Informe final PERFIL DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLOGICO DE USUARIOS DE CENTROS DE TRATAMIENTO INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe final PERFIL DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLOGICO DE USUARIOS DE CENTROS DE TRATAMIENTO INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES"

Transcripción

1 PERFIL DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLOGICO DE USUARIOS DE CENTROS DE TRATAMIENTO INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES Informe final Investigadores: Dr. Mario Leonel García Contreras Lic. Héctor Leonel Hernández Archila Guatemala, noviembre 2015 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, DRACES 6ª Avenida 3-45 zona 11, PBX

2 Tabla de contenido 1. Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos: Metodología Trabajo de campo Manejo de datos Presentación de resultados Datos demográficos Sexo Grupos de edad Conclusiones Recomendaciones Bibliografía... 16

3 Glosario SIGLAS CAIPA DRACES MSPAS SIGSA SECCATID ONNUD OEA/CICAD INL SIGNIFICADO Centros de tratamiento integral a personas con adicciones Departamento de regulación, acreditación y control de establecimientos de salud Ministerio de salud pública y asistencia social Sistema de información gerencial en salud Secretaria ejecutiva de la comisión contra las adicciones y el tráfico ilícito de drogas de la vicepresidencia de la república Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas Oficina de asuntos antinarcóticos y aplicación de la ley de la embajada de Estados Unidos de América.

4 Introducción El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tiene a su cargo la rectoría del Sector Salud, entendida ésta como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones de las instituciones de salud a nivel nacional. Asimismo, tiene la función de formular, organizar, dirigir la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de salud a la población. Por su parte, las entidades privadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y agencias de cooperación, de acuerdo con sus objetivos, participan en la solución de problemas de salud a través de diversas propuestas, ejecución de programas y prestación de servicios. Dentro de las funciones del Ministerio de Salud, se encuentra la de favorecer el acceso de la población a los servicios de salud, velando por que los mismos sean prestados con eficiencia, eficacia y buena calidad, basándose para su medición, en el cumplimiento de estándares previamente definidos en las normas legales en materia de salud. Según lo anterior, se ha reconocido la necesidad de llevar a cabo un monitoreo anual para asegurar que en los Centros de Tratamiento se atiendan de manera efectiva a personas con problemas derivados del consumo de sustancias adictivas. El incremento en la demanda de atención por parte de consumidores de sustancias adictivas y los familiares de éstos, ha ocasionado el surgimiento de establecimientos con diferentes modalidades de tratamiento, distintas características de infraestructura y con servicios orientados a diferentes poblaciones objeto; haciéndose entonces necesario una constante supervisión y monitoreo de los distintos centros de tratamiento en el país. En el año 2015, el Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, solicitó el apoyo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos de América, para la Evaluación de los Centros de Atención Integral a Personas con Adicciones-CAIPA). El presente documento es resultado de la cooperación brindada al Ministerio de Salud por el Programa de Reducción de la Demanda de Drogas de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley SAAL- de la Embajada de los Estados Unidos de América. El objeto de este trabajo y la cooperación ofrecida es la evaluación de los Centros de Atención Integral a Personas con Adicciones y dentro de esta la determinación del perfil demográfico y epidemiológico de los usuarios de estos centros, para lo cual se visitaron 60 CAIPA distribuidos en 18 departamentos de Guatemala, administrando el documento de investigación a por lo menos 5 usuarios de cada CAIPA, que cumpliera con los criterios de admisión al estudio Estas evaluaciones han permitido una mejor comunicación de DRACES hacia los distintos CAIPAS, así como la identificación de nuevos centros que han iniciado actividades sin la licencia respectiva. Como resultado de las visitas a los distintos centros, se ha estimulado la confianza de estos centros hacia DRACES. Dicho estudio se realizó conjuntamente con el Coordinador de la Unidad Técnica de DRACES, el Licenciado Héctor Hernández Archila y el Asesor del Programa de Reducción de la Demanda de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley-INL, el Dr. Mario Leonel García Contreras

5 1. Objetivos 1.1. Objetivo General. Identificar el perfil demográfico y epidemiológico de los usuarios de centros de tratamiento integral a personas con adicciones Objetivos Específicos: 1. Identificar las principales variables demográficas de usuarios de centros de tratamiento integral a personas con adiciones: a. Sexo b. Edad c. Estado civil d. Educación 2. Determinar la incidencia de detención legal de los usuarios de CAIPAS. 3. Establecer tipo de drogas consumidas. 4. Identificar droga de mayor consumo. 5. Identificar principales razones de internamiento de los usuarios P á g i n a 1

6 2. Metodología Para el desarrollo de la presente evaluación se utilizó una metodología descriptiva, de acuerdo a las siguientes fases: 2.1. Trabajo de campo Se visitaron 60 centros de atención integral para personas con adicciones incluidos en el mapeo de centros de tratamiento y rehabilitación en adicciones en Guatemala 1. El sistema de muestreo fue aleatorio y abarcó 14 departamentos del país. Se realizaron 274 entrevistas efectivas a usuarios que cumplieran con las siguientes condiciones: Tener más de 30 días de internamiento. No presentar un diagnostico psiquiátrico que afectará el resultado de la evaluación. Aceptar voluntariamente ser parte de la investigación. Saber leer y escribir. Se entrevistó un máximo de 5 usuarios por CAIPA, para mantener la aleatoriedad de la muestra. Se utilizó un instrumento estructurado para el efecto, el cual fue auto administrado a los usuarios bajo la supervisión del consultor. 1 Mapeo de centros de tratamiento y rehabilitación en adicciones en Guatemala, MSPAS 2014 P á g i n a 2

7 En la tabla 1 se puede observar los departamentos que fueron abarcados durante la etapa de trabajo de campo. Tabla 1: Número de CAIPAS visitados por departamento Departamento CAIPAS Porcentaje visitados Alta Verapaz Baja Verapaz Chiquimula Guatemala Huehuetenango Jalapa Jutiapa Quetzaltenango Quiché Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Sololá Suchitepéquez Total Fuente: Visitas realizadas en acompañamiento de DRACES-MSPAS 2.2. Manejo de datos Para realizar la fase de análisis e interpretación de datos, se utilizaron el software Microsoft Excel y el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Entre las técnicas de análisis utilizadas figuran la tabulación cruzada y el uso de medidas de tendencia central como cálculo de media, mediana moda y valores extremos. Para el análisis de los resultados se utilizaron las siguientes variables para realizar la tabulación cruzada de datos: Sexo Grupos de edad Educación Otros P á g i n a 3

8 Figura 1: Departamentos visitados Fuente: Elaboración propia. P á g i n a 4

9 3. Presentación de resultados 3.1. Datos demográficos Sexo Gráfica 1: Sexo de usuarios de los CAIPAS Femenino 11% Sexo Masculino 89% Fuente: Instrumento de investigación Aproximadamente 9 de cada 10 usuarios de los CAIPA son hombres, mientras que únicamente el 11% restante es mujer Grupos de edad Gráfica 2: Grupos de edad Grupos de edad 35% 30% 25% 26% 31% 20% 15% 17% 14% 10% 5% 7% 4% 0% 15 a a a a a o más Fuente: Instrumento de investigación P á g i n a 5

10 Para facilitar el análisis, se dividió la muestra en grupos de edad basados en décadas, sin embargo, la menor edad encontrada fue de 15 años, por lo que el primer grupo de edad fue el de 15 a 19 años, para establecer un grupo considerado como adolescentes. Así mismo, para el grupo de mayor edad, fueron considerados los mayores de 60 años. La media de edad fue de 35 años a nivel general, para los hombres la media de edad fue de 36 años y para las mujeres fue de años Se observa que el 64% de los usuarios tienen 39 años o menos Estado civil Gráfica 3: Estado civil Unido 16% Estado civil Casado 24% Soltero 60% Fuente: Instrumento de investigación El 60% de los usuarios es soltero, mientras que el 40% restante manifiesta estar en situación de pareja, ya sea en matrimonio o en unión de hecho. P á g i n a 6

11 Nivel Educativo Gráfica 4: Nivel educativo Nivel educativo Ninguno Primaria Básicos Nivel medio Universidad incompleta universidad completa Fuente: Instrumento de investigación Se observa que el 64% de los usuarios posee educación primaria o básica, mientras que el 28.8% cuenta con educación media (Incluye el nivel medio y la universidad incompleta). Solamente 4.6% informo tener educación universitaria completa. El 2.3% manifestó no haber asistido a la escuela para recibir la respectiva educación, sin embargo sabe leer y escribir. El nivel de estudios mayoritario, es el nivel primario, ya que el 34.5% de los usuarios de los CAIPA tienen estudios primarios, ya sea los 6 años completos o bien, estudios incompletos., lo cual podría deberse al inicio del consumo de drogas o alcohol a temprana edad. P á g i n a 7

12 5.2 Incidencia de detención legal Gráfica 5: Incidencia de detención legal Incidencia de detención Si 43% No 57% Fuente: Instrumento de investigación Al ser consultados sobre si habían estado detenidos en algún centro carcelario del país, el 43% de los entrevistados respondió afirmativamente, tal como se puede apreciar en la gráfica 5 Sin embargo, al realizar un análisis de la incidencia de detención por sexo, se observó una diferencia significativa, ya que mientras en los hombres la incidencia de detención es del 48.1%, en las mujeres es únicamente el 6.5% por lo que es recomendable profundizar en las causas de estas diferencias. Gráfica 6: incidencia de detención legal por sexo % 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Incidencia de detención 93.50% 51.90% 48.10% 6.50% Masculino Femenino Alguna vez Nunca detenido Fuente: Instrumento de investigación P á g i n a 8

13 Al realizar análisis por grupos de edad, se observa que no existe correlación entre el índice de detención legal y la edad, ya que el grupo de 15 a años presenta una incidencia del 40% de detención legal, mientras que el grupo de 50 a 59 años presenta el 23.7%. El grupo de edad que mayor índice de detención presenta es el de 30 a 39 años con un 54.7% Gráfica 7: Incidencia de detención legal por grupo de edad Incidencia de detención por grupo de edad % % 45.8% 36.2% 45.5% % a a a a a o más Fuente: Instrumento de investigación Así mismo, se observa una mayor incidencia de detención legal en personas con un menor nivel académico, el grupo con estudios primarios presento una incidencia del 53.3% mientras que las personas con estudios universitarios presenta una incidencia de detención del 33.3% Gráfica 8: Incidencia de detención legal por nivel de educación Incidencia de detención % 53.3% 44.4% 38% 40% 33.3% Ninguno Primaria Básicos Nivel medio Universidad incompleta universidad completa Fuente: Instrumento de investigación P á g i n a 9

14 5.3 Perfil epidemiológico Se evaluó el consumo de sustancias en 2 tipos de situaciones, el consumo ocasional y el consumo habitual o droga de mayor consumo, esto con el objetivo de establecer los hábitos de consumo de acuerdo a edad, sexo y nivel educativo. A. Consumo Ocasional Al ser consultados sobre que drogas han consumido alguna vez, se observa que el 96.3% de los entrevistados han consumido alcohol, la segunda droga que más han consumido los internos es la cocaína con un 46.2%, la marihuana presenta una incidencia del 44.3% y el crack ha sido consumido por el 31.9% de la población entrevistada. Así mismo se realizó un análisis sobre la cantidad de diferentes sustancias que ha consumido un adicto, únicamente el 39.6% ha consumido una sustancia, lo quer indica que el 60.4% restante han consumido más de una sustancia en algún momento de su vida, se observó que el 30.4% han consumido 4 o más drogas diferentes. La media de diferentes drogas consumidas es de 2.88, y por aproximación son 3 tipos de drogas diferentes. Así mismo, se observa que existe el consumo de drogas poco habituales en Guatemala, tales como la heroína y el cristal, que podrían estar en una fase de introducción en el país. Gráfica 9: Drogas que ha consumido alguna vez Drogas consumidas Demerol Dolosal Cristal Perfume Heroína Hongos Cigarrillo pegamentos Solvente/Thinner Extasis Tranquilizantes Crack Cocaína Marihuana Alcohol 0.40% 0.40% 0.40% 0.40% 0.40% 0.40% 2.60% 1.50% 1.80% 0.70% 5.90% 31.90% 46.20% 44.30% 96.30% Fuente: Instrumento de investigación P á g i n a 10

15 B. Consumo habitual Sobre la droga consumida con mayor frecuencia o droga habitual, se estableció que el alcohol es la principal sustancia utilizada por las personas internadas en los CAIPAS, con un 69.7%, así mismo se observa que la segunda droga habitual es la marihuana con 13.3%, el crack es la tercera droga más utilizada en el país con un 6.3% y la cocaína con un 5.5%. Nuevamente se observó que para un 0.4% la droga habitual o de mayor consumo es la heroína, lo que podría indicar que se está introduciendo esta droga al país o bien que ya existe un pequeño grupo de consumidores habituales de heroína. Gráfica 10: Droga de mayor consumo Droga de mayor consumo Dolosal Diazepan Anfetamina DMT Heroína pegamentos Solvente/Thinner Cigarrillo Cocaína Crack Marihuana 13.3 Alcohol Fuente: Instrumento de investigación Al desglosar la droga de mayor consumo por sexo, se pueden observar algunas diferencias significativas en el uso de sustancias, básicamente los hombres tienden a consumir en mayor grado otras sustancias diferentes del alcohol, tales como marihuana, cocaína y crack. Tabla 2: Droga de mayor consumo por sexo P á g i n a 11

16 Droga de mayor consumo Femenino Masculino Total Alcohol 87.10% 67.50% 69.70% Marihuana 3.20% 14.60% 13.30% Cocaína 3.20% 5.80% 5.50% Crack 3.20% 6.70% 6.30% Solvente/Thinner 0.00% 1.30% 1.10% pegamentos 3.20% 0.40% 0.70% Cigarrillo 0.00% 1.70% 1.50% Heroína 0.00% 0.40% 0.40% DMT 0.00% 0.40% 0.40% Anfetamina 0.00% 0.40% 0.40% Diazepan 0.00% 0.40% 0.40% Dolosal 0.00% 0.40% 0.40% Total % % % Fuente: Instrumento de investigación Se puede observar que las mujeres también consumen drogas, sin embargo el porcentaje de consumidoras habituales de otras sustancias diferentes al alcohol es menor en relación a los hombres. Al realizar éste análisis por grupos de edad, se estableció que existen diferencias en los patrones de consumo. Tabla 3: Droga de mayor consumo por grupo de edad grupos de edad Droga de mayor 15 a a a a a ó Total consumo años años años años años más Alcohol 30.00% 53.50% 70.90% 87.00% 91.90% 90.90% 69.70% Marihuana 30.00% 19.70% 12.80% 4.30% 5.40% 9.10% 13.30% Cocaína 20.00% 7.00% 5.80% 2.20% 0.00% 0.00% 5.50% Crack 15.00% 9.90% 7.00% 2.20% 0.00% 0.00% 6.30% Solvente/Thinner 0.00% 2.80% 0.00% 2.20% 0.00% 0.00% 1.10% pegamentos 0.00% 0.00% 1.20% 0.00% 2.70% 0.00% 0.70% Cigarrillo 5.00% 2.80% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% 1.50% Heroína 0.00% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% DMT 0.00% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% Anfetamina 0.00% 0.00% 0.00% 2.20% 0.00% 0.00% 0.40% Diazepan 0.00% 0.00% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% Dolosal 0.00% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.40% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% P á g i n a 12

17 Se observa que el grupo de 15 a 19 años presenta un menor consumo de alcohol como droga habitual, sin embargo presenta una mayor incidencia en el uso de marihuana, cocaína y crack como drogas habituales, lo cual podría significar un aumento del número de adictos a estas sustancias en el futuro, y un cambio en las drogas utilizadas habitualmente en el país, con sus respectivos problemas de tráfico de drogas y delincuencia como consecuencia del uso de estas sustancias. El grupo de 20 a 29 años presenta mayor variedad en las drogas habituales, y acá se encuentran los consumidores habituales de heroína, DMT, solvente y thinner. Los patrones de consumo de este grupo etario son similares al grupo de 15 a 19 años, por lo que se puede afirmar los adictos están cambiando sus patrones de consumo, utilizando un mayor número de sustancias y cambiando al alcohol como droga habitual. Se observa que en el grupo de 30 a 39 años y grupos siguientes, disminuye el uso de drogas prohibidas y aumenta el uso del alcohol como droga habitual. P á g i n a 13

18 4. Conclusiones Más del 60% de los entrevistados solamente educación primaria o básica, y solamente el 19% termino la educación secundaria. El 43% de los entrevistados han estado detenidos en algún centro carcelario. Se encontró una marcada diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la incidencia de la detención: 48% en los hombres y 6.5% en las mujeres. No existe correlación entre la incidencia de detención legal y el grupo de edad. Si existe correlación entre la incidencia de detención legal y el nivel educativo, a mayor educación, menor incidencia de detención legal. El alcohol es la droga habitual utilizada por las personas internadas en los CAIPA. Se observó un aumento en la heroína como droga habitual, lo que podría indicar que se está introduciendo ésta droga al país. Se pueden observar algunas diferencias significativas en el uso de sustancias, básicamente los hombres tienden a consumir en mayor grado otras sustancias diferentes del alcohol, tales como marihuana, cocaína y crack. Se observa que el grupo de 15 a 19 años presenta un menor consumo de alcohol como droga habitual, sin embargo presenta una mayor incidencia en el uso de marihuana, cocaína y crack como drogas habituales, lo cual podría significar un aumento del número de adictos a estas sustancias en el futuro, y un cambio en las drogas utilizadas habitualmente en el país, con sus respectivos problemas de tráfico de drogas y delincuencia como consecuencia del uso de estas sustancias. Los adictos están cambiando sus patrones de consumo, utilizando un mayor número de sustancias y cambiando al alcohol como droga habitual, ya que se observó que los pacientes de 20 a 29 años consumen heroína, DMT, solvente y thinner. P á g i n a 14

19 5. Recomendaciones Implementar controles para aumentar el número de CAIPAS inscritos y con licencia sanitaria vigente en el MSPAS. Estimular la inversión pública y privada en el campo de tratamiento de adictos para abrir y operar centros de atención hospitalaria tipo II. Desarrollar programas de capacitación para personal de CAIPA en el tema de terapia ocupacional. Estimular a los directores de CAIPA para que profesionalicen a los encargados de prestar los servicios de tratamiento. P á g i n a 15

20 6. Bibliografía García C. Mario, Hernández A. Héctor (2013) Diagnostico del cumplimiento de normas mínimas de atención en centros de tratamiento integral a personas con adicciones. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y SECCATID. (Abril 2006) Normas Mínimas de Atención para centros que dan servicios a personas con problemas derivados del consumo de substancias adictivas. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Reglamento de Normas Mínimas para Centros de Atención a Personas con Problemas derivados del Consumo de Sustancias Adictivas. Acuerdo Ministerial SP-M GUIA DE HABILITACIÓN del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. P á g i n a 16

21 ANEXO A Instrumento de investigación P á g i n a 17

22 PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LOS USUARIOS EN LOS CENTROS DE TRATAMIENTO. Instrucciones: Esta encuesta permitirá evaluar el Perfil Socio-Demografico y Epidemiológico de los usuarios, en los Centros de Tratamiento para Personas con adicciones en Guatemala. Las respuestas son TOTALMENTE CONFIDENCIALES (no serán conocidas por las autoridades del centro), y solo serán utilizadas con fines académicos y poder sugerir mejoras a estos servicios. Los cuestionarios son totalmente anónimos y sus datos serán interpretados por DRACCES del Ministerio de Salud Pública. A. Sección Socio-demográfica. 1. Género M F 2. Edad: 3. Estado Civil: Soltero Casado Unido 4. Zona geográfica de residencia. a. Ciudad Capital, Zona b. Departamento 5. Ha sido detenido alguna vez? Sí No a. Si su respuesta anterior fue Sí, cuantas veces? 6. Cuál fue su último grado cursado? 7. De las siguientes, que drogas a utilizado. a. Alcohol b. Mariguana c. Cocaína d. Crack e. Tranquilizantes f. Éxtasis g. Otro Cuál o cuáles? 8. Cual o cuales es su droga de mayor consumo? 9. En cuantos centros más (aparte de este) ha estado internado: P á g i n a 18

23 10. Cuál fue la razón principal por la cual usted se internó en este programa? (Marque solo una respuesta) a. Decidió venir por su propia voluntad. b..alguien le recomendó venir. c. Vino en contra de su voluntad. d. Referido por un juzgado. B. Sección de Percepción de los Servicios. INSTRUCCIONES: Responda con Sí o No, dependiendo de cuál opción se acerca a la percepción sobre los servicios recibidos. SÍ NO NO SIEMPRE B.1. B.2. B.3. B.4. B.5. B.6. Estoy a gusto con los servicios que he recibido en este programa. Aunque tuviera otras opciones, prefiero seguir recibiendo servicios en este programa. Recomendaría este programa a un amigo o familiar. La localización (estacionamiento, transporte público, distancia, etc.) es conveniente. El personal estuvo dispuesto a verme todas las veces que fuera necesario. El personal respondió mis llamadas dentro de 24 horas. B.7. El trato que recibo es respetuoso y atento. B.8. B.9. Recibí todos los servicios de consideré necesarios. Pude ver a un psiquiatra, psicólogo o trabajador social cuando quise. B.10. El personal cree que puedo crecer, cambiar y recuperarme. B.11. Me siento cómodo para hacer preguntas sobre mi tratamiento y medicamentos. B.12. Siento que puedo quejarme en libertad acerca de mi tratamiento. B.13. Me dieron información sobre mis derechos. P á g i n a 19

24 B.14. El personal me animó a tomar responsabilidad de cómo vivo mi vida. B.15. El personal me informó sobre los efectos secundarios del tratamiento de los que debo estar pendiente. B.16. El personal respetó mis deseos sobre quién está autorizado a recibir información sobre mi tratamiento. B.17. El personal no decidió, sino que yo decidí las metas para mi tratamiento. B.18. El personal tomó en cuenta y fue sensible a mis antecedentes étnicos y culturales (nacionalidad, religión, lenguaje, etc.) B.19. El personal me ayudó a obtener la información necesaria para poder manejar mi condición. B.20. El personal me recomendó usar programas tales como grupos de apoyo. SÍ NO NO SIEMPRE B.21. Es más fácil para mí tratar de solucionar mis problemas cada día. B.22. Desde que comencé a recibir el servicio, puedo controlar mi vida mejor. B.23. Desde que comencé a recibir el servicio, puedo controlarme mejor al enfrentar una crisis. B.24. Desde que comencé a recibir el servicio, me relaciono mejor con mi familia. B.25. Desde que comencé a recibir el servicio, me desenvuelvo mejor en situaciones sociales. B.26. Desde que comencé a recibir el servicio, mis síntomas no me molestan tanto como antes. B.27. Desde que comencé a recibir el servicio, hago cosas que son más significativas para mí. B.28. Me siento más capaz de ocuparme de mis necesidades. B.29. Soy más capaz de manejar las cosas cuando me salen mal. B.30. Soy más capaz de hacer cosas que quiero hacer. B.31. Estoy feliz con las amistades que tengo. B.32. Tengo gente con las cuales puedo hacer cosas agradables y que disfruto. B.33. Siento que pertenezco a mi comunidad. B.34. En caso de una crisis, tendría el apoyo que necesito de mi familia o amigos. P á g i n a 20

25 SÍ NO NO SIEMPRE B.35. He recibido malos tratos de parte del personal del centro. Observaciones o comentarios. Fuente: Encuesta de Percepción de Servicios Recibidos por Abuso y Dependencia de Sustancias. Oficina de Planificación. Puerto Rico. P á g i n a 21

Informe Final EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS MINIMAS A CENTROS DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES -CAIPAS-

Informe Final EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS MINIMAS A CENTROS DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES -CAIPAS- EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS MINIMAS A CENTROS DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES -CAIPAS- Informe Final Investigadores: Dr. Mario Leonel García Contreras Lic. Héctor Leonel Hernández

Más detalles

Estudio 2 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN CENTROS DE TRATAMIENTO INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES-CAIPAS-.

Estudio 2 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN CENTROS DE TRATAMIENTO INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES-CAIPAS-. ÓN DE LOS SER Estudio 2 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS EN CENTROS DE TRATAMIENTO INTEGRAL A PERSONAS CON ADICCIONES-CAIPAS-. Informe Final. Investigadores: Dr. Mario Leonel García Contreras. Lic. Hector L.

Más detalles

OBSERVATORIO PANAMEÑO DE DROGAS

OBSERVATORIO PANAMEÑO DE DROGAS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Dando continuidad a la serie de estudios e investigaciones que se desarrolla en forma regular a partir del año 1991, se efectuaron

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica 9-217 (Periodo del 26 de febrero al 4 de marzo 217) Notificación por área de salud: 69

Más detalles

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables Encuesta Centroamericana de Vigilancia de comportamientos sexuales y prevalencia de ITS y VIH en Poblaciones vulnerables Hombres que tienen sexo con hombres Transgénero femeninas, Trabajadoras sexuales

Más detalles

Noticias del Observador Cuarto Trimestre Número 4 Año 2

Noticias del Observador Cuarto Trimestre Número 4 Año 2 La Comisión Nacional de Drogas de Panamá, CONAPRED, como parte de sus funciones realiza estudios periódicos para determinar la situación del consumo de drogas en el país con el objetivo de planificar programas

Más detalles

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017 CUADRO COOPERATIVAS INSCRITAS POR Y AL DE ABRIL DE 7 Agrícolas Ahorro y Crédito Producción Consumo Vivienda Transporte Servicios Especiales Pesca Comercialización GUATEMALA 6 7 9 8 ALTA VERAPAZ 9 9 9 BAJA

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIA EN EL NIVEL NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIONAL ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por

Más detalles

Análisis de situación de casos de Violencia Sexual, Guatemala Licda. Mercedes Ruiz Departamento de Epidemiologia Vigilancia no transmisibles

Análisis de situación de casos de Violencia Sexual, Guatemala Licda. Mercedes Ruiz Departamento de Epidemiologia Vigilancia no transmisibles Análisis de situación de casos de Violencia Sexual, Guatemala 2015 Licda. Mercedes Ruiz Departamento de Epidemiologia Vigilancia no transmisibles Violencia Sexual La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos

Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos Medicion del impacto 1. Reducir la enfermedad por VIH (Incidencia y Prevalencia) 2. Reducir las muertes relacionadas al VIH 3. Disminuir el

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

Situación de la Malaria en Guatemala Semana epidemiológica 1-34

Situación de la Malaria en Guatemala Semana epidemiológica 1-34 Situación de la Malaria en Guatemala Semana epidemiológica 1-34 Licda. Ericka Chávez Vigilancia de Malaria Departamento de Epidemiología septiembre 2016 Malaria,casos y tasas hasta la semana epidemiológica

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA. Washington, DC, 12 de julio de 2010

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA. Washington, DC, 12 de julio de 2010 ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA EXCLUSIÓN N DE LA ATENCIÓN N DE SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA Licda. Bessie Abigail Orozco Ramírez Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

LO QUE ACA RESPONDA SERÁ DE USO EXCLUSIVO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, GUARDANDO LA CONFIDENCIALIDAD Y EL RESPETO A SUS RESPUESTAS

LO QUE ACA RESPONDA SERÁ DE USO EXCLUSIVO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, GUARDANDO LA CONFIDENCIALIDAD Y EL RESPETO A SUS RESPUESTAS Anexos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD UNAN MANAGUA. CIES SE LE AGRADECE EL TIEMPO BRINDADO PARA RESPONDER A LA PRESENTE ENCUESTA, TODO LO QUE

Más detalles

Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia

Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia Principales Resultados sobre Drogas Noviembre 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2011-2015)

Más detalles

Mortalidad por Desnutrición República de Guatemala años

Mortalidad por Desnutrición República de Guatemala años Mortalidad por Desnutrición República de Guatemala años 2007-2011 Guatemala 9 de febrero 2012 Mortalidad de Desnutrición Años 2007-2011, en la República de Guatemala DPE: Mortalidad en niños < 5 Años 2007-2011

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

Situación epidemiológica de Malaria, Chagas, Leishmaniasis, y Oncocercosis, Guatemala 2015 Departamento de Epidemiología Junio 2016

Situación epidemiológica de Malaria, Chagas, Leishmaniasis, y Oncocercosis, Guatemala 2015 Departamento de Epidemiología Junio 2016 Situación epidemiológica de Malaria, Chagas, Leishmaniasis, y Oncocercosis, Guatemala 2015 Departamento de Epidemiología Junio 2016 Lida. Ericka Chávez Vásquez Indice parasitaro anual 1.20 1.00 0.80 0.60

Más detalles

Análisis de Tos Ferina

Análisis de Tos Ferina Casos % de coberturas Análisis de Tos Ferina Introducción La Tos Ferina es una enfermedad reemergente aguda contagiosa, producida por la bacteria Bordetella Pertussis; ocurre en cualquier grupo de edad,

Más detalles

La CICAD expresa su satisfacción por el cumplimiento de esta recomendación.

La CICAD expresa su satisfacción por el cumplimiento de esta recomendación. RECOMENDACIÓN 1: FINALIZAR Y APROBAR EL PLAN NACIONAL ANTIDROGAS Saint Kitts y Nevis informa que en Septiembre 2000, se concluyó el Plan Maestro Nacional Antidrogas habiendo sido aceptado y adoptado por

Más detalles

A la vez estableció como plazo para entregar la información el último día del mes posterior al trimestre contabilizado.

A la vez estableció como plazo para entregar la información el último día del mes posterior al trimestre contabilizado. Introducción El cáncer es, hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad en todo el mundo. El aumento de la carga del cáncer supone una amenaza al desarrollo humano y económico

Más detalles

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones Página 1 de 7 Nota Técnica 26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones En el año 2013, en Jalisco fueron atendidas 7 mil 514 personas por adicciones. El 26 de junio es el Día Mundial Contra las Adicciones,

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, agosto de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud

Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, agosto de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Departamento de Epidemiologia Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, agosto de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud Dra.

Más detalles

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete- 2016 Departamento de Epidemiología Dengue Casos 1000 Dengue Corredor Endémico Semanal de 2016 años: 2008 a 2015 (excluyendo

Más detalles

ASTURIAS: Datos Básicos

ASTURIAS: Datos Básicos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 12 13 ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación de

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

ASTURIAS: Datos Básicos

ASTURIAS: Datos Básicos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 212 ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación de

Más detalles

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2012 Programa Nacional de Sida MSPAS. VIGILANCIA

Más detalles

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 2 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones INTRODUCCION El uso irresponsable de drogas

Más detalles

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ministerio de Desarrollo Social Observatorio de Políticas Sociales Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 Contenidos I. Principales Indicadores

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005 PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005 Sandra Catalina Corrales Arango Alexandra Montoya Espinosa Asesora:

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL, DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias Se estima que un total de 246 millones de personas, o una de cada 20 personas de edades comprendidas entre los 15 y 64 años, consumieron

Más detalles

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica 29: del 16 al 22 de julio de 2017 País: Guatemala % de notificación por servicios

Más detalles

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica 205 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica, del 4 al 0 de enero de 205 País: Guatemala Áreas con información total:

Más detalles

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo) Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica 18 2016 (1 al 7 de Mayo) Departamento de Epidemiología Guatemala 16 de mayo 2016 Dengue Actividad Anual Semanal de 7 años

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) INTRODUCCIÓN Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV) Es necesario asumir la perspectiva de género, enfatizando en la especificidad.

Más detalles

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 16, Guatemala 2017

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 16, Guatemala 2017 Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 16, Guatemala 2017 Paros laborales Fuente: Reporte de vigilancia epidemiologica

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PRIMER FORO INTERREGIONAL DE CIUDADES EU-LAC: POLITICAS PUBLICAS EN TRATAMIENTO DE DROGAS Del 2 al 5 abril

Más detalles

MALARIA PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS

MALARIA PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS DIRECCION DE REGULACION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD Departamenteo de Regulacion de Programas de Atencion a Las Personas PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS MALARIA Dr.

Más detalles

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS Zaragoza, 3 de Noviembre de 2010 Dirección General de Salud Pública LEY 3/2001 DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Más detalles

Análisis de situación de embarazos en menores de 14 años de edad Guatemala 2015

Análisis de situación de embarazos en menores de 14 años de edad Guatemala 2015 Análisis de situación de embarazos en menores de 14 años de edad Guatemala 2015 Licda. Mercedes Ruiz Departamento de Epidemiologia Vigilancia no transmisibles Lesiones de causa externa y salud mental Antecedentes

Más detalles

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida Estadísticas sobre necropsias a jóvenes adultos de (18-29 años) por causas de muerte asociadas a hechos criminales en investigación- Enero-abril 2016 Las estadísticas de este informe fueron sistematizadas

Más detalles

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes Semana Epidemiológica Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica 10: del 6 al 12 de marzo del 2016 País: Guatemala % de notificación por servicios

Más detalles

Trastornos mentales y del comportamiento Guatemala, Enero a septiembre Departamento de Epidemiologia No transmisibles Licda.

Trastornos mentales y del comportamiento Guatemala, Enero a septiembre Departamento de Epidemiologia No transmisibles Licda. Trastornos mentales y del comportamiento Guatemala, Enero a septiembre 2016 Departamento de Epidemiologia No transmisibles Licda. Mercedes Ruiz Trastornos mentales y del comportamiento incluidos Ansiedad

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

MAPEO DE CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN EN ADICCIONES EN GUATEMALA

MAPEO DE CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN EN ADICCIONES EN GUATEMALA MAPEO DE CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN EN ADICCIONES EN GUATEMALA [Subtítulo del documento] Octubre 2014 Investigadores: Dr. Mario Leonel García C. Lic. Héctor L. Hernández A. i INDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

Cuando se responde frente a una preocupación familiar: Ya lo va a lograr Está seguro que sólo se trata de una cuestión de tiempo?

Cuando se responde frente a una preocupación familiar: Ya lo va a lograr Está seguro que sólo se trata de una cuestión de tiempo? Cuando se responde frente a una preocupación familiar: Ya lo va a lograr Está seguro que sólo se trata de una cuestión de tiempo? Comités Nacionales de: Crecimiento y Desarrollo Pediatría Ambulatoria Pediatría

Más detalles

ADULT SURVEY Spring 2014

ADULT SURVEY Spring 2014 Por favor ayude a nuestra agencia a mejorar los servicios que le ofrecemos, contestando algunas preguntas. Sus respuestas serán confidenciales y la manera en que usted responda no influenciará en los servicios

Más detalles

Cocaína. Alcohol. Marihuana. Heroína. Pruebas toxicológicas aplicadas en el territorio nacional con resultados positivos. Pruebas positivas 614

Cocaína. Alcohol. Marihuana. Heroína. Pruebas toxicológicas aplicadas en el territorio nacional con resultados positivos. Pruebas positivas 614 Pruebas toxicológicas aplicadas en el territorio nacional con resultados positivos Cocaína 101 01 481 Marihuana Total de pruebas aplicadas 45.930 31 Alcohol Heroína Pruebas positivas 614 ObservatorioVenezolano

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 15 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias ODABAPA Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública Consejería

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA 2008-2009 Proyecto de Investigación Bienal financiado por la Consejeria para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. La finalidad de este capítulo es presentar la metodología seguida para

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. La finalidad de este capítulo es presentar la metodología seguida para CAPÍTULO III METODOLOGÍA La finalidad de este capítulo es presentar la metodología seguida para determinar, recopilar y posteriormente llevar a cabo el análisis de los datos necesarios para la realización

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

Semana Epidemiológica 2015 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Semana Epidemiológica 2015 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Semana Epidemiológica 2015 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Semana Epidemiológica 48, del 29 de noviembre al 05 de diciembre 2015 País: Guatemala Unidades

Más detalles

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda Semana 9 - que finaliza el 4 de marzo de 2,07 MSPAS/SESAN RESUMEN DEL ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES

Más detalles

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Primera Conferencia Internacional de Prevención del Delito y de las Adicciones Dra.

Más detalles

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA)

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Informe 2011 Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Abril, 2013 Secretaría

Más detalles

Proyecto colaborativo con los países para reducir los embarazos no planificados y el nacimiento de recién nacidos con malformación en áreas

Proyecto colaborativo con los países para reducir los embarazos no planificados y el nacimiento de recién nacidos con malformación en áreas Proyecto colaborativo con los países para reducir los embarazos no planificados y el nacimiento de recién nacidos con malformación en áreas seleccionadas de América Latina con alta incidencia de infección

Más detalles

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000 Sala Situacional Desnutrición Aguda (Moderada y Severa) < 5 años, a la S.E. 43-2012 (del 21 al 27 de octubre 2012) Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 9-16 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL METODOLOGÍA: Análisis por objetivos (14 objetivos generales jerarquizados + principios rectores) 7 8 9 1 Promover una conciencia social

Más detalles

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones 2014 1 SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA! Instituto Estatal de Psiquiatría del Estado de Baja California!!

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Venezuela 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 23, Guatemala 2017

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 23, Guatemala 2017 Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 23, Guatemala 2017 Paros laborales Fuente: Reporte de vigilancia epidemiologica

Más detalles

393 ALUMNOS ATENDIDOS

393 ALUMNOS ATENDIDOS PROGRAMA ADVERTENCIA ESCUELA SECUNDARIA UBICADA EN LA COLONIA PUEBLITOS EN HERMOSILLO, SONORA. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO POSIT MAYO JUNIO 2015 TOTAL DE ALUMNOS EVALUADOS GENERO 393 estudiantes

Más detalles

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 Índice Introducción 1 Capítulo 1. Qué son las metanfetaminas 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 Capítulo

Más detalles

Análisis del. financiamiento de la salud en Guatemala. Cuentas Nacionales de Salud Conferencista: Edwin Rolando García Caal

Análisis del. financiamiento de la salud en Guatemala. Cuentas Nacionales de Salud Conferencista: Edwin Rolando García Caal Análisis del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social financiamiento de la salud en Guatemala Conferencista: Edwin Rolando García Caal Cuentas Nacionales de Salud 1995-2015 Está conformado por los

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

Tercer Trimestre 2013

Tercer Trimestre 2013 Instituto Costarricense sobre Drogas Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas BOLETÍN ESTADÍSTICO Tercer Trimestre 213 Por un país libre de drogas Unidad de Información y Estadística Nacional

Más detalles

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 22, Guatemala 2017

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 22, Guatemala 2017 Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 22, Guatemala 2017 Paros laborales Fuente: Reporte de vigilancia epidemiologica

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No

ACUERDO MINISTERIAL No ACUERDO MINISTERIAL No. 134-2016 Guatemala, 25 de abril de 2016 EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, El Estado

Más detalles

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Diagnóstico Percepción Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Equipo Preventivo Coordinador Julio 2005 Objetivo del Diagnóstico Conocer

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 28 al 30 de noviembre de 2012 San

Más detalles

Diabetes Mellitus Situación epidemiológica

Diabetes Mellitus Situación epidemiológica Diabetes Mellitus Situación epidemiológica 2008-2015 Departamento de Vigilancia epidemiológica Departamento de Epidemiologia MSPAS Dra. Berta Sam Colop, MPH. MSc. Guatemala marzo 2016 Introducción: Las

Más detalles

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - MARZO 2017

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - MARZO 2017 BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES OCUPACIÓN HOTELERA MOVIMIENTO HOTELERO ENERO - MARZO 2017 Departamento de Investigación y Analisis de Mercados,

Más detalles

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica, Desarrollo Epidemiológico y Abordaje de Brotes.

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica, Desarrollo Epidemiológico y Abordaje de Brotes. 1 Semana Epidemiológica 6: del 08 al 14 de Febrero de 2015 País: Guatemala Unidades notificadoras que informaron: 93.39% = (2047/2192) Áreas de salud que no informaron: Chiquimula, Peten Suroccidente y

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011 Políticas Educativas 2008-2012 Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad

Más detalles

Mejorando la Calidad de Atención

Mejorando la Calidad de Atención COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA SALUD MENTAL DEL CONDADO DE MENDOCINO Mejorando la Calidad de Atención Evaluar Comunicarse Identifica Planea Aplicar Mejorar Los consumidores son bienvenidos

Más detalles

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS 4 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS COMPARADOS: Drogas de síntesis (Universitarios Madrid-Galicia) Drogas de síntesis (Escolares de 14 a 18 años, Madrid-Galicia) Alcohol en bares universitarios

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones

Observatorio Estatal de las Adicciones Observatorio Estatal de las Adicciones 2010 I N S T I T U T O DE P S I Q U I A T R Í A D E L E S T A D O B A J A C A L I F O R N I A Secretaría de Salud de baja California 2 Instituto Estatal de Psiquiatría

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS ILEGALES EN LA REGIÓN CENTRO 1

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS ILEGALES EN LA REGIÓN CENTRO 1 ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS ILEGALES EN LA REGIÓN CENTRO 1 Consumo de alcohol Cuadro 6.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65, por edad y sexo. Nacional.

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (ETAs) situación de la 1-26 Semana Epidemiológica Guatemala años

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (ETAs) situación de la 1-26 Semana Epidemiológica Guatemala años Casos Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (ETAs) situación de la 1-26 Semana Epidemiológica Guatemala años 2015-2016 Las enfermedades trasmitidas por los alimentos y agua (ETAs) constituyen

Más detalles

El consumo de tabaco y alcohol y su relación con el uso de otras drogas 1

El consumo de tabaco y alcohol y su relación con el uso de otras drogas 1 El consumo de tabaco y alcohol y su relación con el uso de otras drogas 1 Jorge Ameth Villatoro Velázquez 2 María Elena Medina-Mora Icaza 3 Clara M. Fleiz Bautista 2 Nancy G. Amador Buenabad 4 Patricia

Más detalles

JORNADES SOBRE ALCOHOL I ALTRES DROGUES Palma, Novembre 2009

JORNADES SOBRE ALCOHOL I ALTRES DROGUES Palma, Novembre 2009 SENSIBILIZACIÓN FRENTE AL CONSUMO DE COCAÍNA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO DE BOLA DE NIEVE JORNADES SOBRE ALCOHOL I ALTRES DROGUES Palma, 11-12-13 Novembre 2009 Àrea de Prevenció

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - DICIEMBRE 2016

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - DICIEMBRE 2016 BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES OCUPACIÓN HOTELERA MOVIMIENTO HOTELERO ENERO - DICIEMBRE 2016 Departamento de Investigación y Analisis de Mercados,

Más detalles

ANEXOS MEDICIÓN DE LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

ANEXOS MEDICIÓN DE LIDERAZGO ORGANIZACIONAL ANEXOS ANEXO A. ENCUESTA DE LIDERAZGO. MEDICIÓN DE LIDERAZGO ORGANIZACIONAL Fecha: Empresa: Nombre de la persona que evalúa: Nombre del líder evaluado: Marque con una X el cuadro correspondiente Autoevaluación:

Más detalles

OMS - ASSIST V3.0 OMS - ASSIST V3.0 ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA Nº PARTICIPANTE FECHA. INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante )

OMS - ASSIST V3.0 OMS - ASSIST V3.0 ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA Nº PARTICIPANTE FECHA. INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante ) OMS - ASSIST V3.0 ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA Nº PARTICIPANTE FECHA INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante ) Gracias por aceptar a participar en esta breve entrevista sobre el alcohol, tabaco y otras

Más detalles

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas: Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas: Alcances de la Estrategia Regional y el Plan de Acción sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y la Salud Pública Dr.

Más detalles

Alcohol y conducción. La opinión de los conductores. Madrid. 23 de diciembre de 2008

Alcohol y conducción. La opinión de los conductores. Madrid. 23 de diciembre de 2008 La opinión de los conductores Madrid. 23 de diciembre de 2008 Índice 1. Introducción 2. Objetivos y resultados de la Encuesta 3. Hábitos de movilidad 4. Hábitos de consumo de alcohol 5. Alcohol versus

Más detalles

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional 3 er Seminario: Presentación de las investigaciones financiadas con recursos del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI,

Más detalles

Encuesta de Opinión. Informe de Resultados Rev0 Septiembre de Documento elaborado por:

Encuesta de Opinión. Informe de Resultados Rev0 Septiembre de Documento elaborado por: Encuesta de Opinión Informe de Resultados Rev0 Septiembre de 2012 Documento elaborado por: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Proyecto nº: 12-222 Cliente: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Miembro asociado a

Más detalles

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA CAPÍTULO II: METODOLOGÍA I. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo,, transversal. II. UNIVERSO Y MUESTRA 1. Universo: La población adolescente escolarizada que cursa los

Más detalles

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - MARZO 2014

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - MARZO 2014 BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES OCUPACIÓN HOTELERA MOVIMIENTO HOTELERO ENERO - MARZO 2014 Departamento de Investigación y Analisis de Mercados,

Más detalles