Manual de Titulación de la Escuela Normal de Educación Preescolar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Titulación de la Escuela Normal de Educación Preescolar"

Transcripción

1 Manual de Titulación de la Escuela Normal de Educación Preescolar Noviembre de 2014

2 2 Contenido Introducción 4 Comisión de Titulación 5 Documento recepcional 7 Sentido formativo 7 Proceso de elaboración 7 Líneas temáticas 8 Experiencias de trabajo 9 Análisis de casos 9 Gestión escolar y procesos educativos 9 Responsabilidades del asesor 11 Responsabilidades del lector 13 Responsabilidades del estudiante 15 Examen profesional 18 Jurado 18 Proceso 20 Veredicto 21 Suspensión o invalidación 22 Formatos diseñados por la Comisión de Titulación 23 Figura 1. Oficio elaborado por el estudiante del octavo semestre para solicitar a la dirección sustentar su examen profesional 23 Figura 2. Oficio elaborado por el estudiante del octavo semestre para solicitar a la dirección sustentar un examen privado 24 Figura 3. Informe que la Comisión de Titulación proporciona al asesor, una vez

3 3 aprobada la estructura y presentación del documento recepcional 25 Figura 4. Informe que el asesor proporciona a la Comisión de Titulación, donde aprueba el contenido del documento recepcional de cada estudiante asesorado 26 Figura 5. Informe de avance de los documentos recepcionales, que el asesor entrega a la Comisión de Titulación, en los tiempos establecidos por la misma 27 Figura 6. Informe de avance de los documentos recepcionales, que el lector entrega a la Comisión de Titulación en los tiempos establecidos por la misma 28 Figura 7. Lista de cotejo para revisar la estructura y presentación del documento recepcional 29 Figura 8. Guía que se proporciona a cada integrante del sínodo para evaluar la presentación general del documento recepcional elaborado por el sustentante 30 Figura 9. Guía que se proporciona a cada integrante del sínodo para elaborar el interrogatorio que se aplica a los sustentantes 31 Figura 10. Dictamen aprobatorio que entrega la Comisión de Titulación al sustentante, después de verificar que éste cumpla con los requisitos solicitados 32 Figura 11. Formato de calificación integral que cada miembro del sínodo proporciona una vez concluido el examen profesional del sustentante 33 Figura 12. Formato en donde se informa el veredicto del sínodo una vez concluido el examen profesional del sustentante, e incluye las firmas de cada uno de los integrantes del mismo 34 Referencias 35

4 4 Introducción La Licenciatura en Educación Preescolar, Plan 1999, basa su proceso de titulación en los Lineamientos Académicos emitidos por la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, a través de la Dirección General de Normatividad, con la finalidad de establecer responsabilidades, formas de organización y las acciones a desarrollar durante ese proceso de titulación de los estudiantes que culminan este plan. Sin embargo corresponde a cada entidad o escuela normal, según lo determine la autoridad educativa estatal, elaborar el reglamento respectivo, apegado a lo que se establece en ese documento (Secretaría de Educación Pública, 2003b, p.5). El presente manual fue elaborado con el propósito de organizar las actividades que se desarrollan en esta institución educativa, durante el proceso de titulación, y establecer las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados. En este documento los estudiantes y los docentes encontrarán de forma conjunta, toda la información necesaria para realizar de forma correcta las actividades finales de la licenciatura.

5 5 Comisión de Titulación La Comisión de Titulación, de acuerdo a los Lineamientos Académicos para Organizar el Proceso de Titulación (Secretaría de Educación Pública, 2003b), tiene como propósito cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas referidas al proceso de titulación; planear, organizar y realizar acciones encaminadas a la elaboración del documento recepcional y a la presentación del examen profesional, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Acuerdo 268 y la Ley General de Educación. Formarán parte de la Comisión de Titulación de tres a seis miembros del personal académico de la Licenciatura en Educación Preescolar, cumpliendo lo siguiente: a) al menos un tercio de los integrantes serán asesores de las actividades académicas de séptimo y octavo semestres; y b) el resto por docentes que impartan otras asignaturas del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar. Esta Comisión será constituida al inicio de cada curso escolar y estará integrada por un presidente cuyo cargo ocupará el subdirector académico o quien realice funciones análogas; un secretario que será uno de los profesores que forman parte de la misma y se elegirá en la primera sesión de trabajo de la Comisión. Entre las funciones de la Comisión de Titulación se encuentran: Elaborar un plan de trabajo anual al inicio del curso escolar. Programar las reuniones que se llevarán a cabo con los asesores de las actividades académicas del séptimo y octavo semestres, durante el curso escolar, a través de la academia correspondiente. Promover la participación de todo el personal docente para brindar a los

6 6 estudiantes la asesoría que requieren para la elaboración del documento recepcional, dependiendo del tema seleccionado y con el acuerdo del asesor de cada estudiante. Designar a los profesores que integrarán el jurado para cada examen profesional y entregarles el documento recepcional correspondiente de manera oportuna con el fin de que puedan leerlo y analizarlo cuidadosamente. Verificar que los integrantes del jurado cumplan con las funciones que se les han asignado. Establecer y calendarizar, de acuerdo a las normas de administración escolar, los períodos de aplicación de exámenes profesionales necesarios para la atención oportuna de los egresados. Resolver las dudas que presenten los estudiantes con respecto al contenido del Manual de Titulación de la institución. Asegurar las condiciones propicias para que el examen profesional se desarrolle en un ambiente estrictamente académico y refleje las competencias desarrolladas por los estudiantes. Presentar al término del período correspondiente un balance sobre logros, dificultades y retos enfrentados durante el curso escolar. Proponer acciones para que en caso de ser necesario, se programe un período dentro de los seis meses siguientes, para los estudiantes que se hubiesen rezagado en la sustentación o aprobación de su examen profesional.

7 7 Documento recepcional El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar 1999 propone llevar al cabo, en los dos últimos semestres de la formación inicial de los futuros docentes de educación preescolar, tres tipos de actividades relacionadas entre sí: (a) el trabajo docente con un grupo de niñas y niños de educación preescolar, (b) el análisis y la reflexión sistemática acerca de su trabajo con el grupo de alumnos; y (c) la elaboración del documento recepcional (Secretaría de Educación Pública, 2003a). Sentido formativo El documento recepcional que se elabora en el último grado de la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 1999, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (2003a) es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en argumentos; y en donde se refleja el pensamiento genuino de su autor. El estudio a profundidad que los estudiantes de séptimo y octavo semestres realizan de un tema o problema relacionado con la práctica docente, permite elevar la competencia de los mismos y consolidar su formación profesional. La articulación de las actividades mencionadas en el primer párrafo, constituyen un conjunto de experiencias formativas que apoyan el logro de los rasgos deseables del docente de preescolar. Proceso de elaboración La elaboración del documento recepcional exige una vinculación con el trabajo docente y con el análisis de las experiencias obtenidas en el jardín de niños; y mediante la elaboración de este documento, los estudiantes desarrollarán sus habilidades para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas por

8 8 escrito, por esta razón se deberán tomar en cuenta los espacios donde se elaborará el documento recepcional: El jardín de niños es el espacio fundamental en el cual se produce la experiencia y, por lo tanto, donde se recoge la información relativa a los niños, sobre el propio desempeño y la referente al jardín de niños, tomando en cuenta los actores que participan y su influencia en el proceso educativo. En este aspecto se requiere que también el asesor de Seminario de Análisis del Trabajo Docente se comunique con la tutora, con el propósito de obtener la colaboración necesaria para la implementación de las acciones pertinentes para la elaboración del documento recepcional (entrevistas, observaciones, implementación de actividades, etc.). La escuela normal es donde se llevan al cabo actividades que propician el intercambio de experiencias, la búsqueda de información y la obtención de indicaciones, por tal motivo el asesor de Seminario de Análisis del Trabajo Docente deberá dar seguimiento a las actividades y brindar la orientación oportuna. El trabajo individual y autónomo que deberán realizar los alumnos tendrá como aspecto fundamental, las orientaciones proporcionadas por el asesor del Seminario de Análisis del Trabajo Docente. Líneas temáticas Para determinar el tipo de tratamiento que se le dará al tema o problema que se abordará en el documento recepcional, se ubican las siguientes líneas temáticas: experiencias de trabajo, análisis de casos y gestión escolar y procesos educativos. En

9 9 cualquiera de las tres líneas, la actividad central está en relación con el trabajo docente realizado en el aula y en el jardín de niños. Experiencias de trabajo. Elegir alguna de las experiencias de la intervención docente que resultaron de interés para el estudiante. Seleccionar y someter a prueba: una estrategia básica, modalidad de trabajo o secuencias de actividades. Abordar el tema o problema de tal manera que impacte en el desarrollo de las competencias básicas de los niños. Investigar los principios en que se sustenta el trabajo didáctico. Analizar sistemáticamente las evidencias producidas en el aula (trabajo de los niños, registros, grabaciones, entrevistas, etc.) Análisis de casos. Elegir por lo menos dos niños del aula de práctica intensiva que llamaron la atención del estudiante. Detectar algunas causas probables de la dificultad que enfrentan los niños elegidos y la influencia sobre su desarrollo y aprendizaje. Preparar actividades específicas para cada uno de los niños seleccionados. Involucrar a la familia, a la educadora y a los especialistas de cada caso. Puede ser que ambos niños presenten necesidades educativas especiales con o sin discapacidad o en situación de riesgo, pero no las mismas necesidades. Gestión escolar y procesos educativos. Encontrar explicaciones a una situación o problema concreto relacionado con la

10 10 gestión en el jardín de niños y las formas como repercute en los procesos educativos. Reflexionar sobre la participación del estudiante en las actividades académicas del plantel preescolar y las posibles acciones para mejorar la organización y funcionamiento del centro escolar. Preparar los instrumentos necesarios para recopilar la información (guías de observación y de entrevista). Establecer comunicación con la directora y personal docente del plantel, para darles a conocer la finalidad de su estudio y el tipo de información que se va a requerir, para contar con su apoyo. Identificar la relación entre la gestión de la escuela y la calidad de servicio.

11 11 Responsabilidades del asesor Para la organización de las actividades de los estudiantes de séptimo y octavo semestres, se señala la necesidad de asesoría individual para la elaboración del documento recepcional, la cual se inicia una vez que el estudiante haya definido el tema del mismo. El asesor organizará el trabajo de tal manera que en algunas sesiones se puedan analizar aspectos de interés general del grupo, siguiendo los criterios señalados en los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico y en las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. El asesor contará con el apoyo de un docente que realizará la función de lector de cada uno de los documentos recepcionales a su cargo. Para facilitar dicho apoyo, el proceso de revisión se dividirá en tres partes: tabla de contenido y tema de estudio (de acuerdo al tema seleccionado), desarrollo del tema (subtemas incluidos en la tabla de contenido), y partes finales (redacción de estrategias, introducción y conclusiones). Entre las responsabilidades del asesor se encuentran: a) Atender durante el séptimo y octavo semestres al grupo de estudiantes que le sea asignado. b) Orientar a los alumnos normalistas en la definición del tema y en la elaboración del documento recepcional. c) Guiar la elaboración del esquema de trabajo, cuya finalidad es ayudar a los estudiantes a ordenar el proceso de desarrollo del documento recepcional, organizar y prever las actividades que efectuará durante el tiempo de que dispone para reunir información, sistematizarla y redactar el escrito correspondiente. d) Establecer la programación de la asesoría grupal. e) Organizar y calendarizar la atención individual de los estudiantes.

12 12 f) Entregar a la Comisión de Titulación el calendario de asesoría individual y grupal antes de finalizar el mes de febrero. g) Emplear el Manual de estilo para documentos escolares y académicos de la Escuela Normal de Educación Preescolar. h) Entregar al lector en tiempo y forma cada uno de los apartados del documento recepcional mencionados con anterioridad. i) Llenar el formato para el seguimiento de la asesoría y entregarlo a la Comisión de Titulación, en los tiempos establecidos por la misma. j) Firmar el dictamen aprobatorio correspondiente a cada uno de los documentos recepcionales asesorados. k) Tener en cuenta que la fecha de culminación de la asesoría será la segunda semana del mes de junio. l) Participar como presidente del jurado en la presentación del examen profesional que sustenten los estudiantes del grupo a su cargo (inciso a del apartado de los Lineamientos Académicos para Organizar el Proceso de Titulación).

13 13 Responsabilidades del lector Como parte de las funciones de la Comisión de Titulación está promover la participación de todo el personal docente para apoyar en la asesoría que se les imparte a los estudiantes del séptimo y octavo semestres. Por tal motivo, se asignará a cada lector un máximo de seis documentos recepcionales. Para facilitar dicho apoyo, el proceso de revisión se dividirá en tres partes: tabla de contenido y tema de estudio (de acuerdo al tema seleccionado), desarrollo del tema (subtemas incluidos en la tabla de contenido), y partes finales (redacción de estrategias, introducción y conclusiones). El apoyo de los lectores abarcará el período comprendido de la primera semana de febrero a la última semana de mayo del presente curso escolar. Entre las responsabilidades del lector se encuentran: a) Trabajar de manera coordinada con el asesor el desarrollo del tema del documento recepcional (inciso f de los Lineamientos Académicos para Organizar el Proceso de Titulación). b) Revisar en conjunto con el asesor la ortografía y redacción del documento recepcional. c) Emplear el Manual de estilo para documentos escolares y académicos de la Escuela Normal de Educación Preescolar. d) Devolver al asesor cada una de las partes revisadas en un plazo máximo de quince días a partir de la fecha de entrega. Considerando que, de no cubrirse en la fecha estipulada, se observará la posibilidad de llevar a cabo un cambio de lector, con la finalidad de cumplir en tiempo y forma el proceso de titulación. e) Contactar al asesor del Seminario de Análisis del Trabajo Docente en el

14 14 momento que considere pertinente manifestar las observaciones correspondientes al documento recepcional en revisión. f) Llenar el formato para el seguimiento de apoyo a la asesoría y entregarlo a la Comisión de Titulación, en los tiempos establecidos por la misma. g) Firmar el dictamen aprobatorio correspondiente a cada uno de los documentos recepcionales revisados. h) Fungir como Secretario del examen profesional de los documentos recepcionales a los que haya apoyado (inciso b) del apartado de los Lineamientos Académicos para Organizar el Proceso de Titulación).

15 15 Responsabilidades del estudiante El compromiso como futuros educadores es doble: adquirir aprendizajes que fortalezcan su formación profesional y asegurar un trabajo efectivo con el grupo de niños que se les asigne. Por lo tanto, deben cumplir con las siguientes obligaciones: a) Efectuar el trabajo docente con responsabilidad y compromiso en el jardín de niños que les asigne la Escuela Normal. b) Asistir ininterrumpidamente al jardín de niños durante los períodos destinados al trabajo docente. c) Trabajar con todos los niños del grupo al que fueron asignados para llevar a cabo el trabajo docente y manifestar actitudes que favorezcan un clima de respeto y confianza en el aula. d) Planear actividades que desarrollarán con los niños del grupo y presentarlas a la educadora tutora para obtener sus orientaciones. e) Establecer comunicación con los distintos actores del jardín de niños (niños, padres de familia, educadora, directora, personal docente y de apoyo y asistencia a la educación), para obtener información que respalde el documento recepcional. f) Participar en las diversas actividades que se realicen en el jardín de niños y que corresponden a las educadoras en servicio. g) Solicitar a la educadora tutora observaciones y recomendaciones para mejorar su desempeño docente. h) Comunicar a la educadora tutora los requerimientos necesarios para el proceso de elaboración del documento recepcional (entrevistas, observaciones y/o aplicación de actividades).

16 16 i) Acudir a las sesiones de Seminario, con los materiales necesarios, producto del trabajo docente (diario de trabajo, plan general, plan de actividades, producciones de los niños, escritos derivados de análisis anteriores, expediente, etcétera) para la ejecución de las actividades destinadas al análisis y reflexión. j) Acordar con el asesor las reuniones para la asesoría individual. k) Escribir el documento recepcional de forma autónoma. l) Emplear el Manual de estilo para documentos escolares y académicos de la Escuela Normal de Educación Preescolar. m) Atender lo dispuesto en las normas de Administración Escolar de la institución, acerca de las actividades académicas de séptimo y octavo semestres. Como parte final del proceso de titulación está el examen profesional, y para presentar dicho examen cada estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos: Cubrir en su totalidad los créditos que establece el Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar. Haber concluido satisfactoriamente las actividades de trabajo docente durante séptimo y octavo semestres, única vía mediante la cual se cumple con el servicio social establecido para esta licenciatura. Entregar a la Comisión de Titulación el documento recepcional en original y tres copias, cuando éste haya sido aprobado en su totalidad por el asesor de actividades académicas de séptimo y octavo semestres correspondiente, el lector asignado y la Comisión de Titulación en la parte de estructura y presentación. Haber recibido de la Comisión de Titulación la autorización para presentar el examen profesional.

17 17 Presentarse el día, hora y lugar señalados en el oficio entregado para sustentar el examen profesional.

18 18 Examen profesional De acuerdo a los Lineamientos Académicos para organizar el Proceso de Titulación el examen profesional es una experiencia formativa en la cual el estudiante, ante un jurado, explica y fundamenta el contenido de su trabajo recepcional, a través del diálogo franco y respetuoso (Secretaría de Educación Pública, 2003b, p. 16). Para que el jurado intervenga, proporcionando recomendaciones y/o observaciones del trabajo presentado, es necesario tomar en cuenta que cada estudiante posee experiencias particulares, y por lo tanto, se debe valorar la capacidad del mismo para analizar y explicar la información obtenida de diversas fuentes, con argumentos y evidencia de esa experiencia al trabajar con un grupo de preescolar. Para orientar la participación del jurado se tiene que: a) Considerar que el tema o problema es resultado del interés, experiencia y/o reflexión de cada estudiante, al trabajar con un grupo de niños preescolares. b) Promover con preguntas que el estudiante manifieste las competencias adquiridas durante su formación, considerando como referente las rasgos deseables del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar. c) Valorar la capacidad del estudiante para reflexionar sobre su práctica docente, contrastar sus experiencias con la teoría y diseñar situaciones a desarrollar con los niños del grupo, congruentes con los propósitos de la educación preescolar y que respondan a las características y necesidades de los mismos. Jurado El jurado de los exámenes profesionales estará compuesto por los profesores que hayan impartido asignaturas del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar, que formen parte del personal académico que atiende dicha licenciatura en la

19 19 Normal Preescolar y que tenga título de licenciatura (Secretaría de Educación Pública, 2003b). El jurado estará integrado por tres sinodales designados por la Comisión de Titulación y autorizados por la dirección, organizados de la siguiente forma: Presidente del jurado: este cargo será desempeñado por el asesor del sustentante durante el séptimo y octavo semestres. Deberá responsabilizarse de la conducción del examen profesional, coordinar el orden de las intervenciones y la deliberación, y tomar la protesta del sustentante si el veredicto fue aprobatorio. Secretario del jurado: este cargo se asignará a un profesor que haya apoyado al estudiante en la elaboración del documento recepcional; y recaerá en el lector del documento. Será el responsable de proporcionar al jurado la documentación administrativa y el historial académico del sustentante, que previamente el departamento de Control Escolar le entregará; y le corresponderá supervisar las firmas del acta correspondiente al examen y dar lectura de la misma una vez concluido el proceso. Vocal: este cargo será ocupado por un profesor de la Normal Preescolar que atienda o haya atendido alguna de las asignaturas del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar. Además cada miembro del jurado deberá cumplir con lo siguiente: a) Revisar en su totalidad el documento recepcional. b) Registrar en el formato correspondiente la calificación del documento recepcional. c) Registrar su asistencia 10 minutos antes del inicio oficial del examen y entregar los siguientes documentos. La guía para evaluar la exposición inicial del alumno.

20 20 El cuestionario que servirá de base para el interrogatorio del examen profesional, con la respectiva escala estimativa. El formato de la evaluación integradora del documento recepcional, que incluye la calificación de la lectura realizada (contenido, redacción y ortografía), la de la exposición inicial y la del interrogatorio personal. d) Firmar el documento de veredicto del examen profesional. e) Firmar el acta del examen profesional. f) El presidente de cada jurado devolverá la documentación recibida al inicio del evento. Proceso El examen profesional es de carácter público. Podrá ser privado, a solicitud escrita del sustentante y previa aprobación de la Comisión de Titulación. El examen profesional se llevará a cabo en los siguientes momentos: a) Presentación general, por el sustentante, de una síntesis de su documento recepcional (podrá usar diversos recursos de apoyo a su exposición, tales como rotafolio, proyector de acetatos y/o cañón.) b) Intervención de cada uno de los tres sinodales, mediante preguntas, observaciones y recomendaciones. c) Respuestas del alumno a las preguntas de los sinodales y reflexión final por el presidente del jurado. d) Deliberación sobre el veredicto, por parte de los sinodales. e) Expresión del veredicto y firma del acta del examen profesional. Se presenta a continuación un estimado de la distribución del tiempo para el examen profesional:

21 21 Acuerdos previos del jurado Instalación del jurado Presentación general del documento Intervención del jurado Deliberación del jurado y emisión del veredicto Total 5 minutos 5 minutos 30 minutos 30 minutos 10 minutos 80 minutos Veredicto El veredicto al que llegue el jurado será inapelable y se emitirá bajo la siguiente clasificación: a) Aprobado por unanimidad, cuando el sustentante sea aprobado por los tres miembros del jurado. b) Aprobado por mayoría, cuando el sustentante sea aprobado por dos miembros del jurado. c) Pendiente, cuando el sustentante no haya sido aprobado por un mínimo de dos integrantes del jurado. Se otorgará mención honorífica al sustentante si, además de ser aprobado por unanimidad, demuestra un amplio dominio de los temas contenidos en el documento recepcional, capacidad para argumentar sus reflexiones y para sustentar las respuestas a las preguntas del jurado; y aprobó regularmente los cursos que integran el Plan de Estudios 1999 y obtuvo un promedio general mínimo de 9.5 (nueve enteros y cinco décimas). Se otorgará felicitación al sustentante si, además de ser aprobado por unanimidad, demuestra un amplio dominio de los temas contenidos en el documento recepcional, capacidad para argumentar sus reflexiones y para sustentar las respuestas a

22 22 las preguntas del jurado; y aprobó regularmente los cursos que integran el Plan de Estudios 1999 y obtuvo un promedio general mínimo de 9.0 (nueve). El otorgamiento de la mención honorífica o la felicitación se efectuará siempre y cuando los tres miembros del jurado estén de acuerdo. Suspensión o invalidación La suspensión o invalidación del examen profesional se puede presentar de no cumplirse lo siguiente: Incumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Manual de Titulación. En caso de demostrarse cualquier tipo de fraude en la elaboración del documento recepcional. En esta situación el examen profesional quedará anulado y el sustentante tendrá un plazo de seis meses para que, con la orientación de su asesor, elabore un nuevo documento recepcional (previa revisión del caso por parte de la Comisión de Titulación). De no presentarse el sustentante en la hora, fecha y lugar señalados por la Comisión de Titulación, por lo que será aplazado hasta que la Comisión determine una nueva fecha.

23 23 Formatos diseñados por la Comisión de Titulación Para cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas referidas al proceso de titulación, la Comisión de Titulación ha diseñado una serie de formatos que ayudan a efectuar dicha función. Cada uno de los formatos que se presentan a continuación cumple con un propósito descrito en la parte inferior de cada uno de ellos. Figura 1. Oficio elaborado por el estudiante del octavo semestre para solicitar a la dirección sustentar su examen profesional.

24 24 Figura 2. Oficio elaborado por el estudiante del octavo semestre para solicitar a la dirección sustentar un examen privado.

25 25 Figura 3. Informe que la Comisión de Titulación proporciona al asesor, una vez aprobada la estructura y presentación del documento recepcional.

26 26 Figura 4. Informe que el asesor proporciona a la Comisión de Titulación, donde aprueba el contenido del documento recepcional de cada estudiante asesorado.

27 27 Figura 5. Informe de avance de los documentos recepcionales, que el asesor entrega a la Comisión de Titulación, en los tiempos establecidos por la misma.

28 28 Figura 6. Informe de avance de los documentos recepcionales, que el lector entrega a la Comisión de Titulación en los tiempos establecidos por la misma.

29 29 recepcional. Figura 7. Lista de cotejo para revisar la estructura y presentación del documento

30 30 Figura 8. Guía que se proporciona a cada integrante del sínodo para evaluar la presentación general del documento recepcional elaborado por el sustentante.

31 31 Figura 9. Guía que se proporciona a cada integrante del sínodo para elaborar el interrogatorio que se aplica a los sustentantes.

32 32 Figura 10. Dictamen aprobatorio que entrega la Comisión de Titulación al sustentante, después de verificar que éste cumpla con los requisitos solicitados.

33 33 Figura 11. Formato de calificación integral que cada miembro del sínodo proporciona una vez concluido el examen profesional del sustentante.

34 34 Figura 12. Formato en donde se informa el veredicto del sínodo una vez concluido el examen profesional del sustentante, e incluye las firmas de cada uno de los integrantes del mismo.

35 35 Referencias Secretaría de Educación Pública. (2003a). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. Licenciatura en Educación Preescolar Plan México: autor. Secretaría de Educación Pública. (2003b). Lineamientos académicos para organizar el Proceso de Titulación. Licenciatura en Educación Preescolar Plan México: autor.

36 36 Manual de Titulación de la Escuela Normal de Educación Preescolar Comisión de Titulación Presidente Mtra. Ana Isabel del S. Rivero Solís, ED Secretaria Mtra. Lucy Beatriz Loría Salazar Vocales Mtra. Georgina del C. Cámara Gutiérrez Mtra. Celia María Corrales Rodríguez

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

Guía para la Obtención del Grado de Maestría

Guía para la Obtención del Grado de Maestría COORDINACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Guía para la Obtención del Grado de Maestría Elaborado por: M. en C. Ramón Castillo Ocampo Septiembre 2004 Rev. Julio 2007, Septiembre 2009 1 Introducción El presente

Más detalles

REGLAMENTO DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE TITULACIÓN CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Art. 1o. El presente reglamento se ha elaborado para orientar y normar los procedimientos que para titularse deben seguir los alumnos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN REGLAMENTO DE TITULACION EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN 1 Disposiciones generales Artículo 1. El presente Reglamento establece las normas a que

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE) OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE) GUÍA INFORMATIVA En esta guía se presenta la descripción de las opciones de titulación de los programas educativos del Modelo Educativo ENFACE, el procedimiento

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Cuando en este Reglamento se utilice el término Universidad, se entenderá que se refiere a la Universidad Tecnológica de Oriental, la cual es miembro

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES Proveedor 1. Solicitar la incorporación o aceptar la invitación de UDGVirtual para participar como proveedor,

Más detalles

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016 El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES LINEMIENTOS PR L ORGNIZCIÓN Y EL FUNCIONMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLRES En el ciclo escolar 2013-2014, es menester restituir a los CTE, además de formalizar su organización y funcionamiento, con

Más detalles

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro, San Carlos de Bariloche, 8 de abril de 2011 VISTO: La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro, CONSIDERANDO: Que, en

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Directiva N -01 OGYT-FCEyRI-2016 I. Finalidad Normar los procedimientos del Taller de Tesis de la Facultad de Comercio Exterior y. II. Fundamento Legal 1. Ley Universitaria N 30220. 2. Ley N 28740 del

Más detalles

Dirección General de Institutos Tecnológicos. Manual de procedimientos para

Dirección General de Institutos Tecnológicos. Manual de procedimientos para SEP SEIT Dirección General de Institutos Tecnológicos Manual de procedimientos para la acreditación del requisito de comprensión de artículos técnico-científicos en el idioma inglés para la obtención del

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL SECCION 23 PUEBLA BIENVENIDOS

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL SECCION 23 PUEBLA BIENVENIDOS COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL SECCION 23 PUEBLA BIENVENIDOS COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el

Más detalles

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 Universidad Marista de San Luis Potosí 1 TITULO I CAPÍTULO I DEL OBJETO, FINES Y CONCEPTO Artículo 1. El presente Reglamento establece las bases y criterios que regulan el

Más detalles

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Reglamento

Más detalles

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL Las auditorías ambientales son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión ambiental de la organización. Las auditorías pueden ser dirigidas por personal

Más detalles

REGLAMENTO DE TITULACIÓN PROFESIONAL

REGLAMENTO DE TITULACIÓN PROFESIONAL UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGLAMENTOS INTERNOS REGLAMENTO DE TITULACIÓN PROFESIONAL Morelia, Michoacán, Mayo de 2009 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas: En la presente guía se describen los criterios que se revisarán de la metodología para la incubación de Actividades Productivas establecidos en la Convocatoria para la Incubación de Actividades Productivas

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS

El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS 19 DE MARZO DE 2002 I. Disposiciones generales. 1. Los diplomados, son programas curriculares que estructuran unidades de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente Se publica

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... DE 1 de 10 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE... 2 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD... 3 REGISTRO CONTABLE... 3 CODIFICACIÓN... 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 3 POLÍTICAS... 5 PROCESOS...

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

Autor Fecha Creación Actualización Próxima Revisión Dirección General Académica Octubre 2010 Julio 2012 Julio 2013 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Autor Fecha Creación Actualización Próxima Revisión Dirección General Académica Octubre 2010 Julio 2012 Julio 2013 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Reglamento REG-GEN-003-1 Para el egreso y titulación (RVOE estatal) Autor Fecha Creación Actualización Próxima Revisión Dirección General Académica Octubre 2010 Julio 2012 Julio 2013 TÍTULO I DISPOSICIONES

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

NORMATIVA DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

NORMATIVA DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Aprobada en Consejo de Gobierno de 3 de abril de 2007 NORMATIVA DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Ley Orgánica 6/2001 del 21 de diciembre de Universidades, en sus art. 2.2.f. y 46.3,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional. PAG: 1554 Objetivo: Políticas y/o Normas De Operación: Proporcionar a los ciudadanos una vía de acceso única para la introducción de sus trámites a la delegación. Las atribuciones correspondientes a esta

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Funciones del profesor titular de la asignatura

Funciones del profesor titular de la asignatura 2. TRABAJO EN EL LABORATORIO 2.1. Personal docente 2.1.1. Funciones del profesor titular de la asignatura 2.1.1.1. Elaborar y presentar, antes del inicio del ciclo escolar, el Programa Operativo, Programa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MODELO DE VINCULACIÓN DE PERSONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE, JERÁRQUICO, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS INSTITUTOS DE

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1- La Coordinación Nacional de Autoridades Municipales

Más detalles

MODALIDAD I. Elaboración y sustentación de un Trabajo de Investigación

MODALIDAD I. Elaboración y sustentación de un Trabajo de Investigación MODALIDAD I Elaboración y sustentación de un Trabajo de Investigación 1. El trabajo de investigación deberá pertenecer al ámbito de la Ingeniería de Sistemas y ser aprobado por la Carrera. 2. La elaboración

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO VISTO que por Resolución nº 301/04 de este Consejo Académico, se procedió a aprobar el Reglamento de Tesis para los alumnos

Más detalles

Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS)

Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS) Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS) El programa doctoral DOCAS confluye en las áreas de biotecnología, ciencias agropecuarias y del

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN 1. Procedimiento para sistematizar las acciones encaminadas a la atención e impartición de los cursos

Más detalles

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en colaboración con el Comité de Padres de Familia de la Facultad de Medicina, ha creado un Programa

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CARRERA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ARANDAS

PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CARRERA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ARANDAS PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CARRERA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ARANDAS Página 1 de 10 1. Propósito Establecer las normas que permitan a los estudiantes cambiar de carrera en los Institutos

Más detalles

ANEXO 01 INSTRUCTIVO PARA EL MODELO DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS

ANEXO 01 INSTRUCTIVO PARA EL MODELO DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS ANEXO 01 INSTRUCTIVO PARA EL MODELO DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS I. GENERALIDADES Comprende la información general acerca del proceso de contratación administrativa

Más detalles

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS,

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Formación Cívica

Más detalles

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-PCM (El Decreto Supremo en referencia

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio

Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio 2009-2010 Octubre de 2011 1. Propósito Establecer el lineamiento para la acreditación de las actividades complementarias,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES Objetivo General Meta a diciembre de 2015 Estrategias Actividades 1. Fortalecer estratégicamente la planeación, ejecución y evaluación

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO Encargado de Nivelación (Especialistaen Nivelación de Competencias) Como integrante de la Unidad De Desarrollo Curricular deberá: Diseñar programas de nivelación

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO Quito, 16 de octubre de 2014 CONTENIDOS A. El Examen de Grado de Carácter Complexivo

Más detalles

Coordinación de Estudios de Posgrado Reglamento de Titulación REGLAMENTO DE TITULACIÓN

Coordinación de Estudios de Posgrado Reglamento de Titulación REGLAMENTO DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE TITULACIÓN 1 CONTENIDO I. DISPOSICIONES GENERALES 3 II. DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA TITULACIÓN. 3 III. DE LOS TRÁMITES 4 A) REGISTRO DEL TEMA DE TESIS 4 B. SEGUIMIENTO DE TESIS. 4 C.

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE)

SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE) SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE) MANUAL DEL EGRESADO OCTUBRE 2015 Página 1 de 19 SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE) Contenido Página I. Introducción. 3

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Alcance y objetivos 1. El trabajo de investigación culmina con la sustentación de una tesis o la sustentación temática de trabajos publicados, una vez que el estudiante ha

Más detalles

Procedimiento de Planeación Docente

Procedimiento de Planeación Docente Coordinaciones de las s en Educación Preescolar y Primaria,. Fecha de emisión: 12/05/2015 Versión N. 2 Página: 1 de 6 Procedimiento de Elaboró Revisó Licda. María Dolores Jáuregui Magaña/ Licda. Irma Lorena

Más detalles

Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011

Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011 Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011 El presente documento establece los lineamientos para el ejercicio de la enseñanza tutorial, ésta se define como la atención personalizada que

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa Propósitos: 1. Conocer los documentos que integrarán el Expediente de Carrera Magisterial para la

Más detalles

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS El Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en ejercicio de la atribución consagrada en el Capítulo V, numeral 89 del Reglamento

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008 3 Í n d i c e TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES...5 DE LAS DISPOSICIONES...5 DE LAS ORIENTACIONES GENERALES DE PRÁCTICAS PROFESIONALES...5 TÍTULO SEGUNDO FUNCIONES...6 DEL DECANO...6 DEL JEFE DE DEPARTAMENTO...6

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI REGLAMENTO DEL COMITÉ FARMACOTERAPEUTICO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI REGLAMENTO DEL COMITÉ FARMACOTERAPEUTICO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI REGLAMENTO DEL COMITÉ FARMACOTERAPEUTICO 2014 REGLAMENTO DEL COMITÉ FARMACOTERAPEUTICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO

Más detalles

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2011-2012 Dirección General de Mejora 1 Seminarios 2011-2012 CONVOCATORIA CURSO 2011-2012 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA Área que genero la información: Atención y Participación Ciudadana Funcionario encargado de generar la información: Misael Martínez

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS COMISIÓN DE BECARIOS PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS Elaborado por la Subdirección de Docencia Revisado por la Dirección Académica e integrantes de la Comisión de

Más detalles