Tema 4: osciladores sinusoidales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 4: osciladores sinusoidales"

Transcripción

1 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II 4º Ingeniería Industrial Tema 4: osciladores sinusoidales ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

2 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

3 ntonio Lázaro Blanco - Efectos de la realimentación negativa en amplificadores esumen de los efectos de la realimentación costa de una pérdida de ganancia, el amplificador realimentado tiende a sus condiciones de funcionamiento ideal: Mejora (reducción) de las variaciones relativas a la ganancia en lazo abierto. Mejora (reducción) de la distorsión respecto a lazo abierto. Mejora (reducción) de la sensibilidad al ruido y otras perturbaciones. Mejora de la impedancia de entrada y salida. Mejora (aumento) del ancho de banda. pero, puede aumentar indefinidamente la ganancia del lazo,.β? ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

4 ntonio Lázaro Blanco - Ejemplo de simulación Pspice de un amplificador multietapa (-polos) Un concepto básico de estabilidad v IN k e err o + T*s + T*s + T*s V v FB k v o v fp = k o= fp = Meg fp = Meg PMET E: T = {/(6.8*{fp})} T = {/(6.8*{fp})} T = {/(6.8*{fp})} fb E OUT+ IN+ OUT- IN- EVLUE V(%IN+, %IN-)*(.) B=, ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

5 ntonio Lázaro Blanco - Ejemplo de simulación Pspice de un amplificador multietapa (-polos) Un concepto básico de estabilidad v IN v Divergente, respuesta inestable v o ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

6 ntonio Lázaro Blanco - Que es lo que ha sucedido? Un concepto básico de estabilidad onsiderando todas las frecuencias contenidas en la señal de entrada (series de Fourier). on que solo una de esas frecuencias cumpla las condiciones siguientes, se obtendrá una respuesta divergente e inestable. v IN ( j) ( j) 8º INETBLE ualquiera que sea la señal de entrada, incluso en el caso de un pico v o de ruido, si una de sus frecuencias cumpliera las condiciones anteriores, será amplificada de manera indefinida al pasar a través del bucle en pasadas sucesivas. v o Divergente, respuesta inestable ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

7 ntonio Lázaro Blanco - Diagramas de Bode Que es lo que ha sucedido? ( j) db Un concepto básico de estabilidad Frecuencia de corte ( db) ( j) La fase resultante es menor de -8º 4 MHz = ( / 5 ns) ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 7

8 ntonio Lázaro Blanco - El objetivo del diseño es estar lo más cerca posible de las condiciones de funcionamiento ideal del amplificador. Por lo tanto fue seleccionada la realimentación negativa con alta ganancia de lazo. Que es lo que ha sucedido? Un concepto básico de estabilidad El circuito se creo para presentar estructuralmente una realimentación negativa. in embargo, para una frecuencia particular, la inversión de fase en bucle cerrado provoca que la realimentación se convierte positiva. En el caso de realimentación positiva si la ganancia es mayor que la unidad el sistema se vuelve inestable. riterio de estabilidad (riterio simplificado de Nyquist ) El desplazamiento de fase debe ser menor 8º para la frecuencia de cruce con db: ( j ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial UE ) ( j ) 8º UE UE INETBLE 8

9 ntonio Lázaro Blanco - db Estabilidad del amplificador multietapa ( polos) se transforma en db Margen de fase y margen de ganancia db db de ganancia en lazo abierto, db de ganancia de lazo,.b = INETBLE ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 9

10 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

11 ntonio Lázaro Blanco - oncepto Oscilador sinusoidal Oscilador sinusoidal: concepto y aplicaciones + vt () - Bases del oscilador sinusoidal La tensión de salida sinusoidal se genera sin señal de entrada. El principal requisito es una muy baja distorsión armónica(thd), amplitud fija y frecuencia variable. plicaciones Generador de funciones Instrumentos de medición cíclica Multímetros digitales, osciloscopios eceptores de radiofrecuencia eloj en sistemas digitales y ordenadores Etc. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

12 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Etabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

13 ntonio Lázaro Blanco - Principio de funcionamiento: ealimentación negativa Bases del oscilador sinusoidal ealimentación negativa + (j) la entrada se le resta la salida - La perturbación tiende a desaparecer progresivamente ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

14 ntonio Lázaro Blanco - ealimentación positiva Principio de funcionamiento: ealimentación positiva Bases del oscilador sinusoidal + + la entrada se le suma la salida on realimentación positiva si se cumple que >, la perturbación es amplificada progresivamente. e produce un crecimiento exponencial de la perturbación. Ganancia en lazo cerrado para realimentación positiva y V G V O G β ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

15 ntonio Lázaro Blanco - = ondición de oscilación Principio de operación: condición de oscilación = Bases del oscilador sinusoidal + + la entrada se le suma la salida on realimentación positiva si se cumple que =, la perturbación se mantiene. Ganancia en lazo cerrado para realimentación positiva y = G V V O G β La ganancia en lazo cerrado tiende a infinito, por lo tanto no se requiere una entrada para obtener una salida. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

16 ntonio Lázaro Blanco - ondición de oscilación ondiciones de oscilación: riterio de Barkhausen (jω) =.e j Bases del oscilador sinusoidal riterio de fase: (jω o ) =º Desfase total en el lazo = º = π riterio de ganancia: (j ω o ) = La atenuación de β debe ser compensada por la ganancia de la frecuencia de oscilación, ω o, se cumplen simultáneamente ambas condiciones ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

17 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 7

18 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: mplificador Función del amplificador Puede servir para seleccionar la frecuencia de oscilación? ( j) log ( j) db El amplificador tiene una respuesta en frecuencia (jω) normalmente dominada por un único polo (compensación por polo dominante) Desde Hz hasta.ω p, su fase es constante e igual a º Por tanto hay infinitas frecuencias que cumplen : (jω) = º En conclusión, el amplificador no sirve para seleccionar la frecuencia de oscilación º p, p p ( j) -45º -9º ó f ó f ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 8

19 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: mplificador Función del amplificador V ε ( j) db V O Dado que el amplificador no permitirá seleccionar la frecuencia de oscilación, se buscará que a la frecuencia de oscilación se comporte como una ganancia constante, sin ningún efecto sobre la fase Esto supone una limitación: La frecuencia de oscilación ha de ser menor que.ω p ona válida (jω) = º ( j) p, p p ó f ω o <.ω p º -45º o ó f -9º ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 9

20 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: mplificador V ε V O Función del amplificador Normalmente el amplificador operará en bucle cerrado con realimentación negativa ería mejor hablar de G(jω) que de (jω) ( j) V ε + - V O o ( j) db G ( j) db db + V FB - f PD f B db ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

21 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: mplificador V ε V O o Función del amplificador ( jf ) db G ( jf ) db db ( jf ) db V ε + - V O ( jf ) º -45º f PD f o,f B f B ó f -9º + V FB - Es el polo resultante en BULE EDO, f B, el que limita la frecuencia de oscilación: f o <.f B ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

22 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: ed Beta Función de la red de realimentación β e buscará una red de realimentación cuya respuesta en frecuencia, β(jω), permita seleccionar la frecuencia de oscilación al cumplirse : β(jω o ) = º Para amplificadores No inversores β(jω o ) = -8º Para amplificadores inversores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

23 Fase ntonio Lázaro Blanco - Módulo Elementos de un oscilador: ed Beta β(jf) 9.54 log 9dB tenuación a Mf ( fo o ) Mf i 4 ed (jf) del oscilador en Puente de Wien 6 β(jf) 5 Ff i fm in f i fm ax Frecuencia fp fp º fm in f i fm ax Frecuencia ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

24 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: ed Beta β(jf) log 9,5 9 tenuación a f o n n n ed (j) del oscilador por desplazamiento de fase β(jf) V {} -8º {} {} {} {} {} f O 6 ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

25 ntonio Lázaro Blanco - Elementos de un oscilador: ed Beta β(jf) o L fb V 4u.u.u k ed (j) del oscilador olpitts β(jf) f O Leq -8º ; eq ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

26 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 esumen omponentes básicos del oscilador Vcc -Vcc ed de realimentación (j), permite la selección de la frecuencia de oscilación Presenta una atenuación o pérdida de ganancia a la frecuencia de oscilación V -5 V {} +Vcc {} METE : k. n k 5k {} in {} f U + - TL8 OUT -Vcc o {/(6.8*{}*{fo})} {{}*({G}-)} 4 {} {} mplificador realimentado, para compensar las pérdidas de ganancia de la red beta ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

27 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 7

28 ntonio Lázaro Blanco - ed (j) del oscilador olpitts Efecto O o O L fb O = W V 4u.u.u k O = k W Valores inferiores de O amortiguan más el sistema y hacen más blanda la fase, la red se hace menos selectiva. O = k W O = W ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 8

29 ntonio Lázaro Blanco - Estabilidad de frecuencia Estabilidad de frecuencia La frecuencia de un oscilador también se puede desviar. En algunas aplicaciones puede ser tolerable del al % de desviación. No obstante, en otras, la frecuencia debe ser constante durante todo el tiempo. La frecuencia de oscilación depende no solo de elementos del circuito sintonizado (ed β), sino también de los parámetros del dispositivo activo (mplificador). Por ejemplo, los parámetros del dispositivo activo varían con el voltaje de polarización, temperatura y edad. Otra causa de desviación de la frecuencia son las variaciones de la tensión de alimentación. Por tanto, para que haya buena estabilidad de frecuencia se deben minimizar los efectos de todos estos parámetros. i se establece que todos estos elementos son la causa de la mayor parte de la inestabilidad de frecuencia en el oscilador, es decir, si el ángulo de fase θ(ω) cambia rápidamente con la variación de los valores de estos parámetros, entonces la atención se debe concentrar en estos parámetros. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 9

30 ntonio Lázaro Blanco - Estabilidad de frecuencia En este caso dθ(ω)/dω, sirve como medida de la independencia respecto a la frecuencia de todos los otros elementos del circuito. La frecuencia de estabilidad mejora cuando dθ(ω)/dω aumenta. uando dθ(ω)/dω, la frecuencia de oscilación dependerá exclusivamente de este grupo de elementos. Puede demostrarse que dθ(ω)/dω en ω = ω es, en general, proporcional al factor de calidad del circuito, Q. Por tanto, un oscilador de sintonizado con alto factor de calidad Q tendrá una excelente estabilidad de frecuencia. Es por esta causa por la que los osciladores de cristal tienen una excelente estabilización en frecuencia. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

31 ntonio Lázaro Blanco - j j Estabilidad en frecuencia: ejemplo del efecto de la temperatura o o 5 Fase 5º Fase 5º Fase 75º o nte el mismo incremento de temperatura, el incremento de frecuencia de oscilación, ω o es menor en el caso de la red β muy selectiva ya que la pendiente de su fase es mucho más alta -75º -77º -8º β poco selectiva β muy selectiva o ed β poco selectiva T a 5º 5º j j o o 5 Fase 5º Fase 5º o o o d ( ) d % % 45º/dec º/dec Fase 75º -75º -77º -8º ed β MUY selectiva o ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

32 ntonio Lázaro Blanco - Estabilidad en frecuencia: relación Q y dfase((j)/d Q=,55 Q= Q=,67 Q=5 Q=5 ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

33 ntonio Lázaro Blanco - Estabilidad en frecuencia: en función del tipos de red (j) Q = / Q / 5 Q 5 XTL Q 5 ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial

34 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

35 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 ondición de inicio de la oscilación Los osciladores sinusoidales basados en realimentación, inician la oscilación por la amplificación del ruido (electromagnético, térmico, error de cuantificación en una simulación, etc.). +Vcc -Vcc +5 V -5 V {} +Vcc {} PMETE : fo = k G =. = n = k = 5k {} in {} f U + - TL8 OUT -Vcc o = {/(6.8*{}*{fo})} = {{}*({G}-)} 4 {} {} ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

36 ntonio Lázaro Blanco - ondición de inicio de la oscilación ondición de arranque: realimentación positiva con: > mplificación del ruido El sistema diverge, ya que la realimentación positiva con : > es inestable ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

37 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 7

38 ntonio Lázaro Blanco - Inicio de la oscilación y mantenimiento de la oscilación En el inicio, es necesario que el sistema sea inestable ( >), para que partiendo de ruido (unos pocos µv) se alcance la amplitud nominal de la oscilación. Después se necesita que el fenómeno divergente con el que se inicia la oscilación se frene, para dar paso a una oscilación sostenida con una amplitud constante (mantenimiento de la oscilación) mplificación del ruido recimiento exponencial de la amplitud de la tensión de salida amplitud de la tensión de salida constante rranque de la oscilación > Mantenimiento de la oscilación = ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 8

39 ntonio Lázaro Blanco - Inicio de la oscilación y mantenimiento de la oscilación Para pasar de la fase de arranque ( >) a la de mantenimiento de la oscilación ( =), es necesario que la ganancia del amplificador se reduzca según vaya aumentando la amplitud de la tensión de salida del oscilador. (j o ) Q Vpk mplitud de la oscilación Vpk Q mplitud en el equilibrio o en la fase de mantenimiento de la oscilación ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 9

40 ntonio Lázaro Blanco - Ganancia no lineal umplir la condición (j o ) > y (j o ) = para mantener la oscilación se va a lograr modificando la ganancia del amplificador. Que tendrá que ser mayor o igual que el valor frontera que impone la atenuación del la red β: / (j o ) e necesita un amplificador con una ganancia NO LINEL / (j o ) Q Vpk mplitud de la oscilación Vpk Q mplitud en el equilibrio o en la fase de mantenimiento de la oscilación ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

41 ntonio Lázaro Blanco - Ganancia no lineal del. operacional Es lineal la ganancia de este amplificador? En principio se ha considerado que sí y que viene dada por la relación: V i + - +Vcc -Vcc V O G V V O i in embargo cualquier amplificador tiene una NO-LINELIDD inherente, que es la saturación de su tensión de salida al valor de las tensiones de alimentación, Vcc V o +Vcc V i -Vcc ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

42 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 Ganancia no lineal del. operacional -Vcc V o -5 V {} +Vcc {} +Vcc TE : {} in {} U + - TL8 OUT -Vcc f o V i 8*{}*{fo})} *({G}-)} 4 {} -Vcc {} +Vcc -Vcc La saturación del operacional ONIGUE estabilizar la amplitud de la tensión de salida del oscilador. in embargo, la NO-LINELIDD de tipo TUIÓN, provoca que la tensión de salida se distorsione sensiblemente. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

43 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 Ganancia no lineal del. operacional La red actúa como filtro -Vcc -5 V {} +Vcc {} TE : in U + - TL8 OUT o {} {} f -Vcc 8*{}*{fo})} *({G}-)} 4 {} {} +Vcc La onda de salida no es totalmente cuadrada, ya que la red β filtraría esa onda cuadrada imponiendo una tensión algo más senoidal en la entrada del amplificador -Vcc ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 4

44 ntonio Lázaro Blanco - Ganancia no lineal del. operacional V o V i + - +Vcc -Vcc V O +Vcc V i -Vcc / (j o ) Q Para no provocar distorsión en la tensión de salida, se necesita una ganancia no lineal que no varíe tan bruscamente y cuyo valor final no sea cero. +Vcc Vpk ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 44

45 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos V i + +Vcc V O / (j o ) Q NO LINEL - -Vcc Vpk esistencia NO-LINEL Vamos a buscar una resistencia no lineal. Los diodos presentan este tipo de comportamiento por el cual su resistencia equivalente depende de la corriente? Í vamos a verlo: + v K - K i K v K rd rd rd La resistencia dinámica del diodo, rd, varía entre e. para valores altos de i ak e para i ak =. Entre esos dos extremos toma todos los valores posibles pero su valor es decreciente, es decir a mayor corriente menor resistencia. rd= i K ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 45

46 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos D trabaja durante el semiciclo negativo. V i + - +Vcc -Vcc D V O D trabaja durante el semiciclo positivo. Mientras que Vo no supere la tensión umbral de los diodos (,7V) la corriente de estos es cero y su resistencia dinámica infinita. Por tanto para Vo <,7V la ganancia del operacional será: ( j ) o i K D Una vez que Vo >,7V la rd ya es menor que y por tanto la ganancia vendrá dada por: ( rd) / (j o ) Q Ganancia para iniciar la oscilación. Vpk i aumenta la amplitud de Vo, Vpk, provocará un incremento de i K y un decremento de rd. i disminuye rd, el paralelo de con +rd disminuirá también. Por tanto a mayor Vpk menor ganancia. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 46

47 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 Limitador de amplitud con diodos {} +Vcc {} Este es el resultado: Limitación y estabilización de la amplitud con una distorsión muy reducida o nula. in UB TL8 OUT 7 o {} {} f -Vcc {} {} D DN448 D 4 {} DN448 ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 47

48 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos. Diseño aproximado (I) riterio cuantitativo aproximado para el diseño de las resistencias del limitador de amplitud con diodos: La ganancia para el valor de pico (V max ) =. v o V max G O _@_ V max La ganancia G O se va a calcular como el cociente entre la tensión de salida, v O y la tensión de realimentación, v FB : G O v v O FB La ganancia Go se obtiene considerando las dos redes de la realimentación: ama de ama de contando con la caída del diodo que conduce (supuesta aproximadamente constante = V D ) i v O v FB i v O V D v FB i i i V i V FB v FB + - i K +Vcc -Vcc D D V O ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 48

49 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial Limitador de amplitud con diodos. Diseño aproximado (II) 49 v v V v v v FB FB D O FB O + - V O V i +Vcc -Vcc i K D D V FB V v v D FB O riterio: La ganancia para el valor de pico (V max ) = : max max _@_ max V v G V v FB V O O max max V V V D v i i i FB v v i FB O v V v i FB D O ean: ; max max D V V V

50 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos. Diseño aproximado (III) riterio: La ganancia para el valor de pico (V max ) = : v O G V max O _@_ V max V max vfb V V max max V D ; ondición de arranque Pte. de Wien: V i V FB + - +Vcc -Vcc D i K D V O Ejemplo de diseño: = kw (valor de partida) =,4 <,5 = 5 kw Vmax =5V (queremos un oscilador cuya amplitud sea aproximadamente 5V) Vd =,7V álculo de V 5,8 ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial max V max V D kw 79kW,7 5,7,7 5

51 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos. Diseño aproximado (IV) ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

52 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 Limitador de amplitud con diodos zener {} +Vcc {} Los zener amplían la tensión umbral que marca la actuación de la rama de los diodos. Por tanto la amplitud final se establece en un valor más elevado. in UB TL8 OUT 7 o {} {} f -Vcc D5 D6 6 DN DN747 ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

53 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos y resistencias Dos redes simétricas (para valores positivos y negativos) Permite un mejor ajuste de la tensión de limitación. educe la ganancia hasta una cota predeterminada. D v ut v a +V L 5-5 / 6 v in 6 v out v in D v b -V -( // 5 )/ 6 L ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 5

54 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos y resistencias nálisis del limitador para el umbral negativo (L ) D v a V 5 V ortocircuito virtual a masa - + (OP) v out ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 54

55 ntonio Lázaro Blanco - Limitador de amplitud con diodos zener Ejemplo práctico: D +V = +V 4k 5 Vg in 6 k 4k k out v out D k 4 -V = -V v b 4k ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 55

56 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 56

57 ntonio Lázaro Blanco - 4 V- V+ 8 Oscilador en puente de Wien Oscilador sinusoidal en puente de Wien Vcc -Vcc V -5 V {} +Vcc {} METE : k. n k 5k {} in {} f U + - TL8 OUT -Vcc o {/(6.8*{}*{fo})} {{}*({G}-)} 4 {} {} ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 57

58 ntonio Lázaro Blanco - Oscilador en puente de Wien Estudio de la ganancia de lazo Otra forma de representarlo β BIMO EL LO Y ETUDIMO β Hay que abrir en el punto donde Ǝ el menor acoplamiento de i. ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 58

59 ntonio Lázaro Blanco - nálisis de la red β(jω) V V s i no se puede evitar, lo que habrá que hacer será cargar a la red β con la i del amplificador V FB nálisis de la red β(jω) V i + - o V o De aquí se puede calcular β(jω) V V i V V V V i V oβ ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 59

60 ntonio Lázaro Blanco - álculo de β(jω) s j j j O bien j j Finalmente j j PLIMO L ONDIIONE DE BKHUEN o j j ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

61 ntonio Lázaro Blanco - El criterio de Barkhausen ONDIIÓN DE FE j Por tanto: j j y de aquí la frecuencia de oscilación: f Fase = º parte imaginaria nula. ONDIIÓN DE MÓDULO mplificación de -9 db j j( ) tenuación de β ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

62 ntonio Lázaro Blanco - El criterio de Barkhausen ONDIIÓN DE MNTENIMIENTO DE L OILIÓN ONDIIÓN DE NQUE =, uido térmico ealimentación positiva inestable ETBILIIÓN DE L MPLITUD DE LID mplitud en la que se mantiene la oscilación ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial ˆv mplitud de la oscilación 6

63 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 6

64 ntonio Lázaro Blanco - Tipos de osciladores y aplicaciones Osciladores con elementos discretos de Baja Frecuencia () Tipos de Osciladores de lta Frecuencia y Frecuencia Variable (L) olpitts Hartley Otros (lapp,...) de lta Frecuencia y Frecuencia Fija (a cristal) olpitts Hartley Pierce Otros (lapp,...) ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 64

65 ntonio Lázaro Blanco - ed (j) de los osciladores L Objetivo osciladores L: incrementar j β(jf) Para un oscilador β(jf) Para un oscilador L ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 65

66 ntonio Lázaro Blanco - Punto de apertura del lazo i nálisis de la ganancia de lazo en los osciladores L v i v brimos el lazo: onsideraciones: pero i V v i i v i v T j i para que sea despreciable y no provoque ζ> en la red β, sino que trabaje en vacio. i V ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 66

67 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial Osciladores L 67 i i v v v v v v v v T i v v i T T i v v

68 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial Osciladores L 68 uáles pueden ser las redes β(jω)? jx jx jx L X X X donde O L P I T T E D X X j jx jx jx jx jx jx j X X X X X X j X X j

69 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial Osciladores L 69 ondiciones de mantenimiento o j j m Esto es así solo porque y eso permite que X + X + X deban cumplir: X + X + X = OLPITT: L L L HTLEY: L L H T L E Y E D L L L L L L

70 ntonio Lázaro Blanco - Osciladores L E L L D P jx jx P hora bien: riterio de LPP Xc L L Por tanto es OLPITT ONDIIÓN DE MÓDULO j Partimos ya de X + X + X para cumplir ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial j rranque y mantenimiento XX X X X X X X X X X 7

71 ntonio Lázaro Blanco - Osciladores L O mejor todavía es equivalente a: X X X X + X + X = X + X = - X OLPITT X X X X ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 7

72 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 7

73 ntonio Lázaro Blanco - ristales y osciladores de cuarzo B Efecto piezoeléctrico: e aplica una diferencia de potencial entre y B el cuarzo disminuye su volumen, se contrae i somos capaces de oprimir el cuarzo, aparece una diferencia de potencial V B. Ej -> Motor eléctrico. Oscilación natural a una frecuencia concreta ómo se representa eléctricamente este fenómeno de la oscilación piezoeléctrica? ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial B pérdidas P B Elasticidad del cuarzo apacidad entre terminales Masa vibrante del cristal 7

74 ntonio Lázaro Blanco - ristales y osciladores de cuarzo KHz Qué ocurre?, ómo son las impedancias? = 4 KΩ L = 4.8 H L MW Lω >> despreciable lgunos valores típicos f KHz MHz 4 KΩ 5 Ω L 4.8 H mh (pf) P (pf) P / 58 Q Por tanto el circuito se puede simplificar. uál es la (s)? L B ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial P P L P 74

75 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial ristales y osciladores de cuarzo 75 P P P P P P P P Ls L L L s L L L L L L L L L L P P P P P P P P P P P P P P P P P P s P P P L L L P Q

76 ntonio Lázaro Blanco - ristales y osciladores de cuarzo s P P j j X XTL j P P P Interesa operar en la zona entre fp y fs (fs < f < fp) ya que de esta manera la frecuencia de oscilación será algún valor entre ellas y éstas están muy juntas, son prácicamente idénticas. P L L L P L P Factor de calidad, Q Q El factor de calidad es tan alto, ya que s y P p son prácticamente idénticas, ya que: p >>> s X XTL lgunos valores típicos f KHz MHz 4 KΩ 5 Ω X XTL > Inductivo L 4.8 H mh XXTL < apacitivo f f p f X XTL < apacitivo (pf) P (pf) P / 58 Q ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 76

77 ntonio Lázaro Blanco - ristales y osciladores de cuarzo X XTL XXTL < apacitivo f f p X XTL > f X XTL < apacitivo En la zona útil (fs < f < fp), la impedancia del cristal presenta carácter inductivo. Para imponer que el oscilador trabaje entre fs y fp, la red el red (j) ha de estar compuesta por el Xtal y condensadores para que se pueda cumplir la condición de fase: X + X + X = La red válida será: E D O L P I T T jx jx jx ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 77

78 ntonio Lázaro Blanco - Índice ealimentación positiva e inestabilidad Oscilador sinusoidal, concepto y aplicaciones Principio de funcionamiento Elementos de un oscilador Estabilidad en frecuencia ondición de inicio de la oscilación ontrol de amplitud Oscilador en puente de Wien. nálisis de la ganancia del lazo Osciladores L. nálisis de la ganancia del lazo ristales y osciladores de cuarzo lgunos Ejemplos de osciladores ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 78

79 ntonio Lázaro Blanco - Oscilador en cuadratura Dz Dz V V osc osc j j ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 79

80 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial Oscilador trifásico 8 p v v B v D D p p p osc osc j j

81 ntonio Lázaro Blanco - ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial Oscilador por desplazamiento de fase 8 V V o (s) V e (s) (s) (s) (s) (s) (s) (s) i ) ( ) ( 6 ) ( ) ( 5 ) ( ) ( ) ( s s s s s s s V V O e V =

82 ntonio Lázaro Blanco - Oscilador sintonizado por filtro activo V osc osc j v j j V D D ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 8

83 ntonio Lázaro Blanco - Oscilador Hartley d ondensadores de desacoplo +V +V i d i d d d d ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 8

84 ntonio Lázaro Blanco - Oscilador a cristal + Vcc X XTL 68 kw c 7 W nf s L W Ls p XXTL < apacitivo f X XTL > Inductivo f p f X XTL < apacitivo X XTL B pf 8 W s B Figura ELETÓNI II -4 4º Ingeniería Industrial 84

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

4. OSCILADORES R F R A

4. OSCILADORES R F R A 4. OSIADOES F (Sep.94). En el siguiente circuito oscilador, calcular: a) a ganancia de lazo b) a frecuencia de oscilación c) a condición de oscilación Nota: el A.O. es ideal A Sol. (b) ω ο = / (c) F A

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Osciladores Senoidales Electrónica Analógica II. Bioingeniería Definición Los osciladores senoidales son dispositivos electrónicos capaces de generar una tensión senoidal sin necesidad de aplicar una señal

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

El BJT en la zona activa

El BJT en la zona activa El BJT en la zona activa Electrónica Analógica º Desarrollo de Productos Electrónicos Índice.- Amplificadores con BJT. 2.- Osciladores L con BJT. Electrónica Analógica El BJT en la zona activa 2 .- ircuitos

Más detalles

Tecnología Electrónica

Tecnología Electrónica Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Tecnología Electrónica Ejercicios Tema 2: Realimentación y estabilidad Referencias: Problemas propuestos por profesores del Departamento de Electrónica

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden

Más detalles

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA 20 de marzo de 2015 TEMA 4.1 OPAMP Introducción Funcionamiento ideal Regiones de operación Lazo abierto Lazo cerrado TEMA 4.1 OPAMP

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

Tema: OSCILADORES R-C (configuraciones básicas)

Tema: OSCILADORES R-C (configuraciones básicas) Tema Tema: OSILADOES (configuraciones básicas) Juan arlos García García Noviembre 2002 Osciladores 1 ONOIMIENTOS PEVIOS Del tema: onceptos básicos: estructura de osciladores, ganancia de lazo, criterio

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES GUÍA DE LABORATORIO Nº 4 Profesor: Ing. Aníbal Laquidara. J.T.P.: Ing. Isidoro Pablo Perez. Ay. Diplomado: Ing. Carlos Díaz. Ay. Diplomado: Ing. Alejandro Giordana

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

OSCILADORES. βa = 1 (1)

OSCILADORES. βa = 1 (1) OSILADOES El uso de realimentación positiva que da por resultado un amplificador realimentado que tiene ganancia de lazo cerrado A f mayor que, y que si satisface las condiciones de fase producirá una

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1 F.V.Fernández-S.Espejo-R.Carmona Área de Electrónica, ESI 5.1 El amplificador operacional de tensiones ideal La operación de un amplificador operacional se describe

Más detalles

i = Is e v nv T ANÁLISIS MATEMÁTICO UTILIZANDO LA CARACTERÍSTICA REAL DEL DIODO (APROXIMACIONES SUCESIVAS)

i = Is e v nv T ANÁLISIS MATEMÁTICO UTILIZANDO LA CARACTERÍSTICA REAL DEL DIODO (APROXIMACIONES SUCESIVAS) ANÁLISIS MATEMÁTICO UTILIZANDO LA CARACTERÍSTICA REAL DEL DIODO (APROXIMACIONES SUCESIVAS) i Is e v nv T 1 Voltaje térmico VT kt/q k : Constante de Boltzman 1,38 x 10-23 joules/kelvin T temperatura en

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%+*(%(&#%( *0*.%.,%"(&%#,.+#*"( %'(%(8%#.*&*9:'(&%#,.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica : Amplificadores Operacionales PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica : Amplificadores

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc INDICE Prólogo XI Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de 1 cc 1.1. Introducción 1 1.2. Magnitudes más relevantes del circuito electrónico 2 1.2.1. Tensión eléctrica 2 1.2.2. Intensidad

Más detalles

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO N Fundamentos de Electrónica APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Más detalles

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO Tema: El amplificador operacional. Objetivo: TRABAJO PRÁCTICO Determinar las limitaciones prácticas de un amplificador operacional. Comprender las diferencias entre un amplificador operacional ideal y

Más detalles

Práctica 6: Amplificadores de potencia

Práctica 6: Amplificadores de potencia Práctica 6: Amplificadores de potencia 1. Introducción. En esta práctica se estudian los circuitos de salida básicos, realizados con transistores bipolares, empleados en amplificadores de potencia. Los

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%1+*1(%(&#3%( 4*50*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 5: Amplificadores Operacionales APARTADOS OBLIGATORIOS DE LA PRÁCTICA "#$%&'()*+,-.-*-##(

Más detalles

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos. PRÁCTICA 4: RESPUESTA E FRECUECIA Y COMPESACIO 1.-Objetivos. P P P P Medir y conocer la respuesta en frecuencia de los amplificadores. Medir correctamente la ganancia de tensión de un amplificador, en

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO CICLO I / 2016 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 08 NOMBRE DE LA PRACTICA : Modulación en Frecuencia (2da Parte) LUGAR DE EJECUCIÓN:

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus montajes típicos que son como

Más detalles

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL 1 INGENIERIA TENIA INDUSTRIAL. ELETRONIA INDUSTRIAL TEORIA DE IRUITOS. URSO 2003-2004 PRÁTIA 4. RESPUESTA FREUENIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL PRIMERA PARTE: SIMULAIÓN EN PSPIE INTRODUIÓN El objetivo

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

Slew Rate. Debido al efecto Slew rate se obtiene:

Slew Rate. Debido al efecto Slew rate se obtiene: Slew Rate En un amplificador realimentado compensado por polo dominante con una señal escalón se espera una respuesta del tipo: Ancho debanda 0,35/ r Debido al efecto Slew rate se obtiene: Descripción

Más detalles

Osciladores Sinusoidales

Osciladores Sinusoidales Osciladores Sinusoidales Conceptos básicos fundamentales Los osciladores son circuitos electrónicos básicos que no tienen entrada de alterna, pero proporcionan una salida alterna de una frecuencia concreta.

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP. MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción a los Amplificadores Operacionales. Definición, funcionamiento y simbología. Parámetros Principales. Circuitos Básicos.

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

El amplificador operacional

El amplificador operacional Tema 8 El amplificador operacional Índice 1. Introducción... 1 2. El amplificador diferencial... 2 3. El amplificador operacional... 4 3.1. Configuración inversora... 5 3.2. Configuración no inversora...

Más detalles

Dr. ALEJANDRO OLIVA Análisis y diseño de circuitos analógicos I

Dr. ALEJANDRO OLIVA Análisis y diseño de circuitos analógicos I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 /8 DEPARTAMENTO Ingeniería Eléctrica y de Computadoras T E Ó R I C A S H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E P R Á C T I C A S Por semana Por cuatrimestre

Más detalles

Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1

Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1 1 Cartilla de problemas de ELECTONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1 1 En el circuito de la figura, calcule: a) La ganancia de tensión /. b) La máxima tensión de entrada que no produzca distorsión a la

Más detalles

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV EB 21 TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV EB 22 CIRCUITOS AMPLIFICADORES MOD. MCM5/EV EB 23 CIRCUITOS OSCILADORES

Más detalles

CUESTIONES DEL TEMA - IV

CUESTIONES DEL TEMA - IV Presentación En el tema 4 se analizan distintos circuitos que producen en su salida una onda senoidal, y para cada uno de ellos se obtienen: a) La ecuación correspondiente a la frecuencia de oscilación.

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.1

Más detalles

PRACTICA 4: Amplificador Operacional (2) 1 Introducción

PRACTICA 4: Amplificador Operacional (2) 1 Introducción Μ f Prácticas de Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos Pag Departamento de Ingeniería Electrónica http://www.gte.us.es/asign/dcse_ie/ PRACTICA 4: Amplificador Operacional (2) Introducción 2 Cuestionario

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus

Más detalles

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V C. Problemas de Transistores. C1.- En el circuito amplificador de la figura se desea que la tensión en la resistencia R L pueda tomar un valor máximo sin distorsión de 8 V. Asimismo, se desea que dicha

Más detalles

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3 mplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3. Introducción En este capítulo se estudian los circuitos amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente. La aplicación de estos

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN Muy a menudo dispositivos electrónicos tales como receptores, transmisores y una gran variedad de aparatos

Más detalles

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El objetivo de esta práctica es la medida en el laboratorio de distintos circuitos con el amplificador operacional 741. Analizaremos aplicaciones

Más detalles

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS Convertidores D/A Convertidores A/D Capitulo 0: Circuitos de Adquisición de Puntos discretos sobre una señal analógica V 5 0 9 8 7 6 5 0 0000 000 00 0 0 0 0 0 00 00 0 00

Más detalles

Práctica 2, Circuito de Airbag

Práctica 2, Circuito de Airbag ELETÓNIA DEL AUTOMÓVIL Práctica, ircuito de Airbag Práctica ircuito de Airbag Objetivos Estudio de las características de los reguladores de baja caída de tensión Aplicaciones de los acelerómetros de estado

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo Se pretende conocer el funcionamiento de un amplificador monoetapa basado en un transistor BJT Q2N2222. 2. Material necesario Se necesita

Más detalles

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción Tema 7 Amplificacio n Índice 1. Introducción... 1 2. Conceptos fundamentales de amplificación... 2 2.1. Decibelios y unidades naturales... 2 2.2. Modelado de la fuente de señal y la carga... 3 3. Circuito

Más detalles

PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES. Modulación FM

PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES. Modulación FM PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES Modulación FM Práctica 2: Modulaciones Angulares - Modulación FM Pag 2 1.- OBJETIVOS: Modulación de Frecuencia: FM Modulación de Frecuencia Comprobar el funcionamiento

Más detalles

OSCILADORES SENOIDALES. Problemas

OSCILADORES SENOIDALES. Problemas Universidad Nacional de osario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica ELECTÓNICA III OSCILADOES SENOIDALES Problemas Javier

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (II)

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (II) 1 DSPOSTVOS ELECTRÓNCOS Dispositivos Electrónicos CURSO 2010-2011 Tema 11 11 EL AMPLFCADOR OPERACONAL () Miguel Ángel Domínguez Gómez Camilo Quintáns Graña DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNCA UNVERSDAD

Más detalles

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A.1. El diodo 1. Obtener de forma gráfica la corriente que circula por el diodo del siguiente circuito

Más detalles

Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales

Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales Capítulo Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales El objetivo de todo sistema de control consiste en obtener de una determinada planta, G p (s), un cierto comportamiento de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUES DE ESO UNIVERSIDD.O.G.S.E. URSO 2005-2006 ONVOTORI JUNIO EETROTENI E UMNO EEGIRÁ UNO DE OS DOS MODEOS riterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro del lenguaje técnico y gráfico si

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

6. Amplificadores Operacionales

6. Amplificadores Operacionales 9//0. Amplificadores Operacionales F. Hugo Ramírez Leyva Cubículo Instituto de Electrónica y Mecatrónica hugo@mixteco.utm.mx Octubre 0 Amplificadores Operacionales El A.O. ideal tiene: Ganancia infinita

Más detalles

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO Objetivos Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO El propósito de este práctico es comprender el funcionamiento de un integrador y de un diferenciador construido con un LM741. Textos de Referencia

Más detalles

Amplificador Operacional: caracterización y aplicación

Amplificador Operacional: caracterización y aplicación Amplificador Operacional: caracterización y aplicación E. de Barbará, G. C. García *, M. Real y B. Wundheiler ** Laboratorio de Electrónica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física

Más detalles

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda.

Objetivo En este ejercicio se utilizan diversos IV de NI Elvis para medir las características de filtros pasa bajas, pasa altas y pasa banda. 4 FILTROS CON AMPLIFICAR OPERACIONAL El uso del amplificador operacional con algunos resistores y capacitores se obtiene una amplia variedad de circuitos interesantes, como filtros activos, integradores

Más detalles

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

Trabajo práctico: Amplificador Operacional Problema 1 El amplificador operacional de la figura posee resistencia de entrada infinita, resistencia de salida cero y ganancia de lazo abierto A LA =50. Calcule la ganancia de lazo cerrado Ar=Vo/Vi si

Más detalles

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

Trabajo práctico: Amplificador Operacional Problema 1 El amplificador operacional de la figura posee resistencia de entrada infinita, resistencia de salida cero y ganancia de lazo abierto A LA =50. Calcule la ganancia de lazo cerrado Ar=Vo/Vi si

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

Electrónica Analógica Conocimientos previos Práctica 1

Electrónica Analógica Conocimientos previos Práctica 1 APELLIDOS:...NOMBRE:... APELLIDOS:...NOMBRE:... 1.- MANEJO DE LOS VOLTIMETROS Y AMPERIMETROS DEL SIMULADOR. CIRCUITO SERIE. Dado el circuito de la figura, realizar los cálculos necesarios para determinar

Más detalles

UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL

UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL Centro CFP/ES Diagrama de bloques El esquema interno de un amplificador operacional está compuesto por un circuito de transistores, en el cual podemos distinguir tres bloques:

Más detalles

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK Ejemplo para la asignatura Electrónica Industrial 24 de abril de 2007 1. Requerimientos V in = 12V V o = 5V I max = 1A I min = 100mA (MC) v o < 50mV f

Más detalles

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 1 a PARTE DEL EXAMEN: PREGUNTAS DE TEORÍA: 1.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Efectos de 2º orden 1.1) Respuesta frecuencial del amplificador operacional en lazo abierto, considerándolo como un sistema

Más detalles

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna... 1 1.1 Resistencia puramente óhmica... 1 1.2 La bobina en corriente alterna. Reactancia inductiva (XL)... 1

Más detalles

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS

TELECONTROL Y AUTOMATISMOS TELECONTROL Y AUTOMATISMOS ACONDIDIONADORES DE SEÑAL 4. Acondicionamiento de Señal. La señal de salida de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa

Más detalles

Fuentes de alimentación. Lineales

Fuentes de alimentación. Lineales Fuentes de alimentación Lineales Regulador integrado 7805 Diagrama en bloques Mediciones Diagrama en bloques Fuente de alimentación lineal Fuente no regulada ni estabilizada Fuente regulada y estabilizada

Más detalles

ETAPAS DE SALIDA Etapa de salida Clase A Inconvenientes

ETAPAS DE SALIDA Etapa de salida Clase A Inconvenientes Etapa de salida Clase A Inconvenientes El mayor inconveniente de la etapa de salida clase A es que presenta una elevada disipación de potencia en ausencia de señal AC de entrada. En gran cantidad de aplicaciones

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la polarización de un transistor y la influencia de distintos parámetros

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA 2 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción.....página 4 Prácticas LabVolt...página

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional (op-amp), en particular de tres de sus montajes típicos que

Más detalles

Tema 8: AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

Tema 8: AMPLIFICADORES REALIMENTADOS : AMPLIFICADORES REALIMENTADOS Conceptos básicos de la realimentación. Propiedades de la realimentación negativa. Configuraciones prácticas de amplificadores realimentados. Estabilidad total de sistemas

Más detalles

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador Material y Equipo Resistencias de varios valores Capacitores de cerámicos,

Más detalles

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. I.- OBJETIVOS. Comprobar experimentalmente las reglas de funcionamiento líneas del amplificador lineal del amplificador operacional. Comprobar el funcionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO 1.- DATOS ADMINISTRATIVOS: Curso : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II Código

Más detalles

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1.

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1. 2. UIDO Y DISTOSION (Jun.94) 1. a) Calcular la relación s/n a la salida del cuadripolo, si la entrada es v s = 10-3 sin (10 4 t). El ruido propio del cuadripolo a la entrada viene caracterizado por η =

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus 15 Limitaciones 1.1. Objetivos 15 1.2. Cuestionario de autoevaluación 15 1.3. Componentes básicos de un sistema de comunicaciones 16 1.4. Varios

Más detalles

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador Función de transferencia del amplificador A (db) A (db) A 0 3 db A M 3 db Amplificador directamente acoplado ω BW=ω H -ω L GB=A M ω H ω L ω H ω Amplificador capacitivamente acoplado Ancho de Banda Producto

Más detalles

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150 PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150 Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control

Más detalles

Consideraciones a tener en cuenta para el calculo de la ganancia de lazo abierto en sistemas eléctricos lineales realimentados

Consideraciones a tener en cuenta para el calculo de la ganancia de lazo abierto en sistemas eléctricos lineales realimentados Consideraciones a tener en cuenta para el calculo de la ganancia de lazo abierto en sistemas eléctricos lineales realimentados Sistemas Lineales 2 2 do semestre 2009 Resumen Las presentes notas pretenden

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplificadores Operacionales Configuraciones básicas del amplificador operacional Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1)

Más detalles

Necesita Corriente Alterna. Generador de Tensión Continua CARGA A

Necesita Corriente Alterna. Generador de Tensión Continua CARGA A Generador de Tensión Continua CARGA A Necesita Corriente Alterna Lo que queremos obtener Lo que obtenemos Obtengo un tren de pulsos. La forma del tren de pulsos depende del inversor Luego hay que aplicar

Más detalles

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos INDICE Circuitos discretos e integrados Señales analógicas y digitales Notación 3 Resumen

Más detalles