Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y El Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y El Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores"

Transcripción

1 Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y El Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores Gerardo Castillo Hernández Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV/OIT Lima, Perú, setiembre de

2 La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno de los países o zonas o territorios o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas, a procesos o productos comerciales no implica aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo y el hecho de que no se mencionen firmas procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Consulte las páginas Web de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y El Caribe, en su dirección: Diseño de la portada en base a la foto Manifestación de trabajadores de Construcción Civil. Lima, Perú Eduardo Daccarett. 2

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN...5 PANORAMA DE LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS...6 I. VIOLACIONES A LA LIBERTAD SINDICAL...6 II. RATIFICACIÓN, APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS SOBRE LIBERTAD SINDICAL...14 INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LIBERTAD SINDICAL...28 ANEXO...29 Pág. 3

4 El Comité de Libertad Sindical ha reiterado en múltiples ocasiones que los derechos conferidos a las organizaciones de trabajadores y de empleadores se basan en el respeto de las libertades civiles enumeradas, en particular, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y que el concepto de derechos sindicales carece totalmente de sentido cuando no existen tales libertades civiles. De la misma forma ha sido enfático al establecer el criterio de que el derecho a la vida es el presupuesto básico del ejercicio de los derechos consagrados en el Convenio 87. La Conferencia Internacional del Trabajo, como máxima instancia de la OIT, adoptó en 1970 la Resolución sobre los Derechos Sindicales y su Relación con las Libertades Civiles, en la que deja firmemente sentado el principio de la indivisibilidad de los derechos humanos. 4

5 PRESENTACIÓN Tomando como base el informe del Comité de Libertad Sindical y el de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, la Oficina de Actividades para los Trabajadores, ACTRAV, elabora periódicamente reportes sobre la aplicación y cumplimiento de los convenios de la OIT, especialmente los referidos al derecho fundamental de Libertad Sindical y Negociación Colectiva. Se espera que los datos suministrados permitan a los actores de la OIT definir una estrategia en torno a la defensa de la libertad sindical como instrumento para promoción del Trabajo Decente. El presente reporte da cuenta que las quejas presentadas a la OIT desde 1990 a la fecha han mantenido un ritmo creciente, al punto de alcanzar la suma de 547, y aparecen mayoritariamente en el servicio público. Centroamérica es la subregión que concentra el mayor número de quejas, y los tipos de agravios detectados como más frecuentes son: la discriminación sindical, la falta de estímulo a la negociación colectiva, la ausencia seguridad e integridad de las personas y la violencia a organizaciones de empleadores. El informe analiza las recomendaciones de los organismos de control y llama la atención sobre la importancia del seguimiento de las quejas ante las autoridades nacionales del trabajo. En esa misma línea registra la importancia que reviste la participación de las organizaciones de trabajadores en la elaboración de las memorias nacionales. Invito a los lectores a una atenta lectura y amplia divulgación para dar visibilidad a los contenidos del reporte y aprovecho la ocasión para comunicar que a partir del 1 o. de junio, el colega Gerardo Castillo Hernández ha sido designado como Especialista Regional en Educación Obrera y coordinará junto con Fiorella Puccio la actualización de la base de datos QVILIS, así como la elaboración de este reporte. Jim Baker. Director de ACTRAV 5

6 PANORAMA DE LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS I. Violaciones a la libertad sindical. El Comité de Libertad Sindical, ha conocido 547 quejas de las Américas desde 1990 hasta el último informe de junio de este año. Como puede verse en el siguiente gráfico, esta Región concentra el 56.39% del total de las quejas por violación a la libertad sindical presentadas. Estos datos no nos deben llevar a concluir que es en esta Región donde se da la mayor violación a la libertad sindical, sino, quizás, que es en las Américas en donde ese mecanismo de control normativo es usado y aprovechado con mayor frecuencia, no obstante las dificultades existentes en el cumplimiento de sus recomendaciones. GRÁFICO Núm. 1 PRESENTACIÓN MUNDIAL DE QUEJAS POR VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SINDICAL ANTE EL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL 1990 JUNIO % 13.30% 14.64% 1.03% 14.64% América Asia Africa Oceanía Europa Fuente: Informes del CLS de 1990 a junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS 1 Ante la falta de estadísticas nacionales y regionales sobre las prácticas antisindicales, algunas organizaciones sindicales nacionales e internacionales, como la CUT de Brasil y la CUT de Chile, han creado observatorios conformados por bases de datos sobre dichas prácticas. Aun cuando este reporte no tiene como finalidad hacer un análisis de las causas de las violaciones a la libertad sindical, sí podemos afirmar que ellas representan un déficit de la vida democrática de nuestros países, así como un factor que incide en las crisis de gobernabilidad y ausencia de paz social en muchos países de la región. Concentración geográfica de quejas presentadas La mayor concentración geográfica en el continente americano de quejas presentadas por subregiones desde 1990 se produce en Centroamérica 2, como puede verse en el gráfico siguiente: 1 Esta base de datos ha sido elaborada por ACTRAV con apoyo de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Puede consultarse en Esta fuente complementa a las desarrolladas en OIT Ginebra tales como ILOLEX y APPLIS. 2 Esta subregión, para efectos estadísticos, está integrada por Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y El Salvador. 6

7 GRÁFICO Núm. 2 DISTRIBUCIÓN SUBREGIONAL DE LAS QUEJAS PRESENTADAS AL CLS 1990 JUNIO Países Andinos Cono Sur Centro América Caribe Norte América Fuente: Informes del CLS de 1990 a junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS En cambio, si se considera la concentración geográfica por país de las quejas presentadas, el resultado es el siguiente: Argentina encabeza la lista con 70 casos, Canadá le sigue con 61, Perú se mantiene en el tercer lugar con 53 quejas, en el cuarto lugar esta Colombia con 46 quejas, en el quinto lugar Guatemala con 41 quejas y Venezuela en el sexto lugar con 38. La suma de las quejas de estos 6 países representa el 56.49% del total de los últimos 16 años. Según los datos del informe del Comité de Libertad Sindical (junio 2006), se conocieron casos referidos a 22 de los 35 Estados Miembros de la Región. Los casos que se encuentran en la fase previa 3 son 34, los que se encuentran en la fase de análisis 4 suman 32 y llegan a 74 los que están en la fase de seguimiento o curso dado 5. De esta forma el Comité atendió 140 casos, 4 más que en su sesión de marzo pasado. 3 En la fase previa, el Comité de Libertad Sindical, a través de la Oficina Internacional del Trabajo, solicita al gobierno implicado que envíe las observaciones del caso sobre los agravios expresados en la queja. Asimismo, pide a la organización que presentó la queja (querellante), mayor información posible. El Comité puede reiterar al gobierno o al querellante, si es necesario, que presente en forma completa y oportuna sus observaciones, así como, aplazar el análisis del caso hasta tener la información que requiere para su análisis detallado o advertir que lo hará aún si no cuenta con la colaboración del gobierno. 4 En esta fase, el Comité de Libertad Sindical estudia a fondo el caso, elabora conclusiones y emite recomendaciones provisionales y/o definitivas a los gobiernos, previa aprobación de las mismas por el Consejo de Administración. En esta fase, puede decidirse también el retiro, cierre y/o traslado de la queja a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACyR). 5 El Comité de Libertad Sindical, con apoyo de la Oficina Internacional del Trabajo solicita y verifica, a través de la información proporcionada y/o requerida el cumplimiento de las recomendaciones. 7

8 GRÁFICO Núm. 3 CASOS EN CONOCIMIENTO DEL CLS (JUNIO 2006) Argentina Barbados Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Cuba El Salvador Estados Unidos Guatemala Guyana Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela Previa Análisis Curso dado Fuente: Informes del CLS de junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS Tendencia de los agravios De los 32 casos que están en la fase de análisis, 18 fueron estudiados en forma detallada de los cuales el Comité de Libertad Sindical emitió conclusiones y recomendaciones. En esos 18 casos se reafirma la tendencia histórica en los tipos de agravios pues la discriminación antisindical sigue siendo la mayor causal expresada en las quejas presentadas con el 30.56%, seguido por la negociación colectiva con el 16.67%, en tercer lugar se encuentra la seguridad e integridad de las personas con 10.19% y en el cuarto lugar la violencia a organizaciones de empleadores con el 10.19%. Estos cuatro tipos de agravios representan el 67.59% del total. Se ha observado que la protección a la libertad sindical es restringida o ineficiente en la mayor parte de los países de la región si se compara, por ejemplo, con la protección que tiene el derecho a la propiedad privada. Un robo es penalizado de manera más eficaz que el despido antisindical. Con ello se desconoce el valor que la libertad sindical tiene para el desarrollo social, la democracia, el bienestar individual y familiar de los trabajadores. 8

9 GRÁFICO Núm. 4 TIPOS DE AGRAVIOS ANALIZADOS POR EL CLS (JUNIO 2006) 10.19% 7.41% 7.41% 4.63% 10.19% 3.70% 3.70% 9.26% 1.85% 16.67% 30.56% 1.85% 0.93% 0.93% Discriminación antisindical Negociación colectiva Seguridad e integridad de las personas Injerencia Restricciones a la libertad sindical por actos legislativos Organización y afiliación sindical Libertad de expresión y reunión Violaciones a organizaciones de empleadores Otros Domicilio sindical Huelga Administración y patrimonio sindical Otras violaciones laborales Fuente: Informes del CLS de junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS Obviamente, las magnitudes y tendencias de los agravios entre las 5 subregiones de las Américas, tienen expresiones diferentes, fundamentalmente para los casos de Norte América y el Caribe no Hispano 6. Tendencia por sectores Desde otra perspectiva, se puede observar la localización de las quejas por sectores. Las quejas con un análisis más detallado implican a 13 sectores 7. La mayor concentración de este tipo se registra en el sector educación, desplazando, al servicio público que durante años estuvo liderando la concentración de quejas recibidas (véase el informe anterior - marzo 2006). En cualquier caso, es evidente que los principales sectores involucrados implican fuertemente a los gobiernos de la región. 6 Para observar estas diferencias, que son importantes, le invitamos a visitar los reportes regionales, subregionales y sectoriales de la Base de Datos QVILIS 7 En esta cifra no estamos computando los casos que implican a todos los sectores. 9

10 GRÁFICO Núm. 5 INCIDENCIA DE LAS QUEJAS ANALIZADAS POR EL CLS EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD (JUNIO 2006) Educación Servicios de Sanidad Agricultura, plantaciones y otros sectores rurales Servicio Público Servicios financieros; servicios profesionales Medios de comunicación, cultura y gráficos Transporte marítimo, puertos, pesca y transporte interior Petróleo y producción de gas; refinación del petróleo Transporte: (aviación civil; ferrocarriles y transporte por carretera) Industrias Químicas Producción de metales básicos Industria textil, del vestido y del calzado Ingeniería Mecánica y eléctrica Fuente: Informes del CLS de junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS Personas agraviadas Los agraviados por las violaciones a la libertad sindical, son tanto las personas físicas como sus organizaciones, principalmente sindicales. En el reciente informe del Comité de Libertad Sindical, se reportan un total de 2,357 personas afectadas. Los hombres son los que se ven más afectados por las violaciones a la libertad sindical, pues representan el 77.10%, lo cual se explica, en parte, por la composición de la afiliación y representación sindical. Las infracciones cometidas en contra de las mujeres tiene, entre otros efectos, el de inhibir su afiliación y participación sindical, dada, generalmente, su situación socioeconómica y familiar. Por otra parte, las organizaciones sindicales de base son las más afectadas por actos de violación a la libertad sindical. El caso de Guatemala destaca por su magnitud, pues representa el 21.43% del total. 10

11 CUADRO Núm. 1 PERSONAS COLECTIVAS AGRAVIADAS IDENTIFICADAS EN LOS CASOS ANALIZADOS EN EL INFORME DEL CLS (JUNIO 2006) Total por Asociación Central Confederación Federación Otros Sindicato País País Chile Colombia El Salvador Guatemala Haití México Panamá Perú Venezuela Total por tipo Las organizaciones sindicales agraviadas desde 1990 suman la cantidad de 2,570. Tendencia de las recomendaciones Las recomendaciones dadas a conocer por el Comité de Libertad Sindical en su informe de junio, de manera porcentual se distribuyen como se indica en el gráfico número 6. GRÁFICO Núm. 6 TIPO DE RECOMENDACIONES DEL CLS EN CASOS ANALIZADOS (JUNIO 2006) 47.87% 31.28% 2.84% 7.58% 10.43% Procedimental Administrativo Política Judicial Legislativa Fuente: Informes del CLS de junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS La mayor proporción está referida a las peticiones que el Comité hace a los gobiernos para que éstos proporcionen información u otros elementos necesarios para un mejor conocimiento, análisis y seguimiento de los hechos denunciados como violatorios de la libertad sindical. Por tanto, la cooperación que brinden los gobiernos implicados es fundamental para la celeridad del proceso. En ella se encierra la causa principal de dilación. Es muy importante que los querellantes efectúen seguimiento de las quejas ante las autoridades del trabajo nacionales para reducir el tiempo de tramitación por falta de información para resolver los aspectos de fondo. El segundo grupo de recomendaciones con mayor incidencia son las administrativas, cuya ejecución está en manos del Poder Ejecutivo y de los Ministerios del Trabajo, 11

12 fundamentalmente. Es conveniente hacer las gestiones necesarias ante esas autoridades para alcanzar el cumplimiento de ese tipo de recomendaciones, pues es el Poder Ejecutivo de cada uno de los Estados Miembros implicados quien mayor responsabilidad tiene frente a la gestión del cumplimiento de las observaciones emitidas por el Comité de Libertad Sindical. En términos históricos (1990 junio 2006) las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical, tienen la siguiente distribución: Procedimentales 45.49% Administrativas 30.40% Judiciales 7.88% Políticas 9.84% Legislativas 6.38% Tendencia de los cursos dados o seguimiento En más de la mitad de los 74 casos a los cuales el Comité de Libertad Sindical ha dado seguimiento en su último informe, se solicita información. Del 28.38% de los casos se hace seguimiento detallado. Véase el anexo del reporte, en donde se agrupan los casos por país. GRÁFICO Núm. 7 CURSOS DADOS EN EL INFORME DEL CLS DE JUNIO % 59.46% 12.16% Solicitud de Información Con seguimiento detallado Se recibio información Fuente: Informes del CLS de junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS Uno de los elementos de mayor interés para su seguimiento es el relativo al grado de cumplimiento de las recomendaciones por parte de los Estados Miembros de la OIT. En ese sentido, tenemos que, en perspectiva histórica, el cumplimiento total sólo es del 13.69%, el cumplimiento parcial es de 33.10% y el incumplimiento asciende al 53.21%. Esta situación obliga a revisar en forma integral cuáles son las causas, obstáculos, impedimentos, insuficiencias o cualquier otro motivo que alimenta el cuadro de la impunidad. En tal sentido es conveniente establecer un proceso de diálogo con los Ministerios del Trabajo para revisar la situación y tomar las medidas que sean necesarias y alcanzar un nivel pleno de ejecución de las recomendaciones. También se estima necesario hacer una revisión de la legislación nacional, a fin de que las recomendaciones de la OIT sean investidas de un carácter jurídico. En ambos casos, las organizaciones sindicales deben tomar la iniciativa para revisar también la forma y condiciones bajo las cuales dan seguimiento a las recomendaciones. La OIT está anuente a brindar asistencia técnica necesaria ante una solicitud bipartita o de uno solo de los mandantes. 12

13 GRÁFICO Núm. 8 NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DEL INFORME DEL CLS DE JUNIO % 3.70% 35.80% Incumplimiento Cumplimiento Parcial Cumplimiento Total Fuente: Informes del CLS de junio 2006, procesados en la Base de Datos QVILIS Los datos del gráfico anterior muestran la brecha existente para lograr el restablecimiento del ejercicio de la libertad sindical y resarcir los daños generados por las violaciones a la libertad sindical. Si estos casos, que son observados a nivel internacional, tienen esta situación, es posible que aquellas otras violaciones que no se presentan a la OIT pueda tener también una difícil reparación. En el anexo de este reporte usted podrá conocer todas las decisiones adoptadas por el Comité de Libertad Sindical en junio de este año y sus detalles por país. 13

14 II. Ratificación, aplicación y cumplimiento de los Convenios sobre Libertad Sindical La ratificación a los principales convenios relativos a la libertad sindical en las Américas se marca con una X 8 en el siguiente cuadro: CUADRO Núm. 2 ESTADO DE LA RATIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS BÁSICOS SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL País Convenios Total por País ANTIGUA Y BARBUDA X X X X X X 6 ARGENTINA X X X X X 5 BAHAMAS X X X 3 BARBADOS X X X X 4 BELICE X X X X X X X 7 BOLIVIA X X 2 BRASIL X X X X X 5 CANADÁ X 1 COLOMBIA X X X X X 5 COSTA RICA X X X X X 5 CUBA X X X X X X 6 CHILE X X X X X 5 DOMINICA X X X X 4 EL SALVADOR X 1 ECUADOR X X X X 4 ESTADOS UNIDOS 0 GUATEMALA X X X X X 5 GUYANA X X X X X X 6 GRANADA X X X 3 HAITÍ X X 2 HONDURAS X X 2 JAMAICA X X X 3 MÉXICO X X X X 4 NICARAGUA X X X X X 5 PANAMÁ X X X 3 PARAGUAY X X X 3 PERU X X X X 4 REPLÚBLICA DOMINICANA X X 2 SAN CRISTOBAL Y NEVIS X X 2 SANTA LUCIA X X X X 4 SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS X X X 3 SURINAME X X X X X X 6 8 Datos tomados de la Base de Datos ILOLEX al 10 de abril de Los convenios aludidos son: Convenio 11 sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921; Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, de 1948; Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, de 1949; Convenio 135 sobre los representantes de los trabajadores, de 1971; Convenio 141 sobre las organizaciones de trabajadores rurales, de 1975; y, Convenio 154 sobre la negociación colectiva, de

15 País Convenios Total por País TRINIDAD Y TOBAGO X X 2 URUGUAY X X X X X X 6 VENEZUELA X X X X 4 Total por Convenio Los datos del cuadro muestran con claridad las brechas existentes en cuanto a la ratificación de los convenios básicos de la libertad sindical, en particular, del relativo a la negociación colectiva (convenio 154) que sólo 9 países lo han hecho. Resalta, asimismo, el caso de Estados Unidos, que no ha ratificado ninguno de los 7 convenios referidos, así como los de Canadá y El Salvador que sólo han adoptado uno de ellos. Por otra parte, cabe resaltar que los principios de la libertad sindical deben ser respetados por todos los Estados Miembros de la OIT pues forman parte de su Constitución y Declaraciones Fundamentales, como la de Filadelfia de 1944 y la de Ginebra de En consecuencia, las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho a presentar quejas por violación a la libertad sindical si así lo estiman conveniente. Los países que no han ratificado los convenios no están sujetos al control normativo ordinario referido a la aplicación y cumplimiento de los mismos; sin embargo, su condición de estado miembro de la OIT conlleva obligaciones a las cuales nos referiremos con detalle en este apartado del reporte. Los Estados Miembros adheridos actualmente a la OIT son 178, de los cuales 35 pertenecen a las Américas. De éstos, 32 han ratificado el Convenio 87, faltan por hacerlo: Brasil, El Salvador y Estados Unidos; para el caso del Convenio 98, las ratificaciones se han dado por parte de 31 Estados, quedando por hacerlo: Canadá, El Salvador, México y Estados Unidos. Esta situación no reporta cambios en los últimos años. La población, superficie y peso económico de estos países representa una proporción elevada respecto del total del Continente 10, por lo que es importante que los actores sociales nacionales e internacionales sigan haciendo las gestiones necesarias para alcanzar una cobertura plena de los derechos sindicales en la región. La Oficina ha realizado diversos trabajos en México, El Salvador y Brasil para generar condiciones que puedan llevar a una eventual ratificación de los convenios aún faltantes. En Brasil se ha impulsado un proceso de diálogo social para promover una reforma sindical. No obstante los avances alcanzados en ese proceso, aún no se ha modificado la legislación. La OIT estimula que los países sigan haciendo los esfuerzos necesarios para allanar los obstáculos existentes a la ratificación de los convenios 87 y 98. La Base de Datos CORENIT 11, permite acceder a información cuantitativa y cualitativa de la trayectoria de la aplicación y cumplimiento de los convenios 11, 87, 98, 135, 141, 151 y 154 en las Américas desde 1990 hasta la fecha, con base en las decisiones de los órganos de control normativo regular de la OIT. Esta base de datos es complementaria a ILOLEX y APPLIS desarrolladas por la sede, ambas localizables en en la sección de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. 10 En tal sentido tómese inconsideración que Canadá tiene una extensión geográfica de 9 976,140 Kilómetros cuadrados y su población es de ,804; Brasil mide 8 511,965 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de ,575; Estados Unidos tiene una superficie de 9 629,091 kilómetros cuadrados y una población de ,881; El Salvador cuenta con 21,040 kilómetros cuadrados y una población de 6 237,662; y México tiene una superficie de 1 972,550 kilómetro cuadrados y una población de ,171 (todos los datos poblacionales son de 2001) de esta forma esos países representan poco más del 70% de la superficie del continente 11 CORENIT ha sido elaborada por ACTRAV, en el marco del Proyecto Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina, financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. 15

16 En el presente reporte presentamos las informaciones referidas sólo a los convenios 87 y 98. Si desea mayor información sobre ellos o sobre los otros convenios de libertad sindical puede obtenerla en CUADRO NÚM. 3 TIPO DE CONTENIDO DE LAS OBSERVACIONES DE LA CEACYR RESPECTO AL CONVENIO 87 SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN TIPO DE CONTENIDO Artículo Núm. Núm. Incidencias Históricas Núm. Incidencias Último Informe Poner en práctica el convenio en su conjunto Derecho a constituir organizaciones sin autorización previa Derecho a la libre afiliación Derecho a elegir sus representantes Derecho a organizar su administración Derecho a redactar sus estatutos y reglamentos Prohibición a la disolución y suspensión por vía administrativa Derecho a afiliarse nacional e internacionalmente Derecho a federarse y confederarse Derechos similares a las organizaciones de base Personalidad jurídica Obligación al respeto de la legalidad Situación de la fuerza armada y policía Principio de la norma más favorable Objetivos de fomento y defensa de intereses Medidas para garantizar el libre ejercicio de la sindicalización Total 1, Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT Del cuadro anterior se deduce que la mayor concentración de irregularidades en la aplicación y cumplimiento del Convenio 87 están referidas a los postulados establecidos en su artículo 3, pues ellas significan poco más del 54.85% de las incidencias históricas. En el último informe de la CEACyR, la mayor incidencia se da respecto del mismo artículo con un 29.63%. Es evidente que las restricciones existentes al pleno goce de los derechos establecidos en dicho precepto pueden tener como impacto el debilitamiento y sujeción del movimiento sindical, con lo cual se resta capacidad de acción y reconocimiento legítimo. Gracias, en buena parte, a la acogida favorable por Estados Miembros de la OIT, del trabajo realizado por la CEACyR, la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo y de la labor de asistencia y cooperación técnica de la Oficina, existen diversos casos en los cuales se registran progresos y otros en los cuales se ha dado plena concordancia. No obstante, persiste una amplia y profunda brecha entre la realidad cotidiana y los postulados de los Convenios, sobre la cual deben intervenir los actores sociales, en cada uno de los países donde el déficit subsiste para eliminarlo. De manera similar a la del Convenio 87 se dispone de la información referida a la aplicación y cumplimiento del Convenio 98 en las Américas y para el mismo periodo de 1990 a la fecha, según los datos de los informes de la Comisión de Expertos. 12 La información es hasta el 2005 porque es la analizada por el CEACyR en noviembre de ese año y de la cual se dio cuenta en marzo de 2006 al Consejo de Administración y será objeto de trabajo de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo que se reunirá en junio de 2006 en Ginebra. 16

17 CUADRO NÚM. 4 TIPO DE CONTENIDO DE LAS OBSERVACIONES DE LA CEACYR RESPECTO AL CONVENIO 98 SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA TIPO DE CONTENIDO Núm. Artículo Núm. Incidencias Históricas Núm. Incidencias Último Informe Adecuada protección contra la discriminación Adecuada protección contra la injerencia Creación de organismos para garantizar el respeto a la sindicalización Estímulo y fomento a la negociación voluntaria No ampara a funcionarios públicos Total Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT En este caso, la concentración de las dificultades en la aplicación y cumplimiento se refieren a la negociación colectiva voluntaria, la que representa algo más del 47.94% de las incidencias. La segunda magnitud histórica y primera en las incidencias del último informe es la referida a la insuficiente protección contra los actos de discriminación sindical; ésto debiera llamar la atención pues como se ha visto anteriormente, la principal violación a la libertad sindical es por discriminación antisindical. Se requiere revertir con urgencia esa tendencia que prevalece por más de 15 años. En el siguiente gráfico se muestra el nivel de cumplimiento de los Estados Miembros de la Región de las Américas en la presentación de las memorias (artículo 22 en el año 2005) y reportadas en el informe de la CEACyR de marzo de este año. Las memorias son el principal medio para el control normativo regular que realiza la OIT. Es grave observar (véase el siguiente gráfico) que el número de memorias presentadas es bajo. Sólo representa el 65.1% del total de las solicitadas. En dos subregiones están concentrados los problemas: el Caribe no hispano y el Cono Sur. En esta última, Paraguay no presenta ninguna de las memorias y Chile sólo un número reducido de ellas. 17

18 GRÁFICO Núm. 8 PRESENTACIÓN DE MEMORIAS ARTÍCULO 22 (AÑO DE 2005) Venezuela Uruguay Trinidad y Tobago Suriname San Vicente y Las Granadinas Santa Lucía República Dominicana Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Jamaica Honduras Haití Guyana Guatemala Granada Estados Unidos de América El San Cristóbal y Nevis El Salvador Ecuador Dominica Cuba Costa Rica Colombia Chile Canadá Brasil Bolivia Belice Barbados Bahamas Argentina Antigua y Barbuda Memorias Recibida Memorias No Recibida Fuente: Informe de la CEACyR de junio 2005, procesado en la Base de Datos CORENIT El control normativo regular de las normas internacionales del trabajo prevé el derecho a la participación de las organizaciones sindicales y de empleadores a través de la formulación de observaciones sobre las memorias que los Estados Miembros de la OIT deben proporcionar para realizar el control de referencia. La participación de los trabajadores sólo se dio en 10.63% de los casos y los empleadores tuvieron una participación casi inexistente pues solo representa el 0.95% respecto del total de los convenios sobre los cuales debió presentarse una memoria (artículo 22). 18

19 GRÁFICO Núm. 9 PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES EN LA FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES A LAS MEMORIAS (AÑO DE 2005) Venezuela Uruguay Trinidad y Tobago Perú Paraguay Nicaragua México Haití Guatemala Estados Unidos Ecuador Rep. Dominicana Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Barbados Organizaciones de Trabajadores Organizaciones de Empleadores Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT En el siguiente cuadro podrá observar la participación respecto de los convenios fundamentales de la libertad sindical por parte de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, sin implicar el número de las organizaciones que las hicieron. 19

