PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA"

Transcripción

1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC) a nivel nacional, se ha llevado a cabo varios proyectos, y elaborado las principales herramientas técnicas para que los gobiernos seccionales puedan llevar a cabo en forma eficiente esta labor. La Municipalidad del Cantón Santa Elena, cuenta con su Agenda de Manejo Costero Integrado, en la cual se establecieron los ejes de desarrollo y las políticas requeridas desde un enfoque de participación y coordinación entre las autoridades y la comunidad. Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer un marco legal apropiado, el 28 de noviembre del 2007, se expide y pone en vigencia la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Franja Costera del Cantón Santa Elena, en cuyo contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político administrativos para garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su sostenibilidad. La presente propuesta de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible; y es una herramienta adicional, requerida y contemplada en la Ordenanza Municipal creada. Para el efecto, el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera se elaboró tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento territorial, Desarrollo Estratégico Cantonal - PDEC y la Agenda de Manejo Costero Integrado - AMCI, así como los planes reguladores de desarrollo urbano y desarrollo físico cantonal, existentes, de manera que guarde absoluta coherencia con las previsiones establecidas, mediante un proceso de Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena1

2 coordinación interinstitucional, multidisciplinarios y permanente, con participación activa de todos los actores locales. 1. INTRODUCCION 1.1. ENFOQUE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Conceptualmente la planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad. Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades del desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida. La población humana y territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros, 2003) Dentro de este concepto al Desarrollo territorial se lo entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad. Conforme al Art. 12 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Santa Elena, el Plan de Ordenamiento, estará sujeto a las normas especiales que exige la planificación y ordenación del territorio, municipal, provincial o nacional. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena2

3 Adicionalmente el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Objetivo General Contar con un documento modelo para gestión municipal del cantón Santa Elena denominado plan de ordenamiento, gestión y manejo integrado de la zona costera. Objetivos Específicos Recopilar insumos producidos en el proceso de implementación de la política de Manejo Costero Integrado (MC), tales como Agendas, Planes de Desarrollo, Ordenanzas, Mapeo de Riesgo de la Franja Costera, Mapeo de Áreas de Manglar, Camaroneras, y Santa Elena del filo Costero, entre otros. Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de decisiones. Propiciar el Manejo Costero Integrado. Fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos. Ayudar al restablecimiento de recursos agotados (turísticos, pesqueros y forestales) CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO CANTONAL El Cantón Santa Elena, perteneciente a la provincia de Santa Elena, se encuentra ubicado en el extremo occidental de la costa central de Ecuador, en la denominada Península de Santa Elena y es parte de la eco región tumbesina. El cantón Santa Elena tiene un territorio de Km2, su cabecera cantona es la parroquia urbana de Santa Elena y cinco parroquias rurales que son Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglaralto y Simón Bolívar. Su territorio está limitado al Norte con la provincia de Manabí y el cantón Pedro Carbo, al Sur con Playas y el Océano Pacífico, al Este con Daule y Guayaquil, y, al Oeste con el Océano Pacífico y Salinas. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena3

4 De acuerdo al Sexto Censo Nacional de población y quinto de vivienda (INEC 2001), La población del Cantón SANTA ELENA, ha crecido en el último período intercensal , a un ritmo del 2,6 % promedio anual. El 75,5 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 43,7 % de la población son menores de 20 años, según se puede observar en la Pirámide de Población por edades y sexo. Conforme a la información de la Muy Ilustre Municipalidad, su población actual es de habitantes, hombres y mujeres. Habitan el área urbana personas, y en el área rural personas. El territorio del cantón está claramente particularmente estratificado con una tendencia a la aridez conforme se aproxima al mar, por lo que, según Kopen, posee un clima desértico árido, sin embargo esto cambia a u interior en la parte norte, donde se aprecian formaciones de bosque nuboso. En su estudio de la región Tumbesina, Best y Kessler (1995) mencionan que la vegetación típica de la puntilla de Santa Elena está formada por matorral, bosque espinoso y bosque intermontano deciduo a semi-deciduo. El problema principal de este tipo de ecosistema es su degradación gradual debido principalmente a la tala y pastoreo excesivos, los cuales a menudo no dejan parches naturales. A pesar de su aridez en la franja costera, el Cantón Santa Elena posee una diversidad de ecosistemas terrestres y costero-marinos dada su ubicación geográfica. Entre los principales hábitats de la zona costera del cantón se encuentran los siguientes: Matorral desértico, Estuarios, humedales, manglares y playas arenosas. Los principales hábitats marinos en la zona incluyen: zona intermareal, rocas o pequeños islotes costeros, bajos rocosos y coralinos, plataforma continental, y, talud continental. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena4

5 2. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 2.1. EJES DE ORDENAMIENTO DEL CANTÓN SANTA ELENA Considerando las características del territorio y sus potencialidades, se plantean los siguientes Ejes de Ordenamiento para el Cantón Santa Elena: Conservación Como se establece en la Agenda de Manejo Costero Integrado, la conservación y buen uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sustentable del cantón Santa Elena En este sentido los ecosistemas marino costeros mencionados, deben ser cuidados de tal manera que puedan cumplir eficientemente con sus funciones ambientales. Especial prioridad se dará a la creación y conservación de aéreas protegidas marinas y terrestres, que garanticen la sostenibilidad de las actividades productivas presentes y futuras en el cantón Desarrollo Pesquero La pesca marítima tiene trascendencia económica para el desarrollo del cantón Santa Elena. La socio economía pesquera abarca una serie de fases que van desde la captura, transporte, comercialización y otras actividades de apoyo. En este sentido, la actividad pesquera involucra un recurso humano variado y diverso que comprende: pescadores, cargadores, comerciantes, etc.; esta actividad se desarrolla principalmente en las comunidades de Chanduy, San Pedro, Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, La Entrada y La Rinconada y en algunos pequeños fondeaderos, zonas extractivas, arrecifes, playas y ensenadas. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena5

6 La Pesca artesanal es una actividad ancestral, y una de las más importantes actividades productivas de la región. De ella se benefician directa e indirectamente alrededor de 1500 familias Se incluye en este segmento a las actividades relacionadas con la acuacultura y maricultura Desarrollo Turístico Se conoce a Santa Elena como el Cantón de los Balnearios, cuyas playas hermosas como Montañita, San Pablo, Monteverde, Palmar, Ayangue, Manglaralto, Olón entre otros son visitadas cada año. Un segmento muy representativo de habitantes Santa Elena está relacionado en forma directa o indirecta con el Turismo. El Municipio de Santa Elena está empeñado en fortalecer las condiciones en las que se desenvuelve este sector para mejorar la eficiencia de los negocios y de la calidad de vida de sus habitantes. El Gobierno de Santa Elena conjuntamente con las Organizaciones Barriales, Juntas Parroquiales y Mesas de Concertación Ciudadanas han establecido una Visión de futuro que relaciona directamente el desarrollo social y económico con enfoque turístico. Esta Visión se alimenta en la historia ancestral de los asentamientos peninsulares que establecieron patrones culturales y de gestión urbana y marítima regional que interrelacionaban las redes de gestión comunitarias con los ecosistemas y los procesos productivos costerosmarinos DELIMITACIÓN DE LA ZONA COSTERAS Se entiende por zona costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por una franja de 15 Km. desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos; en la cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena6

7 Los 15 Kilómetros que comprende la faja costera se mantendrá provisionalmente hasta que argumentos científicos o técnicos prueben la necesidad de modificar dicha extensión. Constituyen parte integral de las zonas costeras: Elementos de la franja costa afuera: aguas interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras, estuarios, ciénagas. Formas costeras: bahía, isla, islote, cayo, archipiélago, delta. Administradas por los organismos competentes en coordinación con los gobiernos locales ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN O SECTORIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA En atención al uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-económicas y ambientales, se presenta la siguiente zonificación: DESARROLLO URBANO (DU) El cantón Santa Elena tiene una extensión de Km2., y alrededor del 50% de su territorio está dentro de la denominada franja costera. La cabecera cantonal, la ciudad de Santa Elena, se encuentra ubicada en el centro sur del cantón. La mayor parte de la población cantonal, alrededor del 75% habita en las parroquias rurales del cantón Santa Elena, en la cabecera cantonal de Santa Elena, habitan el restante 25% de la población. Se tomaron todos los mapas de riesgo para hacer una sobreposición en base a las intensidades de los mismos, generando una capa que resume el riesgo final, presentado visualmente a través de colores. Así tenemos: bajo riesgo, mediano riesgo, doble riesgo y triple riesgo. A través de ese análisis visual se concluye lo siguiente: 1. El crecimiento de la cabecera cantonal Santa Elena, y de las poblaciones de Chanduy, San Pedro, Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, Valdivia, Simón Bolívar, Manglaralto, Olón y La Entrada, actualmente es en sentido este-nor este, y están ubicadas en zonas de alto riesgo. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena7

8 2. La recomendación de este estudio es que el crecimiento poblacional puede mantenerse en ese sentido este-nor este, nor-este hasta alcanzar zonas de mediano y bajo riesgo. ZONA DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACION (ZPC) Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente ecosistemas y paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional 1. Se las considera también como áreas consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados. 2 Dentro de estas zonas se encuentras las aéreas naturales protegidas establecidas, humedales, ecosistemas marinos, y, bosques protectores. Conforme al análisis realizado, en el cantón Santa Elena se consideran como zonas de prioridad para la conservación todo el territorio marino (1 milla), los bajos, islotes, los remanentes de bosque seco tropical a sus alrededores, las cuencas, subcuencas y sus aportantes. De acuerdo con Briones et al., (2001) las zonas circundantes presentan una vegetación arbustiva de tipo seca espinosa, considerada como desértica tropical. Su micro cuenca aportante está totalmente modificada con presencia aislada de la vegetación original. La alteración del hábitat natural ha producido una disminución considerable de la fauna nativa, observándose en la actualidad especies generalistas, principalmente de aves y pocos mamíferos. 1 POLITICAS Y PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR MAE, Idem 5 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena8

9 Áreas Naturales Protegidas Establecidas (ZPAn) Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. En el cantón Santa Elena actualmente no existen áreas protegidas establecidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, sin embargo existen bosques protectores. Áreas de Bosques y vegetación Protectores (ZPAb) Comprende Áreas de bosques primarios y/o secundarios, de superficie variable que pueden incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o cultivadas. Poseen importancia destacada por aportar bienes, servicios y funciones protectoras relacionadas principalmente con provisión de agua para diferentes usos, la regulación y el control de inundaciones, y la continuidad de los procesos ecológicos. También son áreas importantes para el desarrollo de las comunidades humanas allí presentes a través del uso múltiple y sustentable de los recursos naturales. Estas áreas permiten la vinculación entre ecosistemas terrestres o entre áreas protegidas. En los bosques protectores puede existir media o alta presencia humana. 3 Conforme al análisis realizado, en el cantón Santa Elena se consideran como Areas de Bosques y Vegetación Protectores al Bosque Protector Chongón Colonche, y al Manglar de Olón así como todos los remanentes de bosque seco tropical que aún no han sido invadidos para uso urbanístico. El Cantón Santa Elena es parte de los bosques secos de la región Tumbesina, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. El tipo de bosque característico de la región, el bosque tropical seco, ha sido tan degradado que actualmente su extensión se calcula es sólo entre 1 a 5% de la cobertura original. Esta dramática reducción del bosque al oeste de Ecuador ha sido causada por la presión humana de una población en continuo crecimiento lo cual es causa del alto grado de deforestación y fragmentación de ecosistemas (Darwinet, 2005). 3 Idem 1 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena9

10 En general, el bosque seco es un ecosistema con un alto nivel de endemismo; se estima, por ejemplo, que de las 6,300 especies de plantas que se pueden encontrar en el oeste de Ecuador, 20% son consideradas endémicas. La importancia de la vegetación es también reconocida por su alta representatividad en los diferentes ambientes y en algunos casos son consideradas como símbolos de los bosques secos, tal es el caso del "algarrobo" (Prosopis sp), el "ceibo" (Ceiba trichistandra) y el "guayacán" (Tabebuia spp). La fauna es igualmente diversa y también con altos niveles de endemismo. En la región habitan unas 800 especies de aves, de las cuales alrededor del 10% son endémicas o de rango-restringido (es decir propia de la región). Esta proporción es bastante alta, ya que pocas áreas en el mundo contienen más especies de aves de rango restringido que esta región. En relación a los mamíferos, de las 124 especies registradas en las zonas bajas de Ecuador, 54 están restringidas en distribución a las zonas de la costa de Ecuador, Colombia y Perú. El endemismo es mucho más alto, considerando a los murciélagos donde el 24% de las especies ecuatorianas están restringidas a las zonas bajas del oeste (Darwinet, 2005). Humedales (ZPHu) 4 Ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del año. Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidades marea baja no exceda de seis metros. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad. En el cantón Santa Elena, se incluye en esta sub categoría al Humedal de ECUASAL en Pacoa, y al Manglar Cangrejal en la desembocadura del Río Olón. Las piscinas de ECUASAL fueron creadas por el hombre para extraer la sal del agua de mar y comercializarla. A primera vista, las piscinas parecen un espacio muy monótono y sin mucha importancia; sin embargo, en la actualidad está considerada como una Sitio de Importancia Mundial para las Aves Costeras, ya que cerca de 200 especies se pueden observar en este lugar en números altos 4 PROPUESTA DE POLITICA COSTERA DEL ECUADOR, PMRC, Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena10

11 Áreas de Playa y Bahía (ZPPb) Áreas de inclinación leve donde la acción de las olas y el movimiento del agua facilitan la acumulación de material erosionado que puede ser de origen orgánico como retos de corales, erizos y conchas, o inorgánico como roca y lava. Las playas son óptimos rompedores naturales de olas. En el cantón Santa Elena se incluyen dentro de esta categoría todo el perfil costero del cantón, en el que sobresalen las playas de Montañita, San Pablo, Monteverde, Palmar, Ayangue, Manglaralto, Olón entre otros. Áreas o zonas de Amortiguamiento (ZAm) Áreas contiguas a la zonas protegidas o de prioridad para la conservación, de extensión variable y con influencia humana hacia estas; donde deben implementarse medidas de manejo apropiadas que eviten su degradación y posterior afectación a las zonas protegidas. Se han identificado varias zonas de amortiguamiento; principalmente, alrededor de los humedales de ECUASAL, los alrededores del Bosque Protector Chongón Colonche,, y en los alrededores de los los principales aportantes hídricos del cantón. ZONA PESQUERA (ZPE) Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías: Area o Zona de Carenamiento (ZPCa) Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas con desembarco de productos del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y reparación de embarcaciones. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena11

12 En el cantón Santa Elena se determinan en esta sub categoría los territorios ubicados en los Puertos Artesanales de Puerto Chanduy, San Pedro, San Pablo, Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, La Entrada y La Rinconada. ZONA TURISTICA (ZT) Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas y los diferentes atractivos, recursos y productos turísticos con que se cuenta en la Faja Costera. Santa Elena es considerada como el Cantón de los Balnearios, con playas hermosas como Montañita, San Pablo, Monteverde, Palmar, Ayangue, Manglaralto, Olón entre otros, que se encuentran en la denominada Ruta del Spondylus. Al interior, balnearios como San Vicente, y centros arqueológicos como Colonche y Endunga, se los integra en el circuito turístico de la franja costera. Area o Zona Balneario (ZTBa) Áreas contempladas para la realización de actividades recreacionales, deportivas y de descanso, donde los principales elementos de uso son el agua, la playa, sol y paisajes. En el cantón Santa Elena se identifican las siguientes zonas para esta categoría, playas de: Manglaralto, San Pablo, Ayangue, Manglaralto, Montañita y Olón, entre otras. Area o Zona Eco-Turística (ZTEc) Áreas naturales donde se realizan actividades de recreación y excursionismo de bajo impacto ambiental, y con un importante enfoque orientado a la educación e interpretación ambiental. Se consideran como zonas eco turísticas el área marina alrededor del islote El Pelado, así como el Bosque Protector Chongón Colonche, los Humedales de ECUASAL en Pacoa, y playas poco intervenidas como Playa Dorada. Zona Turística Restringida (ZTRe) Áreas donde se permiten realizar actividades de recreación y excursionismo limitados y bajo un estricto control, con el fin de evitar impactos ambientales. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena12

13 En esta categoría se identifican varias zonas que están al interior del Bosque Protector Chongón Colonche, e incluso zonas de anidación restringidas en los humedales de ECUASAL en Pacoa. ZONA AGRICOLA (ZAG) Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el pastoreo y la agricultura. Si bien las condiciones climáticas y geográficas del cantón en el filo costero, no permiten un desarrollo intensivo y extensivo de la agricultura, condición dada principalmente por la escasez de agua dulce; muchos pobladores, sobre todo al interior viven de esta actividad, e incluso han conformado asociaciones con este propósito. Hay poblaciones ricas en la agricultura: Cadeate, Barcelona, Valdivia, Loma Alta, Bambil Collao, El Azúcar entre otras, con sus sembríos y cosechas de plátanos, tomates, sandías, pimientos, limones, maíz y otros productos. En este sentido, se establecen como zonas agrícolas, las áreas circundantes al Bosque Protector Chongón Colonche la Represa Velasco Ibarra y a los colindantes a los aportantes hídricos en la subcuenca. ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ZAH) Comprende las áreas donde existen asentamientos humanos identificados y ubicados, definidos y autorizados por la municipalidad. Zona de Extracción de Sal (ZMSl) Áreas determinadas para la extracción de sal a ser utilizado principalmente para la alimentación y el consumo humano. Dentro de esta categoría se contempla los humedales de ECUASAL en Pacoa, donde la producción de sal es en cantidades altas. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena13

14 2.4. IDENTIFICACION DE USOS La identificación de los usos y actividades que deben destinarse las diferentes áreas de la zona costera deben estar acordes con sus potencialidades; en este sentido se plantean las siguientes acciones complementarias a las establecidas en los artículos 16 y 17 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Santa Elena, en base a los ejes de Desarrollo y Ordenamiento definidos. PARA EL DESARROLLO PESQUERO Se debe permitir La pesca artesanal debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación. Las actividades de buceo extractivo de pesca, previo a censo y estudios socio económicos técnicos y científicos. No se debe permitir: La pesca con malla de monofilamento y de ojo muy pequeño (1/4 anchovetera) El tráfico marítimo pesado cerca de la costa Lavado de sentinas cerca de la costa y dentro del área protegida, Arrojar materiales de desecho pétreos, La extracción masiva de arena, La pesca de arrastreros dentro de las 8 millas náuticas. La captura de especies acuáticas en veda, El uso de dispositivos atractantes de espécies marinas PARA EL DESARROLLO TURISTICO Se debe permitir Normar el uso del suelo. El Acceso regulado a las áreas turísticas restringidas. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena14

15 El control de los animales que destruyen el bosque (chivos, vacas, perros). Difusión, educación y concienciación y compromiso de autoridades y civiles. Fomentar la visita de científicos y ambientalistas a Santa Elena para instruir y promocionar los recursos del cantón. Propender a un manejo adecuado de los desechos a través del reciclaje. Educar a los niños en manejo ambiental como la base mas segura para el futuro de la zona. No se debe permitir Actividades pesqueras industriales dentro de las 8 millas náuticas, El saqueo de restos arqueológicos, La explotación indiscriminada de arena, La contaminación del área territorial y marítima por derrames de hidrocarburos. El crecimiento poblacional dentro del bosque protector, La sobrecarga turística (personal y material). Que se arrojen desechos e hidrocarburos en las zonas naturales y protegidas. Comercializar tierras en la zona protegida y fomentar invasiones PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Se debe permitir Realizar una agricultura debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación Fomentar la Agro forestación con especies de la zona (Muyuyo, Palo Santo, Huasango, Algarrobo, Uvilla, Tomatillo, Cactus, Pernillo, Capae, Cascol, Frutilla o Nigüito, Barbasco, Porotillo, ente otros). Promover la agricultura orgánica con adecuada asesoría técnica y financiamiento, Uso de las aguas residuales para sistemas de riego, Asesoramiento técnico para el sector agrícola Compromiso de los agricultores de continuar con la agricultura, Aprovisionamiento de abono, Respetar los sitios de las aves. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena15

16 No se debe permitir Las invasiones, Introducir flora que no sea del medio, p.e. Nim, ficus, etc., Quemar la flora que existe, ya sea de ciclo corto o largo, La caza de animales silvestres, 2.5. AREAS SUGETAS A RIESGOS NATURALES O POR CAUSAS DE ORIGEN HUMANO. Al respecto se presentan los siguientes Mapas: MAPA DE RIESGO DE INUNDACION MAPA DE RIESGO DE TSUNAMI MAPA DE RIESGO DE EROSION MAPA DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO MAPA DE RIESGO SISMICO 2.6. LA IDENTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIAS DE LA ZONA COSTERA. Desde el punto de vista cultural en el cantón tenemos los siguientes sitios de interés tanto de la época Colonial como prehispánica: Santa Elena, Valdivia, Real Alto, Loma de San Lorenzo. Atracadero de balsas Guancavilcas. Se pueden ver vestigios culturales en el corte que da a la playa frente al restaurante Mar y Tierra. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Santa Elena16

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABI.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABI. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABI. ANTECEDENTES: Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN PLAYAS, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES: Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Humedales. Importancia de los Humedales

Humedales. Importancia de los Humedales Humedales El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano Noviembre, 2017 Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano Subsecretaría de Planificación Nacional Dirección de Asuntos Marino Costeros DAMC TERRITORIO MARÍTIMO ECUATORIANO COMITÉ

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA EL CASO DEL ECUADOR CONTINENTAL MANEJO El Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero -

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros IV Coloquio Jurídico Internacional del Agua. Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros Mtro. Luis Fueyo Mac Donald 03 de octubre, 2012 Gestión del recurso agua La gestión del agua requiere

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

FORO INTERNACIONAL DEL PACIFICO SUR SOBRE EXPERIENCIAS LOCALES DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIO CLIMATICO

FORO INTERNACIONAL DEL PACIFICO SUR SOBRE EXPERIENCIAS LOCALES DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIO CLIMATICO FORO INTERNACIONAL DEL PACIFICO SUR SOBRE EXPERIENCIAS LOCALES DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIO CLIMATICO Comuna de Navidad, Políticas Implementadas desde la Gobernanza Local Alcalde Ilustre Municipalidad

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental Zona Federal Marítima Terrestre Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental La administración de la ZOFEMAT ha estado a cargo de diferentes dependencias: Secretaría

Más detalles

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua. TEXTO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Hoy, día 2 de Febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, estos son varios tipos de ecosistemas muy especiales que tienen en común la presencia de agua y han

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos Capacity-building workshop for Latin America on the restoration of forest and other ecosystems to support achievement of the Aichi Biodiversity Targets Prioritizing and planning restoration in marine and

Más detalles

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica maria.deandres@uca.es Gestión Integrada de Áreas Litorales Universidad de Cádiz Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica La gestión de las áreas litorales en Iberoamérica 1 diciembre 2015

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP ELIAS LOPEZ, GEÓGRAFO, M Sc. DIRECCION DE ORDENACIÓN Y MANEJO COSTERO

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009 MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA Dra. Dalia Salabarria Fernández ndez Marzo, 2009 ECOSISTEMAS ACUATICOS Sistema complejo permanentemente inundado con una determinada extensión territorial, dentro

Más detalles

Formato Intercambio de Experiencias de Turismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas entre los Países Miembros. País: ASPECTOS RELEVANTES

Formato Intercambio de Experiencias de Turismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas entre los Países Miembros. País: ASPECTOS RELEVANTES Formato Intercambio de Experiencias de Turismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas entre los Países Miembros. País: Colombia (PNN Corales del Rosario y San Bernardo-Bolívar) ASPECTOS RELEVANTES 1.

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

23-24 y 25 de abril 2014 Manta-Ecuador

23-24 y 25 de abril 2014 Manta-Ecuador FORO INTERNACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO EN TRES PAISES DEL PACÍFICO SUR 23-24 y 25 de abril 2014 Manta-Ecuador Blgo. MARTIN ZAMBRANO PINTO Especialista

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. Company LOGO Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. CONTEXTO 1. ESPACIO MARINO COSTERO 2. INTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA 3. EJERCICIO DE CARTOGRAFIA SOCIAL ANTECEDENTE

Más detalles

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR Avances y Perspectivas Juan Carlos Palacios Hasing 1. INTRODUCCIÓN: N: Ubicación n Geográfica y Características Socio-ambientales

Más detalles

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA Conferencias Política y Gestión Ambiental Cubana Dr. Jorge Mario García, Director del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA), de la Agencia de Medio Ambiente POLITICA Y GESTION AMBIENTAL

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 ) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME Acuerdo Nº 9 (del 2 de Agosto del 2007 ) Por medio del cual se crea el área de uso múltiple ( área de manejo Municipal

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Proyecto: Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial en la Región Arequipa Blgo. William R.

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Wetlands International Oficina Panamá Curso Sub Regional MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MESOAMERICA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Presentado

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA Dra. Maritza García García Octubre 2015 El Archipiélago y la Plataforma Insular de Cuba Extensión Total: 109 884.01 km 2 Formada por la Isla de Cuba, la Isla

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24529 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejo de Gobierno 6697 Decreto n.º 81/2016, de 27 de julio, por el que se declara la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso. La

Más detalles

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO Boletín electrónico El 2 de febrero de cada año y a partir de 1977 se celebra el día mundial de los humedales, gracias a la firma de la Convención Internacional, realizada en la ciudad Iraní de Ramsar

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR. Cartagena-Colombia, Junio 27/2017

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR. Cartagena-Colombia, Junio 27/2017 GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR Cartagena-Colombia, Junio 27/2017 INSTITUCIONALIDAD Ley Orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del Agua Julio 31/2014 La Secretaría

Más detalles

Transporte Vivienda Agricultura Industria Energía ZONA MARINO COSTERA CIUDADES Y AGUA

Transporte Vivienda Agricultura Industria Energía ZONA MARINO COSTERA CIUDADES Y AGUA Una iniciativa de: ZONA MARINO COSTERA CIUDADES Y AGUA Transporte Vivienda Agricultura Industria Energía Mgter. Benigno E. Sanz Sanz Sub-Gerente de Recursos Naturales y forestal A NIVEL NACIONAL En el

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

Universidad para la Cooperación Internacional. Maestría en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional.

Universidad para la Cooperación Internacional. Maestría en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional. Universidad para la Cooperación Internacional Maestría en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional. Curso: Diseño, Planificación y Manejo de Áreas Protegidas. Tema: Categorías de Manejo según

Más detalles

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON

Más detalles

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1 Iniciativa de México para la Protección del Clima en el Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental y en las Lagunas Costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales Lecciones y reflexiones III Congreso Mesoamericano

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA 5. MODELO DE MANEJO DE LA CUENCA ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA TROPICAL 1. Humedales tropicales 2 Tropical plano 1. Laguna del mar muerto 2. Zonas ejidales inundables 3. Zonas urbanizadas

Más detalles

Área Recreacional Los Frailes

Área Recreacional Los Frailes 2 Área Recreacional Los Frailes Historia Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador y el mundo, se encuentra localizado a 12 Km de Puerto López y 2 Km de la Parroquia.

Más detalles

Nicaragua, única y original

Nicaragua, única y original Potencialidades de los Ecosistemas Marino Costeros de Nicaragua Nicaragua, única y original Balbo Muller Foster Coordinador Técnico GAP Marino Costero MARENA Determinación del estado actual de los ecosistemas

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR.

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS DERECHOS DE ACCESO DE LA PESCA ARTESANAL EN ECUADOR. EL MAR ES EL PRINCIPIO Y EL FIN DE LA VIDA El Sector Pesquero Artesanal del Ecuador esta compuesto por concheros

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA ELENA

PROVINCIA DE SANTA ELENA PROVINCIA DE SANTA ELENA Diagnóstico Provincia La provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2 y limita Al norte con la provincia de Manabí Al sur con la provincia del Guayas Al oeste con

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador La Provincia de Pastaza, está ubicada en Ecuador, país sudamericano que colinda con el océano pacifico, al este, Colombia al Norte

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL... 6.1 6.1 ÁREAS DE EXCLUSIÓN (ROJO)... 6.1 6.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES (AMARILLO)... 6.2 6.3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN (VERDE)... 6.3 LISTA DE

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Luis Felipe Zamora Cornelio Director de Políticas para el Cambio Climático Secretaría de Energía, Recursos

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles