ESTUDIO DE MERCADO PREVISIONES ECONÓMICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE MERCADO PREVISIONES ECONÓMICAS"

Transcripción

1

2 ESTUDIO DE MERCADO PREVISIONES ECONÓMICAS En el informe presentado por el Gobernador del Banco de México sobre la inflación en el período de Octubre a Diciembre del 2008 y el programa monetario para el 2009 argumenta que durante éste año la economía mundial experimentará probablemente su debilitamiento más pronunciado en varias décadas. El panorama para la actividad económica en México se ha deteriorado de manera sustancial. En la gráfica siguiente se observa que las expectativas para la actividad económica, tanto en Estados Unidos como en México, se han venido revisando continuamente a la baja, en particular durante el último trimestre de Las consideraciones anteriores son particularmente relevantes para México, dada la integración financiera y comercial de nuestra economía con ese país. Como resultado de la incertidumbre prevaleciente en el entorno actual, la confianza de empresas y consumidores se ha desplomado en diversos países. Lo anterior, combinado con la persistencia de severas dificultades en los mercados financieros, la

3 continuación del proceso de desapalancamiento y un entorno externo adverso para la expansión de las exportaciones, han dado lugar a un deterioro de las perspectivas de crecimiento económico para 2009, tanto en economías avanzadas como emergentes. Se espera que el PIB de los países industriales registre durante 2009 una caída por primera vez en el periodo de la posguerra. En el caso de Estados Unidos, el consenso de los analistas estima un descenso del producto de -1.6 por ciento. Como se mencionó anteriormente, estas proyecciones se han venido ajustando continuamente y de manera importante a la baja. La información disponible a finales de enero sugiere que estas correcciones continuarán. Para las economías emergentes se contempla también una desaceleración significativa del ritmo de actividad económica. El panorama para la actividad económica mundial está sujeto a gran incertidumbre. En particular, no puede descartarse la posibilidad de que el proceso de desapalancamiento sea más intenso y prolongado de lo esperado y, consecuentemente, que la crisis en los mercados financieros se agudice. Además, la debilidad de la actividad económica global ha acrecentado los riesgos de un aumento del proteccionismo comercial. En sentido inverso, la implementación de acciones de estímulo por el lado fiscal y monetario en diversos países podría contribuir de manera importante a aliviar la parte baja del ciclo económico mundial. En las gráficas se muestra la evolución de las expectativas de crecimiento para países avanzados y emergentes.

4 El Banco de México estima que en 2008 el PIB medido en pesos constantes haya crecido 1.5 por ciento. Asimismo, se prevé que en 2009 el PIB registre una caída de entre 0.8 y 1.8 por ciento, luego de que había mostrado aumentos en los siete años previos. La amplitud de este intervalo de pronóstico (de un punto porcentual) refleja el grado de incertidumbre que actualmente enfrenta la economía nacional. A pesar de que el incremento en la inflación general durante el cuarto trimestre de 2008 resultó mayor al que se había previsto, se estima que a partir del primer trimestre de 2009, ésta comience a disminuir para retomar una trayectoria decreciente durante los siguientes dos años. Cabe señalar que dicho pronóstico anticipa que la inflación general anual se ubique en un nivel menor a 4.0 por ciento en diciembre de 2009.

5 METODOLOGÍA DEL PRONÓSTICO En el siguiente análisis se incluyen los pronósticos de carga comercial y de embarcaciones para el periodo , en dichos estimaciones se consideran datos anuales de 1994 a En el pronóstico de producción pesquera en los puertos se empleó el volumen de pesca durante el periodo 1998 a Para estimar tanto la carga a manejar en Puerto Progreso como la producción pesquera se utilizaron modelos ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average). ARIMA es un modelo dinámico de series de tiempo, es decir, las estimaciones futuras vienen explicadas por los datos del pasado y no por variables independientes. ARIMA es un modelo (p,d,q) en donde: p: Autoregresión d: Integración o Diferenciación q: Media Móvil En su forma más general el modelo ARIMA (p,d,q) podría escribirse como: Se deben encontrar los valores apropiados de p, d y q; las herramientas principales para dicha identificación son la función de autocorrelación (FAC), la función de autocorrelación parcial (FACP) y los correlogramas resultantes, que son los gráficos de FAC y de FACP respecto al rezago. El pronóstico considera las perspectivas de la situación económica del país, debido a que prevalece pesimismo en torno a las expectativas económicas, instituciones como Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), suponen un escenario de bajo crecimiento interno y externo. Es por ello que en el análisis del pronóstico se presentan tres escenarios: Optimista, Conservador y Pesimista.

6 CARGA COMERCIAL En este apartado se analiza la evolución de las cargas pronosticadas con una proyección a 22 años iniciando la serie en el 2009 y finalizándola en el año Carga General Suelta A continuación se muestra el análisis histórico de los movimientos de carga general suelta durante la serie del 2002 al 2008, así como los índices de estacionalidad y el pronóstico de carga a manejar hasta el año Análisis Histórico La carga general suelta manejada durante la serie histórica , se presenta a detalle en la siguiente tabla, en el año 2005 se obtuvo la carga total más elevada siendo mayor a las 138 mil toneladas (Tons.), seguido del año 2006 en donde se acumuló un total de más de 135 mil tons., mientras que el resto de los años registraron cifras menores a las 112 mil Tons. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA GENERAL SUELTA TONELADAS MES Enero 11,951 6,464 11,565 8,565 6, ,967 Febrero 11,052 4,034 13,910 12,954 8,826 8,022 7,192 Marzo 16,898 16,538 11,169 9,469 15,331 11,664 9,522 Abril 9,124 14,498 13,350 21,018 11,825 6,173 2,961 Mayo 7,982 5,674 6,316 18,921 10,942 3, Junio 2,921 5, ,725 6,403 7,384 5,074 Julio 1,827 13,007 11,793 11,380 15,910 6,656 8,567 Agosto 18,608 2,258 13,670 11,604 5,014 11,224 10,076 Septiembre 4,153 7,871 6,661 8,283 26,269 2,613 4,373 Octubre 4,241 15,227 5,388 6,287 6,477 9, Noviembre 13,779 4,417 12,531 5,630 9,852 5,644 7,057 Diciembre 9,321 2,685 1,388 12,949 12,088 3,553 6,643 TOTAL 111,857 98, , , ,196 76,928 70,962 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

7 La gráfica siguiente muestra la serie histórica de la carga general suelta manejada de manera mensual, la cual presenta un comportamiento al alza hasta el mes de septiembre del 2006, mientras que el resto de los meses registra una tendencia a la baja con cifras que oscilan alrededor de las 10 mil tons. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA GENERAL SUELTA Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

8 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA GENERAL SUELTA MES ÍNDICE PROMEDIO Enero % Febrero % Marzo % Abril % Mayo 89.63% Junio 88.43% Julio % Agosto % Septiembre 71.54% Octubre 69.34% Noviembre 92.22% Diciembre 93.32% La estacionalidad de la carga General Suelta manejada muestra dos temporadas altas durante la serie analizada, una de ellas en los primeros 4 meses del año, siendo marzo el mayor con un 34.99% por encima del promedio mensual, la otra temporada se registra durante los meses de Julio y Agosto con 18.40% y 26.89% mayor que el promedio mensual. Sin embargo la temporada más baja del año se registra durante los meses de Septiembre y Octubre con menos del 31% debajo del promedio mensual. TOTAL % % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA GENERAL SUELTA ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

9 Pronóstico A continuación se presenta el pronóstico al año 2030 correspondiente a la carga general suelta, en el escenario conservador se estima una carga de 73 mil toneladas durante 2009, mientras que en un escenario pesimista dicha cifra sería de 44 mil toneladas. Se observa que durante los primeros años la tendencia se pronostica a la baja debido a la fuerte crisis mundial, posteriormente se observa un incremento constante en los volúmenes a manejar alcanzando al 2030 más de 168 mil tons. en el escenario conservador, 199 mil tons. en el optimista y 136 mil tons. en el pesimista. PRONÓSTICO DE CARGA GENERAL SUELTA TONELADAS ESCENARIO Conservador 73,272 74,414 91,279 90,804 94,698 94, , , , , ,688 Optimista 108, , , , , , , , , , ,351 Pesimista 44,770 42,751 59,616 59,141 63,035 63,277 70,875 79,350 86,438 90,591 93,025 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE CARGA GENERAL SUELTA TONELADAS ESCENARIO Conservador 127, , , , , , , , , , ,213 Optimista 158, , , , , , , , , , ,876 Pesimista 95,628 99, , , , , , , , , ,550 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

10 Miles de Toneladas De acuerdo con el escenario conservador, se estima que durante los primeros años de la serie, la carga general suelta muestre un comportamiento a la baja debido a la situación económica nacional e internacional, sin embargo los siguientes años se predice un comportamiento al alza mostrando un volumen de más de 168 mil toneladas al final del periodo, mientras que para el 2012 se pronostican volúmenes a manejar inferiores a las 95 mil toneladas. En caso de que la situación económica mejorara, se consideran cifras que rebasen las 180 mil toneladas a finales de la serie, mientras que si la situación se torna mucho más crítica y difícil para la economía, las cifras se registrarían por debajo de las 140 mil toneladas. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR CARGA GENERAL SUELTA OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Años Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso 2030

11 General Contenerizada A continuación se presenta el análisis de la carga general contenerizada manejada de 2002 al 2008, al igual que los índices de estacionalidad registrados y el pronóstico para los próximos 22 años iniciando en el año Análisis Histórico El movimiento mensual de la carga general contenerizada manejada en Puerto Progreso, se aprecia a detalle en la tabla siguiente; se observa que el año con mayor movimiento de carga fue el 2006 cuando se registró un total superior a las 401 mil tons., manteniendo de manera mensual una carga de 30 mil tons en cada periodo. Posteriormente durante el año 2007 los movimientos de carga general contenerizada se redujeron mostrando un total de más de 397 mil tons. el resto de la serie mostró cifras menores a las 396 mil tons. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA GENERAL CONTENERIZADA TONELADAS MES Enero 22,850 23,792 26,968 32,062 32,349 28,106 30,086 Febrero 22,099 27,726 26,274 34,545 33,303 27,665 33,807 Marzo 27,560 32,335 34,105 37,184 33,502 39,851 36,178 Abril 26,765 25,079 29,819 35,930 33,102 31,441 34,322 Mayo 28,945 29,238 32,196 32,533 32,373 29,301 26,010 Junio 28,975 30,667 29,086 30,816 36,174 34,057 29,976 Julio 28,931 27,367 32,676 33,879 35,974 32,315 28,356 Agosto 30,398 31,452 30,988 36,465 32,685 32,789 31,303 Septiembre 20,804 29,659 30,858 24,335 34,499 37,237 30,585 Octubre 32,426 29,115 36,014 34,845 37,072 34,925 28,569 Noviembre 28,350 28,926 28,684 32,258 30,241 38,040 23,101 Diciembre 27,209 24,103 31,417 30,585 30,147 31,466 30,308 TOTAL 325, , , , , , ,601 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

12 El comportamiento de los movimientos de carga realizados del 2002 al 2008 registraron una conducta variable debido a la estacionalidad propia de la carga. La tendencia que se muestra durante los primeros años es al alza alcanzando cifras que oscilan en las 36 mil toneladas, mientras que a finales de la serie la tendencia se manifestó a la baja ya que las cifras registradas fueron menores a las 32 mil toneladas. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA CONTENERIZADA Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

13 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD GENERAL CONTENERIZADA MES ÍNDICE PROMEDIO Enero 92.68% Febrero 97.68% Marzo % Abril % Mayo 93.38% Junio % Julio % Agosto % Septiembre % Octubre % Noviembre 96.68% Diciembre 93.58% Los índices mensuales de estacionalidad correspondientes a la carga contenerizada muestran dos temporadas altas, la primera en los meses de Marzo y Abril en donde el índice superó el promedio mensual hasta en un 10%, la otra temporada se registró durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, con más del 2% por arriba del promedio mensual. Durante los meses de Junio y Julio, la estacionalidad se mantuvo cercana al promedio con porcentajes del 1.28% y 0.58% respectivamente por encima del promedio mensual. TOTAL % % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso En cuanto a las temporadas bajas, se muestra que durante los meses de Enero, Mayo y Diciembre se registran los índices más bajos de estacionalidad, siendo de casi un 10% menor que el promedio mensual. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA GENERAL CONTENERIZADA ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

14 Pronóstico De acuerdo con el pronóstico conservador, en los primeros tres años se estima que se manejará carga por debajo de las 500 mil toneladas, sin embargo el resto de la serie se pronostica que reporte un comportamiento al alza en los años posteriores finalizando la serie con más de 828 mil tons. En un escenario optimista durante 2009 se manejarían poco más de 512 mil tons. mientras que en el pesimista la carga general contenerizada sería de menos de 316 mil tons. PRONÓSTICO DE CARGA GENERAL CONTENERIZADA TONELADAS ESCENARIO Conservador 373, , , , , , , , , , ,932 Optimista 512, , , , , , , , , , ,209 Pesimista 315, , , , , , , , , , ,655 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE CARGA GENERAL CONTENERIZADA TONELADAS ESCENARIO Conservador 612, , , , , , , , , , ,915 Optimista 710, , , , , , , , , , ,192 Pesimista 513, , , , , , , , , , ,638 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

15 Acorde con los datos pronosticados de la carga contenerizada para la serie del 2009 al 2030 se estima una tendencia al alza a partir del quinto año alcanzando al final de la serie cifras mayores a las 700 mil toneladas, mientras que para los primeros años se pronostican cifras menores a las 500 mil toneladas debido a la situación económica por la que atraviesa el país. Sin embargo se muestra que para el escenario optimista, las cifras pudieran superar las 900 mil toneladas, siempre y cuando la situación económica mejore en años futuros, mientras que un escenario pesimista muestra cifras menores a las 700 mil toneladas excepto en el último año cuando se pretende que supere dicha cifra. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR CARGA DE GENERAL CONTENERIZADA OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

16 Contenedores A continuación se muestra el análisis histórico de los movimientos mensuales de contenedores durante la serie del 2003 al 2008, así como los índices de estacionalidad y el pronóstico de contenedores a manejar hasta el año Análisis Histórico El movimiento de contenedores durante la serie histórica , se presenta a detalle en la siguiente tabla, en el año 2006 se obtuvo el total de movimiento más elevada siendo de más de 75.6 mil TEU S, seguido del año 2007 en donde se acumuló un total de más de 75.5 mil TEU S, mientras que el resto de los años registraron cifras menores a los 72 mil TEU S anuales. MOVIMIENTO MENSUAL DE CONTENEDORES TEU S MES Enero 4,520 4,360 5,887 5,386 5,544 5,644 Febrero 4,777 4,663 6,059 6,252 4,875 6,533 Marzo 5,545 6,075 6,980 6,418 7,433 6,137 Abril 4,332 5,287 6,385 5,887 6,099 6,009 Mayo 5,097 5,737 5,885 6,488 5,646 4,835 Junio 5,102 5,404 5,798 6,354 7,211 5,294 Julio 4,957 6,130 6,361 6,575 6,068 5,520 Agosto 5,657 6,083 6,278 7,073 6,053 5,933 Septiembre 5,342 5,815 4,339 6,378 7,071 6,030 Octubre 5,347 6,686 6,190 7,102 6,681 5,383 Noviembre 5,201 5,789 6,168 6,094 6,946 4,258 Diciembre 4,492 6,136 5,521 5,685 5,957 4,901 TOTAL 60,369 68,165 71,851 75,692 75,584 66,477 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

17 La gráfica siguiente muestra la serie histórica del movimiento de contenedores manejados de manera mensual, lo cual presenta un comportamiento al alza hasta el mes de marzo del 2007, mientras que el resto de los meses registran una tendencia a la baja con cifras que oscilan alrededor de los 6 mil TEU S, finalizando la serie con cifras de más de 4 mil TEU S. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CONTENEDORES Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

18 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CONTENEDORES MES ÍNDICE PROMEDIO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Los índices mensuales de estacionalidad correspondientes al movimiento de contenedores muestran dos temporadas altas en el año, la primera en el mes de Marzo en donde el índice superó el promedio mensual en un 10.27%, la otra temporada se registró durante los meses de Julio a Octubre, con índices de hasta 7.77% por arriba del promedio mensual. El resto de los meses manejaron índices cercanos al promedio mensual % 96.48% % 97.58% 93.18% 97.58% % % % % % 94.18% % % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD MOVIMIENTO DE CONTENEDORES ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

19 Pronóstico A continuación se presenta el pronóstico al año 2030 correspondiente al movimiento de contenedores en el puerto, en el cuál se observa que durante los primeros años se estima una tendencia a la baja debido a la fuerte crisis mundial manejando cifras menores a los 70 mil TEU S, posteriormente se observa un incremento constante en los movimientos a realizar alcanzando más de 108mil TEU S al año 2030, esto en un escenario conservador. En un escenario optimista se estima que durante 2007 el movimiento de contenedores sea de 73 mil TEU S y de 57 mil TEU S en un escenario pesimista. PRONÓSTICO DE CONTENEDORES TEU S ESCENARIOS Conservador 68,200 67,648 69,104 70,561 74,595 74,196 72,215 74,345 78,990 82,365 82,330 Optimista 73,188 85,613 84,540 83,467 87,501 87,102 85,121 87,251 91,896 95,271 95,236 Pesimista 57,748 49,682 53,668 57,655 61,689 61,290 59,308 61,439 66,084 69,459 69,424 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE CONTENEDORES TEU S ESCENARIOS Conservador 80,386 79,995 83,075 88,217 92,256 93,471 93,185 94,293 98, , ,855 Optimista 93,292 92,901 95, , , , , , , , ,761 Pesimista 67,480 67,089 70,169 75,311 79,350 80,565 80,279 81,387 85,429 91,165 95,949 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

20 De acuerdo con el pronóstico para los siguientes 22 años, se estima un comportamiento a la baja durante los primeros años, posteriormente se registra un comportamiento al alza con cifras que superan los 100 mil TEU S a finales de la serie, sin embargo se muestra un escenario optimista en el cual se pronostican cifras mayores a las del escenario conservador que alcanzarían casi los 122 mil TEU S y aplicarían en caso de que la situación económica mejorara, sin embargo un escenario pesimista muestra movimientos menores considerando que la situación se torne mucho más crítica para la economía. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONOSTICO DE CONTENEDORES A MANEJAR TEU S OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

21 Granel Agrícola El análisis siguiente muestra los datos históricos correspondientes a la carga manejada de granel agrícola, así como los índices de estacionalidad y el pronóstico de carga para los próximos 22 años. Análisis Histórico Los movimientos de granel agrícola durante el 2002 y 2008 en el puerto de Progreso se presentan en la siguiente tabla. Se observa que durante la serie se manejaron cifras anuales de más de 1.2 millones de tons., durante el año 2005 se obtuvo el total más elevado de la serie con más de 1.63 millones de tons., seguido del año 2003 en donde se registró un total de más de 1.57 millones de tons. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE GRANEL AGRÍCOLA TONELADAS MES Enero 62, ,498 76, ,075 90, , ,785 Febrero 78, , , , , , ,343 Marzo 219,441 90, ,197 53, , , ,216 Abril 87, , , , , , ,172 Mayo 193, , , , , , ,402 Junio 129,501 81, , , , , ,748 Julio 117, ,525 93, , , ,991 91,779 Agosto 137, , , , , , ,890 Septiembre 75,499 80,008 25, , ,821 81,316 64,348 Octubre 104, , , ,784 64, , ,911 Noviembre 119, , , , , ,641 86,528 Diciembre 152, ,869 89, ,534 50,749 81, ,464 TOTAL 1,478,698 1,578,164 1,380,222 1,635,057 1,485,040 1,562,550 1,471,586 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

22 La gráfica siguiente muestra los movimientos mensuales de carga de granel agrícola manejados durante la serie analizada, en donde se aprecia un comportamiento inestable debido a la variación constante en los volúmenes de la carga. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE GRANEL AGRÍCOLA Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

23 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE GRANEL AGRÍCOLA MES ÍNDICE PROMEDIO Enero 86.41% Febrero % Marzo % Abril % Mayo % Junio % Julio 92.92% Agosto 95.22% Septiembre 74.19% Octubre % Noviembre 93.92% Diciembre 88.21% La estacionalidad correspondiente a la carga contenerizada muestra tres temporadas altas durante el año, la primera del mes de Febrero al mes de Junio en donde el índice superó el promedio mensual hasta en un 27.16%, la otra temporada se registró durante el mes de Octubre con una estacionalidad 11.04% mayor al promedio mensual. TOTAL % % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso En cuanto a las temporadas bajas, se muestra que durante el mes de Enero el índice se mantuvo más del 13.59% menor del promedio mensual, otra de las temporadas bajas se registra en los meses de Julio a Septiembre con índices de estacionalidad de casi un 26% menor que el promedio mensual. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE GRANEL AGRÍCOLA ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

24 Pronóstico La carga de granel agrícola pronosticada para los primeros años muestra un comportamiento a la baja debido a la crisis que afecta al mundo actualmente, sin embargo para el resto de la serie se estima un crecimiento constante alcanzando al final de la serie una cifra de más de 1.94 millones de tons. en un escenario conservador, 2 millones de tons. en el optimista y 1.85 millones de tons. en el pesimista. A continuación se observa el comportamiento pronosticado de la carga de granel mineral a partir de año 2009 hasta el año PRONÓSTICO DE GRANEL AGRÍCOLA TONELADAS ESCENARIO Conservador 1,334,952 1,335,491 1,537,650 1,511,596 1,583,925 1,569,595 1,627,380 1,622,267 1,669,923 1,671,864 1,712,372 Optimista 1,472,435 1,432,145 1,634,304 1,608,250 1,680,579 1,666,249 1,724,034 1,718,921 1,766,577 1,768,518 1,809,026 Pesimista 1,279,127 1,238,837 1,440,996 1,414,942 1,487,271 1,472,941 1,530,726 1,525,613 1,573,269 1,575,210 1,615,717 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE GRANEL AGRÍCOLA TONELADAS ESCENARIO Conservador 1,719,622 1,755,035 1,766,238 1,797,997 1,812,123 1,841,247 1,857,525 1,884,742 1,902,599 1,928,434 1,947,447 Optimista 1,816,276 1,851,689 1,862,892 1,894,651 1,908,778 1,937,901 1,954,179 1,981,396 1,999,253 2,025,088 2,044,101 Pesimista 1,622,967 1,658,381 1,669,584 1,701,343 1,715,469 1,744,593 1,760,871 1,788,088 1,805,945 1,831,780 1,850,792 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

25 La gráfica que se muestra a continuación presenta el comportamiento de los volúmenes pronosticados de granel agrícola a manejar durante los próximos 22 años iniciando la serie en el año 2009 y finalizándola en el 2030, se observa que en un escenario conservador durante los primeros años el comportamiento se registrará a la baja debido a la crisis mundial económica, mientras que para los siguientes años el comportamiento se considera al alza, logrando cifras superiores a 1.9 millones de toneladas durante los últimos años de la serie. Se presentan también los escenarios Optimista y Pesimista, se pronostica que para el primero, los volúmenes superen los 2 millones de toneladas al finalizar la serie, mientras que para el escenario Pesimista las cifras serán inferiores a 1.9 millones de toneladas. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR CARGA DE GRANEL AGRÍCOLA OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

26 Granel Mineral A continuación se muestra el análisis histórico del movimiento de granel mineral durante el periodo , así mismo se incluye el índice de estacionalidad y el pronóstico para los próximos 22 años. Análisis Histórico El movimiento de carga mineral en el 2008 es de 515 mil toneladas, aproximadamente un 88% más que la carga manejada durante Al inicio del periodo aquí presentado la carga manejada en Puerto Progreso fue de 116 mil toneladas, se observa que durante 2005 la carga registrada no supera las 110 mil toneladas de granel. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE GRANEL MINERAL TONELADAS MES Enero 2,724 8,454 24,990 4,763 17, ,987 Febrero 2,337 20,803 4,200 9, , ,625 Marzo 2,310 12,900 31, , ,506 Abril 21,044 16,500 4,002 21,260 17,328 28, ,789 Mayo 4,150 4,458 20,773 2,100 6, ,384 Junio 4,110 8,157 4,002 16, ,659 23,342 Julio 19,389 5,658 16,499 17, ,668 0 Agosto 22,591 17,800 4,756 5,244 17, Septiembre 5,952 3,469 2, , ,544 Octubre 2,156 2,406 25, ,653 0 Noviembre 21,120 5,231 2, ,747 Diciembre 8,340 9,936 19,373 17,425 23, ,691 23,002 TOTAL 116, , ,077 94, , , ,926 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

27 Durante el periodo aquí presentado el movimiento de carga no supera las 25 mil toneladas por mes, a excepción del mes de marzo de los años 2004 y En 2007 y 2008, se registran meses con carga superior a las 30 mil unidades, en abril de éste último año la carga mensual es superior a las 120 mil toneladas. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE GRANEL MINERAL Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

28 El índice de estacionalidad muestra que durante los meses de Febrero a Abril la carga de granel mineral manejada por el Puerto superó el promedio mensual, logrando registrar índices hasta un 93.52% por encima del promedio. El mes de Julio muestra una estacionalidad 1.96% mayor al promedio mientras que para el mes de Diciembre, el índice de estacionalidad superó el promedio mensual en un 76.29% ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE GRANEL MINERAL MES ÍNDICE PROMEDIO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL % % % % 60.36% % 92.48% 53.31% 44.90% 45.00% 40.14% % % En la tabla y gráfica siguientes se muestran los índices de estacionalidad de la carga de granel mineral mensual % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE GRANEL MINERAL ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

29 Pronóstico A partir de la carga de granel mineral manejada por Puerto Progreso durante el periodo se estimó el pronóstico de carga a manejar de 2009 a 2030 en tres escenarios: conservador, optimista y pesimista, en el pronóstico conservador el primer año la carga a manejar se calcula en 451 mil toneladas para posteriormente presentarse una tendencia a la alza hasta las 789 mil toneladas durante el Se estima que la carga de granel mineral se incremente hasta alcanzar más de 1.14 millones de tons. al final del periodo. PRONÓSTICO DE GRANEL MINERAL TONELADAS ESCENARIO Conservador 451, , , , , , , , , , ,248 Optimista 783, , , , , , , , , , ,682 Pesimista 445, , , , , , , , , , ,815 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE GRANEL MINERAL TONELADAS ESCENARIO Conservador 827, , , , , ,693 1,017,558 1,052,004 1,086,822 1,118,778 1,147,711 Optimista 996,448 1,041,627 1,081,241 1,110,272 1,133,012 1,157,127 1,186,992 1,221,438 1,256,256 1,288,212 1,317,145 Pesimista 657, , , , , , , , , , ,277 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

30 De acuerdo con el pronóstico para los siguientes 22 años, se estima que el granel mineral muestre un comportamiento a la baja durante los primeros años llegando a cifras menores a las 600 mil toneladas, posteriormente se pronostica un comportamiento al alza el cual muestra cifras que se acercan a las 1.2 millones de toneladas, esto en un escenario conservador. A continuación se presenta la serie histórica de la carga de granel mineral de 1994 a 2008 así como la carga pronosticada para los siguientes años. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR CARGA DE GRANEL MINERAL OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

31 Fluidos de Petróleo y Derivados A continuación se observa análisis histórico de la carga de fluidos de petróleo y derivados de 2002 a 2008, posteriormente se presenta el pronóstico de la carga a manejar de dichos fluidos durante el periodo Análisis Histórico La carga manejada en el Puerto fue de poco más de 1.06 millones de toneladas en el año 2002 posteriormente la carga de estos fluidos se incrementa hasta alcanzar poco más de 2.07 millones de toneladas durante el año MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE PETRÓLEO Y DERIVADOS TONELADAS MES Enero 92,003 98, , , , , ,137 Febrero 69,174 70, , , , , ,602 Marzo 101, , , , , , ,936 Abril 104, , , , , , ,083 Mayo 86, , , , , , ,138 Junio 91, , , , , , ,484 Julio 79, , , , , , ,192 Agosto 88, , , , , , ,846 Septiembre 88, , , , , , ,776 Octubre 89, , , , , , ,435 Noviembre 90, , , , , , ,304 Diciembre 87, , , , , , ,669 TOTAL 1,069,662 1,417,051 1,510,657 1,679,045 1,826,021 1,797,715 2,079,602 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

32 Los movimientos realizados en el puerto durante la serie del 2002 al 2005 muestran una tendencia al alza iniciando con cifras menores a un millón de tons. y finalizando la serie con datos que superan los dos millones de toneladas. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE PETRÓLEO Y DERIVADOS Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

33 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD PETRÓLEO Y DERIVADOS MES ÍNDICE PROMEDIO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL 99.44% 94.38% % 99.14% % 92.50% 99.44% 94.38% % 99.14% % 92.50% % % Los índices de estacionalidad correspondiente a la carga de granel agrícola muestran cuatro temporadas altas en el año, la primera durante el mes de Marzo en donde el índice superó el promedio mensual en un 7.37% al igual que en el mes de Septiembre, otra temporada se registró durante el mes de Mayo con una estacionalidad 7.17% mayor al promedio mensual, al igual que el mes de Noviembre con el mismo índice. El resto de los meses maneja una estacionalidad cercana al promedio mensual. Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE PETRÓLEO Y DERIVADOS ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

34 Pronóstico El pronóstico de carga de petróleo y derivados muestra un comportamiento a la baja durante los primeros años, se pronostica un comportamiento al alza en los años siguientes finalizando la serie con más de 2.3 millones de toneladas en un escenario conservador y con 2.5 millones en el optimista. PRONÓSTICO DE FLUIDOS DE PETRÓLEO Y DERIVADOS TONELADAS ESCENARIO Conservador 2,158,447 1,728,450 1,798,722 1,825,506 2,059,872 1,955,446 1,776,883 1,781,359 2,002,294 1,919,105 1,876,482 Optimista 2,119,750 1,937,546 2,007,818 2,034,602 2,268,968 2,164,542 1,985,979 1,990,456 2,211,390 2,128,202 2,085,578 Pesimista 1,701,558 1,519,354 1,589,626 1,616,410 1,850,775 1,746,350 1,567,786 1,572,263 1,793,198 1,710,009 1,667,386 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE FLUIDOS DE PETRÓLEO Y DERIVADOS TONELADAS ESCENARIO Conservador 2,120,475 2,142,207 2,063,623 1,999,436 2,076,127 2,008,454 2,077,072 2,147,727 2,138,499 2,280,233 2,312,678 Optimista 2,329,571 2,351,303 2,272,719 2,208,532 2,285,223 2,217,550 2,286,168 2,356,823 2,347,595 2,489,329 2,521,774 Pesimista 1,911,378 1,933,111 1,854,527 1,790,340 1,867,031 1,799,358 1,867,975 1,938,631 1,929,403 2,071,137 2,103,581 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

35 De acuerdo con el pronóstico para los próximos 22 años, se muestra en la gráfica siguiente el comportamiento del petróleo y sus derivados en los tres escenarios. Se muestra un comportamiento a la alza con cifras variables a partir del cuarto año de la serie ya que a principios las cifras muestran una caída debido a la situación económica mundial, sin embargo a finales de la serie se espera que las cifras repunten y muestren volúmenes que superen los 2.30 millones de toneladas durante ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR PETRÓLEO Y DERIVADOS OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

36 Otros Fluidos A continuación se presenta el análisis histórico del movimiento de carga de otros fluidos durante la serie , así como la estacionalidad y el pronóstico de carga para los próximos 22 años. Análisis Histórico El análisis de los movimientos de carga de otros fluidos muestra que durante el año 2005 se registró el total más elevado de la serie siendo de más de 47 mil tons., en el 2007 la cifra fue de más de 41 mil tons, sin embargo el año con menor movimiento de carga fue el año 2003 en donde se registraron poco más de 17 mil tons. La tabla siguiente muestra a detalle los movimientos mensuales de la carga de otros fluidos durante la serie. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE OTROS FLUIDOS TONELADAS MES Enero 1, ,934 6,013 7,914 4,000 4,000 Febrero 1, ,500 1,499 4,524 1,960 1,000 Marzo , ,256 0 Abril 5,093 5,602 7,756 5,040 5, ,000 Mayo 0 0 2,000 3, ,926 2,250 Junio ,499 3, Julio 4,080 3,294 3,734 1,536 5,500 1,980 2,017 Agosto 2,380 4,410 3,051 6,699 3, Septiembre 3,003 4,497 5,999 4,999 3,557 6,460 0 Octubre 0 0 3,009 2,000 2,000 4,012 5,618 Noviembre 4, , ,942 2,869 Diciembre 1, ,000 8,294 8,591 2,789 TOTAL 24,434 17,803 29,983 47,655 43,900 41,127 22,543 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

37 En la gráfica siguiente se muestra el comportamiento del movimiento mensual de la carga de otros fluidos en el cual se observa un comportamiento a la alza en los primeros periodos, y en los años posteriores se registran datos a la baja. Se aprecia que durante algunos meses las cifras superaron las 7 mil tons. ADMINSTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA DE OTROS FLUIDOS Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

38 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE OTROS FLUIDOS MES ÍNDICE PROMEDIO Enero % Febrero 64.89% Marzo 47.00% Abril % Mayo 73.90% Junio 45.59% Julio % Agosto % Septiembre % Octubre 89.25% Noviembre 77.86% Diciembre % Los índices de estacionalidad muestran que durante el año se registraron cuatro temporadas altas, iniciando con el mes de Enero el cual obtuvo un índice 42.22% mayor al promedio mensual, seguido del mes de Abril con el 60.98% superior al promedio mensual, la tercera temporada se generó durante los meses de Julio a Septiembre con índices que alcanzaron hasta el 50.50% mayor que el promedio y por último el mes de Diciembre superando al promedio con más del 25%. TOTAL % % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso En cuanto a las temporadas bajas se registraron tres, la primera durante los meses de Febrero y Marzo con hasta el 33% menor al promedio, seguidos de Mayo y Junio en donde los índices registraron porcentajes de hasta un 54% menor al promedio mensual y por último los meses de Octubre y Noviembre en donde los índices fueron hasta 22.14% menores al promedio mensual. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA DE OTROS FLUIDOS ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

39 Pronóstico El pronóstico que se presenta a continuación muestra que para los primeros dos años los movimientos se registrarán a la baja, alcanzando cifras menores a las 21 mil tons. en un escenario conservador, mientras que el resto de los años pronosticados muestran una tendencia al alza, llegando al final de la serie con más de 65 mil tons. al año La gráfica siguiente muestra el comportamiento de la carga de otros fluidos pronosticada para los próximos 22 años para los tres escenarios. En el conservador se estima una carga de 30 mil toneladas y en el pesimista de 9 mil toneladas, durante PRONÓSTICO DE OTROS FLUIDOS TONELADAS ESCENARIO Conservador 20,210 19,415 24,517 26,905 30,418 33,800 33,906 40,907 48,184 51,128 49,042 Optimista 30,586 29,866 34,968 37,356 40,868 44,250 44,357 51,358 58,635 61,578 59,493 Pesimista 9,684 8,965 14,067 16,455 19,967 23,349 23,455 30,456 37,733 40,677 38,591 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONÓSTICO DE OTROS FLUIDOS TONELADAS ESCENARIO Conservador 45,695 45,247 48,714 53,739 57,118 57,768 57,104 57,352 59,532 62,842 65,699 Optimista 56,145 55,698 59,165 64,190 67,569 68,219 67,554 67,803 69,982 73,293 76,150 Pesimista 35,244 34,796 38,263 43,288 46,668 47,318 46,653 46,901 49,081 52,391 55,248 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

40 El comportamiento de otros fluidos para los siguientes 22 años se muestra a continuación en la gráfica siguiente. Se observa que el escenario conservador muestra un comportamiento a la baja durante los primeros años debido a la crisis mundial, sin embargo, en caso de que la situación mejore, el escenario optimista muestra resultado alentador con un comportamiento al alza, se estima que del 2020 al 2022 un escenario conservador registre cifras menores a las 50 mil toneladas. Para finales de la serie se estima que las cifras superen las 50 mil toneladas aproximándose a las 70 mil toneladas en el ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR OTROS FLUIDOS OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

41 Total de Carga Manejada A continuación se presenta el análisis del total de la carga manejada en el puerto, así como los índices mensuales de estacionalidad y el pronóstico para los siguientes 22 años. Análisis Histórico La tabla siguiente muestra detalle la carga mensual manejada durante la serie histórica, se observa que el año con mayor movimiento de carga fue el 2008 en donde se registraron más de 4.52 millones de toneladas. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA TOTAL MES Enero 194, , , , , , ,962 Febrero 185, , , , , , ,569 Marzo 367, , , , , , ,358 Abril 253, , , , , , ,327 Mayo 321, , , , , , ,956 Junio 257, , , , , , ,624 Julio 251, , , , , , ,911 Agosto 299, , , , , , ,115 Septiembre 197, , , , , , ,626 Octubre 232, , , , , , ,291 Noviembre 276, , , , , , ,606 Diciembre 287, , , , , , ,875 TOTAL 3,126,186 3,566,430 3,559,649 3,990,758 4,030,096 4,149,207 4,523,220 Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

42 El movimiento mensual de carga total muestra un comportamiento al alza ya que al inicio de la serie se manejaron cifras menores a las 350 mil toneladas. Mientras que para finales de la serie se obtuvieron movimientos que oscilaron en las 400 mil toneladas. ADMINSTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. MOVIMIENTO MENSUAL DE CARGA TOTAL Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

43 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA TOTAL MES ÍNDICE PROMEDIO Enero 96.60% Febrero 99.90% Marzo % Abril % Mayo % Junio % Julio % Agosto 96.00% Septiembre 78.10% Octubre % Noviembre 88.40% Diciembre 95.90% De acuerdo con los datos históricos mensuales, los índices de estacionalidad muestran tres temporadas altas durante el año, una de ellas en los meses de Marzo al mes de Junio con hasta un 17.50%, seguidos del mes de Octubre en donde el índice de estacionalidad superó el promedio en un 7.20%. Sin embargo el mes que registró la estacionalidad más baja fue Septiembre con el 21.90% menor al promedio seguido del mes de Noviembre con el 11.6% menor al promedio mensual. TOTAL % % Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. ÍNDICE DE ESTACIONALIDAD CARGA TOTAL ÍNDICE PROMEDIO Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso.

44 Pronóstico A continuación se muestra el total de carga a manejar durante los próximos 22 años, bajo tres escenarios. Se observa que para el 2009 el total será de 4.41 millones de toneladas, mientras que para el año 2030 serán más de 6.47 millones de tons., esto en el escenario conservador. En un escenario optimista se estima que la carga total a manejar ascienda a 5.02 millones de toneladas mientras que en una situación pesimista el puerto manejaría 3.79 millones en el primer año estimado. PRONOSTICO DE CARGA TOTAL TONELADAS ESCENARIO Conservador 4,411,630 4,146,420 4,452,180 4,531,211 4,906,169 4,860,070 4,802,823 4,874,195 5,204,122 5,161,112 5,178,764 Optimista 5,027,206 4,761,996 5,067,755 5,146,787 5,521,744 5,475,645 5,418,399 5,489,771 5,819,697 5,776,687 5,794,339 Pesimista 3,796,055 3,530,845 3,836,604 3,915,636 4,290,593 4,244,495 4,187,248 4,258,620 4,588,546 4,545,536 4,563,188 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso PRONOSTICO DE CARGA TOTAL TONELADAS ESCENARIO Conservador 5,452,224 5,554,819 5,558,511 5,603,931 5,755,880 5,755,227 5,870,921 6,015,812 6,096,267 6,346,896 6,470,662 Optimista 6,067,800 6,170,395 6,174,087 6,219,507 6,371,455 6,370,802 6,486,497 6,631,388 6,711,842 6,962,471 7,086,237 Pesimista 4,836,649 4,939,244 4,942,936 4,988,356 5,140,304 5,139,652 5,255,346 5,400,237 5,480,691 5,731,320 5,855,086 Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas con datos de API Progreso

45 Millones de Toneladas A continuación se muestra el comportamiento de la carga pronosticada al año 2030, se observa que durante los primeros años se pronostican movimientos a la baja, mientras que los años siguientes muestran un comportamiento al alza, pronosticando alcanzar más de 6.47 millones de tons. durante el 2030 en un escenario conservador. ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. PRONÓSTICO DE CARGA A MANEJAR TRÁFICO TOTAL OPTIMISTA CONSERVADOR PESIMISTA Años Fuente: Cálculos de Econometría y Finanzas, S.C. con datos de API Progreso

46 Embarcaciones Embarcaciones por tipo de Carga A continuación se muestra el análisis histórico del total de embarcaciones por tipo de carga durante el periodo , posteriormente se presenta el pronóstico de embarcaciones del año 2009 al Análisis Histórico En 1995 arribaron al Puerto un total de 441 embarcaciones, posteriormente la cantidad de arribos se incrementó hasta alcanzar las 904 unidades en 1999, mientras que en el resto de los años el arribo de embarcaciones no supera las 815 unidades. Durante el 2008 llegaron 650 buques, de los cuales 277 embarcaciones contenían petróleo y sus derivados, mientras que 257 embarcaciones transportaban carga contenerizada. MOVIMIENTO DE EMBARCACIONES POR TIPO DE CARGA UNIDADES CONCEPTO General Suelta General Contenerizada Granel Mineral Granel Agrícola Petróleo y Derivados Otros Fluidos TOTAL Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

47 A continuación se presenta la gráfica del total de embarcaciones por tipo de carga, la cual obtuvo un comportamiento a la alza del periodo 1995 al 1999 superando las 900 unidades en éste último año, posteriormente se observa un comportamiento a la baja hasta alcanzar las 650 unidades en ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE PROGRESO, S.A. DE C.V. TOTAL DE EMBARCACIONES Unidades 1, Años Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V. 2008

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA RETELGAS 13/09/2002 3. PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA 3.1 Previsión de la demanda eléctrica peninsular En el año 2001, la demanda de energía eléctrica peninsular

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE PREVISIONES ECONÓMICAS Los principales organismos económicos internacionales

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS 2009-2010 diciembre 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE ECONOMÍA INTERNACIONAL En su informe de perspectivas de la economía mundial de

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe informe mensual abril 2011 Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe 3 o n

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 50/17 31 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DELPRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 331/17 31 DE JULIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los resultados

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Durante el tercer trimestre de 2015 la actividad económica ha seguido mostrando un crecimiento positivo, en un entorno europeo más favorable, pero no exento de incertidumbre.

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Terminales Logísticas de Colombia TLC Terminales Logísticas de Colombia TLC 25 Años Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com

Más detalles

Perspectivas primer trimestre 2013 Resultados cuarto trimestre 2012

Perspectivas primer trimestre 2013 Resultados cuarto trimestre 2012 Perspectivas primer trimestre 2013 Resultados cuarto trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de enero, mejora

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 303/16 29 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, 2012-2017 Miguel Ángel Díaz Carreño * Introducción En los años que comprende el periodo de 1980 a 2010, la inflación en México creció en 145,844.12%

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/16 31 DE OCTUBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Perspectivas Económicas para 2017

Perspectivas Económicas para 2017 2.5. Perspectivas Económicas para 2017 2.5.1. La Economía Internacional en 2017 Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el mes de octubre, en su informe de Perspectivas

Más detalles

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012. Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado entrevistados por el Banco de México en la encuesta de

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL

SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL La caída de los precios del petróleo estimulará el crecimiento mundial, el cual se verá afectado, según los pronósticos, por la debilidad de la inversión a medida que

Más detalles

Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL. I TRIMESTRE DE trimestres creciendo

Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL. I TRIMESTRE DE trimestres creciendo Boletín: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL NOTA INFORMATIVA I TRIMESTRE DE 17 9 trimestres creciendo becefp / /17 notacefp / xxx / 1 1 de mes de 1 Junio, 17 1. Introducción De acuerdo con el Instituto Nacional de

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2016. Encuesta elaborada en otoño de 2016 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 50.500 empresarios europeos, de los cuales, más de 3.000 son españoles. Las empreas europeas tienen unas

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2004

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2004 1 de septiembre de Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Principales Resultados En esta nota se presentan los principales resultados de la encuesta

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág.

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág. Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 37 11 de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72 Crecimiento del PIB en Costa Rica Proyecciones de Crecimiento Mundial

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL) SEGUNDO TRIMESTRE 2011

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL) SEGUNDO TRIMESTRE 2011 7 de julio de 2011 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL) SEGUNDO TRIMESTRE 2011 El valor del Indicador de Confianza del Consumidor de Castilla y León (ICC-CyL) se sitúa en

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional Octubre 2010 Resumen Economía internacional Los factores de riesgo del segundo semestre se centran en las tensiones en los mercados financieros y en la desaceleración del crecimiento de la economía de

Más detalles

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN IV TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

Pesimismo económico y repunte inflacionario impactan la confianza del consumidor

Pesimismo económico y repunte inflacionario impactan la confianza del consumidor ANÁLISIS MACROECONÓMICO Pesimismo económico y repunte inflacionario impactan la confianza del consumidor Arnulfo Rodríguez / Carlos Serrano El índice de confianza del consumidor cayó 26% en términos anuales

Más detalles

Mejora la confianza de los consumidores navarros en el segundo trimestre del año

Mejora la confianza de los consumidores navarros en el segundo trimestre del año Encuesta de Coyuntura Económica del Consumidor Comunidad Foral de Navarra. 2 er Trimestre 215 Mejora la confianza de los consumidores navarros en el segundo trimestre del año La confianza de los consumidores

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Í

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Mayo 2017 Cifras correspondientes al mes de Abril

Mayo 2017 Cifras correspondientes al mes de Abril Mayo 217 Cifras correspondientes al mes de Abril 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 Indice 24=1 La Secretaría General publica nuevamente su indicador TENCI, el cual permite dar un seguimiento

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016 Consultoría Económica Nota técnica Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en Edgar René Benavidez Al principio del presente año, diversas fuentes nacionales e internacionales pronosticaban

Más detalles

Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas

Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 3 Nº 46 10 de Julio de 2014 Tipo de cambio BCCR Venta 545,00 Compra 533,99 Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas

Más detalles

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín X Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia, La Paz Bolivia, 1 de julio de 1 Las opiniones expuestas

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 17-19* Pablo Hernández de Cos Director General 3 de abril de 17 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Se prevé una prolongación de la fase de expansión Si

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Informe semanal de España 27/05/16

Informe semanal de España 27/05/16 Esta semana nos deja El INE ha dado a conocer los detalles de la contabilidad nacional correspondientes al primer trimestre del año. El PIB crece a una tasa trimestral próxima al 0,8%, similar a la registrada

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA IV: DEL 30 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO DE 2017 06 DE FEBRERO DE 2017 Contenido Página Pensiones No Contributivas en México 2 Crecimiento Económico

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA

EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA 17 de agosto de 2011 EL CLIMA ECONÓMICO EN LATINOAMÉRICA SE MANTUVO ESTABLE, PERO LA CAÍDA DEL INDICE DEL MUNDO SUGIERE CAUTELA El Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina - elaborado en colaboración

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 16 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un seguimiento

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Escenarios para la Planeación

Escenarios para la Planeación Escenarios para la Planeación 2010-2015 De acuerdo a las tendencias demográficas y a los flujos migratorios, se espera un crecimiento de la población en el Estado de 1.1%, el cual es superior al crecimiento

Más detalles

Pesimismo corporativo adopta características crónicas Expectativas Empresariales descienden a zona de mayor pesimismo de la última década

Pesimismo corporativo adopta características crónicas Expectativas Empresariales descienden a zona de mayor pesimismo de la última década 14 Julio 2016 Pesimismo corporativo adopta características crónicas Expectativas Empresariales descienden a zona de mayor pesimismo de la última década El ciclo declinante del Índice de Expectativas Empresariales

Más detalles

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Panorama y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Agosto 1 Introducción En los últimos años, la economía chilena ha tenido que liderar con importantes desafíos. En el

Más detalles

Exportaciones Costarricenses Pág. 2 Calificación de Riesgo de Reino Unido Mercado de Seguros Costarricense en el 2013 Pág. 4

Exportaciones Costarricenses Pág. 2 Calificación de Riesgo de Reino Unido Mercado de Seguros Costarricense en el 2013 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 24 28 de febrero de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,84 Compra 495,73 Exportaciones Costarricenses Pág. 2 Calificación de Riesgo de Reino

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL) PRIMER TRIMESTRE 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL) PRIMER TRIMESTRE 2013 4 de abril de 2013 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL) PRIMER TRIMESTRE 2013 El valor del Indicador de Confianza del Consumidor de Castilla y León (ICC-CyL) se sitúa en 62,3

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Febrero de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Índice de Expectativas de los Directores de Marketing Estimaciones para el Primer Semestre del 2016 Ola 19 Dic 2015

Índice de Expectativas de los Directores de Marketing Estimaciones para el Primer Semestre del 2016 Ola 19 Dic 2015 Índice de Expectativas de los Directores de Marketing Estimaciones para el Primer del 2016 Ola 19 Dic 2015 1 Índice de expectativas de los directores de marketing Mercado Total Ventas Propias Inversión

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3106 Julio 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales Contenido 1 2 3 4 5 6 Panorama Internacional Economía Nacional Consumo e Inversión Privada y Pública Sector Externo Proyecciones

Más detalles

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012 Titulo Panel de Previsiones para España 2012 Organismos CE, FMI, OCDE, Banco de España, Gobierno y Panel de Funcas Fecha 24 de febrero de 2012 Descripción En este documento se recogen las previsiones que

Más detalles

Proyecciones AACH. Mercado Asegurador: Proyecciones 2013/14. Octubre Período

Proyecciones AACH. Mercado Asegurador: Proyecciones 2013/14. Octubre Período Proyecciones AACH Octubre 2013 Período 2013-2014 Mercado Asegurador: Proyecciones 2013/14 Por medio de este documento, la AACH presenta las proyecciones del mercado asegurador para los años 2013 y 2014.

Más detalles

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016 Los datos que presenta la economía vasca al inicio de 2016 son buenos. El crecimiento del PIB se sitúa al mismo nivel que el de la economía española y por encima de los principales países de la Eurozona.

Más detalles

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016 GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016 www.gfk.com/es GfK October 13, 2016 Clima de Consumo 1 Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores entre -100 y 100. Un valor

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008 Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: de Principales Resultados Esta nota presenta los principales resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 IIC DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 29 DE FEBRERO 2016 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Fondos y Sociedades) se situó a finales de febrero en 364.964 millones de euros (30.752

Más detalles

Informe Macroeconómico

Informe Macroeconómico Informe Macroeconómico El crecimiento potencial de la economía chilena y las últimas proyecciones del FMI Octubre 2015 www.clapesuc.cl Informe Macroeconómico ClapesUC El crecimiento potencial de la economía

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Escenarios de impacto económico 2017 para el estado de Coahuila y sus municipios

Escenarios de impacto económico 2017 para el estado de Coahuila y sus municipios Escenarios de impacto económico 2017 para el estado de Coahuila y sus municipios C.P.C. José Armando Plata Sandoval Auditor Superior del Estado Contenido Perspectivas Económicas Precio del Petróleo y Coberturas

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS

CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS 18 de febrero de 2008 CLIMA ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ES EL PEOR EN 19 AÑOS Índice de Clima Económico 3,4 2,9 El Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina - elaborado en colaboración entre el

Más detalles

Zona Oriente R.M. ZONA ORIENTE RM ABRIL / MAYO / JUNIO 2015 EDITORIAL VENTAS POR TRAMO DE UF BAJA EN INGRESO DE PROYECTOS MERCADO HABITACIONAL

Zona Oriente R.M. ZONA ORIENTE RM ABRIL / MAYO / JUNIO 2015 EDITORIAL VENTAS POR TRAMO DE UF BAJA EN INGRESO DE PROYECTOS MERCADO HABITACIONAL MERCADO HABITACIONAL Zona Oriente R.M. ZONA ORIENTE RM ABRIL / MAYO / JUNIO 215 VENTAS POR TRAMO DE UF El segmento con mayor participación en las ventas de la zona Oriente es el de tramo entre las UF 3-4

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles