ENCUESTA DE CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA DE CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2003"

Transcripción

1 JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Azterlanen eta Araubide Judirikoaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección de Estudios y Régimen Jurídico ENCUESTA DE CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2003 RESUMEN Y CONCLUSIONES

2 INTRODUCCIÓN La Encuesta de Cualificación de la Población Activa (ECPA) analiza tres dimensiones que determinan el nivel de cualificación de la población activa y potencialmente activa de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) 1 : el nivel de formación reglada, las actividades formativas complementarias, incluyendo las actividades de formación no reglada y el conocimiento de idiomas, y la experiencia laboral. EL NIVEL DE FORMACIÓN REGLADA 2 1. Los estudios secundarios y terciarios predominan en la población activa Aunque todavía minoritarias, las personas con estudios terciarios o secundarios profesionales de nivel II constituyen, con un 42,4% del total, la parte principal de la población activa de la Comunidad Autónoma de Euskadi 3. Este colectivo incluye un 19,5% de titulados de formación profesional de nivel II y un 22,9% de universitarios (8,3% con estudios terciaros medios y 14,6% con un título universitario superior). Considerando a la población con estudios secundarios no profesionales (13,3% del total), la población con estudios secundarios o terciarios resulta mayoritaria, recogiendo al 55,7% de la población activa. Incluyendo a los titulados de FP I, 8,9% del total, la mencionada proporción asciende al 64,6%. De esta forma, cerca de las dos terceras partes de la población activa vasca dispone de algún nivel de formación reglada superior al considerado como estrictamente básico. El peso de los niveles formativos más bajos resulta por tanto reducido. La población analfabeta o sin ningún tipo de estudios apenas supone un 0,6% del conjunto de activos. Las 1 En el año 2003, el colectivo contemplado por la ECPA asciende en la CAE a un total de personas. Descontando a la población potencialmente activa, que se incorpora por primera vez al estudio en la edición 2003, la cifra de activos en sentido estricto, incluyendo cuasi-parados, se reduce a personas. La población potencialmente activa está compuesta por personas que no tienen actualmente ocupación ni buscan empleo en sentido estricto pero que, en el supuesto de recibir una oferta de empleo ajustada a sus características y condiciones personales, podrían plantearse la posibilidad de aceptar dicho empleo en los próximos meses. 2 El nivel formativo reglado hace referencia a los estudios de máximo nivel desarrollados, teniendo principalmente en cuenta la titulación oficial de nivel más elevado alcanzada. 3 En la ECPA, los estudios universitarios y de FP II quedan definidos como estudios cualificados, desde el presupuesto de que estos niveles formativos son los que implican una efectiva formación y especialización profesional. Los estudios secundarios no profesionales y la FP I se entienden, en este contexto, como fases iniciales de la mencionada especialización profesional, no considerándose en sentido estricto estudios cualificados (aunque sí estudios que implican un nivel de formación más o menos significativo). 2

3 personas con estudios que no han conseguido acabar la educación general básica representan otro 5,2%, alcanzando los titulados primarios el 29,6% de la población activa. La población potencialmente activa destaca sin embargo por un nivel de cualificación muy inferior al señalado para las personas activas, con un 54,2% de personas con un nivel máximo de estudios primarios, un 4% con FP I, un 26,2% de titulados secundarios no profesionales y apenas un 15,6% con estudios cualificados (terciarios o de FP II). Esta circunstancia es importante por cuanto revela que un aumento de los niveles de actividad en la CAE que se base en el acceso al mercado de trabajo de estos colectivos de activos potenciales tenderá a significar, en ausencia de procesos de reciclaje o de mejora formativa, una pérdida relativa de cualificación de la población activa La actual situación formativa supone una clara mejora respecto a la existente a mediados de los 90 La evolución observada en los últimos ocho años nos muestra una población activa vasca crecientemente cualificada en términos de nivel formativo reglado. Desciende, por una parte, el volumen de activos con menor nivel formativo: la población sin estudios primarios cae drásticamente entre 1995 y 2003 (-41,8%); aunque no tan intensa, también es significativa la caída de la población con estudios primarios (-5,5%) o con estudios secundarios no terminados (-16,1%) 5. Crece, en cambio, un 6,8% el número de personas con FP I y un 13,2% la población con estudios secundarios no profesionales. El mayor aumento corresponde sin embargo a las personas con estudios cualificados, de FP II o estudios terciarios, colectivo que ve incrementarse su volumen de población activa en un 35,3% en el periodo La subida más importante corresponde a los titulados de FP II, con un 51,7%, y a las personas con estudios terciarios superiores, con un 32,4%. La población con un título universitario de nivel medio aumenta un 11,4%. Los datos anteriores indican una evolución cada vez más favorable o menos desfavorable - de los distintos tipos de población conforme aumenta su nivel de estudios. También revelan la 4 El predominio de la población que dispone de algún nivel de formación reglada superior al considerado como estrictamente básico (al menos FP I o estudios secundarios no profesionales) se mantiene sustancialmente, sin embargo, al considerar al conjunto de la población activa y potencialmente activa. En este sentido, la población activa y potencialmente activa con ese nivel formativo supone un 63,7% de la población total de referencia. La reducción asociada a la inclusión de la población potencialmente activa apenas supone, por tanto, una caída de 0,9 puntos respecto al 64,6% correspondiente a la población activa en sentido estricto. La incidencia sobre los niveles formativos generales del acceso al mercado de trabajo de los activos potenciales resultaría por tanto pequeña. 5 Esto supone una caída global del 7% para el conjunto de las personas con título de estudios primarios (con independencia de que hubiesen realizado o no con posterioridad estudios secundarios incompletos). 3

4 nítida diferenciación entre la situación de las personas con estudios de formación profesional, secundarios no profesionales o universitarios - cuyo volumen de población aumenta - y la de las personas sin estudios o con estudios primarios, afectadas en cambio por un descenso llamativo. Estas tendencias se traducen en un cambio sustancial en la distribución de la población activa entre 1995 y Así, en 1995 un 44,8% de la población activa había alcanzado a lo sumo los estudios primarios (sin FP I o estudios secundarios consolidados) por apenas un 33,6% de personas con estudios cualificados de FP II o universitarios, correspondiendo el 21,6% restante a personas con estudios de FP I o secundarios profesionales. En el año 2003, el colectivo más amplio es el de las personas con estudios cualificados (42,4%), reduciéndose al 35,4% el grupo de personas con un nivel formativo máximo de estudios primarios, manteniendo su peso relativo el colectivo intermedio de titulados con estudios de FP I o secundarios profesionales (22,2%). 3. El ritmo de mejora formativa se reduce, sin embargo, entre 1999 y 2003 Dentro de estas tendencias generales, la evolución observada en los últimos cuatro años supone una cierta ralentización del proceso de mejora formativa de la población activa. Esta realidad es claramente perceptible al considerar la evolución del Índice Sintético de Formación Reglada (ISFR) 6. Si el ISFR aumentó de 3,30 en 1995 a 3,50 en 1999, el período apunta en cambio a una cierta ralentización del crecimiento. De esta forma, el ISFR se mantiene en niveles de 3,56, muy similares por tanto a los de Como consecuencia de la reincorporación a la actividad de población con estudios primarios, en especial personas mayores de 45 años Tratando de evaluar el origen de la estabilización en los niveles del ISFR, al considerar los niveles inferiores de la escala formativa, se constata inicialmente que el periodo sigue reflejando un avance en los ritmos de caída del volumen de activos sin estudios primarios, con una caída del 18,3% entre 1995 y 1999 que alcanza el 28,8% entre 1999 y Crece, sin embargo, el volumen de población con estudios primarios y de FP I. Así, frente a una caída del 5,2% entre 1995 y 1999, este tipo de población aumenta en un 1,1% entre 1999 y El índice Sintético de Formación Reglada se calcula en la ECPA a partir de la siguiente fórmula: (Ax0 + SEx1 + Pix1,5 + Px2 + Six2,5 + FPIx3 + FPIIx4 + Sx4 + MEDx5 + SUPx6) / Población activa Siendo: A: analfabetos; SE: sin estudios; PI: primarios incompletos; P: primarios; SI: secundarios incompletos; FPI: FP I; FPII: FP II; S: secundarios; MED: terciarios medios; SUP: terciarios superiores. 4

5 En la práctica, el incremento señalado corresponde en exclusiva a las personas con estudios primarios. Teniendo en cuenta al conjunto de estas personas, con independencia de si realizaron estudios secundarios incompletos, este colectivo crece entre 1999 y 2003 en un 4,5% después de caer un 11,1% entre 1995 y El origen de este crecimiento se asocia fundamentalmente a la reincorporación al mercado de trabajo de personas mayores de 45 años con estudios primarios. Entre 1999 y 2003, la población mayor de 45 años con este nivel de estudios aumenta un 52,2% entre las mujeres y un 27,8% entre los hombres (35,4% en total) 7. Este aumento, al que debe añadirse el que se detecta en algunos grupos de personas entre 35 y 44 años 8, compensa la caída de la población menor de 35 años con este nivel de estudios (-27,3%) Y de la ralentización del ritmo de incremento de la población con estudios secundarios o terciarios También se detectan cambios importantes en la población activa con mayores niveles formativos. De hecho, se ralentiza notablemente entre 1999 y 2003 el ritmo de aumento de la población con estudios secundarios y terciarios. Mientras la población activa con este nivel formativo crecía un 23,4% entre 1995 y 1999, su crecimiento se reduce al 4,8% entre 1999 y Esta pérdida de dinamismo se asocia, en grupos formativos que siguen manteniendo una fuerte tendencia expansiva, a una cierta pérdida de vitalidad en los niveles de aumento poblacional respecto a años anteriores. Así, entre titulados superiores y personas con FP II, donde se mantienen todavía niveles de crecimiento superiores al 10% (10,8 y 11,8%, respectivamente), éstos resultan muy inferiores a los del periodo (situados respectivamente en 19,6 y 35,7%). Se detectan también, sin embargo, pérdidas absolutas de población en algunos colectivos. Así, el volumen de titulados superiores de nivel medio cae un 7,3% en el periodo frente a un crecimiento del 20,1% entre 1995 y En la misma línea, las personas con estudios secundarios no profesionales, después de crecer un 15,8% entre 1995 y 1999, caen un 2,2% en el cuatrienio posterior. 7 En términos cuantitativos, el aumento neto de población activa mayor de 45 años con estudios primarios entre 1999 y 2003 es de personas, lo que representa un 3,6% de la población activa del año Aumenta también en un 12,5% entre 1999 y 2003 la población de 35 a 39 años con estudios primarios, con subidas muy similares entre hombres y mujeres. Entre los 40 y 44 años, esta población desciende en el periodo considerado entre los hombres, manteniéndose las cifras estables entre las mujeres. 5

6 La evolución señalada tiene una importante componente demográfica. En realidad, la pérdida de vitalidad observada se vincula en gran medida a la caída entre 1999 y 2003 del número de personas con estudios secundarios y terciarios menores de 25 años (-30,4% para el conjunto de estudios secundarios o terciarios) 9. Esta caída no puede atribuirse a una descualificación formativa del colectivo, mejorando de hecho sus indicadores formativos generales, sino que es una consecuencia directa de la reducción del volumen de población en estas edades, asociada a la fuerte caída de la natalidad observada en el último cuarto del pasado siglo en Euskadi. Aunque este elemento tiene menor importancia cuantitativa, algunos indicadores revelan igualmente la posible incidencia de una salida neta de colectivos cualificados desde Euskadi. La caída del 2,7% de titulados secundarios o terciarios entre la población de 40 a 44 años difícilmente podría explicarse de otra manera en el contexto del fuerte incremento del volumen de activos con este nivel de estudios que se observa entre las personas mayores de 25 años en el periodo de referencia. El menor crecimiento comparado de las personas de 30 a 34 años (7,7% frente a cifras superiores al 11% en el resto de población mayor de 25 años, excepción hecha del grupo de 40 a 44 años) también podría indicar la incidencia diferencial de las migraciones o de la salida de la vida activa de una parte de la población (por acceso a la maternidad, fundamentalmente) Reflejando algunos límites del mercado de trabajo de Euskadi La información disponible para el periodo indica que se mantienen los factores positivos que impulsan la mejora de los niveles de formación de la población activa en Euskadi. No obstante, estos elementos positivos se ven parcialmente compensados por un flujo de acceso a la actividad de colectivos menos cualificados mayores de 35 años y por una caída de la población activa más joven, y por tanto más cualificada, pudiendo incidir en el mismo sentido saldos migratorios negativos para Euskadi entre personas de mediana edad con estudios secundarios o terciarios así como, en menor medida, una posible mayor propensión a la salida de la actividad ligada a la fecundidad. De esta forma, las consecuencias de la peculiar realidad demográfica vasca y el aumento de los activos mayores de 35 años, en los que tienen mayor peso los grupos menos cualificados, contribuyen a matizar la realidad objetiva de mejora ciertamente atenuada, eso sí - que siguen reflejando los datos generales de evolución del nivel de formación reglada de la población activa. 9 En términos absolutos, la caída del volumen de población activa menor de 25 años con estudios secundarios o terciarios es de personas, lo que equivale a un 2,7% del total de activos de

7 El impacto de estos procesos contradictorios se concreta sobre todo en un menor crecimiento del ISFR por edad en el periodo , respecto al cuatrienio anterior, a partir de los 35 años así como entre los menores de 25 años 10. Entre los 35 y 54 años, se observa incluso una caída o estabilización del índice (salvo entre las personas de 40 a 44 años). Los cambios observados tienen importantes implicaciones, sobre todo porque resultan afectan a los objetivos prioritarios de política económica, en especial en lo que se refiere al aumento de la productividad. En este sentido, la crisis demográfica supondrá un aporte decreciente de personas con estudios cualificados que podría contrarrestar la tendencia histórica a una cualificación progresivamente mayor de la población activa. Al mismo tiempo, la presión a una mayor propensión a la actividad de las personas de mayor edad se enfrentará a la realidad de un nivel de cualificación comparativamente mucho menor entre la población potencialmente activa. De ahí la importancia decisiva que deberán adquirir en el futuro los procesos de recualificación, a través de la formación no reglada, de la actual población activa y potencialmente activa. LA FORMACIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA La Formación no reglada 4. La formación no reglada tiene una importancia decisiva como factor de cualificación 4.1. Beneficia a una parte importante de la población activa La formación no reglada (FNR) tiene sin duda una importancia decisiva en el acceso a una mayor cualificación. En nuestra comunidad autónoma, un 31,2% de la población activa señala haber realizado alguna acción de formación no reglada complementaria a la formación reglada inicialmente adquirida, ascendiendo a 20,7% la proporción de activos que han desarrollado alguna actividad de FNR en los últimos cinco años. 10 La situación de los menores de 25 años resulta, en este contexto, algo particular. Se observa en este grupo de edad un aumento importante del ISFR que pasa entre 1999 y 2003 de 3,57 a 3,72, con un aumento de 0,15 puntos. El aumento es inferior, sin embargo, al registrado entre 1995 y 1999, con un incremento de 0,28 puntos (de 3,29 a 3,57). Este cambio se asocia en buena medida a la tendencia expansiva de la economía que, al facilitar un acceso más rápido al empleo a personas con un mínimo nivel de formación, se traduce en una peor evolución comparativa de la población con estudios terciarios medios que la correspondiente a los titulados de FP II, y de estos dos tipos de estudios respecto a los titulados secundarios no profesionales. Así, mientras la población con estudios terciarios medios cae un 47,2% entre 1999 y 2003, la caída es del 34% entre titulados de FP II y del 25,9% en personas con estudios secundarios no profesionales. La mejora del mercado de trabajo ha supuesto por tanto una salida más rápida del sistema educativo entre personas que en otras circunstancias, ante la amenaza del desempleo, podrían haber optado por prolongar sus estudios, particularmente en el ámbito de la FP II o de los estudios terciarios medios. 7

8 La FNR también tiene un importante impacto en el empleo. Las personas en las que la actividad de FNR desarrollada en los últimos cinco años se ha vinculado, directa o indirectamente, al empleo suponen un importante 15,4% de la población activa 11. Los casos en los que cabe asociar directamente una situación de mejora ocupacional o de acceso a un nuevo empleo a la realización de acciones de formación no reglada inciden en un 6,4% de la población activa total. La importancia de la FNR resulta desigual en función de la relación con la actividad. Si la realización de actividades formativas aparece con mayor frecuencia entre los desempleados que entre los ocupados (33,2% por 31,0%, por encima en ambos casos del 15,5% correspondiente a los activos potenciales), la incidencia sobre el empleo de la FNR resulta bastante mayor entre los actuales ocupados. Esto es evidente tanto si se mide esta incidencia en sentido amplio (15,9% por 10,3% entre los no ocupados activos y 1% entre la población potencialmente activa) como si se limita a los casos en los que está o ha estado presente una situación de mejora ocupacional o de acceso al empleo ligada a la FNR (6,5% entre los ocupados frente a 5,6% entre los parados y 0% entre los activos potenciales) Y destaca por el importante nivel de éxito de las acciones desarrolladas Se constata, a la vista de lo señalado, que la FNR no sólo incide en una parte importante de la población sino que tiene un impacto importante en términos de inserción laboral. En este sentido, se comprueba que en un 49,4% de los casos la principal actividad de FNR realizada tuvo un impacto positivo en términos ocupacionales. El nivel de éxito aumenta al 51,4% en las actividades de FNR desarrolladas por la población actualmente ocupada, descendiendo esta proporción al 30,9% entre los desempleados y al 6,4% entre los activos potenciales. Se constata la incidencia no sólo directa sino también indirecta de la formación no reglada en el empleo. Así, entre las personas actualmente desempleadas con experiencia de formación no reglada, un 92,3% ha tenido alguna experiencia laboral, proporción que cae al 75% entre los actuales desempleados sin experiencia en actividades de formación no reglada. La realización de una actividad de formación no reglada incide favorablemente, por tanto, entre los desempleados en términos de experiencia de acceso al sistema productivo. Además, la 11 Se incluyen en esta categoría de actividades de FNR con impacto sobre el empleo las siguientes: a) las actividades de formación no reglada desarrolladas a iniciativa de la empresa (a efectos de cobertura de carencias formativas iniciales, adaptación tecnológica u organizativa, especialización, desarrollo profesional, etc.); b) las que han permitido acceder a un nuevo empleo o a nuevas funciones; y c) las que, no estando en ninguna de las dos situaciones anteriores, han permitido aplicar los conocimientos adquiridos en algún empleo o trabajo. 8

9 diferencia de 17,3 puntos observada es superior a la de 8,3 puntos detectada en 1999 y a la de 1 punto registrada en 1995, lo que parece reflejar un impacto indirecto creciente de la experiencia de formación no reglada de cara a facilitar algún tipo de experiencia laboral. 5. La formación reglada pierde sin embargo importancia en los últimos años Muchos indicadores recientes reflejan, no obstante, una pérdida de incidencia relativa de la FNR en Euskadi. Destacamos los siguientes: * La proporción de activos que señala haber desarrollado alguna acción de FNR en el año 2003 (31,2%) es significativamente inferior tanto a la registrada en 1995 (33,9%) como, más nítidamente, en 1999 (38,5%). Este descenso afecta tanto a la población ocupada (que ve caer el indicador de 38,1% a 31% entre 1999 y 2003) como a desempleados (de 40,5% a 33,2% en el periodo de referencia). * La caída de los indicadores es aún más llamativa si se considera las acciones de FNR realizadas en los últimos cinco años. En este sentido, la proporción de 20,7% de activos que ha desarrollado una actividad de FNR en los últimos cinco años se sitúa muy por debajo de registrada en 1999 (28,9%). * La proporción de personas con una actividad de FNR reciente vinculada, directa o indirectamente, al empleo, situada en el 15,4% de la población activa, también desciende en los últimos años, cayendo por debajo del 20,5% de 1999 e incluso del 15,6% registrado en La evolución más desfavorable corresponde a la población ocupada, situándose el indicador en el 15,9%, claramente por debajo del 22,4% de 1999 y del 18,1% de La caída es menor entre los desempleados, pasando del 11,4 al 10,3% entre 1999 y * Desciende igualmente entre 1999 y 2003, de 8,4 a 6,5%, la proporción de ocupados en los que cabe asociar directamente una situación de mejora de la ocupación o de acceso a un nuevo empleo a la realización de acciones de formación no reglada. Los distintos indicadores disponibles confirman que el impacto percibido de la formación no reglada entre la población activa en Euskadi cae en los últimos años. Aunque esta caída puede asociarse en parte a la entrada de nuevos activos menos cualificados en el mercado de trabajo, debe destacarse la evidencia de una caída no sólo relativa sino también absoluta del impacto de la FNR. Así, entre 1999 y 2003 desciende en un 28,1% el volumen absoluto de población activa que señala haber realizado actividades de esta naturaleza en los últimos cinco años. 9

10 También se reduce el nivel de éxito de la FNR. Aunque el 49,4% observado en el año 2003 todavía se sitúa por encima del 46,2% de 1995, resulta bastante inferior al 53,3% de 1999, lo que confirma el deterioro de los indicadores de formación no reglada en los últimos años. Como consecuencia de una menor caída relativa de la FNR con incidencia en el empleo, el nivel de éxito de la FNR aumenta sin embargo entre 1999 y 2003 entre la población actualmente desempleada (30,9% frente a 28,2%), uno de los escasos indicadores positivos en este campo. No debe olvidarse, sin embargo, que en este caso el nivel de éxito de la FNR es muy inferior al de la población ocupada (51,4%). El conocimiento de idiomas 6. Mejora el nivel de conocimiento de idiomas extranjeros aunque desde parámetros todavía muy minoritarios El 21% de la población activa vasca señala tener un conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma extranjero, una cifra que supera claramente el 19,0% de 1999 y el 17,2% de Los datos reflejan, por tanto, una evolución positiva a largo plazo en el nivel de conocimiento de algún idioma extranjero. A pesar de la tendencia expansiva, el nivel de conocimiento de idiomas extranjeros resulta sin embargo todavía muy minoritario, al menos al considerar niveles de conocimiento suficientes (conocimiento bueno o muy bueno). 7. La población activa se orienta preferentemente al aprendizaje del inglés El inglés es el idioma extranjero al que accede principalmente la población vasca. Este idioma es conocido por un 80,7% de la población activa con conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma. Esto supone que en la actualidad un 17% de la población activa total señala disponer de un conocimiento suficientemente amplio de este idioma, claramente por encima del 14,4% de 1999 y del 11% de El otro idioma con cierto grado de conocimiento entre nuestra población activa es el francés, conocido por un 31,9% de la población con conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma, lo que representa un 6,7% de la población activa. La pérdida de importancia de este idioma resulta no obstante llamativa, cayendo desde el 7% de 1999 y el 7,6% de El tercer idioma en importancia es el alemán, aunque sólo un 4,2% de las personas con conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma lo controlan, apenas un 0,9% de la 10

11 población activa total (por encima en este caso del 0,4% de 1999 pero en niveles similares al 0,8% de 1995). Un 8,5% del colectivo señala conocer correctamente algún otro idioma, lo que representa un 1,8% de la población activa, por encima del 0,9% de El nivel de conocimiento de idiomas es mayor entre la población no ocupada En conjunto, un 20% de los ocupados señalan tener un conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma extranjero, una proporción muy inferior a la observada entre la población no ocupada (30,8%, por encima del 25,1% registrado en 1999) e incluso entre la población potencialmente activa (20,7%). Se observa, no obstante, un evidente incremento del nivel de conocimiento entre los ocupados respecto al 17,7% de 1999 y al 16,1% registrado en 1995, asociado en parte al acceso a la ocupación de antiguos desempleados, caracterizados por un nivel comparativamente superior de conocimiento de idiomas. LA EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL 9. Aumentan los niveles de experiencia profesional Entre 1995 y 2003 se produce un notable incremento del peso relativo de la población activa con al menos 3 años de experiencia en su actual ocupación. La proporción de activos en esta situación pasa de 58,3% en 1995 a 66,2% en el año 2003, después de caer al 56,1% en Éste constituye sin duda uno de los indicadores de cualificación cuya evolución es más favorable en los últimos cuatro años. El incremento observado en los niveles de experiencia laboral se asocia sobre todo a la consolidación a partir de 1999 de puestos de trabajo creados en el cuatrienio De ahí que descienda entre 1999 y 2003 la proporción de activos con menos de 3 años de experiencia en la ocupación actual, una población que después de crecer un 60,5% entre 1995 y 1999, cae un 9,2% a partir de El peso relativo de la población con menos de 3 años de experiencia en la ocupación actual pasa, entre 1999 y 2003, del 27,1% al 24,5% (del 32,6% al 27,0% en el caso de considerar en exclusiva a la población ocupada). De ahí también que se acelere, por el contrario, el ritmo de crecimiento del volumen de activos con 3 o más años de experiencia en la ocupación actual, particularmente en lo relativo 11

12 a las personas con experiencia entre 3 y 9 años en la ocupación (del 4,4% del periodo al 31,6% del periodo 99-03). En términos relativos, el colectivo de personas que disponen de 3 a 9 años de experiencia alcanza en el 2003 un 29,7% de la población activa y un 32,8% de la ocupada (frente al 22,7% y 27,4% de 1999). Aunque menos intensamente, también aumenta el ritmo de crecimiento de las personas con 10 o más años de experiencia en la ocupación actual (de 1,3 a 10%). Este colectivo representa en 2003 un 36,5% de la población activa total frente al 33,4% de Su participación relativa en la población ocupada se mantiene, sin embargo, estable (40,2% en 2003 por 40,1% en 1999). A pesar de la caída del volumen de personas con menos de 3 años de experiencia en su actual ocupación, sigue siendo muy superior la proporción de activos que representan estas personas en 2003 que en 1995 (24,5% por 18%). La razón es que la caída de este tipo de población ocupada se ve compensada, en términos relativos, por la aún mayor caída de la población no ocupada en el periodo, acelerada además a partir de 1999 (-44,2% entre 1999 y 2003, por encima del -24,3% registrado entre 1995 y 1999). La dinámica descrita ha supuesto el crecimiento de la experiencia promedio en la ocupación de 8,28 años en 1999 a 9,48 en el año Esta evolución supone un cambio en la tendencia observada entre 1995 y 1999, periodo en el que disminuyó el indicador, partiendo de la cifra de 8,44 años en La experiencia promedio hace referencia al número de años de ocupación del empleo actual por la población ocupada. A efectos de cálculo de este indicador, se imputa un nivel cero a la población no ocupada. 12

13 10. Aumentan igualmente los niveles de experiencia en empleos desarrollados con tecnologías modernas 10.1 Los empleos tecnológicamente modernos resultan dominantes en la actualidad La caída de la productividad observada en la CAE en los últimos años no se asocia a una pérdida de importancia de los empleos tecnológicamente modernos. De hecho, los resultados de la encuesta revelan que el trabajo con instrumentos de carácter tradicional ha dejado de ser dominante en nuestro sistema productivo, afectando únicamente en estos momentos a un 48,9% de la población ocupada (frente al 49,3% de 1999 y el 54,4% de 1995). El peso creciente de los empleos de tecnología moderna se asocia en parte a una muy fuerte caída de algunos tipos de empleo de naturaleza tradicional, en particular en el ámbito administrativo, con una caída del 16,9% entre 1995 y La razón principal, sin embargo, es que el aumento en los niveles de ocupación que se observa entre 1995 y 2003 en el ámbito de los equipos productivos tradicionales (10,4%) o en el resto de sectores convencionales (19%) resulta muy inferior a las cifras de crecimiento que se registran entre los distintos tipos de ocupación desarrollados con tecnologías modernas (entre el 40 y 45% según el tipo de tarea) Se consolida el empleo estable y tecnológicamente moderno, aunque desde posiciones todavía minoritarias en el sistema productivo El crecimiento del empleo tecnológicamente moderno se asocia, además, a una mejora de su estabilidad. De esta forma, se detecta un muy fuerte aumento del empleo tecnológicamente moderno ocupado entre 3 y 9 años en el periodo Aunque este incremento también se observa en el caso de empleos convencionales, resulta muy superior en las ocupaciones desarrolladas con tecnología moderna (51,6% frente a 24,6% entre los convencionales para el conjunto del periodo ). Además, este empleo ya reflejaba una evolución favorable entre 1995 y 1999, a diferencia de lo que se observa en los empleos más tradicionales. El crecimiento es menor pero también muy importante en los empleos tecnológicamente modernos ocupados por un tiempo superior a 10 años, aumentando el número de ocupados en un 30,6% durante el periodo Aunque se recuperan a partir de 1999, caen en cambio un 4,6% durante el periodo considerado en el caso de los empleos convencionales ocupados por un tiempo equivalente. 13

14 En definitiva, los empleos generados en el periodo se consolidan en los años posteriores, a un ritmo muy superior en el caso de ocupaciones tecnológicamente modernas, con diferencias crecientes respecto a los empleos convencionales conforme aumenta el tiempo de ocupación. A pesar de la favorable evolución observada, la población que accede a empleos estables y tecnológicamente modernos sigue siendo minoritaria en Euskadi. Únicamente un 35% de nuestra población activa combina, en el año 2003, la disponibilidad de un empleo con el mantenimiento en el mismo durante al menos tres años y la utilización de una tecnología moderna. Esta proporción es sin embargo muy superior a la que se registraba tanto en 1995 (27%) como en 1999 (29,5%), poniendo de manifiesto el proceso de consolidación diferencial de los empleos estables y tecnológicamente modernos en la CAE Se perciben, no obstante, algunos límites en el proceso de modernización Algunos datos obligan, no obstante, a matizar la imagen de un proceso de modernización tecnológica en progresivo desarrollo. En este sentido, en el ámbito de las actividades productivas automatizadas y de las tareas administrativas informatizadas, la evolución reciente marca una preocupante inflexión, con niveles de crecimiento de la ocupación muy inferiores a los del periodo que resultan incluso negativos en lo relativo a los empleos asociados a tareas administrativas informatizadas (-8,3% entre 1999 y 2003 frente al crecimiento del 58,1% entre 1995 y 1999) Las demás formas de empleo estable también muestran una tendencia expansiva Hay otras situaciones que, a pesar de no basarse en la utilización de tecnología moderna, reflejan un indiscutible nivel de estabilidad en el empleo, teniendo por ello importancia en términos de valoración del nivel de experiencia laboral. En este contexto, se comprueba que un 31,2% de la actual población activa lleva más de tres años ocupando un empleo de tecnología convencional por un tiempo superior a 3 años, proporción que se sitúa en el 17% al considerar a las personas que llevan más de 10 años en dicho empleo. Al igual que sucedía con los empleos más modernos, la proporción de personas con más de 3 años en un empleo de tecnología convencional es también muy superior a la de hace cuatro años (26,6% en 1999). 13 La población ocupada en actividades productivas automatizadas aumentó un 33,1% entre 1995 y 1999, bajando el ritmo de crecimiento al 8,7% entre 1999 y

15 UNA TIPOLOGÍA EN RELACIÓN AL ESTADO DE CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA VASCA 12. Una gran mayoría de activos vascos posee al menos algún factor de cualificación Una vez considerados los distintos elementos que determinan el nivel real de cualificación de la población, pueden definirse varios tipos de población activa en función de la presencia de los distintos elementos de cualificación analizados (nivel formativo reglado, formación no reglada complementaria, conocimiento de idiomas y experiencia laboral). Los tipos definidos se presentan en la tabla siguiente 14 : Población activa por nivel general de cualificación (Datos absolutos, % verticales y tasas de crecimiento poblacionales, en %) Datos absolutos 2003 % ver Datos absolutos 1999 % ver % crecimiento 1999/2003 % ver. pot.activos 2003 Nivel general de cualificación Estudios cualificados y experiencia laboral significativa , ,5 28,1 0,7 Experiencia laboral significativa y formación complementaria significativa , ,8 15,1 Experiencia laboral significativa sin estudios cualificados , ,2 4,8 0,4 Estudios cualificados sin experiencia laboral significativa , ,4-12,9 15,0 Formación complementaria significativa sin experiencia laboral significativa , ,8-12,0 33,5 Ni experiencia laboral significativa. ni estudios cualificados , ,4-13,2 50,5 TOTAL , La tipología asume los siguientes principios básicos: 1. Se considera como experiencia laboral significativa las dos situaciones siguientes: 1) el desarrollo de un empleo con tecnología moderna durante al menos tres años continuados, tanto si se mantiene actualmente la ocupación de este empleo como si no; y 2) el desarrollo de un empleo sin tecnología moderna durante al menos diez años por parte de personas que aún mantienen dicha ocupación en la actualidad. 2. Como ya ha sido señalado, se define como estudios cualificados los tipos de estudios que implican una formación técnica y profesional especializada significativa, incluyéndose tanto los estudios universitarios como los estudios secundarios profesionales de nivel II. 3. Se considera, finalmente, como formación complementaria significativa el conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma así como la realización de acciones de formación no reglada que hayan tenido una incidencia comprobada sobre el empleo (en términos de acceso a un empleo o de mejora de la posición en la actual ocupación). En el caso de personas sin experiencia laboral significativa, se incluye igualmente en esta situación a las personas activas que han terminado estudios secundarios no profesionales o una formación profesional de nivel I. 15

16 Como puede comprobarse, en el año 2003 más de la mitad de la población activa, un 55,3%, queda asociada a tipos definidos por la presencia de una experiencia laboral significativa 15. Un 24,8% asocia esta experiencia laboral con una formación reglada cualificada y un 3,2% con una formación no reglada complementaria relevante en términos de empleo y/o un conocimiento bueno o muy bueno de algún idioma extranjero. Las personas que destacan sobre todo por su experiencia laboral, no estando presente una formación reglada o no reglada complementaria significativa, representan otro 27,3% de la población activa vasca. Las personas sin experiencia laboral significativa suponen actualmente un 44,7% de la población activa. Un 17,6% destaca sin embargo por su alta formación cualificada reglada, correspondiendo otro 12,9% al colectivo con algún tipo de formación complementaria relevante, incluyendo en este caso a la población con estudios de FP I o secundarios no profesionales. En consecuencia, hasta un 85,9% de la población activa vasca posee al menos algún factor significativo en términos de cualificación, ya sea una formación reglada cualificada, una experiencia laboral significativa, una formación no reglada complementaria con impacto comprobado sobre el desarrollo de un empleo, un buen conocimiento de algún idioma extranjero o, en el caso de personas sin experiencia laboral, un mínimo nivel de formación posterior a la educación básica (estudios secundarios no profesionales o una formación profesional de nivel I). En sentido contrario, apenas un 14,1% de los activos de nuestra Comunidad Autónoma carece de todos y cada uno de los rasgos cualificadores analizados, una proporción claramente inferior al 20,6% observado en 1995 y al 16,4% de Un aspecto importantes a destacar es que la estructura presentada difiere totalmente entre la población potencialmente activa. Los activos potenciales destacan sobre todo por la ausencia de situaciones de experiencia laboral significativa, encontrándose en esta situación un 99% de las personas consideradas (44,7% entre los activos). Otro rasgo diferencial es la importancia de las personas sin cualificación de ningún tipo, ni formativa ni ligada a la experiencia laboral. Este grupo supone un 50,5% de los activos potenciales por apenas un 14,1% de los activos en sentido estricto. 15 Debe recordarse que esta experiencia significativa puede corresponder tanto a personas actualmente ocupadas como no ocupadas. 16

17 13. La experiencia laboral determina, en los últimos años, la dinámica demográfica de los distintos colectivos de activos, por encima del nivel formativo La característica principal de la evolución reciente de la población activa vasca es el aumento de la parte correspondiente a los colectivos con experiencia laboral significativa, situándose el peso de estos colectivos en el 55,3% en el año 2003, después de caer de 49,7 a 48,5% entre 1995 y El incremento observado entre 1999 y 2003 no sólo supone recuperar el retraso acumulado en el cuatrienio anterior sino superar, por primera vez, la barrera del 50% de población con este tipo de experiencia laboral. Dentro de los activos con experiencia laboral significativa, la parte más importante del aumento de los últimos años corresponda a las personas que tienen estudios cualificados. Este grupo pasa de representar un 17,9% de la población en 1995 a 19,5% en 1999 y 24,8% en el año Dado que esta favorable evolución se produce en un contexto de aumento cuantitativo del número de activos, se asocia a un muy fuerte aumento del volumen de personas afectadas ( personas en 1995, en 1999 y en 2003), con un incremento del 28,1% entre 1999 y En cambio, el peso correspondiente a las personas con experiencia y formación complementaria significativa sigue siendo notablemente inferior al de 1995, tanto en términos relativos (3,2% frente a 5,4%) como cuantitativos ( en la actualidad por personas en el año 1995). Con todo, el peso relativo y el volumen absoluto de este colectivo se recuperan de forma llamativa entre 1999 y 2003, con un aumento del 15,1% en este colectivo de activos. También aumenta el peso relativo del colectivo de personas con experiencia significativa pero sin estudios cualificados ni formación complementaria, pasando de 26,2 a 27,3% entre 1999 y 2003 (26,4% en 1995). En términos cuantitativos, el aumento es más llamativo, pasando de personas en 1995 a en 1999 y en el año 2003, aún cuando el incremento de 4,8% registrado entre 1999 y 2003 sea bastante inferior al experimentado por los colectivos con experiencia laboral y algún tipo de formación significativa o cualificada. A diferencia de lo observado en los tipos de activos con experiencia laboral significativa, la población cae en los distintos colectivos de activos sin este tipo de experiencia (entre 12 y 13% del volumen de población registrado en 1999, sin grandes diferencias en función del tipo de cualificación formativa). En definitiva, si entre 1995 y 1999, nos encontrábamos ante una población activa en fuerte expansión pero en la que predominaban todavía los núcleos sin experiencia laboral 17

18 significativa, entre 1999 y 2003 se consolidan los tipos de activos con este tipo de experiencia laboral, aumentando en todos los casos su población, en paralelo a una pérdida de importancia tanto cuantitativa como relativa de los tipos caracterizados por la ausencia de una experiencia laboral significativa. En conjunción con esta tendencia dominante, aparece no obstante otra de importancia: un aumento mayor de la población, dentro de la población activa con experiencia laboral significativa, conforme aumenta el nivel de cualificación formativa. 14. La experiencia laboral determina los niveles de no ocupación y desempleo La importancia decisiva de la experiencia laboral no se asocia exclusivamente a que condiciona la evolución demográfica de los distintos tipos de población activa. Más importante aún es comprobar que la consolidación o no de una experiencia laboral significativa es la variable que determina, en última instancia, la existencia o no de niveles llamativos de desempleo y no ocupación. En este sentido, se comprueba que en los distintos tipos de personas activas con experiencia laboral significativa, la tasa de no ocupación resulta particularmente baja. Es de 1,7% en los activos con estudios cualificados (2,5% en 1999), de 0,8% en las personas sin estudios cualificados pero con otra formación significativa (5,2% en 1999) y de 1,4% entre las personas sin estudios significativos (2,2% en 1999). En cambio, entre las personas sin experiencia laboral significativa, la tasa de paro se dispara en todo los casos, incluso en presencia de un alto nivel formativo. Así, entre los activos con estudios cualificados, el nivel de desempleo o no ocupación se eleva al 18,1% (23,9% en 1999). Esta tasa es del 21,9% en personas con otros estudios significativos (formación complementaria, estudios de FP I o secundarios profesionales) y del 17,3% en activos sin ningún tipo de formación cualificada 16. Teniendo en cuenta a los activos potenciales, las tasas de no ocupación aumentan respectivamente a 21,8%, 31,6% y 30,8% 17. En los colectivos sin experiencia laboral significativa están, además, presentes mayores problemas de acceso a un primer empleo. De esta forma, la ausencia total de experiencia profesional incide en un 5% de las personas activas con estudios cualificados y en un 5,6% de las personas con otra formación significativa (5,7 y 10,4% al considerar a la población potencialmente activa). Sólo entre las personas sin ninguna formación significativa se 16 En estos dos últimos grupos, no obstante, la evolución reciente es particularmente favorable, descendiendo la tasa de no ocupación desde cifras cercanas al 35% en Las tasas de no ocupación se mantienen sustancialmente, en cambio, en los tipos de activos con experiencia laboral significativa. 18

19 alcanzan, como entre los distintos tipos de activos con experiencia laboral significativa, cifras claramente inferiores al 3% (1,9% en este caso). LOS DETERMINANTES DE UN MENOR ACCESO A UNA EXPERIENCIA LABORAL SIGNIFICATIVA EN LA POBLACIÓN OCUPADA Dado que tienden a asociarse a niveles más elevados de desempleo y no ocupación, resulta de especial interés delimitar las principales situaciones que determinan, entre la población ocupada, un riesgo mayor de no acceder a una experiencia laboral significativa. Al mismo tiempo, señalaremos los principales grupos de riesgo de verse afectados por el problema, tanto en términos estrictamente demográficos como de niveles formativos reglados alcanzados Los principales factores ocupacionales de riesgo 15.1 Las profesiones y categorías profesionales menos cualificadas En términos profesionales, el acceso a una experiencia laboral significativa se sitúa muy por encima de la media vasca entre los colectivos de directivos, técnicos, empleados administrativos y trabajadores cualificados de los sectores no de servicios, con niveles de acceso situados entre 62% y 73%. Estos colectivos representan un 80,1% de los ocupados con experiencia laboral significativa, aunque por su peso en la estructura profesional también recogen al 59,7% de las personas sin experiencia. A diferencia de los colectivos mencionados, la mayoría de los trabajadores cualificados de los servicios y de los trabajadores no cualificados destacan en cambio por la ausencia de acceso a una experiencia laboral significativa (54,7% y 61%, respectivamente). La asociación entre ausencia de experiencia laboral significativa y ausencia de cualificación aparece más nítidamente al considerar la variable de categoría profesional. De esta forma, la categoría profesional de trabajadores no cualificados es la que está más claramente ligada a una realidad de ausencia de experiencia laboral significativa, con un 59,2% de trabajadores sin experiencia. En los demás casos resulta, en cambio, dominante este tipo de experiencia: 65,4% entre los trabajadores cualificados, alrededor del 72% entre los encargados y mandos intermedios y el personal técnico y un máximo del 84,9% entre el personal directivo. Un 46,9% del total de personas sin experiencia laboral significativa son trabajadores no cualificados, proporción que llega al 81,3% al tener en cuenta a los trabajadores cualificados. 18 En Anexo se presentan las tablas estadísticas de apoyo. 19

20 15.2 La construcción y algunas ramas de servicios Las mayores proporciones de ocupados sin experiencia laboral significativa se dan en el sector de la construcción y en los servicios (50,1% y 42,3%, respectivamente). Dentro del sector servicios, más de un 40% de la población se ve afectada por esta situación en las ramas de comercio, hostelería, servicios a las empresas, otros servicios comerciales y servicio doméstico. En los demás sectores, sólo se supera esta proporción en la industria de la alimentación, en otras industrias manufactureras y en la construcción 19. Un 62,3% de las personas sin acceso a una experiencia laboral significativa se concentra en las ramas mencionadas Los establecimientos pequeños y medianos Mientras la proporción de ocupados con acceso a una experiencia laboral significativa supera niveles del 64% en los establecimientos de 50 o más trabajadores, oscila entre el 53 y el 58% en los establecimientos pequeños y medianos, aumentando por tanto en estos centros el riesgo de no acceder a una experiencia laboral significativa Las ocupaciones desarrolladas con tecnología convencional El factor tecnológico resulta decisivo en el acceso a una experiencia laboral significativa. De esta forma, mientras un 66,7% de las personas con experiencia laboral significativa realizan sus tareas laborales recurriendo a una tecnología moderna, un 72,3% de las personas sin dicha experiencia desarrollan su actividad con tecnología convencional. En términos de incidencia, mientras un 78,4% de las personas que trabajan con tecnología moderna han tenido acceso a una experiencia laboral significativa, la proporción baja al 40,9% en el caso de las tecnologías convencionales. 19 Al igual que en la construcción, la mayoría de la población ocupada carece de una experiencia laboral significativa en la hostelería y el servicio doméstico. 20

21 15.5 Las formas inestables de relación contractual con la empresa El acceso a una experiencia laboral significativa se asocia a una forma de trabajo estable, realizado por cuenta propia o con carácter indefinido. Así, un 71,9% de los asalariados con contrato indefinido han tenido una experiencia laboral significativa, proporción que es del 73,5% en el caso de las personas que trabajan por cuenta propia. Hasta un 92,3% de las personas con experiencia laboral significativa trabajan por cuenta propia o tienen un contrato de duración indefinida con la empresa. Por el contrario, la casi totalidad de las personas con contrato temporal, de obra o sin contrato destacan por la ausencia de una experiencia laboral significativa: 81,8%, 78,2% y 79% (77% en otra situación). A pesar de ello, este colectivo sólo representa un 46,9% de las personas en esta situación, correspondiendo el resto a personas con contrato indefinido o por cuenta propia (39,8 y 13,3%). Esta realidad es positiva en la medida en que indica una mayor penetración de las formas de relación estable con la empresa en los empleos ocupados más recientemente, aspecto que puede anticipar una mayor orientación del mercado de trabajo a la estabilidad contractual en los próximos años. Las personas sujetas en el año 2003 a un contrato temporal, de obra o sin contrato y con experiencia significativa en la ocupación actual son en total , lo que supone un 4,4% de la ocupación total y un 19,7% del conjunto de personas en dicha situación contractual. La conversión en contratos indefinidos de estas realidades laborales podría hacer bajar la tasa de temporalidad (o de ausencia de contrato) entre la población asalariada en 5,6 puntos (de 28,3 a 22,7%) Por supuesto, la ausencia de ocupación Como hemos señalado, los niveles de desempleo y no ocupación se asocian al nivel de experiencia en el empleo. De esta forma, el acceso a la ocupación resulta fundamental para garantizar una experiencia laboral significativa. Si la proporción de personas con experiencia laboral significativa es del 60,1% entre los ocupados, baja al 9,2% entre activos no ocupados y al 1% entre la población potencialmente activa 20. El 98,4% de las personas con experiencia laboral significativa están actualmente ocupados. 20 De considerar como experiencia significativa cualquier empleo ocupado por un tiempo de al menos 3 años, incluidos los asociados a tecnologías convencionales, el nivel de experiencia se situaría en 78,5% entre los actuales ocupados, 22,6% entre los activos no ocupados y 10,3% entre los activos potenciales. 21

ENCUESTA DE CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2007

ENCUESTA DE CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2007 JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Azterlanen eta Araubide Judirikoaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección de Estudios y Régimen Jurídico ENCUESTA DE CUALIFICACIÓN

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA INFORME MUJER AUTÓNOMA - Únicamente tres de cada diez autónomos (29,4%) en Castilla la Mancha es mujer. - La tasa de paro femenina en Castilla La Mancha (32,69%) es superior a la masculina (26,5%), y a

Más detalles

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015 - Aún hay 250.775 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Los varones concentran el 85,9% de los autónomos que se han perdido en estos ocho años de crisis. - Cantabria cierra 2015 con un aumento de

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 24 de noviembre de 2016 En el tercer trimestre de 2016, la economía española crece un 3,2%, con un avance trimestral del 0,7%, una décima menos que en los trimestres

Más detalles

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2000 FASE DEMANDA. Informe General de Resultados

CENSO DEL MERCADO DE TRABAJO 2000 FASE DEMANDA. Informe General de Resultados JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Azterlanen eta Araubide Judirikoaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección de Estudios y Régimen Jurídico CENSO DEL MERCADO

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 1/9 2016. 11. 24 Contabilidad Trimestral de Navarra. Tercer Trimestre de 2016 La economía Navarra registra un crecimiento real del 2,9% en el tercer

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.- 102 SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Segunda encuesta trimestral.- ITALIA En el II trimestre de 2012, el número de ocupados registra una disminución interanual del 0,2% (-48.000 personas), debido exclusivamente

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN 8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN El total de la renta generada (VAB) por los servicios privados en las Illes Balears (comercio, turismo, transporte, tecnologías de la información, inmobiliarias y arrendamientos,

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

1. Niveles educativos y trabajo en la España del

1. Niveles educativos y trabajo en la España del Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes (1990-2000) 1. Niveles educativos y trabajo en la España del último tercio del siglo XX Uno de los fenómenos más

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014).

Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014). Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014). El importe neto de la cifra de negocios de la ONCE y sus sociedades dependientes en el ejercicio 2014 asciende a 2.180,4 millones

Más detalles

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15 Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 214/15 12ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 24 de Junio de 215 1 INDICE

Más detalles

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros Encuesta Anual de Servicios y Encuesta Anual de Comercio Comunidad Foral de Navarra, Año 2013 El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010)

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010) Índice de contenidos 1. Introducción 2. Pérdida de Empleo 3. Fuerte crecimiento del paro 4. Acceso al Empleo 5. Mercado de trabajo en las CCAA. Fuente de datos INE. EPA. 30 de Abril de 2010. La evolución

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CATALUÑA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 136 5. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Las conclusiones y síntesis de resultados se exponen siguiendo

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,1% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Continúa la preocupación por la desaceleración

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos

Departamento de Estudios Económicos Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Cuarto Trimestre 2015 1. Los datos presentados en la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios correspondientes

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

II. Demanda de vivienda en Andalucía

II. Demanda de vivienda en Andalucía Analistas Económicos de Andalucía demanda y oferta en este horizonte temporal. A continuación, se aborda el problema de la accesibilidad y se incorporan estadísticas de precios en el ámbito provincial.

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA MELILLA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 MADRID Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Madrid se ha

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA PRINCIPADO DE ASTURIAS Desde 2009, Asturias ha perdido un 3,1 %

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA Estudio realizado por el Gabinete de Estudios de CCOO de Navarra. Enero de 2012. Resumen de datos y principales conclusiones: Respecto al empleo en el sector: En 2011 Navarra

Más detalles

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE BIOLOGíA coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE BIOLOGÍA Los datos contenidos en este documento proceden

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE CULTURA Nota de prensa El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica Datos de la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España

Más detalles

Informe sobre la evolución del empleo

Informe sobre la evolución del empleo Informe sobre la evolución del empleo 8 de enero de 2016 Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y acelerar

Más detalles

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres - En Castilla-La Mancha hay 17.837 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Sin embargo, las mujeres autónomas han sumado 2.111 afiliadas al RETA. - Sólo Toledo pierde autónomas en los años de crisis

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo de Análisis y Estrategia Dirección General

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Informe CEDLAS * INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Julio, 2010 La informalidad constituye uno de los principales problemas del mercado de trabajo argentino, con consecuencias negativas sobre la estabilidad

Más detalles

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Fecha de edición: Diciembre de 2014 1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL En el año 2013 hay registrados

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CEUTA A 1 de enero de 2015, la población de la Ciudad Autónoma

Más detalles

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios V INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios El 41,7% de los contratados por Adecco y Fundación

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales.

A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales. 3 de Abril de 2012 A/a Consejo Confederal, Secretario/a de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, de CC.NN. / UU.RR. y Federaciones Estatales. Seguimiento de Afiliación y la implantación de

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios El 47,10% de los trabajadores

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios Murcia es la tercera Comunidad con mayor

Más detalles

La población extranjera inmigrante residente en Santander

La población extranjera inmigrante residente en Santander La población extranjera inmigrante residente en Santander AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Concejalía de Barrios, Participación Ciudadana, Dinamización Social, Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Servicios

Más detalles

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016 INFORME CCAA Madrid, septiembre 2016 Introducción El Círculo de Empresarios inicia con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 20 años. En esta primera aproximación

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) ConTexto N 4 Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Principales propósitos Conocer las condiciones de vida y el acceso

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles