PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 15 de octubre de Norma de Información Financiera C-14

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 15 de octubre de Norma de Información Financiera C-14"

Transcripción

1 No Julio de 2011 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 15 de octubre de 2011 Norma de Información Financiera C-14 Transferencia y baja de activos financieros Este proyecto para auscultación de Norma de Información Financiera es emitido por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF), para recibir comentarios por escrito, los cuales deben enviarse al mismo con la referencia No

2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 Derechos de autor 2011 (en trámite) reservados para el: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) Bosque de Ciruelos 186, Piso 11 Col. Bosques de las Lomas, C. P , México, D. F. Teléfono: (55) Fax: (55) Correo electrónico: Prohibida la reproducción, traducción, reimpresión o utilización, total o parcial de esta obra, ya sea de manera electrónica, mecánica u otro medio, actual o futuro, incluyendo fotocopia y grabación o cualquier forma de almacenamiento físico o por sistema, sin el permiso por escrito del CINIF. Para cualquier información adicional sobre el uso de este documento, así como del precio sobre copias adicionales, favor de contactar directamente al CINIF. Información adicional relacionada con esta NIF se encuentra en la página electrónica del CINIF: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF). Bosque de Ciruelos 186, Piso 11 Col. Bosques de las Lomas C. P , México, D. F. El logotipo del CINIF y los términos NIF, INIF, ONIF, CINIF, Normas de Información Financiera, Interpretaciones a las Normas de Información Financiera y Orientaciones para la aplicación de las NIF, son marcas registradas del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. 2 NIF C-14 D. R. CINIF

3 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS México, D. F. a 15 de julio de 2011 A TODOS LOS INTERESADOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF), adjunta el proyecto para auscultación de la Norma de Información Financiera C-14, Transferencia y baja de activos financieros (NIF C-14) convocando al envío de comentarios sobre cualquier punto o tópico desarrollado por el proyecto, los cuales representan mayor beneficio si indican el párrafo específico o grupo de párrafos que le son relativos, contienen razonamientos claros con sustento técnico y, donde sea aplicable, provean sugerencias de redacción alternativa. Se agradecerá se envíen los comentarios en archivo formato de texto electrónico, desprotegido y sin tablas. Los comentarios que se reciban por escrito serán analizados y tomados en cuenta para las deliberaciones del Consejo Emisor en el proceso de aprobación del proyecto, sólo si son recibidos a más tardar el 15 de octubre de 2011; con base en su Reglamento de Auscultación, el CINIF publicará dichos comentarios en su página electrónica. Las comunicaciones a este respecto deben enviarse con la referencia por correo electrónico a la dirección de contactocinif@cinif.org.mx Cualquier disposición normativa previamente promulgada, que se pretenda eliminar o modificar, se mantendrá vigente hasta en tanto la NIF presentada para auscultación se apruebe y entre en vigor. Por último, el proyecto para auscultación propone su entrada en vigor para los periodos que se inicien a partir del 1º de enero de Atentamente, C.P.C. Felipe Pérez Cervantes Presidente del Consejo Emisor del CINIF D. R. CINIF NIF C-14 3

4 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 NIF C-14 TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS CONTENIDO Párrafos INTRODUCCIÓN Preámbulo Razones para emitir esta norma Enfoque de la norma Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN1 IN11 IN1 IN5 IN6 IN7 IN8 IN9 IN10 IN11 Capítulos y secciones OBJETIVO 10 ALCANCE 20 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 30 RECONOCIMIENTO DE TRANSFERENCIAS Y BAJAS 40 Fundamento de la baja 41 Condiciones para la transferencia y baja de activos financieros 42 Condiciones previas 42.1 Condiciones para una transferencia 42.2 Condiciones para que una transferencia califique como baja NIF C-14 D. R. CINIF

5 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS Otras condiciones a considerar 42.4 Efecto de transferencias que califican para reconocer la baja del activo financiero 43 Baja completa de un activo financiero 43.1 Baja parcial de un activo financiero 43.2 Transferencias que no califican para dar de baja el activo financiero 44 Involucramiento continuo en los activos financieros transferidos 45 Condiciones generales de las transferencias de activos financieros 46 Valuación de activos financieros transferidos y de contraprestaciones 47 NORMAS DE PRESENTACIÓN 50 NORMAS DE REVELACIÓN 60 Fundamento 61 Condiciones a considerar para las revelaciones 62 Activos financieros transferidos que son parcialmente dados de baja 63 Activos financieros transferidos que son totalmente dados de baja 64 VIGENCIA 70 TRANSITORIOS 80 D. R. CINIF NIF C-14 5

6 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 Página APÉNDICES A Diagrama que ilustra las condiciones para dar de baja un activo financiero 30 B Ejemplos de valuación del activo transferido y del pasivo asociado 31 C Casos de cómo se reconocen diversas transferencias de activos financieros 33 D Ejemplos de revelaciones cuantitativas 36 Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF C Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF C NIF C-14 D. R. CINIF

7 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS NIF C-14 TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN Preámbulo IN1 IN2 IN3 IN4 Las Normas de Información Financiera (NIF) vigentes no contienen normatividad sobre la transferencia y baja de activos financieros. Consecuentemente, las entidades mexicanas han utilizado la normativa incluida en el IAS 39 como supletoria, en atención a lo señalado por la NIF A-8, Supletoriedad. En el mes de marzo de 2009, el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (International Accounting Standards Board - IASB) emitió un documento a auscultación sobre los cambios a la normativa de transferencia y baja de activos financieros, en el cual propuso la normativa a seguir para este tema. Por otra parte el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos de Norteamérica (Financial Accounting Standards Board FASB) emitió a fines de junio de 2009 la norma de contabilidad financiera (Statement of Financial Accounting Standard) Núm. 166 (ASC ) sobre el tema de reconocimiento de transferencias de activos financieros. El documento sometido a auscultación por el IASB fue sumamente debatido durante su auscultación, pidiendo que se utilizara la propuesta alternativa que dicho documento contenía, la cual proponía que cualquier transferencia de activos financieros originaría una baja de los mismos, reconociendo los nuevos activos financieros y pasivos financieros originados por la transferencia. Esto estaba en contra de la posición anterior del IASB que establecía que sólo cuando los riesgos y beneficios de la cartera de activos financieros eran transferidos y no se retenía ninguno de ellos se originaba una baja. Asimismo, esta posición alternativa difería de lo expuesto en el ASC , el cual acercó la normativa del FASB a la ya existente del IASB, al establecer que sólo si ya no se tenía exposición a riesgos en los activos financieros procedía reconocer la baja del mismo. En su análisis de las respuestas recibidas el IASB observó que, por haber sido la norma del IAS 39, Activos financieros: Reconocimiento y Valuación, más estricta que la del FASB en cuanto a transferencias y bajas de activos financieros, no originaron en los países que aplicaron los IFRS tantos problemas durante la crisis financiera de 2008, al no permitir que se dieran de baja transferencias que no reunían las características para haber sido consideradas como bajas, en tanto que la norma entonces existente del FASB si permitió reconocer bajas de activos financieros, que al regresar a las entidades que las dieron de baja en un principio, ocasionaron pérdidas D. R. CINIF NIF C-14 7

8 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 importantes. Este hecho, más la emisión por el FASB de una norma más estricta que converge con lo indicado en el IAS 39, convenció al IASB de que no había que cambiar el principio para dar de baja un activo financiero transferido, hasta que el FASB hiciera un estudio de los resultados de la implementación de su nueva norma. IN5 Con la normativa establecida por el IFRS 9 y por el ASC existe convergencia en cuanto al principio para dar de baja un activo financiero transferido. El IASB únicamente amplió las revelaciones que debe hacer un transferente cuando efectúa una transferencia de activos financieros, con objeto de converger con las que establece el ASC Razones para emitir esta norma IN6 Dado que no existe normativa específica y amplia sobre el tema de transferencia y baja de activos financieros, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) decidió que era necesario emitir una norma sobre este tema, basada en la normativa convergida del IASB y del FASB. Enfoque de la norma IN7 IN8 Esta norma se basa en el principio de que para que una transferencia de activos financieros califique también como una baja, debe existir una cesión completa tanto del control como de los riesgos de dicho activo financiero. Ceder el control significa que el receptor administra los flujos de efectivo derivados de los activos transferidos, pero si llegara a existir un problema de cobrabilidad de dichos activos, el transferente absorbe ese riesgo. Ceder los riesgos significa que si los flujos de efectivo que el receptor del activo financiero llega a obtener son inferiores al monto estimado al momento de la transferencia, el transferente no tendrá perjuicio por ello. Consecuentemente, para que una transferencia signifique que el transferente del activo financiero lo puede dar de baja de su estado de situación financiera, será necesario que ya no pueda tener un beneficio o pérdida futura con respecto al mismo. De manera inversa, el receptor asume los riesgos inherentes a dicho activo financiero adquirido y tendrá un rendimiento adicional si los flujos de efectivo originados por el mismo son superiores a los originalmente estimados. Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF IN9 Esta NIF se basa en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, específicamente en la definición del elemento de activo, que indica que es...un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Por lo tanto, se considera que el recurso debe estar controlado por la entidad 8 NIF C-14 D. R. CINIF

9 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS para representar un activo y deben esperarse fundadamente beneficios económicos futuros. Consecuentemente, la capacidad de producir beneficios puede perderse parcial o totalmente, lo cual debe reconocerse. Por lo tanto, un recurso es un activo para una entidad en tanto pueda controlarlo y obtener sus beneficios y sólo puede darlo de baja en una transferencia cuando ya no lo controla ni está en posición de obtener sus beneficios o de incurrir en una pérdida con respecto al mismo. IN10 Asimismo, se basa en el principio de devengación contable contenido en la NIF A-2, Postulados básicos, ya que existe una transacción recíproca con otra entidad, la cual debe reconocerse cuando ocurre, derivada de la cesión del activo financiero al receptor sobre la cual el transferente deja de tener los beneficios y riesgos futuros. Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN11 Esta NIF converge con la normatividad internacional, al estar basada en los mismos conceptos enunciados por el IFRS 9, Instrumentos Financieros, en octubre de 2010, así como con las revelaciones establecidas por el IFRS 7, Instrumentos Financieros: Revelaciones, en relación con las transferencias y bajas de activos financieros, aprobadas en octubre de D. R. CINIF NIF C-14 9

10 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 La NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros, está integrada por los capítulos y secciones indicados en el índice, los cuales tienen el mismo carácter normativo y los Apéndices que no tienen carácter normativo. La NIF C-14 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual establecido en la serie NIF A. 10 NIF C-14 D. R. CINIF

11 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS NIF C-14 TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS 10 OBJETIVO 10.1 El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) consiste en establecer las normas relativas al tratamiento contable de las transferencias y bajas de activos financieros distintos al efectivo y equivalentes de efectivo, tales como instrumentos financieros por cobrar (IFC) o instrumentos financieros negociables (IFN), así como su presentación en los estados financieros y las revelaciones relativas Puede existir una baja de un activo financiero cuando los derechos correspondientes al activo financiero se ejercen o expiran sin que la entidad pueda materializarlos. Sin embargo, muchas de las bajas de activos financieros ocurren mediante una transferencia de los riesgos y beneficios de la propiedad de los mismos, siendo el objetivo de esta norma tratar estos casos de transferencia y baja. 20 ALCANCE 20.1 Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las bajas de activos financieros, excepto efectivo y equivalentes de efectivo, de todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Esta norma aplica a la baja de activos financieros, distintos al efectivo y equivalentes de efectivo, o sea a la de los IFC y a los IFN. Por lo tanto, el término activo financiero es en la mayoría de los casos sinónimo de un IFC o un IFN La NIF C-14 aplica tanto a las entidades del sector financiero como a otras entidades, ya que aún cuando las transferencias y bajas son una operación más común en el sector financiero, existen también en el sector no financiero, como cuando se transfiere un activo financiero mediante un descuento de un IFC o éste se vende en una operación de factoraje En esta norma no se trata el deterioro de activos financieros, el cual se establece en otra norma. El deterioro de un activo financiero puede originar una baja si finalmente expiran los derechos del mismo. D. R. CINIF NIF C-14 11

12 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 30.1 Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que se especifican: a) activo financiero es cualquier activo que sea efectivo, equivalente de efectivo, un instrumento de capital de otra entidad, un derecho contractual que puede ser intercambiado por efectivo o por cualquier activo financiero de otra entidad, un derecho contractual o legal de intercambiar activos o pasivos financieros con otra entidad en condiciones favorables para la entidad o un contrato que será liquidado con instrumentos de capital bajo ciertas circunstancias, ya sea en un mercado organizado o por las disposiciones que regulan el contrato del cual surge un instrumento financiero; b) baja es la acción por medio de la cual deja de reconocerse un activo o un pasivo financiero, previamente reconocido, en el estado de situación financiera; c) condiciones generales de mercado son las relativas a las transacciones que se llevan a cabo en un mercado donde concurren vendedores y compradores, que por ley, uso o costumbre determinan la forma en que un instrumento financiero se compra y vende, y se liquida; d) control de un activo financiero es la acción por medio de la cual una entidad se asegura de que los beneficios económicos futuros de un activo financiero van a fluir a la entidad y no a terceros. Por tanto, además de tener el acceso a los beneficios económicos intrínsecos del activo, la entidad tiene la capacidad de regular el acceso a dichos beneficios por terceros; e) exposición al riesgo es el monto hasta el cual una entidad puede verse favorable o desfavorablemente afectada en caso de que ocurran eventos que incrementen o reduzcan un activo o un pasivo; f) instrumento financiero es cualquier contrato que dé origen tanto a un activo financiero en una entidad, como a un pasivo financiero o a un instrumento 12 NIF C-14 D. R. CINIF

13 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS financiero de capital en la contraparte. Al respecto: un derecho u obligación contractual de recibir, entregar o intercambiar instrumentos financieros es en sí un instrumento financiero. Una cadena de derechos u obligaciones contractuales es también un instrumento financiero si en última instancia se recibirá o pagará efectivo o se adquirirá o emitirá un instrumento financiero; o la habilidad de ejecutar un derecho contractual o satisfacer una obligación contractual puede ser absoluta o contingente, con base en un evento futuro, tal como en el caso de una garantía financiera. Se considera que un derecho u obligación contingente contractual cumple con la definición de activo financiero o pasivo financiero, aún cuando no siempre se reconoce en los estados financieros; g) involucramiento continuo es la condición existente por medio de la cual el transferente sigue relacionado con un activo financiero transferido, ya sea por: seguir teniendo exposición a los riesgos y beneficios de los flujos futuros del activo financiero transferido; por ejemplo, cuando ha otorgado garantías de recompra en caso de incobrabilidad u otras causas; o seguir teniendo control sobre los flujos de efectivo del activo financiero transferido, con o sin exposición a los riesgos o beneficios del mismo, por ejemplo, cuando conserva la función de cobranza del mismo. h) receptor (a) es la entidad que recibe un activo financiero, una participación en un activo financiero o un grupo de activos financieros del transferente; i) transferencia de activos financieros ésta ocurre cuando un transferente cede o acuerda ceder al receptor algunos o todos los beneficios económicos de uno o más de los activos financieros que posee. El término transferencia incluye en forma general cualquier venta, asignación, colocación como colateral, sacrificio de beneficios, distribución u otro intercambio. Una transferencia no D. R. CINIF NIF C-14 13

14 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 necesariamente resulta en la baja del activo financiero; j) transferente es la entidad que transfiere un activo financiero, una participación en un activo financiero o un grupo de activos financieros que controla, a otra entidad. 40 RECONOCIMIENTO DE TRANSFERENCIAS Y BAJAS 41 Fundamento de la baja 41.1 Una entidad debe dar de baja un activo financiero sólo cuando: a) los derechos contractuales a los flujos de efectivo del activo financiero expiran, o b) ha transferido el activo financiero tal como se indica en la sección 42.2 y la transferencia califica para dar de baja el activo financiero de acuerdo con la sección Condiciones para la transferencia y baja de activos financieros 42.1 Condiciones previas El reconocimiento de la transferencia y baja de activos financieros debe evaluarse al nivel de la entidad que informa. Ésta puede ser una entidad independiente, una subsidiaria o puede ser la entidad consolidada. En el caso de una entidad consolidada, debe aplicarse primero la NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados, para definir a la entidad consolidada y después aplicar la normatividad que se expone en los párrafos siguientes El término activo financiero utilizado en las secciones 42.2 y 42.3 se refiere tanto a la parte del activo financiero (o grupo de activos financieros similares) que se describe en el inciso a) del párrafo siguiente, como a la totalidad del activo financiero (o totalidad del grupo de activos financieros similares) Antes de evaluar si, y hasta qué grado, una transferencia implica una baja del activo financiero conforme a la normativa de las secciones 42.2 y 42.3, la entidad debe determinar si ésta debe aplicarse a una parte del activo financiero o a un activo financiero completo, como sigue: a) si se aplica sólo a una parte de un activo financiero (o a una parte de activos financieros similares), cuya transferencia está siendo evaluada para reconocer la 14 NIF C-14 D. R. CINIF

15 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS baja del activo financiero, debe cumplirse con alguna de las tres condiciones siguientes: i) la parte se integra únicamente de flujos de efectivo identificados del activo financiero; por ejemplo los intereses, teniendo el receptor el derecho a recibir los flujos de efectivo de los intereses, mas no del principal del instrumento de deuda; ii) iii) la parte se integra por una porción de los flujos de efectivo totales (principal e intereses) del activo financiero, por ejemplo, cuando el transferente llega a un acuerdo con el receptor para que reciba un porcentaje de todos los flujos de efectivo del instrumento de deuda. Si se transfieren los flujos de efectivo a distintos receptores, no es necesario que cada uno de ellos tenga una proporción igual de dichos flujos; o la parte se integra por una proporción de ciertos flujos de efectivo del activo financiero, tal como cuando el transferente llega a un acuerdo con el receptor para que éste reciba un porcentaje de los flujos de efectivo correspondientes a los intereses. Si se transfieren los flujos de efectivo a distintos receptores, no es necesario que cada uno de ellos tenga una proporción igual de dichos flujos; y b) en los demás casos, la normativa de las secciones 42.2 y 42.3 se aplica al activo financiero en su totalidad; por ejemplo, cuando el transferente cede: i) los derechos a la primera o última cobranza de los flujos de efectivo de un activo financiero; o ii) los derechos a la mayoría de los flujos de efectivo y le da al receptor una garantía por un cierto monto de pérdidas crediticias Condiciones para una transferencia Se considera que un activo financiero ha sido transferido sólo si la entidad: a) transfiere los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo del activo financiero, o b) conserva los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo del activo financiero, pero asume una obligación contractual de pagar dichos flujos de efectivo a una o más partes, con base en un acuerdo que reúna las condiciones del párrafo siguiente. D. R. CINIF NIF C-14 15

16 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO Cuando un transferente conserva los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo de un activo financiero, pero asume la obligación contractual de pagar dichos flujos de efectivo a una o más entidades receptoras, el transferente debe considerar la transacción como una transferencia de un activo financiero sólo si se cumplen todas las siguientes condiciones: a) el transferente tiene obligación de pagar lo que cobre del activo financiero correspondiente; b) de acuerdo con el contrato de transferencia, el activo financiero no puede ser vendido o gravado por el transferente; y c) el transferente tiene la obligación de remitir de inmediato a los receptores los flujos de efectivo que cobre por su cuenta. Por lo tanto, el transferente no puede reinvertir dichos flujos de efectivo, salvo que sea durante un corto periodo de liquidación entre la fecha de cobranza y la fecha de entrega a los receptores, entregando cualquier rendimiento generado por dicha inversión a los receptores Condiciones para que una transferencia califique como baja Cuando una entidad transfiere un activo financiero debe evaluar hasta qué grado conserva los riesgos y beneficios del activo financiero para identificar el tratamiento contable. Consecuentemente: a) si transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo financiero debe darlo de baja y reconocer por separado cualesquier derechos u obligaciones creados o conservados por la transferencia (transferencia sin recurso); b) si retiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo financiero, no debe dar de baja el activo financiero, reconociendo un pasivo, pues en esencia obtuvo un crédito con garantía sobre el activo financiero (transferencia con recurso); c) si no es claro y contundente si ha transferido todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo financiero, el transferente debe determinar si conserva el control sobre el activo financiero, y: i) si no conserva el control, debe dar de baja el activo financiero y debe reconocer simultáneamente cualesquier derechos u obligaciones creados o conservados en la transferencia; ii) si conserva el control, debe seguir reconociendo el activo financiero en tanto 16 NIF C-14 D. R. CINIF

17 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS tenga un involucramiento continuo en el activo financiero (ver párrafo 45.1) Los siguientes son ejemplos de cuando un transferente ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad de un activo financiero: a) su venta sin condiciones, b) su venta, teniendo una opción de recompra a su valor razonable a la fecha de recompra; o c) su venta con una opción otorgada al receptor para regresarlo, pero que está a un precio tan desventajoso para el receptor, que no se espera que se vuelva ventajosa antes de que expire Los siguientes son ejemplos de cuando un transferente ha conservado sustancialmente todos los riesgos y beneficios de un activo financiero: a) una transacción de venta, con opción de recompra a un precio determinado o al precio de venta más un rendimiento; b) un préstamo de valores; c) una venta de un activo financiero junto con un contrato de intercambio que regresa el riesgo de mercado al transferente; d) una venta de un activo financiero con una opción para regresarlo a un precio que es ventajoso para el receptor y que se espera seguirá siendo ventajoso hasta que la opción expire; o e) una venta de cuentas por cobrar a corto plazo, en la cual el transferente garantiza al receptor compensarle cualquier pérdida por crédito que pueda ocurrir Algunos de los factores que debe considerarse para evaluar si se han transferido sólo parcialmente los riesgos y beneficios de la propiedad de un instrumento financiero son: a) el transferente acuerda un corredor de tasa de interés con el receptor; b) el transferente acuerda un corredor de tipo de cambio con el receptor; o c) el transferente acuerda asumir parte de los riesgos de crédito del activo financiero transferido, que se deriven de ciertas circunstancias. D. R. CINIF NIF C-14 17

18 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO Si un transferente determina que como resultado de una transferencia ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo financiero transferido, ya no lo reconoce, a menos de que lo readquiera en una nueva transacción La transferencia de los riesgos y beneficios debe ser evaluada a través de comparar la exposición del transferente a la variabilidad de los flujos netos de efectivo del activo financiero transferido antes y después de la transferencia, considerando si: a) el transferente conserva sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad si su exposición a la variabilidad del valor presente de los flujos futuros de efectivo del activo financiero no cambian sustancialmente como resultado de la transferencia; o si b) el transferente ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo financiero si su exposición a la variabilidad total de los flujos futuros de efectivo no es importante; por ejemplo, si la opción de recompra se establece al valor razonable en la fecha de recompra En muchos casos, será obvio cuando se transfieren los riesgos y beneficios del activo financiero. Sin embargo, cuando sea necesario hacer un cómputo de la exposición a los flujos futuros de efectivo, se debe utilizar como tasa de descuento una tasa apropiada de interés de mercado. Todos los escenarios de variabilidad de los flujos netos futuros deben ser considerados, dando mayor peso ponderado a los escenarios que sea más posible que ocurran Otras condiciones a considerar El hecho de que el transferente conserve el control del activo financiero transferido depende de la factibilidad de que el receptor pueda vender dicho activo. Si el receptor tiene la facultad de vender el activo a una tercera parte no relacionada y puede ejercer tal facultad unilateralmente, sin imponer restricciones adicionales en dicho traspaso, el transferente ya no conserva ningún control. De no ser así, el transferente lo conserva En el caso de que el transferente tenga una opción de recompra del activo financiero transferido, el receptor no tendrá la facultad unilateral de venderlo unilateralmente a una tercera parte, a menos de que pueda ser a su vez recomprado por el receptor en el mercado Aun cuando el receptor tenga la facultad unilateral de vender el activo financiero y sin imponer restricciones adicionales al comprador, es importante considerar si tal venta puede efectuarse en la práctica. Por lo tanto: a) un derecho contractual de venderlo tendrá poco efecto práctico si no hay mercado para el mismo; y 18 NIF C-14 D. R. CINIF

19 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS b) la facultad de disponer del activo transferido tendrá poco efecto práctico si no se puede ejercer libremente. Para ello, dicha facultad debe ser independiente de la acción de otras partes o sea unilateral y el receptor debe poder disponer del activo financiero transferido sin imponer condiciones restrictivas a la nueva transferencia, tal como condiciones del servicio de una deuda o sin establecer una opción de recompra El que sea remoto que el receptor venda el activo no significa necesariamente que el transferente conserve control sobre el activo financiero transferido. Sin embargo, si una opción de recompra o una garantía limita de hecho al receptor a vender el activo, entonces el transferente ha conservado control sobre el mismo. Por ejemplo, si la opción que el receptor tiene del transferente es valiosa y evita que el receptor venda el activo transferido, éste no lo vendería sin obtener una opción de recompra u otras condiciones restrictivas del nuevo receptor, por lo que el transferente conserva control sobre el mismo. 43 Efecto de transferencias que califican para reconocer la baja del activo financiero 43.1 Baja completa de un activo financiero Si como resultado de la transferencia se da de baja completamente un activo financiero, pero con motivo de la transferencia el transferente obtiene nuevos activos financieros o asume nuevos pasivos financieros o un pasivo por servicio de administración, el transferente debe reconocer los nuevos activos financieros, los nuevos pasivos financieros o un pasivo por servicio a su valor razonable Al dar de baja completamente un activo financiero debe reconocerse en resultados la diferencia entre: a) el valor en libros del activo financiero, tal como estaba valuado al ser dado de baja, y b) la contraprestación recibida, incluyendo cualquier nuevo activo obtenido o restando cualquier pasivo asumido, a su valor razonable Baja parcial de un activo financiero Si la transferencia es de una porción del valor total del activo, tal como en el caso de la transferencia de los intereses por cobrar de un instrumento financiero o de un porcentaje del mismo, el transferente debe valuar tanto la parte que transfiere como la parte que conserva al valor razonable de cada una de ellas. El valor en libros del activo debe asignarse a ambas partes con base en la proporción de sus valores razonables. La proporción que se transfiere debe compararse con la correspondiente proporción de la contraprestación recibida, valuada a su valor razonable, para determinar la ganancia o D. R. CINIF NIF C-14 19

20 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 pérdida aplicable a dicha transferencia Cuando un transferente realiza frecuentemente transferencias de partes de un activo financiero, la mejor evidencia del valor razonable de la parte transferida y de la parte que conserva es la de transacciones recientes en el mercado. En caso de que éstas no existan, debe recurrirse a otras técnicas de valuación, tal como determinar el valor presente de la parte transferida y de la parte conservada utilizando una tasa de interés efectiva, con base en una tasa de mercado para activos financieros comparables. Asimismo, puede compararse el valor razonable del activo total y deducirse el valor razonable de la contraprestación recibida para determinar el valor razonable de la parte que se conserva, en tanto ambos valores se determinen con supuestos similares Al estimar los valores razonables de la parte que sigue siendo reconocida y la parte que es dada de baja para aplicar lo indicado en el párrafo , el transferente debe aplicar los requisitos de valuación a valor razonable contenidos en la NIF C-2, Inversión en instrumentos financieros. 44 Transferencias que no califican para dar de baja el activo financiero 44.1 Si una transferencia no origina la baja de un activo financiero ya que el transferente ha conservado sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad, el transferente debe continuar reconociendo el activo financiero en su totalidad y debe reconocer un pasivo financiero por la contraprestación recibida. En los periodos posteriores, el transferente debe reconocer cualquier ingreso o pérdida crediticia (deterioro) generado por el activo transferido así como los gastos incurridos por el pasivo financiero Una garantía provista por el transferente sobre pérdidas que pueden originarse del activo transferido impide que un activo transferido sea dado de baja, pues el transferente ha conservado sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo transferido. En tal caso el activo transferido debe seguir siendo reconocido en su totalidad y la contraprestación recibida debe ser reconocida como un pasivo. 45 Involucramiento continuo en los activos financieros transferidos 45.1 Si no es claro y contundente si la entidad ha transferido los riesgos y beneficios de la propiedad y conserva control sobre el activo transferido, el transferente sigue reconociendo el activo hasta el grado de su involucramiento continuo, el cual se basa en el grado en que está expuesto a cambios en el valor del activo transferido. Por ejemplo: a) cuando el involucramiento continuo se debe a una garantía sobre el activo transferido, el grado del involucramiento continuo del transferente es el menor del monto del activo garantizado o del monto máximo de contraprestación recibida que el transferente puede tener que regresar como monto garantizado; o 20 NIF C-14 D. R. CINIF

21 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS b) cuando el involucramiento continuo se origina por una opción de compra otorgada al receptor o aceptación de una opción de venta al mismo sobre el activo transferido, el grado de involucramiento continuo del transferente es el monto en que éste puede estar obligado recomprar. Sin embargo, si la opción es suscrita para recomprar el activo a su valor razonable, el grado de involucramiento continuo es el menor del valor razonable del activo transferido o del precio de ejercicio de la opción (ver párrafo ) 45.2 Si un transferente sigue reconociendo un activo financiero transferido con base en el grado de su involucramiento continuo, debe también reconocer el pasivo asociado. Éste debe ser valuado sobre una base que refleje el derecho y obligación que el transferente ha conservado. El pasivo asociado debe ser valuado de tal manera que el valor neto en libros del activo transferido y del pasivo asociado sean: a) el costo amortizado de los derechos y obligaciones conservados por el transferente, si el activo transferido es valuado a su costo amortizado (considerando la pérdida esperada en el activo), de acuerdo con las normas relativas; o b) el valor razonable de los derechos y obligaciones conservados por el transferente valuados sobre una base individual, si el activo transferido es valuado a valor razonable, de acuerdo con las normas relativas El transferente debe seguir reconociendo cualquier ingreso y pérdida por deterioro originados por el activo transferido hasta el grado de su involucramiento continuo y debe reconocer cualquier gasto relacionado con el pasivo asociado. En el caso de que el reconocimiento posterior sea a valor razonable, los efectos del activo transferido y del pasivo asociado deben reconocerse en resultados, sin compensar sus montos. Si el activo transferido sigue siendo reconocido a costo amortizado, no debe valuarse el pasivo asociado a valor razonable Si el involucramiento continuo del transferente atañe sólo a una parte del activo financiero, tal como cuando el transferente tiene una opción de compra de parte del activo transferido o conserva una participación residual que no involucre conservar sustancialmente todos los riesgos y beneficios, y el transferente conserva el control del activo transferido, el transferente debe distribuir el monto en libros anterior del activo transferido entre la parte que sigue reconociendo por su involucramiento continuo y la parte que da de baja, con base en los valores razonables relativos a dichas partes en la fecha de transferencia. Para este propósito, debe aplicarse lo indicado en el párrafo Por lo tanto, debe reconocerse en resultados la diferencia entre: a) el valor en libros en la fecha de transferencia asignado a la parte que se da de baja; y b) la contraprestación recibida por la parte dada de baja. D. R. CINIF NIF C-14 21

22 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO Condiciones generales de las transferencias de activos financieros 46.1 Cuando el activo transferido sigue siendo reconocido, no debe compensarse dicho activo con el pasivo asociado. Asimismo, no deben compensarse el ingreso generado por el activo con el gasto incurrido por el pasivo asociado Cuando la transferencia de un activo financiero no califica para ser dada de baja, los derechos u obligaciones contractuales del transferente no son reconocidas por separado como activos financieros derivados si reconocer tanto el derivado como el activo transferido y el pasivo darían como resultado reconocerlos dos veces. Por ejemplo, si la opción de compra suscrita por el transferente le impide dar de baja el activo transferido, dicha opción de compra no se reconoce por separado como un activo de un instrumento financiero derivado Cuando una transferencia de activos financieros no califica para dar de baja el activo, el receptor no reconoce el activo transferido en sus activos, sino que reconoce una salida de efectivo y una cuenta por cobrar al transferente. Si el transferente tiene tanto el derecho como la obligación de readquirir el control de la totalidad del activo transferido por un monto preestablecido, el receptor puede valuar la cuenta por cobrar a costo amortizado, si cumple con los criterios señalados en la NIF C Si el transferente entrega al receptor del activo transferido colaterales distintos a efectivo, tales como instrumentos de deuda o de capital, el reconocimiento del colateral por ambos dependerá de que el receptor tenga o no derecho de otorgar a su vez en garantía el colateral y de que el transferente incumpla sus obligaciones, como sigue: a) el transferente debe seguir reconociendo el colateral como un activo y el receptor no debe reconocerlo como un activo, excepto si el transferente incumple sus obligaciones, en cuyo caso debe seguirse lo indicado en el inciso d); b) si el receptor tiene el derecho por contrato o reglas del mercado de vender o dar en garantía el colateral, el transferente debe presentar en su estado de situación financiera dicho monto por separado; por ejemplo, como un activo prestado, activos dados en garantía, o una cuenta por cobrar por recompra; c) si el receptor vende el colateral, debe reconocer un pasivo al valor razonable del mismo por su obligación de devolverlo; y d) si el transferente incumple con los términos del contrato y ya no puede redimir el colateral, debe darlo de baja y el receptor debe reconocer inicialmente el colateral como un activo valuado a valor razonable o, si el receptor vendió previamente el colateral debe dar de baja la obligación de regresarlo. 47 Valuación de activos financieros transferidos y de contraprestaciones 22 NIF C-14 D. R. CINIF

23 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS 47.1 Desde el momento en que la administración designa una cartera de activos financieros a ser vendida, éstos deben valuarse a su valor razonable, en función del precio esperado en que serán transferidos, ya que la estrategia de negocios de la entidad no es de administrarlos para obtener un margen financiero, aún cuando éstos tengan características de préstamos. Esto puede ocurrir cuando el transferente aún está buscando un receptor para los activos financieros o, si no existía esa intención pero surge una oportunidad, el activo financiero pasa a ser valuado de costo amortizado a valor razonable en ese momento En algunas ocasiones la entidad transfiere tanto el control como todos los riesgos del activo financiero, pero conserva la posibilidad de recibir un beneficio si la actuación de la cartera de activos financieros transferida supera ciertos parámetros; por ejemplo, cuando el monto de activos financieros que finalmente resulten incobrables no supere un cierto porcentaje del monto de los activos financieros transferidos. Estos casos ocurren usualmente cuando el transferente presta el servicio de administración de los activos financieros transferidos y existe un incentivo para una buena labor de cobranza. Este derecho a recibir una compensación adicional debe valuarse a su valor razonable en cada fecha de informe En muchas de las transferencias el transferente se queda a cargo del servicio de administración de los activos transferidos. Esto ocurre cuando éste tiene el contacto con los clientes que suscribieron los activos financieros, tal como un banco que proporciona otros servicios a sus clientes, a quienes les cargará en sus cuentas de cheques los vencimientos de principal e intereses del activo financiero transferido En el caso en que el transferente conserve el servicio de administración de los activos transferidos, debe reconocer un activo o un pasivo por el contrato de servicio en función de los ingresos que recibirá por prestar dicho servicio, al momento de efectuar la transferencia y reconocer los efectos en resultados del activo transferido. Si el monto del ingreso no compensará adecuadamente al transferente para llevar a cabo los servicios de administración, éste debe reconocer un pasivo por el diferencial entre una compensación de mercado de los servicios a prestar y el ingreso a recibir. Si el valor razonable de los ingresos excede al de una compensación de mercado para dar el servicio, el transferente debe reconocer un activo por el valor presente del excedente. 50 NORMAS DE PRESENTACIÓN 50.1 Cuando la transferencia no origine una baja del activo financiero, éste debe seguir siendo presentado en el mismo rubro en el que venía siendo presentado, pues su naturaleza no ha cambiado. Si se transfiere únicamente una porción de un activo financiero, la naturaleza del activo que se conserva ya no es la misma del activo que antes se tenía, pues representa una porción de un activo que se comparte con el receptor de la otra porción. Estas porciones que se conservan deben presentarse en el estado de situación financiera por separado del rubro de origen, en un rubro a D. R. CINIF NIF C-14 23

24 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO 2011 continuación del mismo Cuando la transferencia resulta en una baja, pero se obtienen nuevos activos, tal como cuando se tienen derechos fiduciarios sobre los activos transferidos, éstos deben presentarse por separado en el estado de situación financiera, pues representan un activo de naturaleza distinta del anterior Cuando el transferente conserva el servicio de administración del activo transferido y dado de baja, debe presentar el activo por el excedente de ingresos pactados sobre el valor razonable de administrar activos similares o un pasivo por el excedente de valor razonable de administrar activos similares sobre los ingresos pactados. El activo representa una cuenta por cobrar y el pasivo una cuenta por pagar (ver párrafo 47.4). 60 NORMAS DE REVELACIÓN 61 Fundamento 61.1 Un transferente debe revelar la información que permita a los usuarios de los estados financieros: a) entender la relación de los activos transferidos que no son totalmente dados de baja con el pasivo asociado; y b) evaluar la naturaleza de los riesgos asociados con los activos financieros que han sido dados de baja y el involucramiento continuo del transferente en los mismos La entidad debe presentar las revelaciones señaladas en los párrafos siguientes en una sola nota a los estados financieros. Las revelaciones deben efectuarse tanto por los activos transferidos y dados de baja, como por aquellos en que no procedió darlos de baja, en tanto exista algún involucramiento continuo, en cada fecha en que emite información financiera, independientemente de la fecha en que haya ocurrido la transferencia. Para aplicar los requerimientos de revelación de los párrafos siguientes, se considera que una entidad transfiere total o parcialmente un activo financiero sólo si: a) transfiere los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo futuros de dicho activo financiero; y b) retiene los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo futuros de dicho activo, pero asume una obligación contractual de pagarlos a uno o más receptores. 24 NIF C-14 D. R. CINIF

25 NIF C-14, TRANSFERENCIA Y BAJA DE ACTIVOS FINANCIEROS 61.3 La entidad debe evaluar cuales situaciones son de importancia en atención a sus operaciones y debe hacer las revelaciones correspondientes. El hecho de que las transferencias y bajas son comunes en entidades del sector financiero y en entidades con tesorerías sofisticadas, no significa que no puedan estar presentes en otras entidades, ya que todas tienen en un mayor o menor rango operaciones con instrumentos financieros La entidad debe determinar cuánto detalle debe proveer para satisfacer los requerimientos que se exponen a continuación. La entidad debe obtener un equilibrio entre hacer demasiada agrupación y dar detalle excesivo que no ayudaría a los usuarios de los estados financieros a entender la situación financiera de la entidad. Por ejemplo, la entidad no debe revelar información que esté tan agrupada que no permita apreciar diferencias importantes entre los distintos tipos de involucramiento continuo. 62 Condiciones a considerar para las revelaciones 62.1 Para efectuar las revelaciones que se indican en las secciones 61 y 62, se considera que el transferente tiene involucramiento continuo en un activo financiero transferido si, como consecuencia de la transferencia, éste conserva algunos de los derechos y obligaciones contractuales de los activos financieros transferidos u obtiene nuevos derechos u obligaciones relacionadas con dichos activos financieros. Al respecto, la existencia de las siguientes condiciones no representan involucramiento continuo: a) manifestaciones y garantías otorgadas indicando que la transferencia no es fraudulenta, así como conceptos de razonabilidad, buena fe y transacción honesta, que pudieran invalidar la transferencia en caso de litigio; b) un contrato adelantado, opción y otros contratos para recomprar el activo financiero transferido, para los cuales el precio de ejercicio sea el valor razonable de dicho activo financiero a la fecha de ejercicio; o c) un acuerdo a través del cual el transferente conserva los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo, pero asume una obligación contractual de pagar dichos flujos de efectivo a uno o más receptores y se cumplen las condiciones del párrafo La evaluación del involucramiento continuo en un activo financiero transferido para cumplir con los requerimientos de revelación debe efectuarse a nivel de la entidad informante. Por ejemplo, si una subsidiaria transfiere un activo financiero a una tercera parte en la cual la tenedora tiene control, la subsidiaria no considera dicha situación para evaluar si tiene o no involucramiento continuo a nivel de sus estados financieros individuales. Sin embargo, la tenedora sí considera su involucramiento continuo o el de cualquier otra subsidiaria sobre los activos financieros transferidos, en sus estados financieros consolidados. D. R. CINIF NIF C-14 25

26 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2011 MAYO Un transferente no tiene involucramiento continuo en unos activos financieros transferidos si, como resultado de la transferencia, ya no conserva ninguno de los derechos contractuales de dichos instrumentos ni ha adquirido nuevos derechos y obligaciones relacionadas con los mismos. Asimismo, un transferente ya no tiene involucramiento continuo en un activo financiero transferido, si no tendrá ninguna participación en el desempeño del mismo ni alguna responsabilidad bajo ninguna circunstancia de hacer pagos sobre el mismo en el futuro El involucramiento continuo en un activo financiero transferido puede provenir de condiciones contractuales del acuerdo de transferencia o en un acuerdo separado con el receptor o un tercero celebrado en relación con el acuerdo. 63 Activos financieros transferidos que son parcialmente dados de baja 63.1 Un transferente puede haber transferido activos de tal manera que una parte o la totalidad de los activos financieros transferidos no califica para ser dados de baja. El transferente debe revelar la siguiente información cada vez que emita estados financieros, por cada clase de activos financieros transferidos que fueron parcialmente dados de baja y que por lo tanto sigue reconociendo: a) la naturaleza de los activos financieros transferidos; b) la naturaleza de los riesgos y beneficios de propiedad que pueden afectar al transferente; c) la naturaleza de la relación entre los activos financieros transferidos y el pasivo asociado, incluyendo las restricciones para el uso de dichos activos que surgen de la transferencia; d) un cuadro que muestre el valor razonable de los activos transferidos y de los pasivos asociados; e) cuando el transferente sigue reconociendo la totalidad de los activos financieros transferidos, el valor en libros de los activos y los pasivos asociados; y f) cuando el transferente sigue reconociendo parte de un activo financiero transferido en virtud de su involucramiento continuo, el monto original de los activos antes de su transferencia, el valor en libros de los activos que siguen siendo reconocidos y el valor en libros del pasivo asociado. 64 Activos financieros transferidos que son totalmente dados de baja 64.1 Cuando el transferente ha dado de baja totalmente los activos financieros transferidos, pero sigue teniendo un involucramiento continuo con los mismos, debe revelar la 26 NIF C-14 D. R. CINIF

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de mayo de 2012. Norma de Información Financiera C-14

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de mayo de 2012. Norma de Información Financiera C-14 No 028-12 Abril de 2012 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 31 de mayo de 2012 Norma de Información Financiera C-14 Transferencia y baja de activos financieros Este proyecto

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades < NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades Micro Entidades Alcance Secciones no contempladas Secciones parcialmente contempladas Secciones contempladas Valor razonable

Más detalles

NIF B-6 ACUERDOS CON INVERSIONES CONJUNTAS INTRODUCCIÓN

NIF B-6 ACUERDOS CON INVERSIONES CONJUNTAS INTRODUCCIÓN NIF B-6 ACUERDOS CON INVERSIONES CONJUNTAS INTRODUCCIÓN Preámbulo A la fecha en que entra en vigor esta Norma de Información Financiera B-6 (NIF B-6), Acuerdos con inversiones conjuntas, en México no hay

Más detalles

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Inversiones de administración de liquidez CONTENIDO 1. Reconocimiento 2. Clasificación 3. Medición Inicial 4. Medición Posterior 5. Reclasificaciones

Más detalles

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación de los activos de larga duración de los cuales

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 7 de febrero de 2012. Norma de Información Financiera NIF B-6

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 7 de febrero de 2012. Norma de Información Financiera NIF B-6 No. 014-11 Noviembre de 2011 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 7 de febrero de 2012 Norma de Información Financiera NIF B-6 Estado de situación financiera Este proyecto

Más detalles

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011 Reporte Trimestral sobre el Proceso de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, por parte de las Emisoras Nacionales Listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Grupo Aeroméxico,

Más detalles

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD 1 DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. enriquezge@hotmail.com MAYO 2012 SERIE NIF B 2 Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Más detalles

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361 A solicitud de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) remitimos por este medio la conciliación entre las NIF mexicanas y las IFRS del estado consolidado de resultados de ALFA, S.A.B. de C.V.,

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a s y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R) Felipe Janica V. 24 de abril de 2008 Normativa aplicable NIIF 3, NIIF 3 (R): Combinaciones de

Más detalles

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 1. Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 1. Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera Diciembre de 2005 Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 1 Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera Esta Interpretación a las Normas de Información Financiera

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 8 de agosto de 2009. Norma de Información Financiera C 1.

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 8 de agosto de 2009. Norma de Información Financiera C 1. No. 051 09 Mayo de 2009 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 8 de agosto de 2009 Norma de Información Financiera C 1 Efectivo Este proyecto para auscultación de Norma de

Más detalles

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización

Más detalles

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS SEMINARIO SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA ADOPCIÓN DE LAS NICSP CIUDAD DE PANAMÁ 1 a 3 de abril de 2014 CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS Arantxa López Cascante Abril, 2014 DEFINICIÓN

Más detalles

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY, POR EL AUTOR Y POR EL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE MEXICO, A.C. PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 Circular S-18.2.2 México, D. F. 1 NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008. NOTA DE REVELACION 4: ( APARTADO

Más detalles

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN.

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN. PUNTO 1: Complete las siguientes definiciones con la palabra correcta: 1- Contrato que otorgan el derecho a ejercer pero no la obligación a comprar o vender un subyacente y se paga o cobra una prima por

Más detalles

NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS

NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS NIF A-2 POSTULADOS BÁSICOS 1 SERIE NIF A Postulados básicos Normas de Información Financiera Marco Conceptual Normas Particulares Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Características

Más detalles

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo Pwc NIF B15, B Conversión n de moneda extranjera INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Boletín n C10, C Instrumentos derivados NIF B2, B Estado de flujo de efectivo C.P.C. Enrique Asiain C.P.C. Francisco

Más detalles

Orientación a las Normas de Información Financiera ONIF 1. Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación

Orientación a las Normas de Información Financiera ONIF 1. Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación Enero de 2008 Orientación a las Normas de Información Financiera ONIF 1 Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación Esta Orientación a las Normas de Información Financiera es emitida

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB International Accounting Standards Board) NIC 1 Presentación de los Estados

Más detalles

México D.F., a 02 de julio de 2012

México D.F., a 02 de julio de 2012 México D.F., a 02 de julio de 2012 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Respuesta al requerimiento

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre de 2008. Norma de Información Financiera B 7

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre de 2008. Norma de Información Financiera B 7 No. 034 08 Junio de 2008 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre de 2008 Norma de Información Financiera B 7 Adquisiciones de negocios Este proyecto para auscultación

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia.

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. (a) Quienes están obligados a presentar el estudio de precios de transferencia? Están obligados a elaborar un estudio

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 17 de septiembre de 2013. Norma de Información Financiera C-20

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 17 de septiembre de 2013. Norma de Información Financiera C-20 No. 066-13 Junio de 2013 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 17 de septiembre de 2013 Norma de Información Financiera C-20 Instrumentos de financiamiento por cobrar Este

Más detalles

Implicaciones en la información financiera por la aplicación de la LISF. CPC. Tarsicio Guevara Act. Patricio Belaunzarán

Implicaciones en la información financiera por la aplicación de la LISF. CPC. Tarsicio Guevara Act. Patricio Belaunzarán Implicaciones en la información financiera por la aplicación de la LISF CPC. Tarsicio Guevara Act. Patricio Belaunzarán Agenda Antecedentes El marco contable propuesto Principales impactos Valuación Medición

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 Circular Única de Seguros Capítulo 1.1 Anexo Transitorio 8 México, D. F. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO

Más detalles

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 Zulay Pérez Sánchez Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 / Zulay Pérez Sánchez

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Sección 20 ARRENDAMIENTOS

Sección 20 ARRENDAMIENTOS Sección 20 ARRENDAMIENTOS 1 OBJETIVO Establecer, para arrendatarios y arrendadores, los principios contables apropiados y la información que debe revelarse en relación con los arrendamientos operativos

Más detalles

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO Tendrán la consideración de transacciones con pagos en instrumentos de patrimonio aquéllas que, a cambio de recibir bienes o servicios, incluidos

Más detalles

Seminario C.P.N.. Oscar D. Alpa Mantiene la presentación n de instrumento financiero (Activo, Pasivo o PN) según n el fondo económico contractual y según n las definiciones de los mismos. Ejemplo tradicional

Más detalles

NIFBdM B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES

NIFBdM B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES NIFBdM B-1 CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIONES DE ERRORES OBJETIVO Establecer los criterios particulares de presentación y revelación de cambios contables y correcciones de errores. 1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Más detalles

Arrendamientos Operativos Incentivos

Arrendamientos Operativos Incentivos SIC-15 Interpretación SIC-15 Arrendamientos Operativos Incentivos Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2006. La SIC 15 Arrendamientos Operativos

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

Norma de Información Financiera A 8. Supletoriedad

Norma de Información Financiera A 8. Supletoriedad Octubre de 2005 Norma de Información Financiera A 8 Supletoriedad Esta Norma de Información Financiera es emitida por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera

Más detalles

Instrumentos Financieros NIIF 9: Pérdidas Crediticias Esperadas

Instrumentos Financieros NIIF 9: Pérdidas Crediticias Esperadas www.pwc.ie/banking Instrumentos Financieros NIIF 9: Pérdidas Crediticias Esperadas Julio 2014 Santiago Mignone Agenda 1. Cronograma del Proyecto 2. Alcance 3. Modelo General 4. Qué dicen las normas contables

Más detalles

Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de agosto de 2014

Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de agosto de 2014 Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2014 6 de agosto de 2014 Contenido NIIF 9 - Contabilización de coberturas IFRIC 21 - Gravámenes NIIF 14 - Cuentas

Más detalles

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 3 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Series NIF A Marco Conceptual 8 NIF B Normas aplicables a los Estados Financieros en su conjunto

Más detalles

REF.: ESTABLECE NORMAS PARA LA VALORIZACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES.

REF.: ESTABLECE NORMAS PARA LA VALORIZACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES. REF.: ESTABLECE NORMAS PARA LA VALORIZACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES DE VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores. Esta Superintendencia, en uso

Más detalles

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO CENCOSUD ARGENTINA SPA Estados financieros 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado Estado de resultados integrales por función

Más detalles

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Consejo Técnico de la Contaduría Pública Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Se invita a todas las partes interesadas a enviar

Más detalles

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016 Autores: José Zacarías Mayorga Sánchez y Luis Eduardo Suárez Balaguera Investigadores Universidad Libre- Bogotá D.C. 3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016 1 Proceso de convergencia en

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados Norma Internacional de Contabilidad 27 Estados Financieros Separados En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización

Más detalles

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes. NIF B2, Estado de flujos de efectivo Caso práctico Para este desarrollo se proporciona la siguiente información respecto a la entidad La Comercial, S.A. de C.V. por el periodo correspondiente del 1º de

Más detalles

Pregunta: Cómo debe registrar Inmobiliaria Neutrino cada una de las ventas de los tres chalets?

Pregunta: Cómo debe registrar Inmobiliaria Neutrino cada una de las ventas de los tres chalets? 70. Pactos de recompra Autores: César Antonio San Juan Pajares (1), Mónica Fernández González (1), Marta de Vicente Lama (2) y Rafael Bautista Mesa (2). (1) Universidad Europea de Madrid. (2) ETEA, Universidad

Más detalles

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad Edith Gómez P. Contador Público Bucaramanga, Octubre 2010 Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad AGENDA 29 Y 30 DE OCTUBRE 2010

Más detalles

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA NUEVA NORMA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIIF 9) By: Edmundo Vera

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA NUEVA NORMA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIIF 9) By: Edmundo Vera PRINCIPALES IMPACTOS DE LA NUEVA NORMA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIIF 9) By: Edmundo Vera evera@optimice.com.pe NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición NIIF 9 Instrumentos Financieros

Más detalles

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS 1 Incorporamos la corrección monetaria, cuyo dato lo vemos reflejado en El Efecto Inflación sobre

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre de 2008. Norma de Información Financiera C 7

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre de 2008. Norma de Información Financiera C 7 No. 017 08 Junio de 2008 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre de 2008 Norma de Información Financiera C 7 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes

Más detalles

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA OBJETIVO: Asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS ESQUEMA CONTABLE Nº 5: TITULARIZACIÓN El presente esquema contable describe la secuencia de los asientos contables a registrar por las entidades financieras originadoras participantes en procesos de La

Más detalles

Cambios contables de 2013

Cambios contables de 2013 México, D. F., 15 de enero de 2013 A los preparadores, reguladores, auditores, usuarios de la información financiera, sector académico y demás interesados en la Normatividad Contable aplicable a los estados

Más detalles

NIFBdM B-3 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

NIFBdM B-3 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL NIFBdM B-3 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL OBJETIVO Establecer los criterios generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral, requerimientos mínimos de su contenido y criterios

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ARRENDAMIENTOS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE NORMA ARRENDAMIENTOS PROYECTO DE NORMA ARRENDAMIENTOS Contenido Concepto... 2 Clasificación de los Arrendamientos... 2 Arrendatarios... 3 Arrendamientos Financieros... 3 Arrendamientos Operativos... 4 Arrendadores... 4 Arrendamientos

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. Módulo 11: Instrumentos Financieros Básicos

Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. Módulo 11: Instrumentos Financieros Básicos 2009 Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES Módulo 11: Instrumentos Financieros Básicos PONGA A PRUEBA SU CONOCIMIENTO Responda las preguntas a continuación y ponga así a prueba

Más detalles

Dr. Luis Henry Moya M. Dra. Norelly Pinto V. Moderador: Dr. Braulio Rodríguez C.

Dr. Luis Henry Moya M. Dra. Norelly Pinto V. Moderador: Dr. Braulio Rodríguez C. Dr. Luis Henry Moya M. Dra. Norelly Pinto V. Moderador: Dr. Braulio Rodríguez C. Dic. 2008 Más de 200 cartas comentario Jun. 2010 Cerca de 1.000 cartas comentario Nov. 2011 Aprox. 350 cartas comentario

Más detalles

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 7 de febrero de 2012. Norma de Información Financiera NIF B-6

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 7 de febrero de 2012. Norma de Información Financiera NIF B-6 No. 014 11 Noviembre de 2011 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 7 de febrero de 2012 Norma de Información Financiera NIF B-6 Estado de situación financiera Este proyecto

Más detalles

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI NIA 500 Evidencia de auditoría NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI Agenda 1. Concepto de evidencia de auditoría 2. La evidencia de auditoría puede ser mas confiable si 3. Evidencia

Más detalles

Sección 20 ARRENDAMIENTOS

Sección 20 ARRENDAMIENTOS Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para PYMES) Sección 20 ARRENDAMIENTOS Mario Alejandro González Agenda 1. Definiciones. 2. Mapa Conceptual. 3. Alcance. 4. Clasificación de los arrendamientos.

Más detalles

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 www.pwc.com Asociación Fiscal Internacional IFA Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 Luis W. Montero Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

control de uno o más negocios, las adquiridas. 3. Principales consideraciones

control de uno o más negocios, las adquiridas. 3. Principales consideraciones Informe Especial Ficha Técnica Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea Título : Revisando las NIIF: NIIF 3 Combinación de negocios Fuente : Actualidad Empresarial Nº 287 - Segunda Quincena de Setiembre

Más detalles

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares Referencias NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2007) NIC 8 Políticas contables,

Más detalles

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable.

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable. Capital Contable C-11 Definiciones, características y clasificación del Capital Contable. El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los

Más detalles

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007

LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007 LOS INGRESOS POR VENTAS Y LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.007 MURCIA 2.008 www.logadevo.com MEMENTO INTERACTIVO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AUTOR: TOMAS VERDU CONTRERAS.

Más detalles

NIFBdM A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros del Banco, para lograr uniformidad de criterios en su elaboración y

Más detalles

NIF C-10 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA

NIF C-10 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA NIF C-10 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA ANTECEDENTES BOLETIN C-2 1999 COMISION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PERMITE CREAR PARA INSTRUMEN TOS OBJETIVOS a) Establecer las

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 28 de octubre de 2015. Norma de Información Financiera D 2

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 28 de octubre de 2015. Norma de Información Financiera D 2 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 28 de octubre de 2015 Norma de Información Financiera D 2 Costos por contratos con clientes Este proyecto para auscultación de Norma

Más detalles

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A.: Informe sobre los estados financieros He auditado los estados financieros de Banco de Bogotá S.A. (el Banco), los cuales comprenden

Más detalles

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares Interpretación CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS? Informes del Auditor Independiente NIA 700, 705,706 710,800, 805,810 Finalización de la auditoría Al concluir las fases previas (planeación, ejecución y procedimientos de cierre), el auditor puede formar

Más detalles

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez Escuela de Especialidades para Contadores Profesionales, A.C. Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones NIFA6 Reconocimiento y Valuación C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez Objetivos

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de octubre de Norma de Información Financiera C 8. Activos intangibles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de octubre de Norma de Información Financiera C 8. Activos intangibles No. 048 08 Julio de 2008 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 31 de octubre de 2008 Norma de Información Financiera C 8 Activos intangibles Este proyecto para auscultación

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2009 NOTA DE REVELACION 4: NOVENA.- La compañía no tiene operaciones con productos derivados (No Aplica) DECIMA.- La disponibilidad de la

Más detalles

Se le pregunta al ICAC sobre el tratamiento contable de la prima cobrada por la arrendadora y de los intereses que genera su inversión en el depósito.

Se le pregunta al ICAC sobre el tratamiento contable de la prima cobrada por la arrendadora y de los intereses que genera su inversión en el depósito. Caso práctico sobre el tratamiento contable de una prima percibida por una sociedad arrendadora en concepto de opción de compra. Dr. Gregorio Labatut Serer. Departamento de Contabilidad. Facultad de Economía.

Más detalles

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Facilitador: Licdo. Miguel Manzanillo R. Contador Público- Abogado NIA 800

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

Concepto de estado de resultados

Concepto de estado de resultados Concepto de estado de resultados Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un periodo contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos

Más detalles

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua NIIF 15 - Ingresos procedentes de contratos con clientes. Alvaro A. Artiles Septiembre 24, 2015

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua NIIF 15 - Ingresos procedentes de contratos con clientes. Alvaro A. Artiles Septiembre 24, 2015 www.pwc.com Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua NIIF 15 - Ingresos procedentes de contratos con clientes Alvaro A. Artiles Septiembre 24, 2015 Agenda Porqué una nueva norma de ingresos? Reestructuración

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de julio de 2011. Norma de Información Financiera C-3

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 31 de julio de 2011. Norma de Información Financiera C-3 No. 038 11 Abril de 2011 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 31 de julio de 2011 Norma de Información Financiera C-3 Cuentas e instrumentos financieros por cobrar Este proyecto

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios para el reconocimiento y la medición

Más detalles

3. Bases de presentación a. Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o IAS por sus siglas en inglés) y nuevas

3. Bases de presentación a. Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o IAS por sus siglas en inglés) y nuevas 3. Bases de presentación a. Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o IAS por sus siglas en inglés) y nuevas interpretaciones que son obligatorias a partir de 2014 En

Más detalles

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social) INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social) INFORME DEFINITIVO 20 15 SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE DE EMPLEO

Más detalles

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión 31,470 32,666 33,862 35,058 36,253 37,449 38,645 39,841 41,037 42,233 43,429 44,624 45,820 47,016 48,212 49,408 Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Más detalles

Norma de Información Financiera B-15 CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS

Norma de Información Financiera B-15 CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS Norma de Información Financiera B-15 CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas para el reconocimiento de las transacciones en

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 30 de noviembre de 2012. Norma de Información Financiera B-8

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 30 de noviembre de 2012. Norma de Información Financiera B-8 No. 068-12 Agosto de 2012 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios a más tardar el 30 de noviembre de 2012 Norma de Información Financiera B-8 Estados financieros consolidados o combinados Este

Más detalles

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m TEMA 4.

Más detalles

Normas de Información Financiera. Mejoras a las Normas de Información Financiera 2015

Normas de Información Financiera. Mejoras a las Normas de Información Financiera 2015 Noviembre 2014 Normas de Información Financiera Mejoras a las Normas de Información Financiera 2015 Estas Mejoras a las Normas de Información Financiera son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS

INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS Contenido Fundamento Legal del Reporte Regulatorio... 2 Consideraciones Generales del Reporte Regulatorio...

Más detalles