PROGRAMA DE ESPECIALIDAD CIRUGÍA GENERAL. ENCARGADO DE PROGRAMA Dr. Enrique Ceroni Fuentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE ESPECIALIDAD CIRUGÍA GENERAL. ENCARGADO DE PROGRAMA Dr. Enrique Ceroni Fuentes"

Transcripción

1 PROGRAMA DE ESPECIALIDAD CIRUGÍA GENERAL ENCARGADO DE PROGRAMA Dr. Enrique Ceroni Fuentes

2 ANTECEDENTES GENERALES PROGRAMA Nombre del Programa: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL Conducente a Título de: ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL Duración Programa (años): TRES AÑOS Cupo anual: 3 Cupo Total: 9 Facultad/Escuela: Medicina Departamento /Línea: CIRUGÍA GENERAL Director de Escuela: Dr. Luis Maldonado Categoría Académica: Profesor Titular Jefe Programa: ENRIQUE CERONI Correo electrónico: enriqueceroni@gmail.com Horas semanales dedicadas al Programa por el Jefe de Programa: 22 horas Comité Docente del Programa: Dr. Munir Alamo (Cirujano Coloproctólogo, Jefe de Servicio, Hospital El Carmen de Maipú) Dr. Emilio Obaid (Cirujano Oncólogo; Coordinador Postgrado Hospital El Carmen en Maipú) Dr. Ignacio Obaid (Cirujano; Coordinador Servicio Cirugía Hospital El Carmen en Maipú) Dra. Ana María Pacheco (Cirujano Trauma; Coordinador Servicio Cirugía Hospital de Urgencias Asistencia Pública) Dra. Verónica Azabache (Cirujano; Hospital El Carmen en Maipú) Dr. Alejandro Zárate (Cirujano Coloproctólogo, Coordinador UFT) 1

3 DESCRIPCIÓN La Cirugía general debe ser considerada una especialidad en sí, como también una especialidad básica para la formación posterior en las distintas disciplinas quirúrgicas o subespecialidades. Constituye el eje central de la formación de las subespecialidades quirúgicas y, por otro lado, es el especialista preparado para manejar las patologías prevalentes de un hospital de mediana complejidad. El programa de especialización en Cirugía General de la Universidad Finis Terrae (UFT) tiene como propósito formar a médicos cirujanos en los más altos estándares de la cirugía a través de un proceso de entrenamiento intensivo por un período de tres años, mediante la experiencia clínica, práctica quirúrgica, reuniones formales e informales y talleres para que lleguen a ser especialistas clínicos profesionales modelos en valores y condiciones humanas que caractericen a los egresados de los programas de especialización médica de la Universidad. La Facultad de Medicina tiene el interés y capacidad de proveer todas las herramientas para que sus residentes alcancen el máximo desarrollo en sus áreas respectivas. Para realizar esta misión, la Facultad y la Escuela de Medicina han procurado un programa de rotaciones que permita al alumno ir progresivamente adquiriendo las capacidades, conocimientos, destrezas y competencias necesarias para su formación, basados en el estudio de pacientes, problemas clínicos, estudio personal y experiencia en conjunto con sus docentes, tutores y modelos, a través del desarrollo de una relación de confianza mutua y respeto. El programa en su conjunto exige avanzar progresivamente en el cumplimiento de los objetivos específicos que se deberán ir cumpliendo en que el residente va adquiriendo responsabilidad y autonomía progresiva y el control y supervisión disminuye, lo que en la práctica se traduce en mayor capacidad de toma de decisiones. En el ámbito del programa se pretende producir una atmósfera de trabajo de equipo, de estudio en común y una óptima integración de equipo que favorece la relación de médico paciente. PERFIL DE EGRESO Especialista en Cirugía General con sólido conocimiento de los problemas clínicos y de las bases científicas de la cirugía, con una destreza técnica y conocimiento satisfactorio de la patología electiva y de urgencia de resolución quirúrgica. Con habilidades para el diagnóstico clínico y capacidad para la toma de decisiones en cuanto a oportunidad y tipo de intervención a realizar, contando con las destrezas, habilidades y experiencia necesarias en las técnicas habituales de la cirugía. Con una sólida formación ética y moral, con sentido de crítica y autocrítica objetiva y con una clara motivación docente y de investigación que le permita analizar críticamente la información científica y desarrollar líneas de investigación. De trato humano y correcto con los pacientes, familiares, colegas, y equipo de salud, siendo un modelo y ejemplo en su desempeño como profesional y especialista. 2

4 OBJETIVOS GENERALES (Conducta observable a largo plazo y contenido amplio) El egresado(a) de la especialidad de Cirugía General de la UFT será competente en el diagnóstico y tratamiento de las patologías que se resuelven mediante procedimientos quirúrgicos o potencialmente quirúrgicos, tanto electivos como de urgencia de origen benigno, inflamatorio, traumático o neoplásico en los siguientes aparatos, sistemas y áreas anatómicas: aparato digestivo, pared abdominal, sistema endocrino, mama, piel y partes blandas, retroperitoneo, afecciones externas de cabeza y cuello. También estará capacitado para resolver en un nivel de complejidad básico las urgencias de las patologías de subespecialidades quirúrgicas (vascular, torax, urología) ante la no disponibilidad de dichos especialistas, siendo capaz de iniciar el tratamiento, estabilizar y/o trasladar el paciente a un centro de mayor complejidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Demostrar una sólida formación teórica y práctica de la especialidad con un conocimiento cabal de la patología quirúrgica electiva y de urgencia. 2. Cumplir de forma competente y responsable, todos los aspectos de la atención quirúrgica de un paciente, tanto en contexto de urgencias como en electivas. 3. Demostrar inquietud por la investigación clínica, desarrollando, en la medida de las posibilidades, líneas de investigación propias aplicando el método científico. 4. Manifestar un espíritu docente, comunicando en forma clara y precisa sus conocimientos de la especialidad. 5. Demostrar un estricto sentido de la bioética, actitud social y vocación de servicio a sus pacientes y la comunidad. 6. Demostrar una mentalidad crítica abierta frente a nuevos conocimientos y tecnologías, con autonomía en el aprendizaje activo en el marco de un proceso de formación contínua. 7. Demostrar conocimientos de gestión clínica básica para contribuir al desarrollo de la actividad quirúrgica. Los objetivos educacionales según nivel de entrenamiento son: 1. Primer año: Conocimientos básicos en el diagnóstico, manejo pre y postoperatorio con énfasis en pared abdominal, patología biliar y apendicular. Habilidades técnicas básicas en las operaciones de baja complejidad. Manejo inicial de pacientes con trauma, situaciones de emergencia, quemados y cirugía menor. Desarrollo de habilidades en los cuidados de los pacientes en cuidados intensivos. 2. Segundo y tercer año: Desarrollo de habilidades y destreza básicas en áres de cirugía urológica, cardíaca, torácica, mamas y cabeza - cuello. Cirugía vascular. Desarrollo de habilidades y destrezas básicas en cirugía gastrointestinal, abdominal y coloproctología. 3

5 DESCRIPCIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS. El programa está estructurado en un sistema teórico práctico, sobre la base de cursos teóricos y rotaciones por las diferentes asignaturas, las que cuentan con su programa específico y sistema de evaluación. La mayoría de las rotaciones usan como metodología, la práctica clínica supervisada y controlada, en la cual el alumno se incorpora a un equipo de trabajo, por un tiempo determinado y con un programa específico, en un ambiente docente asistencial, aportando su trabajo, esfuerzo, deseos de aprender y el equipo docente le entrega la orientación, información y la experiencia. Las actividades de aprendizaje son las siguientes: 1. Cursos Téoricos / Talleres prácticos: Para reforzar contenidos indispesables en la formación de un cirujano general el residente deberá realizar cursos teóricos y talleres prácticos que complementen su formación. 2. Aprendizaje tutorial teórico práctico: El alumno se desempeña como médico tratante de los pacientes ambulatorios y hospitalizados asignados, de las diferentes patologías quirúrgicas, debiendo realizar o colaborar en los procedimientos exploratorios, técnicas especializadas y procedimientos quirúrgicos de sus pacientes, con responsabilidad y autonomía progresiva y supervisión directa o indirecta según la evolución del programa y sus docentes, además de considerar la complejidad del problema. 3. Actividades teórico prácticas de las rotaciones: a) Seminarios: Se analiza un tema de la especialidad regularmente de acuerdo a un listado por rotación. Son presentados por los residentesy dirigido por un docente de la especialidad de acuerdo a pauta de evaluación preestablecida. b) Reuniones bibliográficas: Se revisan periódicamente artículos científicos de la especialidad de revistas nacionales o internacionales seleccionadas por el docente encargado con el objeto de que el alumno incorpore el análisis crítico de la literatura médica. La evaluación de esta actividad se realiza de acuerdo a pauta de cotejo preestablecida. c) Reuniones Clínicas: En ellas se analiza y discuten casos clínicos o anatomo clínicos por parte del servicio o equipo de la especialidad debiendo el alumno participar activamente. d) Visita docente asistencial: Diariamente el alumno acompañado de su docente supervisor analizan los ingresos y evolución de los pacientes hospitalizados a su cargo. e) Incorporación del residente a los proyectos de investigación clínica y/o experimental en desarrollo a cargo de los docentes de las diferentes rotaciones que incluye el programa. f) Autoaprendizaje: Actividad permanente durante todo el programa de estudio personal y en la participación activa en las reuniones clínicas, visitas a los pacientes hospitalizados, preparación de seminarios, participación activa en las reuniones bibliográficas y científicas de la especialidad. Complementariamente se facilitará la asistencia y presentación de trabajos personales a congresos de residentes y de la especialidad. 4

6 Logros esperados asociados a las actividades de aprendizaje 1. Demostrar habilidad técnica apropiada para su nivel de entrenamiento. Esto se trabajará durante las rotaciones clínicas por docentes y se evaluará al final de cada rotación. 2. Demostrar conocimientos de la especialidad para ser aplicados en los pacientes, evaluando la información científica. Área abordada a través de reuniones, conferencias y presentaciones, además del estudio personal. 3. Demostrar una correcta práctica clínica y atención profesional de pacientes asignados. Esto se logrará en la práctica asistencial de sus rotaciones clínicas, en reuniones de morbilidad y mortalidad, en la discusión diaria de los planes de atención de cada paciente y mediante el estudio apropiado de cada caso. 4. Comunicar eficientemente los problemas de los pacientes al equipo salud. Competencia a lograr en presentaciones clínicas y conferencias del área. 5. Mostrar conducta ética de alto estándar con especial atención y respeto hacia los pacientes, considerando las diferencias de edad, sexo y culturas de cada paciente o de otro profesional de la salud. Esto se abordará a través de la actividad diaria y el ejemplo de los tutores, participación en reuniones de bioética y con la discusión de temas en reuniones ad hoc. 6. Demostrar conocimiento de los análisis de riesgo, beneficio y costo de cada situación particular que comprometa la salud de los pacientes a su cargo. Esta área será abordada a través de conferencias, discusiones y presentaciones por parte de los residentes. En resumen el programa de formación logrará que el alumno adquiera los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas; en el estudio y en el tratamiento de los enfermos, como los específicos de la especialidad. Además debe contribuír al desarrollo de una mentalidad científica y criterio clínico adecuado. Debe facilitar la inquietud por la investigación. Debe estimular la dedicación y el trato humanizado con los pacientes y familiares, una conducta ética intachable, la capacidad de autocrítica, una relación adecuada con sus pares, docentes y otros profesionales de la salud. 5

7 CURSOS TEÓRICOS / TALLERES PRÁCTICOS El residente deberá, para reforzar contenidos indispesables en la formación de un cirujano general, aprobar una serie de cursos teóricos y talleres prácticos que complementen su formación. Los cursos / talleres serán realizados a lo largo del programa de formación, por lo tanto los residentes de los distintos niveles cada año deberán adscribirse a el listado de cursos anuales que será proporcionado por el Jefe de Programa. Para poder aprobar el programa de formación los residentes deberán aprobar individualmente todos los cursos y talleres establecidos por el jefe del programa. En caso de reprobar alguno de los cursos/talleres el residente deberá realizar nuevamente el curso/taller completo y aprobarlo. En caso de reprobar el mismo curso por segunda oportunidad el residente será eliminado del programa de formación de cirugía general. La calificación final por concepto de estos cursos se obtendrá por el promedio simple de la calificación obtenida en cada uno de ellos. Esta calificación final de cursos/talleres del programa ponderará un 20% de la calificación final del 3 año del programa de formación: CURSOS / TALLERES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN - Curso/Taller: Advanced Trauma Life Support (ATLS). - Curso de Anatomía y Fisiopatología Quirúrgica. - Curso de Laparoscopía básica. Dónde? PUC? - Curso de Metodología de la Investigación Médica. - Curso de Oncología Básica en la era postgenómica. - Curso de gestión y administración en salud. 6

8 ASIGNATURAS / ROTACIONES El esquema de rotaciones por las distintas disciplinas quirúrgicas será proporcionado a cada alumno por el Jefe de Programa. Este esquema tiene una estructura básica y puede tener algunas variaciones de acuerdo a las condiciones y circunstancias particulares de cada alumno, debidamente calificadas y autorizadas por el Jefe de Programa. Los residentes deberán asociarse a 1 turno de urgencia semanal en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) en las rotaciones donde no estén consideradas rotaciones de urgencias o residencias propias. La flexibilidad parcial del programa es facilitada por la disponibilidad de dos meses de rotación optativa. Se podrá programar que los meses optativos se realicen en una sola especialidad, a elección del residente, los que se pueden sumar a los meses obligatorios de rotación por aquella especialidad quirúrgica. La elección de estos meses optativos deberá ser hecha por el alumno de acuerdo con el Jefe de programa de preferencia en el tercer año del programa de formación. ESQUEMA BÁSICO DE ROTACIONES (36 meses totales): ANESTESIOLOGÍA: 1 mes. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: 2 meses. CIRUGÍA GENERAL: 5 meses. CIRUGÍA DIGESTIVA ALTA: 7 meses. CIRUGÍA DIGESTIVA BAJA: 4 meses. ENDOSCOPIA: 1 mes. UROLOGÍA: 1 mes. CIRUGÍA DE TORAX: 3 meses. CIRUGÍA CARDIACA: 1 mes. CIRUGÍA PLASTICA Y QUEMADOS: 2 meses. CIRUGÍA CABEZA Y CUELLO: 2 meses. CIRUGÍA VASCULAR: 2 meses. CIRUGÍA ONCOLÓGICA (MAMA / TIROIDES / PIEL): 1 mes. ELECTIVOS: 2 meses. VACACIONES: 2 meses. 7

9 Nombre Asignatura/Rotación: ANESTESIOLOGÍA (Duración: 1 mes) Objetivo General: Adquirir un conocimiento general de la especialidad, de la evaluación preoperatoria de los pacientes, de los riesgos quirúgicos, de la coordinación con el anestesiólogo en el intraoperatorio y de prevención y tratamiento de complicaciones postoperatorias. Objetivos Específicos: Aprender la evaluación preoperatoria de los pacientes. Conocer los riesgos quirúrgicos y el valor de los exámenes preoperatorios. Conocer la evaluación cardiorespiratoria y cuando solicitar interconsulta especializada; qué medicamentos manbtener y ciuales suspender en realción al acto quirúrgico; Indicaciones de la espirometría y kinesioterapia respiratoria. Aprender la técnica de la intubación, manejo de la vía aérea, de una adecuada ventilación y control de electrolitos en cirugía. Aprender la colocación de vías centrales. Conocer generalidades sobre técnicas de anestesia, inductores, inhalatorios, relajantes musculares, morfínicos. Complicaciones. Conocer generalidades sobre anestesia regional. Aprender el tratamiento de las complicaciones cardiovasculares en el postoperatorio, náseas, vómitos y dolor (intramuscular, endovenosos, peridural, analgesia controlada por el paciente. Actividades: Durante esta rotación el alumno estará a tiempo completo dedicado a la práctica supervisada de la anestesia en pabellón, en las visitas preanestésicas, recuperación post anestésica, en las reuniones a actividades docentes del equipo de Anestesiología. Nombre Asignatura/Rotación: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (Duración: 2 meses) 1. Objetivo General: Aprender los elementos de la Medicina Intensiva para el tratamiento de los enfermos quirúrgicos y de los enfermos en condición crítica. Aprender a derivar al especialista los pacientes que corresponda. Objetivos Específicos: Aprender e integrar los elementos de fisiopatología perioperatoria. Aprender y aplicar los elementos de soporte ventilatorio, renal, ácido básico, hidroelectrolítico de los pacientes quirúrgicos críticos. Aprender e integrar los conocimientos de la especialidad con un enfoque crítico en cada caso en particular. Actividades y Responsabilidades: Responsabilidad clínica diaria de 8 a 20 horas con supervisión de los docentes. Visita dos veces al día con docentes..ejecución supervisada de los procedimientos invasivos en los pacientes a su cargo Participación activa en las reuniones clínicas de la unidad y en las reuniones de docencia (soporte ventilatorio enfoque de SIRS- Sepsis, neurointensivo,etc) Participación en actividades de investigación de la Unidad. Esta rotación se realiza durante el primer año del programa. 8

10 Nombre Asignatura/Rotación: CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA (Duración: 16 meses) Objetivo General: Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para tratar a los pacientes con las patologías quirúrgicas más frecuentes del aparato digestivo y de la pared abdominal Objetivos Específicos: Adquirir los conocimientos de epidemiología, patología, fisiopatología, métodos de diagnóstico y de tratamiento de las enfermedas del esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto y ano, hígado, páncreas, bazo, circulación portal y esplácnica. Así también, adquirir los conocimientos de las enfermedades de la pared abdominal y del traumatismo abdominal. Actividad Operatoria: El alumno debe participar como cirujano o como ayudante en todas las intervenciones quirúrgicas que le sean asignadas por sus docentes. El grado de responsabilidad en el tratamiento de los pacientes será progresivo de acuerdo a su etapa de formación. El alumno deberá actuar como cirujano, ayudado por sus docentes, en un número mínimo de las cirugías más frecuentes de acuerdo a lo que determine su Jefe de Programa. El alumno deberá participar al menos como ayudante 1, 2 o 3, según sea el caso en cirugías de mayor complejidad. Entrenamiento en Técnicas de Diagnóstico: El alumno deberá conocer los fundamentos, indicaciones, interpretación básica y limitaciones de los principales métodos de diagnóstico por imágenes utilizados en la especialidad: radiología simple, estudios digestivos con contraste, colangiografías, ultrasonido, tomografía computada, rsonancia nuclear magnética, cintigrafías, etc. La rotación en Cirugía digestiva se realiza en forma fraccionada durante los tres años del programa. Nombre de Asignatura/ Rotación: UROLOGÍA (Duración: 1 mes) Objetivo General: Adquirir los conocimientos de las Enfermedades urológicas más frecuentes y aprender el estudio y tratamiento de los pacientes correspondientes, en particular en casos de urgencia, en ausencia del especialista. Además aprender a derivar al especialista a los enfermos que corresponda. Objetivos Específicos: Adquirir conocimientos y entrenamiento en las patologías más frecuentes como: patología aguda genital, fimosis y parafimosis, torsión de cordón espermático, epidimitis aguda, traumatismo testicular, traumatismo renal, traumatismo de uretra y pelvis, hidrocele, priapismo, retención urinaria, cólico renal, sondeos vesicales y cistostomía mínima. Además conocimiento general del resto de la patología de la especialidad, de responsabilidad del urólogo, incluyendo trasplante renal. La rotación en Urología se realiza de preferencia entre el segundo y sexto semestre del programa. 9

11 Nombre de la asignatura/ Rotación: CIRUGÍA DE TORAX (Duración: 3 meses) Objetivo General: Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para tratar a los pacientes de patologías torácicas más frecuentes y aprender a identificar a los pacientes que debe derivar al especialista una vez realizada su primera atención. Objetivos Específicos: Adquirir conocimientos y experiencia en patología pleural, de mediastino, pulmonar, de la pared torácica y el trauma de tórax. Familiarizarse con los métodos de estudio, indicaciones, riesgos operatorios y tratamiento pre - postoperatorio. Actividad operatoria: El alumno participará como cirujano y/o ayudante en todas las intervenciones que su docente le indique. Actividades en Sala de hospitalizados y Consultorio Externo: El residente será responsable de la atención de los pacientes hospitalizados de la especialidad, supervisado por un docente.deberá proponer los diagnósticos, métodos de estudio y de tratamiento, los que discutirá con el docente en las visitas diarias. Además acompañará a su tutor al Consultorio externo de la especialidads, como también a las eventuales interconsultas en otros servicios del Hospital como a otros Hospitales. Esta rotación se deberá realizar de preferencia entre el segundo al sexto semestre del programa. Asignatura/ Rotación CIRUGÍA CARDÍACA (Duración: 1 mes) Objetivo General: Adquirir un conocimiento básico o general de la especialidad con una experiencia clínica personal en el tratamiento de los pacientes de la especialidad. Objetivos Específicos: Participación en el estudio preoperatorio, en la inidicación operatoria y en los cuidados postoperatorios de los pacientes que son sometidos a cirugía cardíaca. Participación como ayudante o cirujano según sea el caso en algunos pasos de los distintos procedimientos quirúrgicos, ejemplos: toracotomía, esternotomía, procuración venosa, etc. Deberá realizar esternotomías, safenectomías, toracotomías. La rotación en Cirugía Cardíaca se realiza de preferencia entre el segundo al sexto semestre del programa. 10

12 Asignatura/ Rotación: CIRUGÍA PLÁSTICA Y QUEMADOS (Duración: 2 meses) Objetivo General: Obtener una visión general de la especialidad y aprender algunas técnicas y destrezas necesarias para todo cirujano general. Objetivos específicos: Manejo inicial de heridas y su seguimiento. Manejo de injertos de piel parcial y total: toma de injertos. Manejo de colgajos simples: avances, rotación, desplazamiento, conocimiento de los colgajos más complejos: fasciocutáneos, músculo cutáneos y colgajos libres con microcirugía. Manejo de traumatismos faciales: evaluación inicial, manejo de secuelas de trauma: abordajes, uso y toma de injertos óseos. Manejo básico de quemados. Evaluación inicial, diagnóstico de extensión y profundidad, técnicas de curación, injertos de piel parcial. El alumno realizará al menos un trabajo de revisión clínica, para ser presentado en reunión docente. Esta rotación se realiza de preferencia entre el segundo al sexto semestre del programa. Asignatura/ Rotación: CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO (Duración: 2 meses) Objetivo General: Adquirir los conocimientos de la especialidad, para el estudio y tratamiento básico de los pacientes con patologías de cabeza y cuello. Objetivos Específicos: Adquirir conocimientos básicos de cirugía de cabeza y cuello COMPLETAR Actividades específicas: Integrarse al equipo para el el tratamiento de todos sus enfermos hospitalizados y ambulatorios. Asistencia a reuniones multidisciplinarias de la especialidad. La rotación se realiza de preferencia entre el segundo al sexto semestre del programa. 11

13 Asignatura/Rotación: CIRUGÍA VASCULAR (Duración: 2 meses) Objetivo General: Adquirir los conocimientos y entrenamiento básico para el estudio y tratamiento de las enfermedades vasculares más frecuentes. Objetivos Específicos: Familiarizarse con las diferentes patologías quirúrgicas de las arterias y venas, el tratamiento médico y quirúrgico de las patologías más frecuentes junto al estudio preoperatorio no invasivo y arteriográfico. Resolver algunos casos de patología vascular como accesos vasculares para hemodiálisis y quimioterapia, embolectomías de extremidades, cirugía de várices y algunas anastomosis y suturas arteriales. La rotación en Cirugía Vascular se realizará entre el 2 y 6 semestre del programa. Asignatura/Rotación: CIRUGÍA ONCOLÓGICA (Duración: 1 mes) Objetivo General: Adquirir los conocimientos de la especialidad, para el estudio y tratamiento básico de los pacientes con patologías oncológicas de mama, tiroides y piel. Objetivos Específicos: Adquirir conocimientos básicos en cirugía oncológica Estudiar y tratar pacientes con las patologías oncológicas mencionaldas. Adquirir conocimientos de Oncología, conceptos de biología celular y molecular, terapias adyuvantes o complementarias. La rotación se realizará entre el 2 y 6 semestre del programa. Asignatura/Rotación: ELECTIVOS (Duración: 2 meses) Se proponen rotaciones en las siguientes Especialidades Quirúrgicas: Cirugía Pediátrica Ginecología. Neurocirugía Oftalmología Urgencia y Trauma. Cirugía ortopédica. Otorrinolaringología. De acuerdo a las disponibilidades el alumno podrá elegir rotaciones de un mes o bien dedicar la rotación completa a una sola Especialidad. Igualmente podrá de acuerdo a convenios previamente establecidos realizar esta rotación electiva en otro Centro formador nacional o en el extranjero 12

14 SISTEMA DE EVALUACIONES De los residentes: Las evaluaciones se harán usando la escala de notas del 1 al 7. El residente será evaluado al término de su estadía en cada una de las Unidades o Servicios por los docentes, tutores de la respectiva rotación. Existirá además un informe semestral de responsabilidad del Jefe de Programa para calificar el rendimiento del alumno residente en cuanto a adquisición de conocimientos, eficiencia en sus actividades, adquisición de destrezas y habilidades y cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo al informe de los docentes correspondientes y a : - Reglamento de Postítulos y Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae - Reglamento de los Postítulos y Posgrado de la Universidad Finis Terrae. - Reglamento de Postítulo en Especialidades Médicas de la Escuela de Medicina - Normas establecidas por la comisión Nacional de Acreditación (CNA). Las actividades teóricas y prácticas comprendidas en los programas, serán calificadas por los docentes responsables de cada Unidad, o Servicio respectivo. El residente se deberá reunir cada 3 meses con el Jefe del Programa quien le informará de su rendimiento, progresos y necesidades de mejora. Las calificaciones de cada rotación y cursos deberán ser enviadas a la Dirección de Posgrado de la Facultad para ser ingresadas a la ficha de antecedentes de cada residente. El Jefe del Programa, elaborará un informe semestral sobre el desempeño del residente, teniendo presente los rendimientos académicos logrados y comunicados por los docentes, calificando (escala numeral del 1,0 al 7,0) los siguientes aspectos: - Adquisición de conocimientos y destrezas. - Labor creativa en evaluaciones clínicas y/o proyectos de investigación. - Condiciones personales y valóricas. - Participación en la docencia. - Otros aspectos específicos de cada programa. Este informe será remitido al Director de Postítulo de la Escuela. Todas las rotaciones deben ser aprobadas con nota igual o superior a 5,0. En el caso de reprobar una rotación, el residente tiene una oportunidad más para aprobarla repitiéndola una vez finalizadas las rotaciones de su programa. En caso de reprobar nuevamente la misma rotación el residente quedará eliminado del programa. Se puede reprobar hasta dos rotaciones de menos de 4 meses. La reprobación de una tercera rotación de menos de 4 meses significará la eliminación del programa. En el caso de las rotaciones de 4 meses o más solo se podrá reprobar 1 vez. Situaciones especiales deberán ser evaluadas por el Jefe del Programa, el Comité de Programa y el Director de Postítulo de la Escuela de Medicina a solicitud del interesado. 13

15 Al término de las primeras 24 semanas del Programa se deberá rendir un examen diseñado por el comité docente para determinar la continuidad del residente en el programa de formación. Este examen estará constituido por una escrita y una oral frente a comisión, los que serán ponderados en partes iguales para obtener la calificación final del examen. Para aprobar el examen se debe obtener una calificación igual o mayor a 5,0. En caso de reprobar este examen el residente quedará eliminado del programa. Al término de cada año, todos los antecedentes de los residentes deberán ser analizados por el Jefe del Programa y su Comité, quienes a su vez podrán consultar a los docentes que han participado en el proceso educativo, para evaluar el grado de cumplimiento y progresos alcanzados por el residente. Además, deberán rendir un examen oral ante Comisión para evaluar el nivel de conocimientos alcanzado. La aprobación de este examen (nota igual o mayor 5,0) y un informe favorable de antecedentes de desempeño, serán requisitos para avanzar al año académico siguiente. Frente a eventuales apelaciones sobre los resultados de las calificaciones será el Director de Postítulo de la Escuela de Medicina junto al Comité de Postítulo de la Escuela, quienes resolverán en única y última instancia. El resumen de ponderaciones de las calificaciones del programa es: 1 año - Nota de rotaciones terminadas 70% - Nota de examen de continuidad a los 24 semanas 10% - Nota de examen de final de año 20% 2 año - Nota de rotaciones terminadas 70% - Nota de examen de final de año 30% 3 año - Nota de rotaciones terminadas 80% - Nota promediada de cursos de 1 a 3 año 20% La nota final del programa se obtiene de la siguiente forma: - 70% la nota de presentación al examen final obtenida por el promedio simple de las calificaciones finales de 1, 2 y 3 año. - 30% la nota del Examen Final del programa de formación Es importante destacar que para aprobar el Programa es requisito tener aprobado el trabajo de investigación y todos los cursos de formación. 14

16 El Jefe del Programa debe reunirse con cada residente por lo menos dos veces durante cada año para conversar sobre el desempeño que está teniendo, conocer sus necesidades y aconsejarlo. Los residentes deben evaluar cada rotación que efectúen usando un formulario diseñado para esos fines. Del programa: El programa de postítulo en Especialidad Cirugía General dispone de mecanismos que permitan evaluar periódicamente el plan de estudios y las actividades académicas. Además, cuenta con un sistema de seguimiento académico que permite disponer de información confiable y oportuna de la retención, progresión, aprobación y titulación de los residentes. Cualquier aspecto que surja durante el trascurso del Programa que no esté contemplado, será resuelto por el Jefe de Programa, quien a su vez podrá consultar al Comité de Programa o recurrir a las autoridades de la Escuela de Medicina. De los docentes: La Dirección de Posgrado e Investigación de la Universidad ha definido mecanismos de evaluación del desempeño de los profesores permanentes del programa y de los profesores colaboradores. En ello se incluye mecanismos confiables de consulta a los alumnos residentes. REQUISITOS DE EGRESO Y/O TITULACION El residente que haya aprobado todos los cursos y actividades del programa, será evaluado mediante un examen final, como se establece en dicho reglamento, cuya aprobación es necesaria para obtener el título de Especialista en Cirugía. El examen final será rendido ante una comisión presidida por el Jefe de Programa e integrada por al menos 2 profesores de la especialidad designados por el Director de Postítulo de la Escuela, en acuerdo con el Jefe del programa (uno de ellos debiera ser Profesor de Cirugía de otra Universidad) y un representante de la Dirección de posgrado y postítulo de la Facultad en calidad de ministro de fe. El examen será evaluado mediante los conceptos: Reprobado: Corresponde a un alumno que habiendo cumplido las exigencias para presentarse al Examen Final, la Comisión considera que no demuestra los conocimientos suficientes durante el examen. Aprobado: Corresponde a un alumno que habiendo cumplido las exigencias para presentarse al Examen Final, la Comisión considera que demuestra los conocimientos suficientes durante el examen. Aprobado con distinción: Corresponde a un alumno que ha cumplido las exigencias para presentarse al Examen Final en forma destacada, la Comisión considera que rinde un examen final sobresaliente. En caso de reprobación de este examen, el residente podrá repetirlo una vez más en un plazo no superior a tres meses, frente a una Comisión designada por el Director de Postítulo de la Escuela de Medicina. 15

17 En resumen para obtener el Título de Especialista en la mención correspondiente, el candidato deberá: Aprobar todas las actividades contempladas en el programa, tanto de carácter académico como práctico. Aprobar el Examen Final. Seguimiento del proceso formativo: El programa de postítulo en cirugía contará con mecanismos de seguimiento de sus titulados y en base a esta información estimar la conveniencia de hacer modificaciones al Programa. Dicha información se refiere principalmente a la pertinencia de la formación recibida respecto a las exigencias del medio profesional y/o académico correspondiente. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Financiamiento. El financiamiento proviene de la institución que patrocina al alumno. Este puede ser la propia Facultad, que dispondrá de un fondo de becas, cuyos recursos provienen de empresas o instituciones privadas. También existen programas financiados por instituciones nacionales, como el Ministerio de Salud, las Fuerzas Armadas, Mutuales de Seguridad e instituciones extranjeras que auspician o preseleccionan al postulante el cual deberá ser habilitado por el proceso de selección ordenado por la dirección de Posgrado y Postítulo de la Facultad. El Decano podrá en razón de políticas de desarrollo otorgar beca total o parcial a algún postulante cuyos antecedentes académicos y personales cumplan con los requisitos para acceder a una de las vacantes. En casos especiales, se podrá considerar un financiamiento directo de parte de los interesados. Licencias Médicas. Las inasistencias deben ser debidamente justificadas. El residente deberá comunicarse con el Jefe de Programa, el Jefe de Servicio y/o Unidad, dentro de un plazo inferior a 48 horas. Si la inasistencia es por motivos de salud, deberá acompañar el certificado o licencia médica. Si la ausencia excede de los 30 días en forma continua la Dirección de Postítulo de la Escuela de Medicina deberá evaluar la prolongación del Programa por igual plazo, considerando la opinión del Jefe de Programa. Los permisos por motivos de fuerza mayor ó particulares (ej: matrimonio, nacimiento de hijo, fallecimiento de familiar cercano) deberán ser autorizados por el Jefe de programa, no excediendo los seis días. En caso de embarazo, enfermedad o accidente, el Jefe de Programa informará al Director de Postítulo de la Escuela quién deberá comunicar al Director de Posgrado de la Facultad la autorización de la interrupción del programa mientras dura la licencia médica y la decisión si procede completar el entrenamiento por el período equivalente. Las inasistencias no justificadas pueden ser causales de eliminación del programa. Obligaciones. 16

18 1. El residente deberá cumplir con todos los reglamentos de la Facultad y del Servicio de Salud en que están integrados los campos clínicos en que se desarrolla el programa de Medicina interna. Estos reglamentos incluyen las normas, leyes, materias comprendidas en el Juramento Hipocrático, Modelo formativo Finis Terrae, Estatutos de la Universidad y de la Facultad de Medicina, Código Sanitario, Leyes que regulan el trabajo médico en los hospitales públicos y privados, los Reglamentos de Posgrado y Postítulo de la Universidad y de la Facultad de Medicina, en que se manifiesta la obligación de cumplir con la dedicación exclusiva al Programa, y por último, las disposiciones declaradas en forma verbal o escrita, por las autoridades académicas y administrativas. 2. Cumplir a cabalidad con las exigencias docentes del programa de formación, y el compromiso de emplear sus máximos esfuerzos, para una atención segura, eficiente y compasiva a los pacientes asignados. 3. Cumplir con las responsabilidades clínicas, de acuerdo a las normas del Servicio, Unidad, Sección o Laboratorio; también demostrar cortesía y respeto al personal médico y no médico del hospital, como a los pacientes y sus familiares. 4. Deberá adquirir los conocimientos necesarios para emplear las medidas adecuadas de contención de costos en la atención de los pacientes. 5. Deberá participar en las actividades educativas y asistenciales del programa, deberá asistir a las conferencias y clases, como también, asumirá la responsabilidad de enseñar a otros residentes y alumnos y participará en las reuniones de académicos y administrativos que se requiera. 6. Deberá desarrollar un programa personal de autoformación y de crecimiento profesional dirigido por sus docentes. 7. Deberá preocuparse de tener una adecuada presentación personal en sus actividades clínicas, además de usar el delantal con el logo de la Universidad y la tifa con su identidad que se les proporciona. 8. Debe ser cumplidor y puntual en sus responsabilidades. 9. El residente deberá tener una salud compatible con las funciones que exige el programa y deberá realizar los esfuerzos necesarios para mantenerse con buena salud. Debe tener las vacunas que se exigen (ej. contra hepatitis B). Cada residente debe contar con un seguro de salud de su responsabilidad. 10. Deberá contar con un seguro de responsabilidad civil que será de su responsabilidad. 11. Al término de su programa, el residente se compromete a devolver los bienes de propiedad de la Facultad y del Servicio de salud, incluyendo libros, revistas, equipos, uniformes, también completar las fichas clínicas y protocolos pendientes, y resolver todas las obligaciones profesionales y financieras antes de recibir el título de especialista. 17

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE - 2008 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1: El presente instructivo regula

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS A. REGLAMENTO TITULO I

CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS A. REGLAMENTO TITULO I 138 CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS Decreto Universitario N 0018662 de 21 de noviembre de 2000 1. Apruébase la creación del

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 Decreto Rectoría 30/ 2015 Vigencia desde 19/10/2015 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO TITULACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS **** Evaluación por Competencias de acuerdo a los Estándares

Más detalles

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA Nombre del Programa: Incontinencia Fecal y Urinaria Pediátrica. Tipo

Más detalles

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias*

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias* El objetivo principal del programa de Fellowship es proveer a los médicos ortopedistas y neurocirujanos interesados en cirugía de columna, una experiencia adicional que les permita, bajo la filosofía AO,

Más detalles

Instituto de Especialidades

Instituto de Especialidades ESPECIALIZACION EN UROLOGIA Pre-requisitos : Título de Médico Cirujano y obtención de la plaza por concurso. Objetivos Generales: Formar un médico especialista en el manejo médico quirúrgico de la patología

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Reglamento

Más detalles

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES DE TITULACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO TÍTULO I

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES DE TITULACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO TÍTULO I REGLAMENTO DE ACTIVIDADES DE TITULACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO TÍTULO I DE LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN PROFESIONAL PLAN I Articulo

Más detalles

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio Unidades Académicas Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Biológicas Duración 5 créditos (70 horas divididas en: 35 horas de contenidos y actividades

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Dínos dónde trabajas HOSPITAL Morales Meseguer Hospital y Facultad Hospital Morales Meseguer / Facultad de Medicina

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA 1. OBJETIVO: Establecer una orientación clara y precisa que permita oficializar el sistema de registro de los tratamientos de quimioterapia en adultos del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani,

Más detalles

REGLAMENTO DE EVALUACIONES

REGLAMENTO DE EVALUACIONES REGLAMENTO DE EVALUACIONES 2016 Título I Disposiciones Generales Artículo 1 : Objeto del reglamento El presente reglamento regula los aspectos referidos a las evaluaciones de los estudiantes durante sus

Más detalles

Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT. Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS

Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT. Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS Facultad de Ciencias y Tecnología FACYT Reglamento de Pasantía Profesional Supervisada PPS 2012 1 INDICE I. Objetivos...3 II. Reglamento de la Pasantía Profesional Supervisada (PPS)...4 II.1.Aspectos Generales...4

Más detalles

REGLAMENTO DE MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. TÍTULO I De las Normas Generales

REGLAMENTO DE MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. TÍTULO I De las Normas Generales REGLAMENTO DE MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA TÍTULO I De las Normas Generales ART. 1 El presente Reglamento establece las disposiciones generales y normas para la administración

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

Bases de postulación Concurso a programas de formación de postítulo en ESPECIALIDADES DERIVADAS

Bases de postulación Concurso a programas de formación de postítulo en ESPECIALIDADES DERIVADAS Bases de postulación Concurso a programas de formación de postítulo en ESPECIALIDADES DERIVADAS Índice: 1. Especialidades en concurso 2. Requisitos de postulación 3. Antecedentes 4. Postulación y entrega

Más detalles

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b) UNIVERSIDAD DE CHILE PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de 13.5.99, Arts. 35, 27 a) y 17 b) PROCESO DE CALIFICACIÓN 2013 (PERÍODO 2011 2012) 1 De acuerdo a la modificación del Artículo 45 del

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA EL PROGRA Este programa está orientado a médicos generales que estén interesados en postular a un Programa de Formación en la Especialidad de Radiología

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE Protocolo para graduar la supervisión de las actividades asistenciales de los residentes Comisión de Docencia Hospital Universitari

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POST-TITULO DE LA ESPECIALIDAD MEDICA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POST-TITULO DE LA ESPECIALIDAD MEDICA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POST-TITULO DE LA ESPECIALIDAD MEDICA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. TITULO I. DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD ART.1 La Especialidad Médica en

Más detalles

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA 41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA Responsable de la docencia: Dª Virginia Gómez Verde Curso: segundo curso Créditos ECTS: 7,5 Carácter: obligatorio Unidad temporal: asignatura anual Competencias que contribuye

Más detalles

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral: Licenciatura en Medicina General Integral Misión Formar médicos generales integrales de alta calidad humana y excelencia profesional, que contribuyan al mejoramiento del Sistema Nacional de Salud, en estrecha

Más detalles

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA MENCIONES GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES TITULO III

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA MENCIONES GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES TITULO III REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA MENCIONES GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES Artículo 1º TITULO I De las Normas Generales El presente Reglamento establece las

Más detalles

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación Curso de Misión, funciones y estructura organizacional de los servicios de salud Duración del Curso 1 mes 40 horas Dirección Dr. Santiago Spadafora Fundamentación Toda persona que gestiona, desde un equipo

Más detalles

C A P A C I T A C I Ó N

C A P A C I T A C I Ó N DIPLOMADO DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA DIRIGIDO A Especializar a Técnicos de las carreras: Técnicos de Enfermería de Nivel Superior (TENS) Técnicos

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO VISTO que por Resolución nº 301/04 de este Consejo Académico, se procedió a aprobar el Reglamento de Tesis para los alumnos

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Genéricas La utilización de las TIC s en el ámbito profesional. Habilidades cognitivas. Capacidad individual. Capacidad de liderazgo. Específicas

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED050194 Créditos: 40 Materia: Depto: Instituto: Nivel: PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

LOS EFECTORES DONDE SE REALIZARA LA FORMACION PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN SERAN DETERMINADOS EN EL MOMENTO DE LA OPCIÓN DE CARGOS.

LOS EFECTORES DONDE SE REALIZARA LA FORMACION PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN SERAN DETERMINADOS EN EL MOMENTO DE LA OPCIÓN DE CARGOS. CARGOS DEL SISTEMA DE ALUMNOS BECARIOS CARRERAS DE POST-GRADO DE ESPECIALIZACIÓN - 1º AÑO 2016 BECAS FINANCIADAS POR LA U.N.R Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SANTA FE LOS EFECTORES DONDE SE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 213-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA 1. FALTA DE COORDINACION ENTRE AUTORIDADES DEL ISSS, UES, MINSAL PARA DEFINIR EL TRABAJO O ROL DE CADA ACTOR. 2. FALTA LA

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) : GUÍA DOCENTE 2012-2013 ANATOMIA I 1. Denominación de la asignatura: ANATOMIA I Titulación TERAPIA OCUPACIONAL Código 5834 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: ANATOMIA HUMANA 3. Departamento(s)

Más detalles

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MAESTRÍA EN ENFERMERÍA (Perinatal, Quirúrgica, Terapia Intensiva y Oncología) Facultad de Enfermería y Obstetricia Duración: 4 periodos lectivos (2 años) Total de créditos: 130 Objetivo Formar maestros

Más detalles

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS El Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en ejercicio de la atribución consagrada en el Capítulo V, numeral 89 del Reglamento

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Genéricas La utilización de las TIC s en el ámbito profesional. Habilidades cognitivas. Capacidad individual. Capacidad de liderazgo. Específicas

Más detalles

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO 1. OBJETIVO: PROCEDIMIENTO CODIGO: Página 1 de 10 Facilitar la realización de las prácticas jurídicas de los estudiantes de los dos últimos años del programa de derecho, en aras de complementar su formación

Más detalles

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA Entidades académicas participantes: Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Entidades afines: Instituto

Más detalles

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte MÉDICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO Quito, 16 de octubre de 2014 CONTENIDOS A. El Examen de Grado de Carácter Complexivo

Más detalles

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA LA PROVISIÓN DE 1 CARGOS DE ALFÉREZ MÉDICO FISIATRA, ESCALAFÓN DE LOS SERVICIOS GENERALES, EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD DE LAS FUERZAS

Más detalles

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCION GENERAL DIRECCION MÉDICA DIRECCION DE SALUD PÚBLICA COMITÉ DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE DOCENCIA E INVESTIGACION REGLAMENTO

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA Nombre del Programa: Urología Pediátrica Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso: El curso de laparoscopia ginecológica es un curso intensivo de 5 días, el cual se llevará a cabo, en la Clínica de cirugía ginecológica mínimamente invasiva del Centro Médico Docente La Trinidad, el cual

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN REGLAMENTO DE TITULACION EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN 1 Disposiciones generales Artículo 1. El presente Reglamento establece las normas a que

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Cuando en este Reglamento se utilice el término Universidad, se entenderá que se refiere a la Universidad Tecnológica de Oriental, la cual es miembro

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42544 Nombre Turno de oficio y asistencia jurídica gratuita Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria.

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria. TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA: Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria. 2.- DESCRIPCION DE LA CARRERA:

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 1 de teoría. Número de créditos: 1,5 Profesor(a): Marco Patricio Mejía Luna Correo electrónico

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÌA, PEVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÒN SANITARIA. El

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016 REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016 REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO MARIA

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

Cardiología. La Plata C.P.: 1900

Cardiología. La Plata C.P.: 1900 Especialidad Cardiología Sede Hospital Interzonal Especializado Agudos y Crónicos San Juan de Dios La Plata Dirección Calle 27 y 70 La Plata C.P. 1900 T.E (0221) 457-5454 E-mail Responsable Docente Cátedra

Más detalles

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES -

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES - REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC - Contacto Coordinador: Sr. Manuel Espinoza Hall formacioncontinuartes@u.uchile.cl Web: www.uchile.cl/educacioncontinua Compañía 1264 Santiago Centro 1 REGLAMENTO DE

Más detalles

DATOS PERSONALES Apellido y Nombre: CASTRILLON, María Elena D.N.I.: 20. 260. 369 E-mail: mariaelenacastrillon@gmail.com 2. FORMACION ACADEMICA UNIVERSITARIO DE GRADO Título de Medica Cirujana Universidad

Más detalles

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna ABRIL-2003 Protocolo docente Medicina Interna Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna Introducción La especialidad de Medicina Interna sigue siendo, desde nuestro punto de vista, el escenario

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL T Í T U L O I DEL CONCEPTO, PROPÓSITO Y REQUISITOS. Artículo 1 : La Práctica Profesional/Final es el conjunto de actividades educativas que el alumno debe realizar

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

Reglamento de capacitación Externa

Reglamento de capacitación Externa Reglamento de capacitación Externa El presente reglamento rige para todas las actividades de capacitación externa que Contraloría General de la República imparta a instituciones públicas. Título I De la

Más detalles

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR JUSTIFICACIÓN: La producción de carne y huevos así como la comercialización de los productos avícolas, han demostrado un dinamismo tan extraordinario en los últimos

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de

Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de la Facultad. Ingresos físicos a la Biblioteca por programa

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales Universidad Católica del Norte Departamento de Educación. ANEXO REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales Antofagasta, Septiembre 2010 INDICE INDICE 02 I. DISPOSICIONES GENERALES

Más detalles

Convocatoria interna a becas en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Unidad Académica Regional Cochabamba. Gestión 1/2017

Convocatoria interna a becas en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Unidad Académica Regional Cochabamba. Gestión 1/2017 Convocatoria interna a becas en la Universidad Católica Boliviana San Pablo Unidad Académica Regional Cochabamba Gestión 1/2017 Se convoca a todos los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana San

Más detalles

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN PROGRAMA FORMACIÓN CAPITAL HUMANO AVANZADO - CONICYT INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN BECA DE DOCTORADO NACIONAL AÑO ACADÉMICO 2014 1 INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CONCURSO BECA DE DOCTORADO NACIONAL AÑO ACADÉMICO

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles