Ecología y Comportamiento Animal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ecología y Comportamiento Animal"

Transcripción

1 Ecología y Comportamiento Animal Departamento de Ecología, Genética y Evolución Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires Teórica #7: Coevolución predador-presa Coevolución implica cambio evolutivo recíproco entre especies que interaccionan. Coevolución La primera mención de un proceso coevolutivo fue realizada por Darwin (1859) quien describió la coadaptación que existe entre las flores y las abejas que las polinizan. Darwin (1862), conociendo la existencia de una especie de orquídea de Madagascar cuyo néctar se encuentra en el fondo de una profunda corola, predijo que deberían existir mariposas (polinizadores habituales de las orquídeas en Madagascar) con una espiritrompa de ese tamaño (aproximadamente el doble del tamaño del cuerpo de la mariposa). Esta predicción fue ridiculizada por los entomólogos de la época. Orquídea (Angraecum arachnites) y su mariposa polinizadora (Panogena lingens). La mariposa presenta una larguísima espiritrompa que le permite acceder al néctar de la flor situado en el fondo del largo tubo debajo de la corola. 1

2 Coevolución Algunos de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida han sido el resultado directo de procesos coevolutivos. -El origen de las células eucariotas a través de coevolución con organismos simbiontes que dieron lugar a las mitocondrias. -El origen de las plantas a través de coevolución con organismos simbiontes que dieron lugar a los cloroplastos. -El desarrollo del sistema digestivo a través de coevolución con diferentes tipos de microorganismos simbiontes. Los procesos coevolutivos pueden producirse en los tres tipos principales de interacciones ecológicas: competencia, explotación y mutualismo. Coevolución Janzen (1980), destacó que con frecuencia el término coevolución se utilizaba erróneamente y propuso una definición bastante restrictiva que es la más aceptada actualmente. "Es un cambio evolutivo en una característica de los individuos de una población en respuesta a otra característica de los individuos de una segunda población, seguido de una respuesta evolutiva en la segunda población al cambio producido en la primera. Coadaptación no implica coevolución. Aunque la asociación entre dos especies sea casi perfecta, puede no haber existido un proceso coevolutivo (plátanos y colibríes en Costa Rica). Por lo tanto, hay que ser cauto la hora de plantear que las aparentes coadaptaciones entre especies son el resultado de un proceso coevolutivo. 2

3 Coevolución puede ser específica o difusa. Coevolución Coevolución específica: se produce cuando dos especies evolucionan recíprocamente una en respuesta a la otra (también denominada carrera de armamentos evolutiva, Dawkins y Krebs 1979). Estos sistemas coevolutivos, en los que sólo interaccionan dos (o unas pocas) especies, son los más adecuados para demostrar la existencia de coevolución, ya que si las presiones selectivas son lo suficientemente fuertes, es de esperar que aparezcan adaptaciones y contra-adaptaciones detectables en ambas especies. Coevolución difusa: es la que se produce cuando en las interacciones participan un número elevado de especies. Es mucho más frecuente en la naturaleza que la coevolución específica pero ha sido mucho menos estudiada. Coevolución Los procesos coevolutivos del tipo carrera armamentista están ampliamente extendidos en sistemas de especies antagónicas, por ejemplo, depredadores-presas, parásitos-hospedadores, herbívoros-plantas. Se caracterizan porque se suceden la aparición de adaptaciones y contraadaptaciones en las especies que interaccionan. La claridad del proceso coevolutivo dependerá del número de especies involucradas en la interrelación, ya que éste es el principal factor que influye sobre la fuerza de las presiones selectivas que están actuando en ambos sentidos. La aparición de defensas eficaces en la presa/hospedador/planta puede dar lugar a tres resultados evolutivos diferentes: a) extinción local del predador/parásito/herbívoro, b) cambio a una nueva presa/hospedador/planta con defensas menos desarrolladas, c) desarrollo de contra-defensas por parte del predador/parásito/herbívoro. 3

4 Coevolución predador presa La coevolución entre predadores y presas es un proceso recíproco en el que las adaptaciones defensivas de las presas resultan en una mayor presión de selección sobre los predadores por rasgos que permitan explotar dichas defensas (contradefensas). A su vez, los cambios evolutivos en los predadores resultan en una mayor presión de selección sobre las presas por rasgos que permitan evadir esas contradefensas. Coevolución predador-presa Eventos de depredación siguen normalmente la siguiente secuencia: 1. Encuentro 2. Detección 3. Identificación 4. Aproximación 5. Sometimiento/captura 6. Consumo Las presas intentan interrumpir dicha secuencia mediante la evolución de rasgos que disminuyan la probabilidad de depredación (defensas) y los predadores continuarla mediante la evolución de rasgos que la aumenten (contradefensas). En el largo plazo las interacciones predador-presa pueden resultar en un proceso coevolutivo. Defensas y contradefensas pueden actuar en uno o varios de los estadios anteriores. 4

5 Defensas y contradefensas en sistemas predador-presa Encuentro y detección Presas: Polimorfismos (selección apostática), cripsis. Predadores: Imágenes de búsqueda, mayor agudeza visual. Identificación Presas: Aposematismo, mimetismo (Batesiano y Mulleriano). Predadores: Aprendizaje. Aproximación/captura/consumo Presas: despliegues de escape, defensas mecánicas (dureza, espinas) o químicas (toxinas), resistencia a digestión, efectos eméticos. Predadores: comportamientos para prevenir escape, mecanismos de detoxificación. Selección apostática Predadores generalmente consumen más de un tipo de presa o morfo. Selección apostática: La mortalidad de un tipo de presas es una función creciente de su frecuencia. Los predadores consumen los tipos de presa escasos en una proporción menor a su frecuencia y los tipos de presa abundantes en una proporción mayor a su frecuencia. Es un tipo de selección frecuencia-dependiente negativa (también llamada permutación de presas). Si los predadores presentan selección apostática las presas reciben beneficios por su rareza (se seleccionan polimorfismos) Selección antiapostática: Se produce cuando la mortalidad de un tipo de presas es una función decreciente de su frecuencia (selección frecuenciadependiente positiva, también llamada permutación negativa). 5

6 Selección apostática Pollito puede elegir entre pellets de alimento de color marrón o verde que se encuentran en frecuencias variables (distintos tratamientos). Cuando la frecuencia del morfo marrón es baja (<25%), éste es consumido en menor proporción que lo esperado por azar (línea punteada). Cuando la frecuencia es alta (>25%) es consumido en mayor proporción que lo esperado por azar. Selección apostática Comportamiento apostático puede ocurrir por: -Utilización de imágenes de búsqueda (representación mental del predador de un tipo particular de presa sobre el que ha focalizado su atención y esfuerzo de captura). -Interferencia entre imágenes de diferentes tipos de presas (restricciones de la capacidad de memoria visual). -Aprendizaje de detección y reconocimiento de presas más frecuentes (un predador juvenil tiene una mayor probabilidad de aprender presas comunes que presas raras). Predación apostática favorece el polimorfismo (presencia de dos o más morfos diferentes en la población). La tasa de ataque es menor en formas raras por lo que hay selección dependiente de la frecuencia. El resultado es un polimorfismo balanceado. 6

7 Imagen de búsqueda Predadores tardan en incluir ciertos tipos de presa en su dieta. Se asume que aún no han formado una imagen de búsqueda de los mismos. Pollitos tardan más en incluir en su dieta a presas (granos de arroz) con coloración similar al fondo que con coloración contrastante. Experimento contrabalanceado: a) granos anaranjados sobre fondo verde (línea punteada) o anaranjado (línea continua) y (b) granos verdes sobre fondo anaranjado (línea punteada) o verde (línea continua). Una vez que fueron incluidos en la dieta, el consumo se produce a la misma tasa que tenía el otro tipo de presa. Coloración críptica Se dice que la coloración de una presa es críptica cuando ésta se asemeja a una muestra al azar de la coloración de fondo que percibe el predador en el lugar y tiempo en que la presa es más vulnerable al predador. Patrones de coloración pueden ser vistos como mosaicos de parches que varían en tamaño, forma, brillo (reflectancia total), y color (forma del espectro de reflectancia). Una presa es críptica si estos cuatro atributos son similares a una muestra al azar del fondo en el que la presa es vista por su principal predador. 7

8 Coloración críptica Polimorfismo y coloración críptica en Biston betularia. Morfos típico (blanco) y melánico (oscuro) sobre troncos con líquenes (bosques no contaminados) o sin líquenes (bosques contaminados). Coloración críptica Predación diferencial de polillas (Biston betularia) de los morfos críptico (Typical) y no críptico (Melanic) colocadas sobre el tronco (Trunk) o unión del tronco con las ramas primarias del árbol (Limb joint). Figura izquierda: Bosque contaminado. Figura derecha: bosque no contaminado. Críticas al estudio por sitios que ocupan las polillas durante el día, cripsis teniendo en cuenta sistema visual de las aves, etc.) 8

9 Coloración críptica Reconocimiento de presas crípticas (polillas) por parte de cuervos (Cyanocitta cristata) en condiciones controladas de laboratorio (condicionamiento instrumental). Si aparece polilla en la pantalla deben responder (picotear) en una de las teclas y reciben comida, si no hay una polilla en la pantalla deben responder en la otra tecla y se avanza al siguiente ensayo (presentación de una nueva imagen). Si se equivocan se demora el próximo ensayo. Problema es sólo perceptual (no hay efecto de actividad, escape o gusto de la presa). El índice de detección (medido como proporción de aciertos) fue significativamente mayor cuando las presas fueron presentadas sobre fondos conspicuos que cuando el fondo era similar a su coloración (cripsis). Coloración críptica e imagen de búsqueda Usando mismo protocolo ponen a prueba una de las premisas de la hipótesis de imagen de búsqueda (interferencia en el reconocimiento cuando hay más de un morfo). Presentan distintas secuencias de imágenes. Tres tratamientos: sólo un morfo (Catocala relicta), sólo el otro morfo (Catocala retecta), y ambos morfos. Aprenden mejor (menor número de errores) cuando sólo deben reconocer a un morfo de presa. 9

10 Coloración críptica y depredación Compromiso entre coloración críptica y conspicua. En guppies (Poecilia reticulata) individuos crípticos son menos predados pero también son menos atractivos para las hembras. (a) Coloración críptica (menor número y tamaño de las manchas) es más frecuente cuando hay mayor riesgo de depredación en el ambiente. (b) Experimento de selección artificial en condiciones de laboratorio. F: inicio del experimento. S: se agregan predadores a la población C pero no a la población K. Coloración aposemática Coloración conspicua asociada a características negativas de la presa (generalmente no palatabilidad o nocividad). El aposematismo resulta en que el predador aprende mas rápido y recuerda por más tiempo la asociación entre el carácter conspicuo (actúa en el estadío de identificación) y la no palatabilidad o nocividad (actúan en los estadíos de captura-consumo). Protección de la presa aposemática es mayor a mayor frecuencia del morfo aposemático (selección antiapostática). Evolución del aposematismo presenta tres problemas 1) Cómo evoluciona la no palatabilidad (o la nocividad)? 2) Porqué usar conspicuidad como advertencia? 3) Cómo evoluciona la conspicuidad? 10

11 Coloración aposemática Coloración aposemática Morpho epistrophus (= Morpho catenaria). Nombre Común: "Bandera Argentina" En el estadío de oruga vive casi exclusivamente sobre árboles de coronillo (Scutia buxifolia) donde se agrupa en ramilletes colgados del extremo de las ramas. 11

12 En ranas de la familia Dendrobatidae algunas especies producen compuestos tóxicos en las glándulas cutáneas. Evolución del aposematismo Estos compuestos son alcaloides obtenidos a partir de la ingesta de hormigas y termitas. Las especies que producen estos compuestos presentan una coloración llamativa (aposematismo) mientras que las que no los producen, presentan una coloración críptica. La incorporación de hormigas y termitas en la dieta y la adquisición de coloración aposemática ocurrió en forma independiente en 2-3 oportunidades. Cómo evoluciona la no palatabilidad (o la nocividad)? Palatabilidad es común y no palatabilidad es rara (aparece con baja frecuencia en familias y géneros por lo que se asume sería una condición derivada). No palatabilidad (o nocividad) funciona en los últimos estadios de predación (subyugación y consumo). Esto implica que la presa tendría una baja probabilidad de sobrevivir aún no siendo consumida. Posibilidades a) Predadores poco eficientes (presas sobreviven). Problema: Funcionaría con palatabilidad no con nocividad. b) Dureza (presas sobreviven y predadores experimentan no palatabilidad). Problema: Cómo evoluciona dureza? c) "Kin selection. Grupos familiares agregados. El predador sólo consume a unos pocos individuos. Problemas: a) el gregarismo evoluciona posteriormente a la no palatabilidad. b) hay especies no palatables que no son gregarias. 12

13 Porqué usar conspicuidad como advertencia? Pollitos aprenden más rápido a evitar una presa no palatable conspicua que una presa no palatable críptica. Los gráficos muestran el número acumulado de presas conspicuas (presas azules sobre fondo verde o presas verdes sobre fondo azul) o crípticas (presas verdes sobre fondo verde o presas azules sobre fondo azul) ingeridas por pollitos. Círculos llenos: presas azules, círculos vacíos: presas verdes. Porqué usar conspicuidad como advertencia? -Predadores recuerdan por más tiempo una presa no palatable conspicua que una críptica. Número de presas palatables crípticas o conspicuas ingeridas por pollitos luego de experimentar un ensayo (flecha) con presas no palatables crípticas o conspicuas. 13

14 Cómo evoluciona la conspicuidad? Problema: Cripsis es condición ancestral y aposematismo condición derivada. Aposematismo con frecuencias iniciales bajas (predador tarda más en aprender -se olvida por la baja frecuencia de encuentro con presas aposemáticas-). Posibilidades: -La frecuencia del morfo raro aumenta por azar. -Kin selection (agregación de individuos emparentados). -Neofobia de predadores u otra forma de selección apostática. -Predadores asocian el fenotipo nuevo al viejo (el viejo ya era no palatable). -Cambio de la presa (insecto) a un nuevo hospedador (planta) implica pérdida de cripsis y adquisición de conspicuidad en un solo paso. Conspicuidad y gregarismo Número acumulado de presas aposemáticas ingeridas por pollitos en dos condiciones: presas dispersas y presas agregadas. Cuando las presas están agregadas los predadores disminuyen la tasa de ingesta más rápido que si están dispersas (aprenderían más rápido). En especies de mariposas de Gran Bretaña con orugas con coloración aposemática se observa con mayor frecuencia el comportamiento de agregación que en especies de mariposas con orugas crípticas. 14

15 Conspicuidad y gregarismo La proporción de ataques de aves a presas aposemáticas (larvas de insecto) disminuye al aumentar el tamaño del grupo. Círculos negros: larvas de tercer estadio. Círculos blancos larvas de cuarto estadio. Proporción de ataques de aves a presas aposemáticas (T. Leucopterus) o crípticas (G. servus) solitarias (barras grises) o en grupos (barras negras). La proporción de ataques disminuye con el tamaño de grupo para presas aposemáticas pero no para presas crípticas. Mimetismo Batesiano y Mülleriano Mimetismo Ocurre cuando la selección natural favorece características que hacen que un organismo (el mimético) se asemeje a otro organismo (el modelo). Esta semejanza permite que el mimético se beneficie (i.e. evite ser depredado). Mimetismo Batesiano (por Henry W. Bates) Ocurre cuando una especie palatable (mimética) presenta un patrón de coloración semejante al de una especie no palatable (modelo). Mimetismo Mülleriano (por Fritz Müller) Ocurre cuando especies no palatables evolucionan asemejándose entre si (especies "menos" no palatables presentan un patrón de coloración semejante al de especies "más" no palatables). 15

16 Mimetismo Batesiano Las figuras 2, 4 y 6 corresponden a tres morfos palatables de hembras de Papilo dardanus del este de Africa que son miméticos de especies no palatables de Danaus chrysippus (figura 3), Amauris niavius (figura 5) y Aumaris albimaculata (figura 7), respectivamente. La figura 1 corresponde a un macho de Papilo dardanus. En Madagascar las hembras de Papilo dardanus son similares a los machos (A. Weissman 1904). Mimetismo Mülleriano (a) milipedios del clado Apheloria de tres regiones geográficas de NA (línea superior) y especies miméticas del clado Brachoria en las mismas tres regiones (línea inferior). (b) Individuos de Heliconius erato de tres regiones geograficas (línea superior) y individuos miméticos de Heliconius melpomene de las mismas tres regiones (línea inferior). (c) Ranas de dos regiones de Peru. La especie de la izquierda en ambas figuras es Ranitomeya imitator y las de la derecha R. summersi y R. ventrimaculata. 16

17 Mimetismo Batesiano y Mülleriano Mimetismo Batesiano -Se beneficia la especie mimética mientras que la presa no palatable (y el predador) se perjudican. Comportamiento del predador depende de la frecuencia relativa de ambos tipos de presa (palatable y no palatable). -Sería esperable que fuese inestable y sujeto a una fuerte presión de selección "direccional" que actué sobre la presa modelo (se favorecen aquellos individuos que se parecen menos a la especie mimético) y sobre la presa mimética (se favorecen aquellos individuos que se parecen más a la especie modelo). Mimetismo Mülleriano -Es una variante del caso de coloración aposemática en donde están involucradas más de una especie. -Sería esperable una fuerte presión de selección "estabilizadora" o "normalizadora" que resulte en el monomorfismo de las especies involucradas (todas se beneficiarían de asemejarse entre si ya que el predador generaliza el patrón de coloración). Mimetismo Batesiano y Mulleriano Mimetismo Batesiano Mimetismo Mülleriano Relación entre "falsa alarma" (P, área gris debajo de la curva de escarabajos nocivos) y aceptación correcta (P, área gris debajo de la curva de escarabajos palatables). 17

18 Mimetismo Batesiano a) La proporción de ataques por parte de carnívoros a réplicas de serpientes no venenosas (Lampropeltis elapsoides, figura izquierda) que son miméticas de serpientes corales venenosas (Micrurus fulvius, figura derecha) es menor en áreas en las que las serpientes corales están presentes. b) Idem anterior pero en un gradiente altidudinal con Lampropeltis pyromelana (mimética, no venenosa) y Micruroides euryxanthus (modelo, venenosa). Pfenning et al. Nature 410: 323, 2001 Cómo evolucionó el mimetismo Batesiano? Problema: Es esperable que en las primeras etapas el mimetismo no sea muy bueno por lo que la presa mimética no obtendría beneficios (el predador no generaliza), pero si pagaría costos (aumenta su conspicuidad). El mimetismo Batesiano podría haber evolucionado a partir de mimetismo Mülleriano por pérdida de la no palatabilidad de uno de los morfos (beneficios energéticos). 18

Coevolución: patrones y procesos. Definiciones y conceptos Modos de coevolución Restricciones

Coevolución: patrones y procesos. Definiciones y conceptos Modos de coevolución Restricciones Coevolución: patrones y procesos Definiciones y conceptos Modos de coevolución Restricciones Curso de Doctorado Biogeografía y Evolución, 2004-2005 Platytelphusa armata Gasterópodos (presa) Lago Tanganika;

Más detalles

Práctica 2. Simulando la Teoría de Darwin

Práctica 2. Simulando la Teoría de Darwin Práctica 2 Simulando la Teoría de Darwin Evolución La teoría de la evolución afirma que las especies no se mantienen fijas sino que pueden cambiar a lo largo del tiempo, de forma que una especie puede

Más detalles

Capítulo 12: COEVOLUCIÓN

Capítulo 12: COEVOLUCIÓN Capítulo 12: COEVOLUCIÓN Manuel Soler DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL Y ECOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS. UNIVERSIDAD DE GRANADA. 18071-Granada. E-mail: msoler@goliat.ugr.es La existencia de coevolución

Más detalles

Depredación. Los depredadores son consumidores

Depredación. Los depredadores son consumidores Depredación Los depredadores son consumidores CONSUMIDORES Interacción directa y compleja entre 2 especies Con muerte (clásico, menos común) Consumo de un individuo sobre otro: sin muerte (más común) CONSUMIDORES

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AVANZADO / 2 Grado Semana Ficha 2º 8 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : FACTORES BIÓTICOS Los factores bióticos (individuos o especies) pueden

Más detalles

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica SELECCIÓN NATURAL La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta

Más detalles

8.- Coevolución. Mertxe de Renobales Scheifler

8.- Coevolución. Mertxe de Renobales Scheifler 8.- Coevolución Mertxe de Renobales Scheifler Colaboradora Académica Honorífica Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Farmacia Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unib. 1 Aulas de la

Más detalles

COLORES COMO SEÑAL DE ADVERTENCIA

COLORES COMO SEÑAL DE ADVERTENCIA COLORES COMO SEÑAL DE ADVERTENCIA Por Hernán Felipe Muñoz Cuellar, Estudiante de Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Color y Comunicación, Noviembre 2009 En la naturaleza podemos encontrar

Más detalles

Adaptación Coevolución Especiación Etología Paleontología Biogeografía histórica Biología de la conservación

Adaptación Coevolución Especiación Etología Paleontología Biogeografía histórica Biología de la conservación Adaptación Coevolución Especiación Etología Paleontología Biogeografía histórica Biología de la conservación Asociaciones Históricas: patrones congruentes Caracteres y organismos Parásitos y hospedadores

Más detalles

POLIMORFISMO EN LITTORINA

POLIMORFISMO EN LITTORINA DIVERSIDAD GENÉTICA POLIMORFISMO EN LITTORINA SELECCIÓN ARTIFICIAL SELECCIÓN ARTIFICIAL DIVERSIDAD HUMANA SELECCIÓN ARTIFICIAL FRUTAS CÍTRICAS SELECCIÓN ARTIFICIAL PIMIENTOS SELECCIÓN ARTIFICIAL TOMATES

Más detalles

Tema 4. Ecología y Evolución

Tema 4. Ecología y Evolución Tema 4. Ecología y Evolución Qué causas determinan la distribución de las especies? Qué determina la presencia de una especie en una comunidad y hábitat concretos, en un ecosistema actual? Unas próximas:

Más detalles

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI AULA SENIOR. Curso Académico 2013-2014 Departamento de Ecología e Hidrología Tema 2. Evolución y Ecología Profesora: María Pérez Marcos Bibliografía - Begon, M., Harper, J.L.

Más detalles

2. Observa la cadena alimentaria y escribe la función de cada organismo que la componente.

2. Observa la cadena alimentaria y escribe la función de cada organismo que la componente. Profesora: Eugenia Saavedra Reinoso Guía de verano Ciencias Naturales 5 año 2017 Nombre: Objetivo: Retroalimentar factores que componen un ecosistema, flujo de materia y energía. Identificar características

Más detalles

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Interacción de los seres vivos en el ecosistema Interacción de los seres vivos en el ecosistema ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las relaciones, la distribución y la abundancia de los organismos, o grupos de organismos en un ambiente determinado

Más detalles

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN Darwin observó: Rasgos que equipan al organismo para sobrevivir y reproducirse => Adaptaciones Las adaptaciones son complejas, pareciera que

Más detalles

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna La Luna siempre nos llama la atención. Pero no solo por lo atractiva

Más detalles

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos - Definición de ecología - Ambiente: concepto de presión de selección - Eficacia biológica - Selección Natural - Adaptación - Evolución

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si Nº Biología GUÍA PRÁCTICA Evolución orgánica 1. 2. Programa Electivo Ciencias Básicas Ejercicios PSU Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) al proceso evolutivo? I) II) III) Mutaciones Deriva génica

Más detalles

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Dispersión de semillas en espacio y tiempo Dispersión de semillas en espacio y tiempo Diásporas ( propagules ) Casi todos los organismos sésiles requieren de una fase móvil para llevar su progenie a lugares seguros. En plantas, las diásporas pueden

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVOO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN.

ANÁLISIS COMPARATIVOO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN. ANÁLISIS COMPARATIVOO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN. La nutrición es un conjunto de funciones que realiza el organismo para transformar los alimentos en energía. Estos alimentos

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales Impacto del Cambio Climático sobre las Abejas en los Bosques del Este:

Más detalles

Ecología evolutiva. Es la aplicación de la Teoría de la selección natural al estudio de la adaptación y diseño biológico en un marco ecológico.

Ecología evolutiva. Es la aplicación de la Teoría de la selección natural al estudio de la adaptación y diseño biológico en un marco ecológico. Ecología evolutiva Es la aplicación de la Teoría de la selección natural al estudio de la adaptación y diseño biológico en un marco ecológico. Cuando se examina la conducta, la ecología evolutiva es llamada

Más detalles

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos 1. Definición de ecología 2. Ambiente: presión de selección 3. Eficacia biológica 4. Selección Natural 5. Adaptación 6. Evolución 7. Bibliografía

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Niveles de organización de un ecosistema

Niveles de organización de un ecosistema 1. El ecosistema Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada forman una población. Por lo general, las poblaciones tampoco viven aisladas. El conjunto de poblaciones

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS. CADENAS Y REDES TRÓFICAS. 1. Define los siguientes conceptos: Ecosistema. Biocenosis Biotopo Productor Consumidor Descomponedor Hábitat Nicho ecológico

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Sesión 14 Evolución de las Poblaciones

Sesión 14 Evolución de las Poblaciones Sesión 14 Evolución de las Poblaciones Contenido Cómo se relacionan las poblaciones, los genes y la evolución? Qué causa la evolución? Cómo funciona la selección natural? Determinación de rasgos En los

Más detalles

Ejemplos de minuta aplicada a la metodología de indagación.

Ejemplos de minuta aplicada a la metodología de indagación. Ejemplos de minuta aplicada a la metodología de indagación. NIVEL: TERCER GRADO ASIGNATURA: CIENCIAS EJE TEMÁTICO: ENERGÍA Y MATERIA OBJETIVO: Diferenciar entre masa y peso de un objeto material HABILIDAD

Más detalles

La herencia de la personalidad

La herencia de la personalidad La herencia de la personalidad Todos sabemos que cada individuo tiene una personalidad diferente. Sin embargo, qué es lo que realmente contribuye a la individualidad? La personalidad tiene una naturaleza

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Uso de las medidas de tendencia central en un análisis de datos.

Uso de las medidas de tendencia central en un análisis de datos. Grado 11 Matemáticas - Unidad 5 Un análisis de información con criterios estadísticos Tema Uso de las medidas de tendencia central en un análisis de datos. Nombre: Curso: El manejo de información cuantitativa,

Más detalles

Solidaridad, motor de evolución

Solidaridad, motor de evolución Solidaridad, motor de evolución El proceso de la evolución humana es largo y complejo. En él entran en juego multitud de factores biológicos, ambientales, sociales, genéticos Tradicionalmente se ha hecho

Más detalles

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION Guía No: 1 Docente: LIBIA GONZALEZ GUIA DE APRENDIZAJE Pensamiento: Comunicativo Expresivo Fecha: 30 Enero al 29 de Febrero del 2013 Asignatura: Ciencias Grado: Cuarto EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA

Más detalles

Genética de poblaciones

Genética de poblaciones Genética de poblaciones Venados B.C. vs Chihuahua Misma poblacion? Población.- Grupo de individuos de una misma especie que habitan un espacio comun. Ecológica..y entre los cuales existe una alta probabilidad

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

ECOLOGÍA ECOSISTEMA Clase 2 y 3 Dr. Oscar Skewes Ramm otoño 2006

ECOLOGÍA ECOSISTEMA Clase 2 y 3 Dr. Oscar Skewes Ramm otoño 2006 Facultad de Medicina Veterinaria Lab. de Ecología y Vida Silvestre ECOLOGÍA ECOSISTEMA Clase 2 y 3 Dr. Oscar Skewes Ramm otoño 2006 ECOLOGÍA Etimología Definición Marco Ecologismo Subdivisiones de la ecología

Más detalles

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3 MATRIZ CURRICULAR ASOCIACIÓN COMPETENCIAS DE MAPA DE PROGRESO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DEL SUBSECTOR ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA Subsector: Estudio y

Más detalles

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 PRUEBA DE Explica la reproducción alternante y pon un ejemplo. Qué tipos de procesos intervienen en este tipo de reproducción? En qué se diferencian? Completa el siguiente cuadro comparativo entre los

Más detalles

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso Los sistemas orientados a objetos describen las entidades como objetos. Los objetos son parte de un concepto general denominado clases.

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones para que haya seres vivos:

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones para que haya seres vivos: TEMA 5 y 6: LOS ECOSISTEMAS 1 1. El Medio Ambiente Natural. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones para que haya seres vivos: a. El Sol nos proporciona luz y calor necesario

Más detalles

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión. Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético,

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tipos de arreglos espaciales Al azar Regular o Uniforme Agrupada Hipótesis Ecológicas Disposición al Azar Todos los puntos en el espacio tienen la misma posibilidad de

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES 1 1. La reproducción. La reproducción es la función en la que los seres vivos producen nuevos individuos parecidos a ellos. Reproducción Axesual Sexual Gemación

Más detalles

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO 14.1. Introducción y objetivos 14.2. Evaluación directa de eficacia de entomófagos 14.2.1. Parasitismo 14.2.2. Depredación 14.3. Estimación indirecta de

Más detalles

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO Muchas veces, a pesar de que el aporte de un mineral puede estar dentro de los rangos esperados, el exceso de otro

Más detalles

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación NOMBRE FECHA 1. En Puerto Rico, Cuba, Jamaica y La Española habitan especies de lagartijas anolis con tipos corporales diferentes, por ejemplo, lagartijas de las hierbas con colas largas; lagartijas de

Más detalles

Materia: Biología 2 Año

Materia: Biología 2 Año Materia: Biología 2 Año I. Fundamentación del Espacio curricular Las ciencias naturales aportan sus conocimientos, sus teorías y metodologías a la comprensión de los fenómenos naturales, y constituyen

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

A. ECOLOGÍA: COMUNIDADES: DIVERSIDAD B. EVOLUCIÓN: SELECCIÓN NATURAL Ejercicio # 10

A. ECOLOGÍA: COMUNIDADES: DIVERSIDAD B. EVOLUCIÓN: SELECCIÓN NATURAL Ejercicio # 10 INTRODUCCIÓN : PARTE A A. ECOLOGÍA: COMUNIDADES: DIVERSIDAD B. EVOLUCIÓN: SELECCIÓN NATURAL Ejercicio # 10 Ecología (Gr. oikos, casa + estudio) es actualmente uno de los términos biológicos más utilizado

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO Recordemos que: La economía trata acerca de las elecciones que hacen las personas para enfrentar la escasez y la manera en que estas elecciones responden

Más detalles

BIENESTAR Y ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN UN REFUGIO PARA PERROS

BIENESTAR Y ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN UN REFUGIO PARA PERROS BIENESTAR Y ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN UN REFUGIO PARA PERROS Dr. Pedro Paredes Ramos RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL, y del programa de Amigos de Asistencia y Terapia del REFUGIO

Más detalles

Tema 5. Ecosistemas: estructura.

Tema 5. Ecosistemas: estructura. Tema 5. Ecosistemas: estructura. CONCEPTOS BÁSICOS. Estudiaremos una introducción a los ecosistemas y para ello tienes que conocer una serie de términos básicos. Repasaremos cómo es la relación de alimentación

Más detalles

a. El esquema representa una mitocondria en la que aparecen señalados diferentes elementos o estructuras con números 1 a 9. Identifíquelos.

a. El esquema representa una mitocondria en la que aparecen señalados diferentes elementos o estructuras con números 1 a 9. Identifíquelos. Bloque III: El metabolismo 1. En este esquema se indican con números cuatro procesos bioquímicos importantes de las células eucarióticas. a. Cómo se denominan los procesos numerados 1 a 4? b. En qué estructuras

Más detalles

PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE

PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE PROGRAMACION DE REDES. MODELOS DE TRANSPORTE El modelo de transporte o modelo de distribución es un ejemplo de un problema de optimización de redes. Se aplican para resolver ciertos tipos de problemas

Más detalles

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas. Nombre del análisis: Glicemia Nombres alternos: Glucoso en sangre Nombres coloquiales: "Azúcar", "Azúcar en la sangre" Tipo de muestra: Suero sanguíneo Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al

Más detalles

Selección Natural y Evolución

Selección Natural y Evolución Selección Natural y Evolución La evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética poblacional" (Dobzhansky, 1951),

Más detalles

IDENTIFICACIÓN GENERAL. Fundamentos de Toxinología. Maestría y Doctorado. IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Teórico Práctico Teórico-Práctico X

IDENTIFICACIÓN GENERAL. Fundamentos de Toxinología. Maestría y Doctorado. IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Teórico Práctico Teórico-Práctico X Pág. 1 de 6 IDENTIFICACIÓN GENERAL Nombre del curso Programa académico Fundamentos de Toxinología Maestría y Doctorado IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Código 8501-284 Semestre 2015-2 N de créditos

Más detalles

ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE. Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito

ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE. Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito UBICACIÓN DE LA QUEBRADA DEL CONDORITO Al norte: El camino nuevo de las Altas Cumbres. Al oeste: Las propiedades que limitan con las

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

LOS ARTRÓPODOS. Características generales LOS ARTRÓPODOS Características generales Es el grupo animal con mayor número de especies. Los artrópodos forman más del 80% de todas las especies animales que se conocen. Los primeros en conquistar el

Más detalles

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

Análisis de. Análisis de. Decisiones: Análisis de : Tablas de Pagos y Árboles de Decisión Fragoso Iñiguez I Marisol Salazar Rosales Leandro Julián Noviembre, 06 Tablas de Pagos Una situación de decisión en condiciones de incertidumbre puede

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

Examen 2º ESO, 1ª Evaluación ( I ) Principios básicos de los Seres vivos U.D.1

Examen 2º ESO, 1ª Evaluación ( I ) Principios básicos de los Seres vivos U.D.1 Examen 2º ESO, 1ª Evaluación ( I ) Principios básicos de los Seres vivos U.D.1 1. Explica cuáles son las dos principales características que diferencian la materia inerte de los seres vivos. 2. Indica

Más detalles

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: Aciertos: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Calificación: 1. La nutrición es un proceso en el que los seres vivos utilizan el

Más detalles

La creación del más apto: selección natural y adaptación

La creación del más apto: selección natural y adaptación La creación Tienes del lactasa? más apto: La creación del más apto: selección La co-evolución natural y adaptación de genes y cultura selección natural y adaptación PEDIGREES Y HERENCIA DE LA INTOLERANCIA

Más detalles

SIMULACRO PRUEBAS SABER NOVENO CIENCIAS NATURALES 2

SIMULACRO PRUEBAS SABER NOVENO CIENCIAS NATURALES 2 SIMULACRO PRUEBAS SABER NOVENO CIENCIAS NATURALES 2 1. La siguiente gráfica muestra el cambio en los niveles de glucosa en la sangre de una persona diabética y de otra no diabética después de tomar una

Más detalles

La teoría de coalescencia

La teoría de coalescencia La teoría de coalescencia Proceso estocástico Es un linaje de alelos proyectado hacia el pasado (su ancestro común mas reciente) Aproximación básica usando el modelo de Wright-Fisher Modelo probabilístico

Más detalles

El objetivo del presente trabajo es determinar la relación existente entre

El objetivo del presente trabajo es determinar la relación existente entre 2. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación existente entre el ciclo de desempleo y diferentes variables macroeconómicas; por tanto, el primer

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes Procesamiento Digital de Imágenes Unidad I (c): Percepción de imágenes Departamento de Informática - FICH Universidad Nacional del Litoral 18 de marzo de 2011 Unidad I (c): Percepción de imágenes p. 1

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: LA COLORACIÓN DE LOS ANIMALES

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: LA COLORACIÓN DE LOS ANIMALES GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: LA COLORACIÓN DE LOS ANIMALES Tiempo Sugerido: 100-150 minutos (dos a tres períodos de 50 minutos) Objetivo General: Conocer algunas adaptaciones de los animales. Objetivos

Más detalles

Modelos de cola.

Modelos de cola. Modelos de cola http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Las colas Las colas son frecuentes en la vida cotidiana: En un banco En un restaurante de comidas rápidas Al matricular en la universidad Los autos

Más detalles

Conceptos básicos de filogenética molecular

Conceptos básicos de filogenética molecular Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 18 de julio del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Conceptos básicos de filogenética molecular 18 de julio del 2013 1 / 43 1 Conceptos básicos

Más detalles

Dispone de 1 hora para resolver las siguientes cuestiones planteadas.

Dispone de 1 hora para resolver las siguientes cuestiones planteadas. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS EXAMEN TEÓRICO DE ESTADÍSTICA COMPUTARIZADA NOMBRE: PARALELO: Dispone de 1 hora para resolver las siguientes cuestiones planteadas.

Más detalles

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio PROYECTO FIN DE CARRERA Ingeniería de Telecomunicación Autor: Guillermo Iglesias García Director:

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología a Ambiental y Salud PúblicaP FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Evolución del aprendizaje. Mecanismos simples estímulo-respuesta: tropismos y taxias. Conductas

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

Regulación Poblacional

Regulación Poblacional Regulación Poblacional Clasificación de los modelos poblacionales MECANISMOS DE REGULACIÓN: Determinista / Estocástica Determinista: tasas demográficas constantes para cada edad / estado Estocástica: tasas

Más detalles

Introducción El estudio de la Vida

Introducción El estudio de la Vida UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO BIOL 1101 PROF. L. CRESPO LYLIANA.CRESPO@INTERFAJARDO.EDU Introducción El estudio de la Vida Qué es la vida? Define vida http://1.bp.blogspot.com Fig.1 Características

Más detalles

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

P H C1 D. Biomasa (g/m2) ECOSFERA JUNIO 1996 1. Explicar las diferencias, en cuanto a diversidad, estructura trófica, eficiencia, etc., existentes entre un ecosistema inmaduro y otro maduro de una sucesión ecológica. 2. Indicar

Más detalles

UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2:

UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2: UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2: TEORÍA DE SISTEMAS: FUNDAMENTOS Y APLICABILIDAD EN EL ESTUDIO DE LOS AGROECOSISTEMAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La historia del

Más detalles