COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA"

Transcripción

1 Nombre de la propuesta: COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Empresa: Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. Gerencia: Gerencia Comercial Área: Autores: ADINELSA Wilber Suárez Vargas Carlos San Miguel

2 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS ADINELSA: Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. FONAFE: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. SER: Sistema Eléctrico Rural UPE: Usos Productivos de la Electricidad 2. RESUMEN Los productores rurales enfrentan diversos factores que les dificulta desarrollar actividades económicas para subsistir como opción a la migración. Los principales son: i) factores territoriales adversos. Los mercados son distantes o de difícil acceso; ii) factores climáticos inestables. Son desfavorables para su producción; iii) factores de baja competitividad. Precaria capacitación y carencia de asistencia técnica eléctrica y productiva; iv) factores económicos y financieros limitados. Bajo acceso al financiamiento de inversiones productivas rurales e inexistente articulación institucional por el enfoque sectorial de las entidades y empresas del Estado, y barreras socio culturales que impiden la buena ejecución del programa de promoción. Las empresas eléctricas se enfocan en la gestión técnica comercial, limitándose a la conexión de nuevos suministros eléctricos, y pocos esfuerzos para que el productor rural incremente progresivamente su consumo de energía. Las concesionarias de distribución normalmente utilizan sus recursos en las localidades de mayor concentración de población o consumo, (mayor volumen de ingresos), que pueden ser atendidas con menores recursos; por lo que los emprendimientos rurales no son tomados en cuenta y fracasan sin tener apoyo institucional y del Estado. ADINELSA enfrenta una serie de problemas estructurales de mercado, que la ha obligado a identificar una solución en la que debe crecer fortaleciendo a sus clientes. Así, todos los agentes involucrados terminan ganando. El mercado en el que se desenvuelve ADINELSA está compuesto por productores rurales que no se encuentran en ejes o corredores económicos. Las condiciones con los que debe lidiar la empresa ante este escenario son: bajos consumos percápita, baja producción familiar, dispersión y dificultad geográfica de sus clientes, restricciones financieras, y extensas redes eléctricas. La solución ha sido desarrollar un modelo de apoyo comunitario institucional para promover los usos productivos con un enfoque integral, territorial y antropológico, orientado hacia la producción para lograr su sostenibilidad, tanto del emprendedor rural como del propio suministro con la variable consumo de energía eléctrica, articula actores que tienen objetivos comunes para impulsar el desarrollo rural a través de la información, coordinación y planes de acción complementarios. ADINELSA va más allá de la tradicional conexión del suministro de energía, ahora se convierte en un actor activo, un facilitador que identifica aliados que complementan el proyecto productivo para su sostenibilidad; es decir, moviliza a 2

3 las instituciones y empresas que son necesarias mediante alianzas (convenios institucionales). Y este año el modelo cumple mayoría de edad, pues fue fundado en Desde entonces, ha implementado 52 proyectos de uso productivo de desarrollo territorial rural, ha incorporado 200 familias productoras que utilizan la energía eléctrica en diferentes cadenas productivas, y ha cuantificado al año cerca de 250 MWh productivos desde su implementación; incluso mitigar el efecto invernadero por la sustitución de bombas accionadas por motores a combustión interna reemplazándolos por sistemas eléctricos. 3. CUERPO DEL DOCUMENTO 3.1. Introducción: La buena práctica de ADINELSA consiste en desarrollar e implementar un modelo de apoyo comunitario institucional para promover los usos productivos con un enfoque integral, territorial y antropológico, orientado hacia la producción como eje fundamental para el sostenimiento del emprendimiento rural y del suministro eléctrico. Los Fundamentos, Objetivos y Alcances de esta Práctica se detallan en el presente documento. Asimismo, este trabajo aborda los siguientes temas alineados con las estrategias de la Corporación FONAFE: Administración y operación de las redes eléctricas: o Se procura dar mayor rotación a las instalaciones. o Los usos productivos propician una mejor calidad del suministro y producto. Gestión Comercial: o Se logra el incremento del consumo de energía eléctrica. o Se incorpora un mayor número de usuarios. Electrificación Rural: o Focaliza zonas rurales dispersas con grandes potenciales productivos, pero con bajos consumos per cápita. Responsabilidad Social Empresarial: o Es una iniciativa inclusiva, que genera valor tanto para la empresa como para la comunidad, que se ubica en la línea de pobreza o pobreza extrema. o Mejorar la calidad de vida de la población sobre la que genera impacto. o Incrementar la productividad del emprendedor rural. o Otorga incentivos para detener la migración campo a la ciudad o Amplia la frontera agrícola Responsabilidad social ambiental: o Cuenta con proyectos que sustituyen energía térmica (petróleo, gasolina) por eléctrica, reduciendo emisiones contaminantes. Comunicación y relacionamiento con sus grupos de interés: o El modelo se basa en el fortalecimiento de la relación con los usuarios e interesados. Reputación e imagen: o Mejora de manera exponencial la opinión positiva en su entorno. o Convierte a ADINELSA en coordinador y líder de un cambio positivo frente a entidades privadas y públicas. 3

4 Desarrollo de capital humano: personal propio y contratista: o Desarrolla nuevas competencias específicas Texto: a) Justificación: ADINELSA atiende el servicio eléctrico a cerca 65,000 clientes ubicados en zonas rurales de nuestro país. La infraestructura eléctrica se encuentra constituida de 34 Sistemas Eléctricos Rurales (SER) y sistemas fotovoltaicos. El consumo promedio por suministro es de 18 kwh-mes, abastecida por redes sub utilizadas que generan pérdidas a la empresa desde hace más de diez años, lo que afecta su operatividad y la calidad del servicio. Los territorios atendidos son mayormente rurales, con población pobre o extremadamente pobre. Existen localidades electrificadas donde se encuentran productores que usan energía de combustibles para procesar productos rurales con demanda creciente y/o para riego, además de zonas rurales en desarrollo con alto potencial para usar productivamente la electricidad. El personal profesional de ADINELSA dedica mayormente sus labores a la supervisión, facturación y el control administrativo, además de atender los requerimientos de OSINERGMIN. Por ello, se debe recurrir a una plataforma de apoyo mutuo con otras instituciones que accionen un plan complementario y necesario para la maduración de un proyecto productivo, en la que concurren objetivos comunes y apoyo mutuo. Los usuarios que procesan sus productos mejoran sus ingresos y pueden pagar mayores niveles del consumo de electricidad. Los promedios de consumo productivo multiplican muchas veces al consumo domiciliar, incrementando el margen comercial y la rentabilidad de las operaciones. El modelo de promoción de usos productivos, que inició en 2001, ha sido ajustado y mejorado para que sea más eficaz y se optimicen los procesos con los productores y demás actores que intervienen, levantando barreras al acceso. Un aporte relevante ha sido considerar el aspecto antropológico, para incorporar las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades rurales donde opera ADINELSA. La población rural, particularmente en la sierra y selva, es preponderantemente campesina minifundista, en situación de pobreza o de pobreza extrema, con una economía de subsistencia y mínima capacidad de ahorro y capitalización. Su principal actividad es la agropecuaria, apoyada por ingresos provenientes de trabajo temporal no agrícola (minería, comercio, artesanía). Actualmente sus sistemas de producción son tradicionales, sustentados en uso de energía humana y animal. La aplicación de máquinas y energía eléctrica es muy limitada. La Expansión del Mercado Eléctrico por impulso y promoción del Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales es práctica emprendida por ADINELSA para Promover el Desarrollo Económico Rural en mediano y 4

