LA ÓPERA INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ÓPERA INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 LA ÓPERA INTRODUCCIÓN La ópera, iniciada en torno al año 1600, se convertirá en uno de los hallazgos más relevantes de la Hª de la Música. Esto se debe a que, en efecto, la ópera permite a la música ligarse con la escena y con otras artes: baile, literatura, artes pictóricas, etc. Surge en Italia, intentando recuperar el teatro griego, y desde allí se extiende por toda Europa, convirtiéndose en el género musical que pasiones e interés desata. Hoy día sigue siendo un organismo vivo, en continua evolución. Aunque este tema se ocupa de la ópera del siglo XIX, haremos un pequeño repaso de cómo nació y cuál fue su evolución durante los dos siglos anteriores. ESTRUCTURA DE UNA ÓPERA La ópera es una forma musical narrativa que utiliza la representación escénica. Precisa de un escenario, orquesta, coro y solistas. Se desarrolla en varias partes: Obertura: sección instrumental que da comienzo a la obra Partes cantadas: en función del contenido del texto, pueden cantarse en forma de aria (melodías expresivas) o de recitativo (texto declamado). Si el aria es interpretada por dos cantantes, es un dúo. Preludios, Interludios y Postludios instrumentales que se intercalan articulando las distintas partes de la obra. Partes cantadas por un coro, empleado especialmente para representar multitudes de personajes. Partes de danza: fragmentos instrumentales destinados a ser bailados por los artistas en algún momento de la representación. La escenografía, es decir los decorados, luces, vestuario, etc. también juegan un papel muy importante, ya que no podemos olvidar que se trata de un teatro cantado. Desde hace unos años existe la tendencia de ambientar las óperas en épocas y/o lugares diferentes de los originales, para conseguir así dar un aire fresco a las obras.

2 EVOLUCIÓN DE LA ÓPERA: BARROCO Y CLASICISMO. a) El nacimiento durante el Primer Barroco. La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi, en Florencia. La conocida como Camerata Fiorentina, que reunía nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos, en su intento de resucitar el teatro clásico griego, será el punto de partida del género operístico. Experimentos previos aparte, la 1ª gran ópera es Orfeo (1607) de Monteverdi, de temática mitológica, que ya presenta un rico desarrollo instrumental y vocal. Del Barroco debemos destacar las óperas de Vivaldi o las óperas italianas de Haendel, en las que era frecuente que los papeles principales estuvieran interpretados por castrati, poseedores de una técnica vocal que les permitía cantar de modo muy virtuoso. A finales del Barroco se producirá el triunfo de un tipo de ópera de argumento cómico llamada ópera bufa. En contraposición a la ópera seria, la ópera bufa presentaba situaciones de la vida cotidiana con un estilo musical que la acercaba mucho más a los gustos del público popular. b) La ópera en el siglo XVIII La ópera, nacida en el Barroco al amparo de la aristocracia, experimentará durante el Clasicismo un cambio tendente a la naturalidad, eliminando los excesos barrocos y acercando los argumentos y personajes al nuevo público burgués. En la ópera seria, el iniciador de esta reforma será Gluck (Orfeo y Eurídice), que hará la ópera más humana desechando los elementos fantásticos y artificiales del Barroco. La ópera bufa se convertirá en el género operístico preferido del Clasicismo y culminará con la obra de Mozart (Las bodas de Fígaro, La flauta mágica,...). Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana dándoles un carácter cómico y a veces sentimental. Utiliza el idioma propio de cada país y en ocasiones sustituye los recitativos por diálogos hablados.

3 c) El BEL CANTO, Verdi y el verismo La ópera es una forma de expresión muy del gusto romántico. El Romanticismo (que ocupa buena parte del siglo XIX), aunque prefiere en general la mayor subjetividad de la música instrumental, no descuida los géneros vocales, fundamentalmente el lied y la ópera. En la ópera se traduce además, junto a otras (la preferencia por lo fantástico, por la libertad formal, por el individualismo, por el espíritu nacionalista ), una interesante característica romántica: el gusto extremista por lo grande y por lo pequeño. Lo grande está representado por la Gran Ópera de Meyerbeer y lo pequeño por géneros como la Ópera Cómica y la opereta de Offenbach. Al principio del siglo XIX se dan cambios menos claros, ya que se continúa una tradición operística dieciochesca. Debido a esto el romanticismo entra más lento y se mantiene la distinción entre ópera seria y bufa. La ópera que triunfa en Europa es la italiana, con grandes dificultades técnicas que requieren un gran virtuosismo de los solistas vocales. La burguesía se convierte en la gran promotora de la ópera y la convierte en un acto social que se aprovechaba para el lucimiento individual de los asistentes. A) EL BEL CANTO Se llama así al canto, en particular de las arias, de las óperas italianas de fines del XVIII y comienzos del XIX, donde encontramos melodías líricas y suaves, que fluyen dulcemente, en contraposición a las arias de bravura posteriores, más típicamente verdianas. En el bel canto se usa la fuerza dramática de la voz, generalmente en tesituras muy agudas, para rivalizar con las sonoridades de la orquesta y su orígen ya lo encontramos en las arias del S. XVII Bel canto, entendido coloquialmente, hace pues referencia a una manera italiana de cantar, cálida, expresiva, con amplios pasajes de coloratura (pasajes de gran virtuosismo y rápidas vocalizaciones). Aunque, como hemos apuntado, tiene un origen barroco, frecuentemente su uso se circunscribe a los autores que vamos a comentar.

4 GIOACHINO ROSSINI ( ): Rossini representa el tránsito entre la ópera del XVIII y la del XIX, y es uno de los compositores más admirados durante este siglo. Si algo se trasluce de sus 32 óperas (todas ellas compuestas antes de sus 32 años) es su facilidad para crear melodías. Destacó en el género cómico, con óperas como El barbero de Sevilla o La Cenerentola., aunque también compuso importantes óperas serias, como Guillermo Tell. Podemos destacar estos rasgos de su música: - La melodía es intensa, espontánea y popular, concebida para deleitar y conmover, muy italiana. Esa melodía se apoya en texturas sencillas y sobrias de la orquesta. - Las arias siguen el modelo estereotipado de una introducción lenta, muy ornamentada, seguida de un allegro para los virtuosismos del cantante. GAETANO DONIZETTI ( ) Dotado de un talento parecido para la melodía rotunda y exitosa, su obra está enraizada en la vida del pueblo italiano. Donizetti destacó sobre todo en el género cómico, con obras como L Elisir d amore y Don Pasquale. VICENZO BELLINI ( ) Bellini está ya más influido por el Romanticismo en los temas que trata y, sobre todo, en el fuerte apasionamiento y dramatismo que da a sus obras. Sus diez óperas pertenecen al género serio, destacando especialmente Norma, que se suele poner como ejemplo de ópera en la línea belcantista. Las cualidades que distinguen el estilo de Bellini son: - Melodías intensamente expresivas, muy amplias y sentimentales, como las de Chopin, amigo suyo. - Una armonía refinada. - Fuerte apasionamiento en su música.

5 B) GIUSEPPE VERDI ( ) G. Verdi es el gran maestro italiano de la ópera romántica, y alcanzó la gloria por su constante esfuerzo Hijo de un posadero, llegó a convertirse no sólo en el compositor más popular de Italia, sino el símbolo del ideal revolucionario de la unidad italiana ( Il Risorgimento ). De hecho, las letras de su apellido fueron las iniciales de un slogan monárquico: la gente coreaba Viva Verdi! (Viva Vittorio Emanuel Re d Italia). Musicalmente, Verdi es heredero de la obra de Donizetti y Bellini. Considera la ópera como un modo de contar el drama humano y, por ello reclama en sus libretos situaciones emocionales fuertes y violentas. Parte de temas de interés para el pueblo italiano, muchas veces relacionados con Il Risorgimento, y en consecuencia huye, a diferencia de Wagner, de asuntos de tipo mitológico. Este afán dramático se lleva a cabo fundamentalmente a través de la melodía vocal directa y sencilla, en oposición a la exuberancia orquestal y coral de la Gran Ópera francesa. Podemos resumir así las cualidades de su obra: Predominio de la voz humana sobre la orquesta y, por ello, subordinación de todo a la representación de lo humano. Importancia del coro, como en casi toda la ópera romántica. Sus óperas suelen tener una división cuaternaria, es decir, cuatro actos (o tres introducidos por un prólogo). Riqueza colorística en el uso de la orquesta. Su extensa obra se suele dividir en tres períodos: - Primer periodo: Se le denomina patriótico por su compromiso con la libertad del pueblo italiano dominado entonces por Austria. Bajo la influencia de Rossini, Verdi compuso Rigoletto, La traviata y El trovador. - Segundo periodo: En este período de madurez Verdi se muestra preocupado por la unidad dramática y por la caracterización psicológica de los personajes. Sus temas son más elaborados y se dirigen a un público más entendido. De este período son Simón Bocanegra, La fuerza del destino y Don Carlos. -Tercero: En este último periodo de conclusión escribe Aída para la inauguración del canal de Suez, Otello, que es el símbolo del género trágico y Falstaff, que es el símbolo del género cómico.

6 C) EL VERISMO Como manera de reaccionar a los excesos románticos, a su idealismo y fantasía, surge a fines del XIX en Italia el llamado verismo, término que podría traducirse como realismo o naturalismo. En efecto, escritores franceses como Balzac y E. Zola habían cultivado una literatura descarnada, que pintaba la realidad tal cual era, con una abundante carga de crítica social, sin maquillarla con idealizaciones. La ópera se hace eco de esta corriente y nos encontramos con libretos que hablan de gente corriente movida por emociones primitivas, una reacción contra las emociones exaltadas de la ópera de Verdi y contra la irrealidad del drama musical de Wagner. Con el verismo se cierra el gran período de la creación romántica italiana en ópera, y está representado por Giacomo PUCCINI y Pietro MASCAGNI. MASCAGNI ( ) destaca por Caballería rusticana, que narra una historia de infidelidad y venganza en un pueblo siciliano, en un solo acto. PUCCINI es el último compositor italiano importante dentro del mundo operístico. Es en gran parte verista, pero no totalmente, dado que muchas de sus obras son de ambiente fantástico, como su obra cumbre, Turandot, que es una leyenda mítica ambientada en China. Otras obras importantes son: La Bohème, Tosca, Gianni Schicchi y Madame Butterfly. Las características de su obra son: Los protagonistas son gente humilde. La orquestación es muy rica y compleja. Sus melodías son su punto fuerte, de gran belleza y fuerza expresiva.

7 V. EL DRAMA MUSICAL DE WAGNER Richard Wagner ( ) fue el compositor más destacado de la ópera alemana y una de las figuras esenciales de la música del XIX. Hombre culto, orgulloso y egocéntrico, ha sido, sin embargo, uno de los más grandes músicos de la historia, fundamentalmente por tres razones: - Culminó la ópera romántica alemana como lo hiciera Verdi con la italiana. - Creó una forma nueva, el drama musical. - Revolucionó las reglas de la armonía contribuyendo a la disolución de la tonalidad y ayudando así a las nuevas tendencias que se desarrollarían en el XX. Además, sus escritos ejercieron considerable influencia en el arte, en general, de su época. Wagner creía que la música debía servir a los fines de la expresión dramática, lo que le llevó a escribir sólo música teatral. Concibe la ópera como la obra de arte total, que se dirige a todos los sentidos del espectador: La Poesía es la encargada de coordinar la acción general de la obra y se dirige a la inteligencia. La Música se subordina a la Poesía para aumentar su fuerza y se dirige a los sentimientos. Las Artes plásticas (decorados, vestidos, escenografías ) completan la acción de la Poesía y la Música creando un cuadro escénico armónico con el drama que se representa y dirigiéndose a los sentidos. Por este motivo, Wagner se convierte, además de en compositor, en su propio libretista (el que escribe el texto de la ópera) y en diseñador de sus decorados. La representación de sus óperas suele comportar problemas en los teatros acostumbrados a otros tipos de obra, ya que precisan de unos escenarios muy espectaculares.

8 Las óperas de Wagner se diferencian de las italianas en los siguientes rasgos: La Los protagonistas son personajes legendarios, extraídos normalmente de la mitología nórdica y germánica (la única excepción es Los Maestros Cantores de Nüremberg, que es también su única ópera cómica). La melodía deja de tener como finalidad el lucimiento de las voces solistas y busca sólo la unión con el texto poético. Utiliza la melodía infinita, sin un fraseo regular que marque cadencias claras. Wagner hace un tratamiento armónico de la música utilizando muchas disonancias que hacen realmente complicado saber en qué tonalidad está en cada momento la obra. Abandona las formas cerradas de la ópera italiana y francesa (arias, dúos, recitativos ), y de esta manera la parte musical no se detiene. La división de la ópera se hace siguiendo el drama argumental y no por partes musicales. Aunque ya se había utilizado antes de Wagner, es él quien consolida el leitmotiv, basado en la asociación de ideas; una música escuchada en un momento especial muy determinado recordará siempre este momento cuando se vuelva a escuchar. Los principales personajes, objetos e ideales de las obras de Wagner tienen asociado un elemento musical muy breve fácilmente reconocible por el público cada vez que se escucha.. Pero el leitmotiv no es una mera cita musical sino que puede trasformarse, mezclarse con otros, variarse. Otros compositores (como Berlioz) habían empleado recursos parecidos, pero en ellos eran recursos excepcionales, no algo fundamental cono en la ópera wagneriana. La orquesta deja de tener el papel de acompañamiento instrumental y adquiere un papel protagonista, con grandes efectos colorísticos y dinámicos. Los periodos de su obra son: - Primero: A este periodo pertenecen sus primeras obras como Rienzi. A partir de El holandés errante comienza a usar las leyendas germánicas. - Segundo: Con Tannhauser, que trata de leyendas del medioevo y el tema del amor. - Tercero: Aquí destaca Tristan e Isolda y el ciclo denominado El anillo de los nibelungos, que consta de cuatro obras: El oro del Rhin, La walkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.

Tema 5. Música vocal en el romanticismo. El lied, la ópera y la zarzuela.

Tema 5. Música vocal en el romanticismo. El lied, la ópera y la zarzuela. Tema 5. Música vocal en el romanticismo. El lied, la ópera y la zarzuela. 1/. Situación del tema en su contexto histórico y social. El siglo XIX se caracteriza por los profundos cambios que se operan en

Más detalles

CURSO INTRODUCCIÓN A LA ÓPERA

CURSO INTRODUCCIÓN A LA ÓPERA CURSO INTRODUCCIÓN A LA ÓPERA Este curso, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y el Instituto Italiano de Cultura, se propone recorrer el transcurso histórico

Más detalles

TEMA 5 LA MÚSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO. LA ÓPERA Y LA ZARZUELA.

TEMA 5 LA MÚSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO. LA ÓPERA Y LA ZARZUELA. TEMA 5 LA MÚSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO. LA ÓPERA Y LA ZARZUELA. Tema realizado por: José Antonio Montoya González. Profesor de Música del I.E.S. Playamar. Torremolinos. TEMA 5. LA MÚSICA VOCAL EN EL

Más detalles

EL ROMANTICISMO MUSICAL. SIGLO XIX

EL ROMANTICISMO MUSICAL. SIGLO XIX EL ROMANTICISMO MUSICAL. SIGLO XIX I.- CONTEXTO HISTÓRICO A finales del siglo XVIII la Revolución Francesa conlleva un enorme cambio social debido a la desaparición de los principios de la aristocracia.

Más detalles

1. Contextualización Análisis formal Denominación y justificación del esquema formal Esquema armónico-formal...

1. Contextualización Análisis formal Denominación y justificación del esquema formal Esquema armónico-formal... Índice 1. Contextualización... 5 2. Análisis formal... 11 2.1 Denominación y justificación del esquema formal... 11 2.2. Esquema armónico-formal... 16 3. Análisis estilístico-paramétrico... 23 3.1 Armonía...

Más detalles

Actividades sobre el Barroco

Actividades sobre el Barroco Alumno Grupo Actividades sobre el Barroco Actividad 1 Explica qué elementos musicales contrastan los músicos Actividad 2 Explica la textura típica del barroco. Dibuja su esquema. Qué es el bajo continuo?

Más detalles

Departamento de Música Actividades de repaso

Departamento de Música Actividades de repaso 3º ESO Apellidos: Nombre: 1. Para qué se utilizaba en el barroco el Bajo Continuo? 2. Relaciona con flechas. Conde Bardi Monteverdi Eurídice Orfeo 1600 Camerata iorentina 3. Indica cuales de estas afirmaciones

Más detalles

El Clasicismo Aspectos generales

El Clasicismo Aspectos generales EL CLASICISMO El Clasicismo Aspectos generales El Clasicismo musical abarca desde la muerte de Bach, en 1750, hasta la muerte de Beethoven, en 1827. Los principales representantes son: Haydn, Mozart y

Más detalles

Elizabeth Pino Di Rauso Monica Mago

Elizabeth Pino Di Rauso Monica Mago Elizabeth Pino Di Rauso 08-10880 Monica Mago 08-10664 Cantos Gregorianos El canto gregoriano, inicialmente llamado canto cristiano es un tipo de canto llano (simple, monódico y sin saltos) utilizado en

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 3º ESO GRUPO: CRITERIOS DE CALIFICACION PARA LOS EXÁMENES DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA Fecha de examen de

Más detalles

TEMA 8. LA MUSICA Y EL MOVIMIENTO

TEMA 8. LA MUSICA Y EL MOVIMIENTO TEMA 8. LA MUSICA Y EL MOVIMIENTO La danza ha estado presente en la vida del ser humano desde la prehistoria. Todas las sociedades y culturas la practican como forma de entretenimiento y manifestación

Más detalles

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b... REPASO DEL ROMANTICISMO Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b... Te recuerdo que este ejercicio te

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Un Mecanismo que la hace sonar: La Respiración. Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales. Una caja de resonancia: Los Resonadores.

Un Mecanismo que la hace sonar: La Respiración. Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales. Una caja de resonancia: Los Resonadores. LA VOZ HUMANA COMO INSTRUMENTO. El Instrumento Vocal La voz humana es el instrumento musical más bello y perfecto, un instrumento natural que permite comunicarnos con los demás a través del habla y expresarnos

Más detalles

Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO

Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO MÚSICA DEL BARROCO Características generales 1. Monodía acompañada (Nuevo ideal sonoro) a. Bajo continuo. Aparece un nuevo sistema de escritura. i. Bajo estable ii. Melodía florida iii. Armonía sencilla

Más detalles

GIUSEPPE VERDI 1.PERIODO MUSICAL: ROMANTICISMO

GIUSEPPE VERDI 1.PERIODO MUSICAL: ROMANTICISMO GIUSEPPE VERDI 1.PERIODO MUSICAL: ROMANTICISMO 1 El Romanticismo, en la música fue un período que transcurrió, entre principios de los años 1820 y la primera década del s. XX, y suele englobar toda la

Más detalles

ACTIVIDADES (Septiembre)

ACTIVIDADES (Septiembre) ACTIVIDADES (Septiembre) 1.- Entre las opciones que te ofrecemos. Elige la respuesta correcta para cada uno de los enunciados planteados. Cronología del Clasicismo musical a. El periodo clásico abarca

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II. Actualización: Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios

PROGRAMA ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II. Actualización: Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II Actualización: 2011 Validez desde el curso: 2011-2012 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios

Más detalles

TEMA 4: LA MÚSICA DEL BARROCO

TEMA 4: LA MÚSICA DEL BARROCO TEMA 4: LA MÚSICA DEL BARROCO 1. Introducción. Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Johann Sebastian Bach será

Más detalles

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO EL CLASICISMO La música clásica corresponde únicamente a la música culta o de carácter universal compuesta en el periodo clásico, de mediados del siglo XVIII hasta

Más detalles

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 1: Historia de la Música y la Danza - La Música y la Danza en la Antigüedad: Grecia - La Música y la Danza en la Edad Media: Principales manifestaciones en el Románico y en el

Más detalles

LA ÓPERA DEL SIGLO XIX

LA ÓPERA DEL SIGLO XIX TEMA 10 (Continuación) LA ÓPERA DEL SIGLO XIX La ópera es una forma de expresión muy del gusto romántico. El Romanticismo, aunque prefiere en general la mayor subjetividad de la música instrumental, no

Más detalles

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero Prueba de Acceso a la Universidad Preparación CPM Francisco Guerrero Curso 2011-2012 TEMA 5 La música vocal en el Romanticismo. El lied, la ópera y la zarzuela En los primeros años del siglo XIX el estilo

Más detalles

CURSO FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL II

CURSO FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL II ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID CURSO FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL II ALMUDENA ARRIBAS BERGADO Julio 2017 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Curso FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL II se ha

Más detalles

Temporada The Metropolitan Opera New York

Temporada The Metropolitan Opera New York Verdi Otello Il Trovatore Rigoletto Mozart Le Nozze di Figaro Rossini La Donna del Lago Il Barbiere di Siviglia Puccini Turandot Tosca Madama Butterfly La Bohème Manon Lescaut Donizetti María Stuarda L

Más detalles

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico Tema 6.- El Barroco Qué significa Barroco? El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La palabra música,

Más detalles

ACTIVIDADES (Septiembre)

ACTIVIDADES (Septiembre) ACTIVIDADES (Septiembre) 1.- Entre las opciones que te ofrecemos. Elige la respuesta correcta para cada uno de los enunciados planteados. Cronología del Barroco musical a. El Barroco musical comienza en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA Claudio Cascales DEPARTAMENTO DE MÚSICA IES POETA JULIÁN ANDÚGAR EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE 3º DE E.S.O. (Para el alumnado que cursa 4º de ESO) CURSO 2016/17 Profesor encargado: Claudio Cascales 1 MÚSICA

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES - LOE

PRUEBA DE ACCESO A PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES - LOE PRUEBAS DE ACCESO PRUEBA DE ACCESO A PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES - LOE Introducción: Los estudios de Canto en los conservatorios de España se inician en el ciclo denominado "Enseñanzas Profesionales",

Más detalles

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía Capítulo 3 Mauro Giuliani 1781 1829 - Grand Overture 3.1 Breve biografía *Nació el 27 de julio de 1781, Giuliani dejó Italia en sus veintes para ir a Viena. En el siglo XIX, él era uno de los compositores

Más detalles

DESCUBRIENDO LA ÓPERA BUFFA FICHA ESTUDIANTIL

DESCUBRIENDO LA ÓPERA BUFFA FICHA ESTUDIANTIL FICHA ESTUDIANTIL DESCUBRIENDO LA ÓPERA BUFFA La ópera ha integrado la programación del Teatro Solís desde su fundación; de hecho, el espectáculo elegido para la función inaugural el 25 de agosto de 1856

Más detalles

celebración del corpus, en una carreta decorada lujosamente y al aire libre. 2. Teatro cortesano: se representaba en ambientes nobles.

celebración del corpus, en una carreta decorada lujosamente y al aire libre. 2. Teatro cortesano: se representaba en ambientes nobles. TEATRO BARROCO En el período Barroco el género teatral se convirtió en uno de los más representativos. El teatro tenía el suficiente poder como para promover la unión y así provocar un comportamiento de

Más detalles

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE ÁREA: MÚSICA (Profesora: Sandra) 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE CRITERIOS DE CALIFICACION PARA LOS EXÁMENES DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA Fecha de examen de recuperación: martes 1 de septiembre

Más detalles

SÉPTIMO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL ROMANTICISMO

SÉPTIMO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL ROMANTICISMO SÉPTIMO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL ROMANTICISMO El Romanticismo abarca el periodo comprendido entre los años 1820 y 1900 aproximadamente. 1. Qué es el Romanticismo? En el Romanticismo, la mayor

Más detalles

ÓPERA LIGHT - La Traviata - - El barbero de Sevilla - - Las bodas de Fígaro

ÓPERA LIGHT - La Traviata - - El barbero de Sevilla - - Las bodas de Fígaro presenta el formato: ÓPERA LIGHT - La Traviata - - El barbero de Sevilla - - Las bodas de Fígaro Esta original propuesta tiene como objetivo hacer una versión resumida, digerible y amena para el público

Más detalles

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Conceptos básicos del teatro Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Contenido temático Justificación Objetivos Preprueba Géneros teatrales Elementos del género

Más detalles

Un trabajo coral de excelentes profesionales españoles. El estreno mundial de una ópera en lengua española. Un equilibrio perfecto entre teatro y

Un trabajo coral de excelentes profesionales españoles. El estreno mundial de una ópera en lengua española. Un equilibrio perfecto entre teatro y LA CASA IMAGINARIA Un trabajo coral de excelentes profesionales españoles. El estreno mundial de una ópera en lengua española. Un equilibrio perfecto entre teatro y música. SINOPSIS En un rincón del

Más detalles

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN Los principales compositores de música instrumental en el Clasicismo son Haydn (1732 1803), Mozart (1756 1791) y Beethoven (1770 1827). En

Más detalles

MÚSICA VOCAL BARROCA. Sintetizando mucho, diríamos que las principales características de esta nueva música barroca serían las siguientes:

MÚSICA VOCAL BARROCA. Sintetizando mucho, diríamos que las principales características de esta nueva música barroca serían las siguientes: MÚSICA VOCAL BARROCA Entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII hubo un importante cambio en el estilo musical europeo. Es el comienzo de lo que se denomina el Barroco, periodo de la historia del

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA 3.1. LA MÚSICA OCCIDENTAL ANTES DE LA EDAD MEDIA. GENERALIDADES 3.2. EL CANTO EN LA EDAD MEDIA 3.2.1. CANTO GREGORIANO 3.2.1.1. ORIGEN 3.2.1.2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES

GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES A este género musical pertenecen todas las obras que se han compuesto para ser interpretadas exclusivamente por voces humanas, sin ningún tipo de acompañamiento (a capella).

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

TEMA 5: ROMANTICISMO

TEMA 5: ROMANTICISMO TEMA 5: ROMANTICISMO El Romanticismo comprende el siglo XIX y, por primera vez, el lenguaje del sonido adquiere la categoría de lenguaje privilegiado sobre el resto de las artes. La música romántica es

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso 2016-2017 Lola Marín, IES Los Cerros Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson El término «teatro» se utiliza para designar aquellas obras literarias concebidas

Más detalles

El Renacimiento Aspectos generales

El Renacimiento Aspectos generales EL RENACIMIENTO El Renacimiento Aspectos generales El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. La Iglesia pierde poder, y luteranos y católicos se separan definitivamente. En esta época, el hombre es el

Más detalles

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) EL GÉNERO TEATRAL ( DRAMÁTICO, DENOMINADO EN NUESTROS DÍAS) El texto dramático es teatro cuando se lleva a escena para ser representado ante el público. Origen

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Desglose de la calificación para coreografía de baile

Desglose de la calificación para coreografía de baile coreografía de baile Tema: libre (La coreografía debe ser original e inédita) Participantes Número: Vestuario 5% Maquillaje 5% Coordinación Presencia escénica Espacio escénico/diseño coreográfico: niveles

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 3º ESO GRUPO: 1.- Cuáles son las cuatro características del sonido? 2.- Qué es la altura de un sonido? Cuáles son

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis El Romanticismo Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis Definición Es el movimiento cultural

Más detalles

Tema 6: Romanticismo 1. FUNCIÓN DE LA MÚSICA 2. CONTEXTO HISTÓRICO

Tema 6: Romanticismo 1. FUNCIÓN DE LA MÚSICA 2. CONTEXTO HISTÓRICO APUNTES MÚSICA 3º ESO. PROFESORA COLOMA RODRÍGUEZ ARRÁEZ Tema 6: Romanticismo El Romanticismo comprende prácticamente todo el siglo XIX y es la época más brillante de la historia de la música ya que, por

Más detalles

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones:

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones: ANÁLISIS MUSICAL II OPCIÓN A 1. ANÁLISIS DE PARTITURA. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones: 1. Señale el género al que pertenece la obra: a. Cantiga b. Motete c.

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

LA MÚSICA VOCAL. o Opera o Zarzuela o Vocal o Sinfónica Coral. La clasificación de las voces de más aguda a más grave es la siguiente:

LA MÚSICA VOCAL. o Opera o Zarzuela o Vocal o Sinfónica Coral. La clasificación de las voces de más aguda a más grave es la siguiente: LA MÚSICA VOCAL o Opera o Zarzuela o Vocal o Sinfónica Coral LAS VOCES La clasificación de las voces de más aguda a más grave es la siguiente: Soprano Mezzosoprano Contralto Tenor Barítono Bajo Además,

Más detalles

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: CANTO PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: CANTO PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: CANTO PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO 1º La prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música valorará la madurez, las aptitudes y

Más detalles

Serguéi Rajmáninov( 1 de abril de 1873-Berberly Hills, 28 de marzo de 1943.)

Serguéi Rajmáninov( 1 de abril de 1873-Berberly Hills, 28 de marzo de 1943.) Serguéi Rajmáninov( 1 de abril de 1873-Berberly Hills, 28 de marzo de 1943.) Compositor, pianista y director de orquesta ruso, es uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea.

Más detalles

Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife

Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife Accesos a Enseñanzas Profesionales C A N T O 2018-2019 ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Contenido de la prueba instrumental o vocal:

Más detalles

Tema 15. El siglo XIX

Tema 15. El siglo XIX Tema 15 El siglo XIX 15.1. Un siglo romántico En los primeros años del siglo xix el estilo clásico está en su momento de auge: Haydn, después de triunfar en París y Londres con sus últimas sinfonías, compone

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2007-2008 MODELO MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN ESTRUCTURA:

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Tener conciencia clara de la respiración diafragmática.

Más detalles

ALGUNOS COMPONENTES UTILIZADOS POR Pequeño Sastre

ALGUNOS COMPONENTES UTILIZADOS POR Pequeño Sastre ALGUNOS COMPONENTES UTILIZADOS POR Pequeño Sastre Pequeño Sastre es considerado generalmente como una compañía exponente de teatro educativo. Es la opinión generalizada de programadores, personal docente

Más detalles

AMOR FINO. de corazón a corazón A F

AMOR FINO. de corazón a corazón A F AMOR FINO de corazón a corazón A F AMOR FINO El grupo Amor Fino es una confraternidad de músicos profesionales formados académicamente en los mejores conservatorios de Rusia, que se han unido por Amor

Más detalles

IES GUADALPEÑA INFORME INDIVIDUALIZADO MATERIA NO SUPERADA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º BACH CURSO 2014/15

IES GUADALPEÑA INFORME INDIVIDUALIZADO MATERIA NO SUPERADA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º BACH CURSO 2014/15 IES GUADALPEÑA INFORME INDIVIDUALIZADO MATERIA NO SUPERADA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º BACH CURSO 204/5 ALUMNO/ -A MATERIA/ ÁREA: Música NIVEL/ GRUPO: 2º BACH. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Más detalles

CUADERNO DE RECUPERACIÓN MÚSICA 2º E.S.O.

CUADERNO DE RECUPERACIÓN MÚSICA 2º E.S.O. I.E.S. PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO DE MÚSICA CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE MÚSICA 2º E.S.O. IMPORTANTE: - Sólo existe UN cuadernillo para aprobar la asignatura. Una vez entregado y superadas las

Más detalles

1.- Aportaciones e importancia de Beethoven en la música:

1.- Aportaciones e importancia de Beethoven en la música: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Ciudad de México. Materia: Apreciación musical 1. Profesora: Betty Luisa de María Zanolli. Alumno: José Luis Zamora Rasgado. Matrícula:

Más detalles

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción.

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción. ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción. INTRODUCCIÓN Al comienzo de la redacción, hay un primer párrafo

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración

La descripción y el diálogo en la narración La descripción y el diálogo en la narración Unidad 11 La descripción en la narración La descripción y el diálogo en la narración En los textos narrativos, especialmente en los literarios, la descripción

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1 ÍNDICE UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1 Literatura china... 2 Características generales de la cultura china... 2 Sobre la lengua y la escritura chinas... 2 Los cinco libros canónicos...

Más detalles

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8 Ámbito personal Ámbitos de uso de los textos - Los textos también se pueden clasificar según el ámbito o actividad

Más detalles

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos:

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos: ESCUELA DE MÚSICA La música es la parte principal de la educación porque el ritmo y la armonía son especialmente aptos para llegar a lo más hondo del alma, impresionarla fuertemente y embellecerla por

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8 Ámbito personal Ámbitos de uso de los textos - Los textos también se pueden clasificar según el ámbito o actividad

Más detalles

6UNLP. Liceo Víctor Mercante

6UNLP. Liceo Víctor Mercante 6UNLP. Liceo Víctor Mercante de Federico García Lorca La zapatera prodigiosa Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los autores más importantes y conocidos mundialmente de la historia de la literatura

Más detalles

TEMA 9: MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO.

TEMA 9: MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO. TEMA 9: MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO. 1. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA. FORMAS Y COMPOSITORES 2. LA ÓPERA EN EL CLASICISMO 2.1 ÓPERA SERIA 2.2 ÓPERA CÓMICA 3. LA REFORMA OPERÍSTICA DE GLUCK Y MOZART 5.1. GLUCK

Más detalles

Dos movimientos contrastantes de las Sonatas o Partitas para violín solo de J. S. Bach.

Dos movimientos contrastantes de las Sonatas o Partitas para violín solo de J. S. Bach. ANEXO Requisitos e información complementaria para las audiciones de Canto, Instrumento, Dirección y Composición Canto Un aria de oratorio Un aria con recitativo de una ópera de Mozart Un Lied Una Mélodie

Más detalles

C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a M a r t í n i S o l e r. Una ópera. en la. mochila!! La serva Padrona. (Material de apoyo)

C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a M a r t í n i S o l e r. Una ópera. en la. mochila!! La serva Padrona. (Material de apoyo) Una ópera en la mochila!! La serva Padrona (Material de apoyo) 1 INTRODUCCIÓN: La compañía lírica y orquesta Martín i Soler lleva más de dieciséis años acercando la ópera, zarzuela y música clásica en

Más detalles

Fagot, violonchelo, viola de gamba barítono, clavecín, órgano Las voces soprano, contralto y tenor de los dos pentagramas inferiores

Fagot, violonchelo, viola de gamba barítono, clavecín, órgano Las voces soprano, contralto y tenor de los dos pentagramas inferiores LECCIÓN.5 EL BARROCO 1. En este gráfico, y aprovechando la división que se hace en el libro de Primer Barroco, Barroco medio y Barroco último, que están marcados con líneas verticales más gruesas, rellena

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTE SYLLABUS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTE SYLLABUS UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTE SYLLABUS MATERIA: Historia de la Música II ART 310 HORARIO: de 8:55 a 11:35 PROFESOR: Prof. José Luis

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda El teatro o drama Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda Etimología La palabra de la que deriva teatro proviene de THEATRION que significa gradas Los griegos aprovechaban su topografía y construían en sus

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro Unidad 11 La descripción y el diálogo en la narración La descripción en la narración En los textos narrativos, especialmente

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA

TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA Nombre: De la misma manera que Irene, Berto y Antonio tuvieron que superar una serie de pruebas para salvar la vida de su profesor de música, Gustavo

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN 1. CONTENIDOS. 1.1. SECUENCIACION Y TEMPORALIZACION DE 2º ESO- 1ª EVALUACIÓN Tema 1.- - El sonido y el ruido. - El silencio - Los géneros musicales. Tema

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO

VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO MODALIDAD PRESENCIAL Y DISTANCIA 1. DATOS INFORMATIVOS FECHA DE ELABORACIÓN: 8 de febrero de 01 DEPARTAMENTO: CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ASIGNATURA: APRECIACIÓN MUSICAL

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA CUADERNO DE DE MÚSICA 2º ESO PROFESORA: MARILÓ JIMÉNEZ SÁNCHEZ CURSO: 2015/2016 1 UNIDAD 6: LA ORGANIZACIÓN DEL SONIDO: ritmo, melodía y textura FICHA 1 Signos de valoración especial Se producen en grupos

Más detalles

danzas históricas ballet clásico, danza contemporánea, bailes de tradicionales danzas exóticas

danzas históricas ballet clásico, danza contemporánea, bailes de tradicionales danzas exóticas Me muevo Al igual que sucede con la música y otras artes, el baile nos permite expresarnos y comunicar estéticamente, a través de gestos y movimientos, sentimientos, ideas, etc. Desde el principio de los

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles