Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía"

Transcripción

1 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Abril 2013

2 Contenido Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Introducción...1 Objetivo y alcance guía...1 Marco legal e institucional...1 La planeación gestión para la...1 Qué es una?...1 Planeación gestión...2 Contenido del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía...4 Pasos para una planeación gestión...6 Acciones preliminares...8 Paso 1: Conformar un equipo de planeación Desarrollo de objetivos y principios de operación Comité de Planeación Sequía (o GTD) Objetivos y principios de funcionamiento Paso 2: Análisis de s históricas y sus impactos Objetivo general Evaluación histórica s s Evaluación histórica disponibilidad de agua Evaluación histórica demanda de agua Impacto histórico s s, mitigación y valoración s acciones realizadas Paso 3: Evaluación vulnerabilidad Sequía Confiabilidad del suministro de agua y planeación gestión de s Evaluación de los impactos Paso 4: Estrategias de mitigación y respuestas esperadas a s Paso 5: Propuesta de caracterización de etapas e indicadores de s Paso 6: Programa detallado en cada etapa y efecto (respuesta) que se desea en cada medida... 23

3 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía 6.1. Medidas propuestas y las respuestas esperadas Campaña pública Campaña de programa educacional Investigación científica y desarrollo tecnológico Paso 7: Integración del documento, implementación y monitoreo del Programa Paso 8 - Revisión del Programa y actualizaciones Bibliografía Anexo Hojas de trabajo Hoja de Trabajo A - Impactos s s históricas, impactos potenciales y de mitigación Hoja de Trabajo B - Estrategias de mitigación y respuesta del lado oferta Hoja de Trabajo C - Estrategias de mitigación y respuesta del lado demanda Hoja de Trabajo D - Campaña de información pública sobre s Hoja de Trabajo E - Etapas, factores iniciales y respuestas a las medidas para llegar a la meta Hoja de Trabajo F - Etapas del programa de estrategias a la Hoja de Trabajo G - Mitigación y programa de acciones directas a la para diferentes escenarios Hoja de Trabajo H - Resumen del programa de acciones para la mitigación y de respuesta a las etapas Hoja de Trabajo I - Plan de acciones para la mitigación Hoja de Trabajo J - Demanda proyectada y prioridad en la asignación Hoja de Trabajo K - Monitoreo

4 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Introducción La es común a todos los climas en todo el mundo. En los países desarrollados afecta a más personas que cualquier otro riesgo natural y es uno de los peligros naturales más complejos y difíciles de evaluar y planear. La puede aparecer rápida o lentamente, durar una temporada o muchos años, y puede ocurrir a nivel local, regional, nacional y continental. Esta sección proporciona una visión general sobre la y la planeación para afrontar la y se analizan las relaciones entre planeación y otros esfuerzos de planeación de los recursos hídricos. Objetivo y alcance guía Establecer los pasos a seguir para formular los programas de medidas preventivas y de mitigación a nivel de cada Consejo de Cuenca (CC). Marco legal e institucional En 2012 se expidió (DOF, 25 enero) el Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos que atraviesan diversas entidades federativas: a) abastecimiento hídrico emergente a población (CONAGUA, SEDESOL) y al campo (SAGARPA, CONAZA), salud (SS); b) financiamiento/indemnizaciones/reactivación del campo (SE, SAGARPA, SHCP, Banca de Desarrollo); c) proyectos/programas de apoyo en s (SHCP, SEGOB, Banobras, SEMARNAT, CONAGUA, SE, CONAZA, sistemas nacional/estatal/municipal de protección civil). Para reducir la vulnerabilidad y garantizar la participación informada, la CONAGUA publica en el DOF el 22 de noviembre de 2012 los Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios s aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante. Por su parte el Pacto por México (diciembre de 2012) establece que las s deberán ser atendidas de manera prioritaria y oportuna. Los Lineamientos apuntan directamente en ese sentido y en enero de 2013 la CONAGUA elabora el Proyecto de implementación del Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE). El PRONACOSE tiene como elementos base el monitoreo y la elaboración de programas por cuencas y usuarios para afrontar s. La planeación gestión para la Qué es una? La puede pseudo-definirse (dado que no hay una definición formal totalmente aceptada) como "un período de tiempo anormalmente seco lo suficientemente largo como para causar un desequilibrio hidrológico grave. Esto ocurre cuando la cantidad normal de 1

5 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía humedad no está disponible para satisfacer el consumo de agua de una cierta área, lo que resulta en un déficit de agua. La como un fenómeno físico o evento natural ocurre o puede ocurrir en cualquier parte y en cualquier tiempo. Los impactos sociales y económicos son el resultado de tanto el evento natural (precipitación menor de lo normal) y la demanda (no suministrada) de agua de los usuarios, lo que es el déficit. De acuerdo con el Centro Nacional de Mitigación Sequía (NDMC por sus siglas en inglés), la puede ser clasificada como meteorológica, agrícola, socioeconómica y / o hidrológica. La meteorológica es generalmente una expresión del grado de separación de la precipitación normal durante un cierto período de tiempo. Las mediciones meteorológicas son los primeros indicadores de. La agrícola ocurre cuando no hay suficiente humedad en el suelo para satisfacer las necesidades de un cultivo en particular en un momento particular. La agrícola sucede después meteorológica, pero antes hidrológica. La agricultura es normalmente el primer sector económico en verse afectados por la. La hidrológica se refiere a las deficiencias en las disponibilidades de agua de superficie como subterránea. Esta es medida como los escurrimientos y los niveles en lagos, embalses y los niveles en acuíferos. Hay un retraso entre la falta de lluvia y la reducción de agua en arroyos, ríos, lagos y embalses. Como tal, las mediciones hidrológicas no son los primeros indicadores de. Cuando la precipitación es reducida o deficiente durante un período prolongado de tiempo, esta escasez se refleja en la disminución de los niveles de agua en embalses y los niveles s aguas subterráneas. La socioeconómica se produce cuando la escasez física de agua empieza a afectar a las personas, ya sea de forma individual o colectiva. Planeación gestión Una no suele tener un comienzo o final no siempre claramente definido y es difícil de predecir. Tradicionalmente, muchos usuarios de agua han reaccionado a la en la manera representada por el ciclo hidro-ilógico (Figura 1). Durante los años normales y húmedos, los usuarios del agua son a menudo apáticos a la y no toman medidas para prepararse para afrontar este fenómeno. Cuando la se produce, los usuarios del agua no están suficientemente preparados y a menudo es demasiado tarde para responder a ella. Como resultado, sus efectos potenciales son mucho más severos que si los usuarios del agua hubieran desarrollado por adelantado un programa de prevención y mitigación que active una respuesta más oportuna. 2

6 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Figura 1.- El ciclo hidro-ilógico (NDMC, 2012) El objetivo principal planeación para prevención y mitigación es preservar los servicios públicos esenciales y minimizar los efectos adversos de un suministro de agua de emergencia en la salud pública y la seguridad, en las actividades económicas, en los recursos ambientales y estilos de vida individuales. Los programas de prevención y mitigación de s eliminan la "crisis" respuesta a la, reducen las dificultades causadas por el déficit de agua y aumentan la confianza del público en las acciones adoptadas para hacer frente a la escasez de agua. La planeación para enfrentar la se basa en los siguientes principios: Períodos de precipitación por debajo del promedio ocurren y son inevitables, por lo tanto, se puede anticipar que la se producirá en un momento en el tiempo. Los posibles riesgos e impactos pueden ser considerados y evaluados antes del evento real, mediante un monitoreo de los rangos de intensidad de de acuerdo con los estándares internacionales son: Anormalmente seco (D0), Sequía Moderada (D1), Sequía severa (D2), Sequía Extrema (D3) y Sequía Excepcional (D4), sus características son las siguientes: Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es aún propiamente un tipo de, aunque también se puede interpretar como una en su fase más incipiente. Se presenta al principio o cuando no haya. Al principio : debido a la sequedad de corto plazo hay retraso siembra de cultivos anuales, limitado crecimiento de los cultivos o pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al concluir la : déficit persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente. Sequía Moderada (D1): Cuando se presentan algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua. Se requiere uso de agua restringida de manera voluntaria. Sequía Severa (D2): Existe en el momento que se dan probables pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua. 3

7 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Sequía Extraordinaria (D3): Se dan mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan. Sequía Excepcional (D4): Se presentan pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de emergencia debido a la ausencia de agua. Las medidas de respuesta pueden ser permisivas, restringidas y determinadas, y los procedimientos de implementación definidos anticipadamente para minimizar o mitigar los riesgos e impactos, deben estar contenidas todas y para cada rango desde su inicio (D0), dentro del Programa de medidas preventivas y de mitigación de la. La planeación gestión incluye la mitigación y la planeación respuesta a la. - La mitigación se refiere a las medidas adoptadas antes de que ocurra una y que reducen el potencial de los impactos cuando se produce el evento. - La planeación respuesta se refiere a las condiciones bajo las cuales ocurre una y se especifican las acciones que se deben tomar como respuesta. Contenido del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía El PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA (PMPMS) debe contener una secuencia metodológica de formación, ejecución y evaluación, y también obedecer a etapas y lineamientos específicos (NDMC, 2013). El Programa debe ser aplicable a todos los sectores de uso del agua, aunque no en la misma medida para todos, dado que el sector agrícola de riego por ejemplo es el de mayor demanda, al que primero se restringe y que es uno de los más vulnerables. Sobre esta base, el guión de contenido del documento para la formulación de un PMPMS se sugiere que puede ser algo como lo siguiente: Resumen Presentación Caracterización cuenca Fisiografía Recursos naturales Oferta y demanda de agua; estrés hídrico Demografía, economía, nivel de desarrollo 1. Formación y estructura del Grupo Técnico Directivo y objetivos del PMPMS a. Grupo técnico directivo b. Objetivos del PMPMS 2. Sequía histórica y evaluación del impacto a. Evaluación histórica, oferta y demanda de agua 4

8 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía b. Impacto histórico, y evaluación s medidas de mitigación y respuesta 3. Evaluación vulnerabilidad a la sequia a. Confiabilidad s fuentes de suministro y planeación para la gestión b. Evaluación del impacto 4. Mitigación y estrategias de respuesta a. Medidas de mitigación b. Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la oferta c. Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la demanda 5. Etapas, factores detonantes y objetivos respuesta a. Fases, factores detonantes y respuestas reactivas b. Declaración emergencia por y escenarios factibles 6. Programa de respuesta a las etapas sequia a. Alerta temprana en fase previa b. Alerta y acciones en la fase inicial c. Acciones y respuestas en la fase crítica d. Acciones y respuestas en la fase más severa e. Campaña pública de información sobre la f. Campaña educativa y de cultura del agua g. Necesidades de investigación científica y desarrollo tecnológico 7. Implementación y monitoreo a. Plan de acción para la mitigación b. Indicadores y monitoreo del fenómeno c. Declaraciones de estado emergencia por d. Implementación del programa de respuesta por fase e. Reforzamiento del programa de respuesta f. Alteraciones económicas, y plan de financiamiento y presupuesto g. Seguimiento y evaluación efectividad del plan 8. Plan de revisión y actualización a. Proceso público de revisión y actualización b. Adopción de acuerdos y ordenamientos oficiales c. Aprobación del plan de gestión para la d. Actualización y revisión periódica del plan Conclusiones Anexos - Cartografía - Estadísticas hidrometeorológicas y de oferta - Estadísticas de uso agrícola y pecuario - Estadísticas de uso doméstico - Estadísticas de uso industrial - Estadísticas y requerimientos de uso ambiental - Diagrama estructural y funcional de GTD - Relación de nombres, cargos y datos de contacto de cada miembro del GTD 5

9 Pasos para una planeación gestión Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Los CC son las entidades responsables del PMPMS: des designación o asignación del equipo humano, hasta el diseño, desarrollo, implementación, seguimiento, evaluación y actualización del Programa. La CONAGUA aportará la información estadística, hidrométrica, meteorológica y cualquiera otra que disponga y sea requerida para efectos del Programa, y también, en su caso, apoyará los análisis técnicos relativos a la oferta y demanda de agua, con el objetivo de que el Programa sea realmente operativo y funcional. En esta guía se expone el desarrollo de los Programas; se detallan los procesos paso a paso que los responsables de formular los PMPMS pueden utilizar, y en el Anexo 1 se proporcionan las plantillas u Hojas de Trabajo que los Consejos de Cuenca pueden incorporar directamente en el marco de sus PMPMS. El proceso de planeación se compone de los siguientes ocho pasos, que se ilustran en la Figura 2. Figura 2.- Diagrama de desarrollo del proceso de planeación para afrontar la. 6

10 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Paso 1: Definición de partes involucradas y de objetivos y principios.- Se centra en los pasos preliminares necesarios para iniciar el desarrollo de un programa de gestión ; incluye el desarrollo de un equipo de planeación, asegurando la participación de los interesados y el desarrollo de los objetivos y principios de funcionamiento. Paso 2: Sequía histórica y la evaluación del impacto.- Evaluación severidad s históricas y sus correspondientes efectos en el sistema de abastecimiento de agua. Este paso también incluye la identificación de impactos específicos relacionados con la, y una evaluación s medidas de mitigación y estrategias de respuesta adoptadas en s históricas. Esta información es útil para la búsqueda y selección de futuras medidas de mitigación y estrategias de respuesta en el Paso 4. Paso 3: Evaluación vulnerabilidad.- Revisión confiabilidad del proceso de planeación para el suministro de agua. Esto es útil en la identificación de mecanismos de activación (alerta temprana y factores detonantes) y las metas s acciones de respuesta (Paso 5). También incluye la identificación de los posibles impactos y la percepción de su gravedad o severidad, lo que es útil en la identificación s acciones de respuesta y mitigación (Paso 4). Paso 4: Estrategias de mitigación y respuesta.- Compren selección de una combinación de estrategias de mitigación y de respuesta. La mitigación debe implementarse previo a la manifestación para evitar y / o reducir los posibles impactos futuros. Las estrategias de respuesta a la se mejoran en el paso 6, de acuerdo con las etapas de severidad del fenómeno. Este paso también incluye una guía para el desarrollo de una estrategia de educación al público en general y una estrategia de alertamiento. Paso 5: Etapas, los detonadores y las respuestas meta - Esta etapa comprende la identificación s etapas y los correspondientes detonadores y las respuestas meta. Estos pueden ser criterios específicos o simplemente guías que los administradores de los servicios de agua pueden incorporar durante el monitoreo y en los esfuerzos de respuesta. Paso 6: Programa de respuestas a la por etapas.- Comprende el desarrollo de medidas específicas de respuesta para cada etapa mediante las estrategias de respuesta desarrolladas en el Paso 4. Estas medidas de respuesta deben describir las acciones necesarias para que los administradores del servicio de agua y los usuarios reduzcan su demanda y mejoren el suministro de agua durante cada etapa específica. Este paso puede incluir también el desarrollo de una campaña de educación e información pública. Paso 7: Implementación y Monitoreo - Compren implementación del programa de mitigación y prevención, que incluye un programa de acción para: mitigación, monitoreo de indicadores, protocolo para declaración de, implementación de programa de respuesta por etapas, la planeación de los ingresos y gastos, y monitoreo y evaluación de los esfuerzos y acciones de respuesta. Paso 8: Revisión del Programa y Actualizaciones.- Comprende el establecimiento del proceso formal para revisar, aprobar y actualizar el programa de gestión. Esto 7

11 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía puede incluir un proceso de revisión pública, la revisión y aprobación por parte del Consejo de Cuenca (CC), la adopción s políticas necesarias, y un programa para futuras actualizaciones, con apoyo de los Organismos de Cuenca (OC). Acciones preliminares Estas acciones son para poder iniciar el trabajo, ya que dado el carácter integral del programa deben de participar varias personas con alguna idea hacia donde van, donde ellos mismos participan para este fin. Paso 1: Conformar un equipo de planeación En principio debe formarse un equipo para que desarrolle el programa; la pregunta es quiénes deben formar el grupo de planeación? Dado su carácter integral y social, este equipo debe contemplar participantes de todos los sectores para conformar un equipo de trabajo. De inicio el grupo que convoca debe tener una idea de a qué está invitando, qué se va a hacer y qué se pretende obtener. La Universidad responsable de desarrollar el PMPMS para cada CC -en su primera versión-, en una primera reunión con el CC determinará la formación de este equipo, y los detalles de su funcionamiento se irán mejorando progresivamente a través comunicación permanente durante el periodo de elaboración del Programa. En general se requieren participantes s principales instituciones gubernamentales de los tres niveles de gobierno que puedan, en principio, estar involucradas en las s (posteriormente podrían integrarse o retirarse algunas personas), entre ellas CONAGUA, CONAFOR, SAGARPA, el organismo operador de agua potable del municipio y del estado. Se deberán proponer a las personas idóneas en áreas específicas; en el caso de CONAGUA pude ser alguien del área o Dirección Técnica, de los distritos y unidades de riego, de agua potable y saneamiento, y también de áreas técnicas de otras dependencias. Por otro lado habrá que incorporar a integrantes de los sectores social, industrial, urbano, agropecuario, ambiental y turismo. Se debe constituir este equipo de planeación con formalidad y organizadamente para que todos puedan participar con el apoyo del sector al que representan. Como se ha indicado, conformar este equipo humano es responsabilidad del CC, y de éste tendrá una dependencia total, de tal forma que aunque el GTD tenga autonomía de acción y decisión, ésta debe ser avalada por el CC en pleno Desarrollo de objetivos y principios de operación Se debe definir de inicio y de manera preliminar, cuál es el objetivo general y los objetivos específicos del programa para atender las s. Esto proporciona un marco de referencia para desarrollar e implementar el programa, evitando las confusiones y que se pierda la meta deseada. Incluso; de aquí derivará el Programa de Prevención y Mitigación de Sequías en el Consejo de Cuenca. En relación con los principios de operación, esto tiene mucho que ver con la organización administrativa y funcional s instituciones gubernamentales, habría que, inicialmente, documentarse para saber cómo operan en general, para que posteriormente se precise la funcionalidad del programa de atención a s. 8

12 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Para atender con mayor cuidado este punto, se sugiere leer el punto (p. 17) Guía Amec (CWCB, 2010). El paso 1 se centra en las medidas preliminares necesarias para iniciar el desarrollo de un programa de manejo ; incluye un proceso interactivo de consulta que facilite la inclusión de diversos puntos de vista y enfoques durante el desarrollo del programa, y también incluye el desarrollo de los objetivos y principios funcionales, que reflejan los valores de los administradores y grupos de interés. Los objetivos y principios de funcionamiento facilitan un marco de orientación para el desarrollo y la implementación del programa Comité de Planeación Sequía (o GTD) Aunque la administración del recurso está reglamentada y es responsabilidad CONAGUA, la participación social es un elemento clave para que las decisiones tengan éxito. Para enfrentar exitosamente una debe haber una figura organizativa orientada exclusivamente hacia ese fin. En este esquema deben intervenir tanto las autoridades del agua (CONAGUA) como de otras dependencias e instituciones, así como representantes de los sectores usuarios y en general sociedad. Los programas de gestión son más eficaces cuando un comité específicamente orientado a la atención del fenómeno incluye a todos interesados (administradores y usuarios del agua), y estos participan durante todo el desarrollo e implementación del programa; para tal fin, un Grupo Técnico Directivo (GTD) puede ser la instancia más adecuada. Los programas actuales, cuando existen, se desarrollan dentro de un "círculo" de sólo unas pocas personas, lo que puede propiciar el incremento de conflictos entre usuarios comunidad o riesgos del sistema de abastecimiento de agua. El proceso de participación, colaborativo e interactivo, proporciona información valiosa y las perspectivas necesarias para una gestión integral y eficaz. Es recomendable un mínimo de dos reuniones para este primer punto, que deben centrarse en el desarrollo de los objetivos y principios de funcionamiento del programa de gestión, así como para facilitar los medios para recopilar y revisar los datos y recibir comentarios sobre aspectos específicos del programa. El GTD deberá tener el control y el acceso a todo lo que corresponda al programa, en cualquier momento y en cualquiera de sus fases. El GTD también debe tener la facultad de coordinar y poner en práctica actividades y acciones de respuesta específicas para la, y hacer las recomendaciones pertinentes a quienes toman las decisiones. A fin de que el GTD refleje y tenga un carácter multidisciplinario, se recomienda que esté formado por tomadores de decisiones (s diversas dependencias de gobierno) y representantes de todos los sectores usuarios del agua; por ende debe incluir personal con conocimiento y compromiso, en los diversos temas del agua y su uso. Todos los usos del agua potencialmente afectados por la deben también considerarse como posibles interesados y participantes; por ejemplo, la planeación financiera y las obras públicas podrían verse afectados si las tarifas, facturación y cobro del agua se modifican, y los cambios en los ingresos como consecuencia afectan la ejecución de mejoras 9

13 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía adicionales que requieren inversión, tales como la reparación de fugas o mantenimiento de pozos. Los miembros del GTD serán variables en función del sector de uso del agua y de su importancia relativa en la cuenca o región, en la complejidad del sistema hidrológico, y problemática actual y potencial por los conflictos del agua entre usos y usuarios. La conformación del GTD, en términos de su estructura y tamaño, es una responsabilidad del CC, y estará en función del tamaño y complejidad región a atender; esto significa que debe ser suficiente para desarrollar sus funciones y actividades con eficiencia, oportunidad, eficacia y asertividad, criterios necesarios para garantizar el diseño, desarrollo, implementación, seguimiento, difusión, evaluación y actualización del PMPMS. Al mismo tiempo, el GTD debe tener la autonomía de acción y decisión suficientes, como condición para actuar con oportunidad durante una emergencia por, y atender temas tan diversos como disponibilidad del agua, demanda, racionamiento, medición, calidad, recursos humanos, materiales y financieros, programas educativos y de investigación, y aspectos tan delicados como la comunicación y difusión en los medios; todo ello implica la conveniencia de que los miembros del GTD sean multidisciplinarios, con la mayor y mejor experiencia y conocimientos, y comprometidos con las funciones y objetivos a alcanzar. (Basado en State of California s Urban Drought Guidebook 2008 Updated Edition developed by the Department of Water Resources) La colaboración pública y regional en el inicio del desarrollo del programa proporciona diversos beneficios. Las siguientes ideas deben evaluarse por el GTD e incorporarse en el proceso del programa de gestión, para mejorar el marco de esta colaboración: Establecer un comité asesor comunidad; Organizar reuniones con los distintos sectores usuarios del agua: agricultores, ganaderos, industriales, ONG, así como con otros administradores como los OOAPS, propietarios de pozos, plantas procesadoras, distribuidoras y vendedoras de agua embotellada, y también con comunidades indígenas, etc. Establecer un programa regional de comunicación pública Si otras personas, empresas u organismos utilizan las mismas fuentes de agua, coordinar y programar los tiempos y volúmenes a extraer s fuentes de abastecimiento. Si bien es muy recomendable que un proceso de revisión pública tenga lugar en algún momento del desarrollo del programa, también hay otros foros u oportunidades en que esto puede ocurrir. El público y/o los grupos interesados se pueden incluir en el propio GTD o en alguno de los subgrupos del mismo. Esto podría incluir a los propietarios de negocios relacionados con el agua, empresarios turísticos, ONG s, asociaciones de usuarios, ambientalistas, etc. Un grupo consultivo público adicional o ajeno al GTD puede ser útil para revisar el desarrollo del programa en etapas clave. Un examen público general del desarrollo del programa podría ser también factible y conveniente. 10

14 1.3. Objetivos y principios de funcionamiento Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Como se ha mencionado, el GTD inicialmente debe asumir la tarea de desarrollar un conjunto de objetivos del programa de gestión de, así como los principios de funcionamiento. Los objetivos del programa deben ser claros, concisos e indicar claramente el propósito del mismo. Los principios de funcionamiento del programa deben proporcionar un conjunto de criterios de orientación al que el GTD pueda volver durante el desarrollo del programa y también a la hora de tomar decisiones: Cuáles usos del agua deben ser restringidos durante una? Cuáles usos pueden tolerar condiciones de mejor que otros? En caso de posibles restricciones de agua por éstas deben ser decididas y aplicadas por el GTD o sólo a ciertos usos del agua? Deberían prohibirse los usos no esenciales? Cómo proceder con los usos del agua que a menudo son pasados por alto durante las s, como la recreación y el turismo? Cómo incorporar los usos ambientales para flora y fauna natural en el programa? Qué requisitos legales o institucionales afectan a la comunidad? Debe haber un caudal mínimo para algunas o todas las corrientes? Deben cumplirse los requisitos de volumen y nivel de conservación en los embalses? Hay caudales suficientes para los propósitos de asimilación natural de residuos? El cumplimiento de estos requisitos entra en conflicto otros usos del agua? Qué efecto podría tener el establecimiento de prioridades en el precio del agua y en las consideraciones tales como la equidad en el acceso al servicio de agua? Estas preguntas son aplicables a todos los sistemas hidrológicos y de uso del agua, aunque no todas las respuestas son iguales, pues la diversidad de los CC impone que así sea; no obstante, en condiciones de crisis por escasez de agua, indiscutiblemente, el uso de máxima prioridad es el doméstico-urbano. De manera similar, existen factores adicionales no mencionados que los administradores del agua debieran considerar en el desarrollo de los objetivos y principios del programa. Sin embargo, es esencial que las prioridades sectoriales del uso del agua se reflejen en los objetivos y principios de funcionamiento del programa. Generalmente, un responsable administración del agua asumirá como prioritario satisfacer las necesidades humanas esenciales; los demás usos son secundarios. Un ejemplo s prioridades de uso del agua puede ser: 1. Salud y seguridad: este es el uso de más alta prioridad del agua: agua para tomar, para cocinar, para aseo e higiene personal. En condiciones de escasez temporal, este uso es de supervivencia y el que más debe cuidarse y garantizarse. 2. Empresas y negocios: este uso puede tener una prioridad secundaria, ya que incluye todo uso que se relaciona con las actividades económicas y productivas. Usualmente agrupa a los sectores agrícola, ganadero, industrial, recreativo y turístico, municipales (riego de jardines, parques, etc.). 11

15 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía 3. Riego de jardines domésticos: este uso es casi siempre el de prioridad más baja; incluye el riego de jardines particulares, lavado de autos y banquetas, etc., y ello es porque debido a que durante una, la dotación domiciliaria se disminuye significativamente, entonces sólo se satisfacen las necesidades básicas. 4. Uso ambiental: preservación s condiciones ambientales, ecológicas y paisajísticas mínimas. La lista siguiente es otro ejemplo de prioridades; igualmente, la más alta es satisfacer los requerimientos humanos básicos: Salud y seguridad: usos domésticos básicos (residenciales), actividades comerciales esenciales, uso escolar y saneamiento básico, hospitales y extinción de incendios. Comercial e industrial: uso mínimo para mantener la base económica y proteger el empleo Agua para nuevas construcciones Paisaje y ambiente público: agua directamente para riego de los árboles, arbustos y jardines públicos; uso ambiental o ecológico. Paisaje y jardinería residencial: riego directo a los árboles, arbustos y jardines privados, parques y campos deportivos privados Riego al aire libre residencial de jardines privados. La correcta definición de los objetivos del programa y los principios de su funcionamiento tienen un papel importante en la orientación del desarrollo y la implementación s estrategias y acciones de respuesta y mitigación. El programa de gestión será más eficaz en la medida en que estos objetivos y principios reflejen los valores administración del agua, y es también recomendable que el público tenga la oportunidad de revisarlos y opinar. Productos esperados: El equipo humano de planeación Un objetivo inicial principal, y objetivos secundarios Una propuesta inicial de operación del programa Paso 2: Análisis de s históricas y sus impactos 2.1. Objetivo general Evaluación frecuencia histórica s s, duración y extensión espacial s s anteriores, así como la caracterización de demanda, la disponibilidad de suministro, almacenamiento, y los impactos durante estos períodos de Evaluación histórica s s Objetivo: 12

16 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Identificación y caracterización de los periodos históricos de empleando indicadores que permitan describir su severidad, frecuencia y extensión espacial. Desarrollo actividad: Revisión información existente relacionada con la (índices, mapas, datos hidrológicos) que se pueda utilizar para identificar y caracterizar la. Verificar si existe un resumen de los periodos de históricos que sirva como referencia para iniciar la investigación del impacto s s en el pasado (IMTA, CONAGUA, OC, gobiernos locales, Universidades, entre otros). Definir algunos índices similares a los propuestos en instituciones de otros países tales como: SPI, PDSI, SDI, NDVI, índices de estado (en embalses y corrientes), Índice estandarizado basado en la humedad tierra. Revisión y análisis de: - Registros históricos de caudales observados en estaciones hidrométricas estratégicas. - Registros históricos de los niveles de los embalses. - Registros históricos de precipitación. - Registros históricos de temperatura. - Registros de niveles de agua subterránea. - Políticas de administración del agua durante los periodos de identificados. - Registros sobre contenido de humedad del suelo. - Revisión y análisis de registros de evapotranspiración. Análisis global información recopilada y generada. Elaboración de informe 1. Evaluación histórica disponibilidad de agua. Objetivo: Realizar una evaluación del suministro de agua a los diferentes sectores sociedad durante los periodos de identificados, considerando al menos los siguientes aspectos: Identificación de los cambios observados en las fuentes de abastecimiento de agua (escurrimientos superficiales, volúmenes almacenados, niveles de los acuíferos y calidad del agua). Correlacionar estos cambios para encontrar indicadores de. Incluir una evaluación tecnología e infraestructura existente para abastecer de agua los distintos sectores (municipal, industrial, agrícola, entre otros). Desarrollo actividad: Revisión información existente relacionada con la disponibilidad de agua. Revisión y análisis de Estado y capacidad de producción de plantas potabilizadoras. 13

17 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Volúmenes almacenados y extracciones. Extracción de agua subterránea: caudal, calidad y niveles piezométricos. Volúmenes de agua residual tratada para reúso. Calidad del agua. Análisis global información recopilada y generada. Elaboración de informe 2. Evaluación histórica demanda de agua. Objetivo: Realizar una evaluación histórica demanda de agua durante los periodos de. Identificar los cambios en la demanda por parte de los usuarios y los factores que los generaron. Verificar si las medidas de respuesta a la implementadas en el pasado contribuyeron con la reducción demanda. Desarrollo actividad: Revisión información relacionada con la demanda de agua. Demanda total de agua por sector con el fin de medir la respuesta a la general por parte de los distintos usuarios. Demanda de agua per cápita por sector. Esta actividad contribuirá en la identificación de aquellos sectores o áreas de servicios que hayan experimentado un importante crecimiento y cambios en el desarrollo (por ejemplo, comparando las demandas de agua de un sector determinado en una zona específica, durante dos periodos de diferentes). Demanda total de agua por sector (por ejemplo, municipal, industrial, agrícola, entre otros). Este análisis puede ser empleado para caracterizar la eficacia s medidas dirigidas a cada sector específico. Demanda per cápita por sector. Esta actividad también es útil para caracterizar la eficacia de medidas específicas contra las s dirigidas a sectores específicos. Períodos de máxima demanda (horaria, diaria y mensual). Esta actividad permite evaluar la necesidad de adecuar la infraestructura para satisfacer las demandas de agua y determinar limitaciones específicas de uso que pueden necesitar ser impuestas durante una. Análisis global información recopilada y generada. Elaboración de informe 3. Impacto histórico s s, mitigación y valoración s acciones realizadas. Objetivo: 14

18 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Realizar una revisión y análisis del impacto histórico s s, las medidas de mitigación implementadas y su efectividad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Esta actividad comprende: Revisión y análisis información existente en relación con el impacto histórico s s, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Revisión y análisis s medidas implementadas en periodos de. Revisión y análisis efectividad s medidas implementadas contra la. Elaboración de informe 4. Productos esperados: Informe periodos históricos s s identificados. Informe evaluación histórica disponibilidad de agua durante los periodos de. Informe evaluación histórica demanda de agua durante los periodos de. Informe impacto histórico s s dess perspectivas social, ambiental y económica, considerando además la identificación s medidas adoptadas y su efectividad. Informe general que presente un análisis global s s históricas y sus impactos, sustentado en los primeros cuatro informes. Parte de estos resultados se reportan en la Hoja de trabajo A. Paso 3: Evaluación vulnerabilidad Sequía Con base en los resultados del capítulo anterior se propone un mayor detalle y precisión en llegar a identificar la vulnerabilidad a la escasez del agua, la garantía y prioridad que se puede otorgar oferta en los diferentes sectores, así como identificar posible inicio de una, los impactos potenciales y la severidad de los impactos. Esto servirá para que, cuando se identifiquen y seleccionen las medidas de mitigación y las estrategias a seguir, se busquen aquellas que atiendan con más efectividad o precisión la prevención, la atención o la emergencia. Principalmente serán acciones durante el tiempo de. Es muy importante conocer e informarse de cómo operan los sistemas de abastecimiento: legal, operativos, programas de crecimiento, topología, etc. para que las medidas implementadas sean efectivas y precisas al sitio donde se apliquen. Es recomendable ver la Tabla 2 (pág. 24) y Hojas A e I de Amec (CWCB, 2010; el Subcapítulo 5.1 Fases de ocurrencia de, 5.2 Medidas preventivas y de mitigación, 5.3 Medidas estratégicas (a largo plazo e institucionales), 5.4 Medidas tácticas (a corto plazo) y 5.5 Medidas de emergencia Guía. 15

19 16 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Este paso trata sobre la confiabilidad del suministro de agua y la identificación del impacto potencial futuro. Esta información es muy útil en la selección s acciones de respuesta y estrategias de mitigación, que se describen en el paso Confiabilidad del suministro de agua y planeación gestión de s La confiabilidad del suministro de agua se puede definir como la capacidad de un sistema de abastecimiento para satisfacer las necesidades de los usuarios durante los periodos de escasez. La confiabilidad del sistema de abastecimiento depende de múltiples factores, como la existencia de fuentes específicas de agua, la antigüedad y vigencia de los derechos, la capacidad de almacenamiento y los volúmenes disponibles, y la tasa de crecimiento demanda. Los administradores responsables (CONAGUA) se ven en la necesidad de evaluar la confiabilidad oferta bajo condiciones de, con el fin de asegurarse de que tienen suficiente volumen para atender las demandas de agua actuales y futuras. Esto se refiere a menudo como planeación confiabilidad oferta. Por el contrario, la planeación gestión en general se centra en las acciones de respuesta y estrategias de mitigación, en base a las cuales se implementa la disminución de los impactos. Sin embargo, planear la confiabilidad oferta es un elemento igualmente importante para garantizar un suministro mínimo suficiente durante las épocas de. Aunque esta planeación confiabilidad oferta está más allá del alcance de este documento, el desarrollo de programas de gestión para afrontar la debe estar estrechamente relacionado con la programas confiabilidad del suministro. Inversamente, los esfuerzos futuros de planeación de suministro confiable de agua deben mejorarse a través de los conocimientos y experiencias obtenidos a partir elaboración de un programa de gestión. Algunos conceptos relativos a este tema y que pueden ser útiles para los administradores en la comprensión confiabilidad del suministro de agua y de los programas de gestión incluyen los siguientes: Rendimiento seguro o rendimiento firme: el volumen máximo de agua que puede ser entregado por todo el sistema durante un ciclo hidrológico que incluye periodos de. Confiabilidad absoluta: similar al rendimiento seguro o rendimiento firme; es una medida del buen desempeño de un sistema de suministro de agua durante una crítica, basado en datos hidrológicos históricos. Confiabilidad de diseño: cuando se aplica un "factor de seguridad" para la confiabilidad absoluta. Por ejemplo, menos almacenamiento del que actualmente existe puede asumirse para propósitos de modelado del suministro bajo determinada confiabilidad, o para aplicar condiciones hidrológicas hipotéticas, que incluyan s más severas. Criterios de confiabilidad: referidos a los periodos de escasez permitidos y la frecuencia con que se presentan, y que un sistema hidrológico puede soportar sin caer en estado de falla en el suministro para satisfacer al menos la demanda básica. Planear con base en el rendimiento seguro no suele incorporar supuestos de reducción demanda durante las s, sino que presupone que las entregas normales de agua se

20 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía harán completas hasta que las condiciones del sistema alcancen sus límites, a menudo como se hace la modelación del funcionamiento del sistema durante un histórico de multianual; entonces el sistema se diseña para alcanzar su límite. La confiabilidad basada en la planeación hídrica considera las s como eventos naturales esperados con un intervalo de ocurrencia que puede ser determinado a partir del registro histórico. Entonces se asume que se tomarán medidas durante los períodos de para reducir la demanda de agua por predeterminadas cantidades. Bajo este enfoque, se prevén reducciones importantes como parte planeación para asegurar que no haya restricciones severas con mucha frecuencia en un horizonte de varios años, y que esto sea socialmente aceptable. El sistema de agua se diseña de modo que con una frecuencia aceptable s s, la reducción de suministro no exceda lo planeado. Si bien los esfuerzos de planeación de gestión no pueden involucrar implícitamente una confiabilidad precisa del suministro de agua, los mismos términos y conceptos utilizados para la planeación confiabilidad del suministro deben ser utilizados en la planeación del manejo para evitar posibles confusiones y ayudar a la gestión misma Evaluación de los impactos La vulnerabilidad a la de una cuenca y sistema hidrológico depende en gran medida del impacto potencial por causa del fenómeno. La identificación de estos impactos junto con el desarrollo adecuado de medidas de mitigación y acciones de respuesta pueden reducir la vulnerabilidad. La Tabla 1 y Hoja de Trabajo A proporcionan una lista de los posibles impactos que pueden afectar negativamente al sistema de abastecimiento durante una futura. Estos recursos pueden ser utilizados para identificar futuros potenciales impactos relacionados con la, para fines de planeación; también, la Hoja de trabajo A proporciona la manera de priorizar y clasificar la percepción severidad o grado de vulnerabilidad. Tabla 1.- Impactos relacionados con la desde el enfoque de los administradores del agua Pérdida de ingresos por menos agua distribuida, facturada y cobrada Reducción del agua obtenida del subsuelo Reducción en los almacenamientos en los embalses Interrupción del suministro de agua Degradación calidad del agua Mayores costos de tratamiento del agua para potabilizarla Mayor afluencia y carga de sedimentos por erosión y fuego hacia los embalses Incremento en costo y tiempo del personal para implementar el programa de gestión Incremento en los requerimientos de datos e información para monitoreo e implementación del programa de mitigación Más gastos para adquirir o desarrollar nuevas fuentes de agua o transferencia de derechos Mayor costo para incrementar la eficiencia en el uso del agua Diferencias en la percepción de los administradores respecto a las acciones de 17

21 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía respuesta Escasez de equipo y otros servicios relativos al agua (p.e. contratistas para reparación de pozos). Reducción de superficies de riego en cultivos anuales Cambios en los patrones de cultivos Reducción de rendimientos en los cultivos Pérdida de plantíos de árboles frutales y maderables Disminución o desaparición de los hatos ganaderos Pérdidas totales o parciales de cultivos de subsistencia, tanto de riego como especialmente de temporal Reducción o pérdida de jornales Incremento en los costos de insumos y de producción Aumento de los índices de pobreza Desestabilidad social: conflictos, delincuencia, desnutrición Abandono del campo y concentración de cinturones de miseria en las ciudades; migración y desempleo Elevado costo social de los programas de apoyo oficiales Altos índices de deforestación y erosión; pérdida de cobertura vegetal acelerada Desertificación y degradación del suelo Mayor tasa de azolvamiento en vasos, cauces y cuerpos de agua Evaluar la vulnerabilidad es un proceso un tanto subjetivo, pues está sujeto a múltiples variables y factores, los cuales cambian continuamente en el tiempo y en el espacio; y además, debe hacerse para cada evento probable o real de o de amenaza de su ocurrencia. Existen diversos criterios para esta evaluación; no obstante, con fines de uniformizar criterios y conceptos, se sugiere adoptar el método propuesto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2007; CNA, 2011), cuyos conceptos y supuestos son probablemente los de mejor adecuación a las condiciones del país. Los resultados que se obtienen con este método son fácilmente comprensibles, los datos a recabar son en su mayoría disponibles o deducibles con suficiente aproximación, relativamente sencillos de calcular, y pueden usarse como parte o base información a registrar en la Hoja de trabajo A. Productos esperados: Cómo operan los sistemas de abastecimiento Cuál es la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento Cuál es la vulnerabilidad de los sectores usuarios Cómo podrían operar en época de s con la menor afectación Lista s diferentes medidas Paso 4: Estrategias de mitigación y respuestas esperadas a s La finalidad de los programas de es precisamente anticiparse a las mismas, previendo soluciones para satisfacer las demandas, evitando situaciones de desabasto de 18

22 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía agua. El riesgo no puede eliminarse por completo pero estos programas sirven para mitigar considerablemente sus efectos. En este Paso 4 ya se va acercando la aplicación precisa de los resultados anteriores, se considera la visión, las estrategias y la selección de medidas de mitigación y de resultados esperados. Se proponen aquellas acciones que pueden ser implementadas en dos sentidos: antes de llegar la (mitigación) o cuando ya está presente (acción o respuesta estratégica). Entre estas acciones se consideran, por ejemplo, la reducción presión en las líneas de distribución, la reparación de fugas, la identificación de ayuda federal a corto plazo y la instalación de riego por aspersión a largo plazo. Además se proporciona una base para la implementación s acciones, se distinguen aquellas por el lado oferta del agua relacionadas conn las obras y sistemas de distribución, y por el lado demanda las que impactan el uso y consumo por parte de los usuarios. Esto se conoce como la gestión o manejo oferta y la demanda de agua en condiciones de. Listas auxiliares de acciones sobre la mitigación oferta se presentan en la Hoja de Trabajo B en que destaca la posibilidad del aumento en el suministro de agua y en la eficiencia de su uso, y sobre estrategias de mitigación demanda en la Hoja de Trabajo C, acciones que primeramente deben dirigirse a usuarios claramente ineficientes, derrochadores o de usos no indispensables. La relación entre la severidad y duración de una, con las metas de ahorro y el carácter s acciones que en cada caso se puedan definir, a efecto de buscar el equilibrio entre abastecimiento y demanda, por ejemplo: Tabla 2.- Valores indicativos de reducción en el suministro de agua, según la fase. Etapa Reducción de Agua Meta de Reducción de Demanda Carácter s acciones 1 Mínima 10 al 15% Voluntarias 2 Moderada 15 al 25% Algunas medidas de racionamiento obligatorias 3 Severa 25 al 40% Medidas de racionamiento obligatorias 4 Crítica Superior a 40% Medidas de racionamiento obligatorias Es probable que haya revisiones y filtros de acciones para llegar a las estrategias o medidas definitivas. Las hojas de trabajo ayudan a avanzar y precisar si son acciones de mitigación o ya en la y en especial la C, si las estrategias han de promoverse voluntariamente mediante incentivos o implementarse de forma obligatoria y si será necesaria la intervención de otras instituciones. También permitirán priorizarlas en función de algunos factores como su viabilidad técnica, la percepción de beneficios, la rentabilidad, la aceptación pública y la sensibilidad ambiental por ejemplo. La Hoja de Trabajo A proporciona ayudas para desarrollar estrategias de mitigación y ya de respuesta en la no consideradas en las hojas de trabajo B y C. Permite relacionar esas estrategias con los registros de s históricas y su impacto. 19

23 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía En este Paso ya se debe considerar la coordinación interinstitucional y la participación misma sociedad. Es conveniente para afrontar las s que todos se vuelvan vigilantes, ejecutores, recopiladores e informadores de todos los aspectos de un fenómeno que los afecta. La CONAGUA es responsable administración global del agua y dado que una rebasa su control y ámbito, pero que afecta a todos, es necesario que en las estrategias de atención a la participen las instituciones y organismos afines y relacionados, de nivel local y federal así como los grandes grupos de usuarios como los de distritos y unidades de riego, y organismos de agua potable y saneamiento a través de sus representantes y trabajar en el seno de los Consejos de Cuenca. También deben considerarse los costos y los beneficios específicos que acarrea una, en base a las estrategias de mitigación y respuesta. Puede haber programas claros, específicos y prometedores pero inútiles si no se cuenta con la estrategia o reserva financiera para cubrir los costos que genera. Además, la planeación y preparación de futuros programas y acciones siempre estarán relacionados con la severidad de eventos anteriores, generalmente expresada en términos monetarios de los costos y pérdidas. Por ello es recomendable recabar y registrar información que permita posteriormente hacer análisis de factibilidad técnica y efectividad costo/beneficio que facilite el flujo de recursos ante futuras s. Entre los costos y pérdidas a considerar se encuentran: La ejecución s medidas estructurales para aumentar el suministro de agua y la infraestructura de abastecimiento y distribución, que son estrategias sobre la oferta; Las medidas para incidir en la disminución del uso y cuidado del agua, que son estrategias sobre la demanda; y, - Los efectos y pérdidas que causa la, reales o potenciales, en: - Agricultura - Ganadería - Producción forestal - Pérdida en la producción pesquera - Economía en general o Industria o Comercio o Servicios o Generación de energía - Suministro de agua - Afectación en la actividad turística - Afectación en la actividad financiera, Y en forma por demás importante, los costos asociados a las afectaciones que una trae a los habitantes localidad, zona y a la población en general, que son impactos sociales mayor importancia, como: - Pérdida de vidas - Estrés físico y mental. - Desnutrición. 20

24 - Aumento s enfermedades respiratorias y digestivas - Sobre la salud en general. Conflictos entre los usuarios de los recursos hídricos. Conflictos políticos Conflictos de gestión Conflictos sociales 21 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Cada uno de estos costos enumerados tiene su correspondiente beneficio en términos de evitar, disminuir, mitigar o corregir los efectos que de otra manera hubiera causado la sin medidas de asistencia. La estrategia financiera consiste en identificar las fuentes de los recursos que permitirían cubrir esos costos, y es necesario tenerla para enfrentar con posibilidades de éxito una. Para la sociedad en general, los usuarios del agua, sus asociaciones, los consejos de cuenca, los COTAS y las instituciones participantes en la instrumentación y aplicación s estrategias y medidas de mitigación y respuesta, es indispensable que se les informe, que tengan conocimiento veraz y oportuno de estos costos que produce la y de los esquemas financieros para atenderla. En este Paso 4, una campaña de información, sensibilización y educación pública sobre la es esencial para su manejo o gestión, y puede reducir por si misma significativamente la demanda entre un 5 y un 20%. Es importante considerar en estas campañas el proporcionar información s medidas de aplicación necesarias a los tomadores de decisiones, alentar al liderazgo en ahorro y cuidado de agua a entidades gubernamentales, dar información de detalle y concreta a los usuarios principales del agua e informar permanentemente a través de los medios de comunicación. Las campañas contra la pueden incorporar una gran dosis de creatividad, mensajes y técnicas. Una lista de ideas se encuentra en la Hoja de Trabajo D. Del documento PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE SEQUÍAS: MARCO CONCEPTUAL (IMTA, 2013) es recomendable ver el Subcapítulo 5.1 Fases progresivas de ocurrencia de, siendo sus características, los tiempos en que se recomiendan estudiar su avance y aplicación de medidas y seguimiento las siguientes: D0 anormalmente seco.- Comienza la ; la reducción en la oferta de agua es de 5 a 10% respecto a la demanda. Se recomiendan análisis cada seis meses, octubre y fines de marzo de cada año. D1 Moderada.- La disponibilidad de agua es del 10 al 20% inferior respecto a la demanda. Algunas medidas son voluntarias, pero otras ya son obligatorias. Se recomiendan análisis mensuales. D2 Severa.- El déficit de agua es de 20 a 35% en relación con la demanda. Las medidas de reducción y restricción en el uso del agua son obligatorias. La situación de alarma generalizada obliga a hacer análisis semanales e incluso más frecuentes del

25 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía desarrollo emergencia, ya que es preciso mayor detalle del comportamiento situación en general. D3 Extraordinaria.- El déficit de agua está entre el 35 y 50% respecto a la demanda. Las reducciones, restricciones y observancia de los programas de contingencia son rigurosamente observadas y sancionadas. Las condiciones imponen que la recopilación de información, su análisis y las decisiones a realizar sean diarios. D4 Excepcional.- El déficit de agua es superior al 50% demanda. Condiciones de sobrevivencia. En estos casos, lo más importante es proteger el consumo humano, y tener un cuidado extremo para que la situación no avance. También los Subcapítulos 5.2 Medidas preventivas (permiten estimar y organizar de manera anticipada los recursos humanos, materiales y financieros que podrían ser necesarios para enfrentar el fenómeno ) y medidas y de mitigación (ejecutadas durante la para atenuar los impactos), 5.3 Medidas estratégicas (a largo plazo e institucionales) que son actuaciones a largo plazo de carácter institucional e infraestructural, la imposición de cambios en el uso excesivo de agua en las épocas de escasez, modificar las instalaciones de plomería incluyendo iniciar un programa de sustitución de medidores de flujo, convertir a sistemas de riego por aspersión o de micro riego localizado/goteo y utilizar agua residual tratada en riego. 5.4 Medidas tácticas (a corto plazo) que son actuaciones a corto plazo planificadas y validadas con anticipación en el marco del programa de. Contemplan alternativas de suministro, cambios en el sistema de gestión, modificaciones en la demanda, poner en marcha programas de medición y de detección de fugas de agua, levantar un censo de usuarios de agua industriales que se autoabastecen, para un posible uso de sus aguas para el suministro a la población, en caso de emergencia, entre otras. El Subcapítulo 5.5 Medidas de emergencia que se adoptan bien avanzada la, varían en función gravedad misma y su extensión o grado de afectación a la cuenca. Contemplan alternativas de suministro, explotación de reservas, importación de agua de donde haya, modificaciones en la demanda como restricciones de uso obligatorias, conceder autorizaciones de emergencia para el uso del agua, crear programas de ayuda alimentaria para las personas afectadas por la y resolver oportunamente los conflictos que surjan por el uso del agua, entre otros. Por último, la implantación s medidas requiere la asignación de los medios económicofinancieros necesarios. Productos esperados: Selección precisa de medidas y estrategias. Establecer coordinaciones interinstitucionales. Identificación de costos y beneficios. Estructura de financiamiento. Definir campañas públicas, tema, medios, inicio, público objetivo, etc. 22

26 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Paso 5: Propuesta de caracterización de etapas e indicadores de s En este punto se trata de integrar algunas deducciones, definiendo y caracterizando cada nivel o estado que, convenientemente, pueden presentarse en una tabla. Estos resultados reúnen: Niveles de El punto de inicio de los niveles o estados de Los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado Estos valores pueden ser especificados por criterios (valores precisos) o lineamientos (aspectos conceptuales y numéricos), que posteriormente se incorporaran al monitoreo de las s y al s acciones aplicadas. (Se recomienda ver la Tabla 4 (pág. 39), la Hoja E, la Tabla 9 (pág. Apéndice C-3) y Apéndice C-10 de Amec (CWCB, 2010)). Productos esperados: Tabla o texto con: Niveles de, el punto de inicio de los niveles o estados del fenómeno, y los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado. Paso 6: Programa detallado en cada etapa y efecto (respuesta) que se desea en cada medida Esta etapa pretende principalmente dos objetivos, disponer de un programa sobre las medidas implementadas y la respuesta deseada en cada etapa, y el otro de, mediante una campaña pública, dar a conocer este programa y la respuesta que puede tener el público al mismo Medidas propuestas y las respuestas esperadas Es un paso de gran interés para el público. En este programa se espera conocer la respuesta esperada s medidas implementadas para enfrentar la. Estas medidas, directas, para enfrentar la pueden ser realizadas por los administradores o de manera individual para atender las metas del paso 5 (metas aplicadas para cada estado), cada cambio de estado las medidas serán más rigurosas. Se busca que la medida seleccionada sea específica, precisa y eficaz; buscando minimizar impactos en las actividades económicas y los recursos naturales, para que la respuesta sea la que esperamos. Las medidas estratégicas mencionadas en el paso 4 (Hojas B y C), son una idea inicial para las respuestas esperadas por estas, en la Tabla 5 se presenta un ejemplo de Medidas estratégicas en relación a las medidas específicas y la respuesta que se espera. Se puede tomar como relación de necesidades la lista Hoja G (que se debe hacer para cada nivel), donde se pueden atender usando tablas para dar seguimiento s acciones 23

27 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía propuestas. También se puede consultar el Programa de niveles de Denver (CWCB, 2011), para conocer sobre este punto. Una buena idea de integración en una tabla resumen, o de manera más amplia se puede intentar la tabla resumen Hoja de trabajo H, donde se integran todos los conceptos Campaña pública Los usuarios del agua son responsables de cumplir los lineamientos u ordenanzas que deriven del GTD para las épocas de crisis. Se debe analizar la respuesta pública a este programa para hacer una retroalimentación. Es recomendable mantener un programa de educación en tiempos normales en el tema s s, para esto se puede recurrir a los administradores del agua (OOAPAS, Asociaciones de Usuarios de Riego, Sociedades de responsabilidad Limitada de los Distritos de Riego, Comités Directivos s Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, COTAS, etc.). En general se recomienda analizar, adaptar y complementar, si es el caso, las Hojas de trabajo F, G (es una hoja para administradores de servicios de agua, cada punto está ligado a las hojas anteriores), la hoja H (es una tabla resumen) y la Hoja I. Las partes Guía del IMTA se deben comentar para ir analizándolas a la luz situación particular de cada CC para elaborar el programa Campaña de programa educacional Como medida no estructural y de gran impacto, educar y concientizar a la población del valor del agua más allá de lo material-, su importancia fundamental, la vulnerabilidad a contaminarse, lo errático de su cantidad y calidad, y del papel que desempeña en el bienestar, desarrollo y estabilidad social y económica, adquiere una relevancia explícita, pues ello ayuda significativamente a reducir la vulnerabilidad social ante la escasez de agua. Crear conciencia de estos hechos logra que los usuarios cambien de percepción respecto al agua, la cuiden más y la provechen mejor. De aquí que las campañas educativas formales e informales- pueden ayudar en mucho a que los Programas tengan éxito; a fin de cuentas, si básicamente la gestión (además de los aspectos ingenieriles y técnicos) es una gestión de conflictos y de medidas no estructurales, apostar a la educación gente es un paso decisivo. Para este fin, los espacios de cultura del agua, entre otros esquemas, son de capital relevancia en transmitir e inculcar este aspecto no tangible del problema de escasez Investigación científica y desarrollo tecnológico Dado que el conocimiento es aún un tanto incipiente, se impone el hecho de que para atender hay que primero entender. Esto significa que durante el proceso de los PMPMS es muy probable que surjan aspectos que no se conozcan lo suficiente y que sean necesarios para garantizar el éxito del Programa; ello entonces impondrá la necesidad y conveniencia de plantear requerimientos de investigación, científica y tecnológica, que a futuro satisfagan esas necesidades. Para ello, habrá que definir lo que se requiere, quiénes personas o instituciones- podrán hacerlo, el costo que tendrá, los beneficios esperados y el tiempo que se puede tomar. 24

28 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Productos esperados: Objetivos específicos en relación a estrategias (líneas generales) Formatos de información Formatos de control Formatos de seguimientos Lanzamiento de una campaña pública Análisis respuesta pública a la campaña Paso 7: Integración del documento, implementación y monitoreo del Programa Este Paso 7 es formalmente el PMPMS, pues integra todos los pasos descritos en un documento coherente, consistente y factible de aplicarse realmente en las condiciones específicas de cada CC; debe integrarse y estructurarse de tal forma que presente los indicadores y resultados obtenidos en los pasos previos, incluyendo como capítulos: Presentación y objetivo Programa de mitigación Programa de monitoreo (a través de indicadores) Protocolo de actuación a partir declaración de emergencia por Programas de implementación del Programa en cada nivel o etapa del fenómeno Programa de financiamiento, incluyendo evaluación del costo de implementación del PMPMS y de no hacerlo Seguimiento y efecto s acciones y posibles cambios Sanciones y penalizaciones Protocolo de actuación a partir declaración de fin emergencia Desde luego, no se trata de una simple secuencia de ejecución, ya que es un programa que puede ser aplicado en cualquier momento y en cualquier estado o nivel. Es un documento que debe estar listo, y llevar su aplicación de manera continua, para que en un momento dado, si es el caso, sea aplicado para enfrentar una situación preventiva (mitigación de prevista) o de real o actuante; es decir, que se sepa qué hacer. Brevemente, el contenido de los capítulos clave es: Programa de mitigación. La mitigación suele trabajarse antes de una. Como mínimo, los programas de mitigación deben incluir las acciones generales necesarias para implementar cada una s acciones de mitigación seleccionadas en el Paso 4 y complementar con los detalles de un calendario de hitos realista para quien abastece el agua; la división de funciones y el personal responsable administración del proyecto y el esquema financiero adecuado. Un formato de esto se encuentra en la Hoja de Trabajo I. Programa de monitoreo (con indicadores). Con el fin de evaluar la presencia, el avance gravedad potencial de una, es indispensable para los gestores vigilar de cerca los datos de los indicadores. Los análisis y esfuerzos de monitoreo y los pronósticos meteorológicos deben darse en los cambios de 25

29 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía temporadas de estiaje y de lluvias, entre febrero-marzo y octubre-noviembre. Deberá llevarse un protocolo para el registro y archivo de datos de seguimiento y la evolución de sus indicadores. Las Hojas de Trabajo J y K ayudan a esto. La Hoja de Trabajo J permite registrar las demandas previstas de agua y la asignación de prioridades de abastecimiento. La Hoja de Trabajo K ayuda a llevar el registro de datos de los indicadores. Protocolo para declaración de. La definición de los indicadores de y la decisión oficial de declarar públicamente que se está frente a una cierta etapa de deben estar claramente delimitadas y contener, entre otras: las Directrices generales utilizadas para evaluar las condiciones de, pudiendo incluir los puntos detonantes, sus indicadores, los niveles de almacenamiento existentes, las demandas de agua proyectadas para la temporada y el juicio basado en experiencias pasadas. Es necesario identificar a los tomadores de decisiones (municipio, consejo, comité, dirección CONAGUA u otros) responsables de declarar oficialmente la e identificar a la persona responsable entrega de la declaratoria oficial y la información correspondiente al público. Describir oportunamente a los tomadores de decisiones del potencial próximo y del inicio del programa por etapas respuesta. Finalmente, identificar los criterios y procedimientos necesarios para "salir de una." Programas de implementación del programa en cada nivel de. La puesta en práctica del programa de y s estrategias, medidas y acciones a las diferentes etapas misma, puede requerir una gran coordinación entre los diferentes departamentos y personal de una misma institución y entre instituciones, entidades de coordinación y grupos de usuarios. Debe identificarse claramente al personal responsable administración y aplicación s estrategias, medidas y acciones y en general del programa de respuesta ante la. De ser necesario, deberá contratarse el personal adicional necesario para su implementación. Estos programas deben considerar también el seguimiento del cumplimiento del Programa de Respuesta por etapas Sequía. Las estrategias de aplicación obligatoria, tales como el racionamiento de agua, a menudo requieren un medio de aplicación más allá de medidas de educación y comunicación públicas. No obstante deben expresarse en lenguaje sencillo para que los usuarios respondan en forma adecuada. Un proceso de apelación para los usuarios acusados de violaciones también es recomendable, desarrollando un proceso de apelación y posibles excepciones a los procedimientos de ejecución bajo ciertas circunstancias, además de quien será responsable de emitirlas. Un resumen de los componentes del Programa de Aplicación de los siguientes componentes, entre otros, se debe considerar al desarrollar un programa de ejecución para cada etapa : identificar el nivel de supervisión/inspección de campo necesario para cada etapa. Es importante responder en esta importante actividad, por ejemplo, quién será responsable de patrullar áreas de servicio y imposición de infracciones? qué personal temporal adicional deberá ser contratado? qué formación será necesaria? También es relevante identificar cómo la información sobre la ejecución del programa será transmitida al público. 26

30 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Programa de financiamiento, forma y estructura mencionados en el Paso 4. Seguimiento y efecto s acciones y posibles cambios. El monitoreo proporciona la información y los datos necesarios para enfocar el programa de gestión y las mejoras en las acciones para aumentar la eficacia del programa general. El monitoreo es tanto un proceso permanente de evaluación y un registro de datos de demanda y de lecciones aprendidas. La percepción del público y la respuesta a la es importante monitorearla y esta opinión pública se puede obtener en variedad formas durante e inmediatamente después del fenómeno. Sanciones a aplicar, las conducentes según el Programa y medidas de emergencia. Deben estar bien delineadas y comunicadas al público y a los usuarios en general. Es recomendable ver y/o guiarse en las Hojas de trabajo J y K. Productos esperados: Un documento con el Programa de Atención a la Sequía Hojas de Trabajo A a la K debidamente requisitadas bajo el contexto específico del CC. Paso 8 - Revisión del Programa y actualizaciones El Paso 8 involucra el proceso formal para revisar, aprobar y actualizar el PMPMS. Esto implica un proceso de revisión pública que incluye la revisión y aprobación por el CC, la adopción s políticas necesarias, y la planeación para una actualización futura. Proceso de Revisión Pública Es importante realizar un proceso de revisión pública para el desarrollo de un Programa de prevención y mitigación de s eficaz. Este proceso puede reducir futuras objeciones y conflictos durante los períodos de y ayuda también a asegurar que el programa refleje los valores generales de los usuarios del agua. Los responsables de proveer los servicios de agua deben seguir reglas apropiadas para que Programa de prevención y mitigación de s esté disponible para revisión y comentarios públicos. El público puede estar involucrado en una variedad de formas durante el desarrollo del Programa de prevención y mitigación de s. Se puede incluir a actores públicos clave en el Comité de o bien una grupo de expertos independiente puede integrarse para discutir aspectos clave del programa durante su desarrollo. Antes aprobación definitiva del Programa de prevención y mitigación de s, el público debe tener la oportunidad de revisarlo y comentarlo. El Programa se puede presentar en un sitio web, por correo electrónico, y estar disponible en papel. También se pueden programar reuniones públicas para recibir retroinformación de los usuarios. Aprobación de Acuerdos Oficiales La implementación del Programa de prevención y mitigación de s puede requerir el desarrollo de nuevas políticas. Por ejemplo, puede ser necesario establecer una política para 27

31 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía que un funcionario específico se le autorice hacer una declaración de. También se podrá requerir enforzamiento de políticas para el caso de desperdicio de agua. A medida que el Programa de prevención y mitigación de s se desarrolla es importante identificar la política específica necesaria para su implementación, redacción política, y tener la política aprobada a través de los procesos oficiales. Esto asegura que el plan puede ser legalmente implementado en tiempos de. El tener los acuerdos oficiales necesarios con las entidades involucradas durante una puede ayudar los tiempos de respuesta a la. Aprobación del Plan Los tomadores de decisiones deben tener la oportunidad de revisar el Programa de prevención y mitigación de s y comentarlo antes de que el documento esté finalizado. Los Programas oficialmente aprobados tienen mayor credibilidad durante una que aquellos que son aprobados o adoptados que aquellos que no han tenido la oportunidad de revisar y discutir. El Programa de prevención y mitigación de s debe documentar la aprobación o adopción formal del Programa. Revisión periódica y actualización La planeación para prevenir y mitigar s es más eficaz cuando se ve como un proceso continuo en lugar de un proceso discreto que resulta en un documento que será archivado y sólo revisado al inicio de una. Dicho esto, se recomienda que el Programa de prevención y mitigación de s sea actualizado, al menos, cada cinco años. Se recomienda que lo siguiente sea incluido en el Programa de prevención y mitigación de s: La frecuencia de cuándo el Programa se debe actualizar; La fecha anticipada para la actualización del siguiente Programa, y Quién va a tomar la iniciativa en la actualización del Programa? Productos esperados: Programa de revisiones y actualización Programa para mantener la memoria institucional del programa 28

32 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Bibliografía Acosta Godínez, A El Niño: sus Efectos sobre el Norte de México. Ingeniería Hidráulica en México, Vol., Núm. 100, I Época. enero-abril. Págs Anis, A. A The Linear Reservoir with Markovian Inflows. WRR 15(6): Beran, M. A., and J. A. Rodier Hydrological Aspects of Droughts. A Contribution to the International Hydrological Programme. FAO - UNESCO - WMO. France. 149 pp. Biswas. A. K Agua para el mundo en desarrollo en el siglo I: temas e implicaciones. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. 1, Núm. 3. p Campos Aranda, Daniel F Crecientes y s. Eventos hidrológicos extremos. Ciencia y Desarrollo 127, CONACYT. Marzo-abril pp. Castillo Ríos, D Sequía: guía para la elaboración de planes de contingencia y Acciones específicas para enfrentar s. Tubos en Concreto, revista de difusión técnica. Año 7, números 72 y 73, julio y agosto. México., págs. 2-5 y 2-6, respectivamente. CNA Programa Hidráulico de gran visión del Estado de Chihuahua Subdirección General de Programación, Gerencia Regional Norte, Gerencia estatal en Chihuahua. 3 tomos. CNA Análisis espacial s regiones más vulnerables ante las s en México. 44 pp. Cenapred Acciones para combatir las Sequias. (2006) CWCB (Colorado Water Conservation Board) Municipal Drought Management Plan. Guidance Document. Denver, CO. USA. pp CWCB (Colorado Water Conservation Board) Sample of a Municipal Drought Management Plan. City of Shallow Creek Fiction County. Denver, CO. USA. pp Dai, Aiguo, Inez Y. Fung, y Anthony D. Del Genio de 1997: "Superficie global observado las variaciones de precipitación tierra durante " Jornal de Clima, vol. Pp 10, Dai, Aiguo, Kevin E. Trenberth, y Thomas R. Karl, 1998: "Las variaciones globales en Las s y períodos húmedos: ". Geophysical Research Letters, vol. 25, N 17; pp DOF (Diario Oficial Federación). TERCERA SECCION. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. LINEAMIENTOS que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios s aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante. Noviembre de Edwards, Paul N. (2010). A Vast Machine: Computer Models, Climate Data, and the Politics of Global Warming. Cambridge, MA: MIT Press Evaluación del clima para 1998 "Boletín Sociedad Meteorológica Americana, vol. 80, Nº 5, pp S1-S48 Fullen, M. A., and D. C. Mitchell Desertification and Reclamation in North-Central China. AMBIO, Vol. III, No. 11. Goldman, D Stochastic Analysis of Drought Phenomena. The Hydrologic Engineering Center. Corps of Engineers. Training document No. 25. Davis, CA., USA. González-Villarreal, Fernando, y Héctor Garduño-Velasco. Water Resources Planning and Management in Mexico. Water Resources Development. Vol. 10, No. 3, pp Griffiths, J. F Climatología Aplicada. Publicaciones Cultural, S. A. de C. V. Primera edición en español. México. 158 pp. Gumbel,E.J. (1958): Statistics of Extremes, Columbia University Press, New York. Hardy, T. B Assesing Enviromental Effects of Severe Sustained Drought. Water Resources Bulletin, AWRA 31(5): Hayes, M Drought Indices. En Henderson-Sellers, A., y K. McGuffie Introducción a los modelos climáticos. Ediciones Omega, S. A. Barcelona. 231 pp. Howe, C. W.; D. R. Schurmeier; and W. D. Shaw, Jr Innovative Approaches to Water Allocation: The Potential for Water Markets. WRR 22(4):

33 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Hrezo, M. S., P. G. Bridgeman, and W. R. Walker Managing Droughts Through Triggering Mechanisms. Management and Operations. AWWA. p Hurst, H.E. (1951): Long term storage capacity of reservoirs. Trans. ASCE 116, IMTA, Programas para la Prevención y Mitigación de Sequías (Documento de soporte teórico) Jiutepec, Mor. Marzo de 2013, pp. 59. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Summary for Policymakers. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (editors)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Ishizaki, H., (1971): Wind damage and wind load problems in Japan, Proceedings of USA-Japan Seminar, Wind Loads on Structures, Hawaii Khalidou, M., C. Díaz, J. Llamas y H. Ramos Zonas semi áridas y su modelación hidrológica. Ingeniería Hidráulica en México. Vol., Núm. 2, II Época, mayo-agosto. Kiros, F. G Economic Consecuences of Drought, Crop Failure and Famine in Ethiopia, AMBIO, Vol. 20, No. 5, p Klemeš, C. W Applications of Hydrology to Water Resources Management. WMO - No Operational Hydrology Report No. 4. Geneve, Switzerland. Kottegoda, N. T Stochastic Water Resources Technology. John Wiley & Sons. New York, USA. 384 pp. Kogan, Felix, 1997: "La Reloj Mundial del Espacio". Boletín Sociedad Meteorológica Americana, vol. 78, Nº 4; pp Krannich, R. S., S. P. Keenan, M. S. Walker, and D. L. Hardesty Social Implications of Severe Sustained Drought: Case Studies in California and Colorado. Water Resources Bulletin, AWRA, Vol. 31, No. 5, p Laird, Kathleen R., Sherilyn C. Fritz, Kirk A. Maasch, y Brian F. Cumming, 1996: ". Mayor intensidad y frecuencia de antes del año 1200 en las Grandes Planicies del Norte, EE.UU." Nature, vol. 384; pp Ley de Aguas Nacionales (2012), Los, Sietse O., James G. Collatz, L. Bounoua, Piers Sellers J., J. Compton Tucker, 2000: "Variaciones interanuales globales en la temperatura superficial del mar y la vegetación terrestre de superficie, temperatura del aire y precipitación". Journal of Geophysical revisión, en prensa McGuffie, K. and A. Henderson-Sellers A Climate Modelling Primer (John Wiley & Sons) 253pp. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Del Agua (2005). Guía para la redacción de planes especiales de actuación en situación de alerta y eventual, España Mo, Kingtse C., J. Nogues Paegle y R. Wayne Higgins, 1997: "Procesos atmosféricos asociados con inundaciones y s de verano en los Estados Unidos centrales." Journal of Climate, vol. 10; pp Nalbantis y Tsakiris, Assessment of Hydrological Drought Revisited, Water Resources Management March 2009, Volume 23, Issue 5, pp NDMC National Drought Mitigation Center. Página web del NDMC Universidad de Nebraska. Palerm Viqueira, J Administración de sistemas de riego: tipos de autogestión (nuevas noticias). I Congreso Nacional de Irrigación, artículo ANEI-S Guanajuato, Gto. México. Palmer, W. C Meteorological Drought. U. S. Department of Commerce. Weather Bureau. Research Paper No. 45. Washington D. C. 58 pp. Philander, S. G El Niño, La Niña and the Southern Oscillation. International Geophysics Series. Vol. 46. Academis Press, Inc. 293 pp. 30

34 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Plate, E. J Sustainable Development of Water Resources: a Challenge to Science and Engineering. Water International, Vol. 18, No. 2. Postel, Sandra Administración del agua en épocas de escasez. IMTA. Colección Universo del Agua.. Serie Agua y Ecología. Traducción de Virginia Ugalde. Jiutepec, Mor. Mexico. 71 pp. Russell, L.R., (1971): Probability distributions for hurricane effects. J. Waterw., Harbors, Coastal Eng. Div. 97, Sangoyomi, T. B. and B. L. Harding Mitigating Impacts of a Severe Drought on Colorado River Water Resources. Water Resources Bulletin, AWRA. Vol. 31, No. 5, p Sequía: Vulnerabilidad y Crisis en las Tierras Áridas Sequía: Eric Patrick (2003) SHCP Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Publicado en el Diario Oficial Federación, 29 de febrero de México Trenberth, E. Kevin y Christian J. Guillemot, 1996: "Los procesos físicos que intervienen en la de 1988 y 1993 Inundaciones en América del Norte". Journal of Climate, vol. 9; pp Velasco-Molina, Hugo A Las zonas áridas y semiáridas. Sus características y manejo. Editorial Limusa, S.A. de C. V. México. 725 pp. Wilhite, D. A Drought Planning: a Process for State Government. Water Resources Bulletin, AWRA27(1): Wilhite, Donald A Preparing for Drought: a Guidebook for Developing Countries. EarthWatch Climate Unit. UNEP. Lincoln, NE., USA. pp 78. Wilhite, Donald Improving drought management in the West. The Role of Mitigation and Preparedness. NDMC. Report to the Western Water Policy Review Advisory Commission. p. 46. WMO Drought and Agriculture. Technical Note No WMO - No Geneva, Switzerland. 31

35 Guía para la formulación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación Sequía Anexo 1 Hojas de trabajo En este apartado se presenta una serie de hojas de trabajo en apoyo del desarrollo de los programas de manejo Esta colección de hojas de trabajo es esencialmente un conjunto de herramientas destinadas a ayudar con la generación de ideas, organizar la información y formato de datos para la incorporación directa en el programa. Si fuera apropiado, parte del contenido s hojas de trabajo o las tablas en su totalidad pueden ser insertadas directamente en el programa de manejo. Todos los elementos s hojas de trabajo e incluso algunas hojas podrán no ser aplicables en todos los casos, o bien puede haber conceptos que no estén contemplados, y entonces habrá que adicionarlos. Cada hoja de trabajo incluye un conjunto de instrucciones básicas. Las hojas de trabajo que se incluyen son las siguientes: Hoja de trabajo A - Impacto histórica, impactos futuros y mitigación. Hoja de trabajo B - Mitigación y estrategias de respuesta desde el lado oferta Hoja de trabajo C -Mitigación y estrategias de respuesta desde el lado demanda Hoja de trabajo D - Campaña de información pública Hoja de trabajo E - Etapas de, los detonadores y respuestas meta Hoja de trabajo F - Programa de respuesta a la por etapas Hoja de trabajo G - Mitigación y programa de respuesta a la por etapas Hoja de trabajo H - Resumen de mitigación y respuesta a la por etapas Hoja de trabajo I - Plan de acción de mitigación Hoja de trabajo J - Proyección demanda y asignación de prioridades Hoja de trabajo K - Monitoreo 32

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

EJEMPLO DE USO DE TABLAS Impactos de la amenaza Amenaza hidrometeorológica Agricultura Ganadería Industria Salud Biodiversidad Hídrico EJEMPLO DE USO DE TABLAS TABLA 1 Suponiendo que se toma un municipio ubicado en la meseta central

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 1. Presentación Tras establecerse en el año 2006 el primer marco normativo de control interno para toda la Administración Pública Federal, surgió la necesidad de establecer un mecanismo que vinculara la

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia Aula 1 Sequía hidrológica Tipos de sequías Sequía hidrológica: conceptos

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

Colombia-Productos en la web.

Colombia-Productos en la web. Colombia-Productos en la web http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola Colombia-Productos en la web Colombia Actualización de las estadísticas de la sequía en Colombia Importancia

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001

La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 2 La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 Contenido Norma ISO 50001: 1. Introducción 2. Objeto y campo de aplicación 3. Requisitos del Sistema de Gestión de Energía Profesor: Ing. Luis Fernando

Más detalles

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares y Funcionales 2016 Objetivo: Coordinar y coadyuvar

Más detalles

Consejo Académico del Agua www.ceajalisco.gob.mx/caa Consejo Académico del Agua A M H Foro del Agua 2012: Abastecimiento a la ZMG OBJETIVO: Difundir entre la sociedad en general el análisis técnico de

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Dentro del Establecimiento del contexto, Se toma en cuenta el presupuesto? Las políticas? Las Legislaciones? Respuesta: Sí, se toma en cuenta ya que se tienen que considerar todas las variables, tanto

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM)

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) La sequía es uno de los principales riesgos naturales que dan lugar a cuantiosas pérdidas económicas y con consecuencias importantes para la gestión integral

Más detalles

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Israel Velasco I CONGRESO PRIMER NACIONAL CONGRESO COMEII NACIONAL 2015 DE RIEGO COMEII Y 2015 DRENAJE DE RIEGO Y DRENAJE 23 Y 24 de noviembre 23 Y 24 de noviembre 2015

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 1. Presentación Con el propósito de fortalecer el marco normativo de Control Interno para toda la Administración Pública Federal, se implementó un Modelo Estándar de Control Interno que opere en los niveles

Más detalles

Metodología Gestión del Riesgo

Metodología Gestión del Riesgo Metodología Gestión del Riesgo Objetivo Establecer lineamientos para la identificación y gestión de los riesgos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Normas Internacionales

Normas Internacionales Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna By Juan Antonio Vásquez 2000 Administración de la actividad de auditoría interna El director de auditoría interna debe gestionar

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ciudad de México, Senado de la República 18,19 y 20 de abril de 2016 Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN Resumen Humberto Ramírez, Edgar Antúnez, María Elena Rivero y José Manuel Rodríguez Los Organismos Operadores

Más detalles

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México SEMINARIO: USO IRRACIONAL DEL AGUA, CONSECUENCIAS Y NUEVOS RETOS Reynaldo Pascual Ramírez Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático Situación del Agua en Guanajuato Medidas de Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático DATOS GENERALES Principales volúmenes concesionados en Guanajuato por uso, en Mm3 Pozos de extracción Distritos

Más detalles

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Contexto ambiental Contexto del proyecto Describir las amenazas climáticas actuales (eventos

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos La Identificación de Código: SIG-IN-P-35 Página: 1 de 8 1. Propósito Definir los lineamientos para establecer un mecanismo sistemático para la continua identificación, evaluación y control de los riesgos,

Más detalles

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. Dr. Alfredo Curbelo Equipo Energia/BASAL CUBAENERGIA Panamá, Mayo 2017. BASAL: BASES AMBIENTALES DE LA SOTENIBILIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 1 PROSPECTIVA OCUPACIONAL. Versión 7.

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 1 PROSPECTIVA OCUPACIONAL. Versión 7. SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 1 PROSPECTIVA OCUPACIONAL Versión 7.0 22/5/2017 1 Este documento hace parte de una colección de textos que

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO SEMINARIO: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Lilia Rodríguez Tapia Jorge

Más detalles

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo #3. Recursos Hídricos y Energía: Gestionando las Interconexiones entre Agua- Energía- Alimentación. Desafíos

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

AUDITORIAS SGA REQUISITOS DE IMPLEMENTACION DEL SGA Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net H IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION Plan de respuesta ante emergencia En el caso de

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. Resolución 339/2015. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Resolución 339/2015 Buenos Aires, 1 de septiembre de 2015. VISTO el Expediente N S05:0023677/2015 del Registro

Más detalles

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL PARA EL CONSENSO SE CONSIDERARON LOS PRONOSTICOS PRESENTADOS POR EL IMTA, BASADO EN EL IRI Y EL DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Y DE ACUERDO A LO EXPRESADO

Más detalles

El fenómeno de la SEQUIA. Características, impacto y enfrentamiento en CUBA

El fenómeno de la SEQUIA. Características, impacto y enfrentamiento en CUBA El fenómeno de la SEQUIA. Características, impacto y enfrentamiento en CUBA Alerta la Defensa Civil sobre la persistencia de la sequía Publicado por: Agencia Cubana de Noticias Mié, 03/06/2015 La Organización

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno Secretaria DE Coordinación General de Gobierno Modelo de Gestión Institucional Junio 2015 Objetivo del Taller Dotar a los participantes de los instrumentos necesarios para desarrollar una Planificación

Más detalles

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. OBJETIVOS Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. Los objetivos deben de ser claros, cuantificables (en volumen, cantidad, porcentaje), con temporalidad (por un tiempo

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Recomendaciones básicas para preparar los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía y cualquier reporte técnico del PRONACOSE

Recomendaciones básicas para preparar los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía y cualquier reporte técnico del PRONACOSE Recomendaciones básicas para preparar los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía y cualquier reporte técnico del PRONACOSE Estas recomendaciones tienen por objeto terminar en el

Más detalles

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú 14.11.2007 Philipp Buss Proyecto PGRD- COPASA Ingrid Prem Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) 04.04.2008 Seite 1 El Marco General Programa

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Comité Estatal de CHIAPAS CHIAPAS. Emergencias INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL

Comité Estatal de CHIAPAS CHIAPAS. Emergencias INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL CHIAPAS CHIAPAS Emergencias Comité Estatal de Objetivo General Establecer el marco de acción del Sistema Estatal de Protección Civil en apoyo a las entidades municipales, la sociedad civil y el sector

Más detalles

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto . Participantes del Proyecto Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto Participante Descripción Cargo Representante Patrocinador del Comité de Seguridad Responsable Del Consultor Experto en seguridad

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos

Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos Reforma y desacoplamiento de subsidios eléctricos que causan la sobreexplotación de acuíferos México tiene una crisis de sobreexplotación de acuíferos En México 77% del agua dulce concesionada se consume

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Argelia Tiburcio 25 de Agosto de 2011 Preguntas a responder Cuál es el estado del arte

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

GEI-20. plan de contingencia para el municipio de Juárez TIPO DE DOCUMENTO: PLAN FECHA DE ELABORACIÓN: 2005

GEI-20. plan de contingencia para el municipio de Juárez TIPO DE DOCUMENTO: PLAN FECHA DE ELABORACIÓN: 2005 GEI-20 plan de contingencia para el municipio de Juárez TIPO DE DOCUMENTO: PLAN FECHA DE ELABORACIÓN: 2005 COORDINACIÓN RESPONSABLE: GEOESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTATUS DEL DOCUMENTO: TERMINADO CONTENIDO:

Más detalles

CAPACITACIONES EN ISRAEL

CAPACITACIONES EN ISRAEL CAPACITACIONES EN ISRAEL A continuación le presentamos tres ofertas de capacitación que se realizará en el país de Israel. En caso de estar interesado, verifique que cumple con los requisitos de cada evento

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH Modesta C. Haughton Centeno 16 de agosto de 2013 POLÍTICAS OPERATIVAS Son las normas, las leyes, los códigos, las pautas, los planes, los presupuestos, los procedimientos y

Más detalles

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Desarrollo del trabajo Los participantes del Foro Sudamericano se distribuirán en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo abarcará

Más detalles

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI Ley General de Desarrollo Social: Principio de Participación Social.- Derecho de las personas y organizaciones a intervenir

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Guía para la Elaboración de la Metodología de Evaluación de Riesgos

Guía para la Elaboración de la Metodología de Evaluación de Riesgos Guía para la Elaboración de la Metodología de Evaluación de Riesgos Ciudad de México, junio de 2017 ANTECEDENTES A partir de junio de 2000, México es miembro del GAFI, en consecuencia, el Estado mexicano

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA [PGEA]

PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA [PGEA] 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Para contribuir a un mejoramiento en el medio ambiente disminuyendo los impactos ambientales asociados al recurso hídrico en la Universidad del Atlántico, nace el Programa de

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL PUBLICADO EN LA SOMBRA DE ARTEAGA EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1997. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL ARTÍCULO 1.- El Sistema Municipal de Protección

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN HOJA 1 De 6 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Noviembre 2015 TIEMPO PROMEDIO DEL PROCEDIMIENTO 1 AÑO FECHA DE ELABORACIÓN 9 DE NOVIEMBRE DE 2015 FECHA DE REVISIÓN 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 DEPARTAMENTO DE CALIDAD ELABORÓ

Más detalles

Qué es el Plan de Acción Climático?

Qué es el Plan de Acción Climático? Qué es el Plan de Acción Climático? Un plan de acción climático es un marco estratégico para medir, planificar, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Identifica y cuantifica las emisiones

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

CAMBIOS EN LA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. (Acción preventiva - Gestión de Riesgos)

CAMBIOS EN LA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. (Acción preventiva - Gestión de Riesgos) CAMBIOS EN LA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (Acción preventiva - Gestión de Riesgos) Septiembre 2015 Presentación Ing. Jonathan Meléndez González Objetivo Conocer la integración de

Más detalles

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Principales Temas de Conversión a IFRS Manejo del proyecto IFRS involucra

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas Tema 8. Gestión del Agua David Sánchez Ramos david.sanchezramos@uclm.es INGENIERÍA AMBIENTAL a) Conceptos generales b) Residuos Sólidos y contaminación atmosférica

Más detalles