Profesor: MI Felipe de Jesús Jerónimo Rodríguez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Profesor: MI Felipe de Jesús Jerónimo Rodríguez"

Transcripción

1 Facultad de Ingeniería Civil. UMSNH Maestría en Infraestructura del Transporte, en la rama de las Vías Terrestres Geotecnia aplicada Tratamiento Geotécnico a muro de mampostería para contención en estacionamiento ubicado en la calle Franz Liszt No. 285, Fraccionamiento la Loma, Morelia, Michoacán. Alumno: Ing. Juan Roberto Flores Prieto 07 1

2 CONTENIDO 1. Introducción Diagnostico de las condiciones de estabilidad del muro del estacionamiento Trabajos de campo y laboratorio Levantamiento topográfico y vectores de desplazamiento Prueba de penetración estándar Pozo a cielo abierto Tratamiento Geotécnico, el problema y su estabilización Análisis de estabilidad del muro de contención Conclusiones Bibliografía

3 1. INTRODUCCIÓN: Condominio edificado en calle Franz Liszt No. 285, Fraccionamiento la Loma, mejor conocido por La Paloma, en Morelia, Michoacán, por: Constructora Vallisoletana S. A. de C. V., Representado por el Ing. Ocampo Carlos Orozco González, Registro Publico No tomo 51, sociedades de comercio Morelia. El condominio consta de 10 departamentos, en dos edificios de 2 y 4 niveles, sin conocer la fecha de su construcción, se estima en el año de 1990, el departamento 101-B fue adquirido en el años de La misma Constructora edifico posteriormente al Norte, en ambos casos con licencias municipales autorizadas, en colindancia, Condominio de 16 departamentos, En la calle Cutzari del mismo fraccionamiento, 4 departamentos por nivel y 4 Niveles. Estos 26 departamentos están adyacentes a un estacionamiento cuyo terraplén esta confinado por un muro de contención. Dicho muro de mampostería sufrió desplazamientos y asentamientos diferenciales, este trabajo pretende resumir el sistema de tratamiento geotécnico que se aplico en este caso en particular. Fugas en acceso a estacionamiento: de Noviembre de 2005 a 7 de Agosto de 2006, aproximadamente siete meses de fuga en acceso a estacionamiento, producto de la línea que alimenta a los vecinos del condominio ubicado al Norte nuestro condominio, reportando en repetidas ocasiones al OOAPAS (Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado) y a vecinos, Sra. Grisel (Móvil: ). Se giro al OOAPAS oficio el 20 de Abril de 2006, solicitándoles remedie las fugas a la brevedad posible, repare los daños y reubique la toma domiciliaria de los vecinos de Cutzari, que sigue pasando por Franz Liszt No. 285, se anexaron cuatro fotografías del 28 de Marzo y cuatro del 13 de Abril de A finales de Mayo de 2006 se hicieron trabajos de reparación en la fuga en el acceso del estacionamiento, pero siguió dejando el OOAPAS la toma domiciliaria para los vecinos de Cutzari. Fotos 1 a 4. Foto 1: 28 de Marzo de 2006 Foto 2: 13 de Abril de

4 Foto 3: 6 de Mayo de 2006 Foto 4: 18 de Mayo de 2006 Fuga cuantiosa, Los días 4, 5 y 6 de Agosto de 2006, se presenta una fuga considerable, se estima en 4 m3/hr. Aproximadamente 290, 000 litros en los tres días, dado que la fuga no fue visible, el agua se infiltro en el terraplén del estacionamiento, comprometiendo su estabilidad, el 7 de Agosto se repara esta fuga, los días 7, 8 y 9 de Agosto se rellenan con mezcla asfáltica las grietas visibles en el estacionamiento, al observar la inutilidad de reparar las grietas contra la velocidad en que se presentan en la superficie del estacionamiento se decide cortar definitivamente la alimentación hidráulica a vecinos de Cutzari el día 9 de Agosto. 10 de Agosto se da aviso a Protección Civil y a sugerencia de ellos se evacuaron los tres edificios aledaños al estacionamiento. 16 Deptos. Vecinos 2 Deptos. 8 Deptos. Alimentación hidráulica a vecinos Foto 5: 13 de Agosto de 2006 Foto 6: 18 de Agosto de 2006, OOAPAS corta el agua Deslizamiento de muro de contención: a principios de Agosto de 2006 el muro que sostiene el estacionamiento tiene hundimientos diferenciales de orden de 80 cm, tal como se puede apreciar en la foto 5. Los dos departamentos que están desplantados a un lado han sufrido asentamientos diferenciales del mismo orden. 4

5 Foto 7: 13 de Agosto de 2006, bufamiento en base de muro Foto 8: 13 de Agosto de 2006, falla en muro de contención Autoridades del municipio de Morelia intervinieron en los trabajos de estabilización del muro, para lo que contratan a la empresa Tratamientos Geotécnicos S. A. de C. V. representada por su Director el Dr. José Ibarra Torres (Tel , tgeotecnicos@cybercable.net.mx), quien en sus conclusiones atribuye el movimiento del muro al reblandecimiento del material debido a la presencia del agua. Protección Civil Municipal emitió un reporte técnico donde manifiesta varias hipótesis de la falla entre ellas la saturación del material por fugas de agua potable. Posteriormente el Dr. Carlos Chávez Negrete, determina las características del material con el que fue construido el relleno del muro de contención con sondeos exploratorios en la zona del estacionamiento, determinando la profundidad del estrato resistente, finalmente realizo un análisis de estabilidad y determina las posibles causas de la falla del muro. 2. Diagnostico de las condiciones de estabilidad del muro del estacionamiento: Se observa que el edificio oeste del estacionamiento esta construido sobre material de relleno del terraplén, descansando sobre una losa de cimentación de concreto armado, bajo todo el edificio. Este edificio se ha asentado y desplazado horizontalmente en todo su conjunto del orden de 30 y 5cm respectivamente a simple vista hasta el día 17 de Agosto de De la misma manera se observa que el estacionamiento y los edificios del mismo fueron construidos sobre un relleno artificial apoyado contra un muro de mampostería que le sirve como muro de contención, la construcción tiene por lo menos 15 años. El terraplén se construyó sobre el terreno natural que en el terreno del parque municipal Lázaro Cárdenas que se encuentra al oriente del estacionamiento se observa que tiene una inclinación ascendente de unos 18º. El muro de retención de mampostería tiene drenajes de tubo de concreto de 4 de diámetro en una retícula de 2x2 m, como drenaje del material de relleno. 5

6 El terreno sobre el cual fue colocado el concreto para el piso de estacionamiento, se puede apreciar que es un material arcilloso limoso que pudo haber sido una capa de material compactado. El resto del material de relleno, el cual conforma el terraplén, debe ser un material con alto contenido de arcilla ya que por ninguno de los drenes sale agua. Es decir que este terraplén fue diseñado para trabajar en seco, sin presencia de agua natural y/o artificial por la empresa Constructora Vallisoletana S. A. de C. V. ver la tabla 7.1, punto 5: El terraplén y el muro de contención han fallado por saturación del material de relleno, al estarle entrando agua por un periodo entre 1 y 3 años, se observa pues que por las fugas de la red de agua potable, esta condición de saturación origino un mayor peso del relleno y una inestabilidad, por lo qué, tanto el muro de contención como el relleno del terraplén se deslizaron sobre el terreno natural. El agrietamiento en el estacionamiento, se formo debido a que se tiene fricción en el contacto del terreno natural con el material de relleno. Las partes con mayor espesor se deslizan y las de menor espesor no ó lo hacen a una velocidad menor, lo que da lugar a que sé forme el hundimiento del terreno. Debido a la flexión, abombamiento y desplome del muro de contención, esta estructura, sin un adecuado tratamiento geotécnico, fallara provocando que el muro y el material de relleno se desplacen contra el edificio norte, vecinos de Cutzari. El edificio poniente, de dos niveles, de igual manera colapsaría al quitarle el terraplén del estacionamiento. El edificio sur, de cuatro niveles, al parecer no tendría repercusiones con la falla del muro, debido a estar cimentado en estrato firme. 6

7 3. Trabajos de campo y laboratorio: Se realizaron dos sondeos exploratorios de penetración estándar en la zona del estacionamiento dañado. La ubicación de los sondeos se muestra en el esquema de la figura 1, el primero se realizo a una distancia de 1.13m hacia el norte de la cimentación del edificio de cuatro niveles. En la misma dirección a 11.00m se realizó el otro sondeo. Ambos sondeos se realizaron a 4 y 18m respectivamente. Se realizó un pozo a cielo a abierto, P.C.A. 1, se encontró el nivel de desplante, se labró una muestra inalterada, de donde se obtuvieron probetas para realizar pruebas de compresión simple y una de consolidación. Los resultados se utilizaron para determinar la capacidad de carga del terreno y la deformabilidad del suelo. La caracterización del suelo de relleno por el laboratorio, fue posterior a los trabajos urgentes de estabilización del muro. Se comprobara mediante el laboratorio si el tratamiento geotécnico aplicado fue el adecuado. 7

8 3.1 Levantamiento topográfico y vectores de desplazamiento: Se monitoreo del 19 de Agosto de 2006 al 29 de Agosto del mismo año, registrando para 10 puntos en la parte superior del estacionamiento y 12 puntos en la parte inferior del muro de contención, la fecha, hora, desplazamiento vertical y horizontal, así como los acumulados, obteniendo de esta manera los vectores de desplazamiento para este periodo de tiempo, el mas critico, durante la estabilización del muro. Con la información de la geometría del predio y la realización de un levantamiento topográfico actual, se obtuvo una planta donde se observa el desplazamiento total del muro de contención respecto a la geometría original. El desplazamiento horizontal máximo que se midió entre el muro ya estabilizado y la geometría original del predio fue de 85cm. Los desplazamientos mayores se presentaron en el centro del estacionamiento. 8

9 Entrada de En las fotos 9 y 10 se observa donde se presentó el mayor desplazamiento del muro. Se ve claro que la parte central del estacionamiento coincide con el desplazamiento mayor. Esta observación es coherente con las fotografías 1, 2, 3 y 4 donde se observa que existen infiltraciones de agua en el acceso del estacionamiento, producto de fugas de la red de agua potable. Que reblandecieron el suelo de relleno del muro de contención en la zona del estacionamiento. 9

10 Fotos 9 y 10: 29 de Septiembre de 2006, desplazamiento del muro de contención 3.2 Prueba de penetración estándar: Foto 11: 25 de Marzo de 2007, sondeo 2. 10

11 11

12 En el segundo sondeo, Figura 3, se encontró una capa de grava con limo y cascajo hasta 1.32m después se encontró una capa de tezontle muy saturado donde se acumulaba agua hasta una profundidad de 4.40m en la parte inferior se encontró una capa de arcilla de alta plasticidad café obscuro, CH, ésta tiene una consistencia firme y se extiende hasta una profundidad de 9.80m, en este nivel se encontró un limo arenoso con gravas y mayor consistencia que la capa anterior con un espesor de 1.2m, a partir de los 11m se encontró una arcilla limosa de baja plasticidad muy consistente que puede estar cementada, hasta la profundidad máxima del sondeo de 17.74m. 12

13 3.3 Pozo a cielo abierto: De la muestra inalterada, que se extrajo de un lado del edificio sur, se realizo una prueba de compresión simple y una prueba de de consolidación. Con el objetivo de determinar la capacidad de carga del edificio sur y la deformabilidad del suelo. Debido al alto contenido de gravas en el material no se pudieron realizar pruebas de compresión triaxial. Se sometieron a prueba dos especímenes, el primero tuvo una resistencia a la compresión simple no confinada de 2.7 kg f /cm 2 el segundo de 1.6 kg f /cm 2. El promedio fue 2.15 kg f /cm 2. En la prueba de consolidación resultó que el suelo estaba preconsolidado y su coeficiente de consolidación es Cc = 0.072, que corresponde a una compresibilidad muy baja. La carga de preconsolidación resultante fue de 2.10 kg f /cm 2. La permeabilidad del suelo se estimó de la prueba de consolidación en 1.5 x10-6 cm/s. 4. Tratamiento Geotécnico, el problema y su estabilización: El estacionamiento de dos edificios de departamentos y el edificio poniente, se construyo sobre un terraplén apoyado sobre un muro de mampostería frontal en su lado norte y uno lateral en su lado oriente. El piso del estacionamiento es de concreto hidráulico simple de 10cm de espesor. Las tres estructuras, los muros y el piso, confinan el suelo del terraplén. En la primera semana de Agosto de 2006, se agrieto y hundió el piso del estacionamiento y lo mismo le sucedió al edificio poniente, de esa fecha al domingo 20 de Agosto el muro frontal se ha desplazado, unos 20cm, hacia el edificio norte. El muro de mampostería del lado oriente se agrieto y quedo dividido en tres bloques ya que ha habido un mayor desplazamiento del bloque mas al norte, que el del bloque central y este último ha avanzado mas que el bloque mas al sur el cual parece que no se ha desplazado. De la revisión de los agrietamientos en piso del estacionamiento y muros de retención, así como, deformaciones del terreno, se concluye el terraplén y el muro frontal se han deslizado como un bloque sobre una superficie inclinada, está ultima, conformada por el terreno natural sobre el que se deposito el relleno con se construyo el terraplén. El problema se reduce al deslizamiento de un bloque sobre un plano inclinado, y esta formado por el terraplén y el muro de mampostería. El peso W del bloque, se descompone en dos fuerzas, una perpendicular al plano de deslizamiento, Fr, la que 13

14 ofrece la resistencia al deslizamiento y otra fuerza paralela al plano de deslizamiento, Fd, la que provoca el deslizamiento. Donde: Wbloque = 15 (largo del estacionamiento) x 8.5/2 (alto del terraplén/2) x 28.5 (ancho estacionamiento) x 1.8 (peso especifico terraplén y mampostería) Wbloque = 3,193 Ton La fuerza que causa el desequilibrio del terraplén es Ft y es igual a Fd-Fr, para calcularla consideramos una dovela de un metro de espesor y: A = área de contacto entre terreno natural y la base del terraplén, θ = ángulo de inclinación del terreno natural, Φ = ángulo de fricción, c = cohesión = 0 por haberse ya deslizado la cuya de suelo. Wdovela unitaria = 3,193/28.5 = 115 Ton Fd = W Senθ = 115 Sen 18º = 36 Ton Fr = A c + A Cosθ Tan Φ = Cos 18º x Tan 12º = 23 Ton Ft = Fd Fr = = 13 Ton El empuje total o fuerza en desequilibrio en todo el muro frontal es Ft = 13 x 28.5 = 370 Ton y con FS = 1.5 será Ft = 555 Ton Para mantener estable el terraplén y el muro de mampostería se le deberá dar un apoyo mínimo de 555 Ton. Este apoyo mínimo funciona cuando el bloque a estabilizar es roca dura, en nuestro caso la fuerza que tenemos que aplicar es sobre una estructura sin resistencia a la tensión, debemos colocar un mecanismo de retención por medio de anclas cementadas en la roca que transmitan la fuerza resistente de las anclas al muro de mampostería mediante viguetas apoyadas a la mampostería, que distribuyan la fuerza resistente de manera homogénea en todo el muro. Esta línea de apoyo debe tener por lo menos dos apoyos en cada viga, se proponen 6 viguetas del tipo U, a colocar u poco abajo del tercio medio de la altura del muro, que es la zona crítica de empuje de la fuerza inestable apoyada por 10 anclas de cables. Debido a que el muro de mampostería estaba en peligro inminente de colapso se opta por colocar anclas sostenidas en la roca del terreno original, de gran capacidad para que con las primeras 4 a 6 anclas se logre detener el deslizamiento del muro, es decir anclas de 104 Ton de resistencia a la fluencia cada una, esta línea de apoyo equilibrara las fuerzas en desequilibrio, dado que el muro de mampostería es frágil y no es homogéneo como lo seria un muro de concreto armado, se colocaron otras dos líneas de apoyo con sus respectivos cinchos de viguetas de acero, en total se colocaron 28 anclas de 104 Ton cada una lo que nos da una Ft de 2,912 Ton y si consideramos el peso del edificio 14

15 Poniente, el de dos niveles y las cargas vivas posibles en todo el cuerpo del terraplén y con un peso estimado menor a 600 Ton, nuestro factor de seguridad seria de: FS = 2912/( ) = 3.00 > 1.5, Este factor de seguridad nos permite asegurar que el muro no se seguirá deslizando. Finalmente es necesario reforzar el muro de mampostería entre los cinchos de viguetas mediante malla triple torsión colocada bajo las viguetas y fijada con concreto lanzado, de tal manera que evite la rotura de la mampostería y salida del material de relleno del terraplén. También se perforan y dejan 5 drenes, para facilitar el drenaje del terraplén. El tratamiento Geotécnico tal como se aplico se muestra en las siguientes dos figuras a manera de resumen. 15

16 5. Análisis de estabilidad del muro de contención: Para diseñar un muro de contención existen guías ya aprobadas que ayudan a establecer una geometría inicial del muro en la siguiente figura se muestran las guías generales a seguir, en su mayoría depende de la altura del muro. Si suponemos que el muro de contención del estacionamiento es un muro de gravedad con una altura de 9m, que es la altura más probable del muro, la base debería de tener de 0.50 a 0.70H, es decir 4.50 a 6.30m, la altura del talón de 1.08 a 1.50m, la punta debería de medir de 1.08 a 1.50m y la corona del muro debiera ser de 0.60m, se puede tomar el promedio como punto de partida. Es decir una altura de 9.00m, una base de 5.40m, la altura del talón de 1.29m y la longitud de la punta de 1.29m. Dado que no se conocen las dimensiones originales del muro, ni la memoria de cálculo del diseño. Se opta por realizar el análisis de estabilidad con la geometría mostrada en la siguiente figura 6. 16

17 Figura 7.2: Pag. 333 Capitulo 8, Principios de Ingeniería de cimentaciones, Braja M. Das 17

18 Con base en toda la información recopilada y los sondeos realizados, se reconstruyó el perfil del terreno natural. El perfil se muestra en la siguiente figura 7. Con el perfil y los sondeos realizados se efectuó una modelación en elementos finitos, sin tomar en cuenta el anclaje del muro, se considera que el estrato de arcilla de alta plasticidad se reblandeció por causa del escurrimiento de agua y por lo tanto generado un empuje alto y en consecuencia la falla. La resistencia a la penetración estándar se correlaciono con las propiedades mecánicas del suelo y se ingresaron al programa como datos. Se tomó en cuenta el agua encontrada en el estrato de relleno de material granular de la capa superior. Se realizaron los cálculos considerando el ángulo de fricción igual cero, para arcillas saturadas, el factor de seguridad resulta de 1.0, en el límite a punto de fallar, con cohesión de 3.0 Ton/m 2 el suelo colapsa. 18

19 6. Conclusiones: El agua más directa que comprometió la estabilidad del terraplén, proviene de fugas de la red de agua potable. El agua reblandeció la arcilla de alta plasticidad presente en el segundo estrato, lo que disminuyo la resistencia al corte y provocó la falla del muro. El muro de contención en las condiciones actuales, con el tratamiento Geotécnico de anclas, es estable, se debe procurar que no le entre agua al suelo, tanto de fugas como pluvial. 7. Bibliografía: Apuntes de clase de Geotecnia aplicada, Jerónimo Rodríguez MI Felipe de Jesús, 2007, UMSNH. Principios de ingeniería de cimentaciones, Braja M. Das, 2006, Thomson. Estudio de estabilidad del muro de contención de estacionamiento en Franz Liszt, Chávez Negrete Dr. Carlos, 2007, UMSNH. Dictamen de las condiciones de estabilidad de estacionamiento, Ibarra Torres Dr. José, 2006, Tratamientos Geotécnicos S. A. de C. V. 19

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Mapa de la República Mexicana Mapa de la Ciudad de México Panorama del lago de México y la Isla de Tenochtitlán-Tlatelolco en 1519,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Dinámico de Carga, Con aplicación práctica en la vía Salado-Lentag

Más detalles

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son: ESTRUCTURAS 0. TIPOS DE ESFUERZOS 1. ESTRUCTURAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. 2. PROPIEDADES DE LAS ESTRUCTURAS: ESTABILIDAD, RESISTENCIA Y RIGIDEZ. 3. ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS: VIGAS Y PILARES, PERFILES

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA) MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA) MEMORIA 1. ANTECEDENTES... 2 2. OBJETO... 2 4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR... 2 5. PRESUPUESTO

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO 4. ESTÁTIC FORMULRIO 4.1) La viga de la figura, que pesa 1.000 kg. y tiene 8 m de larga, hace de carril aéreo. Sobre ella desliza un colgador en el que colocamos 2.000 kg. de carga. Calcular la tensión

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO Formulario No. Identificación de la Edificación Nombre del Edificio: Dirección: Ciudad: Municipio: Departamento: Persona de Contacto: Tel: Descripción de la Edificación Presentar esquema de la edificación

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

Exploración y muestreo de suelos

Exploración y muestreo de suelos Exploración y muestreo de suelos Para conocer las propiedades ingenieriles del suelo es necesario explorarlo, para tal fin existen varios métodos M. Directos (Intrusivos) Excavaciones, sondeos y toma de

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR Estimados Fiduciantes de Santa Clara al Sur: A continuación se encuentra el informe de avance de obras para el futuro barrio Santa Clara. Aprovechamos para saludarlos muy cordialmente. Octubre, 2016 Flavio

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR Dinámica y Leyes de Newton INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR DINÁMICA: Es la rama de la mecánica que estudia las causas del movimiento de los cuerpos. FUERZA: Es toda acción ejercida capaz

Más detalles

TIPOS DE CIMIENTOS CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA LOSA CORRIDA. Hay tres tipos. Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATAS CORRIDA

TIPOS DE CIMIENTOS CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA LOSA CORRIDA. Hay tres tipos. Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATAS CORRIDA TIPOS DE CIMIENTOS Hay tres tipos. CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA ZAPATAS CIMIENTOS DE LOSA CORRIDA Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATA CORRIDA CIMIENTO DE MAMPOSTERÍA Tiene tres dimensiones: altura, base mayor

Más detalles

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Nestor Luque, Eduardo Camacho Astigarrabia, Arkin Tapia y Yadira Echeverria Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá Ciudad del Saber,

Más detalles

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap. GEOLOGIA Y GEOTECNIA 6 TEORÍA DE RESISTENCA AL CORTE DE SUELOS BIBLIOGRAIA undamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Ca. 7 Mecánica de Suelos. EJ. Badillo. Tomo I, Ca XI y XII. Ing. Silvia Angelone

Más detalles

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS A AASHTO AENOR AFNOR ASTM b B ó b BOE BS c u cgs C C C c C e C r C s C u C v C zt C F Dimensión mayor de una zapata (longitud). American Association of State Highway and Transportation

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK PREFHORVISA OUTEIRO, S.L. Avda. da Ponte, 26 15143 Arteixo (A CORUÑA) Tlf. (+34) 981 600485 Fax. (+34) 981 602023 P.E.

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Influencia de fluidos en el comportamiento de la doble

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE CAPÍTULO ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE. CÁMARA TRIAXIAL MS = Muestra de suelo en prueba M = Membrana de caucho para MS A = Anillo de caucho para M MD = Medidor de deformaciones MU = Medidor de presión de poros

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

Máquinas Simples. Sumario

Máquinas Simples. Sumario Máquinas Simples Sumario 1. PALANCA DE PRIMER GÉNERO... 1 2. PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO... 3 3. PALANCA DE TERCER GÉNERO... 4 4. POLEA FIJA... 4 5. POLEA MÓVIL... 6 6. APAREJO POTENCIAL... 6 7. APAREJO

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA 1 Ingeniería geotécnica, ingeniería del terreno, geotecnia Aplicaciones de los conceptos y de la información de las ciencias naturales al estudio del comportamiento

Más detalles

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS Ing. Carlos García Romero Qué son? Para qué sirven? Cuando, estando en Zacatenco, nos preguntan la ubicación de algún sitio, por ejemplo hacia dónde queda La Villa?, por

Más detalles

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Obras civile es en Buenos Aires Condiciones

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO 8. ELASTICIDAD FORMULARIO Tmf de carga? 8.1) Que diámetro mínimo debe tener un cable de acero para poder aguantar 1 Resistencia a la rotura E R = 7,85x10 8 N.m -2 8.2) Desde un barco se lanzó una pesa

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez INFORMACIÓN GENERAL 1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo 2.- Nombre del proyecto: Dellaterra 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez 4.- Ubicación: Blvd.

Más detalles

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012 TERCERA EVALUACIÓN DE Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012 VERSION CERO (0) NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 25 preguntas de opción múltiple

Más detalles

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento: Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. Ángulo de rozamiento interno. Deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado. A Sin rozamiento rozamiento Ø Rozamiento muebles Ø P (peso cuerpo)

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Área: Ingeniería

Más detalles

TEMAS DE GEOTECNIA CUESTIONARIOS DE APOYO

TEMAS DE GEOTECNIA CUESTIONARIOS DE APOYO TEMAS DE GEOTECNIA CUESTIONARIOS DE APOYO Autora: Ing. Silvia Angelone Agosto 2001 Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR CUESTIONARIOS DE APOYO Cuestionario 1: USOS DEL SUELO. FORMACIÓN.

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS 1. Alcantarillas 3. Tuberías 1. Alcantarillas Definición Construcción relativamente pequeña que permite recolectar y evacuar las aguas de una zona determinada

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original. S U P E RIO R DE MISANTLA Responsable del Proceso: Docente frente a grupo Fecha de Versión: Agosto 08, 016 Apartado: 7.1 Copia No. Código: PD-ICJ-106 Versión No.: 01 4.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Hoja

Más detalles

ESTUDIO DE. SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809

ESTUDIO DE. SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809 ESTUDIO DE SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809 OBRA : PROYECTO CAMINO Y BASES CONAE UBICACIÓN : ESTANCIA SAN INGNACIO-PEHUEN CO-BUENOS AIRES- COMITENTE : ING. EMILIANO ANDRES GIORDANA PROPIETARIO: ARMADA

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático.

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 2. El bloque A, cuyo peso es de 90N, se sostiene en la posición mostrada. Determinar el peso del

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR 1.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El pretensado exterior empezó a utilizarse esporádicamente en puentes en los años treinta. Se aplicó por primera vez en 1936

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1)

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1) MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1) MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (2) MURO DE GRAVEDAD Se calcula con el empuje activo. MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (3) MURO EN T INVERTIDA O EN L Se calcula con el empuje activo.

Más detalles

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica MEDIDAS DE DRENAJE Integrantes: Guillén Gabriela Peña Mariam Rosales Wendy Segovia Oscar

Más detalles

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2 Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2 Capitulo 1 Vectores a) Introducción b) Cantidades vectoriales c) Métodos analíticos Capitulo 2 Dinámica a) Fuerza b) Leyes de Newton sobre el movimiento

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO

ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO GRUPO 2030 ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO GABRIEL MORENO PECERO 18 de Enero del 2016 Qué aportación al proyecto y diseño del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido. LISTADO DE S CATEGORÍA: CONCRETOS Asentamiento (slump) = revenimiento Ensayo en estado fresco Contenido de aire (volumétrico y presión) Temperatura Tomas de muestra (elaboración de cilindros) Compresión

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani Tema: FUNDACIONES Ing. José María Canciani Arq a. Cecilia Cei Ing Alejandro Albanese Ing. Carlos Salomone Arq. Ricardo Varela Arq.

Más detalles

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE: Este examen consta de 25 preguntas,

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad Curso Fisica I 1. Una barra de masa M y de largo L se equilibra como se indica en la figura 1. No hay roce. Determine el ángulo

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ASIGNATURA INGENIERÍA DE FUNDACIONES CODIGO IC0661 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Capacidades Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Efluente/Capacidades Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales 600 litros 1300 litros

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

Viguetas y Bovedillas

Viguetas y Bovedillas Uso: Losas, Cubiertas y Entrepisos Viguetas y Bovedillas Descripción El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto presforzado y las bovedillas

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC M.Sc. Ing. Oscar Luis Pérez Loayza RESUMEN: El Instituto de Trasportes y Vías de Comunicación (ITVC) desarrolla cursos de Postgrado para

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES El presente expediente considera la construcción de un tanque de ferrocemento, de 35m3 de capacidad,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN 16. EL BULLDOZER. 16.1 INTRODUCCIÓN. El bulldozer es una herramienta instalada en la parte delantera de un tractor de orugas o de ruedas y que sirve para excavar y empujar materiales al mismo nivel de

Más detalles