Aprovechamiento de la Biomasa Forestal producida por la Cadena Monte-Industria. Parte II: Cuantificación e Implicaciones ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aprovechamiento de la Biomasa Forestal producida por la Cadena Monte-Industria. Parte II: Cuantificación e Implicaciones ambientales"

Transcripción

1 Aprovechamiento de la Biomasa Forestal producida por la Cadena Monte-Industria. Parte II: Cuantificación e Implicaciones ambientales Balboa, M.; Alvarez, J. G.;Rodríguez-Soalleiro, R.; Merino, A. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela Dada la amplia vocación forestal de Galicia, en el momento actual el aprovechamiento de la biomasa forestal no maderable como fuente de materia prima y de energía, parece una interesante alternativa. Si fuera económicamente viable, esta práctica podría mejorar la rentabilidad de la propiedad forestal, directamente, incrementando e diversificando los beneficios, o indirectamente, reduciendo una serie de inconvenientes en la gestión selvícola ocasionados por la gran cantidad de restos que se generan durante las cortas parciales y finales (accesibilidad, proliferación de plagas, riesgo de incendios). El aprovechamiento de los restos de corta necesita herramientas para poder cuantificar de manera sencilla la cantidad de materia disponible y prevenir los potenciales riesgos sobre el medio ambiente. 27

2 MODELIZACIÓN DE LA BIOMASA ARBÓREA Para evaluar los residuos producidos en los aprovechamientos forestales, se analizaron en una serie de plantaciones de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster, la acumulación y distribución de la biomasa arbórea. Para ello, se estudiaron seis plantaciones de Eucalyptus globulus de las provincias de A Coruña y Pontevedra y otras seis de Pinus pinaster en las provincias de Lugo y Pontevedra, tres de ellas de pinaster costero y las otras tres de pinaster interior. Área de estudio Las características de las seis plantaciones de Eucalyptus globulus estudiadas figuran en la tabla 1. Las características de las plantaciones de Pinus pinaster estudiadas se muestran en la tabla 2. Las masas de Pontevedra proceden de regeneración natural, mientras que las masas de Lugo proceden de plantación. En ambos casos, lo habitual es que no se haya planteado un correcto esquema selvícola de claras, de forma que las densidades son excesivamente elevadas, a lo que hay que añadir que es bastante frecuente encontrar masas degradadas por efecto de cortas antiselvícolas. árboles fueron apeados y troceados, descomponiendo la biomasa arbórea en las siguientes fracciones: madera (hasta 7 cm en punta delgada con corteza), corteza, ramas gruesas (diámetro en la inserción con el tronco o con una rama superior entre 7 y 2 cm), ramas finas (diámetro en la inserción con el tronco o con una rama superior entre 0,5 y 2 cm), ramillos (diámetro menor de 0,5 cm en la inserción con el tronco o con una rama superior) y hojas o acículas. Las ramas gruesas, ramas finas y ramillos se han analizado como fracciones íntegras formadas por madera más ritidoma. En campo, y para cada uno de los árboles apeados, se fraccionaron y pesaron en húmedo la madera con corteza, las ramas gruesas, y de forma conjunta las ramas finas, los ramillos y las hojas. Se tomaron tres muestras del tronco en forma de discos transversales a diferentes alturas y también muestras del conjunto ramas finas, ramillos y hojas en la parte baja, media y alta de la copa, de modo que en el laboratorio, después de separar cada fracción y secarlas a 65ºC hasta peso constante se determinó la humedad de cada muestra y se estimó su peso seco. Con estos datos se procedió a ajustar las relaciones matemáticas que estiman la biomasa de las diferentes fracciones arbóreas en función de variables de árbol individual y de masa. Las ecuaciones se han ajustado simultáneamente, empleando el programa SAS/ETS, de forma que para calcular la biomasa conjunta de dos o más de las fracciones o incluso la biomasa total basta con sumar los pesos parciales. Resultados y discusión para Eucalyptus globulus Las ecuaciones ajustadas para la estimación de la biomasa de las diferentes fracciones arbóreas se recogen en la tabla 3. Se ha incluido una ecuación que permite estimar la biomasa de los frecuentes brotes que aparecen en cada pie y que pueden llegar a suponer un porcentaje importante de la biomasa total. Material y métodos Este trabajo se basó en la instalación de una parcela temporal de muestreo en cada una de las masas analizadas. Se midieron las principales variables dasométricas y se seleccionaron 13 árboles en función de la distribución diamétrica de la parcela. Estos Tareas de fraccionamiento de árboles en campo. 28

3 En la tabla 4 se recogen los valores medio, máximo y mínimo de peso seco y sus porcentajes para las diferentes fracciones arbóreas obtenidos en las 6 plantaciones analizadas. Los valores de biomasa arbórea total oscilan entre 142 y 426 t ha -1, que corresponden a la parcela más joven (13 años y densidad de 1200 pies ha -1 ) y a la de más edad (24 años, densidad 1150 pies ha -1 ), respectivamente. Los porcentajes de peso seco son bastante constantes en todas las parcelas, como se deduce de los valores de los coeficientes de variación. La madera es claramente la fracción que más biomasa aporta, representando una media del 82 % del peso total arbóreo, y le sigue la corteza, con un 7 %. Si se consideran los restos de corta como el conjunto de hojas, ramillos, ramas finas, y ramas gruesas, se observa que suponen una media del 11 % de la biomasa arbórea. Resultados y discusión para Pinus pinaster Las ecuaciones ajustadas para la estimación de la biomasa de las diferentes fracciones arbóreas se recogen en la tabla 5. Los valores de peso seco y sus porcentajes para cada una de las seis fracciones arbóreas consideradas figuran en la tabla 6. Los porcentajes de peso seco son muy constantes en todas las parcelas, como se deduce de los valores de las desviaciones típicas, sin embargo los pesos son muy variables, oscilando entre las 203 y las 437 t ha -1. Estas diferencias se deben a que en varias de las masas analizadas no se han realizado tratamientos selvícolas, de modo que la biomasa estimada es la producción total hasta la fecha, mientras que en las restantes los pesos se han reducido por la realización de claras previas al inventario. La madera es la fracción que lógicamente aporta mayor biomasa, representando una media del 68 % del peso total arbóreo. La corteza y las acículas suponen el 11 % y el 5 % respectivamente. Considerando como restos de corta el conjunto de acículas, ramillos, ramas finas y ramas gruesas se obtiene algo más del 20 % de la biomasa arbórea total. IMPLICACIONES AMBIENTALES Los restos de corta, al igual que otros componentes orgánicos (matorral, mantillo) desempeñan diferentes funciones que aseguran la sostenibilidad de nuestras masas forestales. Entre los diferentes beneficios, se pueden señalar que los restos de corta a) proporcionan una eficaz protección frente a la erosión, preservando no sólo los suelos, sino también la calidad de las aguas, b) durante su descomposición devuelven una parte importante de los nutrientes acumulados por la plantación, c) mantienen (e incrementan) el contenido de materia orgánica y carbono en el suelo, d) reducen la evaporación y el período de sequía, e) reducen el riesgo de compactación (por maquinaria y por impacto de las gotas de lluvia), f) disminuyen el desarrollo de vegetación accesoria y su competencia y g) tienen una contribución directa sobre el regeneración natural del monte afectado por las cortas. No obstante, los efectos que se producen con la retirada de la biomasa serán más o menos acusados en función de la cantidad y del tipo de fracción de biomasa que se aproveche, de la especie forestal que se emplee, de las condiciones de los suelos, así como de las medidas de protección que se adopten. Con el propósito de evaluar y discutir las posibles implicaciones ambientales generadas del aprovechamiento de la biomasa forestal no maderable, se está desarrollando una serie de experiencias que se fundamentan en los siguientes objetivos: 1. Determinar la cantidad y distribución de nutrientes en las fracciones arbóreas (madera, corteza, ramas y hojas) y en los suelos, para definir la estabilidad nutricional del sistema al aprovechar las diferentes partes del árbol. 2. Realizar una primera evaluación de la incidencia de la retirada de los restos de corta sobre los procesos de escorrentía y erosión del suelo. 3. Realizar un seguimiento a medio-largo plazo de la vegetación accesoria, la regeneración natural y de la materia orgánica del suelo en función del tipo de aprovechamiento. Este artículo se centra fundamentalmente en el primer objetivo, para lo que se presenta, de forma sintética, los resultados más importantes y se discuten las implicaciones que entrañaría el aprovechamiento en relación a un posible deterioro del estado nutricional de las masas forestales. Los otros dos aspectos se encuentran en fases más incipientes de desarrollo, por lo que, aquí tan sólo se realiza una síntesis de los resultados más destacados obtenidos hasta este momento. OBJETIVO 1: Estabilidad nutricional de los ecosistemas forestales y aprovechamiento selvícola de tipo intensivo Los datos sobre distribución de nutrientes en el sistema forestal son útiles para realizar una gestión sostenible de las masas forestales que tenga en cuenta la conservación de los suelos. Esta información permite evaluar las cantidades de elementos extraídos por los diferentes tipos de aprovechamiento y, de esta manera, estimar la reposición necesaria de nutrientes, aspecto contemplado en los programas gestión forestal sostenible. 30

4 Tabla 1.- Concentración de nutrientes en las diferentes fracciones arbóreas de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster. Se presentan datos de seis plantaciones de cada especie. Las diferentes letras indican diferencias significativas entre ambas especies al nivel de p<0.05 La metodología seguida para cuantificar la cantidad de biomasa y distribución de nutrientes en los sistemas forestales de carácter intensivo se ha basado en el estudio de seis plantaciones Eucalyptus globulus y otras seis de Pinus pinaster. Para esto se seleccionaron parcelas con diferentes índices de sitios, sobre diferentes suelos y zonas climáticas distintas en Galicia. Los análisis químicos de las diferentes fracciones de biomasa incluyeron macro (C, S, N, P, K, Ca y Mg) y microelementos (Al, Fe, Cd, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Pb, Zn y B). Con los datos de los análisis nutricionales y la cantidad en peso seco de la biomasa por unidad de superficie (estimada a partir de los datos de campo y modelos desarrollados en otra fase del trabajo) se calcularon las cantidades de elementos contenidos, en kg ha -1, en cada una de las fracciones. Para determinar la reserva de nutrientes en los suelos, en cada plantación se efectuaron tres calicatas, en las que se tomaron muestras de los horizontes orgánicos y minerales. Las cantidades de nutrientes en el suelo por unidad de superficie se calcularon para cada horizonte mineral a partir de los datos medios de espesor, pedregosidad, densidad aparente y concentración de nutrientes. En el caso de los horizontes orgánicos, las concentraciones de nutrientes se multiplicaron por la masa de éste. En las dos especies evaluadas las concentraciones de nutrientes descienden en el orden: hojas >>ramillos >corteza > ramas finas > ramas gruesas >> madera (tabla 1). Diferencias significativas entre las dos especies se encontraron para K, Na, Ca, Mg, Al, Zn y Cu. Se puede señalar las elevadas concentraciones de Ca y Mg encontradas en todas las fracciones de Eucalyptus globulus, pero especialmente en las hojas y corteza. El análisis químico de las hojas de esta especie revelan niveles adecuados de N, Ca, Mg, pero deficientes de P. Las masas de Pinus pinaster se encontraron mayores niveles de Al, Fe y Zn. Los niveles de N y K en acículas de las plantaciones de pinos son adecuados, pero los de P y Mg fueron bajos. Distribución de nutrientes en las masas de Eucalyptus globulus En la figura 1 y en la tabla 2 se muestra la distribución de nutrientes en los dos sistemas evaluados. Como consecuencia de su mayor masa relativa, en ambas especies la madera es la fracción del árbol que acumula la mayor cantidad de elementos. En el caso de E. globulus, la retirada de madera supone la extracción del % de los nutrientes más limitantes -N, P, K, Ca y Mg- contenidos en la masa. Si el aprovechamiento incluye la retirada de corteza, se produciría la retirada del % de esos mismos elementos. Este incremento afectaría especialmente al Ca y Mg, elementos que en esta especie se acumulan de manera muy importante en la corteza. Si, además de la madera y corteza, se aprovecharan las ramas la extracción de todos los nutrientes en esta especie sería del 90 % de los contenidos en el árbol. La comparación de las cantidades de nutrientes en la biomasa forestal con respecto a la reserva en los suelos permite valorar la estabilidad del sistema para diferentes los diferentes nutrientes. De este modo, la figura 1 y la tabla 2 muestran también las cantidades de elementos acumulados en la biomasa frente a las cantidades disponibles en los horizontes superficiales de los suelos. Como puede observase, las reservas de N en el suelo (y la capacidad de mineralización de N) son superiores a las cantidades de estos nutrientes acumulados en la biomasa. De hecho, estos sistemas no están limitados por este elemento. Una situación muy diferente es la presentada por elementos como el P, K, Ca y Mg. Las reservas de estos elementos en forma asimilable en los suelos son inferiores a las correspondientes acumulaciones en la biomasa arbórea. Estos datos definen una situación de inestabilidad para estos elementos, lo que está confirmado por las comunes deficiencias que aparecen 31

5 en las masas de E. globulus en Galicia. Nótese que el aprovechamiento actual de esta especie, basado en la extracción de madera y corteza, ya supera las cantidades de Ca y Mg disponibles en los suelos. Los datos de la tabla 2 también muestran que la extracción de algunos nutrientes, como el Ca y Mg, que se realiza por el aprovechamiento de esta especie es aproximadamente doble que la que tiene lugar con el de Pinus pinaster, siendo el turno de corta mucho más reducido. Distribución de nutrientes en las masas de Pinus pinaster Como se desprende de la figura 1 y tabla 2, el aprovechamiento tradicional de Pinus pinaster, que incluye madera y corteza, implica la extracción de nutrientes equivalente al % de las cantidades acumuladas por el árbol. Si además de estas fracciones se aprovecharan las ramas, la extracción de elementos ascendería hasta el %, afectando de manera especial al Ca, Mg y K. Al igual que sucedía con el eucalipto, las masas de Pinus pinaster son inestables para P, Mg, Ca y K, es decir, las cantidades de elementos acumulados en la biomasa arbórea son similares o superiores a las reservas en los suelos, lo que también se corresponden con las deficiencias frecuentemente encontradas en las plantaciones en Galicia. No obstante, a diferencia de E. globulus el aprovechamiento de madera y corteza implica una menor extracción relativa de nutrientes. En este caso, además habría que considerar los mayores turnos corta de esta especie, que permitiría una mayor reposición de nutrientes a través de los procesos naturales, como los aportes atmosféricos y la alteración mineral, o de procesos artificiales como consecuencia de la gestión selvícola (podas, claras,...). Aprovechamiento sostenible de la biomasa forestal Los datos del presente trabajo sugieren que los dos tipos de plantaciones evaluadas presentan una marcada inestabilidad nutricional, por lo que la gestión selvícola debería asegurar la restitución de la mayor parte de los elementos extraídos durante el aprovechamiento forestal. Esta restitución se puede realizar mediante la apropiada gestión de los restos de corta y/o programas de fertilización. En el caso de los pinos, estas medidas se pueden complementar con la elección de una gestión selvícola de densidad baja y claras fuertes. El presente estudio, junto con otros de otras áreas, revela la importante acumulación de nutrientes en los restos de corta (ramas, hojas y, en el caso del eucalipto, corteza). La descomposición sobre la superficie del terreno de estas fracciones permite recuperar buena parte de los elementos que la masa ha ido asimilando a lo largo de la rotación. A través de los aportes atmosféricos y de la alteración de los minerales del suelo también tiene lugar una entrada relativamente importante de algunos elementos, como K, Mg y Ca. Estudios previos en cuencas han mostrado que estos aportes pueden ser insuficientes para abastecer la demanda de estos elementos por una masa forestal con una gestión de tipo intensivo. Un caso especialmente preocupante es el del P, elemento muy poco disponible en estos suelos ácidos y que presenta nulos aportes a través de la atmósfera o de la alteración mineral. Con todo ello, en algunos sistemas donde la fertilidad edáfica es baja, la disponibilidad de nutrientes parece estar muy determinada por los aportes durante la descomposición de los restos orgánicos que se generan durante el desfronde y el aprovechamiento forestal. El aprovechamiento de la biomasa debe complementarse con programas de fertilización adecuada Dado el importante potencial forestal de Galicia, en los últimos años se está planteando el aprovechamiento de biomasa no maderable para fines industriales y energéticos. Esta práctica reduciría los aportes de nutrientes que se producen por descomposición de Figura 1.- Distribución relativa de nutrientes en sistemas forestales de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster de Galicia. En cada caso los datos son valores medios de los restos forestales. A la vista de los resultados de seis plantaciones. Los valores absolutos, en kg ha-1, se encuentran en la tabla 2 este trabajo, y de otros anteriores, el aprovechamien- 32

6 Tabla 2.- Distribución de nutrientes en los sistemas de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster en Galicia. Los datos que se recogen son media de seis plantaciones. Se ha utilizado las tablas de producción para estas especies en Galicia para predecir la masa acumulada a los 18 (Eucalyptus globulus) y 40 (Pinus pinaster) años de edad to de la biomasa forestal, entre otras medidas, debería de ir acompañada de programas de fertilización a lo largo de la rotación que compensaran las importantes extracciones de nutrientes que conllevaría este tipo de aprovechamiento. La fertilización que normalmente se practica en las repoblaciones forestales de Galicia, consistente en g de fertilizante NPK por planta (10-20 de N, 8-14 de P y 8-10 de K kg/ha) en el momento de la plantación, no es suficiente para recuperar los nutrientes extraídos durante el aprovechamiento convencional ni tampoco para asegurar un óptimo estado nutricional a medio plazo. De hecho, a los pocos años las plantaciones vuelven a manifestar niveles deficientes de nutrientes. Los datos de este trabajo, junto con otros anteriores que muestran las frecuentes deficiencias de P, Mg y Ca, sugieren la conveniencia de practicar fertilizaciones en fases posteriores al establecimiento, tal como se realiza en otras países, muy especialmente si el aprovechamiento contempla la retirada de restos de corta. La tabla 2 recoge los datos de extracción de elementos en unidades por superficie que pueden servir de referencia para desarrollar programas de fertilización en estos sistemas. Esto sugiere la necesidad de destinar este tipo de aprovechamientos a las plantaciones ubicadas en terrenos de reducida pendiente, mecanizables y con menor riesgo de arrastre de los fertilizantes. Si parte 33

7 de la biomasa se destinara a obtención de energía calorífica o eléctrica, las propias cenizas generadas podrían emplearse para restituir los nutrientes a los suelos, práctica que ha demostrado unos beneficios satisfactorios en Galicia. Qué fracciones arbóreas se podrían emplear y qué especie es la más apropiada? Es difícil proponer una fórmula general válida para todas las masas forestales y todas las situaciones. Al margen de otros aspectos técnicos y económicos, y teniendo en cuenta tan sólo aspectos de conservación de suelos, el aprovechamiento de la biomasa forestal debería realizarse en los terrenos con amplia capacidad agrícola/forestal de tipo intensivo, es decir con suficiente profundidad, pendientes de ladera suaves, bajo riesgos de erosión y con posibilidades de fertilización mecanizada. Como ya se ha comentado, no parece recomendable realizar un aprovechamiento de la fracciones no maderables del árbol si no se contempla un adecuado programa de restitución de nutrientes mediante fertilización. Esto es incluso deseable con el aprovechamiento actual del eucalipto (basado en la retirada de madera y corteza), ya que éste extrae una elevada cantidad de nutrientes. Las posibilidades de fertilización vienen determinadas por las posibilidades de mecanización y por el riesgo de arrastre del fertilizante por agua de escorrentía, y ambos dependen de la pendiente, entre otros factores. En cualquier caso parece recomendable evitar la extracción de las hojas y ramillos, porque estas fracciones no sólo proporcionarán nutrientes durante el proceso de descomposición, sino que ayudará a mantener los contenidos de materia orgánica en los suelos (este aspecto se evalúa en otra fase del presente proyecto). Alternativas selvícolas que reducen la retirada de nutrientes Las medidas anteriores se pueden combinar con determinadas prácticas selvícolas que ayudarán a reducir las extracciones de nutrientes, como por ejemplo, la consideración de regímenes de selvícola de menor densidad, la prolongación de los turnos de corta o el establecimiento de masas mixtas con especies con diferentes demandas. En este sentido, los datos del presente trabajo están sirviendo de base para simular diferentes opciones selvícolas. Un ejemplo lo constituye los datos de la tabla 3. De ella se desprende que una selvicultura de claras fuertes (densidad baja) podría compensar la extracción adicional de otro componente de la biomasa (las ramas gruesas). Este efecto es más notorio en las mejores calidades de estación, que por otro lado son las más propensas a esa intensificación de la extracción por poder realizar fertilizaciones de reposición. Tabla 3.- Extracción de nutrientes de dos tipos aprovechamiento (madera y corteza frente a madera, corteza y ramas gruesas) de Pinus pinaster con diferentes regímenes selvícolas. (M: madera; C: corteza; RG: ramas gruesas En el caso del eucalipto, si fuera técnicamente viable, se podría sustituir el aprovechamiento actual de corteza por el de ramas gruesas. Como se observa en la tabla 2, la cantidad de biomasa acumuladas por estas fracciones son similares, pero la extracción de nutrientes es mucho menor si se aprovecharan las ramas en lugar de la corteza. OBJETIVO 2: Evaluación de la escorrentía y de la erosión después del aprovechamiento Por otro lado, los restos de corta también ofrecen una eficaz protección frente a la erosión, aspecto que reviste importancia en la región, dado que muchas de las plantaciones se encuentran en laderas de pendiente acusada. Desde Septiembre de 2002 se ha venido recogiendo datos en relación a la incidencia de la retirada de los restos de rama tras el aprovechamiento Detalle de unos de los canales Gerlach empleados en la recogida de la escorrentía en la parcela experimental de O Saviñao (Lugo). 34

8 maderero sobre los procesos de erosión-escorrentía del suelo. Se han considerado dos parcelas de experimentación de 200 m 2, situadas en un monte del Término Municipal de Escairón con una pendiente del 40% donde previamente se había realizado una corta final a hecho de Pinus pinaster, y se habían dejado en monte alrededor de 45 tm/ha de peso seco de restos. En una de estas parcelas de experimentación se procedió a retirar los restos de corta de forma manual (tratamiento SR), haciendo especial incidencia en los fragmentos de ramas más gruesos (ramas gruesas y ramas finas) y no tanto los ramillos y las acículas, que se mantienen en una importante proporción sobre el terreno. La otra parcela se ha mantenido sin alterar y en ella se han conservado los restos de corta (tratamiento CR). En estas parcelas se está realizando un seguimiento de los procesos erosivos y de los relacionados con el lavado de nutrientes. En estos primeros seis meses se han registrado 720 mm de lluvia en la zona de estudio. Los datos recogidos durante este período indican una muy baja escorrentía en ambos tratamientos, posiblemente debido a la estructura de tipo franca de los suelos que favorece la conductividad hidráulica y a la presencia de los restos de corta que interceptan y retienen un porcentaje importante del agua de lluvia. Las mayores diferencias se registran en los meses de mayor precipitación, en los que se encuentra una mayor generación de escorrentía en la parcela donde se practicó la retirada de ramas. Este efecto, que no llega a ser relevante, se origina por la menor captación de agua en este tipo de tratamiento. La concentración de sedimentos es también muy escasa en ambos tratamientos. modificando la tasa de evaporación y el régimen térmico. Este aspecto influye directamente sobre la supervivencia de las plántulas y sobre la actividad microbiana del suelo. En este último factor reside la evolución del componente más activo del suelo, la materia orgánica. La actividad microbiana del suelo también determina en buena medida la capacidad de los sistemas forestales para la asimilar C atmosférico. No debemos olvidar que muchos de los sistemas forestales, como los de Galicia, acumulan la mayor parte del C orgánico en el suelo. Los suelos ácidos de Galicia, acumulan cantidades de C superiores a la biomasa. Desde Septiembre de 2002 han quedado instaladas una serie de parcelas experimentales de evolución de la regeneración natural arbórea y de la actividad microbiana del suelo. Estas parcelas se ubican en un monte del municipio de Maceda (Ourense) donde en la primavera del 2002 se realizó una corta final a hecho de Pinus pinaster de 35 años. Se han realizado tres tratamientos distintos de los restos de corta (ramas gruesas, ramas finas, ramillos y hojas): dejarlos en el monte tras la corta, sobre el terreno, y no actuar sobre ellos, retirada parcial con pinza de trac- Figura 2.- Evolución de la escorrentía en las parcelas de seguimiento OBJETIVO 3: Seguimiento de la regeneración arbórea y de la evolución de la materia orgánica del suelo en función de diferentes tratamientos sobre los restos de corta La gestión de restos de corta afecta de manera muy importante a las condiciones climáticas del suelo, Tratamiento de los restos de corta en la parcela experimental de Maceda (Ourense). 35

9 tor forestal y desbroce. En la actualidad se está realizando un seguimiento de las condiciones de temperatura y humedad del suelo, que pueden afectar a la regeneración y a la supervivencia de las plántulas. Estas parcelas permanecerán instaladas durante varios años de modo que además se puedan medir diferentes parámetros de crecimiento en el regenerado. Figura 3.- Evolución de la humedad y temperatura del suelo después de diferentes tipos de gestión de los restos de corta. Los datos que se han recogido en estos primeros seis meses muestran un mayor porcentaje de humedad en las parcelas donde no se han alterado los restos de corta. En el caso de la temperatura media del horizonte superficial del suelo las diferencias entre parcelas no han sido demasiado importantes. De forma general, son las parcelas donde no se han tratado los restos de corta y éstos han permanecido en el monte las que presentan una temperatura media más baja en el horizonte superficial. BIBLIOGRAFÍA! Alvarez, J. G., Rodríguez Soalleiro, R., Vega, G. (1999). Elaboración de un modelo dinámico para rodales regulares de Pinus pinaster Ait en Galicia. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 8 (2): ! Attiwill P. M.; Ovington, J.D. (1968). Determination of forest biomass. For. Sci., 14,13-15.! Attiwill P. M.; Adams, M. E. (1996). Nutrition of Eucalypts. CSIRO Publishing, Collingwood, Australia.! Bará S., Toval, G. (1983). Calidad de estación del Pinus pinaster Ait. en Galicia. Comunicaciones INIA. Serie Recursos Naturales 24, Madrid.! Bará, S. (1990). Fertilización forestal. Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, Xunta de de Galicia.! Basurco F., Noriega M. Romeral L., Toval G. (2001). Ensayos de fertilización localizada en masas clonales de Eucalyptus globulus en el momento de la plantación en la provincia de A Coruña. III Congreso Forestal Español, mesa 3, pp ! Bermúdez Alvite, J.; Piñeiro Veiras, G. (2001). La biomasa forestal en Galicia. Situación actual y perspectivas de aprovechamiento. Revista CIS- Madera, 5, ! Brañas, J.; González-Río, F.; Merino, A. (2000). Contenido de nutrientes en biomasa vegetal y suelos de plantaciones de Eucaliptus globulus en el norte de Galicia. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 9 (2), ! Calvo de Anta R. (1992). El Eucalipto en Galicia. Sus Relaciones con el Medio Natural, Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña.! Cunia, T.; Briggs, R. D. (1984). Forcing additivity of biomass tables: some empirical results. Can. J. For. Res., 14, ! Dambrine E., Vega J. A., Taboada T., Rodríguez L., Fernández C., Macías F., Grass J. M. (2000). Bilans d éléments minéraux dans de petits bassins versants forestiers de Galice (NW Espagne). Annals of Forest Science, 57, ! Díaz Fierros, F.; Gil Sotres, F. (1984). Capacidad productiva de los suelos de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela.! Edeso, J. M.: Merino, A.; González, M. J.; Marauri, P. (1999). Soil erosion under different harvesting managements in steep forestlands from Northern Spain. Land Degradation and Development, 10, ! Fernández, A. (1982). Evaluación de la Producción y Productividad del Monte bajo de Eucalipto. Publicaciones del Centro Forestal de Lourizán.! Gómez, M. X.; Calvo de Anta, R. (2001). Ciclo de agua y elementos en suelos forestales (P. radiata) de Galicia. III Congreso Forestal Español, Mesa 1 y 2, pag ! Hopmans, P.; Stewart, H. T. L.; Flinn, D. W. (1993). Impacts of harvesting on nutrients in an eucalypt ecosystem in southeastern Australia. Forest Ecology and Management, 59, ! Jones, H. E.; Madeira, M.; Herráez, L.; Dighton, J.; Fabiao, A.; González Río, F.; Fernández Marcos, M.; Gómez, C.; Tomé, M.; Feith, H.; Howson, G. (1999). The effect of organic matter management methods on the productivity of Eucalyptus globulus stands in Spain and Portugal: tree production and litter decomposition in relation to site and treatment. Forest Ecology and Management, 122,

10 ! Lemoine, B. (1969). Le pin Maritime dans les Landes de Gascogne. Etude des relations d allométrie concernant le volume des peuplements, en liaison avec certaines caractéristiques de la station. Ann. Sci. For. 26, ! Lemoine, B.; Gelpe, J; Ranger, J.; Nys, C. (1984). Biomasses et mineralomasses du Pin Maritime. Etude d un peuplement de 16 ans. In Mesures des biomasses et des accroisements forestiers. Proceedings, IUFRO s meeting, Orleans, France, 3-7 Oct (edited by Auclair, D.). Colloques de l INRA. 1983, publ. 1984, No. 19, ; 7 ref.! Madrigal, A., Alvarez, J. G., Rojo, A., Rodríguez Soalleiro, R. (1999). Tablas de producción para los montes españoles, Fundación Conde del Valle de Salazar, ETSI Montes, 240pp.! Merino, A.; Edeso, J. M. (1999). Soil fertility rehabilitation in young Pinus radiata plantations from northern Spain after intensive site preparation. Forest Ecology and Management, 116, ! Merino, A.; Rey, C.; Brañas, J.; Rodríguez-Soalleiro, R. (2003). Biomasa arbórea y acumulación de nutrientes en plantaciones de Pinus radiata en Galicia. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales (en prensa).! Merino, A.; Rodríguez López, A.; Brañas, J.; Rodríguez-Soalleiro, R. (2003). Nutrition and growth in newly established plantations of Eucalyptus globulus in Northwest Spain. Annals of Forest Sciences (en prensa).! Ouro, G.; Pérez-Batallón, P.; Merino, A. (2001). Effects of silvicultural practices on nutrient status in a Pinus radiata plantation: nutrient export by tree removal and nutrient dynamics in decomposing logging residues. Annals of Forest Sciences, 58, ! Pardé, J. (1980). Forest biomass. For. Abstr. 41, ! Parresol, B. R.; Thomas, B. R. (1996). A simultaneous densityintegral system for estimating stem profile and biomass: slash pine and willow oak. Can. J. For. Res. 26: ! Parresol, B. R. (1999). Assessing tree and stand biomass: a review with examples and critical comparisons. Forest Science, Vol. 45, ! Parresol, B. R. (2001). Additivity of nonlinear biomass equations. Can. J. For. Res. 31: ! Pérez-Batallón, P.; Ouro, G.; Macías, F.; Merino, A. (2001). Initial mineralization of organic matter in a forest plantation soil following logging residue management techniques. Annals of Forest Sciences, 58, ! Sánchez Rodríguez, F. (2001). Estudio de la calidad de estación, crecimiento y producción de pinares de Pinus radiata D. Don gestionados por la Administración forestal en Galicia, Tesis Doctoral, USC, 356 pp! Satoo, T.; Madgwick, H. A. I. (1982). Forest Biomass. Forestry Sciences. Kluwer Academic Publishers Group, Holanda.! Solla-Gullón, F.; Rodríguez-Soalleiro, R.; Merino, A. (2001). Evaluación del aporte de cenizas de madera como fertilizante de un suelo ácido mediante un ensayo en laboratorio. Investigación Agraria: Producción y Protección Vegetales, 16,

Estimación de la biomasa arbórea de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster en Galicia

Estimación de la biomasa arbórea de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster en Galicia Recursos Rurais (2005) Vol1 nº 1 : 21-30 IBADER: Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural ISSN 1885-5547 Artigo Juan Gabriel Álvarez González Miguel Angel Balboa Murias Agustín Merino

Más detalles

Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos

Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos Ander Arias-González 1 Nahia Gartzia-Bengoetxea 1, Pedro Albizu 2 1 NEIKER-Tecnalia. Instituto Vasco de Investigación

Más detalles

APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA

APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA BIOMASA EN LA PROVINCIA DE SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGIA SORIA 17-6-2004 DESARROLLO: - RESIDUOS FORESTALES: 1. Clasificación. 2. Cantidad. 3. Repercusión medioambiental.

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE Pinus sylvestris L. EN LOS PARAMOS DEL NORTE DE CASTILLA Y LEON. M. DOMINGUEZ 1) ; M. DEL RÍO 1) ; F. BRAVO 1) 1)Departamento de Producción Vegetal y silvopascicultura.

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

Biomasa arbórea y acumulación de nutrientes en plantaciones de Pinus radiata D. Don en Galicia

Biomasa arbórea y acumulación de nutrientes en plantaciones de Pinus radiata D. Don en Galicia Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (23) 12 (2), 85-98 Biomasa arbórea y acumulación de nutrientes en plantaciones de Pinus radiata D. Don en Galicia Resumen A. Merino*, C. Rey, J. Brañas y R. Rodríguez-Soalleiro

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Quince años de calidad ambiental en Castilla y León Valladolid, 5 de junio de 2015 La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Felipe Bravo Oviedo

Más detalles

Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia

Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia Adenda A. Actualización de modelos disponibles a fecha de 9// U. Diéguez-Aranda, A. Rojo Alboreca, F. Castedo-Dorado, J.G. Álvarez

Más detalles

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas Cristina Fernández Filgueira y Teresa Fontúrbel LLiteras Centro de Investigación Forestal- Xunta de Galicia cffilgueira@gmail.com

Más detalles

Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie,

Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 114-126 Efecto de la selvicultura en la extracción de nutrientes a lo largo del turno en plantaciones de tres especies de crecimiento rápido en el norte

Más detalles

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA CONTINENTAL Y LLUVIOSO

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA CONTINENTAL Y LLUVIOSO DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO Y NUTRICIONAL DE Pinus pinaster Ait. PRODUCIDO EN VIVERO EN CLIMA Francisco J. Lario +, Beatriz Omil *, Agustín Merino* y Luis Ocaña++ + Vivero de Maceda. Dirección Técnica. Empresa

Más detalles

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 USOS Y EFECTOS DEL FUEGO Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004 El fuego: Un factor natural? Incendios Forestales Subterráneos Superficiales De Copas El fuego puede traer múltiples beneficios acorto

Más detalles

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años COMUNICACIÓN TÉCNICA Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años Mikel Otaola-Urrutxi Tejera Guarda forestal

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza).

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza). TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza). DELLEPIANE, S. 1 ; PEMÁN, J. 2 1 SIRASA. Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, Edificio

Más detalles

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009 Selvicultura del carbono Ricardo Ruiz Peinado Gregorio Montero Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa INIA Bosques, sumideros de carbono

Más detalles

CICLO DEL AGUA Y ELEMENTOS EN SUELOS FORESTALES (P. radiata) DE GALICIA.

CICLO DEL AGUA Y ELEMENTOS EN SUELOS FORESTALES (P. radiata) DE GALICIA. CICLO DEL AGUA Y ELEMENTOS EN SUELOS FORESTALES (P. radiata) DE GALICIA. M.X. GÓMEZ (1); R. CALVO DE ANTA (2) Dpto. de Edafoloxía e Química Agrícola. Facultade de Bioloxía. Univ. de Santiago de Compostela.

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal

Cultivos energéticos y Biomasa Forestal Cultivos energéticos y Biomasa Forestal Gustavo López Federico Ruiz Jornadas Bosques en Cambio: pasado y futuro Huelva, 24 Octubre de 2011 Contenido 1. Introducción 2. Cultivos energéticos 2.1 Aspectos

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

NUEVOS SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN DEL COMBUSTIBLE FORESTAL

NUEVOS SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN DEL COMBUSTIBLE FORESTAL XXXVIII Foro INIA Incendios Forestales Madrid, 3 de Noviembre de 216 Sesión II: Prevención de Incendios NUEVOS SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN DEL COMBUSTIBLE FORESTAL Ana Daría Ruiz González y Stefano Arellano

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO ING. AGR. M.Sc. MARIA C. ARUANI Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Comahue INTRODUCCION Importancia de los micronutrientes

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DEL CO 2 FIJADO POR LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS EN ANDALUCÍA

CUANTIFICACIÓN DEL CO 2 FIJADO POR LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS EN ANDALUCÍA CUANTIFICACIÓN DEL CO 2 FIJADO POR LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS EN ANDALUCÍA Autores: Gregorio Montero González 1 ; Marta Muñoz Martínez 2 ; Rafael Agudo Romero 2 1 Instituto Nacional de

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez La importancia del sotobosque en la cuantificación de los depósitos de carbono en masas jóvenes de Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez Francisco Ramón López Serrano, Eva María

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009 5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009 El aprovechamiento de la biomasa forestal primaria (BFP) para fines energéticos como oportunidad para los propietarios forestales privados.

Más detalles

Agricultura Creativa

Agricultura Creativa Agricultura Creativa Diagnóstico Prescripción Aplicación 2 1 18 19 5 16 17 12 10 9 8 3 6 7 14 15 4 11 13 1 2 DIAGNÓSTICO 1 H-Exacto 2 Makro-A 3 YLD Analisis 4 Topokinetic 5 12 9 8 3 10 7 5 Protocolo 4

Más detalles

LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO, A.3 OCAÑA, L., S.2

LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO, A.3 OCAÑA, L., S.2 CARACTERIZACIÓN DE CASTAÑO HÍBRIDO EN CULTIVOS CLONALES DE VIVERO EFECTO DEL TIPO DE MULTIPLICACIÓN Y LA FERTILIZACIÓN DE RECRÍA EN EL CULTIVO CLONAL DE CASTAÑO HÍBRIDO LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO,

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

Master en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Master en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Trabajo Fin de Máster: Alternativas para la generación de energía eléctrica a partir de los residuos del aprovechamiento y control de especies leñosas exóticas en el Bosque Modelo Futaleufú Master en Tecnologías

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L.

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L. Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L. 1 de diciembre de 2016 Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución 1.

Más detalles

Julio de 2016 Versión 3

Julio de 2016 Versión 3 INSTRUCCIONES DE USO DE LA CALCULADORA DE ABSORCIONES DE CO 2 EX ANTE DE LAS ESPECIES FORESTALES ARBÓREAS ESPAÑOLAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Julio de 2016 Versión 3

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Universidad de Córdoba e Instituto de agricultura sostenible

Más detalles

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Prácticas que deben acompañar a la implementación de sistemas de riego en pequeñas explotaciones

Más detalles

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal 6CFE01-480 2/10 Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal CANTERO AMIANO, A. 1 1 HAZI - Granja Modelo s/n. 01192 Arkaute (Álava). acantero@hazi.es Resumen El

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia). 4. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 1.- OBJETIVO Realizar la calibración de material volumétrico por el método gravimétrico, para calcular el volumen, estimar la incertidumbre asociada y la trazabilidad

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara Biomasa helburu energetikoekin erabiltzea biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara 9.- La cadena de valor de la BIOMASA FORESTAL. Situación actual del monte vasco - Sup. Forestal en Euskadi 494.500 ha

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD ESQUEMA GENERAL CONTEXTO OBJETIVOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ACTIVIDADES RELACIONADAS CONTEXTO CONCEPTUAL Y TEMPORAL BLOQUE TEMÁTICO 1 CONDICIONANTES, ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 18 HORAS

Más detalles

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina Autores: Rodríguez García, Aida López Rodríguez, Rosa Ana

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

STEP. Prevención de incendios forestales en pinares mediante fuego prescrito: Efectos del fuego prescrito en la hojarasca y suelo.

STEP. Prevención de incendios forestales en pinares mediante fuego prescrito: Efectos del fuego prescrito en la hojarasca y suelo. Programas de Investigación sobre prevención y efectos del fuego José A. Vega Centro de Investigación Forestal- Lourizan Xunta de Galicia Algunos resultados de las investigaciones realizadas en colaboración

Más detalles

cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León

cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León Resumen F. Rodríguez, M. Broto, I. Lizarralde Área de I+D+i de Cesefor Pol.

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

Estudio Sobre el Potencial de Aprovechamiento de Biomasa en la Provincia de Ávila.

Estudio Sobre el Potencial de Aprovechamiento de Biomasa en la Provincia de Ávila. Estudio Sobre el Potencial de Aprovechamiento de Biomasa en la Provincia de Ávila. Ávila Intervalos de Pendiente: 0-10 % 10-30 % 30-50 % > 50 % Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario y Forestal Mejora del suelo en repoblaciones y cultivos Acondicionadores/Enmiendas de suelos Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Autor. Nombre Apellidos : Manuel Esteban Lucas Borja

Autor. Nombre Apellidos : Manuel Esteban Lucas Borja RECLUTAMIENTO INICIAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN. SSP SALZMANNII (DUNAL) FRANCO) EN LA SERRANÍA DE CUENCA: BASES ECOLÓGICAS Y CONDICIONANTES AMBIENTALES Autor. Nombre Apellidos : Manuel Esteban

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU MANEJ NUTRICINAL DE ARÁNDANS JUAN HIRZEL CAMPS INGENIER AGRÓNM M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU Cómo se relaciona el rendimiento con la fertilización? Sin Fertilización Con N N + P N + P + K N+P+K+Ca+Mg+S Fert.

Más detalles

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Ignacio Campanero Rhodes Miguel Broto Cartagena Ávila, 22 de septiembre de 2009 2/16 Metodología para la evaluación de productos forestales.

Más detalles

Silvicultura. Laboratorio: Elaboración de una guía de densidad. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Laboratorio: Elaboración de una guía de densidad. Dr. Marco A. González Tagle Laboratorio: Elaboración de una guía de densidad Dr. Marco A. González Tagle ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE DENSIDAD OBJETIVO: Conocer el procedimiento de construcción de una guía de densidad para especies

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VOLUMÉTRICO DE ÁRBOL INDIVIDUAL DE Pinus radiata D. Don EN LA PROVINCIA DE LUGO

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VOLUMÉTRICO DE ÁRBOL INDIVIDUAL DE Pinus radiata D. Don EN LA PROVINCIA DE LUGO ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VOLUMÉTRICO DE ÁRBOL INDIVIDUAL DE Pinus radiata D. Don EN LA PROVINCIA DE LUGO F. CASTEDO; C. LÓPEZ; J. GORGOSO Dep. de Enxeñería Agroforestal. Escola Politécnica Superior, Universidad

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE GLIFOSATO EN REPOBLACIONES DE PINUS RADIATA, EUCALYPTUS NITENS y BETULA CELTIBERICA EN GALICIA.

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE GLIFOSATO EN REPOBLACIONES DE PINUS RADIATA, EUCALYPTUS NITENS y BETULA CELTIBERICA EN GALICIA. RESULTADOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE GLIFOSATO EN REPOBLACIONES DE PINUS RADIATA, EUCALYPTUS NITENS y BETULA CELTIBERICA EN GALICIA. MOSQUERA-LoSADA, M.R. y RIGUEIRO-RoDRÍGUEZ, A. DEPARTAMENTO

Más detalles

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR Contenido Prólogo SECCIÓN PLENARIA SECCIÓN COMUNICACIONES CORTAS-RESÚMENES TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

Más detalles

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica Vázquez-Piqué, J. 1, Alejano, R. 1, Calama, R. 2, Natalini, F. 1, Madrigal,

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Fertilizantes Seleccionados

Fertilizantes Seleccionados El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos

Más detalles

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 Título: Criterios de selección para determinar

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Fernando Resquín 1 ; Cecilia Rachid 1 ; Andrés Hirigoyen 1 ; Roberto Scoz 1 ; Javier Doldán 2 ; Mary Lopretti 3,4 ; Fabián

Más detalles

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) Equipo técnico AGQ - Agriquem Perú. www.agq.es Departamento de Producción - Agricola Huarmey

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Enrique Andivia 1,2, Reyes Alejano 1, Javier Vázquez-Piqué 1, Manuel Fernández 1

Enrique Andivia 1,2, Reyes Alejano 1, Javier Vázquez-Piqué 1, Manuel Fernández 1 Producción de en encinas y alcornoques. Influencia de las y de variables meteorológicas y ecológicas Enrique Andivia 1,2, Reyes Alejano 1, Javier Vázquez-Piqué 1, Manuel Fernández 1 1 Departamento de Ciencias

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013 CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL LOURIZÁN XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013 Actualmente el CIF de Lourizán está desarrollando

Más detalles

SELVICULTURA DEL CASTAÑO EN PLANTACIONES DE PRODUCCIÓN DE MADERA

SELVICULTURA DEL CASTAÑO EN PLANTACIONES DE PRODUCCIÓN DE MADERA XORNADAS INTERNACIONAIS DO CASTIÑEIRO POLYTECHNIC SCHOOL OF LUGO DEPARTMENT OF FOREST PRODUCTION SELVICULTURA DEL CASTAÑO EN PLANTACIONES DE PRODUCCIÓN DE MADERA Roque Rodríguez Soalleiro, Pedro Álvarez

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID

MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID C. GARCÍA GÜEMES 1 ; N. CAÑADAS 2 ; G. MONTERO 2 (1): Servicio Territorial de Medio Ambiente. C/Juan de Padilla s/n. 09071

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Realidades Zinc en los suelos de México

Realidades Zinc en los suelos de México Realidades Zinc en los suelos de México Aspectos Generales La International Zinc Association (IZA) ha descrito y estudiado durante su trayectoria, la importancia del Zinc en los cultivos. Reporta claramente

Más detalles