20 CUADRO Núm. 5 PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES EN A LA FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES A LAS MEMORIAS DE LOS CONVENIOS 87 Y 98 (AÑO DE 2005) Convenio 87 Convenio 98 País Memoria Observaciones de Memoria Observaciones de No No Recibida recibida Trabajadores Empleadores Recibida recibida Trabajadores Empleadores Antigua y Barbuda x x Argentina x x Bahamas x x Barbados x x Belice x x Bolivia x x Brasil x Canadá x Chile x x X Colombia x x x X Costa Rica x x Cuba x x Dominica x x Ecuador x x Granada x x Guatemala x x x x Guyana x x Haití x x x x Honduras x x Jamaica x x Nicaragua x x Paraguay x x x x Perú x x República Dominicana x x San Cristóbal y Nevis x x Santa Lucía x x Trinidad y Tobago x x x x Venezuela x Total Una visión panorámica de la aplicación y cumplimiento de los convenios 87 y 98 en la región puede tenerse a partir de saber el número de incidencias de las observaciones legislativas y las prácticas nacionales formuladas por la Comisión de Expertos. esto puede observarse en los siguientes cuadros, desde 1990 hasta el último informe. En el caso del convenio se da la situación de que la mayor parte de los señalamientos de la CEACyR se siguen refiriendo a la falta de concordancia entre los postulados de los convenios ratificados y la legislación nacional. Una situación similar sucede con el Convenio 98 14, sólo que en menor proporción. Esto es muy preocupante, puesto que los convenios en referencia tienen ya muchos años de haberse ratificado por ambas partes, que en la mayoría de los casos las observaciones son ya de vieja data. 13 De los 32 Estados Miembros que han ratificado este convenio, no han tenido observaciones legislativas los siguientes países: Bahamas, Chile, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Uruguay 14 De los 31 Estados miembros que han ratificado el Convenio pero que no han tenido ninguna observación legislativa desde 1990 son: Antigua y Barbuda, Barbados, Brasil, Chile, Dominica, Guyana, Granada, San Vicente y las Granadinas, así como Trinidad y Tobago. 20

21 Por otra parte, las observaciones a las prácticas dejan ver posibles situaciones de la necesidad de reforzar los principios y valores sociales garantizados con esas normas nacionales e internacionales, o bien de impunidad, pues si los actores sociales con su comportamiento se alejan de las directrices establecidas por la ley, se está ante situaciones de fuerza y falta de control efectivo. Respecto de la incidencia de las observaciones referidas a las incongruencias legislativas respecto a los postulados del Convenio 87 destacan Colombia y Bolivia. En cambio, respecto de las prácticas contrarias a esa norma fundamental se encuentra Paraguay. Para el caso del convenio 98 y en relación con el último informe de la CEACyR es de destacarse el hecho de que 3 países de Centroamérica no tienen observaciones legislativas pero sí respecto de sus prácticas son: Costa Rica, Guatemala y Honduras. En el caso de Guatemala, el número de incidencias es el más alto de las Américas. 21

22 CUADRO Núm. 6 REGIONAL: BALANCE CUANTITATIVO DE LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO 87 SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN País Observaciones Legislativas Históricas Observaciones Prácticas Observaciones Legislativas Último Informe Observaciones Prácticas Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Canadá Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Santa Lucía Trinidad y Tobago Venezuela Total Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT 22

23 CUADRO Núm. 7 REGIONAL: BALANCE CUANTITATIVO DE LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CONVENIO 98 SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA País Observaciones Legislativas Históricas Observaciones Prácticas Observaciones Legislativas Último Informe Observaciones Prácticas Argentina Belice Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Guatemala Haití Honduras Jamaica Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Santa Lucía Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Total Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT El trabajo de la Comisión de Expertos ha tenido logros importantes en diversos países de la región cuando éstos han emprendido las acciones para armonizar el contenido de su normativa con los principios establecidos en los convenios 87 y 98, así también cuando han modificado las prácticas que lesionan o contradicen tales principios y derechos. En los siguientes cuadros (8 y 9) se ofrece una visión panorámica de esos logros y de los avances reportados en el último informe. Los casos de progreso reportados (cuando se expresa satisfacción o se toma nota con interés) comprenden por lo regular el cumplimiento de una o varias observaciones y, por ello, de diversas incidencias. En otras palabras, no puede hacerse una lectura lineal de los datos de las observaciones con los casos de progreso, porque las unidades de medición son distintas. Para lograr algunos de esos avances se ha ofrecido o solicitado la asistencia técnica de la Oficina, la cual ha jugado un papel importante. Es relevante el hecho de que se hayan observado algunos avances al tomarse nota con interés en cuatro países respecto a la adecuación de su práctica a las disposiciones del Convenio

24 No obstante, aún no se ha dado una adecuación plena y por ello subsiste la brecha entre la realidad y los postulados de ese convenio fundamental. En el caso del Convenio 98 sí hubo dos casos en los que se expresó satisfacción en el último período, pues Brasil y Trinidad y Tobago adecuaron su normativa a los principios de dicha norma internacional del trabajo. CUADRO Núm. 8 REGIONAL: PROGRESO DE LAS OBSERVACIONES RELATIVAS AL CONVENIO 87 SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN Histórica Último Informe Países Expresa su Satisfacción Toma nota con Interés Expresa su Satisfacción Toma nota con Interés Argentina Belice Canadá Chile Colombia Costa Rica Dominica Guatemala Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Santa Lucía Venezuela Total Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT CUADRO Núm. 9 REGIONAL: PROGRESO DE LAS OBSERVACIONES RELATIVAS AL CONVENIO 98 SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Países Expresa su Satisfacción Históricas Toma nota con Interés Expresa su Satisfacción Último Informe Toma nota con Interés Argentina Belice Brasil Chile Colombia Costa Rica Guatemala Honduras Panamá

25 Paraguay Perú República Dominicana Santa Lucía Trinidad y Tobago Venezuela Total Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT En el último informe de la CEACyR, dado a conocer en marzo de este año, se formulan observaciones y solicitudes directas a los países que se indican en el cuadro núm. 10. Las organizaciones de trabajadores y empleadores tienen la oportunidad de formular las observaciones normativas y prácticas que estimen deben ser consideradas por los gobiernos al dar respuesta a la petición de la OIT y de ser atendidas por la propia CEACyR al analizar los casos. Los convenios que no figuran no tienen observaciones ni solicitudes directas. CUADRO Núm. 10 OBSERVACIONES Y SOLICITUDES DIRECTAS FORMULADAS POR LA CEACyR EN INFORME 2006 (I) Antigua y Barbuda Observaciones Solicitudes directas Países C. 87 C. 98 C. 87 C. 98 C.151 C. 154 X Argentina X X X X Bahamas X X Barbados X X Belice X X X X X Bolivia X X X Brasil X X Canadá X X Chile X X X Colombia X X X Costa Rica X X X Cuba X X X Dominica Ecuador X X Granada Guatemala X X Guyana X X Haití X X Honduras X X Jamaica X X Paraguay X X Perú República Dominicana X X Santa Lucia Trinidad y Tobago X X Venezuela X X Totales Fuente: Informe de la CEACyR de marzo 2006, procesado en la Base de Datos CORENIT X X X Los recuadros de los convenios que aparecen de color amarillo indican que el país lo ha ratificado pero no tiene en el informe de referencia observaciones a solicitudes directas. Este 25

26 señalamiento lo hacemos pues como se sabe sólo están sujetos a control normativo los Estados que han ratificado los convenios del caso. El texto completo de las observaciones puede ser consultado en el anexo de éste reporte. Si se compara la información del cuadro número 10 con la comprendida en los cuadros números 6 y 7 podrá concluir que para algunos de los países que no tienen observaciones la Comisión de Expertos les está planteando una solicitud directa, lo cual implica que podría darse el caso de que en un futuro inmediato pueda generarse alguna observación para esos países. Como parte de la perspectiva histórica del control normativo realizado por la OIT, es conveniente tomar en cuenta la contribución que ha hecho la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo (CAN-CIT). El último informe de la Comisión de Expertos fue objeto de análisis y aprobación por parte de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo realizada en junio del La información estadística que a continuación se presenta, corresponde a junio de 2006, dado que ha sido la última reunión de dicho órgano de control normativo tripartito. En diversas ocasiones la CAN-CIT ha resuelto, para ciertos países, establecer párrafos especiales, por la gravedad y persistencia de situaciones relativas a la falta de aplicación y cumplimiento de las normas internacionales del trabajo, en particular a los convenios 87 y 98. De la misma forma, la Comisión indica los casos en los que se considera hay una falta continua de aplicación para alguno de esos convenios, de ello da cuenta el siguiente cuadro. CUADRO Núm. 11 REGIONAL: CASOS CON PÁRRAFOS ESPECIALES PARA LOS CONVENIOS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA LIBERTAD SINDICAL Países C87 C98 Colombia y Panamá Venezuela , 2001 y Total 6 1 Fuente: Actas de la CIT de Junio 2006, procesadas en la Base de Datos CORENIT CUADRO Núm. 12 REGIONAL: FALTA CONTINUA DE APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA LIBERTAD SINDICAL Países C87 Venezuela Total 1 Fuente: Actas de la CIT de Junio 2006, procesadas en la Base de Datos CORENIT Para coadyuvar en la solución de los problemas de aplicación y cumplimiento de las normas internacionales del trabajo, el Consejo de Administración de la OIT puede establecer la realización de misiones de contactos directos, según el caso. De ellas dan cuenta los siguientes cuadros estadísticos. 26

27 CUADRO Núm. 13 REGIONAL: MISIONES DE CONTACTOS DIRECTOS PARA LOS CONVENIOS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA LIBERTAD SINDICAL Países C87 C98 Bolivia y Colombia , 1996 y Costa Rica Cuba Guatemala , 2000, 2001 y Panamá República Dominicana Venezuela , 2001, 2002, 2003 y Total 19 4 Fuente: Actas de la CIT de Junio 2006, procesadas en la Base de Datos CORENIT El Gobierno de Venezuela recibió, en enero pasado, una Misión de Alto Nivel, la cual produjo un informe dado a conocer a finales de mayo, que es actualmente analizado por las autoridades de Gobierno. Varios aspectos se destacan de dicho informe, en particular, la disposición de los actores institucionales a abordar con transparencia y sinceridad los diversos problemas e indicar las dificultades para avanzar en las soluciones; la evidencia de que existen progresos en el diálogo social consolidados en una visión de democracia participativa, inclusiva e incluyente. La Comisión de Aplicación de normas pidió a la Comisión de Expertos que examinara el informe de la Misión de Alto Nivel de la Oficina. De la información anterior se concluye que los países que han recibido más requerimientos y atención por parte de los órganos de control normativo de la OIT, desde 1990 han sido Venezuela, Colombia y Guatemala. 27

28 INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LIBERTAD SINDICAL Los Especialistas de ACTRAV en las Oficinas Subregionales 15, así como el Especialista Regional en Educación Obrera 16, quedamos a disposición de su organización sindical para brindar cualquier información adicional o asistencia que las organizaciones requieran. Finalmente, le invitamos a que visite en la Web las bases de datos que la OIT tiene a nivel mundial y las que ACTRAV ha desarrollado a nivel regional, todas ellas son de fácil acceso y carácter gratuito, en donde encontrara información de su interés y utilidad. APPLIS: ILOLEX: CORENIT: QVILIS: 15 Juan Manuel Sepúlveda, para los países de Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana, Cuba y Haití (cuya dirección electrónica es sepulveda@sjo.oit.or.co); Oscar Valverde Gimenez, para los Países Andinos (cuya dirección electrónica es valverde@oit.org.pe); Eduardo Rodríguez Calderón para los países del Cono Sur (cuya dirección electrónica es rodrigueze@scl.oitchile.cl). 16 Gerardo Castillo Hernández con la dirección electrónica castillo@oit.org.pe que cubre todos los países de América Latina y el Caribe y es el administrador de las Bases de Datos de QVILIS y CORENIT. 28

29 ANEXO 29

30 INDICE DEL ANEXO SUBREGIÓN: AMÉRICA DEL NORTE...40 CANADÁ...40 N de caso: Querellante: Congreso del Trabajo de Canadá (CTC) - Sindicato Nacional de Empleados del Gobierno Provincial (NUPGE) - Asociación de Ciencias de la Salud de Columbia Británica (HSA) - Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) - Internacional de Servicios Públicos (ISP) N de caso: Querellante: Congreso del Trabajo de Canadá (CLC) - Sindicato de Enfermeras de Columbia Británica (BCNU) - Federación de Docentes de Canadá (FDC) - Federación de Docentes de Columbia Británica (BCTF) - Sindicato Canadiense de Trabajadores del Sector Público (CUPE) - Sección Columbia Británica - Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres - Internacional de la Educación (EI) N de caso: Querellante: Congreso del Trabajo de Canadá (CLC) - Sindicato Nacional de Empleados del Gobierno Provincial (NUPGE) - Sindicato de Trabajadores y Servidores del Gobierno Provincial de Columbia Británica (BCGSEU), la Asociación de Ciencias de la Salud de Columbia Británica (HSA) - Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) - Internacional de Servicios Públicos (ISP) N de caso: Querellante: Congreso del Trabajo de Canadá - Sindicato Nacional de Empleados del Gobierno Provincial - Asociación de Ciencias de la Salud de Columbia Británica - Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres - Internacional de Servicios Públicos - Sindicato de Enfermeras de Columbia Británica - Federación de Docentes de Canadá - Federación de Docentes de Columbia Británica - Sindicato Canadiense de Trabajadores del Sector Público, Sección Columbia Británica - Internacional de la Educación - Sindicato de Trabajadores y Servidores del Gobierno Provincial de Columbia Británica - Asociación Canadiense de Profesores Universitarios N de caso: Querellante: Confederación Nacional del Personal Directivo de Quebec (CNCQ) - Asociación de Directivos de Salud y Servicios Sociales (ACSSSS) - Asociación de Directores y Directoras de Sucursal de la Sociedad de Alcoholes de Quebec (ADDS/SAQ) - Asociación del Personal Directivo de la Sociedad de Casinos de Quebec (ACSCQ) N de caso: Querellante: Internacional de la Educación (IE) en nombre de - Federación de Docentes del Canadá (FDC) - Federación de Docentes de Ontario (FDO) - Asociación de Docentes Católicos de Inglés de Ontario (ADCIO) N de caso: Querellante: Confederación de Sindicatos Nacionales (CSN) con el apoyo de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP) N de caso: Querellante: Central de Sindicatos Democráticos (CSD) - Central de Sindicatos de Quebec (CSQ) - Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Québec N de caso: Querellante: Confederación de Sindicatos Nacionales (CSN) N de caso: Querellante: Sindicato de Profesionales del Gobierno de Quebec (SPGQ) N de caso: Querellante: Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Quebec (FTQ) - Central de Sindicatos Democráticos (CSD) - Central de Sindicatos de Quebec (CSQ) N de caso: Querellante: Internacional de la Educación (IE) en nombre de la Federación de Docentes del Canadá (FDC) - Federación de Docentes de la Columbia Británica (FDCB) N de caso: Querellante: Sindicato Nacional de Empleadas y Empleados Generales y del Sector Público (SNEGSP) N de caso: Querellante: Asociación de Sustitutos del Procurador General de Quebec

31 ESTADOS UNIDOS...46 N de caso: Querellante: Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) - Confederación de Trabajadores de México (CTM) N de caso: Querellante: Federación Americana de Funcionarios (AFGE) N de caso: Querellante: United Electrical, Radio and Machine Workers of America (UE) SUBREGIÓN: CARIBE NO HISPANO...47 ANTIGUA Y BARBUDA...47 BARBADOS...47 N de caso: Querellante: Sindicato Nacional de Trabajadores del Sector Público (NUPW) BELICE...48 DOMINICA...49 GUYANA...49 N de caso: Querellante: de Servicios Públicos (ISP) - Sindicato de la Función Pública de Guyana (GPSU) HAITÍ...50 N de caso: Querellante: Coordinación Sindical de Haití (CSH) - Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) JAMAICA...52 TRINIDAD Y TOBAGO...53 SUBREGIÓN: CENTRO AMÉRICA...54 COSTA RICA...54 N de caso: Querellante: Sindicato de Trabajadores y Pensionados del Registro Nacional y Afines (SITRARENA) - Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) N de caso: Querellante: Asociación Sindicato Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de la Caja Costarricense de Seguro Social e Instituciones Afines (SIPROCIMECA) - Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC)...54 N de caso: Querellante: Asociación Nacional de Agentes de Seguros (ANDAS) Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) N de caso: Querellante: Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) N de caso: Querellante: Confederación de Trabajadores Rerum Novarum(CTRN) - Sindicato de Trabajadores del Registro Nacional, Pensionados y Afines (SITRARENA) - Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) N de caso: Querellante: Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) N de caso: Querellante: Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) - Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC) - Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos-Rerum Novarum (CCTD-RN) - Confederación General de Trabajadores (CGT) - Central Social Juanito Mora Porras CUBA...59 N de caso: Querellante: Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) - Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) - Confederación Mundial del Trabajo (CMT) EL SALVADOR...61 N de caso:

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS El siguiente formulario, preparado por la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, tiene por objeto facilitar la presentación de peticiones

Más detalles

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español ASAMBLEA GENERAL TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español Punto 7 del temario CANDIDATURA PARA EL CARGO

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Distr. GENERAL 18 marzo 1991 CONFERENCIA GENERAL Decimosegundo Período Ordinario de Sesiones (Tema 11 de la Agenda)

Más detalles

Anuncio de elecciones

Anuncio de elecciones Anuncio de elecciones Cargo Consejo de Administración Presidente/a Actualmente ocupado por Marcela Guerra Procedimiento para postularse Las y los parlamentarios que deseen postular su candidatura para

Más detalles

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario Estado de participación de los países de América en los tratados de relevancia para el derecho internacional

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS Eric Bolaños Ledezma Lima-Perú / Setiembre 2014 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura En el año 2000, el IICA

Más detalles

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Manuel E. VENTURA ROBLES 1 SUMARIO: I. Introducción. II. La Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. III. Diferencia

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland 14 de junio de 2012 Queja en virtud del Artículo 26 de la Constitución de la

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Contribuciones a los Fondos de la OEA Contribuciones a los Fondos de la OEA En cumplimiento con lo establecido en la Resolución AG/RES. 2353 (XXXVII-O-07), que encomienda a la Secretaría General que presente un informe detallado de las sumas

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN ASSOCIAÇÃO LATINO-AMERICANA DE INTEGRAÇÃO Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales Foro Regional OMPI

Más detalles

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile Política aerocomercial Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile Espacio aéreo 1919 Convención de París sobre navegación aérea. 1944 Convenio de Chicago sobre Aviación Civil

Más detalles

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 1. SISTEMA UNIVERSAL: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Apartir de la temática desarrollada

Apartir de la temática desarrollada PRIMERA PARTE Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional f II/ Regionalización. América Latina, la Argentina y sus posiciones respecto de la Cooperación Internacional

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas pp@dataopm.net Barómetro de la Américas cultura política + diagnóstico parcial de la calidad democracia Cómo se miden? Tendencia en México Qué variables

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL, SEGUNDO SEMESTRE 2015 (IIS-2015) El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

, (en dólares del 2003)

, (en dólares del 2003) 23 $16,000 $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $- Gráfico A. Valor promedio de préstamos aprobados, 1948-2003, (en dólares del 2003) 1948-49 1949-50 1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO TRIMESTRAL, PRIMER TRIMESTRE (IT-) El Instituto Costarricense de Turismo, se

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral 1 millón

Más detalles

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles Principales resultados para América Latina y el Caribe Tania García Millán Oficial de Asuntos Económicos División

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II) PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II) La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay,

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina Intercambio de información: n: Experiencias recientes y desafíos de los países de América Latina MEPecho Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias Secretaría Ejecutiva del CIAT Octubre, 2014

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014 Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 214 Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud, Viceministerio de Políticas de Salud San Salvador, 1 de abril de

Más detalles

DELEGACIÓN REGIONAL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA PARA VENEZUELA Y ESTADOS DE LA CARICOM

DELEGACIÓN REGIONAL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA PARA VENEZUELA Y ESTADOS DE LA CARICOM DELEGACIÓN REGIONAL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA PARA VENEZUELA Y ESTADOS DE LA CARICOM FOLLETO CICR QUIÉNES SOMOS El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral

Más detalles

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Cronología del Conflicto Social País Argentina Mes Agosto de de Año 2010 Editada en el octubre MES de AÑO Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Más detalles

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set Confianza en el uso de internet: En el Pais_EN Pais_ES Dimension_EN Argentina Argentina Culture and Society Bahamas Bahamas Culture and Society Barbados Barbados Culture and Society Belize Belice Culture

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Anuario Estadístico de Turismo 2015 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2015 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar

Más detalles

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN 2 40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN INFORME ANUAL 2010 4 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Más detalles

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller

Más detalles

DE LA SALUD DE LA SALUD --

DE LA SALUD DE LA SALUD -- _«_ comité ejecutivo del grupo de trabajo del conseio directivo comité regional _,/;A._w_ ORGANIZACION ORGANIZACION DE LA SALUD DE LA SALUD -- 92a Reunión Washington, D.C. Junio 1984 Tema 4 del programa

Más detalles

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares (Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983.) La Conferencia

Más detalles

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Cronología del Conflicto Social Puerto País Rico Mes Junio de de Año 2012 Editada en agosto el MES de AÑO 2012 Agencia Sueca de Desarrollo

Más detalles

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Pre publicación Gral. (r.) PNP Roberto Villar

Más detalles

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV)

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), principal vínculo entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y los trabajadores

Más detalles

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda: Glosario de Mapeo El presente glosario es una guía para facilitar a los usuarios el manejo de esta herramienta. Las tipologías aquí presentadas son una orientación y no implican una definición establecida

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC ANTIGUA Y BARBUDA Nombre Oficial: Antigua y Barbuda Población: 87.883 Superficie: 443 km² Capital: Saint John Idioma oficial: Inglés Fiesta Nacional: 1 de noviembre, Día de

Más detalles

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015) Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades 2016 Objetivo: (Versión 25 mayo 2015) Definir criterios que permitan identificar a las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la OLACEFS

Más detalles

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990, Cuadernos estadísticos N 31 Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990, 1995-2002 Comisión Económica para América Latina

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES Con fundamento en el artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85 numeral 1, 86, 94 y 95 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Más detalles

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Ciudad de

Más detalles

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 3222 DE 2011 (agosto 3) Diario Oficial No. 48.152 de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales

Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales El 31 de mayo de 2004 el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) entrega la función normativa en Principios de

Más detalles

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Panamericano de Geografía e Historia UN-GGIM: Américas COMITÉ REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA GESTIÓN GLOBAL DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA LAS AMÉRICAS Instituto Panamericano de Geografía e Historia Reunión Plan de Acción Conjunto

Más detalles

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS INFORMACIÓN SOBRE LOS COMITÉS TÉCNICOS CONSULTIVOS

COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS INFORMACIÓN SOBRE LOS COMITÉS TÉCNICOS CONSULTIVOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS INFORMACIÓN SOBRE LOS COMITÉS TÉCNICOS CONSULTIVOS I. Los Comités Técnicos Consultivos (CTC) Son órganos de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.)

Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.) OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 326.ª reunión, Ginebra, 10-24 de marzo de 2016 GB.326/INS/9 (Add.) Sección Institucional INS Fecha: 14 de marzo de 2016 Original: inglés NOVENO

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

Informe de Coyuntura

Informe de Coyuntura Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Informe de Coyuntura País Guatemala Mes Enero-mayo de Año2012 Editado en el octubre MES de 2012 AÑO Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Más detalles

una comparación en la región

una comparación en la región REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA una comparación en la región Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción a mediados de los años 80 s (603.2% promedio en 1985)

Más detalles

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Cronología del Conflicto Social Perú País Mes Mayo de de Año 2011 Editada en octubre el MES de de AÑO 2012 Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO Doctor (c) en Derecho, PUCV Magíster en Derecho de la Empresa, PUC MBA en Dirección de Recursos Humanos, UDP Abogado, Universidad de Chile FORMACIÓN PROFESIONAL Y ACADÉMICA

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe

Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe www.petrocaribe.org Petrocaribe ha mantenido precios solidarios en el gas doméstico Planta de Almacenamiento de Combustible de Dominica Qué es Petrocaribe?

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2014 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO MACROPROCESO DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO SUBPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2014 El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

8. América Latina y el Caribe

8. América Latina y el Caribe 8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del de agua y el en zonas urbanas y rurales aparecen por

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios Javier Peña Capobianco Secretario General Iniciativa de Bienes Públicos Regionales La iniciativa del BID apoya la búsqueda, mediante la acción colectiva

Más detalles

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Introducción En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado significativa desaceleración en su crecimiento

Más detalles

Rol de la Dirección del Trabajo en la Negociación Colectiva. Christian Melis Valencia

Rol de la Dirección del Trabajo en la Negociación Colectiva. Christian Melis Valencia Rol de la Dirección del Trabajo en la Negociación Colectiva Christian Melis Valencia La libertad sindical Convenios sobre libertad sindical OIT (Convenios núm. 87 y 98) Convenios ratificados por Chile

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación

Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación Convenio Internacional del Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación 1. Clase de Instrumento: Tratado internacional Adopción: 9 de julio de 1948 Fecha

Más detalles

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PRESENTADA POR: REPÚBLICA ARGENTINA,

Más detalles

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión,

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión, Palabras en Inauguración de José M. Salazar-Xirinachs, Director Regional OIT, en la Reunión del Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y Rep. Dominicana San José, Costa Rica, 17 de Setiembre,

Más detalles

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado Visado para el Caribe: nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y régimen de s simplificado Para los territorios en el Caribe

Más detalles

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil 2015 Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil Ficha Comercial Elaborado por María Neupavert Agosto 2015 Contenido DESTACA... 3 PRINCIPALES RECEPTORES DE LAS EXPORTACIONES CANARIAS EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 TUNING AMÉRICA LATINA 2004 2006 Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 Qué es Tuning América Latina? Cómo surgió Tuning América Latina? Para qué Tuning América Latina? Quiénes están en Tuning América Latina?

Más detalles

Sufragio femenino internacional

Sufragio femenino internacional Sufragio femenino internacional El sufragio femenino internacional, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (esto es, el derecho a votar) a las

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal efectuado por organizaciones

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PANORAMA GLOBAL SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO Y EN LAS AMERICAS 1.- CONTEXTO MUNDIAL ESTIMACIONES

Más detalles

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Página 3 de 11 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

3 07 Desarrollo Humano Cuadro N 3 07 01 BOLIVIA: TENDENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO Y DEL INGRESO PER CÁPITA, 1975-1998 Cuadro N 3 07 02 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR INDICADORES

Más detalles