Informe Final de Observación MOE 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final de Observación MOE 2007"

Transcripción

1 [2007] Informe Final de Observación MOE 2007 Misión Observación Electoral MOE [Diciembre 2007] Con el apoyo de Informe Final de Actividades MOE 2007 Página 1/41

2 INDICE GENERAL 1. PRESENTACION GENERAL CONTEXTO PRE ELECTORAL INFORME CALIDAD DE ELECCIONES ANÁLISIS FORMULARIOS DE OBSERVACIÓN ELECTORAL FORMULARIO DE APERTURA DE PUESTO Y MESA F FORMULARIO DE PUESTO DE VOTACION F2 (TODO EL DIA) FORMULARIO DE CIERRE Y CONTEO DE VOTOS F FORMULARIO OBSERVACIÓN ITINERANTE F INFORME OBSERVATORIO POLÍTICO ELECTORAL (Mapas de Riesgo Electoral) INFORME MOE JURÍDICA ANÁLISIS INFORMACIÓN RECIBIDA POR OFICINA JURÍDICA La información reportada a la MOE Reportes Preelectorales Reportes día de elecciones Reportes Postelectoral Información reportada en formularios de observación Formulario F2 (Jornada de votación) Formulario F4 (Observador Itinerante) INFORME MONITOREO AL CUBRIMIENTO INFORMATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL PROCESO ELECTORAL Boletines de monitoreo a medios de comunicación Primer Boletín: Segundo Boletín: Tercer Boletín: Cuarto Boletín: Cubrimiento mediático del día de las elecciones INFORME OBSERVACIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL DESPLIEGUE MOE INTERNACIONAL: Metodología de la observación Resultados de la observación Percepciones de los observadores internacionales frente al proceso electoral en Colombia CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Informe Final de Actividades MOE 2007 Página 0/41

3 MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE INFORME POR COMPONENTES 1. PRESENTACION GENERAL La Misión de Observación Electoral de la sociedad civil cumplió el OBJETIVO de Contribuir al fortalecimiento del sistema democrático Colombiano mejorando la participación y la calidad de la participación de los ciudadanos en los procesos electorales, mediante la generación de condiciones de respeto a la voluntad popular ejercida a través del derecho al voto libre y autónomo durante las elecciones departamentales y municipales de octubre de 2007, que se soportará en un proceso de observación electoral integral, amplio, suficiente, técnicamente diseñado e independiente y autónomo del gobierno y de los partidos políticos en municipios de 10 Departamentos del país. Para el cumplimiento de este objetivo general se desplegaron cada uno de sus seis componentes (ver esquema) que a su vez son los OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO. Cada uno de los componentes tiene a su vez una serie de objetivos específicos, actividades y resultados que facilitaron el seguimiento y evaluación interna del proceso de observación. En la jornada electoral del 28 de octubre se pusieron a prueba los valores fundamentales de imparcialidad, transparencia, secreto y seguridad para ejercer el voto libre y en conciencia. Las organizaciones miembros de la Plataforma Nacional de la Misión de Observación Electoral hicieron presencia en 233 municipios ubicados en 20 Departamentos del país, así como en las 19 localidades de la Capital de la República, Bogotá D.C. que en total representan el 57.58% del potencial electoral del Producto del compromiso democrático de la sociedad civil, del trabajo respetuoso con las autoridades electorales, departamentales y locales, y del despliegue investigativo e informativo de los medios de comunicación se logró un proceso electoral más y mejor informado. En estas elecciones se incrementaron en un 30.54% la participación efectiva de electores frente a las elecciones del 2003 para alcaldía, un 20,17% las de Concejo, un 21.03% las de Gobernaciones y en un 19.04% las de Asambleas Departamentales. Los niveles de participación de la jornada electoral, que por primera vez en la historia del país son mayores que los de la abstención, no pueden, ni deben interpretarse de manera diferente a mandatos ciudadanos claros tendientes a Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 1 /117

4 avanzar en gestiones públicas trasparentes, con amplia participación ciudadana y de cara al país. El voto de cada ciudadano cuenta y genera cambios reales y de manera efectiva. Los dos millones y medio de nuevos votantes sumados a los que en cada proceso electoral hacen tradicionalmente efectivo su derecho al voto, tomaron la decisión de apostarle a la democracia saliendo a votar, e hicieron la diferencia en muchos municipios y departamentos que se recuperaron para la democracia. La democracia se sustenta en un sistema de valores y principios donde los derechos políticos de cada ciudadano son respetados y reconocidos; en un sistema electoral que brinda garantías a todos los actores que hacen parte del proceso comicial; en unos partidos políticos con estructuras claras de pensamiento político, disciplinados y con mecanismo democráticos en la toma de decisiones, en una organización electoral cuya logística garantice que la voluntad de los ciudadanos se traduzca en resultados políticos confiables, y en una ciudadanía interesada, participativa e informada de los asuntos públicos. Nuestro sistema de valores y de principios está profundamente perforado. El asesinato, secuestro y amenazas contra candidatos, la compra y venta de votos y su manipulación indebida, la trashumancia electoral, y la coacción a los votantes, entre otros muchos delitos e irregularidades, nos imponen el reto de trabajar en la CALIDAD DE NUESTRA CIUDADANÍA. La Misión de Observación Electoral MOE reitera una vez más el rechazo al asesinato, secuestro, amenazas y atentados a los precandidatos y candidatos perpetrados a lo largo del presente año electoral. Estos hechos enlutan a toda la sociedad colombiana y deben generar el más contundente repudio por parte de toda la ciudadanía. Las falencias observadas en los últimos procesos electorales evidencian la necesidad de avanzar hacia UNA REFORMA ELECTORAL INTEGRAL en la que se debata desde su mismo diseño institucional, con el objetivo de modernizarlo acorde a la Constitución del 91. Nuestra actual legislación electoral está fragmentada y dispersa en leyes, decretos y resoluciones que la hacen de difícil comprensión y por lo tanto, de difícil cumplimiento. Los partidos y movimientos políticos tienen el reto de profundizar sus mecanismos internos para la toma de decisiones democráticas, lo que permitiría fortalecer tanto su disciplina interna, como su accionar público. La logística electoral, en cada una de las etapas del proceso, no es un asunto menor. La MISION DE OBSERVACION ELECTORAL destaca el trabajo realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil tendiente a garantizar que la voluntad que los ciudadanos manifestaron en las urnas se tradujera en resultados políticos confiables. Por lo tanto, reconocemos como altamente positivas las decisiones tomadas por la Registraduría lo largo de las tres etapas del proceso electoral producto de decisiones técnicas tendientes a subsanar las deficiencias del sistema mismo, que como ya señalamos no se compadece de la complejidad de nuestro país. El ejercicio de observación electoral desde la sociedad civil es un mecanismo de recuperación del proceso electoral para los ciudadanos, de participación activa, informada y formada en los asuntos públicos. Hoy somos una ciudadanía diferente que no va a dar marcha atrás en la firme determinación de ser actores visibles y activos en la definición de los destinos de nuestras regiones y del país. Así lo entendemos los ciudadanos, así lo entendieron las autoridades nacionales, los organismos de control y los partidos y movimientos políticos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 2 /117

5 1.1 CONTEXTO PRE ELECTORAL El principal riesgo al certamen electoral fue la violencia política contra aspiraciones legítimas de ciudadanos y ciudadanas a cargos públicos. Entre el 1ero de enero y el 27 de octubre de 2007 se presentaron 162 lamentables casos, entre homicidios, secuestros, amenazas y atentados a candidatos y precandidatos para la contienda electoral del pasado 28 de octubre. De estos 162 eventos, 61 correspondieron a actos perpetrados contra pre-candidatos (ver CUADRO No 1). Después del 8 de agosto (fecha límite de inscripción de candidatos), fueron asesinados 23 candidatos oficialmente inscritos (ver CUADRO No 2), 6 del Partido Liberal, 5 del Convergencia Ciudadana y 3 del Partido de la U (Ver CUADRO No 3). Lamentablemente, fue en los Departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Tolima donde la actividad política fue más riesgosa (Ver CUADRO No 4). CUADRO No 1 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA PRE CANDIDATOS (Elecciones 2007 enero agosto 2007) ENTIDADES HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL Gobernación 3 3 Asamblea Alcaldía Concejo JAL/Comuna Totales CUADRO No 2 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA CANDIDATOS POR CORPORACIÓN (Elecciones 2007 agosto octubre 2007) ENTIDADES HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL Gobernación Asamblea Alcaldía Concejo JAL/Comuna 0 Totales Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 3 /117

6 CUADRO No 3 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA CANDIDATOS POR PARTIDO POLÍTICO (Elecciones 2007 agosto octubre 2007) PARTIDO HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL CONSERVADOR LIBERAL POLO LA U CONVERGENCIA CIUDADANA ASI COLOMBIA DEMOCRATICA 1 1 ALAS APERTURA LIBERAL CAMBIO RADICAL AFROCOLOMBIANO 1 1 MIRA OPCION CENTRO 2 2 AINCO 1 1 OTROS TOTAL CUADRO No 4 EVENTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA CANDIDATOS POR DEPARTAMENTO (Elecciones 2007 agosto octubre 2007) DEPARTAMENTO HOMICIDIOS SECUESTROS AMENAZAS ATENTADOS TOTAL ANTIOQUIA ATLÁNTICO 2 2 BOLIVAR BOYACA 1 1 CALDAS CAQUETA CAUCA 3 3 CESAR CORDOBA 1 1 CUNDINAMARCA 1 1 HUILA LA GUAJIRA 1 1 MAGDALENA META NARIÑO 1 1 PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SANTANDER 9 9 SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA TOTAL Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 4 /117

7 2. INFORME CALIDAD DE ELECCIONES En el componente de Logística y Calidad de Elecciones recayó la definición, organización, formación y cubrimiento de la observación electoral en lo referente a la CALIDAD DE LAS ELECCIONES (que se observa, por qué se observa, cómo se observa y dónde se observa) en todo el país. Es así como el componente de OBSERVACIÓN SOBRE CALIDAD DE ELECCIONES, centró su trabajo en la planificación nacional y regional que abarca desde la definición de las zonas a observar, el apoyo en la convocatoria y organización de los lanzamientos de las MOE s regionales, pasando por el acompañamiento logístico de los procesos de información y formación en cada una de las regionales y finalizando con el despliegue de observadores para el día de elecciones. La MOE se organizó en coordinaciones regionales lideradas por una organización social para desarrollar las actividades y formaciones necesarias en los departamentos y municipios. Estas coordinaciones trabajaron en redes y plataformas cuyas decisiones fueron acordadas y consensuadas en reuniones de las mesas de concertación, por lo cual se efectuó un permanente proceso de seguimiento a las decisiones que se tomaron en cada una de las coordinaciones para prestar los apoyos que requirieron de manera oportuna, retroalimentar la información que brindaron y realizar los correctivos que se requirieron en procesos, procedimientos y decisiones que no hicieron parte del plan operativo acordado en el nivel central de coordinación nacional. OBSERVACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LAS ELECCIONES Es el seguimiento al estricto cumplimiento de la legislación electoral en todas las etapas del proceso mediante una observación rigurosa, objetiva y autónoma conforme a los estándares nacionales e internacionales de elecciones transparentes, legítimas, seguras, confiables y auténticas, Se consolidaron en todo el proceso 23 coordinaciones regionales que hicieron presencia en 233 municipios ubicados en 20 Departamentos del país, así como en las 19 localidades de la Capital de la República, Bogotá D.C. que en total representaron el 57.58% del potencial electoral del El despliegue de la observación sobre CALIDAD DE ELECCIONES realizada IN SITU se efectuó a través de observadores de mesa y puesto de votación; observadores itinerantes y observadores de centro de cómputo o escrutinio. Además de las figuras de observación electoral tradicionales de la MOE, para estas elecciones se implementó una nueva figura, la de observadores corresponsales 1 en algunos municipios de Amazonas, Vaupés y norte del departamento del Cauca. La Plataforma del componente de calidad de elecciones de la MOE se cimienta en el orden nacional en las siguientes redes, organizaciones y plataformas nacionales: La Plataforma Nacional por unas elecciones libres y transparentes. La Confluencia por la Democracia y contra la guerra. 1 Observadores corresponsales: Son aquellas personas que han manifestado su deseo de realizar observación electoral pero por condiciones de ubicación geográfica o falta de organizaciones sociales que apoyen el montaje de un ejercicio completo de MOE, reportan a la oficina central las irregularidades que ocurran en sus municipios y departamentos. Los Observadores Corresponsales contaron con el material de la MOE, pero no asistieron a capacitaciones presenciales. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 5 /117

8 La Red Viva. La Pastoral Social Nacional. La Alianza de las Organizaciones Sociales. Todas estas redes, plataformas y organizaciones reunieron 231 organizaciones de la sociedad civil desde las regiones y 33 organizaciones desde el nivel nacional, que conformaron la Red MOE en Calidad de Elecciones. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 6 /117

9 Los observadores electorales de la MOE cubrieron 230 municipios, 44 de los cuales estaban en riesgo extremo, 46 en riesgo alto y los restantes en riesgo medio. Se cubrieron puestos de votación, mesas de votación y un total de votos de potencial electoral vigilado y observado. 2.1 ANÁLISIS FORMULARIOS DE OBSERVACIÓN ELECTORAL A continuación se hace un análisis de los resultados estadísticos de los formularios de observación electoral. El formulario F1 de apertura de mesa, el F2 de observación del proceso de votación, el F3 de cierre de mesa y el F4 formulario itinerante. Algunas preguntas del formulario F2 y F4 que se refieren a irregularidades y delitos electorales han sido analizadas en un capítulo separado, elaborado por el componente de la MOE Jurídica FORMULARIO DE APERTURA DE PUESTO Y MESA F1 Cantidad formularios Diligenciados F1: Total de mesas de Votación (en los puestos observados): El registro de votantes es visible en el 93,61% de los puestos. Los puestos abrieron en su mayoría entre las 7:30 y las 8:00 a.m. solamente retrasándose en el 19,75% de los puestos observados. 50,00% 1d. Hora de Apertura del Puesto (Marque uno solo): 45,00% 40,00% 47,20% 35,00% 30,00% 33,06% 25,00% 20,00% 15,00% 19,75% 10,00% 5,00% 0,00% 7:30am Entre 7:30am 8am Después de 8am En el 70,41% de las mesas observadas en el momento de la apertura estaban los seis jurados presentes, promediando 4 jurados para la instalación por mesa observada. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 7 /117

10 2b. Estaban presentes los SEIS jurados en el momento de instalación? NO; 29,59% SI; 70,41% En un 85,18% de los casos estaba completo el kit electoral siendo los objetos más señalados por su ausencia lapiceros, elásticos y tinta indeleble. Se resalta que en un 12% de las mesas observadas no se mostró la urna vacía antes de iniciar el proceso de votación. 2d. Se mostró públicamente la urna vacía antes de iniciar el proceso de votación? SI 87,90% NO 12,05% En la instalación, se observaron 92 casos de jurados portando distintivos políticos, entre los que se identificaron a lo partidos Cambio Radical, Polo Democrático Alternativo, Mira, Colombia Viva, Alas Equipo Colombia, Partido Liberal Colombiano y varios movimientos significativos de ciudadanos. En cuanto a los testigos, se identificaron 76 casos en la instalación portando distintivos políticos, entre los que se identificaron a lo partidos Cambio Radical, Polo Democrático Alternativo, Mira, Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 8 /117

11 Partido Verde Opción Centro, Alas Equipo Colombia, Partido Liberal Colombiano, Apertura Liberal, Convergencia Ciudadana y varios movimientos significativos de ciudadanos. Se identificaron 52 casos de jurados que eran es esposo(a), hermano(a), hijo(a), padre, madre, abuelo(a) de algún candidato, en cuanto a si fueron retirados o no del puesto de votación se reporta según la gráfica: 2j. En caso de que su respuesta sea SI, fue retirado el jurado? NS/NR 74% NO 13% SI 13% En cuanto a la apertura de mesa, la gran mayoría de las mesas observadas abrieron entre las 8 y las 8 y 30 de la mañana como lo indica el gráfico 2k. Hora de Apertura dela Mesa 100,00% 90,00% 93,55% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 8:00am 8:30am 6,45% Después de 8:30am Los observadores consignaron en sus formularios que en un buen porcentaje los jurados llegaron tarde (22,72%) y que de estos jurados que llegaron tarde al a gran mayoría los aceptaron para hacer parte de la mesa (70,52%). Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 9 /117

12 En el siguiente análisis se quieren destacar dos aspectos con respecto a la mesa de justicia. Primero que en el 34% de los puestos de votación observados no se encontró la mesa de justicia y segundo que en aquellos en que si se ubicó en el 17% esta mesa no estaba ubicada en lugar visible y debidamente identificado. Se hace este énfasis por la importancia que tienen las autoridades (procuraduría, personería, fiscalía y registraduría) para apoyar y dirimir situaciones que se presenten dentro del puesto de votación. Se debe destacar de igual forma la presencia de la fuerza pública en el 98,48% de los puestos observados y el ingreso ágil y ordenado a los puestos de votación del 81,11% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 10 /117

13 3d. Está presente la fuerza pública? 3e El ingreso al puesto de votación es ágil y ordenado? SI 98% NO 2% SI; 81,11% NO; 18,89% Problemas para ingresar al puesto de votación tuvieron solamente el 6,87% de los observadores y fueron solucionados en su totalidad demostrando una coordinación entre las regionales de la MOE y las Autoridades Departamentales y Municipales y un conocimiento de parte de estas últimas acerca del papel de los observadores en el evento electoral. 4. Tuvo alguna dificultad para Ingresar al Puesto de Votación? 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% NO 93,13% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% SI 6,87% 10,00% 0,00% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 11 /117

14 FORMULARIO DE PUESTO DE VOTACION F2 (TODO EL DIA) Cantidad formularios Diligenciados F2: a. El sitio es adecuado para votar? NO 49,41% SI 50,59% El primer resultado visible de esto consolidados nacionales es que el 49,41% de los observadores consideran que los puestos de votación cubiertos no son aptos para realizar un ejercicio de votación de acuerdo con estándares de calidad de elecciones. Las principales razones por las cuales los observadores consideraron que estos sitios no eran aptos son las siguientes: No existe suficiente señalización dentro del puesto de votación 20,4% No hay suficientes guías por parte de las autoridades para orientar al votante 29,7% Existe dificultad para encontrar las mesas dentro del puesto 13,7% Los votantes están expuestos directamente al sol o a la lluvia 13,8% Los jurados están expuestos directamente al sol o a la lluvia 6,4% El puesto es pequeño para la cantidad de electores 16,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%30,0% 35,0% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 12 /117

15 Por regiones los observadores consideraron que los puestos de votación no eran aptos para sufragar en: El sitio no era adecuado para votar en: TOLIMA SUCRE SANTANDER QUINDIO MONT MARIA META MAGD. MEDIO MAGDALENA MAGANGUE LA GUAJIRA HUILA COMUNEROS CHOCO CESAR CATATUMBO CAQUETA CALDAS BOYACA BOGOTA ATLANTICO ARAUCA ANTIOQUIA 0,00% 7,32% 17,86% 18,75% 45,00% 36,36% 34,57% 42,86% 36,84% 40,00% 33,33% 44,93% 34,62% 54,39% 59,46% 59,38% 59,65% 53,33% 58,15% 56,41% 71,05% 84,62% Sobresalen las regionales de Montes de María y Chocó por encima del 70% y otras siete regionales por encima del 50%, que debe llamar la atención de las autoridades electorales para futuras elecciones mejorar las condiciones mínimas de los puestos de votación para efectuar unas elecciones con estándares de comodidad y calidad. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 13 /117

16 2b Hay propaganda política en el puesto de votación? SI 10,65% NO 89,35% Es de destacar que en la gran mayoría de los puestos de votación no había propaganda política (89,35%) lo que indica un esfuerzo por parte de las autoridades para no permitir este hecho dentro de los lugares designados para votar. Se sugiere un mayor control para que en el futuro la totalidad de los puestos estén libres de propaganda política. En cuanto a personas utilizando propaganda política como lo indica la gráfica: Entre ese 21,71% de personas utilizando propaganda política de algún tipo (botones, gorras, camisetas, etc.), se destaca la gran cantidad de ciudadanos y testigos que incumplieron esta norma (73,60% y 16,01% respectivamente) y se identificó según los observadores que la propaganda era más de las campañas que de los partidos en sí. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 14 /117

17 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% NO 83,2% NO 81,9% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% SI 16,8% Se nota desconocimiento de los procedimientos por parte de la mesa de justicia? SI 18,1% Se nota desconocimiento de los procedimientos por parte de los jurados de votación? Respecto a si se notaba desconocimiento de los procedimientos por parte de las mesas de justicia y de los jurados de votación se puede decir que en una inmensa mayoría conocen los procedimientos electorales pero se debe mejorar en las próximas elecciones sobre todo en capacitación de los funcionarios públicos que hacen parte de las mesas de justicia (personería, procuraduría, defensoría, fiscalía) ya que estos funcionarios son las autoridades directas en el puesto de votación y son los autorizados para resolver inquietudes y situaciones en el día electoral. Con respecto a los jurados se recomienda afinar los sistemas de capacitación y elección para que la totalidad de estos jurados queden capacitados y puedan desempeñar su papel de manera eficiente en este día en el que son los depositarios de la máxima expresión de la democracia, los votos. Se presentaron peleas Entre votantes y miembros de una campaña política o partido 100 ente votantes y jurados 194 Entre votantes y testigos 157 Entre votantes 154 En cuanto a las discusiones o peleas, los observadores detectaron que la mayor cantidad se presentó entre votantes y jurados de votación, seguida por peleas entre votantes y testigos, Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 15 /117

18 lastimosamente no se consignaron las causas para poder sugerir posibles líneas de acción para evitar estas confrontaciones. 2l Hubo cambios de lugar de votación sin avisar al votante? SI 8,41% NO 91,59% Se reportó por los observadores un 8,41% de casos en los cuales los votantes acudían a ejercer su derecho pero no podían votar porque se había cambiado su lugar de votación sin avisar de este cambio. En cuanto a personas que no pudieron ejercer su derecho a elegir a sus próximos mandatarios entre el 48,60% de los casos reportados por los observadores, la gran mayoría (68,03%) se debía a que su documento de identificación no aparecía en los listados. Esta situación evidencia una vez más la necesidad de modernizar y depurar el censo electoral para hacerlo más preciso y ágil a la hora de identificar en que zona están aptos para votar los ciudadanos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 16 /117

19 2n Se notaba que las autoridades electorales influyeron en la votación de las y los ciudadanos? SI 5,39% NO 94,61% Los observadores reportaron que tuvieron conocimiento de un 5,39% de casos en los que las autoridades electorales influyeron en la votación de las y los ciudadanos en el interior del puesto de votación. A pesar de que se ve poco el porcentaje, se debe resaltar que ninguna autoridad electoral en el interior de los puestos de votación en el día de elecciones debe influir en la decisión de los ciudadanos ya que compromete el papel imparcial que deben desempeñar estos funcionarios en especial en el evento electoral. 2o Habían observadores electorales de otras organizaciones en el puesto de votación? SI 15,50% NO 84,50% Es de destacar el esfuerzo de más organizaciones que desean efectuar ejercicios de observación electoral, aunque al hacer un filtrado en la base de datos se observa un desconocimiento por parte de los observadores del papel que cada uno de los actores del evento electoral. Esta afirmación se debe a que al identificar el observador reportan a la procuraduría, a la fiscalía, a los testigos electorales, a funcionarios de la registraduría. Esta cifra debería ser revisada para realmente identificar las otras organizaciones que efectúan observación electoral. Se recomienda Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 17 /117

20 aclarar a mayor profundidad a los observadores el papel del observador y su diferencia con otros actores y las autoridades electorales. Algún ciudadano votó con un documento diferente a la cédula? SI 2,25% NO 97,75% Se observó además la creciente concientización y capacitación por parte de jurados y ciudadanos para la utilización de la cédula como único documento válido a la hora de ejercer su derecho al voto. Solamente el 2,25% de las personas votaron con otro tipo de documento. 2q A qué hora llegaron más votantes? 36,55% 37,09% 16,58% 9,78% De 8am 10am De 10am 12m De 12m 2pm De 2pm 4pm Según los observadores reportaron, se observó mayor afluencia de votantes en las horas de la mañana sumando un 73,64% mientras que de 2 a 4 de la tarde solo acude un 9,78% de las personas a votar. Es de anotar que la única de las regionales observadas que se aparta de esta tendencia es Tolima en la que la mayoría de los votantes acudieron en las horas del mediodía (48,75%). Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 18 /117

21 Se debe llamar la atención respecto a que en un preocupante 76,65% de los puestos de votación no existen las condiciones para que las personas con capacidades especiales (discapacitadas) voten de manera adecuada, de acuerdo con los datos reportados por los observadores. Se corrobora después en la pregunta acerca de tarjetones especiales para invidentes que indica que en el 85,77% de los puestos observados no había disponibles tarjetones braile. 4b Las Mesas Electorales estaban claramente identificadas? NO 6% SI 94% Se vislumbró que en la mayoría de los puestos de votación observados, las mesas estaban claramente identificadas, evidenciando un esfuerzo por parte de la organización electoral del certamen. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 19 /117

22 NO; 80% NO; 59% SI; 41% SI; 20% 4c La mesa operó con jurados suplentes? 4d La mesa operó con jurados escogidos al azar? Con respecto a los jurados suplentes y a los jurados escogidos al azar, se evidencia que ha dado resultado la estrategia de la Registraduría de capacitar más jurados para tener un remanente de jurados suplentes (debidamente capacitados) y así disminuir enormemente la cantidad de jurados escogidos al azar sin capacitación y con desconocimiento de los procedimientos. Esta medida mejora de manera sustancial la calidad de los escrutinios y del proceso de votación en si mismo. 4e El espacio y la organización de las mesas y cubículos son adecuados? 4j En el momento de depositar el voto, la distribución entre mesas y cubículos generó confusiones? NO 23% SI 19% SI 77% NO 81% Los observadores destacan que en el 77% de pospuestos de votación la organización de las mesas y cubículos era adecuado, sin embargo en el 23% de los puestos esta organización tan apretada se prestó para confusiones, que corresponden en gran medida a la distribución de las mesas y los cubículos debido a que a la hora de introducir el voto en la urna respectiva, como el cubículo era común a varias mesas, por equivocación se introducía el voto en la urna equivocada. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 20 /117

23 4f En el cubículo observado se podía votar de manera secreta? NO 20,82% SI 79,18% La Misión de Observación Electoral de nuevo llama la atención acerca del secreto del voto, se percibe que el diseño del cubículo utilizado no permite la garantía de este derecho, en el 20,82% de los datos reportados, no se podía sufragar de manera secreta. Capacitación de Jurados de Votación Los jurados recibieron capacitación previa? NO 8% SI 92% Los jurados consideran que la capacitación fue suficiente? NO 26% SI 74% En los puestos de votación observados, el 92% de los jurados manifestó haber recibido capacitación, pero solamente el 74% de ellos la consideraron suficiente, se recomienda establecer cuáles fueron esas fallas detectadas por los jurados para retroalimentar el sistema de capacitación y fortalecerlo para las próximas elecciones. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 21 /117

24 4i Se acabaron los materiales antes de terminar el proceso? NO 85,81% SI 14,19% Con respecto a los materiales, solamente en el 14,19% de los puestos observados se acabaron los materiales antes de terminar el proceso de votación. 4k Alguna persona no entendió como votar? NO 46,14% SI 53,86% Según los datos reportados, se evidencian dificultades para votar por parte del 46,14% de las personas que acudían a sufragar. Se recomienda revisar los niveles de complejidad que manejan los actuales tarjetones y los métodos alternativos para hacer el proceso de votación más sencillo. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 22 /117

25 6. La fuerza pública estuvo presente durante toda la jornada electoral? SI 98,72% NO 1,28% Se destaca positivamente que se conserva una tendencia de presencia de la fuerza pública en el 98% de los puestos de votación observados, con respecto a la apertura de puestos que también era del 98% FORMULARIO DE CIERRE Y CONTEO DE VOTOS F3 Cantidad formularios Diligenciados F3: b. Hora de Cierre de la Votación 96,11% 3,48% 0,41% 4pm en punto Entre 4:01pm 4:10pm Después de 4:10pm Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 23 /117

26 En las mesas observadas al momento de cierre, solamente un 0,41% de las mesas cerró después de las 4:10 de la tarde, lo que indica un gran nivel de cumplimiento en esta norma. Esta observación de la norma se complementa con la siguiente observación al indicar que solamente el 0,99% de los ciudadanos votaron sin que los jurados tuvieran la cédula en su poder. 1c. Después de las 4pm, algún ciudadano votó sin que los jurados tuvieran la cédula en su poder? 99,01% 0,99% SI NO 1d. Hay testigos electorales al momento del cierre? SI 96,23% NO 3,77% Se evidencia una preocupación importante de parte de los partidos, movimientos políticos y movimientos significativos de ciudadanos por tener testigos presentes en las mesas al momento del cierre. El alto porcentaje del 96,23% puede tener una de sus explicaciones porque son elecciones locales y departamentales que involucran más directamente a todos los ciudadanos con una u otra campaña. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 24 /117

27 2b Se encontraban presentes los SEIS jurados de votación? NO 30% SI 70% Es de destacar que el 70% de las mesas observadas en el momento de cierre contaban con los seis jurados, pero no deja de preocupar ese 30% que contaba con menos jurados en un espacio tan importante como es el escrutinio para garantizar imparcialidad y transparencia. 2c Al momento del escrutinio había personas diferentes a jurados, testigos electorales, observadores y autoridades electorales? 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% SI 3,65% NO 96,35% Se evidencia el esfuerzo de las autoridades para garantizar que en el momento del escrutinio no haya personas ajenas al proceso presentes (96,35%) que puedan obstaculizar o entorpecer los procedimientos de conteo de los votos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 25 /117

28 Procedimiento de Cierre de Mesa de Votación SI 98% SI 96% SI 97% SI 88% NO 2% NO 4% NO 3% NO 12% Se rompieron todos los tarjetones sobrantes? Se rompieron todos los certificados electorales sobrantes? Las tarjetas no utilizadas e Se leyó en voz alta el inservibles se depositaron número total de votantes en en el sobre la mesa? correspondiente y se selló? En la casi totalidad de los casos observados, se rompieron los tarjetones sobrantes, los certificados electorales sobrantes, las tarjetas no utilizadas se rotularon debidamente, y se leyó en voz alta el número de votantes en la mesa siguiendo correctamente el procedimiento para cierre de mesa. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 26 /117

29 En cuanto al procedimiento para el conteo de los tarjetones, en su gran mayoría se siguió con el procedimiento, resaltando solamente como preocupante que en el 17% de las mesas observadas no coincidió el número de votantes del E11 con el número de tarjetones en la urna, conllevando la consabida quema de votos, que de igual manera son decisiones de ciudadanos. Diligenciamiento de Formatos de Escrutinio SI 97% NO 79% SI 95% SI 91% SI 98% SI 87% SI 97% NO 3% SI 21% NO 5% NO 9% NO 2% NO 13% NO 3% Se sumaron, verificaron y anotaron los resultados de votación en el acta de escrutinio (E-14)? Se presentaron tachaduras o enmendaduras en el acta de escrutinio (E- 14)? Firmaron todos los jurados el acta de escrutinio (E-14)? Los jurados depositaron los documentos electorales en los sobres correspondientes? Los jurados entregaron los documentos electorales a la autoridad delegada para tal fin (Clavero o Delegado de Registraduría)? El Clavero y/o el Delegado de Registraduría que recibe los sobres está debidamente identificado? Los jurados entregaron los sobres a las autoridades correspondientes antes de las 11pm? En lo que atañe a los formatos de escrutinio, los jurados en las mesas observadas siguieron todos los procedimientos. Es de destacar que el clavero o delegado de la registraduría que recibió los sobres en un 13% de los casos no estaba debidamente identificado, lo cual debe ser tenido en cuenta para posteriores elecciones y que en el 21% de las actas de escrutinio observadas se presentaron tachaduras o enmendaduras. Los testigos electorales presentaron recursos y reclamaciones en el 21% de las mesas observadas siendo el recuento físico de votos la reclamación más frecuente (60%). Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 27 /117

30 Recuento de votos SI 61% NO 39% SI 45% NO 55% Los jurados recontaron inmediatamente los votos? Los jurados dejaron constancia de la solicitud de reconteo en acta (E-13)? Con respecto al recuento, los jurados en el 39% de los casos observados no recontaron los votos inmediatamente y más importante aún en el 55% de los casos no dejaron constancia del reconteo en el acta E-13. Se sugiere que en las capacitaciones de la Registraduría a los jurados se les haga hincapié en la importancia de registrar todas las reclamaciones y recursos que presenten los testigos para garantizar transparencia en todo el proceso. Se adjuntaron las reclamaciones en el sobre dirigido a los claveros? SI 27% NO 73% Sumando la situación anterior a la percibida en cuanto a que en el 73% de los casos que se observaron, no se adjuntaron las reclamaciones en el sobre dirigido a los claveros tal y como lo dice la norma, para establecer los procesos que sean necesarios cuando estén en el Escrutinio dos días después de las elecciones. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 28 /117

31 5a Se notaba desconocimiento del procedimiento de escrutinio por parte de los jurados? NO 76,59% SI 23,41% Los observadores registran que según lo percibido el 23,41% de los jurados desconocían los procedimientos de escrutinio y que esto conllevó las faltas u omisiones que cometieron la mayoría de ellos por desconocimiento. 5c La fuerza pública estuvo presente durante el escrutinio? 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% SI 90,24% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% NO 9,76% 0,00% Se advierte una disminución de la presencia de la fuerza pública durante el escrutinio (90%) con respecto a la apertura (98%) y al transcurso de toda la jornada de votación (98%). Se debe advertir que este momento es crucial y debe tener presencia de la fuerza pública para evitar cualquier inconveniente al momento del conteo de los tarjetones. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 29 /117

32 Actitudes agresivas y violencia Se observó ciudadanos armados o con actitud agresiva o intimidante? SI 3,8% NO 96,2% Observó violencia contra los jurados por parte de algún testigo o viceversa? SI 7,1% NO 92,9% Aunque tranquilizan los niveles de tranquilidad encontrados no es de despreciar el 3,8% de ciudadanos armados o con actitud amenazante durante el escrutinio y el 7,1% de violencia contra los jurados de votación. Se debe tener muy presente este hecho para que la fuerza pública intervenga rápidamente y evite cualquier alteración del conteo de los votos FORMULARIO OBSERVACIÓN ITINERANTE F4 Cantidad formularios Diligenciados F4: 352 Formularios F4 diligenciados F4 Tarde 137 F4 Mañana 215 Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 30 /117

33 2. Presencia Observador(a) en lospuestos de Votación Visitados SI 87,50% NO 12,50% Los observadores itinerantes encontraron presencia de observadores de puesto de votación en el 87,5% de los puestos visitados, se debería revisar regionalmente si los observadores itinerantes por estrategia cubrieron también puestos sin observadores locales o algunos observadores locales no asistieron a los puestos de votación previamente asignados. Esto con el fin de aplicar correctivos para próximas elecciones. 3a. Observó actores armados ilegales en las calles? NO 98,20% SI 1,80% Los observadores itinerantes no observaron actores armados ilegales en las calles en el 98,2% de las zonas cubiertas, los casos reportados de presencia de actores armados ilegales se sitúan en Galapa Atlántico con presencia de candidatos a la alcaldía armados, en Bogotá en la localidad de Ciudad Bolívar presuntos integrantes de las autodefensas hicieron presencia cerca de pospuestos de votación y en Tibú, Norte de Santander presuntos integrantes de las autodefensas se encontraban en una moto negra 125 XT rondando todos los puestos de votación y portaban armas. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 31 /117

34 Los observadores itinerantes notaron que había gran cantidad de gente haciendo política en zonas restringidas cerca de los puestos de votación (45,7%) y eran de todas las campañas y de todos los partidos políticos por lo cual se hace un llamado a respetar las zonas restringidas establecidas por parte de todos. Incluso hubo casos en Pueblo Bello Cesar y en Medellín Antioquia, en los cuales se hacía propaganda política al interior del puesto de votación. 3c Observó desorden para el acceso al puesto de votación? NO 64,78% SI 35,22% Los observadores itinerantes indicaron que se presentó desorden para el acceso al puesto de votación en un 35,22% de los formularios. Las razones más comúnmente señaladas son la desorientación del votante a la hora de ingresar al puesto de votación, se presentó mucha congestión a poco tiempo de cerrar, lentitud en algunas mesas debido a lo demorado del proceso de votación, factores climáticos y factores de organización con las entradas y la señalización. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 32 /117

35 3d Se presentaron peleas entre políticos y/o militantes de campañas? NO 87,38% SI 12,62% Se reportaron peleas entre políticos y/o militantes de campañas en el 12,62% de los formularios, las situaciones más comunes eran el encuentro entre simpatizantes de dos campañas a la entrada de un puesto de votación y se presentaban agresiones verbales y en algunas ocasiones físicas, estos hechos fueron reportados en su mayoría en Atlántico, Sucre, Norte de Santander y Magdalena y en menor medida en Cundinamarca, Cesar, Caldas, Santander, Huila, Chocó y Bolívar. Dificultades para Observar NO 93,1% NO 96,8% NO 96,6% NO 82,3% SI 6,9% SI 3,2% SI 3,4% SI 17,7% F1 Tuvo alguna dificultad para Ingresar al Puesto de Votación? F2 Tuvo alguna dificultad para observar? F3 Tuvo alguna dificultad para observar? F4 Tuvo alguna dificultad para desempeñar su rol como observador itinerante? Según los cuatro formularios reportados, fueron pocos los casos en que se dificultó la tarea de observación en algún momento del día, pero según lo reportado por las regionales, estos inconvenientes fueron resueltos rápidamente. Esto prueba que la estrategia de contactarse con las autoridades electorales, en reuniones previas al evento electoral y explicarles claramente el papel de la MOE fue efectiva. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 33 /117

36 3. INFORME OBSERVATORIO POLÍTICO ELECTORAL (Mapas de Riesgo Electoral) El componente del Observatorio Político Electoral/ Mapas de Riesgo Electoral (MRE) tuvo como objetivo realizar los Mapas Políticos y Electorales. Estos mapas se realizaron con información oficial a partir del cruce de variables cuantitativas, cualitativas y de monitoreo a los resultados electorales, las alianzas políticas regionales y departamentales, de tal forma que se permitió establecer tanto los niveles de riesgo electoral en los 1099 municipios del país, como el mapa político y generar alertas tempranas que permitieron a las autoridades, movimientos y partidos políticos y a la ciudadanía en general tomar las medidas pertinentes para la mitigación de los riesgos señalados como producto del ejercicio. El equipo técnico encargado de efectuar el análisis de los riesgos electorales de los municipios seleccionados estuvo conformado por diversas instituciones y reconocidos analistas, quienes realizaron un ejercicio académico serio, independiente y riguroso. Dicho equipo técnico fue constituido y trabaja constantemente desde el 15 de marzo del Las personas y organizaciones que lo componen fueron las siguientes: Universidad de los Andes Pontificia Universidad Javeriana Universidad del Rosario Corporación Nuevo Arcoiris Fundación Seguridad y Democracia Fundación para la Libertad de Prensa FLIP Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas OCHA Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia- Congreso Visible Claudia López Gustavo Duncan Equipo base del Observatorio Político Electoral de la MOE. VARIABLES PRIMER MAPA DE RIESGO ELECTORAL ANOMALIAS E IRREGULARIDADES ELECTORALES : Atipicidad por Participación Electoral, Senado 2002 / Universidad del Rosario Niveles Atípicos de Participación Electoral. Alcaldías 2000 / Universidad de los Andes Riesgo de Fraude por Manipulación de Votos Blancos, Nulos y Tarjetas no Marcadas, Senado Universidad Javeriana. Anomalías en votos Blancos, Nulos y no Marcados. Alcaldías 2000 / Universidad de los Andes Votaciones Atípicas por Candidatos. Senado Corporación Nuevo Arcoiris. Limitaciones a la Competencia Electoral. Alcaldías 2000 / Universidad de los Andes Irregularidades Electorales, Senado Misión Observatorio Político MOPE/ MOE. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 34 /117

37 VARIABLES SEGUNDO MAPA DE RIESGO ELECTORAL FACTORES DE RIESGO ELECTORAL POR ACCIONES VIOLENTAS DE GRUPOS IRREGULARES : RIESGO POR DESPLAZAMIENTO (CODHES). Análisis de eventos de expulsión por tasa de desplazados. Mayo (fecha límite de inscripción de cédulas) septiembre Análisis de eventos de expulsión por número de desplazados. Mayo (fecha límite de inscripción de cédulas) septiembre Análisis de eventos por desplazamientos masivos. Enero 2006 Agosto 2007 RIESGO POR PRESENCIA ARMADA (NUEVO ARCOIRIS-GUSTAVO DUNCAN) Se establecieron como indicadores los siguientes: Presencia de Guerrillas (FARC-ELN), presencia de Bandas emergentes, reductos no desmovilizados, estructuras en formación y mafias. Enero Agosto 2007 RIESGO POR CONFRONTACIÓN ARMADA (NUEVO ARCOIRIS-GUSTAVO DUNCAN): Municipios en disputa con confrontación armada, ya sea entre grupos al margen de la ley y la Fuerza Pública, o entre dichos grupos. Enero Agosto 2007 VIOLENCIA POLITICA (OBSERVATORIO POLITICO ELECTORAL MOE Observatorio de procesos Electorales UNIVERSIDAD DEL ROSARIO). Amenazas, Secuestro y Asesinato de candidatos y funcionarios públicos en curso. 1 de Enero de de septiembre de 2007 RIESGO POR VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA (FLIP). Asesinato, secuestro, amenaza, trato inhumano o degradante, obstrucción al trabajo periodístico, detención ilegal y desplazamiento interno de periodistas. 1 de Mayo de de Agosto de 2007 TRASLADO DE MESAS POR ORDEN PÚBLICO (UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y MOPE). Presidencia 2006, Senado 2006, Elecciones locales y regionales 2003 Dichos elementos y variables metodológicas fueron presentados y analizados en cada una de las visitas a las regiones en donde se dieron procesos de información sobre la elaboración de mapas de riesgo. Al tiempo, se prestó apoyo técnico en la elaboración de mapas regionales teniendo como resultado los mapas de riesgo de Antioquia, Tolima, Caldas y la Costa Atlántica. De igual forma se elaboraron fichas electorales con información estadística sobre diversas votaciones, niveles de participación y abstención, candidatos ganadores etc., las cuales constituyeron un elemento de apoyo al trabajo en las regionales, pues se presentaron por municipio, por partidos y candidatos. Se presentan a continuación en este informe algunos de los mapas producidos y consolidados. Para mayor información variable por variable, favor consultar la Cartilla Mapa 1 Anomalías e Irregularidades Electorales y el libro Retos electorales, riesgos y recomendaciones que se encuentran publicados en la página web de la MOE. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 35 /117

38 Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 36 /117

39 MAPA CONSOLIDADO POR HECHOS DE VIOLENCIA QUE PUEDEN AFECTAR EL CERTAMEN ELECTORAL 2007 Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 37 /117

40 Cómo quedó el mapa político después de las elecciones de octubre de 2007 (por partidos y organizaciones políticas). Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 38 /117

41 Mapas de municipios recomendados a las autoridades nacionales según origen de riesgo y pertinencia de acción: Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 39 /117

42 Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 40 /117

43 4. INFORME MOE JURÍDICA El componente MOE jurídica fue fundamento de los procesos de formación iniciados en la MOE nacional y en las distintas regionales. Así mismo, fue responsable de recibir toda la información que la ciudadanía estuviese dispuesta a reportar a través de la línea gratuita nacional y de diferentes modos de contactar a la MOE. Plataforma - Facultad de derecho Universidad de Los Andes - Eduardo Cifuentes Muñoz - Minga - Dejusticia - Plural - Corporación Viva la ciudadanía - Comisión Colombiana de Juristas La MOE jurídica recibió 574 informaciones sobre el desconocimiento de la legislación colombiana. Estas informaciones provinieron de 28 de los 32 departamentos del país, lo que demuestra la voluntad de denunciar de la ciudadanía. Los únicos cuatro departamentos de los cuales la MOE jurídica no tuvo información fueron: Amazonas, Vichada, Guainía y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La MOE jurídica tuvo varios tipos de líneas de acción dentro de la Misión de Observación Electoral. Así, (i) Recibió las informaciones ciudadanas a través llamadas a la línea telefónica gratuita, vía correo electrónico, o también por visitas a las instalaciones de la Misión. (ii) Estudió las mismas, a través de unos comités de trabajo y seguimiento, definir las actuaciones que se van realizar en torno a ellas. Para la recepción de la información, la MOE contó con la participación del consultorio jurídico de la Universidad de Los Andes. Este apoyo consistió en un equipo de trabajo formado por estudiantes de últimos semestres de Derecho realizando su ejercicio como consultorio jurídico. Con la intención de tener un mejor desempeño la MOE jurídica estableció relaciones de comunicación y cooperación entre los distintos órganos del poder público para la transmisión de la información que el grupo de trabajo de la MOE consideró tenían mérito para que las entidades del Estado las investigaran a profundidad. En ese sentido, la MOE se relacionó con: Fiscalía General de la Nación, para el manejo de los delitos que se cometieran contra los mecanismos de participación ciudadana. El contacto de la MOE fue el fiscal delgado ante la Corte Suprema de Justicia Darío Garzón y el fiscal Nelson Rivas, destacado por la dirección nacional de fiscalías como encargado del proceso electoral. Registraduría Nacional Del Estado Civil, para el conocimiento de irregularidades particulares que se imputaron a registradores municipales. Así como para apoyar la solicitud ciudadana de traslado del registrador municipal. Para las cuestiones de irregularidades el contacto fue Carmenza Gómez, Secretaria Privada del Registrador Nacional del Estado Civil. Respecto del apoyo a las solicitudes de traslado, el contacto fue Miguel Alfonso Castellanos, gerente de talento humano de la Registraduría. El Consejo Nacional Electoral. Allí se estableció una relación de retroalimentación de información entre el Consejo y la Misión, al emitir las resoluciones que dejaban sin efecto la inscripción de cédulas y respecto de la aplicación de algún tipo de legislación electoral. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 41 /117

44 Procuraduría General de la Nación. Por ser este ente el encargado de investigar disciplinariamente a los funcionarios públicos. El contacto de la MOE fue Lucy Bermúdez, Procuradora Séptima Delegada ante el Consejo de Estado para asuntos electorales. URIEL. Esta entidad contaba con la participación de los distintos entes investigativos y de seguridad del Estado, incluyendo la fiscalía y la procuraduría. El día de elecciones el vínculo con los entes del Estado se hizo a través de la URIEL. Además de la recepción de información ciudadana, el componente jurídico de la MOE prestó un servicio de asesoría ciudadana para la forma de presentar las denuncias, pruebas que las deberían apoyar y autoridades competentes ante quienes se debería interponer la denuncia. En consonancia con lo anterior, la MOE jurídica pretendió impulsar, desde el nivel central, los procesos que se hubiesen iniciado por irregularidades contra el proceso electoral. De otra parte, el componente jurídico de la MOE participó en la elaboración de pronunciamientos sobre las reformas y medidas que se buscaban implementar que tuviesen alguna influencia sobre el proceso electoral. Finalmente, el componente jurídico de la MOE fue útil para resolver las dudas que surgían en las regionales de la Misión sobre aspectos de la legislación electoral. A continuación se presenta el análisis jurídico y estadístico de la información recopilada por las observadoras y observadores desplegados en todo el territorio nacional 4.1 ANÁLISIS INFORMACIÓN RECIBIDA POR OFICINA JURÍDICA El presente informe se divide en dos partes. En la primera se hará un análisis detallado del funcionamiento de la línea gratuita nacional, Para dicho se dividirá la observación en las tres fases (preelectoral, electoral y post electoral). Posteriormente, se analizará la información consignada en los formularios diligenciados por los observadores. Estos formularios fueron: F2, jornada de votación, y F4, Observación itinerante La información reportada a la MOE Con el objetivo de ser un facilitador de la comunicación entre la ciudadanía dispuesta a denunciar y los entes estatales competentes de investigar las conductas delictivas, durante el proceso electoral de 2007, funcionó la línea A continuación se presentan sus resultados. Para que un evento se considerara como reporte tenía que cumplir con los siguientes requisitos: i) Tratarse del actual proceso electoral y ii) Ser de alguna forma relevante al mismo. Los reportes se clasifican en tres grandes categorías: 1. Delito: generalmente encuadrándose dentro de los delitos contra los mecanismos de participación ciudadana, 2. Irregularidades disciplinarias, de las que se encuentran establecidas en el Código Disciplinario Único, 3. Calidad Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 42 /117

45 de Elecciones, reportes propios del desconocimiento de la legislación electoral o amenazas contra candidatos 2. Totales de actividad. En total, la MOE recibió 574 informaciones sobre irregularidades en el proceso electoral. Estas 574, la mayoría fue en la observación preelectoral, con un 66%. Etapas de la observación Total reportes en la observación Cantidad de informaciones recibidas por la MOE Porcentaje Preelectoral % Día de elecciones % Post electoral 75 13% Total % Total de reportes en la Observación Ahora bien, de esas 574 informaciones la ocurrencia de posibles delitos fue reportada en la mayoría de las veces, con un 43% de las veces. Seguida por la información sobre calidad de elecciones con un 40%. Tipos de reportes recibidos por la MOE 2 Es importante aclarar que la simple amenaza no constituiría delito. Ahora bien, a pesar de no ser un delito, la amenaza influye negativamente sobre la trasparencia del proceso electoral, desmejorándose así la calidad del mismo. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 43 /117

46 Reportes Preelectorales En el ejercicio de observación de la etapa preelectoral, la mayoría de reportes efectuados a la Misión de Observación Electoral trataban de delitos contra los mecanismos de participación ciudadana. Tipos de irregularidad reportadas a la MOE (Observación Preelectoral) Delitos ,06% Irregularidades disciplinarias 71 18,78% Calidad de elecciones ,16% Total ,00% Ahora bien, del 51% de reportes sobre delitos electorales, se tiene que el más reportado fue el de corrupción al sufragante, seguido por la intervención en política, la trashumancia y el constreñimiento al sufragante. Tipos de delitos reportados a la MOE (Observación Preelectoral) Tipo de delito Cantidad de reportes Porcentaje Trashumancia 46 18% Corrupción al sufragante 93 36% Constreñimiento al sufragante 35 13% Intervención en política 71 27% Otro 11 4% Ocultamiento de cédulas 4 2% Total % 3 Es importante explicar la diferencia entre los registros del total de delitos reportados de manera global y el total de delitos efectivamente reportados. Esto se debe a que en un mismo reporte se pueden referenciar varios delitos. La cifra total de delitos reportados fue de 260, que surgieron de 193 reportes. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 44 /117

47 En cuanto al 30% de informaciones relativas a calidad de elecciones se deben hacer algunas precisiones para esclarecer qué tipo de información es relativa a esta categoría. Para la MOE, Calidad de Elecciones es el estricto cumplimiento de la legislación electoral o toda aquella circunstancia que afecte, positiva o negativamente, el desarrollo de un proceso electoral, libre, trasparente y que represente la verdadera voluntad del ciudadano. Entonces, si se reporta el desconocimiento de una norma electoral por parte de alguna autoridad administrativa o algún hecho que influya en él, se está frente a un reporte de calidad de elecciones. En la categoría de Calidad de Elecciones se han establecido varias subcategorías que se explican a continuación: Desconocimiento del pacto de transparencia: En el ejercicio de la Observación, la MOE conminó a todos los actores políticos para que se comprometieran a realizar un debate electoral fundado en la confrontación de ideas, en donde no se recurriera a ataques personales. Supuesta inhabilidad: Si un ciudadano reporta una supuesta inhabilidad de un candidato al cargo de elección popular se está frente al desconocimiento de las normas sobre la materia. Información sobre el registrador municipal: En esta categoría se incluye toda la información relativa a este servidor público. Solicitud de observación: A principios del mes de Octubre, ante la inminencia de las elecciones, los ciudadanos se comunicaron con la MOE, en ocho ocasiones, con el fin de solicitar que se realizara observación electoral en el municipio. Lastimosamente, la MOE no pudo hacer presencia en dichos municipios. Información candidatos: La información relativa a las relaciones de los candidatos, bien sea con actores armados ilegales o con distintos dirigentes políticos, que ayuda a la comprensión del mapa político de alianzas. Presencia de Actores Armados Ilegales: La simple presencia de un grupo al margen de la Ley amenaza el normal desarrollo de las elecciones. Amenazas a candidatos: Esto se debe a que la amenaza en sí misma no tiene naturaleza delictiva. No obstante, si influye de manera directa sobre el proceso electoral. Normatividad: La información en donde se reporta el desconocimiento de las normas electorales, bien sea por parte de un ciudadano o de una autoridad administrativa. Jurados: En esta subcategoría se incluyen las inconformidades frente al primer sorteo de jurados de votación efectuado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Publicidad electoral: El número desmedido de publicidad de un candidato o las normas relativas a este campo hacen parte de esta categoría Una vez se han aclarado las categorías de Calidad de Elecciones, la mayor cantidad de información al respecto se presentó sobre el desconocimiento de la normatividad. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 45 /117

48 Tipos de Reportes de calidad de Elecciones reportadas a la MOE (Observación Preelectoral) Tipo de información Cantidad Porcentaje Publicidad 10 8,77% Jurados 11 9,65% Normatividad 27 23,68% Amenazas 7 6,14% Presencia AAI 10 8,77% Información Candidatos 17 14,91% Solicitud de observación 8 7,02% Información registrador 7 6,14% Supuesta inhabilidad 9 7,89% Desconocimiento Pacto de transparencia 1 0,88% electoral Otros 7 6,14% En lo que respecta a las irregularidades disciplinarias, en una abrumadora mayoría se reportó la intervención en política por parte de servidores públicos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 46 /117

49 Análisis de procedencia de la información según departamento Cantidad de información Departamento proporcionada Porcentaje Análisis de procedencia de la información Análisis de cubrimiento de la MOE en los municipios de procedencia Municipio MOE Antioquia 32 11% Arauca 2 1% 2 0 Atlántico 5 2% 5 0 Bolívar 14 5% 5 9 Boyacá 7 2% 1 6 Caldas 3 1% 1 2 Casanare 1 0% 0 1 Cauca 4 1% 0 4 Cesar 9 3% 7 2 Chocó 3 1% 1 2 Córdoba 11 4% 0 11 Cundinamarca 45 16% Guajira 7 2% 4 3 Huila 10 3% 6 4 Magdalena 40 14% 36 4 Meta 18 6% 11 7 Nariño 3 1% 0 3 Norte de Santander 8 3% 2 6 Putumayo 1 0% 0 1 Quindío 3 1% 3 0 Risaralda 1 0% 0 1 Santander 18 6% 9 9 Sucre 16 6% 13 3 Tolima 10 3% 3 7 Valle del Cauca 15 5% 3 12 Vaupés 2 1% 1 1 Totales % Total cubrimiento 54% 46% No municipio MOE De los 288 informaciones, el 54% provino de municipios en donde se realizó observación electoral y el 46% restante fueron reportadas desde municipios en donde la MOE no pudo hacer presencia. Lo anterior significa que a pesar de la no presencia de la MOE, los ciudadanos conocieron y quisieron hacer uso de los medios que dispuso la MOE con el fin de informar lo que ocurría en su municipio. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 47 /117

50 Reportes día de elecciones El día de elecciones se puso a disposición de la ciudadanía las siguientes formas para que informaran de la ocurrencia de ilegalidades o irregularidades. De un lado, funcionaron dos líneas gratuitas donde los ciudadanos podían informar sobre las irregularidades que se presentaran en el desarrollo de los comicios, la línea nacional y la línea de la regional Antioquia. Del otro, la información también fue suministrada por correo electrónico. Ahora bien, en el ejercicio de observación el día de elecciones se recibió 121 informaciones sobre alguna irregularidad o ilegalidad. El 75% de ellas fue sobre calidad de elecciones y el 20% fue sobre la ocurrencia de presuntos delitos. Tipos de irregularidades reportadas a la MOE (Día de elecciones) Tipo Cantidad Porcentaje Delitos 24 20% Irregularidades disciplinarias 6 5% Calidad de elecciones 91 75% Total % Del 24% de presuntos delitos reportados el día de elecciones se tiene que el más reportado fue la corrupción al sufragante, que fue reportado en el 29% de los casos en donde se informó de la ocurrencia de un delito. El segundo hecho supuestamente delictivo más reportado cuando se informó sobre la ocurrencia de un delito fue la intervención en política, reportado en el 25% de las veces que se informó sobre un delito. Finalmente, la trashumancia electoral fue reportada el 21% de las veces en la que se reportó de la ocurrencia de un posible delito. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 48 /117

51 Tipos de delitos reportados a la MOE (Día de elecciones) Tipo de delito Cantidad Porcentaje Corrupción de Sufragante 7 29% Intervención en política 6 25% Trashumancia 5 21% Ocultamiento, Retención.. 1 4% Voto Fraudulento 4 17% Constreñimiento al sufragante 1 4% Total % De otra parte, la totalidad de irregularidades disciplinarias reportadas el día de elecciones fue por intervención en política de servidores públicos. Estos seis eventos fueron reportados en San Juan de Uraba (Cundinamarca), Bogotá, Cali (valle del cauca) Yopal, (Casanare) y Sopetrán (Antioquia) Finalmente, la información sobre Calidad de Elecciones más reportada, además de información variada, fue la realización de publicidad electoral en el día de los comicios. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 49 /117

52 Informaciones sobre calidad de elecciones (Día de elecciones) Tipo de información Cantidad Porcentaje Publicidad 26 29% Jurados 8 9% Normatividad 16 18% Amenazas 1 1% Presencia AAI 2 2% Información. Registrador 6 7% Presunta Inhabilidad 2 2% Otros 30 33% Total % Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 50 /117

53 Análisis de procedencia de la información Análisis de procedencia de la información según departamento Análisis de cubrimiento de la MOE en los municipios de procedencia Cantidad de Departamento información proporcionada Porcentaje Municipio MOE No Municipio MOE Huila 2 2% 2 0 Antioquia 34 32% 31 3 Quindío 1 1% 1 0 Santander 5 5% 2 3 Cundinamarca 33 31% 25 8 Bolívar 9 9% 8 1 Boyacá 2 2% 2 0 Caquetá 1 1% 1 0 Tolima 2 2% 1 1 Norte de Santander 1 1% 1 0 Valle del Cauca 5 5% 5 0 Magdalena 6 6% 6 0 Guajira 1 1% 0 1 Nariño 1 1% 0 1 Cesar 1 1% 1 0 Casanare 1 1% 1 Total % Total Cubrimiento 82% 18% El día de las elecciones, el 82% de la información reportada a la MOE provino de municipios en donde se había realizado observación electoral. El 18% restante representa a la información recibida de municipios en donde, a pesar de no haber presencia de la MOE, se conocía de su actividad y los ciudadanos querían utilizar los mecanismos coordinados por la MOE. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 51 /117

54 Reportes Postelectoral Las formas de comunicación entre la ciudadanía y la Misión de Observación Electoral se mantuvieron aún después del día de los comicios. Así, los ciudadanos continuaron informando a la MOE sobre posibles irregularidades. Así, la mayoría de las informaciones reportadas fueron sobre la ocurrencia de delitos electorales e información sobre calidad de elecciones, ambas con el 35% del total de informaciones recibidas. En este estadio de la observación, la ciudadanía inició a hacer indagaciones sobre el derecho electoral en lo que tiene que ver con la impugnación de los resultados, la nulidad de los comicios y la solicitud de reconteo de mesas. El total de informaciones recibidas sobre este tipo de situaciones fue del 24%. Tipos de Irregularidades reportadas a la MOE (Observación Post-Electoral) Tipo de irregularidad Cantidad Porcentaje Delitos 26 35% Irregularidad Administrativa 5 7% Calidad de Elecciones 26 35% Electoral 18 24% Total % De los supuestos delitos reportados con posterioridad a las elecciones. El más reportado fue la trashumancia electoral que significó el 23% de los reportes.seguido por la corrupción al sufragante y la intervención en política de servidor público, ambos con el 16% del total de delitos reportados. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 52 /117

55 Tipos de delitos reportados a la MOE (Observación Post-Electoral) Tipo de delito Cantidad Porcentaje Alteración de Resultados 2 6% Corrupción de sufragante 5 16% Favorecimiento de Voto Fraudulento 2 6% Mora en la entre de documentos 1 3% Trashumancia Electoral 7 23% Intervención en Política 5 16% Constreñimiento al sufragante 2 6% Ocultamiento, Retención y posesión ilícita de cédulas 1 3% Fraude al sufragante 2 6% Voto Fraudulento 4 13% Total % Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 53 /117

56 Luego de las elecciones, la totalidad de irregularidades administrativas disciplinarias reportadas fueron por intervención en política. Esta información provino de Miraflores (Guaviare); Albania, (La Guajira); Castilla la Nueva, (Meta); Curillo, (Caquetá); Cartagena, (Bolivar). De otra parte, la información sobre calidad de elecciones más reportada demuestra el desconocimiento de las normatividad electoral en algún aspecto. Tipo de información Cantidad Porcentaje Publicidad 3 11% Jurados 1 4% Normatividad 10 36% Amenazas 1 4% Presencia AAI 1 4% Información Candidatos 1 4% Información Registrador 2 7% Presunta Inhabilidad 2 7% Otros 7 25% Total % Tipo de información Cantidad Porcentaje Solicitud Recuento de 6 33% votos Problemas en escrutinios 3 17% Otros 9 50% Total % Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 54 /117

57 Análisis de procedencia de la información según departamento Análisis de cubrimiento de la MOE en los municipios de procedencia Departamento Cantidad de información proporcionada Porcentaje Municipio MOE No Municipio MOE Antioquia 3 6% 2 1 Atlántico 1 2% 1 0 Bolívar 3 6% 2 1 Boyacá 1 2% 1 0 Casanare 3 6% 0 3 Cauca 3 6% 0 3 Cesar 1 2% 0 1 Chocó 1 2% 0 1 Córdoba 1 2% 0 1 Cundinamarca 1 2% 1 0 Guajira 3 6% 1 2 Huila 1 2% 0 1 Magdalena 7 14% 7 0 Meta 3 6% 3 0 Nariño 1 2% 0 1 Norte de Santander 1 2% 0 1 Risaralda 1 2% 0 1 Sucre 5 10% 4 1 Valle del Cauca 7 14% 4 3 Guaviare 1 2% 0 1 Caquetá 1 2% 1 0 Total % Total Cubrimiento 55% 45% Con posterioridad a las elecciones, el 55% de las informaciones provinieron de municipios en donde se había realizado la observación. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 55 /117

58 4.1.2 Información reportada en formularios de observación El día de elecciones, los observadores de la MOE diligenciaron una serie de formularios en los cuales detallaban los aspectos de la observación. Los formularios relevantes para las actividades irregulares e ilegales son el Formulario F2 (Jornada de votación) y el Formulario F4 (diligenciado por el observador itinerante Estructura del análisis En cada una de las preguntas que fueron diligenciadas en los formularios se hará referencia al consolidado nacional que arrojará el promedio nacional. Posteriormente, se hará una comparación de los resultados de cada una de las regionales MOE. Allí, se analizará al influencia que el reporte de cada regional frente al consolidado nacional, junto con las observaciones pertinentes consignadas en el formulario cuando haya lugar a hacerlo. Finalmente, se hará un análisis de las conductas más recurrentes a nivel regional Formulario F2 (Jornada de votación) De los 1680 observadores que respondieron a la pregunta, sobre la observación de actividades irregulares e ilegales, el 31% afirmó haberlas visto. A nivel regional, se deben resaltar que Montes de María (70%) seguida de Magangue (50%), y Bogotá y Cundinamarca (46.56%), están por encima de la media nacional en lo que respecta a la observación de actividades irregulares e ilegales. Observación de conductas irregulares e ilegales (Comparativo regiones MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 10 25,64% 29 74,36% Choco 10 32,26% 21 67,74% Santander 6 18,75% 26 81,25% Cesar 3 9,38% 29 90,63% Quindío 16 22,22% 56 77,78% Catatumbo 8 15,09% 45 84,91% Montes de María 14 70,00% 6 30,00% Caquetá 5 38,46% 8 61,54% Meta 9 39,13% 14 60,87% Caldas 5 12,82% 34 87,18% Magdalena Medio 5 26,32% 14 73,68% Boyacá 2 16,67% 10 83,33% Bogotá y Magdalena 63 18,26% ,74% Cundinamarca ,41% ,59% Magangue 13 50,00% 13 50,00% Atlántico 18 31,03% 40 68,97% Huila 5 15,15% 28 84,85% Arauca 2 8,33% 22 91,67% Guajira 1 20,00% 4 80,00% Antioquia 25 35,21% 46 64,79% Comuneros 4 28,57% 10 71,43% Tolima 13 12,62% 90 87,38% En términos de eventos registrados, el listado fue liderado por Bogotá y Cundinamarca (264), seguido por Magdalena (68), y Antioquia (26). Ahora bien, de las irregularidades presentadas a nivel nacional, Bogotá aportó el 53.62%, seguida por Magdalena 12.32% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 56 /117

59 Observación de conductas irregulares e ilegales (Eventos registrados en las regiones y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 1,96% Choco 1,96% Santander 1,17% Cesar 0,59% Quindío 3,13% Catatumbo 1,57% Montes de María 2,74% Caquetá 0,98% Meta 1,76% Caldas 0,98% Magdalena Medio 0,98% Boyacá 0,39% Magdalena Bogotá y 12,33% Cundinamarca 53,62% Magangue 2,54% Atlántico 3,52% Huila 0,98% Arauca 0,39% Guajira 0,20% Antioquia 4,89% Comuneros 0,78% Tolima 2,54% De esas conductas juzgadas como irregulares, a nivel nacional, las más reportadas fueron: Personas presionando antes o durante el acto de votación (303), votantes siendo trasportados con el fin de efectuar el voto (100), distribución de cédulas (26), seguida de cerca por la toma de fotos de la tarjeta electoral (24) y el ejercicio del derecho al voto en más de una ocasión. (20). Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 57 /117

60 A continuación se realiza un análisis pormenorizado de cada una de las actividades irregulares. Observación de presión al votante antes o durante el acto de votación. Consolidado nacional: De los 516 registros que observaron algún tipo de irregularidad, el 58% manifestó haber presenciado a terceros presionando a los votantes antes o durante el ejercicio del derecho al voto. Comparativo regional A nivel regional se deben resaltar los casos de Magdalena medio y Huila (100%), seguido por Magangue (77%), Santander, (75%) y Bogotá y Cundinamarca (73%), que se encuentran por encima de la media nacional. Terceros presionando a los sufragantes antes y durante el acto de votación ( Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 5 50% 5 50% Choco 6 60% 4 40% Santander 4 80% 1 20% Cesar 1 33% 2 67% Quindío 6 38% 10 63% Catatumbo 4 50% 4 50% Montes de María 5 36% 9 64% Caquetá 1 20% 4 80% Meta 2 22% 7 78% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 5 100% 0 0% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 26 41% 37 Bogotá y 59% Cundinamarca % 74 27% Magangue 10 77% 3 23% Atlántico 6 33% 12 67% Huila 5 100% 0 0% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 9 35% 16 62% Comuneros 2 50% 2 50% Tolima 3 23% 10 77% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 58 /117

61 En términos de eventos registrados, el listado fue liderado por Bogotá y Cundinamarca (200), seguido por Magdalena (28), y Magangué (10). Terceros presionando a los sufragantes antes y durante el acto de votación (Eventos registrados en las regiones y su incidencia al consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 1,66% Choco 1,99% Santander 1,33% Cesar 0,33% Quindío 1,99% Catatumbo 1,33% Montes de María 1,66% Caquetá 0,33% Meta 0,66% Caldas 0,33% Magdalena Medio 1,66% Boyacá 0,00% Magdalena 8,64% Bogotá y Cundinamarca 66,45% Magangue 3,32% Atlantico 1,99% Huila 1,66% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 2,99% Comuneros 0,66% Tolima 1,00% Observaciones consignadas en los formularios En las regionales en donde se reportó de manera elevada la presión de terceros sobre los votantes se manifestó que quiénes ejercían la presión eran: En Huila, Servidores Públicos, y personas de la tercera edad; En Magdalena Medio, miembros del partido Convergencia Ciudadana; En Magangué, testigos electorales y candidatos (aspirantes al concejo) En las regionales que aportaron la mayor cantidad de eventos, los terceros que presionaban a los sufragantes fueron: En Bogotá, Testigos electorales, acompañantes del votante, Miembros de los Partidos MIRA, Cambio Radical y Polo Democrático Alternativo; En Magdalena, miembros del Partido liberal, acompañantes del votante y los Testigos electorales. La modalidad de presión al sufragante fue muy variada. Allí, se encuentra que los testigos electorales indicaban a los ciudadanos por quién debían votar o pronunciaban frases intimidantes; los acompañantes del sufrágate determinaban la votación mediante el uso de comentarios impertinentes y amenazantes. Estas modalidades se concretaban con el acompañamiento del votante hasta el cubículo, para garantizar que se marcara un candidato o partido determinado. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 59 /117

62 Personas tomando fotos a las tarjetas electorales Consolidado nacional: De los 516 registros sobre ocurrencia de actividades ilegales o irregulares, el 5% indicó que personas tomaban fotos de las tarjetas electorales. Comparativo regional Las regionales MOE en donde más se reportó esta conducta fueron Arauca (50%), Comuneros y (25%), Caldas y Caquetá (20%), lo que hace que estén muy por encima de la media nacional. En términos de eventos registrados, de un total de 24 a nivel nacional, los lugares en donde más se reportó la toma de fotografías fue en Magdalena (6) y Bogotá (5). Personas tomando fotos de la tarjeta electoral (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% % Choco 0 0% % Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 75% Quindío 1 6% 15 94% Catatumbo 1 13% 7 87% Montes de María 1 7% 13 93% Caquetá 1 20% 4 80% Meta 1 11% 8 89% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 6 10% 57 Bogotá y 90% Cundinamarca 5 2% % Magangue 0 0% % Atlántico 1 6% 17 94% Huila 0 0% 5 100% Arauca 1 50% 1 50% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 2 8% 23 92% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 1 8% 12 92% De los 24 eventos reportados por este hecho, Magdalena aportó el 25% del total nacional, seguido por Bogotá y Cundinamarca con un 20.83%. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 60 /117

63 Personas tomando fotos de la tarjeta electoral (Eventos registrados en la regiones y su incidencia sobre el consolidado nacional ) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 4,35% Catatumbo 4,35% Montes de María 4,35% Caquetá 4,35% Meta 4,35% Caldas 4,35% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena Bogotá y 26,09% Cundinamarca 21,74% Magangue 0,00% Atlántico 4,35% Huila 0,00% Arauca 4,35% Guajira 0,00% Antioquia 8,70% Comuneros 4,35% Tolima 4,35% Observaciones consignadas en los formularios A nivel nacional se reportó que quienes tomaban las fotos de las tarjetas electorales eran los testigos electorales y los ciudadanos, bien sea el mismo sufragante o un tercero. Distribución de tarjetas electorales previamente marcadas Consolidado Nacional A nivel nacional se reportaron, en el 4% de los casos la distribución de tarjetas electorales previamente marcadas. Comparativo regional A nivel regional dicha conducta se concentró en Caldas (20%), Quindío (19%), Montes de María (14%) y Atlántico (11%) Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 61 /117

64 Distribución de tarjetas electorales previamente marcados (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% % Choco 0 0% % Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindío 1 6% 15 94% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 2 14% 12 86% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 1 11% 8 89% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 4 6% 59 Bogotá y 94% Cundinamarca 5 2% % Magangue 0 0% % Atlántico 2 11% 16 89% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 1 4% 24 96% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 1 8% 12 92% En términos de eventos registrados, de un total de 20, la mayor cantidad se registró en Bogotá (5), Magdalena (4) y Quindío (3), razón por la cual en estas regionales se concentró gran cantidad de los registros al respecto. Distribución de tarjetones previamente marcados (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 5,26% Catatumbo 0,00% Montes de María 10,53% Caquetá 0,00% Meta 5,26% Caldas 5,26% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena Bogotá y 21,05% Cundinamarca 26,32% Magangue 0,00% Atlántico 10,53% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 5,26% Comuneros 5,26% Tolima 5,26% Observaciones consignadas en el formulario Como se pudo observar, esta conducta se presentó en 9 de las regionales de la MOE, sin embargo, en la mayoría de los casos nuestros observadores no pudieron identificar el partido o movimiento político al que pertenecían quienes repartían la tarjeta previamente marcada. No obstante lo anterior, es de resaltar el evento en la regional Quindío, en donde miembros del Partido MIRA, según lo observado, estaban entregando los tarjetones previamente marcados. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 62 /117

65 Transporte de ciudadanos para votar. Consolidado nacional A nivel nacional, se reportó el trasporte de ciudadanos con el fin de votar en un 21% de las veces. Comparativo regional A nivel regional, en términos porcentuales, fue más reportada en La Guajira (100%), Atlántico (67%), Meta, Catatumbo y Boyacá (50%), Montes de María (43%) y Sucre (42%). Votantes siendo transportados con fines electorales (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 5 50% 5 50% Choco 4 40% 6 60% Santander 1 20% 4 80% Cesar 1 33% 2 67% Quindío 6 38% 10 63% Catatumbo 4 50% 4 50% Montes de María 6 43% 8 57% Caquetá 2 40% 3 60% Meta 5 56% 4 44% Caldas 2 40% 3 60% Magdalena Medio 1 20% 4 80% Boyacá 1 50% 1 50% Bogotá y Magdalena 19 30% 44 70% Cundinamarca 22 8% % Magangue 5 38% 8 62% Atlántico 12 67% 6 33% Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 1 100% 0 0% Antioquia 8 32% 17 68% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 4 31% 9 69% En términos de eventos registrados, esta conducta fue más reportada en Bogotá y Cundinamarca (22), Magdalena (19) y Atlántico (12). Lo que a su vez significó que fuesen estas regionales las que más aportaran al consolidado nacional. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 63 /117

66 Votantes siendo trasportados con fines electorales (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 4,55% Choco 3,64% Santander 20,00% Cesar 0,91% Quindío 5,45% Catatumbo 3,64% Montes de María 5,45% Caquetá 1,82% Meta 4,55% Caldas 1,82% Magdalena Medio 0,91% Boyacá 0,91% Magdalena Bogotá y 17,27% Cundinamarca 20,00% Magangue 4,55% Atlántico 10,91% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,91% Antioquia 7,27% Comuneros 0,91% Tolima 3,64% Observaciones consignadas en los formularios Este es el momento de resaltar la situación de la Guajira. La única irregularidad reportada en dicha regional fue justamente el trasporte de ciudadanos con fines electorales. En dicho lugar, se reportó la utilización de microbuses, adornados con afiches del candidato Murgas, en Rioacha, para llevar a los ciudadanos a votar. Fuere de este caso especial, se tiene: Atlántico, en donde se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Partido de Unidad Nacional (Partido de la U), Polo democrático y Partido Verde Opción Centro; en Catatumbo, en donde se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Partido Liberal y Partido de la U; en Montes de María, donde se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Apertura Liberal, Partido Liberal, Partido Conservador; finalmente en Sucre, donde se reportó esta conducta por parte del Polo Democrático Alternativo, y Colombia Viva. En la regional en donde más se reportó esta posible irregularidad, Bogotá, se reportó esta conducta por parte de Cambio Radical, Parvido Verde Opción centro, Partido de la U, Apertura liberal, Polo democrático, Partido Conservador y MIRA. Ciudadanos que ejercieron el derecho al voto más de una vez Consolidado nacional A nivel nacional, se reportó en un 4% de los casos la conducta de votar más de una vez. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 64 /117

67 Comparativo regional A nivel regional, en Meta (30%), Catatumbo (13%) y Magdalena (12%), están muy por encima de la media nacional. Ejercicio del derecho al voto más de una vez (Comparativo Regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0 % % Choco 1 10% 9 90% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 4 100% Quindio 1 6% 15 94% Catatumbo 1 12,5% 7 87,5% Montes de María 1 7% 13 93% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 2 22% 7 78% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 8 12,7% 55 Bogotá y 87,3% Cundinamarca 4 1,5% ,5% Magangue 0 0% % Atlántico 1 5,6% 17 94,4% Hulia 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 0 0% % Comuneros 0 0% 3 100% Tolima 0 0% % En términos de eventos registrados, de un total de 20, los lugares en donde se presentó el mayor caso fue en Magdalena (8), Bogotá (4) y Meta (3), concentrando gran parte del consolidado nacional Ejercicio del derecho al voto más de una vez (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 5,26% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 5,26% Catatumbo 5,26% Montes de María 5,26% Caquetá 0,00% Meta 10,53% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 42,11% Bogotá y Cundinamarca 21,05% Magangue 0,00% Atlántico 5,26% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 0,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00%. Observaciones consignadas en los formularios. Estas conductas fueron detectadas por los jurados en Meta, Magdalena, y Bogotá. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 65 /117

68 Personas distribuyendo cédulas de ciudadanía Consolidado nacional A nivel nacional, la distribución de cedulas se registró en el 5% de los casos. Comparativo regional A nivel regional, Comuneros, y Cesar (25%) y Quindío y Catatumbo (13%) estuvieron muy por encima de la media nacional. Alguna persona repartía cédulas de ciudadanía? (Comparativo Regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% % Choco 0 0% % Santander 0 0% 5 100% Cesar 1 33% 2 67% Quindío 2 13% 14 88% Catatumbo 1 13% 7 88% Montes de María 0 0% % Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 3 5% 60 Bogotá y 95% Cundinamarca 14 5% % Magangue 0 0% % Atlántico 0 0% % Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 2 8% 23 92% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 0 0% % En términos de eventos registrados, del total de 26, Bogotá y Cundinamarca aportaron el mayor número (14), seguidos por Magdalena (4), lo que significó que concentraran la mayoría del consolidado nacional Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 66 /117

69 Alguna persona repartía cédulas de ciudadanía? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 4,17% Quindío 8,33% Catatumbo 4,17% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 12,50% Bogotá y Cundinamarca 58,33% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 8,33% Comuneros 4,17% Tolima 0,00% Funcionario Público impidiendo el ejercicio del derecho al sufragio Consolidado nacional A nivel nacional, se reportó a los funcionarios públicos que impedían el ejercicio del derecho al sufragio en un 2% de las veces. Comparativo regional A nivel regional, Comuneros (25%), Montes de María (15%), Quindío (13%) y Chocó (10%) están muy por encima de la media nacional. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 67 /117

70 Algún funcionario público impidió el ejercicio de derechos políticos? (Comparativo Regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% % Choco 1 10% 9 90% Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindio 2 13% 14 88% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 2 15% 11 85% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 1 2% 62 Bogotá y 98% Cundinamarca 0 0% % Magangue 0 0% % Atlántico 0 0% % Hulia 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 3 12% 22 88% Comuneros 1 25% 3 75% Tolima 0 0% % De los 11 eventos registrados a nivel nacional, la mayoría se presentó en Antioquia (27.27%), Quindío, Montes de María y Magdalena (18.18%): Algún funcionario público impidió el ejercicio de derechos políticos? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 10,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindio 20,00% Catatumbo 0,00% Montes de María 20,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 10,00% Bogotá y Cundinamarca 0,00% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Hulia 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 30,00% Comuneros 10,00% Tolima 0,00% Exigir un documento distinto a la Cédula de ciudadanía para votar Consolidado nacional Esta conducta se registró en el 1% de los casos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 68 /117

71 Comparativo regional Las regiones en donde se estuvo por encima de la media nacional fueron: Montes de María (7%) y Antioquia (4%) Algún funcionario electoral exigió algo distinto a la cédula para permitir el voto? (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% % Choco 0 0% % Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindío 0 0% % Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 1 7% 13 93% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 1 2% 62 Bogotá y 98% Cundinamarca 2 1% % Magangue 0 0% % Atlántico 0 0% % Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 1 4% 24 96% Comuneros 0 0% 4 100% Tolima 0 0% % De los 5 eventos registrados a nivel nacional, la mayoría fue reportada en Bogotá y Cundinamarca, con el 40%. El resto de eventos se reportaron en Montes de María, Magdalena y Antioquía, todos en un 20%. Algún funcionario electoral exigió algo distinto a la cédula para permitir el voto? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 0,00% Montes de María 20,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena Bogotá y 20,00% Cundinamarca 40,00% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 20,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 69 /117

72 Servidor público bajo la influencia de sustancias prohibidas Consolidado nacional A nivel nacional se reportó esta conducta en el 2% de los casos Comparativo regional Las regionales en donde se presentó esta conducta, por encima de la media nacional fueron Quindio (6%), Magdalena y Antioquia (4%). Algún funcionario cumplió su deber bajo el influjo del alcohol o de sustancias prohibidas? (Comparativo regionales MOE) Regional Si % Si No % No Regional Si % Si No % No Sucre 0 0% % Choco 0 0% % Santander 0 0% 5 100% Cesar 0 0% 3 100% Quindío 1 6% 15 94% Catatumbo 0 0% 8 100% Montes de María 0 0% % Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 9 100% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 5 100% Boyacá 0 0% 2 100% Magdalena 3 5% 60 Bogotá y 95% Cundinamarca 3 1% % Magangue 0 0% % Atlántico 0 0% % Huila 0 0% 5 100% Arauca 0 0% 2 100% Guajira 0 0% 1 100% Antioquia 1 4% 24 96% Comuneros 0 0% 4 100% Tolima 0 0% % De los 8 eventos registrados a nivel nacional, la mayoría se produjo en Bogotá y Cundinamarca y Magdalena, cada una con 37.50% del total nacional. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 70 /117

73 Algún funcionario cumplió su deber bajo el influjo del alcohol o de sustancias prohibidas? (Eventos registrados en las regionales y su incidencia en el consolidado nacional) Regional Porcentaje Regional Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 12,50% Catatumbo 0,00% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena Bogotá y 37,50% Cundinamarca 37,50% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 12,50% Comuneros 0,00% Tolima 0,00% Análisis de los resultados regionales Sucre De los 10 formularios en donde se consignó la ocurrencia de alguna irregularidad, 5 reportaron el trasporte de personas con el fin de votar y 5 reportaron la presión de terceros a los votantes antes y durante la votación. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 71 /117

74 Santander: De los 8 formularios en donde se consignó la ocurrencia de alguna irregularidad, 6 reportaron la presión de terceros antes y durante la votación, los dos restantes reportaron el trasporte de votantes con fines electorales Quindío: De las 16 conductas reportadas en Quindío, la presión a los votantes y el transporte de ciudadanos con fines electorales fueron los más representativos, ambos con seis registros. De otra parte, se resalta la repartición de tarjetones previamente marcados, con tres registros, y la distribución de cédulas de ciudadanía, con dos registros. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 72 /117

75 Montes de María El evento más reportado en esta regional fue el trasporte de votantes con fines electorales, Seguido de los terceros presionando a sufragantes antes o durante los comicios. En esta regional se presentó un alto porcentaje distribución de tarjetas electorales previamente marcados Meta: El evento más reportado en la regional Meta fue el trasporte de votantes con fines electorales, seguido por el ejercicio del derecho al voto más de una vez. Y los terceros presionando a sufragantes antes y durante la votación. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 73 /117

76 Magdalena Medio La única conducta reportada en esta regional fue la presión que ejercían terceros sobre los electores antes y durante los comicios Magangué En esta regional sólo se reportaron dos tipos de eventos: El más reportado fue la presión de terceros sobre los electores antes y durante las votaciones. El segundo fue el trasporte de votantes con fines electorales. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 74 /117

77 Huila En esta regional sólo se reportó la presión de terceros antes y durante las votaciones. La Guajira. En esta regional sólo se reportó el trasporte de votantes con fines electorales. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 75 /117

78 Comuneros En esta regional el evento más reportado fue la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Además se reportaron, en igual número de veces, las fotografías a la tarjeta electoral, el trasporte de ciudadanos con fines electorales, la distribución de céduales de ciudadanía y los funcionarios públicos que an alguna medida impidieron el ejercicio de los derechos políticos. Chocó En esta regional el evento más reportado fue presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Igualmente, fue reportado en un número considerable, el trasporte de ciudadanos con fines electorales. Finalmente, se reportaron algunos incidentes frente a funcionarios públicos que an alguna medida impidieron el ejercicio de los derechos políticos y al ejercicio del derecho al voto más de una vez. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 76 /117

79 Cesar En esta regional se reportaron tres eventos en el mismo número de ocasiones. Estos eventos fueron: la distribución de cédulas de ciudadanía, presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación y el trasporte de ciudadanos con fines electorales Catatumbo En esta regional, la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación y el trasporte de ciudadanos con fines electorales fueron los eventos más reportados. Igualmente, se reportó, el mismo número de veces, la distribución de cédulas de ciudadanía, el ejercicio del derecho al voto más de una vez y personas tomando fotos de las tarjetas electorales. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 77 /117

80 Caldas El evento más reportado en esta regional fue el trasporte de ciudadanos con fines electorales. Los demás eventos reportados fueron, la distribución de tarjetones previamente marcados, personas tomado fotos de la tarjeta electoral y la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Atlántico El evento más reportado en esta regional fue el trasporte de ciudadanos con fines electorales, seguido por la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación. Igualmente se reportó, en menor medida, la distribución de tarjetones previamente marcados. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 78 /117

81 Arauca En esta regional se reportaron, en la misma medida, la distribución de tarjetones previamente marcados y de personas tomando fotos de las tarjetas electorales. Antioquía. La única conducta que no fue reportada en eesta regional fue el ejercicio del derecho al voto en más de una ocasión. Son representativos los eventos de trasporte de ciudadanos con fines electorales, y presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación, siendo está última la más presentada. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 79 /117

82 Boyacá El único evento reportado en esta regional fue el trasporte de ciudadanos con fines electorales Caquetá La irregularidad reportada en la mayoría de las veces en Caquetá fue el trasportes de ciudadanos con fines electorles. Esta fue una de las regionales en donde la toma de fotos a las tarjetas electorales fue más elevada. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 80 /117

83 Magdalena Esta regional fue la única del país en donde se presentaron todos los eventos indagados. De todos ellos se destancan el el trasporte de ciudadanos con fines electorales y la presión de terceros a los sufragantes antes y durante el momento de la votación, siendo está última la más presentada Bogotá En esta regional se reportó gran cantidad de terceros presionando a los sufragantes antes y durante el ejercicio del derecho al voto. Igual es de resaltar que la regional Bogotá aportó gran cantidad de eventos a los consolidados nacionales. Sin embargo, lo que dicha conducta representaba para la regional fue mínimo. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 81 /117

84 Formulario F4 (Observador Itinerante) Observación de actividades ilegales e irregulares Consolidado nacional Comparativo regional Si bien se resalta que en el 60% de los casos se reportó alguna irregularidad, es de señalar que no se reportó ningún tipo de actividad ilegal o irregular en: Meta, Comuneros y Caquetá. Por el contrario, las regionales en donde la mayoría de formularios diligenciados reportaron este tipo de conductas fueron, Atlántico (67%), Magdalena Medio, (64%), Antioquía (60%) y Magangué (56%). Observación de actividades ilegales e irregulares (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 2 29% 5 71% Choco 5 38% 8 62% Santander 2 33% 4 67% Cesar 1 14% 6 86% Quindío 3 38% 5 63% Catatumbo 5 50% 5 50% Montes de María 7 50% 7 50% Caquetá 0 0% 5 100% Meta 0 0% 1 100% Caldas 5 45% 6 55% Magdalena Medio 7 64% 4 36% Boyacá 3 50% 3 50% Magdalena 10 17% 48 Bogotá y 83% Cundinamarca 29 45% 36 55% Magangué 5 56% 4 44% Atlántico 22 67% 11 33% Huila 7 35% 13 65% Arauca 4 25% 12 75% Guajira 2 25% 6 75% Antioquia 9 60% 6 40% Comuneros 0 0% 4 100% Tolima 3 43% 4 57% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 82 /117

85 En términos regionales, los eventos más reportados se presentaron en: Bogotá y Atlántico, con un y por ciento, respectivamente, del total nacional. Observación de actividades ilegales e irregulares (Eventos reportados en regionales y su incidencia en el Consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 1,53% Choco 3,82% Santander 1,53% Cesar 0,76% Quindío 2,29% Catatumbo 3,82% Montes de María 5,34% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 3,82% Magdalena Medio 5,34% Boyacá 2,29% Magdalena 7,63% Bogotá y Cundinamarca 22,14% Magangue 3,82% Atlántico 16,79% Huila 5,34% Arauca 3,05% Guajira 1,53% Antioquia 6,87% Comuneros 0,00% Tolima 2,29% De todos los eventos reportados, se tiene que la presión por parte de terceros a los sufragantes antes de la votación se presentó fue el más reportado. A continuación, se hace un análisis pormenorizado de cada una de las conductas. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 83 /117

86 Terceros presionando a sufragantes antes de la votación Comparativo regional Las regionales en donde se superó el promedio nacional fueron: Sucre, Quindío y Cesar (100%), Magangué y Catatumbo (80%). En términos de eventos registrados, la mayoría se reportó en Bogotá, Atlántico y Magdalena, que aportan entre las tres la mitad de los eventos a nivel nacional. Terceros presionando a sufragantes antes de la votación (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 2 100% 0 0% Choco 0 0% 5 100% Santander 0 0% 2 100% Cesar 1 100% 0 0% Quindío 3 100% 0 0% Catatumbo 4 80% 1 20% Montes de María 2 29% 5 71% Caquetá 0 0% 0 0% Meta 0 0% 0 0% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 3 43% 4 57% Boyacá 1 33% 2 67% Magdalena 6 60% 4 40% Bogotá y Cundinamarca 15 52% 14 48% Magangue 4 80% 1 20% Atlántico 10 45% 12 55% Huila 4 57% 3 43% Arauca 0 0% % Guajira 0 0% 2 100% Antioquia 3 33% 6 67% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 1 33% 2 67% Terceros presionando a sufragantes antes de la votación (Eventos reportados en regionales y su incidencia en el Consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 3,33% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 1,67% Quindío 5,00% Catatumbo 6,67% Montes de María 3,33% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 1,67% Magdalena Medio 5,00% Boyacá 1,67% Magdalena 10,00% Bogotá y Cundinamarca 25,00% Magangue 6,67% Atlántico 16,67% Huila 6,67% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 5,00% Comuneros 0,00% Tolima 1,67% Observaciones consignadas en los formularios Los observadores de la MOE consignaron en los formularios quiénes eran los responsables de la presión al sufragante. En la mayoría de los casos se trataba de los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Igualmente, para el caso de Bogotá, algunos observadores consignaron que los miembros del partido MIRA fueron los responsables de la presión. Finalmente, los observadores también reportaron que la presión provenía de otros ciudadanos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 84 /117

87 Distribución de tarjetones previamente marcados. Comparativo regional Las regionales en las que se superó la media nacional fueron Guajira (50%), Catatumbo (40%) y Magdalena Medio (29%). Del total de reportes de distribución de tarjetones previamente marcados, la mayoría del total nacional se concentró en Bogotá, 31.25%, y Atlántico, 25%. Distribución de tarjetones previamente marcados (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 2 100% Choco 0 0% 5 100% Santander 0 0% 2 100% Cesar 0 0% 1 100% Quindío 0 0% 3 100% Catatumbo 2 40% 3 60% Montes de María 0 0% 7 100% Caquetá 0 0% 0 0% Meta % Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 2 29% 5 71% Boyacá 0 0% 3 100% Bogotá y Magdalena 1 10% 9 90% Cundinamarca 5 17% 24 83% Magangue 1 20% 4 80% Atlántico 4 18% 18 82% Huila 0 0% 7 100% Arauca 0 0% % Guajira 1 50% 1 50% Antioquia 0 0% 9 100% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 0 0% 3 100% Distribución de tarjetones previamente marcados (Eventos reportados en regionales y su incidencia en el Consolidado nacional) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 12,50% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 12,50% Boyacá 0,00% Magdalena 6,25% Bogotá y Cundinamarca 31,25% Magangue 6,25% Atlántico 25,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 6,25% Antioquia 0,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00% Observaciones consignadas en los formularios En Catatumbo, regional en donde esta conducta fue altamente reportada, en ambos registros se consignaron como responsables de este hecho al Partido Conservador y al Movimiento Alianza Social Indígena. Para el caso de la regional Bogotá, se reportó la distribución de tarjetones previamente marcados por parte del Partido Polo Democrático Alternativo, del Partido Nacional de Unidad Nacional (Partido de la U) y Partido Cambio Radical. En Atlántico estos partidos también fueron reportados por el mismo hecho, junto con el Movimiento Alas-Equipo Colombia y el Movimiento Colombia Viva. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 85 /117

88 Distribución de dinero o cosas a cambio de votos Comparativo regional Las regionales que se encontraron por encima de la media nacional fueron: Santander, en donde la única irregularidad reportada fue la compra de votos; Guajira, en donde la mitad de los reportes indicaron la ocurrencia de este hecho; y, Catatumbo, en donde el 40% de los registros indicó la ocurrencia de este hecho. De los 36 eventos de compra de votos, reportados a nivel nacional, la mayor cantidad se concentró en la regional Bogotá y Cundinamarca, que aporta el 25% del total nacional. La segunda regional con el indicador más alto fue Atlántico con el 19.44%. Distribución de dinero o cosas a cambio de votos (Comparativo regionales MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 1 50% 1 50% Choco 0 0% 5 100% Santander 2 100% 0 0% Cesar 0 0% 1 100% Quindio 1 33% 2 67% Catatumbo 2 40% 3 60% Montes de María 2 29% 5 71% Caqueta 0 0% 0 0% Meta 0 0% 0 0% Caldas 1 20% 4 80% Magdalena Medio 1 14% 6 86% Boyacá 1 33% 2 67% Magdalena 2 20% 8 80% Bogotá y cundinamarca 9 31% 20 69% Magangue 2 40% 3 60% Atlantico 7 32% 15 68% Hulia 0 0% 7 100% Arauca 0 0% 9 100% Guajira 1 50% 1 50% Antioquia 3 33% 6 67% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 1 33% 2 67% Distribución de dinero o cosas a cambio de votos (Eventos registrados en las regionales MOE y su incidencia en el consolidado nacional ) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 2,78% Choco 0,00% Santander 5,56% Cesar 0,00% Quindío 2,78% Catatumbo 5,56% Montes de María 5,56% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 2,78% Magdalena Medio 2,78% Boyacá 2,78% Magdalena 5,56% Bogotá y Cundinamarca 25,00% Magangue 5,56% Atlántico 19,44% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 2,78% Antioquia 8,33% Comuneros 0,00% Tolima 2,78% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 86 /117

89 Observaciones consignadas en los formularios En Catatumbo, regional en la que en el 40% de los formularios se reportó este hecho, se manifestó que los bienes que se distribuían a cambio de votos eran: Ropa, Comida y dinero. Estos últimos también fueron utilizados en Bogotá y Atlántico, regionales que fueron responsables por cerca del 45% del total de registros nacional. Es particular el caso de Atlántico, regional en donde un observador manifestó que se distribuyó ron a cambio de votos. Autoridades públicas apoyando una opción electoral Comparativo regional A nivel regional estuvieron por encima de la media nacional las regionales de Huila, en donde el 43% de las irregularidades reportadas fue el apoyo de autoridades a una opción electoral, seguida por Catatumbo, en donde este hecho fue reportado en el 40% de las veces. Del total de 19 eventos de autoridades públicas reportadas a nivel nacional, la mayoría fue reportada entre las regionales de Bogotá y Cundinamarca y Magdalena, que aportaron 11 de los 19 eventos presentados a nivel nacional. Autoridades públicas apoyando una opción electoral (Comparativo regiones MOE) Regional MOE Si % Si No % No Regional MOE Si % Si No % No Sucre 0 0% 2 100% Choco 1 20% 4 80% Santander 0 0% 2 100% Cesar 0 0% 1 100% Quindío 0 0% 3 100% Catatumbo 2 40% 3 60% Montes de María 1 14% 6 86% Caquetá 0 0% 0 0% Meta 0 0% 0 0% Caldas 0 0% 5 100% Magdalena Medio 0 0% 7 100% Boyacá 0 0% 3 100% Magdalena 5 50% 5 50% Bogotá y Cundinamarca 6 21% 23 79% Magangue 0 0% 5 100% Atlántico 0 0% % Huila 3 43% 4 57% Arauca 1 9% 10 91% Guajira 0 0% 2 100% Antioquia 0 0% 9 100% Comuneros 0 0% 0 0% Tolima 0 0% 3 100% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 87 /117

90 Autoridades públicas apoyando una opción electoral (Eventos registrados en las regionales MOE y su incidencia en el consolidado nacional ) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 5,26% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 10,53% Montes de María 5,26% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 26,32% Bogotá y Cundinamarca 31,58% Magangue 0,00% Atlántico 0,00% Huila 15,79% Arauca 5,26% Guajira 0,00% Antioquia 0,00% Comuneros 0,00% Tolima 0,00% Distribución de cédulas de ciudadanía Comparativo regional Las regionales de la MOE en donde se presentó con mayor frecuencia la distribución de cédulas de ciudadanía el día de los comicios fueron Tolima, en donde se presentó en el 33% de los eventos reportados en los formularios, y Magdalena en donde se reportó en el 10% de los eventos reportados De los 4 casos de distribución de cédulas de ciudadanía, se presentó uno en cada una de las siguientes regionales: Bogotá y Cundinamarca, Atlántico, Magdalena y Tolima. Distribución de cédulas de ciudadanía (Eventos registrados en las regionales MOE y su incidencia en el consolidado nacional ) Regional MOE Porcentaje Regional MOE Porcentaje Sucre 0,00% Choco 0,00% Santander 0,00% Cesar 0,00% Quindío 0,00% Catatumbo 0,00% Montes de María 0,00% Caquetá 0,00% Meta 0,00% Caldas 0,00% Magdalena Medio 0,00% Boyacá 0,00% Magdalena 25,00% Bogotá y Cundinamarca 25,00% Magangue 0,00% Atlántico 25,00% Huila 0,00% Arauca 0,00% Guajira 0,00% Antioquia 0,00% Comuneros 0,00% Tolima 25,00% Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 88 /117

91 Análisis de conductas por regional Antioquia Los Observadores itinerantes en Antioquia reportaron, en igual número de oportunidades la distribución de bienes a cambio de votos y a terceros presionando a los votantes antes de ejercer el derecho al voto. En el caso de la regional Arauca se reportaron actividades irregulares en el 25% de los formularios. Sin embargo, las conductas descritas no se enmarcan dentro de las categorías establecidas en el resto del formlarios. Las actividades irregulares reportadas fueron: la actividad de policías al marcar tarjetones y el desconocimiento de los protocolos en la mesa de votación Atlántico En esta regional, la mayoría de las veces se reportó la presión de terceros a los sufragantes antes de que éstos ejercieran el derecho al voto. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 89 /117

92 Bogotá En esta regional se reportó en la mayoría de los formularios la presión de terceros sobre los sufragantes antes de ejercer el derecho al voto. Igualmente, se reportó un número considerable de veces la distribución de bienes a cambio de votos, el apoyo de autoridades públicas a candidatos y la distribución de tarjetones previamente marcados Boyacá En eta regional sólo se reportaron dos tipos de actividades irregulares e ilegales: La distribución de dinero a cambio de votos y la presión, ejercida por terceros, sobre el ciudadano antes de que ejerciera el derecho al voto. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 90 /117

93 Caldas En eta regional sólo se reportaron dos tipos de actividades irregulares e ilegales: La distribución de dinero a cambio de votos y la presión, ejercida por terceros, sobre el ciudadano antes de que ejerciera el derecho al voto. Cesar En esta regional sólo se reportó la presión que ejercían terceros sobre los votantes antes de ejercer el derecho al voto. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 91 /117

94 Chocó En esta regional se reportó la ocurrencia de cinco hechos que constituirían una actividad irregular o ilegal. Sin embargo, cuatro de ellas no se enmarcaron dentro de las categorías indagadas. Las actividades reportadas pueden agruparse bajo la categoría actividades prohibidas a servidores públicos. Magdalena Medio En esta regional se reportó, la mayoría de las ocasiones la presión de terceros sobre los votantes antes de ejercer el derecho al voto. Igualmente, se reportó la distribución de tarjetones previamente marcados. Huila En los formularios F4 sólo se reportaron dos tipos de conductas: La presión que terceros ejercían sobre votantes antes del ejercicio del derecho al voto y el apoyo de autoriades públicas a una opción electoral. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 92 /117

95 La Guajira En esta regional se reportaron dos tipos de irregularidad: La distribución de tarjetas electorales previamente marcadas y la distribución de bienes a cambio de votos. Magangué De las 7 actividades irregulares reportadas por los observadores en el formulario F4, la más reportada fue la presión de terceros, ejercida sobre los sufragantes antes de la votación. Igualmente, se reportó sobre la distribución de bienes a cambio de votos y la distribución de tarjetas electorales previamente marcadas. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 93 /117

96 Magdalena Una vez más en esta regional se presentaron todas las actividades ilegales o irregulares indagadas en el formulario. De estas, la más reportada fue la presión que terceros ejercían sobre el votante antes de ejercer el derecho al voto. Además de la anterior actividad ilegal, se reportó en gran medida el apoyo de autoridades públicas a candidatos. Tolima En esta regional se reportó en igual número de oportunidades la distribución de cédulas de ciudadanía, la distribución de bienes a cambio de votos y la presión de terceros sobre los sufragantes antes de ejercer el derecho al voto. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 94 /117

97 Montes de María De los hechos reportados en esta regional en el formulario F4, se presentaron en igual número de oportunidades, la presión de terceros sobre votantes y la distribución de bienes a cambio de votos. Quindio En esta regional se reportaron cuatro actividades irregulares o ilegales, tres de ellas fueron sobre presión al votante antes de ejercer su derecho. La otra fue la distribución de bienes a cambio de votos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 95 /117

98 Santander En esta regional sólo se reportó la distribución de bienes a cambio de votos. Sucre En esta regional se reportaron 3 actividades irregulares o ilegales: dos de ellas fueron la presión sobre el sufragante antes de votar y la otra fue la distribución de bienes a cambio de votos. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 96 /117

99 Disturbios y orden público La MOE reporta 34 casos de municipios con problemas de orden público que se generan a partir de tres actores diferentes 4 : DE LA CIUDADANÍA. Se está frente a un evento de resistencia ciudadana que manifiesta su inconformidad frente a los resultados electorales, los cuales señalan no representan la voluntad popular de los habitantes del municipio e indican que son el resultado de la trashumancia y fraude electoral. En el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, un grupo de ciudadanos preocupados por presuntos casos de trashumancia electoral presentaron denuncias públicas a la MOE y las autoridades competentes. El día de elecciones la ciudadanía bloquea la vía al mar debido al ingreso de buses provenientes de Barranquilla Este evento se prolongó hasta que las autoridades les aseguraron garantías para el proceso de escrutinio Hizo presencia un delegado de la MOE y de la OEA. En el municipio de Gamarra, Cesar; la comunidad se sublevó y amenazó con quemar la alcaldía y la Registraduría Municipal, alegando falta de garantías electorales para realizar el proceso de escrutinio. Frente a estos hechos se evidencia la falta de intervención oportuna y preventiva de las autoridades competentes respecto a las denuncias e información que la ciudadanía señala haber reportado a las autoridades en la etapa pre electoral. DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Algunos de los casos reportados están directamente relacionados por el rechazo de los resultados por parte de las campañas, los partidos o movimientos políticos derrotados en la contienda electoral. En Barrancabermeja, Santander los simpatizantes del partido AICO, apoyados por Convergencia Ciudadana, no reconocieron los resultados electorales y pretendieron presionar a los funcionarios en el centro de escrutinio de la Registraduría, alegando fraude electoral a través de una emisora local. En el municipio de Coveñas, Sucre; simpatizantes del partido Apertura liberal ingresaron a la Registraduría y procedieron a la quema de votos durante el proceso de escrutinio, el cual sólo se pudo continuar hasta el día 31 de octubre a las 2 de la tarde Hizo presencia un observador de la MOE. DE LA DISPUTA DE PODERES LOCALES QUE SE TRASLADAN A LA CONTIENDA ELECTORAL. Algunos de los problemas de orden público que se presentaron posterior a día electoral están relacionados con disputas por el poder local donde ha habido antecedentes de presencia de grupos armados al margen de la ley. Es necesario anotar que la MOE no apoya las medidas de hecho sin importar la justificación de la misma. Así mismo, la MOE considera necesario que la información suministrada por la ciudadanía sea seriamente tenida en cuenta, así no vaya acompañada de pruebas, pues no se le puede pasar al ciudadano la carga de la prueba cuando éste brinda información que puede evitar la comisión de delitos electorales. Frente a los hechos anteriormente mencionados, se debe trabajar en la implementación de medidas preventivas que eviten que las acciones de hecho se impongan sobre las de derecho, en especial en aquellos municipios donde la contienda electoral ha estado marcada por la polarización política. Se requiere diseñar acciones y programas tendientes a garantizar la armonía y convivencia pos electoral. 4 Los casos presentados en comillas y letra cursiva son producto de información brindada a la MOE por ciudadanos residentes en dichos municipios. Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 97 /117

100 5. INFORME MONITOREO AL CUBRIMIENTO INFORMATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL PROCESO ELECTORAL Se conformó una plataforma de universidades que permitió la medición cuantitativa y cualitativa del proceso electoral a través de un riguroso monitoreo a los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) de Bogotá, Santander, Valle, Antioquia y Magdalena, fundamentado en los criterios de transparencia, confiabilidad, seguridad y autenticidad. La preocupación frente al desequilibrio informativo en el cubrimiento de la campaña presidencial 2006, denunciada por el magistrado de la Comisión Nacional de Televisión, Eduardo Noriega de la Hoz, despertó el interés de la Misión de Observación Electoral frente a la importancia que adquieren los medios de comunicación en los periodos electorales, precisamente por la posibilidad que tiene estos de orientar a las audiencias y de visibilizar o invisibilizar a los diferentes actores políticos en contienda. De la misma manera algunas investigaciones y artículos académicos publicados recientemente llamaron la atención sobre la tendenciosidad, ausencia de equilibrio e incumplimiento de la Ley de Garantías por parte de los medios de comunicación en el cubrimiento del proceso electoral Presidencial del Entre ellos, contamos el monitoreo que realizó la Universidad de Antioquia sobre la presencia de los diferentes candidatos en las agendas mediáticas de los medios de comunicación, en el cual se retoma la inquietud por el desequilibrio al no evidenciar límites claros entre la actuación del candidato presidente en campaña o en ejercicio de sus funciones. Con estos antecedentes, la Misión de Observación Electoral tomó la decisión de dirigir sus esfuerzos hacia el seguimiento riguroso de la información sobre el proceso electoral divulgada por los medios de comunicación. Para ello, y considerando que la MOE no tenía experiencia en este campo, se requirió del apoyo, experiencia y trayectoria que tienen las facultades de Comunicación afiliadas a AFACOM en la realización de ejercicios de observación y monitoreo a los medios de comunicación. Siendo así, la Misión de Observación Electoral hizo lo que sabe hacer: unir saberes y entusiasmos, en torno a una idea general, que posteriormente se transformó en una propuesta sólida y concreta. Para ello, la MOE Nacional reunió en Diciembre de 2006 a 36 de los 42 decanos afiliados a AFACOM en Bogotá, para contarles la iniciativa y para indagar que universidades contaban con el interés, los recursos humanos, físicos y técnicos para implementar un proyecto de monitoreo a los medios de comunicación en el proceso electoral. Con la inclusión de nuevas facultades de Comunicación a la propuesta, el panorama de medios a monitorear se amplía conforme a las capacidades que cada una de las facultades tiene. De esta forma, fueron monitoreados 44 medios de comunicación, de los cuales 11 pertenecen al nivel nacional y 33 al nivel regional. El monitoreo se llevó a cabo de manera continua desde el 8 de Agosto del 2007 hasta el 4 de noviembre del mismo año. El panorama de medios de comunicación es el siguiente: Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 98 /117

101 Monitoreo en Medios Escritos (Prensa) Nivel Nacional Regional Valle Regional Santander Regional Antioquia Nivel regional Regional Risaralda Regional Armenia Regional Caldas Regional Magdalena Diario el Tiempo El País de Cali Periódico el Espectador El Nuevo Siglo El Diario de Occidente Vanguardia Liberal. Periódico El Colombiano La Tarde La Crónica La Patria El informador Revista Semana Periódico el Espacio El caleño Periódico el Frente. El Mundo Diario del Otún Hoy Diario del Magdalena Nivel Nacional Regional Bogotá Monitoreo en Radio Regional Valle Regional Santander Nivel regional Regional Antioquia Regional Risaralda Regional Magdalena RCN Cadena Básica Caracol Radio- Cadena Básica La W Radio Santa Fé Romance Stereo Radio Calidad Radio Reloj Radio Santander AM Radio Reloj 0411 Radio reloj Radio Galeón Radio Magdalena Caracol Monitoreo en Televisión Nivel Nacional Regional Bogotá Regional Valle Nivel regional Regional Santander Regional Risaralda RCN Noticias Telepacífico City TV Telecafé Caracol Noticias Canal de la 14 Canal TRO Noticiero CM& Canal Capital Cableunión Cableunión Noticias Uno Regional Caldas UNE (Epm) 5.1 Boletines de monitoreo a medios de comunicación Desde la consolidación de la propuesta de monitoreo, los boletines de resultados, se constituyeron en la estrategia más efectiva para socializar los principales hallazgos del proceso. Por cuestiones de espacio y distribución no se pudieron ubicar en un boletín los resultados que arrojaron la totalidad de las variables, por este motivo, se determinó que cada uno de los boletines se centrara sobre temas y preguntas específicas que llamaran la atención de los medios y de la opinión pública respecto del cubrimiento que estos primeros hicieron del proceso electoral. En este sentido se publicaron cuatro boletines de resultados, que giraron en torno a los siguientes planteamientos: Primer Boletín: Este primer informe evidenció la supremacía del tema de proceso electoral en una primera fase de cubrimiento de información por parte de los medios de comunicación. Asimismo subraya el Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 99 /117

102 protagonismo de los candidatos en el proceso electoral, quienes no solo son los actores centrales de la información sino que también son las fuentes más consultadas por parte de los medios. En el presente documento sólo se hará referencia al resultado más relevante, para ver el boletín completo ir a Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 100 /117

103 5.1.2 Segundo Boletín: Este boletín denunció en su primera página la pérdida de densidad de la política en la televisión nacional, en tanto la información político electoral pasa por secciones breves sustentadas en el rumor y muy similares en su escenografía y lenguaje a las secciones de farándula de los noticieros de la noche, para ver el boletín completo ir a: Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 101 /117

104 5.1.3 Tercer Boletín: Este informe evidenció los favoritismos de algunos medios a nivel regional con algunos candidatos, así como el enfoque de los medios de comunicación a la hora de informar sobre el proceso electoral, para ver el boletín completo ir a: Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 102 /117

105 5.1.4 Cuarto Boletín: Este informe presentó un consolidado de la información registrada a lo largo de los tres meses del monitoreo. A partir de tres momentos decisivos en el proceso, se vislumbra el protagonismo de los candidatos medio por medio, así como los temas más destacados en cada uno de dichos momentos, para ver el boletín completo ir a: Informe Observación Electoral de la Sociedad Civil 2007 Página 103 /117

INFORME FINAL MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE Elecciones Presupuestos Participativos Medellín 2013

INFORME FINAL MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE Elecciones Presupuestos Participativos Medellín 2013 INFORME FINAL MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE Elecciones Presupuestos Participativos Medellín 2013 Según reportes de los observadores el 52% de los puestos de votación no cuentan con todas las condiciones

Más detalles

ELECCIONES COLOMBIA 2018

ELECCIONES COLOMBIA 2018 ELECCIONES COLOMBIA 2018 Análisis general Elecciones del 11 de marzo de 2018 DC Estrategia El presente documento pretende contribuir a partir de datos oficiales, cifras procesadas y herramientas diseñadas

Más detalles

Participación y Abstención Electoral

Participación y Abstención Electoral CUADRO RESÚMEN ELECCIONES 1998-2002-2006-2010 Variable 1998 1 vuelta 1998 2 vuelta 2002 2006 2010 Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Potencial Electoral 20.857.801 20.857.801 24.208.311 26.731.700

Más detalles

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/13)

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/13) LA MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE- DE LA SOCIEDAD CIVIL PRESENTA A LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS 1, A LAS AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETA, A LAS AUTORIDADES NACIONALES, A LAS ORGANIZACIONES DE

Más detalles

Partido Liberal Colombiano

Partido Liberal Colombiano I. FINANCIACIÓN DE CAMPAÑAS Gerencia Financiera y Coordinación de Rendición de Cuentas Partido Liberal Colombiano INSTITUTO DEL PENSAMIENTO LIBERAL FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN NORMATIVA DE LA FINANCIACIÓN

Más detalles

Cuál es la función de los testigos electorales?

Cuál es la función de los testigos electorales? Con el apoyo de: 60 Testigos Electrales Qué es un testigo electoral? Son ciudadanos que por mandato legal representan a la organización política a la que pertenecen para a ejercer vigilancia durante la

Más detalles

RESOLUCIÓN No. 016 (21 de enero de 2015)

RESOLUCIÓN No. 016 (21 de enero de 2015) RESOLUCIÓN No. 016 (21 de enero de 2015) Por medio de la cual se REGLAMENTA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCION DE DELEGADOS a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS a celebrarse el próximo 25 de febrero

Más detalles

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010-2011 JORGE BUSTAMANTE R. DIRECTOR DANE ENERO 14 DE 2010 1 EL MANEJO DEL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS Los alcaldes, gobernadores y funcionarios

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/17)

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/17) LA MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE- DE LA SOCIEDAD CIVIL PRESENTA A LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS 1, A LAS AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA, A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y A LOS MEDIOS

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

Qué calidades deben tener los jurados de votación? Quiénes pueden ser designados como jurados de votación?

Qué calidades deben tener los jurados de votación? Quiénes pueden ser designados como jurados de votación? Con el apoyo de: 52 Jurados de Votación Quiénes son los jurados de votación? Los jurados de votación son ciudadanos que atienden a los sufragantes el día de las elecciones, realizan el preconteo de votos

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia» Presentado por: John Alexander Galindo Vega Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo johngalindo@colombia.com 3203494001-3102579543 «Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado

Más detalles

CAPACITACIÓN ELECTORAL

CAPACITACIÓN ELECTORAL CAPACITACIÓN ELECTORAL PLEBISCITO PARA LA REFRENDACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA Octubre 2 de 2016 FUNCIONES DE LOS JURADOS DE

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015 1 Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015 1. Estructura de los Mapas de Electoral 2. por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y de violencia 3. consolidado

Más detalles

PROPUESTA CONSULTA ESTUDIANTIL DESIGNACIÓN DE RECTOR 2017 ANDRÉS FELIPE VELASCO REPRESENTANTE ESUTIDIANTIL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROPUESTA CONSULTA ESTUDIANTIL DESIGNACIÓN DE RECTOR 2017 ANDRÉS FELIPE VELASCO REPRESENTANTE ESUTIDIANTIL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA PROPUESTA CONSULTA ESTUDIANTIL DESIGNACIÓN DE RECTOR 2017 ANDRÉS FELIPE VELASCO REPRESENTANTE ESUTIDIANTIL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA PARA UNICAUCA TRANSFORMAR En el siguiente documento daremos

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES TENIENDO EN CUENTA

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES TENIENDO EN CUENTA DECLARACIÓN DE ELECCIÓN DE S QUE PARTICIPARON EN LAS ELECCIONES DEL 17 DE ABRIL DE 2016 DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN A TÉSTIGOS, VÍCTIMAS, INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

Más detalles

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014. Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia

Más detalles

Informe de inscripción de cédulas Elecciones 2018 Corte 11 de marzo a 11 de abril de 2017

Informe de inscripción de cédulas Elecciones 2018 Corte 11 de marzo a 11 de abril de 2017 Informe de inscripción de cédulas Elecciones 2018 Corte 11 de marzo a 11 de abril de 2017 Durante el primer mes de la inscripción de cédulas, 19.195 ciudadanos cambiaron de puesto de votación en Colombia

Más detalles

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Son personas con discapacidad aquellas personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

IRREGULARIDADES EN EL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIA

IRREGULARIDADES EN EL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIA IRREGULARIDADES EN EL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIA 1. Censo Electoral - Se supone que 2 meses antes de cada elección, se debe hacer una depuración del censo electoral y para ello la Registraduría tiene 4

Más detalles

PROCESO DE ELECCIONES GOBERNADORES, ALCALDES DIPUTADOS, CONCEJALES Y EDILES O MIEMBROS DE JUNTAS DE ADMINISTRADORAS LOCALES

PROCESO DE ELECCIONES GOBERNADORES, ALCALDES DIPUTADOS, CONCEJALES Y EDILES O MIEMBROS DE JUNTAS DE ADMINISTRADORAS LOCALES PROCESO DE ELECCIONES GOBERNADORES, ALCALDES DIPUTADOS, CONCEJALES Y EDILES O MIEMBROS DE JUNTAS DE ADMINISTRADORAS LOCALES S PROCESO ELECTORAL Proceso de inscripción Cierre y reposición Montaje Estructura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS Contenido A. CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS... 3 B. GESTIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAL... 11 C. PERSONAL

Más detalles

INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL

INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL Comunicado de prensa LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA SOCIEDAD CIVIL DE COLOMBIA PRESENTA A AUTORIDADES, PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CIUDADANOS

Más detalles

EL VOTO ELECTRÓNICO EN MIRA

EL VOTO ELECTRÓNICO EN MIRA EL VOTO ELECTRÓNICO EN MIRA El Partido Político MIRA, por primera vez en su historia, ha querido utilizar voto electrónico como el medio y herramienta electoral para elegir a los delegados miembros de

Más detalles

INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE-CARTAGENA. Elecciones Congreso, Parlamento Andino y Consulta Verde 2014

INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE-CARTAGENA. Elecciones Congreso, Parlamento Andino y Consulta Verde 2014 INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE-CARTAGENA Elecciones Congreso, Parlamento Andino y Consulta Verde 2014 La Misión de Observación Electoral MOE-Cartagena, organización de la sociedad civil,

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL En el desarrollo del Congreso se tiene como objetivo la presentación de muestras regionales e institucionales y que permitan

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

DE LA SOCIEDAD CIVIL Elecciones Colombia, 28 de octubre de 2007

DE LA SOCIEDAD CIVIL Elecciones Colombia, 28 de octubre de 2007 INFORME NACIONAL DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE - PRESE TACIÓ DE LA SOCIEDAD CIVIL Elecciones Colombia, 28 de octubre de 2007 En la jornada electoral del 28 de octubre se pusieron a prueba los valores fundamentales

Más detalles

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO TRABAJO EN ALIANZAS Y PLAN ESTRATÉGICO Qué es un ORMET? Los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo son unidades técnicas dedicadas a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA Año FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA ACCIDENTES Total ACCIDENTES INCIDENTES Total INCIDENTES Total general Rural Urbana Rural Urbana 199 7 7 25 1 26 33 1991 25 3

Más detalles

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010 Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010 Criminality and spatial analysis of crimes in Colombia, 2010 Criminalidade e análise espacial do crime na Colômbia, 2010 Teniente Ervyn

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

Así va Antioquia en el mapa de riesgos

Así va Antioquia en el mapa de riesgos Así va Antioquia en el mapa de riesgos Misión de Observación Electoral Antioquia Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co

Más detalles

ELECCIONES 2014 PARADOJAS Y REFLEXIONES

ELECCIONES 2014 PARADOJAS Y REFLEXIONES ELECCIONES 2014 PARADOJAS Y REFLEXIONES Índice parado 1. Paradoja electoral 2. Efectos de las elecciones 2014 3. Puntos de reflexión Paradoja electoral Código Electoral Constitución Reelección Reforma

Más detalles

MANUAL DE TESTIGOS ELECTORALES PARA MESAS DE V0TACIÓN

MANUAL DE TESTIGOS ELECTORALES PARA MESAS DE V0TACIÓN 1. DEFINICIÓN Los testigos electorales son ciudadanos escogidos por un partido, candidato o movimiento político o social, que presencian y vigilan el proceso electoral garantizando la imparcialidad y transparencia

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ELECCIONES SINDICALES NÚMERO 01 Septiembre 06 de 2017

RESOLUCIÓN DE ELECCIONES SINDICALES NÚMERO 01 Septiembre 06 de 2017 RESOLUCIÓN DE ELECCIONES SINDICALES NÚMERO 01 Septiembre 06 de 2017 Por medio de la cual se convoca a Elecciones de los Órganos de Dirección y Control de la ASEP para el periodo 2018 2019 y se reglamenta

Más detalles

INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo Agosto SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano

INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo Agosto SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo Agosto 207 SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano Bogotá D.C. Septiembre de 207 En el siguiente informe se

Más detalles

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009 MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009 1. Contexto Democrático En la República Argentina, conforme a su normativa y a las resoluciones respectivas, se convocó

Más detalles

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/21)

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/21) LA MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE- DE LA SOCIEDAD CIVIL PRESENTA A LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS 1, A LAS AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS, A LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC El examen de la presencia territorial de las FARC demuestra que su expansión violenta se ha venido incrementando de manera inquietante en los últimos años. Para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS RESOLUCIÓN RECTORAL No. 3072 de 2016 Por la cual se convoca a los profesores de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, para que elijan

Más detalles

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM Juegos Deportivos Estrategia Nacionales del Dirección de Calidad PBM Magisterio Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial Subdirección

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES 30 DE OCTUBRE DE 2011 CON LA REFORMA POLÍTICA LA FUNCIÓN DEL TESTIGO CAMBIÓ CARTILLA TESTIGOS ELECTORALES NACIONAL

ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES 30 DE OCTUBRE DE 2011 CON LA REFORMA POLÍTICA LA FUNCIÓN DEL TESTIGO CAMBIÓ CARTILLA TESTIGOS ELECTORALES NACIONAL ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES 30 DE OCTUBRE DE 2011 CON LA REFORMA POLÍTICA LA FUNCIÓN DEL TESTIGO CAMBIÓ CARTILLA TESTIGOS ELECTORALES NACIONAL INTRODUCCIÓN La Ley 1475 de 2011, conocida como la Reforma

Más detalles

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT www.sena.edu.co - ---------- @SENAComunlca @sena comunica SenaComunica +senacolombia Mapa de Procesos Somos un proceso misional de alto impacto.

Más detalles

Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016

Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016 Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016 ESTADÍSTICAS VITALES Cifras preliminares - Nacimientos por sexo - Total Nacional 51,3% 51,4% 48,7% 48,6% 0,002% Hombres Mujeres Indeterminado Para las cifras

Más detalles

ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO

ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS

Más detalles

INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo octubre SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano

INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo octubre SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano INFORME MENSUAL PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias Periodo octubre 2017 SECRETARÍA GENERAL Grupo de Servicio al Ciudadano Bogotá D.C. Noviembre de 2017 En el siguiente informe

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Policía Nacional Dirección de Antinarcòticos Desarrolla procesos, programas y estrategias orientadas a la prevención integral de las diferentes manifestaciones

Más detalles

BUENAS DECISIONES UN ANÁLISIS ELECTORAL DE LA REGIÓN DEL MAGDALENA CENTRO

BUENAS DECISIONES UN ANÁLISIS ELECTORAL DE LA REGIÓN DEL MAGDALENA CENTRO BUENAS DECISIONES UN ANÁLISIS ELECTORAL DE LA REGIÓN DEL MAGDALENA CENTRO Por: Andrés Mauricio Aunta Peña Politólogo línea Ciudadanía y Estado (PDPMC) El siguiente es un análisis electoral con motivo de

Más detalles

Índice. Página 2. Abril de Bases Generales de la Consulta Pública. Primer Semana de Movilidad Urbana.

Índice. Página 2. Abril de Bases Generales de la Consulta Pública. Primer Semana de Movilidad Urbana. Abril de 2011 Índice Bases Generales de la Consulta Pública. Primer Semana de Movilidad Urbana. Página 2 Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2010. Página 6 1 Gaceta Municipal de Puerto Vallarta Bases

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013 COLCIENCIAS Secretaría Técnica del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA 2002-2006 1 Observatorio de Minas Antipersonal-Situación actual Registro Histórico 1990 15 abril del 2003 2.231 eventos, 904 Accidentes,

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

Informe consultas internas de partidos políticos (Elaborado el 28 de septiembre de 2017)

Informe consultas internas de partidos políticos (Elaborado el 28 de septiembre de 2017) Informe consultas internas de partidos políticos 2000 2018 (Elaborado el 28 de septiembre de 2017) Resumen Ejecutivo Desde que comienzan los registros en el año 2000, en Colombia se han realizado 16 procesos

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores - abril de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de Información

Más detalles

La Junta Directiva del Fondo de Empleados Fondexo, en uso de sus atribuciones legales y las conferidas en los Estatutos y, CONSIDERANDO

La Junta Directiva del Fondo de Empleados Fondexo, en uso de sus atribuciones legales y las conferidas en los Estatutos y, CONSIDERANDO FONDO DE EMPLEADOS DE SODEXO FONDEXO ACUERDO No. 001 REGLAMENTO DE ELECCION DE DELEGADOS PARA LAS ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS Y/O EXTRAORDINARIAS DEL FONDO DE EMPLEADOS DE SODEXO FONDEXO La Junta Directiva

Más detalles

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Felipe Jiménez Investigador, Observatorio Democracia MOE Este variable asocia los riesgos finales por violencia y por factores

Más detalles

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016 Parque Científico de Innovación Social Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016 Organización Minuto de Dios: un espacio de innovación y emprendimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO Fecha de Apertura: 24 abril Fecha de Cierre. 14 Mayo Fecha Publicación de Resultados: 31 de Mayo Línea

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CAJA UNION UNION COOPERATIVA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CAJA UNION UNION COOPERATIVA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CAJA UNION UNION COOPERATIVA REGLAMENTO PARA ELECCION DE DELEGADOS A ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS DE DELEGADOS ACUERDO No 033 Diciembre 15 de 2012 Por el cual se reglamenta

Más detalles

Estimación del Número de Desplazados en Colombia

Estimación del Número de Desplazados en Colombia Estimación del Número de Desplazados en Colombia 1996 2006 Soledad Granada Mauricio Sadinle CERAC Jorge A. Restrepo Pontificia Universidad Javeriana y CERAC 24 de Septiembre de 2007 El siguiente es un

Más detalles

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad Prevenir los embarazos en la infancia y en la adolescencia y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debe ser una prioridad para reducir las inequidades y alcanzar la paz y el desarrollo. CÓMO

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCIÓN ORGÁNICA 5 DE 2014 (marzo 5) Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Por la cual se modifican las competencias del nivel desconcentrado de la Auditoría

Más detalles

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016 RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016 Por la cual se efectúa un traslado y distribución en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y

Más detalles

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Marzo de 217 (Datos a Diciembre de 216) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9 Seguimiento Trimestral a los Ingresos de Remesas a Colombia Volúmen 1 - Número 9 Cali: Universidad Icesi 217. ISSN:XXXX-XXXX

Más detalles

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016 CUNDINAMARCA 3109512 Técnico No aportó documentos 1 CALDAS 4551579 Técnico No aportó documentos. Presentó reclamación pero no aportó certificado laboral. 2 BOYACÁ 7228884 Técnico No aportó documentos.

Más detalles

El escrutinio del Plebiscito para la refrendación del acuerdo para la terminación del

El escrutinio del Plebiscito para la refrendación del acuerdo para la terminación del ESCRUTINIO 2016 El escrutinio del Plebiscito para la refrendación del acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, consistirá en la sumatoria de los votos

Más detalles

Las vías de la equidad

Las vías de la equidad Las visiones sobre el desarrollo antioqueño hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Octubre 5 de 2011 Contenido 1. La

Más detalles

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Fuente: Sivigila SE 06,2013. Elaboró: Grupo Funcional ETV, INS. Fuente: Sivigila Fecha corte: 9 Febrero de 2013 BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 06 DE 2013 TENDENCIA El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 06 se

Más detalles

Accidentes de tránsito

Accidentes de tránsito Accidentes de tránsito se materializan Un análisis realizado a las reclamaciones presentadas al SOAT durante el año 2007 por concepto de muerte, gastos funerarios e incapacidad permanente a causa de accidentes

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016. BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016. Se analizan las licencias de construcción a nivel nacional en el período Enero-Agosto de 2016. Por tal razón, se estudia el comportamiento de los

Más detalles

Le estamos midiendo el pulso al país

Le estamos midiendo el pulso al país Le estamos midiendo el pulso al país Una iniciativa para ACERCAR Y GUIAR estudiantes y personas del común, al mercado de valores. ENSEÑÁNDOLOS cómo PARTICIPAR A través de la BVC. Cómo es el concurso? QUÉ

Más detalles

CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACIÓN

CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACIÓN Registraduría Delegada en lo Electoral CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACIÓN VOTACIONES EL EXTERIOR Elecciones de Senado, Cámara de Representantes, Parlamento Andino Elecciones marzo de 2014 OBJETIVO

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles

ENSEÑÁNDOLOS PARTICIPES. a ser. del mercado de valores de Colombia.

ENSEÑÁNDOLOS PARTICIPES. a ser. del mercado de valores de Colombia. ENSEÑÁNDOLOS a ser PARTICIPES del mercado de valores de Colombia. Le estamos midiendo el pulso al país Una iniciativa para INCENTIVAR Y ACERCAR estudiantes y personas del común, al mercado de valores.

Más detalles

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA ORO HISTORICO PRODUCCIÓN DE ORO Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total 1940 631.928 1952 422.240 1964 364.748 1976 297.862 1988 933.009

Más detalles

Reconciliación y Paz

Reconciliación y Paz Reconciliación y Paz 977 encuestas en los siguientes 43 municipios de Colombia REGIONES ATLANTICA : Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena CENTRAL: Antioquia,

Más detalles

ACTA ELECCION DE PERSONERO LICEO NAVARRA 2013

ACTA ELECCION DE PERSONERO LICEO NAVARRA 2013 ACTA ELECCION DE PERSONERO LICEO NAVARRA 2013 Realizada la convocatoria el día lunes 28 de enero, la inscripción de los candidatos, la conformación del grupo de trabajo de cada uno de ellos y la campaña

Más detalles

Partido Acción Ciudadana Paso a paso para la celebración de asambleas cantonales Renovación de estructuras partidarias 2017

Partido Acción Ciudadana Paso a paso para la celebración de asambleas cantonales Renovación de estructuras partidarias 2017 Partido Acción Ciudadana Paso a paso para la celebración de asambleas cantonales Renovación de estructuras partidarias 2017 A continuación se enumeran los pasos para la exitosa celebración de una asamblea

Más detalles

BOLIVIA TRANSPARENTE EDITORIAL. Boletín Informativo. Contenido: La vigilancia de los comicios es un derecho legítimo de todo ciudadano

BOLIVIA TRANSPARENTE EDITORIAL. Boletín Informativo. Contenido: La vigilancia de los comicios es un derecho legítimo de todo ciudadano SEPTIEMBRE 2011 No. 2 Boletín Informativo BOLIVIA TRANSPARENTE EDITORIAL Foto: Bolivia transparente Contenido: Editorial Qué es la observación electoral? Misiones de observación electoral Carta Democrática

Más detalles

RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010

RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010 RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010 PARTIDO CAMBIO RADICAL AMAZONAS 5.810 PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO AMAZONAS 4.270 PARTIDO SOCIAL

Más detalles