de la Edificación

IV Mañana de la Edificación IV Mañana de la Edificación Soluciones en Lana Mineral para rehabilitación Penélope González Comité técnico AFELMA CONTENIDO Presentación Lanas Minerales Definición Fabricación Propiedades Conceptos consumo/eficiencia

Más detalles

PROYECTO EUROPUERTAS

PROYECTO EUROPUERTAS PROYECTO EUROPUERTAS Realizado por: Carolina Ponce OBJETIVOS DEL PROYECTO: Objetivo principal: Desarrollo de prototipos de puertas de madera y derivados de la madera que cumplan los requisitos de resistencia

Más detalles

Anexo II. Resultados del ACV para sistema cerramientos de un edificio

Anexo II. Resultados del ACV para sistema cerramientos de un edificio II.1 Anexo II. Resultados del ACV para sistema cerramientos de un edificio industrial En el presente anexo se muestran los resultados obtenidos del ACV para las tipologías de fachadas y cubiertas estudiadas

Más detalles

En Krystaline Waterproofing Technology fabricamos una solución innovadora de la que todavía no ha oído hablar.

En Krystaline Waterproofing Technology fabricamos una solución innovadora de la que todavía no ha oído hablar. Waterproofing Technology Contenido: Página 1 Introducción Página 2 El Problema Página 5 Qué No es Krystaline? Página 6 La Solución Sólo hay dos tipos de hormigón. El que se YA se ha fracturado y el se

Más detalles

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO Con el desarrollo de políticas sobre protección del medio ambiente a nivel internacional y la adopción de sistemas para la sostenibilidad

Más detalles

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE 1 de julio DE 2014 ASOVEN PVC Telf. 91.639.84.84- asoven@asoven.com www.asoven.com Articulo gentileza de SOUDAL -1- LA CARPINTERIA DE PVC Y NUEVAS TECNICAS PARA OBTENER

Más detalles

Confort acústico de los forjados tradicionales

Confort acústico de los forjados tradicionales Confort acústico de los forjados tradicionales PACS ref: 43.55 Rg De Rozas M.J. 2 ; Esteban A. 2 ; Cortés A. 2 ;Escudero S. 2 ;De Lorenzo A. 1 (1)Servicio de Normativa de Edificación del Gobierno Vasco

Más detalles

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO DE GRADUACION LINEAMIENTOS DE DISEÑO BIOCLIMATICO PARA ARQUITECTURA PRESENTADO POR: ELIZABETH JOSEFINA RODRIGUEZ CIENFUEGOS

Más detalles

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción.

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción. DrainPutz Y KefaRid La combinación de DrainPutz con KefaRid Interior mantiene las superficies secas y reduce el contenido de humedad de la mampostería subyacente. Estos productos están basados en roca

Más detalles

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Obrascón Huarte Lain, S. A. C/ Gobelas, 41-43. 28023 El Plantío, MADRID. mjjimene@ohl.es RESUMEN Objeto de la comunicación

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Papel Ecológico Fibra virgen frente a papel reciclado

Papel Ecológico Fibra virgen frente a papel reciclado Fibra virgen frente a papel reciclado Sabías que el papel con fibra virgen cumple íntegramente todas las condiciones para ser considerado ecológico? El papel es en sí un producto ecológico: 100% reciclable

Más detalles

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior.

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior. J. A. Rodrigo Catalizadores En general, los fabricantes de automóviles y de catalizadores suelen aconsejar o recomendar a los usuarios a través del Manual de Instrucciones del vehículo, advertencias como:

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

Fibra de Vidrio, Superioridad Objetiva

Fibra de Vidrio, Superioridad Objetiva Fibra de Vidrio, Superioridad Objetiva Botelleros Asfri 07/11/2014 Por qué Botelleros Asfri Ventajas Comparativas Después de más de 40 años de experiencia, los botelleros Asfri han llegado a ser bien conocidos

Más detalles

Rehabilitación energética fácil y sin obras. Ahorra y disfruta de un hogar cálido y energéticamente eficiente.

Rehabilitación energética fácil y sin obras. Ahorra y disfruta de un hogar cálido y energéticamente eficiente. Rehabilitación energética fácil y sin obras Ahorra y disfruta de un hogar cálido y energéticamente eficiente. VENTAJAS Ahorro en la factura energética. Sin obras. Aplicación desde el exterior, sin acceder

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Viviendas. Deslialicencias

Viviendas. Deslialicencias Viviendas Deslialicencias En la redacción de proyectos en el ámbito residencial tenemos especialmente en cuenta: La importancia de la participación directa del cliente. (Información clara y legible por

Más detalles

Los sistemas de aislamiento

Los sistemas de aislamiento VENTAJAS TÉCNICAS SOLUCIONES DEL SATE A LAS EXIGENCIAS DEL CTE PUENTES TÉRMICOS, CONDENSACIONES, ETC. Los sistemas de aislamiento térmico de fachadas por el exterior presentan una serie de características

Más detalles

CUESTIONARIO DE EVALUACION DE PROVEEDORES DE MATERIAL

CUESTIONARIO DE EVALUACION DE PROVEEDORES DE MATERIAL Página: 1 de 6 PROVEEDOR:... CODIGO:... ENVIADO A:... FECHA:... PRODUCTOS A SUMINISTRAR: OBSERVACIONES: El Sistema de Calidad de Patentes Talgo, S.L., basado en la norma ISO 9001:2008, establece que los

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas Placas de EPS isopor para aislación térmica de techos planos pesados. Existen varias formas de realizar la aislación térmica de un techo. Esta dependerá,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LUBRICANTES VOLVO MÁXIMA POTENCIA Y EFICIENCIA EN SU MOTOR

LUBRICANTES VOLVO MÁXIMA POTENCIA Y EFICIENCIA EN SU MOTOR LUBRICANTES VOLVO MÁXIMA POTENCIA Y EFICIENCIA EN SU MOTOR LUBRICANTES RECAMBIO GENUINO VOLVO Qué nos hace diferente del resto de lubricantes del mercado? La exclusividad y la dedicación a los equipos

Más detalles

Actualización de la Norma ISO 9001:2008

Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Porqué se actualiza la norma? Existe un ciclo para revisar las normas ISO para mantener las normas actualizadas. Se debe mantener la actualización con desarrollos

Más detalles

Int. Cl. 7 : B28B 7/22

Int. Cl. 7 : B28B 7/22 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 161 621 21 k Número de solicitud: 00990196 1 k Int. Cl. 7 : B28B 7/22 B28B 7/36 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de

Más detalles

http://www.atecos.es/

http://www.atecos.es/ Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA CON AISLAMIENTO INTERIOR Y TABIQUERÍA SECA DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de hoja principal exterior, poliuretano proyectado y trasdosado

Más detalles

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN Jornada CTL: Sistemas de Gestión Integrados de Calidad, Medioambiente y Prevención VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN José Luis HORTELANO SAIZ Auditor Jefe de Sistemas

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES 1 VERSIONES Seguimiento de versiones: Versión Fecha Modificaciones 1.0 01/03/2015 Actualización 2 Contenido 1.- INTRODUCCIÓN... 4 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Hormigón Hi-Tech 100% agregados de reciclado

Hormigón Hi-Tech 100% agregados de reciclado PAVIMENTOS Y RENOVACIÓN DE SUELOS. Hormigón Hi-Tech 100% agregados de reciclado PAVIFLUID 30 + ACABADO PAVICEM DESCRIPCIÓN / Piedra reconstituida, cemento, fibras, aditivos orgánicos. APLICACIONES / -

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

LOS SISTEMAS PLADUR Y EL CTE-DB LOS SISTEMAS PLADUR Y EL

LOS SISTEMAS PLADUR Y EL CTE-DB LOS SISTEMAS PLADUR Y EL LOS SISTEMAS PLADUR Y EL CTE- SISTEMAS PLADUR SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PYL (UNE 102.040-IN/UNE 102.041 IN) (ATEDY 1/ATEDY 2/ATEDY 3) SISTEMAS DE ENTRAMADO PORTANTE (S/ CTE-) TIPOS DE SISTEMAS LOS SISTEMAS

Más detalles

SISTEMA PROFESIONAL DE ACRISTALAMIENTO Y CERRAMIENTO REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

SISTEMA PROFESIONAL DE ACRISTALAMIENTO Y CERRAMIENTO REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SISTEMA PROFESIONAL DE ACRISTALAMIENTO Y CERRAMIENTO REHABILITACIÓN ENERGÉTICA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE LAS PUERTAS Y VENTANAS SON LOS PUNTOS DE MAYOR PÉRDIDA ENERGÉTICA PÉRDIDA DE ENERGÍA 24% CONTINUA

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Introducción a E Technology TM

Introducción a E Technology TM Introducción a E Technology TM Julio 2015 Qué es E Technology TM?...una revolucionaria, nueva y natural tecnología de resina libre de formaldehído que puede ser utilizada en la fabricación de Lana de Vidrio

Más detalles

http://www.atecos.es/

http://www.atecos.es/ Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA VENTILADA CON POLIURETANO PROYECTADO DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de aplacado exterior, cámara ventilada, poliuretano proyectado

Más detalles

Con la bolsa juega tu papel

Con la bolsa juega tu papel Con la bolsa juega por la sostenibilidad El papel se cultiva El papel se recicla La madera, la materia prima para fabricar papel, es renovable e inagotable. España, con 17,9 millones de hectáreas de superficie

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA Qué es LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE? Construcción sostenible significa desarrollo y gestión en la edificación y su entorno

Más detalles

Sellos. Tratamientos Superficiales. Sistemas de Gestión Certificados - ISO 9001

Sellos. Tratamientos Superficiales. Sistemas de Gestión Certificados - ISO 9001 Sellos & Tratamientos Superficiales Sistemas de Gestión Certificados - ISO 9001 Sellos & Tratamientos Superficiales CONSTITUYEN UNA EXCELENTE TÉCNICA DE PAVIMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS, PROTEGIENDO

Más detalles

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús "La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús" Implantación de la norma UNE-EN ISO 14001 en la EMT de Valencia www.emtvalencia.es ÍNDICE 1 Introducción 2 Qué es la norma ISO 14001?

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO 14001 Y EMAS. 1 Para Mayor información www.medicaindustrial.com.mx

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO 14001 Y EMAS. 1 Para Mayor información www.medicaindustrial.com.mx QUÉ ES LA ISO 14000? La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos

Más detalles

LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE

LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE 1. Introducción Una de los elementos más relevantes de la evolución de la economía en los últimos años ha sido su internacionalización

Más detalles

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA

Limpieza y Mantenimiento. Piedra Natural INTRODUCCIÓN LIMPIEZA Versión 2010 Boletín 1/2010 Limpieza y Mantenimiento de la Piedra Natural INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia la piedra natural ha sido utilizada para la realización de obras en las cuales el lujo y

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles