Análisis macrosectorial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis macrosectorial"

Transcripción

1 Marzo 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS Autor: Alfonso José Traub Ramos Macroeconomía PIB PIB silvoagropecuario IPC tipo de cambio-exportaciones silvoagropecuariascolocaciones comerciales empleo agrícola cesantía agrícola-trade off Inacer actividad económica regional I. Economía nacional y contexto internacional De acuerdo con el último informe sobre el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), publicado por el Banco Central de Chile, la actividad económica creció 2,6% en el pasado mes de diciembre. Siendo este indicador un predictor aproximado del Producto Interno Bruto (PIB), es posible prever su expansión en torno a 4% para el año En el gráfico 1 puede observarse la correlación entre ambos indicadores, en los años previos. 16,0 Gráfico 1. Variación del Imacec mensual, promedio anual y PIB ( ) 14,0 12,0 porcentaje (%) 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Prom Imacec Imacec ,5 3,1-0,1 5,5 6,9 7,0 8,0 8,1 6,3 5,7 7,6 7,2 5,7 5,8 Imacec ,9 7,6 13,6 6,4 6,5 4,4 2,4 3,3 3,8 4,1 4,3 6,5 5,9 5,9 Imacec ,9 6,4 4,1 5,0 5,6 6,6 6,3 6,6 4,5 6,3 5,5 5,2 5,6 5,6 Imacec ,4 4,1 3,7 4,4 3,6 4,1 5,6 4,3 4,3 2,8 2,8 2,6 4,1 Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile. PIB Anual

2 2 La ralentización de la economía nacional está mostrando un desacople respecto del comportamiento de las economías de los países desarrollados, principalmente de EE.UU. y de la eurozona, donde los llamados brotes verdes lentamente estarían cuajando frutos. Este crecimiento se ve reflejado en el último informe sobre indicadores elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para los países pertenecientes a dicha organización. En este informe se observa que el crecimiento es mayor que el promedio para los países pertenecientes al Grupo de los Siete (G7) 1 o a la eurozona. Por el contrario, las economías emergentes, como Brasil, Rusia, India y China, conocidas como BRIC, apuntan a un crecimiento en torno o inferior a la tendencia 2. En el caso de China, se debe destacar su política de contención de la expansión vía demanda externa, privilegiando un mayor impulso hacia la demanda interna; por tanto, su demanda global puede que no se expanda al ritmo anterior, pero en ningún caso mostrará un retroceso y la demanda en términos absolutos debería ser superior a la del año anterior. Este proceso no es inocuo para las economías emergentes ni para los mercados financieros internacionales, principalmente por el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal de EE.UU., que ha generado un reflujo de divisas tanto hacia esa nación como a otras economías, que son percibidas como de mayor solidez en el largo plazo. Esto ha provocado dos efectos colaterales importantes, que afectan a esas economías: el alza del dólar o devaluación de las monedas locales, y una tendencia al alza de las tasas internacionales de interés. En el plano nacional, tanto las señales que llegan desde el exterior como las internas son de un moderado optimismo para el mediano y el largo plazo, no así en el corto plazo. Las menores tasas de crecimiento que se vienen observando en las últimas mediciones del Imacec señalan que la economía chilena se está ajustando o reacomodando a su potencial de crecimiento. Como se ha señalado, con la actual estructura productiva, el potencial de crecimiento de Chile gira en torno a 4% anual. Por lo anterior, es posible que para el presente año el crecimiento sea cercano a 3,8%, con un comportamiento diferente de ambos semestres. En el primer semestre es esperable observar una expansión discreta, producto de factores tales como una base de comparación más bien elevada, el ajuste que deberá hacer la economía para alinearse a las condiciones externas y a los nuevos lineamientos económicos, y una contracción de la demanda interna, en especial del gasto. En el segundo semestre, las condiciones tanto internas como externas tenderán a una mayor estabilización, lo que incidirá en una expansión de la actividad económica, pero no suficiente como para contrarrestar totalmente los menores resultados del primer semestre. El sector silvoagropecuario en este período estival ha estado viviendo situaciones complejas. Por una parte, se visualiza un buen cierre del año 2013, con un crecimiento del PIB sectorial cercano a 5%, y por otra, las perspectivas para el año 2014 no son alentadoras. Es probable que las cifras del primer semestre no sean muy positivas, tanto por la alta base de comparación en el año anterior, como por los efectos de las heladas ocurridas en septiembre de El impacto de esta caída se verá mitigado por la entrada en producción de los huertos en formación y por la expansión esperable del sector forestal y la posible recuperación del sector pecuario en el segundo semestre. 1. Empleo La tasa de desocupación del trimestre móvil octubre-diciembre fue 5,7%, manteniéndose la tasa del trimestre móvil anterior y disminuyendo en 0,4 puntos porcentuales (pp) a doce meses 3. Esta variación fue el resultado de un aumento de la fuerza de trabajo y de los ocupados en 0,9%, en ambos casos. Sectorialmente, por la temporalidad de sus actividades, la Agricultura aumentó en 6,4% el número de ocupados, correspondiente a personas, que explican el 55% del aumento de los ocupados de la economía durante este período. Sin embargo, a doce meses, la ocupación agrícola ha disminuido en 9,4%, equivalente a más de personas. De esta cifra, son hombres y mujeres, lo que representa retrocesos de 7,4% y 16,2%, respectivamente. Como ha sido señalado anteriormente, este retroceso del empleo agrícola es atribuible a dos fenómenos: uno coyuntural, que es el efecto directo de las heladas, dimensionado por Odepa en aproximadamente trabajadores, y otro estructural, que correspondería a la migración de trabajadores agrícolas hacia otros sectores de la economía y la incorporación de tecnología. Esta tendencia ha sido observada en los últimos años y acrecentada desde el trimestre marzomayo del año Una parte importante de estos puestos de trabajo sustituidos por tecnología correspondería a actividades prediales. 1 Grupo de países formado por las principales economías desarrolladas de importante peso político y militar. Lo conforman Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. 2 Indicadores Líderes Compuestos (CLI). OCDE, febrero Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Empleo trimestral. Edición nº 183 / 31 de enero de 2013.

3 3 En este trimestre la tasa de cesantía del sector agrícola (4,2%) es superior en 0,3 pp respecto de igual período del año anterior y se sitúa 0,8 pp por debajo del promedio nacional (5,0%), situación que es normal para estos trimestres, cuando la actividad agrícola experimenta la mayor expansión y la oferta de mano de obra es cada vez más limitada. Esta menor tasa de cesantía agrícola respecto del promedio de la economía se viene presentando desde comienzos de 2012 y de manera ininterrumpida. Tanto la cesantía femenina (7,8%) como la masculina (3,3%) se incrementaron en 0,3 pp y 0,5 pp, respectivamente. 2. Inflación El Índice de Precios al Consumidor (IPC) 4 durante el mes de enero de 2014 tuvo una variación mensual de 0,2%, y de 2,8% a doce meses. Cabe señalar que para esta medición se utilizaron una canasta y un año base nuevos, donde se incorporan dieciséis productos y se excluyen diecinueve, de acuerdo con la VII Encuesta de Presupuestos Familiares. En este mes, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC presentaron alzas en sus precios, tres presentaron bajas y sólo dos no experimentaron variaciones. Entre las divisiones que mostraron las mayores alzas están Transporte (1,1%), Salud (0,9%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,4%). La mayor baja la presentó Vestuario y calzado (-2,8%). El índice Alimentos presentó una variación de -0,4% en el mes de enero y de 4,4% a doce meses, es decir, 1,6 pp sobre el IPC general. La variación mensual negativa estuvo influida por productos como papa, zapallo y verduras de estación, con una incidencia de -0,754. No obstante las fuertes alzas que se observaron en limones (44%), manzanas (15,5%) y naranjas (12%), debido a su menor ponderación su incidencia fue de 0,402 pp, no siendo suficiente para compensar la caída de los precios de otros productos alimenticios contenidos dentro de este índice. El índice Frutas y Verduras Frescas registró una variación de 3,0% en el mes de enero, y de 10,2% a doce meses, es decir, 7,4 pp sobre el IPC general y 5,8 pp sobre el índice de los Alimentos. El retroceso mensual de este índice es normal dentro de esta época, pues corresponde a una situación de mayor oferta que se compara con períodos previos de precios altos. Los productos que presentaron mayores bajas fueron zapallo (22,8%), papa (16,7%), verduras de estación (8,8%) y tomate (6,6%). El mayor peso relativo de estos productos en la canasta de este indicador marcaron su tendencia negativa, por sobre las fuertes alzas de productos como limones, manzanas y naranjas. El Índice de Precios de Productor (IPP) de Agricultura y Ganadería en diciembre de , anotó un incremento mensual de 1,7%, acumulando 26,6% en el año. Durante diciembre, los componentes del índice tuvieron un comportamiento distinto. En el caso de Cultivos en general; Cultivo de productos de mercado; Horticultura, cuya ponderación es de 86%, tuvo un incremento de 3%, impulsado por Fruta cítrica (45,2%), Fruta estacional (8,6%) y Flores (4,6%), cuya incidencia conjunta fue de 5,775 pp, que se explica en 83% por la fruta estacional. Las importantes bajas de productos como papa (58,3%), cebolla (49,4%), zapallo (48,4%) y tomate (36,5%) no amortiguaron las alzas anteriores, dado que, en conjunto, ponderaron 3,209 pp. En tanto, Animales vivos y sus productos, cuyo peso es de 14% en el indicador, bajó en 8,1%. Esta baja fue impulsada por huevos (-26,1%), bovinos (-10,6%) y ovinos (-5,8%). Algunas de estas variaciones de precio del IPP sectorial se transmitieron al IPC de enero de 2014, como fueron las alzas dentro de este último indicador de las frutas cítricas y las bajas de papas, zapallo, tomate y huevo. El comportamiento de estos indicadores tendía a ser similar en el último tiempo, en especial el IPC de Frutas y Verduras y el IPP de Agricultura y Ganadería, y los precios, de alguna manera, reflejaban las ofertas de productos agropecuarios ante cambios de temporada. No obstante, en esta última temporada, por problemas meteorológicos (un período de sequía seguido por heladas), se incrementaron algunos precios por sobre el efecto de la estacionalidad. Por otra parte, el paro portuario de enero contribuyó con distorsiones de efecto opuesto, ante el desvío de una parte de la producción exportable al mercado local. Actualmente, la situación tiende a la normalización (gráfico 2). 4 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Índice de Precios al Consumidor. Edición n de febrero Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Índice de Precios de Productor. Edición n 182, 24 de enero 2014.

4 4 Gráfico 2.Tasa de variación mensual de IPC general, IPC de frutas y verduras, IPP agricultura y ganadería, (enero enero 2014) 17,0 12,0 7,0 2,0-3,0-8,0-13,0-18,0 IPC IPC F &V IPP agricultura (dic 2013) enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero Fuente: Odepa con datos de INE Comercio exterior Las exportaciones totales de Chile en enero de 2014 alcanzaron a USD millones FOB y fueron 17,5% menores que las de enero del año pasado. En tanto, las importaciones llegaron a USD millones FOB, lo que implica una caída de 10,9% respecto de enero del año La balanza comercial para el primer mes del año 2014 fue negativa en USD 268 millones 6, lo que representa una caída de 228% respecto del año Por su parte, durante enero las exportaciones del sector silvoagropecuario, tanto primarias como industriales, alcanzaron USD millones FOB, lo que representa una caída de 13,5% con respecto al año anterior 7. El comportamiento de los subsectores fue disímil: las exportaciones agrícolas cayeron 20,2% y las pecuarias en 12,2%, con respecto a enero de Sólo las exportaciones forestales aumentaron, en 0,5%. Dentro de las exportaciones silvoagropecuarias, las primarias cayeron en 17,3% y las industriales, en 10,1%. Las importaciones silvoagropecuarias del período alcanzaron USD 457 millones CIF, un 7,0% menos respecto de enero de Con ello la balanza comercial del sector llegó a USD 911 millones, un 16,5% menos que en el año pasado. Parte importante de este retroceso tiene su explicación en el paro portuario ocurrido en el pasado mes de enero, que limitó la salida e ingreso de productos. A lo anterior deben agregarse los efectos subyacentes de las pasadas heladas, que comienzan a reflejarse en la producción de fruta fresa, en especial de carozos. 4. Tasa de interés El Consejo del Banco Central de Chile, en su reunión mensual de política monetaria de febrero, acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, fijándola en 4,25% y dejando abierta la posibilidad a nuevos recortes. Esta decisión tuvo en consideración un escenario externo de recuperación gradual, con un repunte de las economías avanzadas, lideradas por Estados Unidos; una estabilización del crecimiento de las economías emergentes, y aumentos en los precios internacionales de las materias primas. Un componente importante que subyace en esta decisión sigue siendo el tema de la reducción del programa de compra de activos por parte de la Reserva Federal, aspecto que ha influido en las tasas de largo plazo y en la apreciación del dólar. En el plano local, influyó en esta decisión la moderación en el dinamismo de la actividad económica, que ha crecido por debajo de lo estimado, con una ralentización del gasto interno, en especial de aquellos sectores asociados a la inversión; una depreciación del peso y una inflación que evoluciona hacia el horizonte de política monetaria fijada en 3%. No obstante, futuros cambios de la tasa de política monetaria dependerán de los escenarios económicos internos y/o externos, que podrían afectar la inflación. Algunos analistas la sitúan en 4,0% en el primer trimestre 6 Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile. Esta institución, por convención internacional (Manual de Balanza de Pago del FMI), calcula la balanza comercial con valores FOB, tanto en exportaciones como en importaciones, lo que incide en el saldo positivo de la balanza comercial. A valor CIF de las importaciones, la balanza comercial es negativa en US$ millones. 7 Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas. Las cifras de enero de 2014 se incrementarán una vez ajustadas por los Informes de Variación de Valor (IVV); por tanto, la caída de 13,5% es sólo indicativa y con los antecedentes disponibles a la fecha (si se toman cifras antes de IVV para los meses de enero de ambos años, la baja se reduce a 0,4%).

5 5 de Esta disminución de la tasa está llevando a la baja las tasas de colocaciones reajustables de largo plazo, en especial, las asociadas a créditos hipotecarios. 5. Tipo de cambio El comportamiento del dólar durante los meses de enero y febrero no fue el previsto por el mercado, no tanto en términos de tendencia como en el valor alcanzado. Si bien desde que rompió la barrera de $ 500 en el pasado mes de junio las zigzagueantes alzas hacían prever que su techo se desplazaría por encima de los $ 530, valor con el cual cerró el año 2013, no se vislumbraba que sobrepasaría la barrera de los $ 550 en el primer mes del año y menos que superaría los $ 560 en febrero. Esta variación se asocia más que nada a una sobrerreacción ante las señales de reactivación de la economía de Estados Unidos, que se ha dado en forma generalizada en los mercados internacionales, aunque ha afectado con mayor intensidad a las monedas de economías emergentes, a lo que se suman las expectativas de nuevos recortes de la tasa de interés. Es posible que existan sobrerreacciones que lleven la divisa cerca de los $ 600, para luego volver a valores cercanos a $ 560, sin que ello signifique un cambio de tendencia de largo plazo, sino más bien sean correcciones frente a esas inusitadas alzas de corto plazo. Las expectativas sitúan el tipo de cambio en alrededor de $ 580 para el año 2014 (gráfico 3). $/USD enero feb. mar. abril may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. USD 2010 USD 2011 USD 2012 USD 2013 USD 2014 Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile. Gráfico 3. Variación mensual del dólar observado (enero 2010-febrero 2014) Los principales indicadores macroeconómicos, que reflejan las situaciones comentadas, están contenidos en el cuadro 1.

6 6 Cuadro1. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Indicadores de actividad Período Valores 2012/ /14 Variación (%) Producto Interno Bruto. Tercer trimestre (millones de pesos año anterior encadenados, referencia año 2008) PIB nacional ,7% PIB silvoagropecuario ,4% PIB pesca ,1% PIB industria alimentos III trimestre ,5% PIB industria bebidas y tabaco ,4% PIB industria madera y muebles ,0% PIB industria celulosa, papel e imprentas ,5% Empleo Variación (%) y pp Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas) ,7% Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas) ,4% Mujeres Trimestre ,2% Hombres octubre ,4% Tasa de cesantía agrícola (%) diciembre 3,9% 4,2% 0,36 Mujeres 7,5% 7,8% 0,29 Hombres 2,8% 3,3% 0,48 Comercio exterior Variación 12 meses (%) Exportaciones total país (millones USD FOB) ,5% Importaciones total país (millones USD FOB) ,9% Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) ,5% Primarias enero ,4% Industriales ,2% Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) ,1% Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) ,5% Indicadores de precios Período Valores Variación meses (%) Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) febrero 472,34 555,47 17,6% Índice de precios al consumidor (base anual 2013=100) IPC general 101,69 2,8 IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 102,35 4,4 enero (*) IPC bebidas alcohólicas y tabaco 103,76 7,4 IPC de frutas y verduras frescas 104,17-3,0 Índice de precios de productor (base anual 2009=100) Período Variación 12 meses (%) IPP Industrias 128,52 124,98-2,8 IPP Manufactura 110,76 118,42 6,9 IPP Minería diciembre 150,70 138,82-7,9 IPP Distribución electricidad, gas y agua 79,57 78,20-1,7 IPP Agricultura y ganadería 130,02 164,57 26,6 Fertilizantes (precios reales con IPC de 10/2013, por kilo, sin IVA) Urea ,5% Superfosfato triple Enero ,3% Sulfato de potasio ,2% Tasa de interés Período Variación 12 meses (%) Tasa de Política Monetaria 5,00 4,25-15,0 febrero Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF 4,93 3,72-24,5 Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas. (*) A partir de enero 2014 el INE cambia la canasta base y año base de medición.

7 7 II. Economía regional 1. Actividad económica regional De acuerdo con el último informe del Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), correspondiente al cuarto trimestre del año 2013, publicado por el INE 8, once de las catorce regiones medidas 9 presentaron un crecimiento durante este período, destacándose las regiones de Magallanes, Tarapacá y O Higgins, que se expandieron en 25,0%, 12,2% y 6,8%, respectivamente. Las tres regiones que presentaron una contracción fueron Arica y Parinacota (0,8%), Los Lagos (0,7%) y Maule (0,1%). A doce meses, trece regiones se expandieron, y sólo la Región del Maule tuvo una variación negativa (-0,4%). Las mayores expansiones las presentaron las regiones extremas: Magallanes (15,3%), Aysén (8,1%), Tarapacá (6,8%) y Arica y Parinacota (5,8%). En términos muy generales, se puede señalar que las variaciones, tanto positivas como negativas, exhibidas en las regiones del norte, están muy asociadas al desempeño de la actividad minera y sus efectos sobre rubros como comercio y construcción. En tanto, en la zona sur tiene mayor importancia la actividad forestal y, en el extremo sur, la pesca. De acuerdo con este informe, en comparación con igual trimestre del año anterior, la actividad silvoagropecuaria habría variado positivamente en nueve regiones; se habría mantenido en La Araucanía y decrecido en Maule y O Higgins. No fue medida la actividad sectorial en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Dentro de los rubros del sector silvoagropecuario que tuvieron incidencia en las variaciones positivas de las regiones se pueden destacar el forestal, en las regiones del Bío Bío, de La Araucanía y de Los Ríos, y el pecuario, en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. 2. Empleo regional La tasa de desocupación regional del trimestre oct-dic 2013, respecto de igual período del año anterior, disminuyó en ocho regiones, aumentó en seis y se mantuvo en Bío Bío. Las mayores disminuciones se registraron en Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía. Si bien el nivel de ocupación regional total aumentó en 2,7% en este período, se observaron disminuciones en cuatro de las quince regiones, con la mayor caída en Magallanes (-3,0%), Arica y Parinacota (-1,8%), Bío Bío (-1,6%) y Aysén (-0,4%). Las mayores alzas se presentaron en La Araucanía (6,9%), Los Ríos (5,6%), Los Lagos (5,2%) y Atacama (4,9%). A doce meses, en términos absolutos, es la Región Metropolitana, con nuevos ocupados, la región que aporta el mayor número en el incremento de los ocupados totales de la economía ( ). La tasa de cesantía regional fue superior al promedio nacional (5,0%) en cinco regiones. Las más elevadas se presentaron en las regiones de Bío Bío (6,6%), Valparaíso (6,3%), Coquimbo (5,8%) y Antofagasta (5,6%). En relación con el trimestre anterior, la tasa de ocupación agrícola regional subió en ocho regiones, bajó en seis y se mantuvo en La Araucanía. Los mayores aumentos se presentaron en Aysén (22,2%), en las regiones de Maule y Metropolitana (15,8%), Valparaíso (10,3%) y O Higgins (10,1%), cifras vinculadas al carácter temporal del empleo agrícola. Las mayores disminuciones tuvieron lugar en Antofagasta (-79,6%) y Tarapacá (-11,7%). A doce meses, la tasa de ocupación agrícola disminuyó en trece de las quince regiones. Las variaciones más importantes en la cantidad personas ocupadas en el sector se presentaron en las regiones de la zona centro sur, destacándose O Higgins ( personas), Bío Bío ( personas), Maule ( personas) y Región Metropolitana ( personas). Estas serían las regiones más afectadas por los fenómenos de las pasadas heladas y la migración laboral. La tasa de cesantía agrícola 10 regional, sólo en dos regiones es superior a la tasa regional de cesantía: O Higgins (3,0 pp) y Valparaíso (0,4 pp). En cinco regiones la tasa de cesantía agrícola es superior a la tasa promedio nacional para el sector (4,2%): O Higgins (6,9%), Valparaíso (6,4%), Bío Bío (5,0%) y Metropolitana (4,5%). 8 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Indicador de Actividad Económica Regional. Boletín Informativo, 18 de febrero de INE no calcula el INACER para la Región Metropolitana. 10 No se calcula desempleo por actividad, por cuanto no es posible asignar a algún sector las personas que buscan trabajo por primera vez.

8 8 3. Colocaciones regionales del sistema financiero El saldo total de colocaciones de créditos comerciales 11 del sistema financiero a diciembre de 2013, de acuerdo con las cifras de que dispone la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), se incrementó en 10,4% respecto a diciembre de 2012, en tanto que en el sector silvoagropecuario aumentó en 9,9%. Esto corresponde a incrementos netos de 6,2 billones y 352 mil millones de pesos, respectivamente, manteniendo la participación relativa del sector en 5,9%. Tal como se observa en el gráfico 4, en este lapso las colocaciones comerciales se incrementaron en todas las regiones, en tanto las colocaciones sectoriales de cuatro regiones presentaron retroceso: Tarapacá (-14,1%), Coquimbo (-11,0%), Maule (-1,0%) y La Araucanía (-0,4%). No obstante, es posible observar un fuerte incremento de éstas en las regiones de Los Ríos (35,4%), Los Lagos (18,7%) y Arica y Parinacota (17,1%). 40,0% Grafico 4. Variación de las colocaciones regionales de crédito Comerciales y silvoagropecuarias (dic-2012-dic.2013) 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% Fuente: Odepa con datos de SBIF. -20,0% Arica y Tarapac Parinac á ota Antofag Atacama Coquim Valparai asta bo so RM O'Higgin s Maule Bio Bío Araucan Los Ríos ía SAP 17,1% 14,1% 14,6% 3,9% 11,0% 15,8% 12,6% 6,8% 1,0% 16,5% 0,4% 35,4% 18,7% 5,5% 0,9% 9,9% Comercial 6,6% 18,5% 13,9% 12,5% 13,0% 12,2% 10,4% 14,2% 6,0% 8,6% 6,2% 9,3% 12,6% 5,9% 0,8% 10,4% Los Lagos Aysén Magalla nes Total Teniendo presente que la Región Metropolitana concentra el 51,3%, como fiel reflejo del centralismo en la toma de decisiones, la participación de los subsectores dentro de las colocaciones en las regiones proyectan de alguna manera las vocaciones productivas silvoagropecuarias de éstas, tal como se puede observar en el gráfico 5. Gráfico 5. Participación regional de las colocaciones sectoriales por subsectores (dic 2013) 70% 60% 50% Fuente: 40% Odepa con datos de SBIF. 30% 20% 10% 0% Arica y Tarapa Antofa Parina cá gasta cota Ataca ma Coqui mbo Valpar aiso RM O'Higgi ns Maule Biobío Arauca nía Los Ríos Los Lagos Magall Aysén anes Agricultura y ganadería s/fruticultura 0,6% 0,1% 0,1% 0,3% 2,7% 5,2% 47,4% 6,7% 8,2% 7,5% 7,8% 3,2% 8,2% 0,3% 1,6% Fruticultura 0,2% 0,0% 0,4% 1,6% 4,3% 6,4% 54,0% 12,7% 15,1% 2,2% 2,5% 0,4% 0,2% 0,0% 0,0% Forestal 0,0% 0,1% 0,3% 0,1% 1,3% 1,6% 65,2% 1,3% 4,9% 14,9% 4,6% 3,1% 2,1% 0,2% 0,3% Participación regional coloc.sap 0,4% 0,0% 0,2% 0,6% 3,0% 5,1% 51,3% 7,7% 9,7% 6,9% 5,9% 2,5% 5,3% 0,2% 1,0% 11 No incluye los créditos de consumo e hipotecarios para la vivienda.

9 9 4. Exportaciones regionales De acuerdo con las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones silvoagropecuarias durante el mes de enero 2014 presentaron una caída del13,5% respecto del mismo mes del año anterior 12. Regionalmente, y teniendo presente que las cifras no necesariamente reflejan el origen de la mercadería embarcada, cuatro regiones concentran el 83% del total exportado: Bío Bío (31%), O Higgins (18%), Maule (15%), Metropolitana (17,3%) y Valparaíso (7%). No obstante los efectos del paro portuario que afectó la oportuna salida de productos al exterior, algunas de las variaciones que se observan en los embarques regionales tienen una explicación territorial, como son los casos de la reactivación del sector forestal en Bío Bío y La Araucanía y la contracción de las exportaciones de carozos en O Higgins, de uva en Atacama, de productos lácteos en Los Lagos y de ovinos en Magallanes. Cuadro2. Indicadores económicos regionales Indicador Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total nacional (2) PIB Regional 2011 (en miles de millones) (1) P IB total región (en miles de millones) Variación ,4% -5,2% -6,4% 12,9% 9,9% 6,3% 6,6% 6,0% 11,8% 13,6% 9,6% 8,5% 10,1% 8,9% 1,6% 6,0% Contribución a PIB Total Regionalizado (%) 0,6% 3,0% 10,0% 2,6% 3,3% 8,2% 48,2% 4,5% 3,6% 8,5% 2,3% 1,2% 2,6% 0,5% 0,9% P IB silvoagropecuario regional (en miles de millones) Variación 2011/2010 2,2% -8,3% 8,6% 8,9% 1,1% -10,8% 1,9% 2,8% 1,2% 13,8% 0,8% -4,9% -3,1% 12,5% 11,3% 11,2% Contribución regional a PIB silvoagropecuario 0,7% 0,1% 0,1% 1,7% 4,7% 7,2% 11,2% 17,3% 13,1% 16,8% 7,8% 4,5% 5,9% 0,3% 0,5% 2,8% INACER trimestre octubre-diciembre 2013 (3) Variación 2012 / ,8 6,8 3,0 0,7 2,4 2,2 s/i 5,7-0,4 0,8 3,1 2,6 0,8 8,1 15,3 s/i Mercado laboral regional (miles de personas) trimestre octubre - diciembre 2013 Total ocupados región (miles de personas) 76,6 156,3 261,0 133,3 320,0 788,2 3295,4 420,4 446,1 831,8 454,7 173,0 419,8 54,1 73,4 7904,0 % variación ocupados c/r igual trimestre año anterior -1,8% 3,9% 1,9% 4,9% 0,6% 2,3% 3,6% 1,0% 1,4% -1,6% 6,9% 5,6% 5,2% -0,4% -3,0% 2,7% Tasa de cesantía regional(%) 3,9% 5,5% 6,2% 4,8% 5,4% 6,0% 4,7% 3,9% 4,8% 6,9% 4,6% 4,1% 2,1% 5,0% 3,3% 5,0% Sector silvoagropecuario Ocupados agrícolas (miles de personas) 8,6 6,1 0,2 7,9 40,4 56,6 82,9 92,6 111,4 87,9 96,6 30,0 44,3 5,0 4,8 675,1 % variación ocupados c/r igual trimestre año anterior -3,4% 30,7% -63,2% -16,1% -3,0% -3,2% -11,1% -17,9% -11,2% -17,7% -0,2% -5,8% -6,9% -10,9% 174,3% -9,4% Variación trimestre móvil anterior -2,2% -11,7% -79,6% -4,2% 4,8% 10,3% 15,8% 10,1% 15,8% 1,9% 0,0% -1,4% -4,4% 3,7% 22,2% 6,4% % participación sector agrícola en ocupación regional 11,2% 3,9% 0,1% 5,9% 12,6% 7,2% 2,5% 22,0% 25,0% 10,6% 21,2% 17,4% 10,6% 9,2% 6,5% 8,5% Tasa de cesantía agrícola(%) 0,3% 0,0% 0,0% 2,3% 3,1% 6,4% 4,5% 6,9% 3,9% 5,0% 3,3% 2,9% 0,9% 0,0% 1,1% 4,2% Diferencia cesantía regional total comparada con agrícola (en pp) 3,6 5,5 6,2 2,5 2,3-0,4 0,3-3,0 0,8 1,9 1,2 1,2 1,2 5,0 2,2 0,7 Exportaciones silvoagropecuarias (SAP) regionales(usd millones FOB) (4) enero Exportaciones SAP enero ,2 0,2 0,4 48,7 71,8 90,3 158,8 248,3 209,9 422,0 46,8 43,9 23,6 0,0 0, ,7 % aporte regional a exportaciones silvoagropecuarias (SAP) 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% 5,2% 6,6% 11,6% 18,1% 15,3% 30,8% 3,4% 3,2% 1,7% 0,0% 0,1% 100,0% % variación enero 2014/ ,2% -76,0% 278,0% -44,0% -27,4% 13,4% -25,3% -20,8% -15,1% 0,9% 14,7% -2,8% -23,2% -94,5% -66,0% -13,5% Colocaciones comerciales del sistema financiero a diciembre de 2013 (miles de millones de pesos) (5) 141,9 551,6 712,2 261,5 787, , ,8 965, , , ,1 350, ,3 107,9 312, ,1 Total región 17,0 1,8 8,6 24,8 115,5 200, ,0 299,8 377,3 270,2 230,6 95,8 206,2 9,3 39, ,2 Total silvoagropecuario % participación regional 12,0% 0,3% 1,2% 9,5% 14,7% 10,3% 3,7% 31,1% 26,7% 12,7% 22,6% 27,3% 16,8% 8,6% 12,5% 5,9% % regional en colocaciones sectoriales 0,4% 0,0% 0,2% 0,6% 3,0% 5,1% 51,3% 7,7% 9,7% 6,9% 5,9% 2,5% 5,3% 0,2% 1,0% 100,0% % variación colocaciones sectoriales dic 2013/dic ,1% -14,1% 14,6% 3,9% -11,0% 15,8% 12,6% 6,8% -1,0% 16,5% -0,4% 35,4% 18,7% 5,5% 0,9% 9,9% (1) PIB 2011, volumen a precios del año anterior encadenado, referencia Cifras provisionales.el Banco Central publica con desfase de un año el desglose del PIB por regiones y actividad. (2)Existe diferencia con el PIB total porque en la distribución regional no se consideran los derechos de importación ni el IVA. El porcentaje de participación está calculado sobre el PIB total regionalizado en pesos encadenados. Cifras provisorias (3). INE no entrega datos para la Región M etropolitana de Santiago ni para el sector silvoagropecuario de Tarapacá y Antofagasta. (4) No indica origen del producto exportado. Existe un item Otras Operaciones sumadas al total no imputables a las regiones. Valores sujetos al Indice de variación del valor IVV (5) Saldos créditos comerciales que excluyen créditos de consumo e hipotecarios para la vivienda, al final del mes de septiembre 2012 y 2013 en miles de millones de pesos. Cifras provisorias de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Fuente : elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, SBIF, Servicio Nacional de Aduanas. 12 Las cifras a enero 2012 serán corregidas por el Índice de Variación de Valor (IVV); por tanto, esta variación es referencial, dado que las cifras a enero de 2014 se irán ajustando en el tiempo.

Análisis macrosectorial abril 2015

Análisis macrosectorial abril 2015 Análisis macrosectorial abril 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía PIB regional PIB silvoagropecuario comercio exterior empleo

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 12 de febrero de 21 ^^ Magallanes y Tarapacá presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Comercio

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS Trimestre abril-junio 2009 4 Análisis General El Índice de Actividad Económica Regional, INACER de Atacama, en cifras provisorias, en el trimestre

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 CBA DICIEMBRE DE 2011 Costo CBA $ 36.325 Variación mensual 0,8% Variación acumulada anual 10,4% Variación a 12 meses 10,4%

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota Edición número 11 / viernes 20 de enero del 2017 En noviembre de 2016 las exportaciones regionales alcanzaron los 11,5 millones de dólares, con variación

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3%

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3% COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS MARZO 2012 1 Presentación CBA MARZO 2012 Costo CBA $ 36.869 Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3% En Chile, se considera

Más detalles

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010

Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario a mayo de 2010 Emilio Polit Granja Agosto de 2010 Financiamiento bancario al sector silvoagropecuario

Más detalles

Macroeconomía y agricultura chilena

Macroeconomía y agricultura chilena Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Macroeconomía y agricultura chilena Jorge Abner Campos González Marzo de 2011 Macroeconomía y agricultura chilena Macroeconomía y agricultura chilena (A

Más detalles

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda Situación Macroeconómica y Empleo Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda Comisión de Trabajo y Seguridad Social Cámara de Diputados Julio 4, 216 Actividad Mundial 4, 3,5 3, Proyecciones de crecimiento 216

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA Marzo- abril 2013

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA Marzo- abril 2013 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA Marzo- abril 2013 MINAGRI 13.06.2013 Preparado por: Alfonso José. Traub R. ODEPA Gobierno de Chile Ministerio de Agricultura I. RESUMEN 2 1.1. RESUMEN EN RELACIONA INFORMACION

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ^^ Valparaíso y Atacama presentaron las dinámicas económicas de mayor crecimiento 14 de mayo de 21 ^^ Los sectores de Comercio y Otros Servicios

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno 15 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno I. Capacidad de crear empleos cae un 62% desde que asumió el Gobierno Según los últimos

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2010 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía 1 Una disminución de 2,3% respecto a

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2015 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-1,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS 5,8 5,8

Más detalles

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE. COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS ENERO 2012 1 Presentación CBA ENERO 2012 Costo CBA $ 36.190 Variación mensual -0,4% Variación acumulada anual -0,4% Variación a 12 meses 10,9% En Chile, se considera

Más detalles

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior. ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN Nº 16 / 1 de junio de 216 En abril del 216 se registraron 23.37 Pernoctaciones

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2012 Las exportaciones de la región de Atacama en el cuarto trimestre de 2012, llegaron

Más detalles

Informe de Coyuntura: Marzo de Instituto de Economía Universidad Gabriela Mistral

Informe de Coyuntura: Marzo de Instituto de Economía Universidad Gabriela Mistral Informe de Coyuntura: Marzo de 2011 Instituto de Economía Universidad Gabriela Mistral La Situación Internacional La situación internacional actual es compleja. La lenta recuperación mundial de la última

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

La Región de Los Lagos en Perspectiva

La Región de Los Lagos en Perspectiva La Región de Los Lagos en Perspectiva Roberto Álvarez ralvarez@bcentral.cl Gerencia de Investigación Económica Banco Central de Chile Estructura Presentación Breve contexto macroeconómico La Región de

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016 Boletín del maíz Junio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a mayo de 2016 Información internacional a mayo de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación de

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Análisis macrosectorial Agosto de 2015

Análisis macrosectorial Agosto de 2015 Análisis macrosectorial de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Alfonso José Traub Ramos Macroeconomía indicadores económicos empleo agrícola comercio exterior dólar- silvoagropecuario

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas CHILE Marzo 2013 Prof. Patricio Aroca Facultad de Administración y Economía de la Universidad Católica del Norte

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA, Octubre 21 Población y Densidad Poblacional Densidad y Población a nivel país y regional. Censo 1982, 1992

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 200 / 01 de julio de 2015 Durante mayo se registraron 1.166.944 Pernoctaciones a nivel nacional, aumentando

Más detalles

Presentación CBA ENERO Costo CBA $ Variación mensual 0,5% Variación acumulada anual 0,5% Variación a 12 meses 4,9%

Presentación CBA ENERO Costo CBA $ Variación mensual 0,5% Variación acumulada anual 0,5% Variación a 12 meses 4,9% COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS ENERO 2013 1 Presentación CBA ENERO 2013 Costo CBA $ 37.981 Variación mensual 0,5% Variación acumulada anual 0,5% Variación a 12 meses 4,9% En Chile, se considera

Más detalles

Análisis macrosectorial: Día del Trabajo Mayo 2014

Análisis macrosectorial: Día del Trabajo Mayo 2014 : Día del Trabajo Mayo 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía empleo desocupación Fuerza de trabajo agrícola cesantía agrícola

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

INFORME CON DATOS MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO

INFORME CON DATOS MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO INFORME CON DATOS MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO Enero de 2017 INDICE 1. CIFRAS MACROECONÓMICAS 2 2. CIFRAS DE EMPLEO 3 3. BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS POR PRODUCTO

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 213 / 01 de agosto de 2016 Durante junio se registraron 1.093.572 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 201 / 03 de agosto de 2015 Durante junio se registraron 1.146.645 Pernoctaciones a nivel nacional,

Más detalles

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de flores: precios y comercio exterior Boletín de flores: precios y comercio exterior Abril 214 Abril 214 Boletín de flores: precios y comercio exterior Abril 214 Paloma Cortez Eguillor Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio Empleo Comercio Abril-Junio En el trimestre móvil abril-junio, según cifras del INE, el sector comercio registró 1.590.810 ocupados, con una caída de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Semilleros: desde Chile al mundo

Semilleros: desde Chile al mundo Autor: Bárbara Vicuña Herrera Insertar tópicos: Semillas - Semilleros Comercio exterior Producción regional Semilleros: desde Chile al mundo Abril 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos. La elección en Estados Unidos y la Economía en México Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos jsalasmc@antad.org.mx 26 de octubre de 2016 Índice Temático INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo

BOLETÍN DE TURISMO Región de Coquimbo Región de Coquimbo Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas JULIO Turismo Región de Coquimbo JULIO Durante el mes de julio, llegaron 23.267 turistas a la Región de Coquimbo disminuyendo

Más detalles

Boletín del trigo Julio 2016

Boletín del trigo Julio 2016 Boletín del trigo Julio 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a junio de 2016 Avance información internacional al 13 de julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 208 / 01 de marzo de 2016 Durante enero se registraron 2.121.121 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE MAM 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil MAM 2016, Nacional MAM 2016 Nacional

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013 Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013 ÍNDICE 1.Contexto económico y turístico internacional 2.Evolución del turismo año 2012 ÍNDICE 1.Contexto económico y turístico internacional

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Boletín del trigo Abril 2016

Boletín del trigo Abril 2016 Boletín del trigo Abril 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a marzo de 2016. Avance información internacional al 12 de abril de 2016. Andrea García Tomás Merino

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Accidentabilidad en el Sector Comercio

Accidentabilidad en el Sector Comercio Accidentabilidad en el Sector Comercio Valentina Nehgne C. Superintendencia de Seguridad Social 02 octubre 2014 N Trabajadores N DE TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERIDAS A MUTUALIDADES 2004-2013 5.000.000

Más detalles

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009) INE REGION COQUIMBO INFORMA Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo ( Enero a Marzo 2009) 1.0) Comparación Anual T.Móvil Enero-Marzo 2009 versus Enero-Marzo 2008 1a) Fuerza de trabajo

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS 2009-2010 diciembre 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE ECONOMÍA INTERNACIONAL En su informe de perspectivas de la economía mundial de

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 210 / 02 de mayo de 2016 Durante marzo se registraron 1.511.392 Pernoctaciones en el país, aumentando

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 215 / 03 de octubre de 2016 Durante agosto de 2016 se registraron 1.312.824 Pernoctaciones en el país,

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 Superficie (miles ha) Producción (miles ton) El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de flores: precios y comercio exterior Boletín de flores: precios y comercio exterior Mayo 214 Mayo 214 Boletín de flores: precios y comercio exterior Mayo 214 Paloma Cortez Eguillor Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015 CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) 5 4,5

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 4 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos ha mostrado cifras dispares en el último mes, decepcionando el dato de creación de empleo. Durante el mes

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. 1 VARIACIONES DEL INDICE GENERAL. Cr. JORGE HARAMBURE Profesor Agregado Los precios de los

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 24 / 20 de enero de 2016 En Noviembre de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 42,2 millones de dólares, con una variación

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

Evolución Tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Jun-Ago. Oct-Dic. Oct-Dic. Ago-Oct. Abr-Jun

Evolución Tasa de desocupación, total país, trimestres móviles. Jun-Ago. Oct-Dic. Oct-Dic. Ago-Oct. Abr-Jun Empleo trimestral Edición nº 196 / 27 de febrero de 2015 Tasa de desocupación del trimestre noviembre-enero fue 6,2%. Mujeres Ocupadas anotan su menor expansión desde enero-marzo 2011 (1,3%). Trabajadores

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016 CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ACTUAL Crecimiento del PIB (% sobre la base del mismo trimestre del año anterior) 5 4,5

Más detalles

Figura 1. Participación del sector silvoagropecuario en el PIB de la Región Metropolitana (porcentaje sobre PIB regional) 0,83%

Figura 1. Participación del sector silvoagropecuario en el PIB de la Región Metropolitana (porcentaje sobre PIB regional) 0,83% El sector silvoagropecuario en la Región Metropolitana de Santiago Por: Alfonso Traub Ramos 1 Santiago Gajardo Polanco 2 Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Las cifras

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 212 / 01 de julio de 2016 Durante mayo se registraron 1.126.938 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Ocupados (Miles de Personas) REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Inversión Extranjera (Miles de Dólares) 2.615,3 2.730,8 1.455,1

Más detalles