I. Características demográficas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Características demográficas"

Transcripción

1 Población I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población Población total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a Tasa de crecimiento Fuente: INEGI. Censos de población de 1895 al El Censo de Población y Vivienda 2010 contabiliza que, al 12 de junio de ese año, personas residen en el estado de Durango. Desde 1895, distintos acontecimientos han afectado la dinámica poblacional de distinta manera. Entre 1910 y 1921, la pérdida de vidas por la lucha armada que vivió el país, redujeron la población a una tasa de crecimiento promedio anual de -3.2 por ciento. La alta fecundidad prevaleciente permitió, en el período , el aumento de la población a una tasa 1 Años de 2.2 por ciento. Aunado a esto, la reducción de la mortalidad, contribuyó a un crecimiento de 2.6% en el período de , el más alto obtenido. En los siguientes años, las políticas de control natal y la migración que define a la entidad, produjeron el menor ritmo de crecimiento alcanzado (0.7%) de 1990 a En la última década, el deterioro de la economía estadounidense, frenó la salida de migrantes y propició el retorno de muchos que residían allá; aumentando la población a un ritmo de 1.2 por ciento.

2 Población total por sexo, 1990, 2000 y Hombres 2 Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Del total de residentes en Durango en 2010, se contabilizan hombres y mujeres, lo que significa que hay 97 hombres por cada 100 mujeres, índice similar al registrado en 1990, y mayor al obtenido en el 2000 donde se estimó una relación de 96 hombres por cada 100 mujeres.

3 Población Municipios con mayor y menor población Durango Gómez Palacio Lerdo Pueblo Nuevo Santiago Papasquiaro Guadalupe Victoria Cuencamé Mezquital Canatlán Tamazula Súchil San Juan de Guadalupe Indé Otáez Coneto de Comonfort Hidalgo Canelas San Bernardo San Luis del Cordero San Pedro del Gallo La forma en que la población se distribuye en los municipios es producto de las particularidades sociales, demográficas y económicas de la entidad. Por tanto, los municipios más poblados del estado son Durango, Gómez Palacio y Lerdo, al concentrar 64.4% de la población total. Les siguen en orden, en cuanto al monto poblacional, los municipios de 3 Pueblo Nuevo, Santiago Papasquiaro, Guadalupe Victoria, Cuencamé y Mezquital, los cuales albergan en conjunto 12.0 por ciento. En contraste, San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, San Bernardo, Canelas, Hidalgo y Coneto de Comonfort son los municipios con menor población y en conjunto representan 1.2% del total estatal.

4 Municipios con mayor población y su tasa de crecimiento promedio anual Durango Gómez Palacio Lerdo Pueblo Nuevo Santiago Papasquiaro Guadalupe Victoria Cuencamé Mezquital Canatlán Tamazula Nuevo Ideal Mapimí Poanas Tlahualilo Vicente Guerrero San Dimas Nombre de Dios Rodeo Nazas Pánuco de Coronado Dos tercios de la población del estado de Durango se concentran en sólo tres municipios: Durango, Gómez Palacio y Lerdo, con tasas de crecimiento promedio anual entre el período 2000 al 2010 de 1.7, N.S. No significativo. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Tasa N.S N.S N.S y 2.2%, respectivamente. Este último municipio presenta la mayor tasa de crecimiento en el período seguido por Mezquital y Gómez Palacio, 1.9 y 1.8%, respectivamente.

5 Población Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad de residencia, 1990, 2000 y y más habitantes habitantes habitantes Menos de habitantes Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Durango en consonancia con el país es cada vez más urbano, 68.9% de su población reside en localidades de o más habitantes. Al mismo tiempo que se intensifica este proceso de urbanización, se aprecia la dispersión de la población en un gran número de localidades menores de habitantes. De la población estatal, 31.1% reside en pequeñas localidades distribuidas en el territorio duranguense. Se observan cambios importantes en las décadas recientes. En 1990, 57.4% de la población residía en localidades de o más habitantes y en el 2000 este porcentaje representa 63.8% de la población.

6 Estructura de la población, 1990, 2000 y años y más % 54.8% 40.9% Mediana 18 años 5.3% 58.5% 36.2% Mediana 21 años % 62.6% 0-14 años 30.9% años Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La estructura por edad de la población se ha transformado y hace evidente los cambios demográficos a través del tiempo. La pirámide de población del censo 2010 se ensancha en el centro y se reduce en la base: la proporción de niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos. En 2010 la población menor de 15 años 6 Mediana 24 años 65 años y más representa 30.9% de la población total, mientras que la que se encuentra en edad laboral, es decir, de 15 a 64 años, constituye 62.6%, y la población en edad avanzada representa tan sólo 6.5% de los habitantes en el estado. En contraste, en el año 2000 la participación de estos grandes grupos de edad era 36.2, 58.5 y 5.3%, respectivamente.

7 Población Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990, 2000 y Dependencia Total La razón de dependencia es un cociente entre la población de 0 a 14 años más la de 65 años y más y la población en edad de trabajar por 100. De 1990 a 2010, esta razón ha disminuido, de 82 a 60 por cada 100 personas en edades productivas Dependencia infantil 7 Dependencia vejez Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Se observa que la dependencia infantil también disminuye, y que el crecimiento de la población de adultos mayores hace que la razón de dependencia de este grupo se incremente de 1990 a 2010, al pasar de ocho a 11 por cada 100 personas entre 15 y 64 años de edad.

8 Municipios con mayor y menor razón de dependencia Mezquital Otáez Coneto de Comonfort Tamazula Pueblo Nuevo San Juan de Guadalupe San Luis del Cordero San Dimas Indé Tepehuanes Hidalgo Pánuco de Coronado Canatlán Ocampo San Pedro del Gallo Durango Vicente Guerrero Lerdo Guadalupe Victoria Gómez Palacio Durango El indicador que cuantifica el número de personas dependientes que existen por cada 100 personas en edad de trabajar, es la razón de dependencia, la cual se define como la suma de las poblaciones de 0 a 14 años y la de 65 años y más, dividida entre la población de 15 a 64 años El municipio con mayor razón de dependencia en 2010 es Mezquital, con 90 personas en edades dependientes por cada 100 en edad de trabajar; en tanto que Durango y Gómez Palacio son los municipios que presentan un menor valor de este indicador, 55 y 56 por cada 100, respectivamente.

9 Población Estratificación de los municipios según razón de dependencia Razón de dependencia Estrato Intervalo

10 Municipios con mayor y menor edad mediana de la población San Bernardo 34 Indé El Oro Hidalgo Ocampo Pánuco de Coronado San Pedro del Gallo Canatlán Guadalupe Victoria Guanaceví Durango 24 Nuevo Ideal 23 San Juan de Guadalupe 23 Canelas 22 Coneto de Comonfort 22 San Dimas 21 Topia Otáez Pueblo Nuevo Tamazula Mezquital La edad mediana de la población del estado de Durango es de 24 años. San Bernardo es el municipio con la población más envejecida, con una edad mediana de 34 años; Mezquital es el municipio más joven de la entidad, con una edad mediana de 17 años.

11 Población Estratificación de los municipios según edad mediana de su población Edad mediana Estrato Intervalo

12 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad, 1990, 2000 y Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Algunos de los indicadores que se generan con la información del censo muestran las transformaciones que acompañan el proceso de transición demográfica de la sociedad en Durango. Es el caso del promedio de hijos nacidos vivos, indicador de la fecundidad, que muestra el descenso hasta llegar a 1.9 hijos Grupos de edad para las mujeres de 15 a 49 años, cifra que en 1990 y 2000, fue de 2.6 y 2.2, respectivamente. La disminución es perceptible en cada grupo de edad y es más acentuado entre aquellas mujeres que están en la etapa final de su período reproductivo, es decir, aquellas entre los 45 y 49 años de edad.

13 Fecundidad Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años Mezquital 2.7 Coneto de Comonfort Otáez San Dimas Tamazula Canelas Pueblo Nuevo Topia Mapimí San Juan de Guadalupe Canatlán Durango Guadalupe Victoria Hidalgo Lerdo Ocampo Poanas El Oro Gómez Palacio Vicente Guerrero Durango Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. El promedio de hijos nacidos vivos para las mujeres entre 15 y 49 años es de 1.9 en Durango. Los municipios con un promedio de hijos mayor son: Mezquital, Coneto de Comonfort, Otáez, San Dimas y Tamazula, con valores entre 2.5 y 2.7 hijos por mujer. En virtud de que el entorno social está relacionado con el nivel de fecundidad de una población, debe mencionarse que estos municipios están formados por localidades rurales y sus indicadores socioeconómicos muestran condiciones de vida muy precarias. En el otro extremo, las mujeres residentes en el municipio de Durango, Vicente Guerrero, Gómez Palacio y El Oro, tienen un promedio entre 1.7 y 1.8 hijos.

14 Estratificación de los municipios según promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años Promedio de hijos nacidos vivos Estrato Intervalo Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. 14

15 Mortalidad I.3 Mortalidad Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad, 1990, 2000 y y más Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Al considerar los porcentajes de hijos fallecidos por grupos de edad de la mujer, se observa que en la entidad son inferiores en todos los grupos respecto a los registrados en 1990 y 2000; con excepción 7.9 Grupos de edad de la mujer del grupo de 12 a 14 años, en donde por cada cien nacidos vivos en la entidad, poco menos de dos fallecieron, lo que representa menos de un punto porcentual más que en el año

16 Municipios con mayor y menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más Otáez San Juan de Guadalupe Guanaceví Nombre de Dios Pueblo Nuevo Pánuco de Coronado San Dimas Poanas General Simón Bolívar San Juan del Río Tlahualilo Ocampo Vicente Guerrero Hidalgo Santa Clara Durango Indé San Pedro del Gallo Lerdo Durango Gómez Palacio Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. A nivel estatal, el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más es de 8.8. Los municipios que presentan los mayores porcentajes son Otáez y San Juan de Guadalupe, con 14.0 y 12.5, respectivamente En contraste, sobresalen los municipios de Gómez Palacio, Durango y Lerdo con el menor número de hijos fallecidos con respecto a los hijos nacidos vivos.

17 Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La visión que se tiene del estado con la información censal aunque se refiere a un corte transversal que corresponde a la fecha del censo, no es una imagen estática; los datos permiten observar claramente, los procesos demográficos que se producen en la dimensión espacial y temporal como es el caso de los movimientos migratorios. Cuando se toma en cuenta el lugar de nacimiento se tiene que residentes en el 17 territorio estatal, nacieron en otra entidad o en el extranjero. Esta cifra representa 12.5% del total de la población de la entidad. Es de destacar el incremento paulatino en términos absolutos que ha tenido esta población toda vez que en 1990 y 2000 se contabilizaron y migrantes según su lugar de nacimiento, respectivamente. Entre la población masculina y femenina no hay grandes diferencias en este rubro, como lo reflejan los porcentajes de una y otra.

18 Migración por lugar de nacimiento Municipios con mayor y menor porcentaje de población nacida en otra entidad o país Ocampo 38.1 Tamazula 33.5 Santa Clara 25.8 Guanaceví 25.7 Gómez Palacio 20.9 Tlahualilo 19.1 Hidalgo 18.4 General Simón Bolívar 18.1 Lerdo 17.7 Topia 15.4 Durango Nuevo Ideal Peñón Blanco Tepehuanes Otáez San Dimas Coneto de Comonfort Canatlán San Juan del Río Pueblo Nuevo Mezquital Al interior del estado, en el municipio de Ocampo dos de cada cinco personas residentes nacieron en otra entidad o en el extranjero. Por el contrario, el municipio de Mezquital registra la proporción más baja, sólo 2 de cada 100 residentes son inmigrantes de acuerdo al lugar de nacimiento.

19 Migración Migración por lugar de nacimiento Población nacida en otro país según sexo, 1990, 2000 y En Durango la población nacida en otro país asciende a personas lo que en terminos porcentuales equivale a 0.9% del total de los residentes del estado; esta población se ha triplicado Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda en los últimos veinte años. Por sexo se observa que, el número de hombres nacidos en el extranjero es ligeramente mayor que el de mujeres.

20 Migración por lugar de residencia Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio interno por sexo (migración por lugar de residencia cinco años antes) Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio El saldo neto migratorio es el resultado de la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un territorio, en un momento determinado; es positivo cuando hay una ganancia de población, negativo si hay pérdida, o nulo cuando el número de personas que entra y sale de un territorio se compensa. El censo 2010 registra, Total Hombres Mujeres que con respecto al lugar de residencia cinco años antes, un total de personas llegaron a residir a Durango provenientes de otras entidades del país. Por su parte, personas que 5 años antes vivían en Durango fueron registrados como residentes en otro estado. Tales movimientos arrojan un saldo neto migratorio negativo de personas.

21 Migración Migración por lugar de residencia Población que cinco años antes vivía en el extranjero por sexo, 1990, 2000 y Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La población que en junio de 2010 declaró haber residido cinco años antes en el extranjero, alcanza un valor de personas, de este total, 67.2% Total Hombres Mujeres 21 son hombres y 32.8% mujeres; es importante resaltar que la brecha entre hombres y mujeres en el 2010 es mayor que en los censos anteriores.

22 II. Características sociales II.1 Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo La educación constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones públicas para lograr una mejor educación y ampliar la oferta educativa se han planteado como objetivo la incorporación de los niños a la escuela desde sus primeras edades. La educación temprana es un objetivo relativamente reciente del sector educativo; esto explica Total Hombres Mujeres 22 que en el censo 2010, por primera vez se obtiene información de la población de 3 a 5 años que asiste a un centro de enseñanza del sistema educativo estatal. El 48.8% de la población de 3 a 5 años asiste a una institución educativa; el porcentaje de asistencia de niñas y niños, 48.6 y 49.0% respectivamente, hace evidente que están en igualdad de oportunidades en lo que se refiere al acceso a la educación.

23 Características sociales Educación Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela Rodeo San Luis del Cordero Durango General Simón Bolívar Peñón Blanco San Bernardo Súchil Coneto de Comonfort San Pedro del Gallo Canatlán Durango Santiago Papasquiaro 43.5 Mapimí 42.4 San Juan de Guadalupe 41.4 Otáez 39.3 Hidalgo 38.1 Nuevo Ideal Tepehuanes Topia Tamazula Canelas En el asunto de la asistencia de los niños de 3 a 5 años a una institución educativa existen marcadas diferencias regionales en la entidad. Los municipios que presentan el mayor porcentaje de asistencia en este rango de edad son: Rodeo, San Luis del Cordero y Durango con 54.4, 53.4 y 53.2% en cada caso. En contraparte, los municipios que presentan el menor porcentaje de asistencia de niños a la escuela son: Canelas 23.3 y Tamazula 30.5, valores que se encuentran por debajo del promedio estatal.

24 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo y más habitantes habitantes habitantes Menos de habitantes La asistencia a la escuela entre los niños de 3 a 5 años se incrementa a medida que la localidad de residencia es más grande, al pasar de 43.8% en las localidades menores de habitantes a 52.5% en localidades de 100 mil y más habitantes. En Total Hombres Mujeres todos los tamaños de localidad la asistencia de los niños supera a la de las niñas en alrededor de medio punto porcentual, excepto por las localidades que cuentan con a habitantes, donde prácticamente no hay diferencias por sexo.

25 Características sociales Educación Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En Durango se han hecho grandes esfuerzos para alcanzar la cobertura total de población en la educación básica. La información censal corrobora este hecho y muestra que 94.5% de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela. Hace 20 años, de cada niños en estas edades, 85 asistían a la escuela, 85.7% de los niños y 85.2% de las niñas; en el Censo de Población y Vivienda de 2010 esta situación se invierte con porcentajes de 94.9 para las niñas y 94.1 para los niños.

26 Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela Coneto de Comonfort 97.8 Rodeo 97.5 Ocampo 97.0 Hidalgo 96.9 Santa Clara 96.9 Canatlán 96.4 General Simón Bolívar 95.8 Pánuco de Coronado 95.8 Peñón Blanco 95.8 Poanas 95.7 Durango 94.5 Mapimí 92.6 Otáez 92.6 Guadalupe Victoria 92.2 Topia 92.2 San Pedro del Gallo 91.6 Tamazula Tepehuanes Mezquital Canelas Nuevo Ideal Las acciones del sistema educativo nacional para lograr la incorporación total y la permanencia de los niños de 6 a 14 años en la educación básica, se reflejan de manera generalizada en todos los municipios del estado en donde más del 85% de las niñas y los niños van a la escuela Sin embargo, todavía existen diferencias considerables entre los municipios de la entidad. En el municipio de Coneto de Comonfort de cada 100 niñas y niños, 98 asisten a la escuela, mientras que en Nuevo Ideal 86 de cada 100 lo hacen.

27 Características sociales Educación Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo y más habitantes habitantes habitantes Menos de habitantes Por tamaño de la localidad de residencia de la población en este grupo de edad, en el estado de Durango se aprecian diferencias, ya que en localidades con menos de habitantes, 93.0% de las niñas y niños asisten a la escuela; en contraste, Total Hombres Mujeres en las localidades de y más habitantes se tiene una asistencia de 96 de cada 100. Por sexo, en las localidades mayores de habitantes la asistencia escolar es mayor en las niñas con edades de 6 a 14 años.

28 Porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La población de 15 a 24 años que asiste a la escuela se ha ido incrementando en los últimos 20 años. En 1990, el 24.1% asistía a la escuela, en 2010, son 39 de cada 100 pobladores de este grupo de edad los que asisten a algún centro educativo. 28 Al mismo tiempo se ha ido cerrando la brecha en la asistencia que existía entre hombres y mujeres. En 2010, prácticamente la misma proporción en la población femenina y masculina de este grupo de edad asiste a la escuela.

29 Características sociales Educación Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La tasa de analfabetismo es un indicador básico relacionado con el nivel de bienestar de una población. El analfabetismo se refiere a la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir. Debido al incremento de la cobertura de la educación básica, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más disminuyó 3.2 puntos porcentuales entre 1990 y el En 1990, siete de cada 100 personas de 15 años y más no sabían leer ni escribir y en 2010 esta relación se reduce a cuatro de cada 100 personas. En el período de 1990 a 2010, la tasa de analfabetismo de las mujeres se reduce en mayor medida que la de hombres; de tal manera que hay una misma proporción de mujeres y hombres que no saben leer ni escribir (3.8 por ciento).

30 Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grandes grupos de edad y sexo años y más años años años años Desde una óptica generacional, la tasa de analfabetismo disminuye conforme menor es la edad de los individuos, lo que da cuenta de las diferentes oportunidades educativas entre las generaciones. La tasa de analfabetismo para los hombres y las mujeres jóvenes (15 a 29 años) es de 1.2%, con una participación mayor de la población masculina que Total Hombres Mujeres 30 de la femenina, situación que también sucede en el grupo de 30 a 44 años. En cambio, a partir del grupo de 45 a 59 años la situación se invierte y son ellas las que registran una mayor tasa de analfabetismo, presentándo la mayor diferencia en el grupo de 75 años y más con 1.4 puntos porcentuales.

31 Características sociales Educación Municipios con mayor y menor tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más Mezquital 28.3 Canelas Guanaceví Tamazula Otáez Súchil San Juan de Guadalupe Tepehuanes Topia San Bernardo Pueblo Nuevo Rodeo Durango El Oro Vicente Guerrero Nuevo Ideal Canatlán Guadalupe Victoria Lerdo Gómez Palacio Durango En los municipios de Durango y Gómez Palacio, las tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más son inferiores a tres por ciento; en cambio, la tasa más alta está en Mezquital con 28.3%, valor que está por arriba en 14.4 puntos de Canelas, que es segundo municipio con la tasa más alta Asimismo, la gráfica muestra que hay una diferencia de 26.1 puntos porcentuales entre Mezquital (28.3%) y Durango (2.2%), lo que evidencía que la brecha entre los municipios aun es amplia a pesar del crecimiento en la inserción de las personas en la educación formal.

32 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Uno de los indicadores básicos de la situación social de un país y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones es el nivel de escolaridad de su población. El promedio de escolaridad se refiere al promedio de años aprobados de las personas de 15 y más años dentro del sistema educativo nacional. En el estado, el promedio de escolaridad de esta población pasó de 6.3 años en 1990 a 8.6 en 2010, es decir, actualmente se tiene en promedio prácticamente la educación básica terminada. El promedio de años de escolaridad aprobados, en el período señalado, es igual para la población masculina y femenina.

33 Características sociales Educación Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más Durango 9.7 Gómez Palacio Lerdo Durango Canatlán Vicente Guerrero Guadalupe Victoria Tlahualilo El Oro Ocampo Rodeo General Simón Bolívar San Bernardo San Juan de Guadalupe Tepehuanes Topia Tamazula Otáez Guanaceví Canelas Mezquital En el estado de Durango el número de años promedio de escolaridad de la población de 15 años y más equivale a casi haber aprobado la secundaria; mientras al interior del estado le corresponde al municipio de Durango el primer grado de educación media superior. Le siguen Gómez Palacio y Lerdo, en los que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más equivale a haber aprobado la secundaria. En cambio, los que muestran el menor grado de escolaridad son Mezquital y Canelas con 4.9 y 5.3 grados, respectivamente.

34 Estratificación de los municipios según grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más Estrato Intervalo

35 Características sociales Servicios de salud II.2 Servicios de salud Distribución porcentual de la población por condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y Con derechohabiencia Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La información que proporciona el censo 2010 en materia de servicios de salud es indispensable para la planeación y toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones de bienestar de la población. En el censo es posible identificar a los derechohabientes a servicio médicos en instituciones 35 Sin derechohabiencia de salud públicas o privadas, así como a los que no tienen ese derecho. En 10 años el porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud aumentó considerablemente. Mientras que en 2000, el 48.9% de la población era derechohabiente, en 2010 más de dos terceras partes de la población es derechohabiente.

36 Distribución porcentual de la población derechohabiente por tipo de institución de salud IMSS 51.3 Seguro Popular o para una Nueva Generación 32.3 ISSSTE 14.6 Institución privada 1.2 Pemex, Defensa o Marina 0.5 ISSSTE estatal 0.3 Otra institución 1.3 Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con la mayor proporción de derechohabientes, con 51.3%, seguido del Seguro Popular o para una Nueva Generación que cubre 32.3% de la población 36 con derecho a los servicios médicos; mientras que 14.6% se declara derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

37 Características sociales Servicios de salud Municipios con mayor y menor porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud Rodeo 77.6 San Bernardo 75.6 Hidalgo 75.2 San Pedro del Gallo 75.0 San Juan del Río 73.8 Tlahualilo 73.8 Gómez Palacio 73.6 General Simón Bolívar 72.7 San Dimas 72.6 Ocampo 70.8 Durango 68.2 Santiago Papasquiaro 63.0 Poanas 62.6 Nombre de Dios 60.5 Nuevo Ideal 59.5 Mezquital 59.3 Otáez Guanaceví Topia Guadalupe Victoria Vicente Guerrero Si bien el Sistema Nacional de Salud ha alcanzado logros indiscutibles, los avances en las coberturas que ofrecen las instituciones dedicadas al cuidado de la salud de los duranguenses no han sido uniformes. Por municipio, el porcentaje de población derechohabiente de los servicios de salud varía. En Rodeo, San Bernardo e Hidalgo más del 75% de sus habitantes son derechohabientes de alguna de las instituciones de salud en cada uno; mientras que en Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria menos de 50% son derechohabientes de este tipo de instituciones. La diferencia porcentual entre Rodeo (77.6%), que tiene el mayor porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud, y Vicente Guerrero (48.7%), con el menor porcentaje de derechohabientes, es de 28.9 puntos porcentuales.

38 Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010 IMSS SSA Servicio privado ISSSTE IMSS Oportunidades Pemex, Defensa o Marina Otro lugar En 2010, los servicios médicos más utilizados por la población del estado de Durango son los que proporciona el IMSS y la Secretaría de Salud y suman 67.8 por ciento. En seguida se encuentran los servicios médicos privados, a los que acude 16.5% de la población; sin embargo, en la última década es En el 2010, incluye ISSSTE estatal. 2 En 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad. 3 En 2000, incluye instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales. En 2010, se refiere a instituciones de salud públicas o privadas u otros lugares. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda significativo el descenso porcentual de la población usuaria de este tipo de servicios, en casi 10 puntos porcentuales. En 2000, el 7.0% de la población solicitaban los servicios IMSS Oportunidades, en 2010, lo hace 1.7 por ciento.

39 Características sociales Situación conyugal II.3 Población con discapacidad Población con discapacidad y su distribución porcentual según sexo % 49.5 % Hombres Uno de los grupos más vulnerables de la sociedad es aquel que presenta algún tipo de discapacidad. Dadas las dificultades que conlleva la captación de este importante segmento de la población para el censo 2010 se adoptó la metodología del Grupo de Washington, del cual México forma parte. 39 Mujeres Este censo, con base en el cuestionario ampliado, identifica que duranguenses tienen alguna dificultad física o mental para realizar las actividades de la vida cotidiana. Es importante resaltar que la proporción de mujeres es mayor que la de hombres que tienen alguna discapacidad.

40 Porcentaje de población con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo años y más años años años años La posibilidad de padecer alguna limitación física o mental se incrementa con la edad, la población masculina de 0 a 14 años con alguna discapacidad es de 2.2%, mientras que entre aquellos que tienen de 60 a 84 años es de 27.1 por ciento. Las mujeres, por su parte, presentan un patrón similar, entre las de 60 a 84 años, 28 de cada Total Hombres Mujeres 40 padece alguna limitación para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Si bien existen diferencias en el porcentaje de hombres y mujeres con discapacidad, éstas no son sustantivas, y es en este grupo de edad, el único donde el porcentaje de mujeres supera al de la población masculina.

41 Características sociales Población con discapacidad Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de limitación Caminar o moverse Ver 1 Oír 2 Hablar o comunicarse Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación. 1 Incluye a las personas que aún con anteojos tenían dificultad para ver. 2 Incluye a las personas que aún con aparato auditivo tenían dificultad para oír. Entre la población duranguense la limitación con mayor frecuencia es la discapacidad de movilidad; de cada 100 personas con limitaciones, 62 se refieren a caminar o moverse, el segundo tipo de Atender el cuidado personal 3.8 Poner atención o aprender 7.3 Mental limitación que más padece la población con alguna discapacidad es la de tener problemas para ver, aún utilizando lentes, la cual representa 26.1 por ciento.

42 Distribución porcentual de la población con discapacidad por causa Nacimiento Enfermedad Accidente Edad avanzada 42 Otra causa Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación. Entre la población duranguense que declara tener al menos una discapacidad, la principal causa se debe a las enfermedades (37.7%), como segunda causa está la edad avanzada. Aunque tienen menos peso en el total de la población con alguna discapacidad, las limitaciones asociadas al nacimiento o a algún accidente, afectan a 16.6 y 16.3%, respectivamente, del total de la población que tiene alguna limitación física en su vida diaria.

43 Características sociales Situación conyugal II.4 Situación conyugal Distribución porcentual de la población de 12 años y más por situación conyugal, 1990, 2000 y Casada Soltera Unión libre Viuda Separada Divorciada Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La situación conyugal permite conocer el estado marital de las personas de acuerdo con las leyes o costumbres del país. En el período de 1990 a 2010 predomina la población casada, sin embargo presenta un descenso al pasar de 46.5% en 1990 a 41.5% en ; el porcentaje de solteros también disminuye de 40.9% en 1990 a 34.8% en Destaca la población en unión libre que se duplica al pasar de 6.3 a 13.8 por ciento.

44 Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo según situación conyugal Soltera Casada Unión libre Separada Divorciada Viuda Total Hombres Mujeres Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. En el estado se observa un mayor porcentaje de hombres solteros que es aproximadamente seis puntos más alto que el de mujeres, y al relacionarlo con la mayor proporción de hombres casados y los porcentajes de la población separada o divorciada, muestran un incremento en la probabilidad que tienen los hombres de volver a casarse una vez que se separan, o bien declararse solteros a pesar de hallarse en la condición de separados. Por otra parte, es muy clara la diferencia porcentual por sexo en el caso de la población que ha enviudado. El porcentaje de mujeres viudas triplica el porcentaje de hombres viudos. 7.0

45 Características culturales Religión III. Características culturales III.1 Religión Distribución porcentual de la población de 5 años y más según religión, 1990, 2000 y Católica Protestantes y evangélicas Otras Sin religión Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La religión católica sigue siendo la que cuenta con mayor número de adeptos, aunque muestra una disminución en los últimos 20 años. En 1990 esta religión participaba con 92.0% del total de la población de 5 años y más, seguida por las religiones protestantes o evangélicas, con 3.3 por ciento; los que declararon no tener ninguna religión representaron 2.6 por ciento. Para 2010, los católicos representan 87.5%, los protestantes o evangélicos 6.1 y 3.5% no tiene religión. Esto significa que la población que declara no tener una religión creció cerca de un punto porcentual en los últimos 20 años.

46 IV. Características económicas IV. 1 Ocupación y empleo Tasa de participación económica de la población de 12 años y más según sexo, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Los censos de población y vivienda en México han incluido tradicionalmente el tema del empleo porque permite contar con un acervo histórico de información que dé cuenta de las transformaciones de la oferta laboral; explicar los grandes componentes del mercado de trabajo y las modificaciones en la actividad productiva, además de conocer la estructura de la población económicamente activa a pequeños niveles de desagregación. 46 La tasa de participación económica de la población de 12 años y más del censo de 2000 comparado con el de 2010, permite señalar que la oferta de trabajo se ha incrementado, pasando de 44.1 a 48.8 por ciento. La estructura por sexo tiene modificaciones en el período intercensal, ya que actualmente, casi 71% de la población masculina y 28% de la femenina declara estar dispuesta a trabajar o ya trabaja.

47 Características económicas Ocupación y empleo Distribución porcentual de la población ocupada de 12 años y más por sector de actividad económica, 2000 y Sector agropecuario Sector industrial y de la construcción Sector comercio y servicios Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En el período 2000 a 2010 continúa el crecimiento del sector terciario de la economía, pues la población ocupada en el sector comercio y servicios (sector terciario) pasó de 51.9% en 2000 a 56.3% en La población ocupada en el sector agropecuario (sector 47 primario) presenta un incremento de un punto porcentual, al pasar de 15.6% en el 2000 y ubicarse en el 2010 en 16.6 por ciento. Contrariamente, el sector secundario presenta una reducción al pasar de 30.3 a 25.8% en el período.

48 Distribución porcentual de la población ocupada por posición en el trabajo, 2000 y Trabajadores asalariados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores sin pago Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La categoría laboral o posición en el trabajo, pretende identificar la situación que guarda la población ocupada en la unidad económica para la que trabaja. En este sentido, se puede señalar que en la última década la estructura de las categorías laborales no registra cambios significativos. Las cifras 2010 señalan, al igual que en 2000, que aproximadamente, dos terceras partes de la población ocupada obtienen sus ingresos por salarios. Además, se observa un cambio en el porcentaje de trabajadores por cuenta propia de 3 puntos porcentuales, probablemente propiciado por el sector informal.

49 Características económicas Ocupación y empleo Porcentaje de la población asalariada que recibe prestaciones laborales según sexo, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Un tema relativamente nuevo en los censos es el de las prestaciones laborales. Es hasta 2000 que se decide conocer en qué medida los trabajadores asalariados reciben beneficios adicionales a sus salarios. Si se comparan las cifras censales, es posible observar una reducción de poco más de 10 puntos porcentuales en el porcentaje de población asalariada que recibe prestaciones. Esta reducción, tiene comportamientos muy similares cuando se observa por sexo.

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Quintana Roo Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Tamaulipas

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Tamaulipas Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Tamaulipas Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Durango Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Durango Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2 DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales II. Características sociales II.1 Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 59.2 58.8 59.7 La educación constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Querétaro Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Morelos Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Diseño de la muestra censal 2010. Síntesis metodológica y conceptual del

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guanajuato

Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guanajuato Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Guanajuato Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar y dirigir

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia de los censos de población en España se inicia en los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. Los primeros censos

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Quintana Roo / Instituto Nacional de

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011 Nota Técnica: 02/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero de 2013 Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011 En el marco de la conmemoración del Día del Amor y la Amistad celebrado el

Más detalles

2. Diagnóstico socio-demográfico

2. Diagnóstico socio-demográfico 2. Diagnóstico socio-demográfico Población 1. Población total, urbana-rural Paraguay en el último medio siglo cuadruplicó su población, atendiendo que en 1950 contaba con 1.328.452 habitantes y según el

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Guanajuato Impreso en México ISBN 978-607-494-208-8

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Guanajuato Impreso en México ISBN 978-607-494-208-8 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Guanajuato 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Guanajuato / Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Población. Población total

Población. Población total 9 Población Población total Según los resultados del censo de 2002, la población de Chile es de 1.116.43 habitantes, es decir, casi cinco veces la que tenía el país a comienzos del siglo XX Los censos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Informe Mercado de Trabajo Punta del Este DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Consejo de la Persona Joven

Consejo de la Persona Joven Consejo de la Persona Joven Boletín informativo Indicadores de la Persona Joven Porcentaje de población joven Este indicador mide el porcentaje de personas con edades entre los 12 y los 35 años, con respecto

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

ANÁLISIS DETALLADO DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO MÉDICO EN PUERTO RICO

ANÁLISIS DETALLADO DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO MÉDICO EN PUERTO RICO ANÁLISIS DETALLADO DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO MÉDICO EN PUERTO RICO AGOSTO 2013 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 1 ANÁLISIS DETALLADO DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO MÉDICO 2 ANEJOS 7 RESUMEN 1 La población sin seguro

Más detalles

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4%

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4% Tienes derecho a algún servicio de salud? Sí No 26.2% 0.4% 73.4% La mayoría (73.4%) de los entrevistados dijo ser derechohabiente de algún servicio de salud. Sin embargo existe un 26.2% de jóvenes que

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí / Instituto Nacional

Más detalles

Derechohabiencia. servicios do salud

Derechohabiencia. servicios do salud Derechohabiencia servicios do salud La salud es un factor sustantivo e imprescindible para aspirar a niveles superiores de bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas. La derechohabiencia a

Más detalles

CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Yolanda Palma* José Luis Palma* La Ensar 2003 proporciona información para un momento muy importante en el contexto de la transición demográfica del país.

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS. Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015

EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS. Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015 EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015 Durante 2014 el ingreso de México por remesas familiares alcanzó

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA. Condiciones de vida de la población residente en el área rural

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA. Condiciones de vida de la población residente en el área rural ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA Condiciones de vida de la población residente en el área rural Introducción En el marco de las posibilidades que brinda la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA),

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información:

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información: A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información: Encuesta Nacional de personas con Discapacidad (ENDI) 2002-2003 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 Censo de Población

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

En 1992 se registraron ocho divorcios por cada 100 enlaces matrimoniales; en 2012 esta relación aumentó a 21 por cada 100.

En 1992 se registraron ocho divorcios por cada 100 enlaces matrimoniales; en 2012 esta relación aumentó a 21 por cada 100. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS DE SONORA En Sonora, según datos estimados a partir de la ENOE, al tercer trimestre de 2013, el 57.9% de la población

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Plan Estratégico de Móstoles: Dimensión social. Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello

Plan Estratégico de Móstoles: Dimensión social. Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello Plan Estratégico de Móstoles: Dimensión social Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello Índice Aspectos generales de la dimensión Descripción de la dimensión Variables que intervienen Análisis externo Diagnóstico

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles