CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOLOGICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO LIBRE DE FARMACOLOGIA TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOLOGICOS"

Transcripción

1 TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS Nociones sobre relaciones de causalidad en medicina El estudio de las relaciones de causalidad en medicina ha estado muy influido por los postulados de Koch, que se basaban en la creencia de que para enunciar una relación de causalidad, era necesario que la causa propuesta fuera a la vez necesaria y suficiente (relación unicausal y unívoca). Hacia mediados del siglo pasado comienzan a desarrollarse estrategias metodológicas que intentan explicar un fenómeno de salud-enfermedad según su asociación a diferentes factores considerados como sus determinantes. La mayoría de los procesos patológicos encuentran una representación mas apropiada en estos modelos multicausales o de determinación múltiple. En estos casos, la idea determinística de causa (donde una causa determina un efecto) ha sido sustituida por otra de orden probabilístico. La presencia de la causa ya no es necesaria ni suficiente para que se presente el efecto; en esta nueva delimitación del concepto, la causa contribuye a la explicación de una parte del efecto, aumenta la probabilidad de que éste se produzca. En terapéutica, para considerar que una intervención es contributiva (ha contribuido a modificar el estado de salud inicial) debe haber precedido al efecto, y en algunos casos (cuando no son de esperar efectos irreversibles) la modificación o eliminación de la intervención debe modificar consecuentemente la magnitud o incluso la naturaleza del efecto. Sin embargo, debido a la variabilidad interindividual, a menudo no es posible aislar una sola variable y estudiarla de manera individualizada, de manera que en biología la causa contributiva es identificada como un valor promedio, que no es necesariamente observable en todos los individuos, y a veces ni tan sólo en la mayoría. Así, no todos los pacientes tratados con un fármaco de eficacia demostrada responderán favorablemente a su administración. La variabilidad intra e interindividual obliga a plantear la evaluación de los efectos de una intervención medica (por ej., un medicamento) en una perspectiva de grupo, y no individual. En este práctico abordaremos el estudio de distintas estrategias metodológicas en epidemiología que intentan dilucidar las relaciones entre diferentes factores que actuando solos o en conjunto, contribuyen a modificar los fenómenos de salud-enfermedad en las poblaciones. Para esto es necesario definir ciertos conceptos que serán muy útiles para comprender el objetivo y el diseño de los diferentes tipos de estudios. El problema de investigación La materia prima para la realización de cualquiera de estos estudios por parte de un equipo de investigadores es la necesidad de conocer, de responder a ciertos interrogantes en un área temática determinada. Es así como surge el problema de investigación que intentará ser resuelto a través de un proceso sistemático denominado método científico, que puede ser considerado como la estrategia seguida para generar conocimiento científico por medio de una serie de procedimientos mentales y empíricos, articulados a través de una secuencia ordenada de actividades sucesivas e interrelacionadas. De la secuencia necesidad problema motivación para resolverlo, se gestan los proyectos de investigación. Sin entrar en detalles demasiado engorrosos, el método científico se resume en el siguiente gráfico: 1

2 OBSERVACION HIPOTESIS PRUEBA PROBLEMA DE INVESTIGACION SE CONFIRMA LA HIPOTESIS SE RECHAZA LA HIPOTESIS TEORIA DIVULGACION Como se ve en el gráfico, el proceso de investigación inicia con un problema derivado de la observación de un fenómeno, tras lo cual se plantea una hipótesis que deberá ser confirmada o rechazada a través de cierta estrategia. Del carácter de esta hipótesis depende esa estrategia a seguir, y por eso nos detendremos en ella. La relación entre las hipótesis y las variables Las hipótesis son soluciones probables al problema planteado, que se expresan como conjeturas o suposiciones planteadas para tratar de explicar hechos, situaciones o circunstancias que durante el proceso de investigación se buscará corroborar o refutar. El enunciado de la hipótesis debe: Servir para explicar y predecir hechos y/o fenómenos. Apoyarse en un sistema de conocimientos organizado (aunque es una conjetura, una hipótesis no es arbitraria sino que se fundamenta en conocimientos preexistentes). Establecer una relación entre dos o más variables. Ser pasible de verificación. Desde un punto de vista formal, una hipótesis se expresa como un enunciado afirmativo que generalmente relaciona, a través de términos lógicos de unión, al menos dos elementos (variables) entre si, y con las unidades de observación. Las unidades de observación (objetos de estudio) son los sujetos sobre los cuales versa la investigación (personas, grupos de personas, objetos, hechos, fenómenos, etc.). Las variables son los atributos que se estudiarán en las unidades de observación. Los términos lógicos de unión determinan el tipo de hipótesis. Pero antes de hablar de los tipos de hipótesis vamos a detenernos en definir qué es una variable, cómo se clasifican las variables y qué tipos de relaciones pueden establecerse entre ellas. Las variables son atributos o características de personas, objetos o fenómenos, que pueden medirse cuali o cuantitativamente y que tienen la propiedad de asumir valores alternativos, mutuamente excluyentes, entre los distintos objetos de estudio o incluso en un mismo objeto de estudio en distintas mediciones (es decir, tienen la propiedad de variar). 2

3 Según su naturaleza las variables pueden ser: Cualitativas o Categóricas: Son aquellas que se identifican porque sus elementos de variación no son numéricos, sino cualidades que se agrupan en categorías. El sexo, la raza, el nivel socioeconómico son ejemplos de variables categóricas. Cuantitativas o Numéricas: Los elementos de variación tienen carácter numérico y se expresan en forma de valores de diferente grado o magnitud, distribuidos a lo largo de una escala. El número de partos realizados en una institución, la talla o la cifra de glucemia capilar son ejemplos de variables numéricas. Con un criterio de máxima generalización, todas las cosas y realidades del mundo pueden ser aceptadas como variables categóricas con dos categorías posibles (variables dicotómicas), que son la presencia o la ausencia del atributo en cuestión (hipertenso-no hipertenso, rico-pobre, empleado-desempleado, etc.). Ahora que hemos definido qué es una hipótesis y qué una variable y hemos visto cómo se clasifican las variables, podemos empezar a estudiar el tipo de relaciones que pueden establecer dos o más variables entre sí. Veremos luego que la búsqueda de esa relación determina el tipo de hipótesis que se plantea el investigador ante un problema de investigación y el tipo de estudio clínico epidemiológico que más probablemente le permita llegar a resolverlo. De acuerdo a su posición en una hipótesis (o lo que es lo mismo, al tipo de relación que establecen) las variables pueden ser: Independientes: Son aquellas que explican, condicionan o determinan la variación de otras (dependientes) en la relación. Dependientes: Son las variables cuya variación en una relación es explicada por, o se da en función de otra (independiente). Es importante hacer una salvedad. Una variable no es en sí misma independiente ni dependiente, sino que esta denominación deriva de su posición en la relación. Este hecho hace que existan ocasiones en que una variable se pueda comportar como variable independiente y dependiente a la vez (lo que se conoce como relación simétrica o reciproca). Por ejemplo: A mayor dolor (variable independiente) mayor contractura muscular (variable dependiente). A mayor contractura muscular (variable independiente) mayor dolor (variable dependiente). INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Otras veces esto no es así, y en la relación una variable sólo puede ser independiente y la otra sólo dependiente (relación asimétrica o de causalidad). Por ejemplo: El humo del cigarrillo (variable independiente) produce cáncer de pulmón (variable dependiente). (Es obvio que la situación inversa no es posible, ya que el cáncer de pulmón no produce humo de cigarrillo). 3

4 INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Acá aparece un punto importante: Una relación asimétrica entre dos variables implica necesariamente que una es causa de la otra, ya que existe una variable independiente que determina un cambio o variación en una variable dependiente. Justamente de esto, de intentar conocer el sentido de la relación entre dos variables, se ocupan un tipo de estudios que abordaremos con detenimiento, los estudios explicativos. En última instancia falta definir otro tipo de variables que, si bien no forman parte de la relación hasta ahora comentada, sí producen efectos en la variable dependiente. Son las variables intervinientes (también se les llama factores de confusión), variables que están vinculadas a las variables independientes y dependientes, y que pueden alterar la relación entre ellas, produciendo modificaciones sobre la variable dependiente en el mismo sentido que la variable independiente. Por ejemplo, en un estudio epidemiológico se concluyó que la ingesta de café producía cáncer de pulmón. Sin embargo, no se tuvo en cuenta que quienes ingerían café en exceso eran además grandes fumadores, por lo cual la variable ingesta de café era sólo una variable interviniente en la relación entre la variable independiente (consumo de cigarrillos) y la dependiente (cáncer de pulmón). Ahora si, conociendo ya qué es una hipótesis, qué es una variable, qué tipo de relaciones pueden establecerse entre las variables y cómo se clasifican las variables de acuerdo a esa relación, intentaremos clasificar a las hipótesis de acuerdo a esto. Según su carácter, las hipótesis pueden ser descriptivas, correlacionales o de asociación, y explicativas. Las hipótesis descriptivas postulan ciertas uniformidades dadas en hechos o fenómenos que se presentan en las unidades de observación. Son afirmaciones que se postulan a comprobación, pero no son explicaciones de esos hechos o fenómenos. En el enunciado de la hipótesis descriptiva pueden existir una o más variables, pero no se establece ningún tipo de relación entre ellas, por lo tanto no existen variables dependientes ni independientes. Por ejemplo se podría plantear la hipótesis de que la prevalencia de cáncer de ovario en la población de mujeres de 35 a 75 años en la ciudad de Córdoba durante el año 2007 fue del 2%, lo cual se debería someter a verificación a través de un estudio descriptivo como son los estudios de prevalencia. (Muchas veces esta hipótesis no aparece explicita en la publicación de un estudio descriptivo). Las hipótesis correlacionales o de asociación expresan que un cambio o alteración en una o mas variables se acompaña de un cambio correlativo en el mismo sentido o sentido contrario de la/s otra/s. En estas hipótesis no se precisa cual de las variables determina la dirección del cambio, por lo tanto, las variables establecen una relación simétrica entre ellas. Las hipótesis explicativas señalan que el comportamiento de una variable independiente determina la variación de otra variable dependiente, habiendo por lo tanto, una secuencia de hechos o fenómenos de los cuales la variable independiente (causa) debe ocurrir antes que la variable dependiente (efecto). Es decir, las variables establecen una relación asimétrica entre ellas. En resumen, las variables en una hipótesis pueden no establecer ningún tipo de relación entre si y entonces la hipótesis será descriptiva, pueden tener una relación simétrica o reciproca y 4

5 entonces la hipótesis será correlacional, o pueden establecer una relación asimétrica y entonces la hipótesis será explicativa. Tipos de estudios clínico epidemiológicos Existen muchas formas de clasificar los estudios epidemiológicos. 1. De acuerdo a si el investigador manipula o no la exposición (o intervención), los estudios epidemiológicos pueden ser: Observacionales: Son aquellos estudios donde el investigador no manipula la exposición (o intervención) a cierto factor, sino que se limita a observar la realidad. Los estudios de cohortes y los estudios de casos y controles son los más conocidos; sobre ellos volveremos mas adelante. Experimentales: En estos estudios el investigador manipula la exposición a cierto factor y posteriormente registra los resultados. Los ensayos clínicos son su máximo exponente y los estudiaremos en el siguiente práctico. 2. Según la perspectiva temporal, se diferencian los estudios transversales de los longitudinales. El carácter temporal de un estudio no depende del periodo calendario que cubren las observaciones sino de las relaciones en el tiempo que establecen las estrategias con que se examinan las variables. Estudios transversales: Son aquellos estudios descriptivos que abordan el estudio de una o más variables tal como se presentan en un momento determinado. En ellos el tiempo calendario es solo un instrumento que permite la recolección de la información. Ejemplos de estos estudios son los estudios de prevalencia, los estudios de utilización de medicamentos, etc. Estudios longitudinales: Estos diseños estudian los cambios en las unidades de observación a lo largo del tiempo. Ejemplos de este tipo de estudios son los estudios de crecimiento y desarrollo de cierta población de niños, los estudios de cohortes, los de casos y controles y los ensayos clínicos. 3. De acuerdo al objetivo del estudio y por lo tanto a la hipótesis que les da origen: Estudios descriptivos: Son aquellos que describen aspectos de la realidad. Estos estudios se realizan sobre una o mas variables que son analizadas independientemente, esto es, no buscan relaciones entre ellas. Los estudios de incidencia o prevalencia de alguna enfermedad o de algún factor de riesgo, los estudios de utilización de medicamentos, los estudios de casos y series de casos, el estudio de las características demográficas de cierta población, el estudio del comportamiento de ciertos grupos de personas, etc. son ejemplos de estudios descriptivos. De acuerdo a la secuencia temporal, un estudio descriptivo puede (y suele) ser transversal si mide la/s variable/s en estudio como se presentan en el momento de la investigación (como es el caso típico de los estudios de prevalencia). En cambio, si siguen la evolución de una o más variables, registrándolas a lo largo del tiempo y relacionándolas con él, nos encontramos con estudios descriptivos longitudinales (como los estudios de crecimiento y desarrollo de un colectivo de niños a lo largo de un tiempo determinado). Estudios correlacionales: Estos estudios buscan descubrir relaciones simétricas entre dos o más variables. Este diseño pone en evidencia la magnitud en que los cambios en una variable corresponden a cambios en otro u otros factores. Al ser estudios transversales como los descriptivos, no pueden poner de manifiesto ningún tipo de relación causal entre dos variables. 5

6 Por ejemplo, un estudio que relacione la frecuencia de obesidad entre personas normotensas e hipertensas plantearía una relación como la que sigue: OBESIDAD HIPERTENSION Estudios explicativos o analíticos: La noción de explicación esta ligada, en el estudio de los procesos de salud-enfermedad, a la noción de causa o relaciones causales. Por esto, los estudios explicativos buscan desentrañar la dirección de una relación entre variables, o los factores determinantes de un hecho o fenómeno. Son diseños que se elaboran con el propósito de investigar posibles relaciones causa-efecto entre variables, en los que se espera que la acción de una variable independiente produzca ciertos cambios en la variable dependiente, según lo previsto en la hipótesis correspondiente. Ya podemos decir aquí que los estudios descriptivos o correlacionales pueden ser, de acuerdo a la perspectiva temporal, longitudinales o transversales, en cambio, los estudios explicativos sólo pueden ser longitudinales, ya que la causa siempre antecede al efecto. Carácter de las hipótesis Descriptivas Correlacionales Explicativas Modalidad de intervención Observacionales Transversal simple Longitudinal simple Casos y series de casos Correlacional simple Estudio de cohortes Estudio de casos y controles Experimentales Preexperimental Ensayo clínico controlado Hasta ahora hemos visto sucintamente los diferentes tipos de estudios epidemiológicos que permiten estudiar fenómenos de salud-enfermedad. Dijimos que el abordaje explicativo es el único capaz de desentrañar una relación causal entre dos o más variables. Este diseño metodológico es objeto de estudio de la epidemiología analítica, que se encarga de identificar y cuantificar el peso que diferentes factores pueden tener en la aparición de una enfermedad. En el caso de los fármacos, se pretende identificar, examinar y cuantificar la contribución de los medicamentos a la aparición, mejoría o incluso curación de las enfermedades (o a la aparición de efectos indeseables). En esta actividad haremos hincapié en los estudios explicativos, ya que son los más utilizados en farmacoepidemiología y a que debido a su diseño, son los más complejos. Estudios explicativos: Que diferencia hay entre los estudios observacionales y los experimentales? En un estudio experimental o ensayo clínico controlado, los sujetos de investigación son distribuidos al azar en dos grupos; uno de ellos, tratado con el fármaco que se está estudiando, el otro grupo (grupo control) puede ser tratado con las medidas tradicionales, con un placebo, 6

7 etc. Esta distribución al azar propia del ensayo clínico permite que, si no hay mala suerte, los dos o más grupos formados sean idénticos en todas sus características (promedio de edad, proporción de varones y mujeres, patologías concomitantes, uso de otros medicamentos, etc.). Así, cualquier diferencia que se registre entre los grupos podrá ser atribuida a las diferentes modalidades de tratamiento recibidas por uno y por el otro. Por eso se dice que el ensayo clínico es el gold standard de los métodos epidemiológicos utilizados para establecer relaciones de causalidad, y es por esto también, que son requisitos indispensables para estudiar y demostrar la eficacia terapéutica de un medicamento. Sin embargo, no siempre es factible, por razones éticas y operativas, realizar un ensayo clínico para demostrar una relación de causalidad en medicina. Pongamos por ejemplo el caso de que quisiéramos demostrar una relación causal entre la exposición a cierta radiación ionizante y la aparición de cáncer genital. Si nos planteáramos hacer un ensayo clínico para demostrar esta relación deberíamos seleccionar una determinada cantidad de personas que no tuvieran cáncer genital, dividirlas al azar en dos grupos y a uno de esos grupos exponerlo a tal radiación durante cierto tiempo y al otro grupo no. Entonces nos quedaría sólo seguir a los dos grupos en el tiempo y medir cuántos de estos individuos desarrollan cáncer genital en el grupo expuesto y cuántos en el grupo no expuesto. Si la incidencia de cáncer genital es mayor en el grupo expuesto que en el no expuesto a la radiación, y ambos grupos, gracias a la distribución al azar, fueron inicialmente iguales entre sí en todas sus características excepto la exposición a la radiación ionizante, podemos decir con bastante confianza que tal radiación es la causa de la mayor incidencia de cáncer en el grupo expuesto. Teóricamente sería entonces muy fácil demostrar la relación causal que nos propusimos, pero, además de ser muy poco ético, quien querría exponerse a la radiación ionizante para estudiar si aparece o no un cáncer genital? Es por esto que la epidemiología creó un abordaje que, si bien no tiene la validez que tienen los ensayos clínicos, permite subsanar este tipo de inconvenientes a la hora de estudiar relaciones de causalidad. Este abordaje son los estudios observacionales. La diferencia fundamental entre un estudio experimental y uno observacional radica en que en el primero el investigador controla, mediante la asignación al azar, la distribución de los participantes entre los grupos, mientras que en el enfoque observacional el investigador se limita a observar la realidad. Así, en un estudio experimental, ambos grupos son en teoría, comparables en todos los posibles factores que pueden alterar o modificar la relación entre la variable independiente y la dependiente (o sea, los factores de confusión o variables intervinientes), excepto en la exposición que recibe cada uno de ellos (en el caso de los ensayos clínicos la exposición suelen ser diferentes estrategias de tratamiento). En el otro caso, en un estudio observacional, no se puede asegurar que otros factores distintos de la exposición no difieran entre uno y otro grupo. Vamos a intentar ejemplificar esto mediante el ejemplo de la radiación y el cáncer genital. Si nos propusiéramos entonces buscar el sentido de la relación que establecen, según nuestra hipótesis, las dos variables que nos convocan (en este caso la variable independiente es la exposición a una radiación ionizante y la dependiente la aparición de cáncer genital) y, tras haber descartado la posibilidad de estudiar esa relación a través de un ensayo clínico, sólo nos queda la opción de un estudio observacional. A estas alturas podemos elegir tomar dos caminos: O partimos de la causa y nos dirigimos al efecto o recorremos el camino contrario y a partir del efecto buscamos la causa. En el primer caso deberíamos reclutar una cantidad X de personas sin cáncer genital que hayan estado expuestas por algún motivo (laboral, accidental, etc.) a la radiación ionizante y otro número similar de personas, también sin cáncer genital, que no hayan estado expuestas. Luego de seguir a nuestras dos cohortes de personas durante un tiempo prudencial (generalmente bastante largo) deberíamos registrar la incidencia de cáncer genital en ambos 7

8 grupos. Si la incidencia de cáncer es mayor en el grupo expuesto que en el no expuesto, podríamos hablar de una relación causal entre ambas variables, aunque con bastante más prudencia que si hubiéramos hecho un ensayo clínico para comprobar esta relación. Porque? Simplemente porque no podríamos asegurar que al inicio del estudio los grupos hayan sido iguales (y probablemente no lo hayan sido) en todas sus características excepto la exposición, ya que la asignación a uno u otro grupo se hizo en función de ésta, y no al azar como en el caso del ensayo clínico (y por lo tanto no podemos asegurar que los factores de confusión se hayan distribuido igual en las dos cohortes). Este tipo de diseño se denomina Estudio de Cohortes. En el caso que recorriésemos el camino inverso, deberíamos seleccionar una cantidad X de personas con cáncer genital y otro número similar de personas sin cáncer genital. Hecho esto, nos quedaría averiguar en los dos grupos de personas cuántos han estado expuestos a la radiación ionizante y cuántos no (el éxito de nuestro estudio, y por ende, la confianza que podamos tener en la existencia de esta relación causal dependerá de que seamos capaces de recabar esta información lo mas fielmente posible, ya que muchas veces la exposición ocurrió muchos años antes y los sujetos no recuerdan haber estado expuestos. Esto se denomina sesgo de memoria o de recuerdo y es uno de los puntos más débiles de este tipo de diseños). Si en el grupo de personas con cáncer genital hay una mayor proporción de sujetos que en el grupo sin cáncer que alguna vez han estado expuestos a la radiación ionizante, podríamos hablar, con ciertos recaudos, de una relación causa-efecto. Este tipo de diseño también comparte el problema del estudio de cohortes, esto es, no poder asegurar que los grupos formados al inicio del estudio, en este caso el grupo con cáncer y el grupo sin cáncer, hayan sido iguales en todas sus características excepto en el hecho de tener o no cáncer, ya que los sujetos se asignaron a uno u otro grupo en función de la presencia o ausencia de la enfermedad y no al azar. Este diseño tiene además el problema del sesgo de recuerdo y de que no siempre se puede estar seguro que la exposición ocurrió antes que la enfermedad, lo cual hace que nuestra confianza en él como método para desentrañar una relación causal sea menor que en el estudio descrito anteriormente. Este diseño se denomina Estudio de Casos y Controles. Habiendo visto esto podemos sacar varias conclusiones: 1. Los diseños explicativos son los únicos que permiten poner en evidencia relaciones asimétricas entre una variable independiente que explica o determina a una variable dependiente (o sea, una relación causa-efecto). 2. El mejor método epidemiológico para estudiar relaciones de causalidad es el ensayo clínico controlado, que sin embargo, por cuestiones éticas y operativas, muchas veces no es posible llevar a cabo. 3. Los diseños observacionales son las herramientas que permiten estudiar relaciones de causalidad en aquellos casos en que un ensayo clínico no se puede realizar. 4. El estudio de cohortes es, dentro de los estudios observacionales y después del ensayo clínico, el tipo de diseño con el cual se puede tener mayor confianza acerca de poder establecer una relación causal, pero tiene el inconveniente de que es mas complicado de realizar, requiere mas tiempo y mas recursos que un estudio de casos y controles. Luego de haber introducido el tema con un ejemplo abordaremos cada uno de estos estudios de manera conceptual. Los estudios de cohortes El principio sobre el cual se fundamentan estos estudios es sencillo: se identifica un grupo de sujetos, ninguno de los cuales ha manifestado el resultado clínico en cuestión, pero todos son susceptibles de manifestarlo (por ej. si se estudian factores de riesgo para cáncer de endometrio, todos los individuos de la cohorte deben tener un útero intacto). Los individuos de la cohorte son 8

9 clasificados en dos subgrupos, uno expuesto al agente etiológico en estudio (puede ser un medicamento, un toxico, o cualquier otra sustancia o circunstancia que se considere que modifica el riesgo de padecer una enfermedad) y otro grupo no expuesto a este agente. Estos dos grupos son supervisados durante un tiempo generalmente prolongado y se registra la incidencia de distintas patologías en uno y otro grupo. El sentido de incorporar un grupo control es el de proveer una estimación del efecto que se espera que ocurra en los expuestos si no hubiera asociación entre exposición y daño, ya que este tipo de estudios permiten determinar tasas de incidencias, tanto en la cohorte de expuestos como en la de no expuestos. POBLACION MUESTRA COHORTES E+ E- SEGUIMIENTO ANALISIS DE RESULTADOS Si la incidencia en E+ es mayor que en E-, se puede inferir una relación causal, aunque con ciertos recaudos. EXPOSICION DAÑO La muestra en estos estudios se construye a partir de la exposición a un determinado factor. La cohorte expuesta se selecciona teniendo en cuenta la exposición común de un subgrupo de población a uno o más factores de riesgo. La cohorte no expuesta (grupo control) debe ser comparable a la cohorte expuesta respecto a las variables pronósticas de la enfermedad, a excepción del factor de riesgo que se estudia. Esta circunstancia es, como habíamos dicho, diferente a la que ocurre en un ensayo clínico, en el cual la distribución de los participantes a cada grupo es controlada por el investigador mediante el procedimiento de la asignación aleatoria; y es por esto que siempre está latente en un estudio de cohortes la posibilidad de que los grupos no sean comparables entre sí, lo que puede generar un sesgo de selección y disminuye por lo tanto la confianza que podemos tener en este diseño para descubrir una relación causal, comparado a la que se puede tener en los ensayos clínicos controlados. Otro punto débil de este diseño, y que también comparte con los ensayos clínicos, son las posibles pérdidas de seguimiento, es decir, la posibilidad de perder el seguimiento de pacientes de ambos grupos durante el tiempo que dura el estudio. Idealmente se debería procurar que el seguimiento de las cohortes en el tiempo sea completo de modo de no perder casos, que sin duda pueden resultar diferentes respecto al resultado en relación con los que continúan bajo investigación, lo que incorpora la posibilidad de generar grupos no comparables y por lo tanto sesgos a la hora de interpretar los resultados. Ventajas de este diseño: 1. Permite establecer una correcta secuencia temporal y por tanto se minimizan los errores de medición (partir de la exposición para llegar a la enfermedad equivale a seguir la secuencia natural de los hechos). Es por esto que la asociación entre la exposición y el fenómeno a explicar está menos expuesta a distorsión en los diseños prospectivos que en los estudios de casos y controles, ya que no dependen del recuerdo ni de la declaración del investigado. 2. Se pueden estudiar varios efectos a partir de una sola exposición. 3. Permiten el cálculo directo de las tasas de incidencia en el grupo expuesto y no expuesto. 9

10 Desventajas: 1. No son útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes. 2. Suelen ser de larga duración. 3. Requieren un número elevado de participantes. 4. Posibilidad de pérdidas de seguimiento. 5. Elevado costo. Los estudios de casos y controles En este tipo de diseños, la información se recoge cuando la causa potencial ya ha actuado y el efecto ya se ha producido. El estudio de casos y controles consiste en la comparación de uno o más grupos de estudio (casos), constituidos por la población que ha sufrido un daño, y uno o más grupos controles de la misma población, que no lo han sufrido. En todos ellos se analiza la frecuencia de exposición en el pasado a los eventuales factores causales (o factores de riesgo). La hipótesis que fundamenta esta estrategia metodológica supone que los factores bajo investigación han estado presentes en el pasado con mayor frecuencia en quienes sufrieron el daño que en quienes no lo hicieron. Estos estudios se diferencian de los estudios de cohortes mencionados anteriormente porque en éstos los grupos se construyen a partir del daño y no de la exposición. Por la relación en el tiempo entre las variables dependiente e independiente, éstos son estudios longitudinales retrospectivos. POBLACION MUESTRA CASOS CONTROLES RELACION ENTRE LAS VARIABLES TIEMPO ANALISIS DE RESULTADOS Si la presencia de la exposición es mayor entre los CASOS que entre los CONTROLES, se puede sospechar una relación causal. DAÑO EXPOSICION Por la naturaleza retrospectiva de este diseño la medición o registro de la información necesaria para valorar la exposición, que en estos estudios constituye la variable dependiente aunque cronológicamente anteceda al daño, puede resultar dificultoso e introducir sesgos, por lo cual se deberá ser extremadamente meticuloso en este punto. Ventajas: 1. Son útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes. 2. Permiten estudiar enfermedades con largos periodos de latencia (por ejemplo, cáncer). 3. Pueden evaluar múltiples factores de riesgo para una misma enfermedad. Desventajas: 1. Es fácil que se introduzcan sesgos tanto en la selección de los grupos como en la recolección de la información. 10

11 2. En ocasiones es difícil establecer con seguridad la secuencia temporal entre la exposición y la enfermedad. 3. No son un buen diseño para estudiar más de una enfermedad simultáneamente. 4. No permiten calcular la incidencia o prevalencia de la enfermedad. La tabla de contingencia o tabla de 2x2 Ya sea que se realice un ensayo clínico, un estudio de cohortes o un estudio de casos y controles, los resultados finalmente obtenidos se dispondrán en una tabla con cuatro casillas centrales: la del número de expuestos que presenta el acontecimiento en cuestión (A), la del número de expuestos que no presenta el acontecimiento en cuestión (B), la del número de no expuestos que presenta el acontecimiento (C) y la del número de no expuestos que no presenta el acontecimiento (D). INDIVIDUOS EXPUESTOS INDIVIDUOS NO EXPUESTOS INDIVIDUOS ENFERMOS A C INDIVIDUOS NO ENFERMOS B D En epidemiologia, la cuantificación de la frecuencia de una enfermedad es la base para la comparación de poblaciones. Si determinamos la incidencia de cáncer de pulmón en una población expuesta al humo del cigarrillo y la comparamos con la incidencia de cáncer de pulmón en otra población no expuesta, podemos determinar si la exposición al humo del cigarrillo constituye un factor de riesgo para cáncer de pulmón. El objetivo es determinar si existe un aumento o una reducción del riesgo entre las poblaciones a comparar, con y sin el factor de riesgo en estudio. Para poder cuantificar si existe un aumento o una disminución del riesgo de padecer una enfermedad por estar expuesto a cierto factor (de riesgo si aumenta el riesgo, o protector si lo disminuye), existen medidas denominadas de asociación o efecto y que le dan magnitud a la relación causal que se intenta probar. Antes de continuar con el estudio de las medidas de asociación o efecto intentaremos definir a qué se le denomina riesgo en ciencias de la salud. El término riesgo designa de manera genérica a la probabilidad de algún resultado adverso. En epidemiologia, el término riesgo constituye una medida de probabilidad estadística de que los individuos expuestos a ciertos factores (factores de riesgo) desarrollen posteriormente una enfermedad determinada. Un factor de riesgo es entonces cualquier circunstancia que aumenta el riesgo de sufrir alguna enfermedad. Es importante destacar que el riesgo es una probabilidad y no una certeza, y por lo tanto no todos los individuos que estén expuestos al factor de riesgo desarrollarán la enfermedad ni tampoco todos los individuos que no estén expuestos no la desarrollarán (lo mismo se puede decir de la respuesta a cualquier terapia médica, ya sea farmacológica o no; sobre esto hablaremos mas adelante). Ahora si estudiaremos las medidas de asociación o efecto: RIESGO ABSOLUTO: A la incidencia de una enfermedad en una población se la denomina riesgo absoluto. Éste permite cuantificar la magnitud del riesgo de sufrir una enfermedad en un grupo de personas expuestas a un factor de riesgo. Por ejemplo, el riesgo absoluto de morir un año después de un infarto agudo de miocardio es la tasa de mortalidad calculada en un grupo de 11

12 pacientes que han sufrido un infarto, alrededor del 8% (o sea que 8 de cada 100 pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio morirán al cabo de un año). Como este valor no compara el riesgo de la población expuesta al factor de riesgo con el de la no expuesta, no indica si hay asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad (en este caso el factor de riesgo es el infarto y la enfermedad es la muerte al cabo de un año). RIESGO RELATIVO: Para determinar si existe asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad, o bien si hay un aumento del riesgo en el grupo expuesto, debemos comparar el riesgo absoluto del grupo expuesto con el riesgo absoluto del grupo no expuesto. Esta comparación se realiza calculando el cociente riesgo absoluto de los expuestos/riesgo absoluto de los no expuestos. Entonces: RIESGO RELATIVO = Incidencia expuestos = A/A+B Incidencia no expuestos C/C+D Por ejemplo: En un estudio de cohortes se han seguido sujetos expuestos a una dieta con alto contenido de grasas y a sujetos expuestos a una dieta baja en grasas y se midieron las tasas de incidencia de enfermedad coronaria en ambos grupos. ENFERMEDAD NO ENFERMEDAD CORONARIA CORONARIA TOTAL DIETA GRASA DIETA NO GRASA TOTAL Riesgo absoluto en el grupo expuesto = A/A+B = 40/200 = 0,2 X 100 = 20% Riesgo absoluto en el grupo no expuesto = C/C+D = 20/200 = 0,1 X 100 = 10% Riesgo relativo: RA expuestos/ra no expuestos = 20/10 = 2 Esto significa que el grupo expuesto a una dieta rica en grasas tiene el doble de riesgo de enfermedad coronaria que el grupo no expuesto, o lo que es lo mismo, el grupo expuesto tuvo un 100% más de enfermedad coronaria que el grupo no expuesto. Supongamos que los riesgos absolutos de ambos grupos hubieran sido iguales, por ejemplo, del 20%. En este caso el RR sería igual a 1 ya que 20/20=1. Un RR igual a 1 significa que no hay ningún tipo de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, es decir que la exposición no aumenta ni disminuye el riesgo de padecer la enfermedad. Si en cambio el RR es mayor que 1, significaría que el grupo expuesto tiene un riesgo absoluto mayor que el grupo no expuesto, y por tanto, la exposición aumenta el riesgo de padecer la enfermedad (la exposición es entonces un factor de riesgo ). Si el valor del RR es un número inferior a 1 (pero mayor o igual que cero, ya que el riesgo no puede tomar valores negativos), significa que el grupo expuesto tuvo un riesgo absoluto menor que el grupo no expuesto, y por tanto la exposición disminuye el riesgo de padecer la enfermedad (es un factor de protección ). El riesgo relativo entonces le da magnitud a una probable asociación causal entre cierta exposición y una enfermedad. Mientras más grande sea este valor más seguros podemos estar de esta relación, ya que no es lo mismo afirmar que el RR de padecer cáncer de pulmón debido al tabaquismo es de 1,35 (lo cual implicaría un 35% de aumento de riesgo por sobre los no expuestos) que un RR de 3,5 (lo cual implica un 250% más de riesgo). 12

13 En resumen Para calcular el RR primero se debe calcular la incidencia o riesgo absoluto de la enfermedad en el grupo expuesto y en el no expuesto. Luego se calcula el cociente incidencia en expuestos/incidencia no expuestos. Si: - RR = 1. El riesgo en expuestos es igual al de los no expuestos. No hay asociación causal. - RR < 1. El riesgo en expuestos es menor que el de los no expuestos. La exposición protege frente a la enfermedad. - RR > 1. El riesgo en expuestos es mayor que el de los no expuestos. La exposición aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. En los estudios de casos y controles, dado que los grupos están determinados a partir de la enfermedad, no es posible calcular tasas de incidencia y por lo tanto tampoco es posible calcular el riesgo relativo. En este tipo de estudios se utiliza una medida conocida como ODDS RATIO (no tiene una traducción aceptada al castellano) y que tiene una interpretación muy similar a la del riesgo relativo, es decir si la OR es > a 1 la exposición aumenta el riesgo, si es < a 1, la exposición confiere protección frente a la enfermedad y si es = a 1 no hay asociación causal entre las variables. El cálculo de la OR es el siguiente: ODDS RATIO = A x D B x C Sin embargo para poder establecer una relación causal entre una variable dependiente y una variable independiente no basta sólo con las medidas de asociación o efecto. Ellas sirven para cuantificar esta probable relación, pero no son por sí solas sinónimo de causalidad. Existen otras medidas que complementan a éstas y que permiten conocer el grado de incertidumbre con que nos manejamos al intentar establecer una relación causal (o en cuánto podemos confiar en las medidas de asociación) y se denominan medidas de significación estadística. Sobre ellas, y sobre otras medidas utilizadas para conocer la eficacia de una intervención terapéutica, volveremos más adelante. Comparación de algunas características de los estudios de cohortes y los estudios de casos y controles PASADO PRESENTE FUTURO COHORTES Define los grupos según la presencia o ausencia de la exposición a un factor de riesgo. Determina la presencia o ausencia de la enfermedad o daño. Determina la presencia o ausencia de la exposición al factor de riesgo. Define los grupos según la presencia o ausencia de la enfermedad o daño. CASOS Y CONTROLES 13

14 COHORTES Suelen durar mucho tiempo, tienen un coste elevado y su organización es compleja Son útiles sólo para el estudio de la etiología de patologías relativamente comunes Permite estudiar varias patologías al mismo tiempo en relación a un factor de riesgo. En general están menos sujetos a sesgos (los más importantes son los de selección, de migración y de observación). Suele ser más difícil identificar y corregir los sesgos. En farmacovigilancia son el método ideal para el estudio de patologías frecuentes en relación a fármacos que tienen una prevalencia de uso baja. Se inicia con una población en riesgo definida. El grupo control, no seleccionado por el investigador, evoluciona de forma natural. La exposición se mide antes del desarrollo de la enfermedad (correcta secuencia temporal exposición-daño). El riesgo o la incidencia de la enfermedad y el riesgo relativo se miden directamente. CASOS Y CONTROLES En general son breves, relativamente económicos y de fácil realización. Puede ser el único método para estudiar las causas de enfermedades raras o para estudiar patologías con largos periodos de latencia entre la exposición y la enfermedad. Por definición estudia solo una patología o grupo de patologías, pero permiten estudiar múltiples factores de riesgo para esa enfermedad. Esta especialmente sujeto a sesgos de información y de selección de los casos y los controles. Suele ser más fácil identificar y corregir los sesgos. En farmacovigilancia son el método ideal para el estudio de patologías raras en relación a fármacos que tienen una prevalencia de uso elevada. La población en riesgo a menudo no está definida. Los controles son seleccionados por el investigador para que sean similares a los casos. La exposición se mide, se reconstruye o se recoge después del desarrollo de la enfermedad. El riesgo o la incidencia de la enfermedad no pueden medirse directamente. El riesgo relativo de la exposición puede estimarse por medio de la odds ratio. BIBLIOGRAFIA 1. Sabulsky, J. Investigación Científica en Salud-Enfermedad. Editorial Sima, 4ª edición (2002). 2. Fletcher, R.; Fletcher, S.; Wagner, E. Epidemiologia Clínica: Aspectos fundamentales. Editorial Masson Williams & Wilkins, 2ª edición (1998). 3. Laporte, J.R.; Tognoni, G. Principios de epidemiologia del medicamento. Editorial Masson Salvat, 2ª edición (1993). 4. Pita Fernández, S. Tipos de estudios clínico epidemiológicos. Disponible en [Acceso marzo2008] 5. Pita Fernández, S. Como se interpretan los estudios médicos: Cuantificación del riesgo y la incertidumbre. Disponible en [Acceso marzo 2008] 6. Henquin, R. Introducción a la epidemiologia e investigación. Disponible en [Acceso marzo2008] Elaboración: Cecchetto Eugenio *, García Adelaida *, Roitter Claudia *, López Ana *, Aguirre Jorge ** * Jefe de Trabajos Prácticos, ** Director del Curso Libre de Farmacología dependiente del Centro de Farmacoepidemiología y Uso racional de medicamentos. 14

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos) EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA Diseños de Investigación: Estudios Observacionales Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan general del investigador para obtener respuestas a las preguntas

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Carrera de Enfermería

Carrera de Enfermería Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Epidemiología II (MP-114) Estudios Epidemiológicos Analíticos Estudios Analíticos Su finalidad

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97 Parte 2 Tipos de estudio 4 Clasificación de los tipos de estudio 29 5 Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio 33 6 Estudios experimentales II: otros diseños 49 7 Estudios de cohortes 64

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

el padecimiento desarrollará siempre que la causa esté presente, ej: anormalidades genéticas, náusea con la quimioterapia.

el padecimiento desarrollará siempre que la causa esté presente, ej: anormalidades genéticas, náusea con la quimioterapia. LA EXPOSICIÓN A UNA CAUSA SUFICIENTE DA LUGAR INEVITABLEMENTE AL DESARROLLO DEL PADECIMIENTO (reacciones tipo A) el padecimiento desarrollará siempre que la causa esté presente, ej: anormalidades genéticas,

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

MEDIDAS DE ASOCIACION

MEDIDAS DE ASOCIACION MEDIDAS DE ASOCIACION OBJETIVOS DE LA LECCION Que es asociación Identificar las medidas apropiadas para un diseño de estudio Construir tablas de contingencia Calcular e interpretar las medidas de asociación

Más detalles

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Fernando Rubinstein Maestría de Efectividad Clínica Universidad de Buenos Aires Para que hacemos investigación? Para obtener datos de la realidad ( verdad

Más detalles

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico.

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico. 5. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Cuando realizamos una investigación en seres humanos, donde utilizamos la bioestadística durante el análisis de los datos captados, los diseños

Más detalles

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 78 ACTA COLOMBIANA DE CUIDADO INTENSIVO 78 EDUCACIÓN CONTINUADA ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Nidia Ángela Cepeda Arenas* María del Rocío Gordillo R.** Uno de los interrogantes más frecuentes a

Más detalles

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3datos 2011 PROPIEDADES DE UNA INVESTIGACIÓN FIABILIDAD VALIDEZ Tendencia a obtener los mismos resultados (o similares) en sucesivas réplicas de

Más detalles

Elección del diseño del estudio

Elección del diseño del estudio ESTUDIOS SECUNDARIOS ESTUDIOS PRIMARIOS Lima, 26 de junio del En Complementaria Elección del diseño del estudio Antes de elegir o escoger el diseño de estudio, se debe: 1. Tener la pregunta de investigación

Más detalles

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM CAUSALIDAD Universidad Nacional Autónoma de México Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano Causalidad Este concepto contiene dos componentes: a) Producción

Más detalles

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.

Más detalles

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población. 3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. Pregunta 1 Los estudios epidemiológicos se clasifican en función de su finalidad en: a. Cualitativos y cuantitativos. b. Descriptivos y analíticos. c. Longitudinales

Más detalles

Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos

Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos ESTUDIOS OBSERVACIONALES Evidencia de estudios? Ferran.Torres@uab.es 2 The Emperor s New Perspective (Clothes) He thought it better to continue the illusion that anyone who couldn t see his clothes was

Más detalles

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. Esquema: Descripción general de tipos de investigación Clasificación de los tipos de estudios Ejemplos (pasados

Más detalles

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado

Más detalles

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Alberto M. Borobia Pérez Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria CONTENIDOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TIPOS DE ESTUDIOS Y

Más detalles

Caracterización de los estudios epidemiológicos

Caracterización de los estudios epidemiológicos Epidemiología Descriptiva Principales diseños de estudios epidemiológicos Qué queremos aprender? 1. La clasificación de los tipos de estudios según las unidades de investigación (individuo vs. población),

Más detalles

Los determinantes principales de los procesos de salud / enfermedad

Los determinantes principales de los procesos de salud / enfermedad FBioyF - UNR Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública. Año: 2004 Autores: Docente Bioq.L.E. Rodenas Material curricular: La Epidemiología. El término Epidemiología proviene del griego,

Más detalles

ESTUDIOS DE COHORTE ESTUDIOS DE COHORTE

ESTUDIOS DE COHORTE ESTUDIOS DE COHORTE ESTUDIOS DE COHORTE MARIA EUGENIA MACKEY ESTADISTICA CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES ESTUDIOS DE COHORTE Los estudios de Cohorte son OBSERVACIONALES, y pueden ser DESCRIPTIVOS o ANALITICOS 1 El

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,

Más detalles

FARMACOLOGIA GENERAL

FARMACOLOGIA GENERAL FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO

Más detalles

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc Estudios de cohortes Roy Wong McClure, MD Msc Tipos de Estudios Experimentales Descriptivos Observacionales Analíticos» Casos y Controles» Cohortes Definición (I) Del latín cohors, parte de una legión.

Más detalles

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO

Más detalles

UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero

UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero SISTEMA DE HIPÓTESIS Según Hernández y otros (2004), «las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado,

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. Estudio de las Epidemias. No solo enfermedades infectocontagiosas Aporte a la planificación y organización en salud

CONCEPTOS BÁSICOS. Estudio de las Epidemias. No solo enfermedades infectocontagiosas Aporte a la planificación y organización en salud EPIDEMIOLOGÍA Proviene de los vocablos griegos epi (encima), demos (pueblo) y logos (estudio). Etimológicamente significa el estudio de lo que está sobre las poblaciones. Estudio de la distribución y de

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh El título Debe contener información que responda a las preguntas: Qué Dónde Cuándo Problema de la investigación (el por qué?) El planteamiento

Más detalles

Metodologías De Investigación

Metodologías De Investigación Metodologías De Investigación Pfra. Dolores Frías Navarro M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav 1 Diseños Experimentales Al menos una variable independiente de tratamiento que es introducida por el

Más detalles

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina Análisis Estadístico Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina ANTE LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Debemos saber discernir entre: Cuál es la información que necesitamos Si el estudio tiene real

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO. Núcleo Zulia

MARCO METODOLÓGICO. Núcleo Zulia MARCO METODOLÓGICO 58 El Marco Metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos en el proceso de indagación, con el objeto de ponerlos

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas Marta López de Argumedo 1

Más detalles

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos Contenidos Recursos para búsqueda de información Pautas para lectura crítica Diseños de estudio y jerarquía de información Evaluación

Más detalles

Qué es un diseño metodológico?

Qué es un diseño metodológico? Qué es un diseño metodológico? El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, o también; La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.

Más detalles

Unidad 10. Factores de riesgo

Unidad 10. Factores de riesgo Unidad 10. Factores de riesgo Concepto y propiedades Denominamos riesgo a la probabilidad que tiene un determinado suceso de ocurrir en un intervalo de tiempo. El término correr un riesgo no siempre se

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

LOGO Investigación Científica

LOGO Investigación Científica LOGO Investigación Científica Economía y Estadística Docentes: Maria Cristina Figueroa Alberto Galindo Moreno Contenido Conocimiento común y científico. Método científico. Qué es una investigación? Características

Más detalles

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística

Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística Mexico, junio 2007 Stephen Benoit, MD, MPH International Research and Programs Branch Division

Más detalles

Introducción a la investigación I. 3. Tipos de investigaciones. De los objetivos que se pretende alcanzar. Tipo de investigación

Introducción a la investigación I. 3. Tipos de investigaciones. De los objetivos que se pretende alcanzar. Tipo de investigación Introducción a la investigación I 3. Tipos de investigaciones. De los objetivos que se pretende alcanzar Tipo de investigación De los recursos de que se disponga Del tipo específico del problema que se

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS Ing. Cruces Hernández Guerra ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES Las investigaciones se originan en ideas Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea

Más detalles

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia

Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia Universidad Isalud Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD Modalidad: Curso a Distancia Cantidad de horas: 160 horas Duración: 4 meses Director: Alejandro

Más detalles

ASOCIACION CAUSALIDAD. Dra. Rosario Velasco Lavín

ASOCIACION CAUSALIDAD. Dra. Rosario Velasco Lavín ASOCIACION CAUSALIDAD Dra. Rosario Velasco Lavín CAUSALIDAD Mayor posibilidad de enfermarse? CAUSALIDAD Vulnerabilidad Mayor posibilidad de enfermarse? causalidad causalidad causalidad Características

Más detalles

RG 1 O X O Segundo, se aplica una Tercero, se administra el estímulo

RG 1 O X O Segundo, se aplica una Tercero, se administra el estímulo 1.3. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea (Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de la Investigación, 2006, pág. 158).

Más detalles

Riesgo. Factor de Riesgo

Riesgo. Factor de Riesgo Riesgo Riesgo Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud. Factor de Riesgo Característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada con

Más detalles

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

Hipótesis y Variables

Hipótesis y Variables Hipótesis y Variables Elaborado por: M.O.A. Isabel Sánchez Sánchez Enero, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual DEFINICIÓN DE LA HIPOTESIS Según Kerlinger(1983) la hipótesis son las herramientas más poderosas

Más detalles

TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras

TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras TEST SEMINARIOS EBE DISEÑOS TRANSVERSALES 1. Señale cuál es una ventaja de los diseños transversales: A. Proporcionan un alto nivel de evidencia PROPORCIONAN UN NIVEL DE EVIDENCIA 3 Y UN GRADO DE RECOMENDACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

Qué es la Epidemiología?

Qué es la Epidemiología? 1. Introducción a la Epidemiología Qué es la Epidemiología? La Epidemiología estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las características de los grupos

Más detalles

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL El análisis de riesgos es una herramienta de tipo sanitaria que en Salud Pública se ha aplicado en la detección de puntos críticos para transmisión de enfermedades

Más detalles

Facilitador: Elba Morán

Facilitador: Elba Morán Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Curso: Investigación Científica Para: MP-113, Enfermería Facilitador: Elba Morán Temas a Desarrollar Tipos de investigación, área de estudio

Más detalles

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos Perspectivas y retos metodológicos Marco Iván Vargas Lijphart El método existe? El método comparativo es uno entre varios. No mide, sino observa

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015 Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CAUSALIDAD Y MEDICIÓN DEL RIESGO

FUNDAMENTOS DE CAUSALIDAD Y MEDICIÓN DEL RIESGO FUNDAMENTOS DE CAUSALIDAD Y MEDICIÓN DEL RIESGO Sebastián Genero Postgrado de Epidemiología Universidad Nacional del Nordeste Plan de la clase Asociaciones estadísticas Causalidad Riesgo. Factor de riesgo.

Más detalles

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos

Más detalles

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA Observación Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación

Más detalles

Dr. Ignacio Tobia González Miembro Tiular SAU Especialista Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. UBA

Dr. Ignacio Tobia González Miembro Tiular SAU Especialista Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. UBA Dr. Ignacio Tobia González Miembro Tiular SAU Especialista Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. UBA Por qué estadística? Describir y analizar datos. Buscar asociaciones y causalidad. Determinar

Más detalles

Fases de una investigación

Fases de una investigación 1 Fases de una investigación Generación de una idea 1. Planteamiento del problema: 1. Objetivos 2. Pregunta de investigación 3. Justificación 2. Marco Teórico 3. Alcances de la investigación 4. Formulación

Más detalles

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En el presente capítulo se proporcionarán los pasos necesarios para llevar a cabo la metodología de la investigación, que inicia con la búsqueda y obtención de información,

Más detalles

Módulo: Qué es investigación?

Módulo: Qué es investigación? Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del

Más detalles

Causalidad o Casualidad

Causalidad o Casualidad Causalidad o Casualidad Relaciones causa efecto Una asociación causal es aquella en la cual un cambio en la frecuencia o calidad de una exposición o característica resulta en un cambio correspondiente

Más detalles

Curso PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano TEMA 3. El estudio del desarrollo: métodos, técnicas y diseños de investigación Esquema-resumen Objetivos TEMA 3: EL ESTUDIO DEL DESARROLLO: MÉTODOS,

Más detalles

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Y CARACTERÍSTICAS La estadística: campos e importancia La estadística es una rama de las matemáticas que (a través de un conjunto de técnicas, métodos, normas, reglas y procedimientos que se ocupan en

Más detalles

1. La investigación en ciencias humanas y de la salud 2. Variables y su medida 3. Escalas de medida (EM) 4. Propiedades de las EM

1. La investigación en ciencias humanas y de la salud 2. Variables y su medida 3. Escalas de medida (EM) 4. Propiedades de las EM TEMA I: Introducción a la Teoría de la Medición IMADIL 2013-2014 Ignacio Martín, José Luis Padilla 1 Índice 1. La investigación en ciencias humanas y de la salud 2. Variables y su medida 3. Escalas de

Más detalles

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

Definición de Hipótesis y/u Objetivos

Definición de Hipótesis y/u Objetivos Definición de Hipótesis y/u Objetivos Qué características o variables vamos a medir? En quién, o a qué población pretendemos generalizar nuestros resultados? Qué diseño emplear? VARIABLE Propiedad o característica

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN T1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Métodos de investigación en comunicación El conocimiento científico 1. Introducción Los tipos

Más detalles

MODULO 2 INVESTIGACIÓN

MODULO 2 INVESTIGACIÓN MODULO 2 INVESTIGACIÓN Qué elementos tiene que especificar la hipótesis de investigación? a. Las variables principales de estudio, sus posibles relaciones. b. Todas las variables que se vayan a medir.

Más detalles

EXAMEN EPI 1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

EXAMEN EPI 1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA 1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA EXAMEN EPI Método de razonamiento lógico aplicable a la salud, aplicado a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología y a la investigación

Más detalles

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS . Metodología en Salud Pública INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS Autor: Clara Laguna 7.1 INTRODUCCIÓN Los datos categóricos o variables cualitativas son muy frecuentes en

Más detalles

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Cómo medimos los problemas de salud? Enjuiciamiento clínico? Palabras tales

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Es el proceso mediante el cual se tratan de conocer elementos determinados concurrentes y/o influyentes que intervienen en un fenómeno, problema o situación (...) Es la

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,

Más detalles

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras HIPOTESIS Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras HIPOTESIS Una explicación anticipada que permite al investigador acercarse a la realidad.

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Objetivos de investigación Objetivos del investigador Objetivos de la investigación La investigación se basa en el método científico La investigación

Más detalles

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Abril del 2013 Exploratorios Es un método NO Se realizan al inicio de cualquier tipo

Más detalles

ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental

ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental TEMA I ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental Variables de investigación experimental Objetivos de la

Más detalles

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín TRATAMIENTO Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 2008: pp 135-157 HIPÓTESIS TRATAMIENTO: EVALUAR IDEAS La evaluación de

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán Temas a Desarrollar Etapas de la Investigación Problema

Más detalles

Ondas ELECTROMAGNÉTICAS. La ciencia TELEFÓNICA

Ondas ELECTROMAGNÉTICAS. La ciencia TELEFÓNICA Ondas ELECTROMAGNÉTICAS La ciencia TELEFÓNICA Existen distintos tipos de ondas electromagnéticas que se diferencian entre sí por determinadas cualidades físicas, tales como frecuencia, longitud de onda

Más detalles

Estudios epidemiológicos con medicamentos. Diseños de casos y controles y de cohortes Dr. Jesús Frías Iniesta

Estudios epidemiológicos con medicamentos. Diseños de casos y controles y de cohortes Dr. Jesús Frías Iniesta Farmacología Clínica/18-10-2005 Estudios epidemiológicos con medicamentos. Diseños de casos y controles y de cohortes i Dr. Jesús Frías Iniesta Farmacoepidemiología-Definición i Farmacoepidemiología es

Más detalles

Posibles escenarios. (a) ESTADO REAL (VERDAD) desconocido. (Error tipo II) EVIDENCIA ( DATOS) observados. Error Tipo I NO HAY ERROR NO HAY ERROR (ß)

Posibles escenarios. (a) ESTADO REAL (VERDAD) desconocido. (Error tipo II) EVIDENCIA ( DATOS) observados. Error Tipo I NO HAY ERROR NO HAY ERROR (ß) Hipótesis Pruebas de hipótesis Son enunciados formulados como respuestas tentativas a preguntas de investigación. Walter Valdivia Miranda Instituto de investigaciones de la Altura Universidad Peruana Cayetano

Más detalles

Cómo iniciar una investigación?

Cómo iniciar una investigación? Cómo iniciar una investigación? Se debe traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad Identificar un tema delimitarlo sobre preguntas iniciales

Más detalles