Estudio de proyecciones del PBI de largo plazo y la demanda de potencia y energía de principales proyectos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de proyecciones del PBI de largo plazo y la demanda de potencia y energía de principales proyectos"

Transcripción

1 Estudio de proyecciones del PBI de largo plazo y la demanda de potencia y energía de principales proyectos Preparado para: Por: Lima, 19 de setiembre del 2011 Este estudio refleja la mejor opinión de APOYO Consultoría respecto del tema en cuestión, por lo que en concordancia con el código de ética del Grupo APOYO constituirá una opinión independiente y no condicionada por el cliente contratante.

2 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 3 I. METODOLOGÍA... 4 I.1 PROYECCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO DE MEDIANO PLAZO. PERIODO I.2 PROYECCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO DE LARGO PLAZO. PERIODO II. ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL PERÍODO II.1. ESCENARIO BASE II.2. ESCENARIO PESIMISTA II.3. ESCENARIO OPTIMISTA III. PROYECCIÓN DEL PBI SIN PROYECTOS MINEROS PARA EL PERÍODO IV. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÍA Y POTENCIA DE NUEVOS PROYECTOS MINEROS E INDUSTRIALES IV.1. Proyectos mineros en el Perú IV.2. Proyectos industriales en el Perú IV.3. Análisis de los proyectos mineros principales IV.4. Estimación de la demanda de electricidad de los proyectos analizados ANEXOS ANEXO I: NIVELES PROYECTADOS DE PBI POR ZONAS: ANEXO II: RESUMEN DE INVERSIONES PREVISTAS EN LOS SECTORES MINERÍA, HIDROCARBUROS Y ENERGÍA: ANEXO III: ESTIMACIÓN DE DEMANDA ADICIONAL DE POTENCIA Y ENERGÍA POR ESCENARIOS:

3 RESUMEN EJECUTIVO Este estudio presenta las proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para el periodo Adicionalmente, presenta las proyecciones de crecimiento de las regiones norte, centro y sur del país. Las proyecciones incluyen seis escenarios: base, optimista, pesimista y estos tres escenarios sin considerar proyectos de inversión mineros. La metodología utilizada considera que la producción agregada de la economía peruana resulta de la combinación y uso eficiente del factor capital, el factor trabajo y la productividad en un modelo estándar de crecimiento. De este modo, se proyecta el crecimiento de cada uno de los factores de producción para cada zona: el capital se proyectó utilizando el método de inventarios perpetuos, el factor trabajo se proyectó utilizando estadísticas sobre la distribución de la PEA, así como supuestos sobre el crecimiento del mercado laboral y la economía, mientras que para el cálculo de la productividad se utilizó un modelo estándar que considera la información de sus valores realizados en el pasado (rezagos), adicionando ganancias de productividad discretas asociadas a eventos identificados que se asume mejorarían la productividad del país, tales como proyectos de infraestructura, mayor apertura comercial, mejora en la educación, entre otros. Para el periodo , los resultados del escenario base son consistentes con un crecimiento del PBI nacional de 5,4 por ciento en promedio. En este escenario, el crecimiento promedio de la zona sur es de 7,7 por ciento, el de la zona centro de 5,1 por ciento y el de la zona norte de 4,6 por ciento. En el escenario optimista el crecimiento promedio del PBI sería de 6,6 por ciento y en el escenario pesimista el crecimiento promedio del país en el período de proyección estaría alrededor de 4,2% por ciento. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI: (Var. % anual) Escenarios Base Optimista Pesimista ,0 6,1 5, ,6 5,6 2, ,5 7,4 4, ,0 7,5 4, ,7 6,8 4, ,7 6,9 4, ,4 6,7 4, ,3 6,6 4, ,3 6,5 4, ,3 6,4 3, ,2 6,4 3, ,2 6,3 3, ,4 6,6 4,2 Fuente: APOYO Consultoría A solicitud del COES-SINAC, en este documento se presenta la proyección del PBI sin considerar los proyectos mineros que se ejecutarían en el período , lo cual implica no considerar la producción minera ni el monto invertido de los mismos. Se asume la paralización de las inversiones de empresas mineras en proyectos de ampliación y construcción de nuevas minas durante dicho período. Con ello, la tasa de crecimiento del PBI promedio para el período pasa de 5,4 por ciento en el escenario base a 5,3 por ciento en el escenario base sin proyectos mineros. Mientras que en los escenarios pesimista y optimista el crecimiento promedio sin proyectos mineros es de 4,1 por ciento y 6,5 por ciento respectivamente. 3

4 I. METODOLOGÍA I.1 PROYECCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO DE MEDIANO PLAZO. PERIODO Proyección del Producto Bruto Interno por componente del gasto. El enfoque metodológico utilizado para proyectar el Producto Bruto Interno global en el mediano plazo se basa en la proyección de tasas de crecimiento reales para los distintos componentes del gasto. Este consiste en la recolección de data y el uso de métodos econométricos para lograr determinar la evolución de cada uno de estos. Las tasas de crecimiento reales calculadas para cada componente son aplicadas a las cifras en nuevos soles constantes de 1994, proporcionadas por el BCR, y se obtiene el valor para cada componente del PBI para el período proyectado. Los criterios metodológicos que se aplican en cada uno de los sectores para la proyección respectiva son los siguientes: Inversión Privada La metodología se basa en una estimación econométrica que tiene como determinantes: El grado de utilización de capacidad instalada (TUCI). Las expectativas de los empresarios (Encuesta SAE). La inercia de la inversión (Aproximada por la inversión del periodo anterior). Para proyectar las expectativas nos basamos en un análisis del optimismo de los empresarios a 12 meses y aproximamos un comportamiento constante pero corregido bajo criterios recurrentes como efectos políticos o inestabilidad social. Por otro lado, el grado de utilización de la capacidad instalada lo asumimos constante y solo se modifica en periodos de forma discreta dependiendo de los proyectos de inversión que identificamos oportunamente. La proyección de inversión privada nos permite obtener el crecimiento del empleo, el cual también depende de las expectativas. Consumo privado El consumo privado se estima mediante un modelo econométrico que se fundamenta en dos variables relevantes: Crecimiento del empleo. Confianza del consumidor. La tasa de crecimiento del empleo se obtiene a partir del crecimiento de la inversión privada y de las expectativas de los empresarios a incrementar contrataciones (Encuesta SAE). Por su parte, el índice de confianza al consumidor es extraído mediante nuestra base de datos y es proyectado de acuerdo a la tendencia histórica; en esta se incluyen probables elementos que desalienten el consumo futuro. Exportaciones Las exportaciones se dividen en exportaciones tradicionales y no tradicionales. Las tradicionales dependen principalmente de la evolución del sector de minería e hidrocarburos que representan el mayor porcentaje de las exportaciones de este tipo. Por ello, para la proyección se identifican los proyectos más relevantes que producirán un incremento significativo en la exportación de materias primas. 4

5 Las exportaciones no tradicionales dependen de la demanda mundial y del nivel de competitividad con nuestros socios comerciales. El primero es aproximado a través de la proyección del crecimiento del PBI mundial, mientras que el grado de competitividad con respecto a los demás países se aproxima mediante el tipo de cambio real con Estados Unidos. Este último depende a su vez de la evolución del tipo de cambio nominal (sol respecto del dólar) y de las diferencia entre la inflación del Perú y Estados Unidos, que en el largo plazo se asume que es cero. Estas variables tienen un nivel de complejidad superior; pero a pesar de ello es viable la proyección de estas variables debido al monitoreo constante del desempeño del mercado internacional, la posición relativa con respecto a los socios comerciales y los proyectos locales relevantes. Gasto Público El gasto público se divide en consumo e inversión pública. Para ambos se toma como referencia el Marco Macroeconómico Multianual que contiene las proyecciones del sector público, considerando la restricción de recursos y las demandas de los distintos sectores del gobierno. A esta proyección se le añade la información de nuestros analistas sobre ejecución de nuevos proyectos de inversión y demandas de aumentos salariales (consumo público). Importaciones Las importaciones se basan en la estimación de un modelo econométrico que se encuentra determinado por: Consumo privado Inversión total Exportaciones Arancel efectivo (recaudación arancelaria / importaciones totales) Los supuestos sobre las tres primeras variables han sido detallados anteriormente mientras que sobre el arancel efectivo se asume que se mantiene constante para los siguientes años considerando que actualmente se encuentra en un nivel mínimo histórico, como muestra de la política de apertura comercial del gobierno. Proyecciones del Producto Bruto Interno por sectores económicos. Una vez que se ha obtenido una proyección preliminar del PBI, a partir de los componentes del gasto, se analiza la consistencia de dicha proyección a partir de la evolución de los componentes de los sectores económicos utilizando la estructura del PBI del año base1994. ESTRUCTURA DEL PBI AÑO BASE 1994 (%) Agropecuario 9,2 Pesca 0,6 Minería e Hidrocarburos 6,9 Manufactura 17,0 Electricidad y Agua 2,3 Construcción 5,8 Comercio 16,0 Servicios 42,3 VAB 100,0 Fuente: INEI Los criterios metodológicos que se aplican en cada uno de los sectores para la proyección respectiva son los siguientes: 5

6 Sector agropecuario Se desagrega al sector agropecuario en sus dos sub-sectores de la siguiente manera: Agrícola: Para proyecciones para los próximos diez ó doce meses se cuenta con información estadística de lo siguiente: Áreas sembradas. En condiciones normales existe una relación directa y estable entre el área sembrada y el nivel de producción futura. Tiempo de maduración del cultivo (tiempo entre la siembra y la cosecha). Para utilizar el dato de las áreas sembradas se toma en cuenta el tipo de cultivo y el período de maduración. Se toma este tiempo referencial y con ello se ubica la cosecha del mes al que corresponde las hectáreas sembradas y su variación para el mismo mes del año anterior. Los siguientes factores son utilizados en la proyección de doce meses y otras para un horizonte más amplio de tiempo: Tendencia de la producción (cambios lentos en el caso agrícola). Apreciación de los distintos gremios de productores o empresas representativas (agroindustria). Indicadores sobre la expansión de tierras de cultivos (proyectos de irrigación). Marco legal. Pecuario: El pollo es la carne mayormente consumida en el país, por lo tanto, tiene una mayor participación en la producción pecuaria (50%) y requiere un seguimiento más profundo. Este seguimiento permite además estimar la producción de huevos, cuyo consumo también es considerable. La información estadística empleada es: Colocación de pollos BB. Ciclo de producción de los pollos: carne y postura. Sobre la base de dichas variables se estima una tasa de crecimiento mensual para cada uno de los productos, la cual se aplica a la base de datos anteriormente citada y, finalmente, se obtiene la tasa para los agregados agropecuarios. Se agrega la información para el cálculo de las variaciones para los sub-sectores agrícola y pecuario, utilizando pesos constantes según información del INEI, para el sector agropecuario. Sector pesca La metodología para el cálculo del PBI del sector pesquero emplea como insumo principal una base de datos construida a partir de series de tiempo. La información se subdivide en los rubros consumo humano indirecto o industrial (CHI) y consumo humano directo (CHD). Las proyecciones se realizan sobre la información proporcionada por empresas del sector privado, duración de las temporadas, cuotas de pesca establecidas por las autoridades sectoriales y perspectivas de cambios climáticos significativos. Sector minería e hidrocarburos Minería metálica: Los productos mineros relevantes para las proyecciones de crecimiento del sub-sector minerometálico son cobre, plomo, zinc, plata, hierro, oro, estaño y molibdeno. 6

7 La proyección se realiza para cada uno de dichos minerales considerando su valor real en Nuevos Soles de El volumen de producción, en cada caso, se estima sobre la base de las siguientes variables principales: Promedio de producción de los últimos años. Sobre esta información se realiza el análisis de tendencias en los volúmenes de extracción. Información de las empresas mineras y del Ministerio de Energía y Minas sobre los avances en la ejecución de proyectos y posibles paralizaciones en las diversas unidades y su incidencia sobre la producción mensual. Evolución de las cotizaciones mineras. Variable importante en la determinación de los niveles de extracción en el largo plazo, en especial en las unidades de la mediana minería. Anuncios de proyectos de inversión. Sobre la base de consultas con las empresas se detalla la fecha, tamaño estimado y el tiempo en alcanzar la máxima capacidad productiva de cada proyecto. Hidrocarburos: En el caso de la producción de hidrocarburos las proyecciones se realizan a partir de las siguientes variables: Promedio de producción diaria por lote y análisis de su tendencia. Evolución de las cotizaciones del petróleo. Anuncios de proyectos de inversión. La información sobre proyectos de inversión es incluida dentro de las proyecciones de los volúmenes de producción según lote. Evolución del proyecto Camisea y del proyecto de exportación de GNL (gas natural licuefactado) al mercado externo. Manufactura Las tasas de crecimiento del sector manufacturero se calculan usando el Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción manufacturera. Este es elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce) utilizando información de producción proporcionada por las principales empresas de cada sub-sector. La información del IVF manufacturero está ordenada por CIIU, que se subdivide en diez grandes grupos: Harina y Aceite de Pescado; Alimentos, Bebidas y Tabaco; Textiles, Confecciones y Cueros; Madera; Papel, Imprenta y Editorial; Sustancias y Productos Químicos; Minerales No Metálicos; Metálica Básica; Metálica y Maquinaria y Manufactura Diversa. Estos a su vez se subdividen en las diversas ramas industriales (sub-sectores a tres dígitos de CIIU). Para el cálculo de las proyecciones se toman en cuenta las siguientes consideraciones: La evolución mensual del IVF histórico para un análisis de los niveles, tendencias y estacionalidades de cada sector y sub-sectores. Contactos establecidos por APOYO Consultoría. La información que se obtiene está relacionada a los niveles de producción y/o ventas de la empresa y a sus perspectivas de crecimiento e inversión. Información pública de sectores primarios vinculados a ramas manufactureras. Anuncios públicos de inversión de las empresas de cada sub-sector. En este sentido, las proyecciones se realizan para cada sub-sector de acuerdo a su composición y sus características particulares. Estas son consolidadas en un modelo que incluye la estructura de ponderaciones de la totalidad del sector manufacturero y que toma en cuenta distintos escenarios. 7

8 Electricidad y agua La proyección de crecimiento del PBI Electricidad y Agua se calcula a partir de una composición ponderada en la cual el peso del PBI del sector eléctrico es 78,4% y el del PBI del sector agua es 21,6%. Para proyectar las tasas de crecimiento de la producción en este sector se toma en cuenta los conocimientos sectoriales, la información estadística disponible y métodos econométricos que vinculan esta actividad con la de otros sectores económicos (manufactura, minería e hidrocarburos). Construcción Se utilizan, básicamente, dos variables: Consumo interno de cemento y el Índice de Avance Físico de Obras (IAFO), que mide la inversión pública que realiza el Ministerio de Transportes. El consumo interno de cemento tiene una ponderación de 93,5% y el IAFO de 4,6%. El crecimiento de los despachos de cemento se obtiene de la Asociación de Productores de Cemento (Asocem) y el IAFO del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Comercio Para la estimación del crecimiento del PBI del sector comercio se utilizan como insumos el desempeño de los sectores agropecuario, manufactura y construcción, así como el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo. La razón por la cual el crecimiento del PBI comercio se calcula a partir de las variables mencionadas es porque el INEI realiza a su vez una medición indirecta de la actividad del sector. Es decir considera el impacto de la actividad de los otros sectores sobre el comercio. La estimación de estas variables permite analizar la consistencia de las proyecciones por el lado del gasto debido a que guardan una gran relevancia con los componentes del gasto. El consumo privado se encuentra estrechamente relacionado con el sector de servicios y comercio; la inversión privada está relacionada con el sector manufactura y construcción; en el caso de las exportaciones e importaciones se encuentran fuertemente a los sectores de minería y agroindustria. Estas equivalencias son útiles para evitar sesgos en las proyecciones por componentes y obtener la proyección más eficiente posible. ESQUEMA GENERAL DEL MODELO DE ESTIMACIÓN DE MEDIANO PLAZO EMPLEO ESTIMACIÓN DEL PBI GASTO CONSUMO PRIVADO INVERSIÓN PRIVADA IMPORTACIONES EXPORTACIONES GASTO SE BASA EN: Empleo Confianza del consumidor SE BASA EN: Grado de utilización de la capacidad instalada expectativasdeempresarios Inercia de la inversión por crecimientoaprox.con la inversión del periodo anterior SE BASA EN: Consumo privado Inversión total Exportaciones Arancel efectivo EXPORTACIONES TRADICIONALES Crecimiento de la minería y del sector hidrocarburos EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Crecimiento internacional CONSUMO PÚBLICO SE BASA EN: SE BASA EN: SE BASA EN: Tipo de cambio real INVERSIÓN PÚBLICA Marco macroeconómico multianual Anuncios de inversión pública Factores de oferta SERVICIOS COMERCIO MANUFACTURA CONSTRUCCIÓN ELECTRICIDAD MINERÍA AGROINDUSTRIA Y PESCA AGRICULTURA TRADICIONAL ESTIMACIÓN DEL PBI SECTORIAL 8

9 Como se observa en el esquema anterior, el proceso de estimación es un proceso iterativo, de manera tal que se alcancen estimaciones consistentes y razonables (de acuerdo a los supuestos elaborados) para cada escenario, tanto por el lado de los componentes del gasto como por el lado de los sectores productivos. 9

10 I.2 PROYECCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO DE LARGO PLAZO. PERIODO La estimación del PBI de largo plazo considera el enfoque de contabilidad del crecimiento utilizando una función de producción del tipo Cobb-Douglas para cada región geográfica: Donde es la producción de la región i (norte, centro, sur) en el año t, K es el stock de capital, L es el trabajo y A es la productividad total de los factores. La combinación y complementariedad de estos factores, ponderados por su participación en el producto (valores de representan la participación del capital en el producto) dan como resultado la producción total de cada región. Adicionalmente, el PBI del Perú es la suma ponderada de la producción de cada región. Los ponderadores representan la participación de las remuneraciones a los factores trabajo y capital en el ingreso y afectan a la contribución de cada uno de estos factores a la tasa de crecimiento del producto. Para obtener dichos ponderadores se llevó a cabo el siguiente procedimiento: 1. A partir de la matriz de insumo producto del INEI, se obtiene la combinación de trabajo y capital utilizada en cada sector económico. 2. Se hallan las participaciones del capital y el trabajo en la economía de cada departamento a partir de la participación de cada sector productivo en el PBI departamental. 3. Las participaciones por departamento son ponderadas por el peso de cada departamento en la zona para hallar la participación del capital y el trabajo por zona. Una vez que se tienen los ponderadores para cada factor de producción se procede a estimar el capital, el trabajo y la productividad de cada zona. Factor Capital Para la estimación del stock de capital se ha utilizado la metodología de inventarios perpetuos. De acuerdo a esta metodología, el stock de capital del periodo actual es igual al stock de capital del período previo menos la depreciación y más la inversión del período. En esta ecuación el subíndice i hace referencia a la zona geográfica considerada: norte, centro o sur. Se ha utilizado la metodología de inventarios perpetuos de manera separada para cada zona. En las tres ecuaciones se ha considerado una tasa de depreciación de 5 por ciento, consistente con estudios previos para el total nacional 1. Para la estimación del capital inicial (2006) se utilizaron las series publicadas por Bruno Seminario para el Perú total 2. A partir del año 2006 se distribuye este capital en cada una de las tres regiones: norte, centro y sur, utilizando la estructura porcentual promedio del consumo de energía eléctrica, el cual es usado como variable proxy de la distribución del capital. Esta distribución indica que en dicho año, el 65 por ciento del stock de capital estaba concentrado en la región centro (que incluye Lima), el 13 por ciento en la región norte, y el 22 por ciento en la región sur. Estos porcentajes son relativamente estables durante todo el periodo. Las proyecciones de inversión bruta fija a partir de 2011 se basan en dos fuentes. Primero, se considera el modelo del acelerador de la inversión. Este modelo utiliza la elasticidad producto- 1 Barro, Robert y Sala-i-Martin, Xavier (2003) Economic Growth 2da. Edición. MIT Press, 2 Seminario, Bruno (2009) Compendio Estadístico

11 inversión; es decir el crecimiento de la inversión de cada zona asociado al crecimiento del producto observado en el pasado reciente de cada zona. Estas elasticidades consideran diferencias entre periodos de expansión y recesión basadas en la evidencia del período El modelo considera además un efecto cíclico en los períodos de tránsito de una recesión a una expansión, en los cuales la inversión crece considerando la dinámica de la economía previa al período de declive. Este efecto de inercia de la inversión permite capturar el efecto de las expectativas cautelosas sobre las decisiones de inversión de las empresas en contextos en que una recuperación de la economía es todavía incierta. Segundo, se incorpora como indicador adicional de inversión la base de datos de proyectos de inversión. En particular, para la elaboración de este informe se utilizó información de proyectos identificados en los sectores minería, hidrocarburos y energía. Se observa una alta concentración de proyectos en los años 2012, 2013 y Los resultados muestran que entre el 2011 y el 2022, la región sur recibirá el 59 por ciento de las inversiones previstas en los sectores minería, hidrocarburos y energía, seguida de la región centro con el 23 por ciento. El norte recibiría el restante 18 por ciento. El stock de capital tendría una tendencia creciente en todas las regiones geográficas en el período de proyección, acelerándose hacia mediados de esta década por la ejecución de grandes proyectos de inversión. Factor Trabajo La proyección del crecimiento del empleo por zonas se obtiene ponderando el crecimiento del empleo dependiente e independiente por su participación en la Población Económicamente Activa (PEA) de cada zona, asumiendo que ésta se mantiene constante en los próximos años. La proyección del empleo dependiente se obtiene a partir de una relación estable de complementariedad que vincula el crecimiento del empleo dependiente con el crecimiento de la inversión. Del mismo modo, el crecimiento del empleo independiente se obtiene a partir de supuestos sobre el crecimiento del empleo dependiente, sobre una tasa de desempleo constante por zona y sobre una tasa constante de crecimiento para el ratio de la población económicamente activa y la población en edad de trabajar (PET). Productividad Total de Factores (PTF) Para estimar la PTF se utilizó la serie del compendio estadístico publicado por Bruno Seminario3 que incluye información estimada sobre el nivel de la productividad conjunta de factores desde 1896 hasta El nivel actual de la productividad se explica por su comportamiento anterior (rezagos) lo cual permite proyectar la PTF en el período Es decir, los datos realizados de esta variable brindan la información necesaria para proyectar su nivel y su tendencia de largo plazo. Adicionalmente, al nivel estimado de la PTF utilizando las observaciones pasadas se le han agregado dos efectos, el efecto de ganancia en productividad asociado a una mayor apertura comercial y el efecto asociado a los diferenciales en el nivel de educación por zonas. Para capturar los beneficios de la mayor apertura comercial sobre la economía peruana se calculó la elasticidad promedio entre el crecimiento del PBI mundial, como proxy de la demanda mundial, y la PTF, que tiene como principal resultado un mayor impacto en la zona norte, donde destaca la agroexportación; mientras que para el segundo caso se usaron estimaciones sobre la variación de la población educada por zonas. La principal observación es un incremento más rápido en el nivel de educación en la zona sur del país respecto del resto de zonas. Además, se han incorporado efectos discretos y temporales sobre el nivel estimado de la PTF, los cuales están asociados al impacto de la firma del TLC con Japón, Corea, el inicio efectivo 3 Seminario, Bruno (2009) Compendio Estadístico

12 del TLC con la Unión Europea, la culminación de los proyectos IIRSA Centro y Sur, y la entrada en operación del Muelle Sur II. ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL PERÍODO II.1. ESCENARIO BASE El crecimiento económico de los países avanzados se mantendrá en niveles muy bajos durante los próximos años. Esto se debe a que los gobiernos en Estados Unidos y en Europa deberán reducir el gasto público o aumentar impuestos con el fin de hacer sostenibles sus balances fiscales. Esto implica que un componente importante en la demanda global de estos países no será un motor de crecimiento durante los próximos años. Además, la incertidumbre sobre las perspectivas económicas en ambas zonas impide un crecimiento robusto de la inversión, empleo y consumo. En el caso de Europa, algunos países como Grecia, Francia, Italia, España, Irlanda y Portugal experimentarán una caída o un crecimiento muy lento de los salarios reales, como mecanismo para ganar competitividad y así mejorar los desbalances macroeconómicos que enfrentan. Este mecanismo de ajuste afectará el crecimiento del consumo privado. Este escenario no contempla una nueva crisis financiera en países avanzados. Este escenario considera que la crisis de deuda pública en dichos países se resuelve con reformas fiscales y ajustes de competitividad que implican un crecimiento muy bajo. En este entorno, se espera que los bancos centrales mantengan las tasas de interés de política monetaria en niveles muy bajos durante un período prolongado de tiempo y que implementen medidas que aumenten la oferta de dinero. Esto implica que, a pesar del bajo crecimiento económico, una economía como la peruana se beneficiará por las bajas tasas de interés internacionales pero que además tendrá que enfrentar presiones de apreciación sobre el nuevo sol. A su vez, el bajo crecimiento mundial generará una moderada reducción en el precio de los commodities industriales, como el cobre y el petróleo, pero la incertidumbre de los inversionistas respecto de la evolución de la economía global y el debilitamiento esperado del dólar incrementará el precio de los metales preciosos, como el oro y la plata. Con ello, se espera que los precios de exportación de nuestra economía aumenten levemente a pesar de la desaceleración en la economía mundial. En el plano local, la apreciación del nuevo sol y el lento crecimiento de los países avanzados afectan negativamente la demanda por nuestras exportaciones, que crecen a tasas por debajo de las observadas en años anteriores. Sin embargo, el aumento en la oferta exportable de minerales e hidrocarburos tiene un impacto favorable a partir del Por otro lado, la incertidumbre electoral afectó de manera importante la intención de las empresas de acelerar sus planes de inversión y de contratación de personal. Esto afectará el ritmo de crecimiento de la inversión privada desde el último trimestre del 2011 hasta fines del Este escenario supone que la confianza de los inversionistas se recupera gradualmente debido a que se desvanecen los temores de que el nuevo gobierno implementaría medidas que alteren sustancialmente el modelo económico actual. Se espera que el nuevo gobierno aumente de manera importante el gasto público, en particular el gasto social. Esto generará que el peso del sector público en la economía aumente hasta niveles no observados desde los años 80, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de crecimiento de la actividad económica local. Sin embargo, se espera que este aumento en el gasto no afecte la sostenibilidad de las cuentas fiscales, pues será financiado con mayor recaudación tributaria. Considerando estos factores, se espera que el crecimiento económico sea de 4,6 por ciento en el 2012, como consecuencia de un crecimiento muy bajo de la inversión privada. Sin embargo, el crecimiento regresaría luego a un nivel entre 5,5 por ciento y 6,0 por ciento. 12

13 Resultados para la proyección de mediano plazo CUADRO 1: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ ESCENARIO BASE 1/ (Var.% anual) Oferta global PBI Importaciones Demanda global Demanda interna Consumo privado Consumo público Inversión bruta interna Inversión bruta fija Privada Pública Exportaciones / Proyecciones a partir del Fuente: BCR, APOYO Consultoría CUADRO 2: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ ESCENARIO BASE 1/ (Var.% anual) Agropecuario Pesca Minería e hidrocarburos Minería metálica Hidrocarburos Manufactura Primaria No primaria Electricidad y agua Construcción Comercio Servicios Valor Agregado Bruto (VAB) Impuestos PBI VAB sectores primarios VAB sectores no primarios / Proyecciones a partir del Fuente: BCR, APOYO Consultoría Resultados para la proyección de largo plazo 13

14 CUADRO 3: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI ESCENARIO BASE 1/ (Var. % anual) Año Zona Zona Zona Norte Centro Sur Total ,3 5,8 7,8 6, ,9 4,4 6,4 4, ,6 5,2 8,1 5, ,0 5,6 8,7 6, ,7 5,3 8,5 5, ,6 5,2 8,5 5, ,5 5,1 7,7 5, ,5 5,0 7,4 5, ,4 4,9 7,4 5, ,4 4,9 7,4 5, ,4 4,8 7,4 5, ,4 4,8 7,4 5,2 Promedio ,6 5,1 7,7 5,4 1/ Excluye los departamentos: Ucayali, Tumbes y Loreto. Fuente: INEI, APOYO Consultoría II.2. ESCENARIO PESIMISTA El escenario negativo se caracterizaría por la desaceleración en las economías emergentes y por una prolongada recesión en las economías avanzadas debido al agravamiento de los problemas fiscales. En Europa, el gobierno griego dejaría de pagar su deuda, lo que contagiaría a otras economías de la región y afectaría a las economías más grandes de Europa como Francia y Alemania. Esto generaría una caída superior a 2% en la tasa de crecimiento de la Eurozona en el 2012, seguido de una contracción de 1% en el 2013 y estancamiento en los próximos años. En EEUU, las preocupaciones por la sostenibilidad de la deuda harían necesarios ajustes fiscales, lo que afectaría la creación de empleo y el crecimiento. Así, EEUU caería más de 1% en el 2012, y crecería cerca de 0% en los próximos años. China seguiría siendo el motor de la economía mundial, pero crecería a tasas menores al 7%. Como consecuencia, la economía mundial crecería 1% en el 2012, 2% en el 2013 y alrededor de 2,5% en los siguientes años. El entorno externo menos favorable afectaría a la economía peruana a través de un menor volumen exportado y menores precios de los metales industriales. En efecto, los precios de metales industriales caerían ante la menor demanda mundial, pero aún se mantendrían por encima de sus niveles del (cobre en US$/lb.390). Sin embargo, esto sería compensado en parte por los mayores precios de metales preciosos que alcanzarían máximos históricos debido a la mayor demanda como activo seguro (oro en US$/oz.tr ). A nivel local, la confianza de los inversionistas se vería seriamente afectada por la incertidumbre sobre la política sectorial del nuevo gobierno, y por el temor ante la recesión mundial. En un inicio el ajuste en la confianza sería fuerte, pero luego se recuperaría a niveles por debajo de su promedio histórico. Esto haría que la inversión privada caiga cerca de 10% en el 2012 y crezca alrededor de 5% en los próximos años. 14

15 Ante el menor crecimiento de la inversión privada, la creación de empleo se vería afectada, lo cual redundaría en un menor crecimiento del consumo privado (entre 3% y 4%). Para contrarrestar el menor crecimiento del gasto privado (consumo e inversión), el gobierno aumentaría el gasto público. Esto lograría que el PBI no caiga y crezca alrededor de 3% en el 2012, y entre 4% y 5% en los siguientes años. Los sectores que liderarían el crecimiento son los ligados al consumo privado (servicios y comercio); mientras que los ligados a la inversión privada (construcción, manufactura) crecerían lentamente. Resultados para la proyección de mediano plazo CUADRO 4: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ ESCENARIO PESIMISTA 1/ (Var.% anual) Oferta global PBI Importaciones Demanda global Demanda interna Consumo privado Consumo público Inversión bruta interna Inversión bruta fija Privada Pública Exportaciones / Proyecciones a partir del Fuente: BCR, APOYO Consultoría 15

16 CUADRO 5: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ ESCENARIO PESIMISTA 1/ (Var.% anual) Agropecuario Agrícola Pecuario Pesca Minería e hidrocarburos Minería metálica Hidrocarburos Manufactura Primaria No primaria Electricidad y agua Construcción Comercio Servicios Valor Agregado Bruto (VAB) Impuestos PBI VAB sectores primarios VAB sectores no primarios / Proyecciones a partir del Fuente: BCR, APOYO Consultoría Resultados para la proyección de largo plazo 16

17 CUADRO 6: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI ESCENARIO PESIMISTA 1/ (Var. % anual) Año Zona Zona Zona Total Norte Centro Sur ,2 5,7 6,8 5, ,3 2,8 3,8 2, ,1 4,7 6,3 4, ,8 4,4 5,9 4, ,0 4,4 6,0 4, ,5 4,0 5,6 4, ,7 4,2 5,3 4, ,8 4,2 5,3 4, ,7 4,1 5,2 4, ,7 4,1 5,2 3, ,6 4,0 5,1 3, ,6 3,9 5,1 3,9 Promedio ,8 4,2 5,5 4,2 1/ Excluye los departamentos: Ucayali, Tumbes y Loreto. Fuente: INEI, APOYO Consultoría II.3. ESCENARIO OPTIMISTA Este escenario supone que la crisis de deuda pública en Europa se resuelve en el 2011 con el establecimiento de un mecanismo que asegure la coordinación de la política fiscal en la zona, el compromiso de los países altamente endeudados de realizar reformas estructurales que den sostenibilidad a sus cuentas públicas y que mejoren la productividad de sus economías. La incertidumbre sobre la posibilidad de un default con importantes consecuencias negativas sobre el bloque disminuyen considerablemente, lo que favorece el ritmo de crecimiento de la inversión privada, del empleo y el consumo. En este contexto, las presiones apreciatorias sobre el nuevo sol son menores que en el escenario base y el crecimiento de nuestros socios comerciales son mayores, lo que tiene un impacto positivo sobre el crecimiento de la demanda por las exportaciones peruanas. Los precios de las exportaciones son favorables, lo que incentiva la inversión privada y genera abundantes recursos fiscales. El gobierno, por su parte, da prontas señales de que el manejo macroeconómico y la política sectorial del gobierno no afectarán el libre funcionamiento del mercado ni los incentivos para competir, invertir o innovar. Por ello, la recuperación de la confianza empresarial es mayor y más rápida respecto de lo contemplado en el escenario base y, consiguientemente, el ritmo de crecimiento de la inversión privada es mayor. Por otro lado, la disponibilidad de recursos fiscales permite que el gobierno mantenga alto el ritmo de crecimiento del gasto público, sin que ello afecte la sostenibilidad fiscal. De este modo, las exportaciones, la inversión privada y el gasto público crecen a tasas más altas que en el escenario base. A su vez, el mayor crecimiento de la inversión determina una mayor generación de empleo y una mayor expansión del consumo privado. 17

18 Resultados para la proyección de mediano plazo CUADRO 7: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ ESCENARIO OPTIMISTA 1/ (Var.% anual) Oferta global PBI Importaciones Demanda global Demanda interna Consumo privado Consumo público Inversión bruta interna Inversión bruta fija Privada Pública Exportaciones / Proyecciones a partir del Fuente: BCR, APOYO Consultoría CUADRO 8: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERÚ ESCENARIO OPTIMISTA 1/ (Var.% anual) Agropecuario Agrícola Pecuario Pesca Minería e hidrocarburos Minería metálica Hidrocarburos Manufactura Primaria No primaria Electricidad y agua Construcción Comercio Servicios Valor Agregado Bruto (VAB) Impuestos PBI VAB sectores primarios VAB sectores no primarios / Proyecciones a partir del Fuente: BCR, APOYO Consultoría 18

19 Resultados para la proyección de largo plazo CUADRO 9: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI ESCENARIO OPTIMISTA 1/ (Var. % anual) Año Zona Zona Zona Total Norte Centro Sur ,5 5,9 7,9 6, ,7 5,3 7,9 5, ,2 7,0 10,6 7, ,2 7,0 10,8 7, ,5 6,3 10,3 6, ,4 6,2 10,7 6, ,4 6,2 9,7 6, ,3 6,1 9,3 6, ,3 6,0 9,2 6, ,2 5,9 9,1 6, ,1 5,8 9,0 6, ,1 5,7 8,9 6,3 Promedio ,4 6,1 9,4 6,6 1/ Excluye los departamentos: Ucayali, Tumbes y Loreto. Fuente: INEI, APOYO Consultoría III. PROYECCIÓN DEL PBI SIN PROYECTOS MINEROS PARA EL PERÍODO En este escenario se considera que se paraliza la construcción de los siguientes proyectos: Antapaccay, Toromocho, y las ampliaciones de El Brocal, Antamina, Shougang y Cerro Lindo. A su vez, se considera que los siguientes proyectos, actualmente en etapa de estudios u obtención de permisos, se detienen: Las Bambas, Minas Conga, Quellaveco, Hilarión, Pukaqaqa, Mina Chapi Sulfuros, El Galeno, Constancia, Marcobre / Justa, Quechua, Chucapaca-Cañahuire, y las ampliaciones de Bayóvar, Toquepala, Cuajone y Cerro Verde. Dado que una parte significativa de las inversiones está prevista en el escenario base para el período , durante estos años el nivel de producción sería más afectado en el escenario sin proyectos. III.1. ESCENARIO BASE Un escenario de proyección del PBI sin considerar los proyectos identificados en el sector minería en el periodo , da como resultado un crecimiento promedio para el periodo de 5,3 por ciento en lugar de 5,4 por ciento en el escenario base. 19

20 CUADRO 10: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI SIN PROYECTOS MINEROS ESCENARIO BASE 1/ (Var. % anual) Año Zona Zona Zona Norte Centro Sur Base ,2 4,7 2,9 2, ,6 3,7 4,4 3, ,5 5,0 5,1 5, ,1 6,3 5,9 5, ,9 5,3 10,2 6, ,2 5,4 10,4 6, ,5 5,2 10,4 6, ,9 5,1 8,7 5, ,8 5,0 8,0 5, ,7 4,9 7,9 5, ,7 4,9 7,9 5, ,6 4,8 7,8 5,3 Promedio ,2 5,0 7,5 5,3 1/ Excluye los departamentos: Ucayali, Tumbes y Loreto. Fuente: INEI, APOYO Consultoría III.2. ESCENARIO PESIMISTA Un escenario de proyección del PBI sin considerar los proyectos identificados en el sector minería, da como resultado un crecimiento promedio para el periodo de 4,1 por ciento en el escenario pesimista en lugar de 4,2 por ciento en el escenario pesimista con proyectos mineros. 20

21 CUADRO 11: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI SIN PROYECTOS MINEROS ESCENARIO PESIMISTA 1/ (Var. % anual) Año Zona Zona Zona Norte Centro Sur Total ,2 4,6 2,0 2, ,7 2,4 2,6 3, ,9 4,7 6,7 5, ,6 4,7 6,1 4, ,1 4,6 7,9 5, ,8 4,1 5,9 4, ,2 4,3 5,7 4, ,9 4,2 5,5 4, ,8 4,2 5,4 4, ,8 4,1 5,3 4, ,7 4,0 5,3 4, ,7 4,0 5,2 3,9 Promedio ,6 4,2 5,3 4,1 1/ Excluye los departamentos: Ucayali, Tumbes y Loreto. Fuente: INEI, APOYO Consultoría III.3. ESCENARIO OPTIMISTA El PBI proyectado en el escenario optimista sin considerar los proyectos identificados en el sector minería da como resultado un crecimiento promedio para el periodo de 6,5 por ciento en lugar de 6,6 por ciento en el escenario base. 21

22 CUADRO 12: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI SIN PROYECTOS MINEROS ESCENARIO OPTIMISTA 1/ (Var. % anual) Año Zona Zona Zona Norte Centro Sur Total ,0 4,8 3,1 2, ,8 4,6 6,4 4, ,2 6,8 8,1 7, ,8 7,7 8,7 7, ,5 6,3 12,0 7, ,9 6,5 12,4 7, ,9 6,3 11,9 7, ,9 6,2 10,5 6, ,7 6,0 9,8 6, ,6 6,0 9,6 6, ,5 5,9 9,5 6, ,4 5,8 9,3 6,5 Promedio ,1 6,1 9,2 6,5 1/ Excluye los departamentos: Ucayali, Tumbes y Loreto. Fuente: INEI, APOYO Consultoría IV. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÍA Y POTENCIA DE NUEVOS PROYECTOS MINEROS E INDUSTRIALES La presente sección contiene las estimaciones de demanda energía y potencia de nuevos proyectos mineros e industriales del Perú. En primer lugar se presentan los diversos proyectos mineros e industriales indicando su grado de avance. En segundo lugar, se analizan los proyectos seleccionados con el fin de determinar la fecha más probable del inicio de sus operaciones (producción). Asimismo, se definen escenarios (optimista y pesimista) para el inicio de los proyectos. Finalmente, considerando la información recabada de las distintas empresas y comparaciones con proyectos similares, se presenta la estimación de demanda de energía y potencia por proyecto. IV.1. Proyectos mineros en el Perú Actualmente, a pesar del reconocido potencial geológico del Perú, la explotación minera se realiza en menos del 10% del territorio nacional. Sin embargo, existe un portafolio de proyectos mineros que se desarrollarán en los próximos años. En la zona norte del Perú se encuentra la franja sedimentaria mesozoica que alberga pórfidos de cobre y oro como Cerro Corona, más al sur de esta zona se encuentran pórfidos de cobre que también contienen molibdeno como Minas Conga y El Galeno. En la zona sur se encuentra una Faja de Cobre que se extiende desde los alrededores de la ciudad de Puno hasta el departamento de Apurímac, por casi 500 km y un ancho de 50 km. Esta zona alberga diferentes yacimientos de cobre, cobre-oro, oro, hierro y plomo-zinc-plata. El ciclo de vida de un proyecto minero se puede resumir en las siguientes etapas: 1. Exploración 2. Estudio de Pre-Factibilidad 3. Estudio de Factibilidad 4. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) 5. Estudio de Ingeniería 6. Financiamiento 22

23 7. Construcción 8. Explotación 9. Cierre de mina APOYO Consultoría ha identificado que en Perú el ciclo de vida de un proyecto minero probable desde la elaboración del estudio de pre-factibilidad hasta el inicio de operaciones (explotación) comprende, en promedio, entre cinco y siete años. La elaboración de cada uno de los estudios (etapas de 2 a 5) demora alrededor de un año, aunque ciertos proyectos pueden elaborar más de un estudio al mismo tiempo (por ejemplo, el EIA y el estudio de factibilidad). Por su parte, según el tamaño de la mina, la construcción suele tardar entre dos y cuatro años. La duración de la etapa de explotación depende de las reservas existentes. Sin embargo, normalmente el nivel de reservas reportado inicialmente no refleja la cantidad total de reservas que realmente existe (por el elevado costo de certificación que esto implicaría) y en los estudios se considera una vida útil de alrededor de 20 años. Por tanto, sería poco realista proyectar el periodo de producción del proyecto sobre la base del supuesto de que la vida útil de la mina se limita a las reservas reportadas a la fecha. En consecuencia, se asume que las empresas tienen suficientes reservas para producir a capacidad hasta el 2022, siempre que las reservas se hayan mantenido estables o incrementando en los últimos tres años. De acuerdo con la información disponible en las bases de datos del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el portafolio de APOYO Consultoría, se pueden identificar más de 300 proyectos y prospectos mineros. De éstos, alrededor del 80% se encuentran en fase de exploración. De acuerdo con expertos del sector, entre 1% y 2% de las zonas mineralizadas sondeadas en el proceso de exploración llega a ser una mina explotable. Además, pueden transcurrir más de diez años desde el inicio de fase de exploración hasta la elaboración del estudio de factibilidad del proyecto. En este sentido, es muy poco probable que los proyectos en una fase de exploración inicial puedan iniciar producción comercial en la siguiente década. Teniendo en cuanta lo antes mencionado, se seleccionaron los proyectos que consideramos tienen una mayor probabilidad de iniciar operaciones durante el periodo en evaluación ( ). De aquellos, luego se seleccionaron los proyectos que tienen una demanda de energía superior a 10 MW. En esta selección se consideraron dos aspectos: i) estado actual del proyecto (exploración, pre-factibilidad, factibilidad, EIA, construcción) y ii) empresa que posee el proyecto (grande o junior). Se seleccionaron los proyectos que están en etapa de prefactibilidad o más avanzados y sólo tres proyectos que están en exploración, pues se cuenta con información disponible sobre su desarrollo. Así, de los más de 300 proyectos y prospectos, se seleccionaron solo los 31 con mayor probabilidad de entrar en operación comercial en el periodo analizado. IV.2. Proyectos industriales en el Perú Los proyectos industriales considerados están vinculados al sector construcción, que destaca entre los principales consumidores de energía. Dos empresas productoras de cementos están realizando inversiones y desarrollarán ampliaciones de planta que iniciarían producción el próximo año, ambos proyectos están en construcción actualmente. A su vez, una empresa de acero (Aceros Arequipa) está evaluando la ampliación de su capacidad de producción. 23

24 CUADRO 13: PROYECTOS SELECCIONADOS N Proyecto Empresa Ubicación Producto principal Inversión (US$ Mill.) Estado actual 1/ 1 Amp. Cerro Lindo Milpo Ica Zinc 86 Construcción 2 Amp. Antamina Antamina Ancash Cobre Construcción 3 Amp. El Brocal El Brocal Pasco Zinc 239 Construcción 4 Antapaccay Xstrata Copper Cusco Cobre Construcción 5 Toromocho Chinalco Junín Cobre Construcción 6 Amp. Shougang Shougang Hierro Perú Ica Hierro Construcción 7 Amp. Bayóvar Vale Piura Fosfatos 300 Evaluación financiera 8 Marcobre / Justa Glencore Ica Cobre 744 EIA aprobado 2/ 9 Minas Conga Minera Yanacocha Cajamarca Oro EIA aprobado 10 Las Bambas Xstrata Copper Apurímac Cobre EIA aprobado 11 Quellaveco Anglo American Moquegua Cobre EIA aprobado 12 Constancia Hudbay Minerals Cusco Cobre 920 EIA aprobado 13 Amp. Cerro Verde Cerro Verde Arequipa Cobre EIA en elaboración 14 Amp. Toquepala Southern Copper Corp Tacna Cobre 600 Factibilidad 15 Chucapaca - Cañahuire Goldfields / Buenaventura Moquegua Oro 750 Factibilidad 16 Pukaqaqa Milpo Huancavelica Cobre 350 Factibilidad 17 Mina Chapi - Sulfuros Milpo (Minera Pampa de Cobr Moquegua Cobre 320 Factibilidad 18 El Galeno Lumina Copper Cajamarca Cobre Factibilidad 19 Quechua Pan Pacific Copper Cusco Cobre 850 Factibilidad 20 Amp. Cuajone Southern Copper Corp Moquegua Cobre 374 Factibilidad 21 Hilarión Milpo Ancash Zinc 300 Pre-Factibilidad 22 Los Chancas Southern Copper Corp Apurímac Cobre Pre-factibilidad 23 Cañariaco Candente Resource Corp. Lambayeque Cobre Pre-Factibilidad 24 Hierro Apurímac Apurimac Ferrum Apurímac Hierro Pre-factibilidad 25 La Granja Río Tinto Cajamarca Cobre Pre-factibilidad 26 Michiquillay Anglo American Cajamarca Cobre 700 Exploración 27 Chaquicocha Minera Yanacocha Cajamarca Oro 400 Exploración 28 Yanacocha Verde Minera Yanacocha Cajamarca Oro n.d. Exploración 29 Amp. Refinería de Ilo Southern Copper Corp Moquegua Cobre Indefinido 30 Tía María Southern Copper Corp Arequipa Cobre Stand-by / Construcción / EIA inadmisible 31 Río Blanco Río Blanco Copper (Zijin) Piura Cobre Stand-by / Factibilidad 32 Amp. Cemento Andino Cemento Andino Junín Cemento 160 Construcción 33 Amp. Cementos Lima Cementos Lima Lima Cemento 230 Construcción 34 Amp. Pacasmayo Pacasmayo La Libertad Cemento 300 Estudios 35 Amp. Pisco Aceros Arequipa Ica Acero 250 Factibilidad 36 Nueva Acería Sur Aceros Arequipa Moquegua Acero 250 Factibilidad 1/ A setiembre del Fuente: empresas, APOYO Consultoría 2/ EIA: Estudio de Impacto Ambiental. IV.3. Análisis de los proyectos mineros principales Sobre la base de información remitida por las empresas al COES en el 2010, información pública y entrevistas con expertos del sector, se recopilaron los datos más relevantes de cada proyecto. La información básica incluye datos sobre las reservas, la producción esperada, el estado actual del proyecto y problemas potenciales en su desarrollo. Esta información fue empleada para evaluar la fecha de inicio de las operaciones de cada proyecto. Las fechas de inicio de producción de cada proyecto, en la mayoría de los casos, han sido anunciadas por las empresas que están a cargo y se muestran en la siguiente tabla. Las únicas excepciones son La Granja, Chaquicocha, Yanacocha Verde, Nueva acería en el sur y las ampliaciones de Refinería de Ilo, Pacasmayo y Pisco, debido a que los accionistas de estos proyectos no han anunciado una fecha de inicio de producción. 24

Situación Actual y Perspectivas de la Inversión Minera en el Perú

Situación Actual y Perspectivas de la Inversión Minera en el Perú Situación Actual y Perspectivas de la Inversión Minera en el Perú Roque Benavides - Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Australia Perú Chamber of Commerce Inc. Desayuno Conferencia:

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano Julio del 2016 AGENDA I. Principales características del sistema financiero peruano II. Modelo de pruebas de estrés peruano III. Conclusiones principales

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA Tacna al año 2011 El índice de la Actividad Económica Regional concluyó el año con un aumento de 6,2%, al variar positivamente las actividades agropecuaria (69,3%) minería

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 3º trimestre 2015 Año 9 Nº 18 23 de diciembre de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598)

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO Marzo 2014 REPORTE DE COYUNTURA DE LA INDUSTRIA MINERO-METALÚRGICA MEXICANA Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO EMPLEO EN EL SECTOR MINERO-METALÚRGICO (miles de personas) GRUPO INDUSTRIAL 2013 2014

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Noviembre, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 1º trimestre 2016 Año 10 Nº 19 23 de junio de 2016 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598) 2604

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado Serie Estudios de la APC Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado Resumen Ejecutivo PREPARED FOR THE LOCAL GOVERNMENT ASSOCIATION OF SOUTH AUSTRALIA Asesoría de Política

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

Des-Petrolizar la Amazonía Porque un debate necesario?

Des-Petrolizar la Amazonía Porque un debate necesario? Claudia Viale Carlos Monge RWI América Latina Des-Petrolizar la Amazonía Porque un debate necesario? La Amazonía se ve invadida de concesiones petroleras, y también gasíferas y mineras. Esta invasión amenaza

Más detalles

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares) Capítulo 4 SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 1. Con los datos del siguiente cuadro, hallar los componentes del gasto agregado para cada país como porcentaje del PBI: Composición del PBI:

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 1º trimestre 2015 Año 9 Nº 17 22 de junio de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598) 2604

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Sector Minero. Perú. Noviembre

Sector Minero. Perú. Noviembre Sector Minero Perú Noviembre 201 Índice 1. Importancia del sector minero en el Perú 2. Actualidad del sector: importancia del cobre 3. Un nuevo contexto del sector minero. Análisis cualitativo de la competitividad

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

V ENCUENTRO DE MINEROS Y PROVEEDORES INVERSIONES MINERAS Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ

V ENCUENTRO DE MINEROS Y PROVEEDORES INVERSIONES MINERAS Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ V ENCUENTRO DE MINEROS Y PROVEEDORES INVERSIONES MINERAS Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ Jorge Merino Tafur Noviembre, 2015 Enfoque constitucional ü La defensa de la persona y el

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 18 Setiembre 214 EN AGOSTO 214, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Alza del dólar y precios internacionales

Más detalles

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 1,2% en octubre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 1,2% en octubre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 23 de diciembre de 2016 Índices de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE). Base 2010 2016. Datos provisionales La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del % en octubre si se eliminan

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007 Productividad y salarios en la industria CEU Buenos Aires Marzo de 2007 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Resumen ejecutivo En el modelo actual, la industria juega un rol clave, ha crecido un 72,1% desde el piso

Más detalles

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis. 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,3% tomando el período que abarca desde 1991 a 2003,

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe Mensual - Julio 2008 Año 3 - Nº 31 11 de setiembre de 2008 Departamento de Estudios Económicos En julio de 2008, el Índice de Precios de Exportación del sector

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR 77 78 CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR Esta región aporta, en 1999, con un millón 760 mil personas que forman parte

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad

Más detalles

Desarrollos mineros previstos en el futuro próximo y su efecto sobre la economía peruana

Desarrollos mineros previstos en el futuro próximo y su efecto sobre la economía peruana Desarrollos mineros previstos en el futuro próximo y su efecto sobre la economía peruana Igor Gonzales Vicepresidente de Operaciones Cia. De Minas Buenaventura S.A.A. Arequipa, Setiembre 2015 Contenido

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013 INDICADORES ECONÓMICOS Enero 213 El presente documento contiene los principales indicadores que caracterizan la coyuntura económica hasta fines de enero de 213. Síntesis Las tendencias internacionales

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno

Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Indicadores del Ciclo Económico Contexto Chileno Gerzo Gallardo Morales Subdirección Técnica Abril 2013 Agenda 1. Qué es un reloj económico 2. Por qué tener un reloj anticipador del ciclo 3. De dónde

Más detalles

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones Problemática de Cajamarca Por un Diálogo sin exclusiones Cajamarca crece 2,9% en el 2011, cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 16.0 14.0 % 13.2 Producto Bruto Interno, según departamento, 2011

Más detalles

Perspectivas de la Cotización Internacional del Cobre

Perspectivas de la Cotización Internacional del Cobre PERSPECTIVAS DE LA COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL COBRE El PBI chino creció 7.7% el primer trimestre del 2013, en comparación al 8% que esperaba en promedio el mercado. Debido a ello, el precio del cobre

Más detalles

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS Seminario: Valorización de Propiedades Mineras Santiago 27 de junio de 2013 Francisco Orrego B. Subsecretario de Minería I. Importancia

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

Importancia de la Minería en el DesarrolloPeruano

Importancia de la Minería en el DesarrolloPeruano Importancia de la Minería en el DesarrolloPeruano Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas Mayo, 2012 Perú: País Minero Perú: País Minero Perú es uno de los principales productores de minerales

Más detalles