5 largo plazo. ADINELSA, pionera dentro de las empresas de distribución del país, se viene aplicando con diversos avances y resultados en diferentes Sistemas Eléctricos Rurales (SER) de Cajatambo, Santa Leonor (Cuenca media y alta del Río Huaura), Yauyos, y Huarochirí en la Región Lima Provincias; y en el SER Coracora que se extiende por el Sub Espacio Sur de la Región Ayacucho: Provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara. Específicamente, el programa implementado en la provincia de Huarochirí, fue el que registró mayor producción a menor costo. Y todo inició con la solicitud de suministro de los productores de Tuna y Cochinilla de los distritos de Mariatana y Santo Domingo de los Olleros, que veían cercana las redes eléctricas de ADINELSA, por lo cual llevó a los ejecutivos de la empresa a brindar el asesoramiento técnico para la conversión de sus sistemas de bombeo a gasolina a electrobombas y el acceso a la energía eléctrica. Para superar las dificultades propias de las zonas rurales, ADINELSA promovió la suscripción de un Convenio de Cooperación para la implementación de la electrificación del Pozo Comunitario, siendo los interventores los siguientes: los productores, dueños del pozo e invertirían en las redes eléctricas; la Municipalidad Distrital de Mariatana, que financiaría la electrobomba y los reservorios; y ADINELSA, que brindaría el soporte técnico para la instalación de las redes. Desde la puesta en operación del proyecto, se logró irrigar y mantener la producción de 40 hectáreas de tuna y cochinilla, conducidas por 35 comuneros; se bombeó m3 de agua, con kwh con una facturación de S/ al año. Con el esquema antiguo, el costo para el riesgo de esta misma área ascendería a S/ , ahorro de gran impacto para los agricultores rurales. Estos resultados sirvieron para que, con intervención del Ministerio de Energía y Minas, se replicara en la zona, implementado 15 puntos de suministros para 45 sistemas de bombeo lo que se tradujo en un consumo promedio de 165 MWh por año y una facturación de S/ anual. Figura 1: Ubicación de sistemas de bombeo y redes eléctricas 5

6 La ubicación de los pozos configuraba que el servicio eléctrico sea como sistemas de utilización juntándolos en Grupos de 5 o 6 por punto de suministro, tal como se muestra en el Figura 1, lo que significó facturarles bajo la tarifa MT4. De revisiones posteriores a los indicadores del proyecto se detectó un decremento en los consumos, esto ligado a que los precios del mercado de los productos eran bajos, así como la tarifa regulada se había incrementado en zonas rurales; es por ello que ADINELSA ha planteado a los productores la suscripción de Convenios de Sesión en Uso a título gratuito de las instalaciones eléctricas de cada suministro hasta la caseta de control del sistema de bombeo (redes primarias y secundarias, incluyendo el transformador), con la finalidad de brindar el servicio eléctrico por pozo a tarifa en baja tensión (BT5A), adecuada a este tipo de emprendimientos, y que permita asegurar la sostenibilidad de los proyectos. b) Objetivo: Facilitar a los productores rurales el acceso a la energía eléctrica para uso productivo de la electricidad, bajo condiciones que incrementen el valor económico de ambas partes, tanto de la UPE como de ADINELSA Modelo Conceptual Los programas de ejecución nacen luego de la realización de procesos previos, no sólo se desarrollan proyectos eléctricos, sino es una concatenación ordenada de etapas de ejecución que permiten focalizar las acciones previamente analizadas. Gráfico 1: Modelo Conceptual del Programa de Promoción Marco legal y normativo de la electrificación rural Proyectos eléctricos: Fichas y factibilidad de suministro Focalizar Identificar proyectos, arreglos con actores Consumos de electricidad Entorno económico-social Diagnóstico Clasificar, evaluar y priorizar proyectos Entorno institucional DESARROLLO UPE Capacitación y asistencia técnica Perfiles eléctricos Perfiles productivos Articulación comercial Arreglos institucionales Inversiones pre-financiadas Mercado de productos agrarios Inversión productiva: Fichas inversión y Beneficios UPE Financiamiento de las instalaciones eléctricas, máquinas productivas e infraestructura física PROGRAMA DE EJECUCIÓN Fortalecimiento de Capacidades en Adinelsa y emprendedores rurales Elaboración: ADINELSA Comité Consultivo Para lograr el desarrollo de la UPE, se elabora un Programa de Ejecución que está conformado por perfiles eléctricos, perfil productivo, articulación 6

7 comercial, arreglos institucionales, plan de inversiones y el plan de capacitación y asistencia técnica. Para lograr el Programa de Ejecución, se desarrolla dos etapas, la de focalización y diagnóstico. La etapa de focalización identifica los proyectos productivos y actores que contribuirán con el plan de acción, para ello se realizan análisis de consumos de electricidad que incluye visitas a campo para identificar la potencial demanda de la zona en estudio, estudios del mercado agrario y se identifican proyectos eléctricos necesarios para atender dicha demanda, que se complementa con fichas de inversión y evaluación económica. La etapa de diagnóstico busca clasificar, evaluar y priorizar los proyectos de usos productivos, para ello se buscan aliados en el aspecto financiero e institucional para complementar el proyecto, asimismo, se realiza el estudio socio económico. El estudio socio económico incorpora aspectos físicos y manifestaciones sociales y culturales de las comunidades rurales donde opera ADINELSA. Así, se llega a conocer de dónde proviene, aspiraciones, variables socio económicas; su historia permite elaborar la estrategia integral y el plan de acción. El marco legal es una variable que fija restricciones en las soluciones, los cuales son singulares en cada proyecto. Asimismo, se considera el fortalecimiento de las capacidades de ADINELSA para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto. El plan y el programa se ejecutan cuando se asegura que estos generen valor a ADINELSA. Gráfico 2: Modelo General de Promoción de los Usos Productivos PLAN ESTRATEGICO: MODELO DE PROMOCIÓN PROCESO PARA GENERAR CADENAS DE EMPRESAS PRODUCTIVAS RURALES SOSTENIBLES Fundación Desarrollo Agrario IICA-OEA Inprodes ADINELSA Promociona PROMOCIÓN Uso productivo electricidad Gobiernos regional, Provincial y Locales Identifica actividad productiva CAPACITACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA ADINELSA PROMUEVE ALIANZAS ESTRATEGICAS Plan de Negocios Financiamiento PROMpyme U de Huacho Obra civil electricidad instalación Empresa operativa sustentable A S O C I A C I O N E S CM-Sullana FOGAPI/COFIDE Microfinanzas ADINELSA PROMUEVE FINANCIAMIENTO EMPRESAS PRODUCTIVAS INCAGRO FONER DEP/MEM AGROBANCO D E P R O D U C T O R E S Fuente: ADINELSA Comité Consultivo 7

8 En función de la situación, que puede ser sencilla o compleja, se activan los diferentes mecanismos de acción y actores. En el Gráfico 2 se muestra la interacción de ADINELSA con las diferentes instituciones y empresas que pueden o no requerirse durante la ejecución del programa. En caso la restricción sea factores de redes eléctricas (refuerzos o ampliaciones) actúa sólo ADINELSA; sin embargo, cuando requiere asesoría técnica de procesos internos, gestión, mercado, acceso a financiamiento, entre otras variables, se recurre a convenios interinstitucionales, tal como se muestra en el Gráfico 03. Gráfico 3: Plataforma de Apoyo Institucional ADINELSA: ALIANZAS ESTRATÉGICAS AGROBANCO FONER FOGAPI PROMEL (ONG) GOBIERNO REGIONAL LIMA PROVINCIAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS UNIVERSIDAD DE HUACHO SIERRA EXPORTADORA Y SEMBRADO IICA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRARIO (FDA) INPRODES PERU 3.4. Impacto alcanzado En resumen, se presenta el siguiente programa instalado en el SER Huarochirí: Nombre: Promoción de usos productivos de la energía eléctrica en el SER Huarochirí. Ubicación: Distritos de Santo Domingo de los Olleros y Mariatana Comunidades beneficiadas: Cinco comunidades campesinas productoras de Tuna y Cochinilla. El 92% de la población es rural y ocupa los quintiles 2 y 1 del Mapa de la Pobreza Resultados: Sustitución de bombas accionadas por motores a combustión interna para extraer agua por electrobombas Componentes: Capacitación con el uso adecuado de la electricidad. Selección adecuada de motobomba. Convenio específico de cooperación institucional con la Municipalidad de Mariatana y participación de la comunidad. o Municipalidad y Comunidad campesina: 8

9 Adquirir e implementar la infraestructura de uso productivo comunitario, consistente en equipo de bombeo; instalaciones hidráulicas complementarias hasta el reservorio que permitan la utilización programada en el área de influencia del Proyecto Modelo. Proporcionar información y facilidades requeridas para determinar las condiciones de viabilidad del Proyecto. Designar responsables para trabajar los proyectos productivos de bombeo de agua; centro de acopio y procesamiento; fumigación y otros. o ADINELSA: Instalar una red eléctrica modelo en una zona de la Comunidad para utilizarla en actividades productivas vinculadas con la producción de tuna y cochinilla Impacto: ANTES Costo de bombeo de agua para riego con combustible: S/ Consumo promedio de energía eléctrica en la zona: 15 Kwh./Usuario DESPUÉS Costo de bombeo de agua para riego con electricidad: S/ Consumo promedio de energía eléctrica en la zona: 38 Kwh./Usuario (mejora en calidad de vida) Uso de combustibles fósiles Número de personas fallecidas por accidentes durante operación de motobombas: 20 Emisión de gases de efecto invernadero Uso de energía limpia: electricidad Número de personas fallecidas por accidentes durante operación de electrobombas: 0 Cero emisiones 3.5. Resultados PROYECTO Si bien es cierto se han implementado 38 proyectos de uso productivo, se muestra un resumen de los casos más exitosos o que su ejecución dejó lecciones aprendidas valiosas que quedan en el know how de ADINELSA: Actividad Económica o cadena productiva Ubicación (Región/Provincia) Localidades beneficiadas SER Cora Cora SER Huarochirí SER Santa Leonor SER Cajatambo SER Yauyos Lunahuaná Agro Pecuaria Agrícola Agrícola Agro Pecuaria Agro Pecuaria Ayacucho Lima (Huarochirí) Lima (Huaura) Lima (Cajatambo) Lima (Yauyos) Año de ejecución Familias beneficiadas Convenios suscritos Evaluación social Si Si No Si Si Número de suministros conectados Potencia agregada como carga (kw) Consumo promedio anual agregada (MWh) Ventas anuales adicional (S/.)

10 3.6. Conclusiones y recomendaciones 1 Se han implementado 52 proyectos de usos productivos. 2 Existen casos exitosos, tal como el implementado en Huarochirí, con proyectos rentables y sostenibles en el tiempo 3 Para mantener el programa es necesario contar con personal dedicado a las labores de promoción de Usos Productivos que tenga interacción con los productores, instituciones vinculadas y al interno de la empresa. 4 Su sostenibilidad de los proyectos va en función a una adecuada tarifa productiva a implementar y la de Convenios de Cesión en uso de instalaciones Anexos y Apéndices CONVENIOS FOTOGRAFÍAS 10

COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA OBJETIVO La buena práctica de ADINELSA consiste en desarrollar e impulsar un modelo de apoyo comunitario institucional para promover los

Más detalles

AGENDA Introducción. Modelo de ADINELSA para la ampliación del mercado eléctrico rural.

AGENDA Introducción. Modelo de ADINELSA para la ampliación del mercado eléctrico rural. AGENDA 1. 2. 3. 4. 5. Introducción. Modelo de ADINELSA para la ampliación del mercado eléctrico rural. Avances de proyectos de Usos Productivos de la Electricidad, en el SER Coracora, Región Ayacucho.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

Programa presupuestal 0046

Programa presupuestal 0046 Programa presupuestal 0046 ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Insuficiente cobertura (acceso y uso) del servicio eléctrico

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE Minera San Cristóbal S.A. (MSC) realiza sus actividades con una visión social y ambientalmente responsable. El Compromiso Social en MSC, es asumido con seriedad por la empresa, el

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios. 2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina. PROBIOMASA Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina 1 de 18 Qué es PROBIOMASA? Es un proyecto financiado por el Gobierno Argentino a través de los Ministerios de Agricultura

Más detalles

Fuentes de financiamiento, procedimientos y secuencias administrativas Electronorte S.A.

Fuentes de financiamiento, procedimientos y secuencias administrativas Electronorte S.A. Fuentes de financiamiento, procedimientos y secuencias administrativas 1 1 18 de Mayo de 2009 CONTENIDO 1. Objetivos 2. Normatividad Legal del Sub Sector Electricidad 3. Quiénes Somos? 4. Procedimientos

Más detalles

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Versión 7 de mayo 2012 FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA El Fondo es una Innovación Institucional que promueve la Cooperación Técnica En el Instituto: es una manera novedosa y transparente

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

MINISTERIO ENERGIA Y MINAS Managua, Nicaragua

MINISTERIO ENERGIA Y MINAS Managua, Nicaragua Programa de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas MINISTERIO ENERGIA Y MINAS Managua, Nicaragua FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ELECTRICA NACIONAL FODIEN Ing. Lorena Lanza Viceministra 30 Octubre

Más detalles

Aplicación de las tarifas eléctricas en. Abril zonas rurales

Aplicación de las tarifas eléctricas en. Abril zonas rurales Aplicación de las tarifas eléctricas en Abril 2014 zonas rurales 1 Contenido Marco legal Tarifas eléctricas : formación de precios Sectores típicos de distribución Resultados Aplicación tarifaria Administración

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú

Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú II CONGRESO DE ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú Carlos G. Centeno Zavala Consultor

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones. Proyecto financiado con el apoyo de:

Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones. Proyecto financiado con el apoyo de: Proyecto Fortalecimiento en el Uso Eficiente de la Energía en las Regiones Proyecto financiado con el apoyo de: Fondo Nacional del Ambiente El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) fue creado por el Congreso

Más detalles

MTPE RUMBO AL 2030 I Encuentro de Gerentes y Directores Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo

MTPE RUMBO AL 2030 I Encuentro de Gerentes y Directores Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE RUMBO AL 2030 I Encuentro de Gerentes y Directores Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo Gladys Vanessa Zorrilla Garay Coordinadora Ejecutiva 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PESEM 2017-2021: Ciudadanía

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Resumen del panel de inclusión financiera

Resumen del panel de inclusión financiera Resumen del panel de inclusión financiera Día y horario Día 1, miércoles, 12 de octubre, 10:00-11:00 Título Bloque 1: panel de inclusión financiera La importancia de la transferencia del riesgo en la política

Más detalles

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO José Luis Pacheco Moya Asesor Dirección Ejecutiva Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra INTRODUCCIÓN

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012 ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012 Contenido 1. Marco Legal y Lineamientos de Política 2. Avances en experiencias

Más detalles

Secretaría de la Reforma Agraria

Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de la Reforma Agraria Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los objetivos planteados para los programas se encuentran alienados con el Plan Nacional de Desarrollo.

Más detalles

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP) INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP) TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR REGIONAL (ACS GAFSP) I. Antecedentes y Justificación La ACS-GAFSP tiene

Más detalles

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO GERENCIA REGIONAL DESARROLLO ECONOMICO CONSEJO REGIONAL DE LA TARA AYACUCHO CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO) AYACUCHO PERÚ

Más detalles

Dirección Regional de. Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA AGRICULTURA. para el DESARROLLO de nuestra Región

Dirección Regional de. Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA AGRICULTURA. para el DESARROLLO de nuestra Región Dirección Regional de AGRICULTURA Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA para el DESARROLLO de nuestra Región PRESENTACIÓN a Dirección Regional de Agricultura Cajamarca (DRAC), es un órgano

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 PRESUPUESTO DE EGRESOS 28 PTO28_5. 229 Secretaría de Economía 53D43M4B Página de 6 5-feb.-28 Tipo de Proyecto: Nuevo Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución Inicio: Tipo de

Más detalles

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú Tercera Etapa PTRT3 Ing. Antonio Torres Pérez Director Ejecutivo UEGPS Ing. César

Más detalles

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Ministerio de Agricultura Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Asesoria Jurídica Junio 2009 Diagnóstico del Agro En el pasado las políticas tradicionales en el agro han fracasado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático Dr. Felio Calderón La Torre 1. INFORMACION

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

PRONAGRI SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA IRRIGADA (PRONAGRI)

PRONAGRI SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA IRRIGADA (PRONAGRI) SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA IRRIGADA () PRESENTACIÓN: MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA IRRIGADA () DE LA SAG Tegucigalpa,

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Dirección General de Articulación y Coordinación de las Prestaciones Sociales Julio 2018 Contenidos de la Presentación: 1.

Más detalles

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS»

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» Jorge Feliciano Amado Jefe de la Oficina de General de Administración Junio 2017 ENTIDADES

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Priorizando el Modelo de Intervención Local con Impacto Territorial Abril 2009 PRINCIPIOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA - Desarrollo Rural con enfoque territorial - Inversión Pública

Más detalles

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO - OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO - ANTECEDENTES El Programa de Apoyo a las Exportaciones de Cacao en los Países Andinos ACCESO es creado como resultado de una alianza

Más detalles

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO A TRAVÉS DE FORMACIÓN DE ACUICULTORES EN LAS PROVINCIAS LORETO Y MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 2006-2007 Informe de las actividades

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121 Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121 Felipe César Meza Millan Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación n de Suelos PRONAMACHCS GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS EXPERIENCIAS

Más detalles

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo: ANEXO N 02 Especificación de jerarquía y ponderación de los criterios de asignación de los recursos del FONIPREL: Definición del algoritmo para asignar los recursos del FONIPREL De conformidad con los

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PLAN OPERATIVO 203 - AGENCIA AGRARIA CHOTA FORMATO N 0: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD EJECUTORA : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

Más detalles

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS ALEXANDRA ARIAS Coordinadora Electricidad BUENA GOBERNANZA HACIA LA TRANSICION ENERGETICA Octubre, 2016 Montevideo, Uruguay CONTENIDO ACUERDOS

Más detalles

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta Lima, Junio de 2017 OBJETIVO SECTORIAL Lograr un agro próspero e inclusivo incrementando

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía PRESENTACIÓN Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía (I) Situación Energética en el país (II) Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL AMBIENTAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL AMBIENTAL 1. Antecedentes. SOCODEVI es una entidad sin ánimo de lucro extranjera con treinta años de experiencia en desarrollo internacional, y con practica en diversos

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 14 - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 01 - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, DESARROLLO REGIONAL

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. DIRECCION DE DESARROLLO AGRARIO SUB DIRECCION DE ACCCESO A MERCADOS Y SERVICIOS

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL PARA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SECTORIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN ZONAS RURALES Y RURALES AISLADAS TÉRMINOS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014 Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo 1 de julio de 2014 Antecedentes generales Innovar como Eje Central del Ministerio de Agricultura Fomento Productivo: AFC y

Más detalles

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Surgimos en 1993 del Instituto Nitlapan. Hacemos finanzas para el desarrollo. MICROFINANZAS PLUS Somos la institución más grande

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA FORMA COOPERATIVA DE HACER NEGOCIOS. Oficina de la OIT para los Países Andinos

LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA FORMA COOPERATIVA DE HACER NEGOCIOS. Oficina de la OIT para los Países Andinos LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA FORMA COOPERATIVA DE HACER NEGOCIOS Una mirada al cooperativismo en América Latina Las empresas cooperativas dan empleos directos a más de 100 millones de personas en el mundo y

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO AGENCIA AGRARIA DANIEL CARRION

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO AGENCIA AGRARIA DANIEL CARRION PRINCIPALES LOGROS MÁS RELEVANTES DE LA AGENCIA AGRARIA DANIEL CARRIÓN DURANTE LA GESTIÓN DEL MES DE FEBRERO Y MARZO DEL 2015 ASUMIDO POR EL DIRECTOR SR. FLORENTINO SILVESTRE VICENTE - Se realizó la reunión

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL

BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN, EL DESARROLLO Y LA GOBERNABILIDAD CARLOS ARANA VIVAR Director Ejecutivo QUE ES FONCODES? Es una Unidad Ejecutora, encargada de

Más detalles

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Logro de metas y avances Visión de internacionalización de la oferta de Guanajuato 2007-2012 COFOCE es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado

Más detalles

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Incrementar los apoyos que se destinan para mejorar los niveles de producción, calidad y productividad agropecuaria, a fin de fortalecer el nivel de vida del productor y su familia. Conceptualización:

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO 1. Ubicación Geográfica El distrito de Santiago, está

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA Dirección de Empleo Y Trabajo Carlos Arturo Gamba Castillo Coordinador Nacional de Emprendimiento cgamba@sena.edu.co Santiago de Chile 2017 EL SENA

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 PRESUPUESTO DE EGRESOS 217 PTO217_51.1 2111129 Secretaría de Economía 193111D432M4D1 Página 1 de 6 9-feb.-217 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia Por: Gravin Mayorga J. Gerente Sector Electricidad San José, Costar Rica, 23 Marzo, 2011

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE ENERGIA MINAS E HIDROCARBUROS DE LA LIBERTAD GREMHLL

GERENCIA REGIONAL DE ENERGIA MINAS E HIDROCARBUROS DE LA LIBERTAD GREMHLL GERENCIA REGIONAL DE ENERGIA MINAS E HIDROCARBUROS DE LA LIBERTAD GREMHLL Gerencia General Regional Gerencia Regional Sub Gerencia de Minas Sub Gerencia de Energía e Hidrocarburos Contribución del Sector

Más detalles

Gestión del desarrollo ganadero, integrador y participativo Caso: San Rafael (Puno), Minsur

Gestión del desarrollo ganadero, integrador y participativo Caso: San Rafael (Puno), Minsur Gestión del desarrollo ganadero, integrador y participativo Caso: San Rafael (Puno), Minsur Ing. David Vásquez, Gerente de Gestión Social Minsur S.A. 1 Distrito Población Sectores Pobreza total (%) Pobreza

Más detalles

Grupo Energía de Bogotá: una empresa de desarrollo social a través de la Energía. Barcelona. 27 Enero 2014

Grupo Energía de Bogotá: una empresa de desarrollo social a través de la Energía. Barcelona. 27 Enero 2014 Grupo Energía de Bogotá: una empresa de desarrollo social a través de la Energía Barcelona. 27 Enero 2014 Contenido Los retos de la innovación del GEB El desafío de una empresa de desarrollo social a través

Más detalles

Las Microfinanzas como herramienta clave para facilitar la inclusión financiera y fuente importante de negocios.

Las Microfinanzas como herramienta clave para facilitar la inclusión financiera y fuente importante de negocios. Las Microfinanzas como herramienta clave para facilitar la inclusión financiera y fuente importante de negocios. Sergio Avilés, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Honduras. INDICE I.

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía México, D.F. 21 de noviembre de 2013 1 Presentación: El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) México tiene

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO DE EGRESOS 215 PTO215_51.1 2111129 Secretaría de Economía 223111D64M4D1 Página 1 de 7 5-feb.-215 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES.

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES. MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES Junio de 2015 CONTENIDO Ubicación estratégica El modelo de generación de riqueza

Más detalles

Las Microfinanzas como Herramienta Clave para Facilitar la Inclusión Financiera y Fuente Importante de Negocios

Las Microfinanzas como Herramienta Clave para Facilitar la Inclusión Financiera y Fuente Importante de Negocios Las Microfinanzas como Herramienta Clave para Facilitar la Inclusión Financiera y Fuente Importante de Negocios Carlos Alfredo Boj Banco Centroamericano de Integración Económica Guatemala I. BCIE en breve

Más detalles

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica Otto Noack Sierra Director Ejecutivo COCATRAM 21 de Septiembre 2016 AGENDA

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Nacional Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Lima, 13 de julio del 2016 Marco Legal de los Servicios Ecosistémicos

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011 OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Segundo Encuentro Técnico Asunción, Paraguay, 29 de marzo de 2011 Jorge Pérez Dirección Sectorial de Energía Ministerio del Ambiente, Energía

Más detalles

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos SONIA ARCE SERPA Dirección General de Presupuesto Público Noviembre 2017 Qué es el Apoyo Presupuestario a Programas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles