infra índice VIII.LAS PROPUESTAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS estructuras 1 LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "infra índice VIII.LAS PROPUESTAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS estructuras 1 LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS."

Transcripción

1 índice VIII.LAS PROPUESTAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS 1 LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. 1.1 EL NUEVO CAUCE DE AVENIDAS PARA LOS ARROYOS TAMARGUILLO, RANILLAS Y MIRAFLORES 1.2 LA INUNDABILIDAD DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR 1.3 LAS PROPUESTAS PARA LA RECUALIFICACION AMBIENTAL Y ECOLOGICA EN EL RIO GUADAIRA 1.4 LA SUPRESIÓN DEL TRAMO URBANO DEL CANAL DEL VALLE INFERIOR DEL GUADALQUIVIR. 1.5 LA INTEGRACION URBANA DEL CAUCE DEL ARROYO RANILLAS EN LOS SUELOS URBANIZABLES DE SANTA BARBARA 1.6 LA FORESTACION DE LAS MÁRGENES DEL GUADALQUIVIR DENTRO DEL TÉRMINO MUNICIPAL 1.7 LA REGENERACION DEL CAUCE DEL RIO GUADALQUIVIR EN LA ISLA DE TERCIA 2 LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS Y LOS SERVICIOS URBANOS 2.1 LA AMPLIACION DE LA RED DE ABASTECIMIENTO 2.2 LA RED DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN 2.3 LA MODERNIZACION Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2.4 LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO 2.5 LA RED DE GAS NATURAL 2.6 LA AMPLIACIÓN DE LA RED PRINCIPAL DE TELECOMUNICACIONES 2.7 LAS INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIÓN 2.8 LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANOS VIII. 3 VIII. 3 VIII. 7 VIII. 8 VIII. 9 VIII. 11 VIII. 11 VIII. 11 VIII. 11 VIII. 11 VIII. 13 VIII. 17 VIII. 21 VIII. 21 VIII. 22 VIII. 23 VIII. 23 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII. 1 infra estructuras

2 VIII. 2 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ordenación

3 VIII. LAS PROPUESTAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS 1 LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS infraestructuras 1.1 EL NUEVO CAUCE DE AVENIDAS PARA LOS ARROYOS TAMARGUILLO, RANILLAS Y MIRAFLORES Los cauces actuales de los arroyos Tamarguillo y Ranillas imponen fuertes condicionantes a las actividades urbanas desarrolladas en su entorno, y a la ampliación urbanística de Sevilla en la zona norte. Los cálculos realizados sobre el encauzamiento norte existente ponen de manifiesto que la sección actual es insuficiente para desaguar las avenidas de ambos arroyos, imposibilitando la ampliación de la sección actual por la presencia de infraestructuras de la carretera de Ronda Supernorte de Sevilla por el Sur, y la proximidad del terraplén del ferrocarril a Huelva, por el norte del cauce. La imposibilidad física para recuperar el trazado original de los arroyos Tagarete y Tamarguillo por el interior de la ciudad, como hubiese sido deseable en otras circunstancias, al haberse colmatado los espacios por infraestructuras urbanas de comunicación y edificaciones, obliga a considerar la construcción de un nuevo trazado por el norte del término municipal dentro de la vega del Guadalquivir. El Plan propone modernizar la precaria infraestructura hidráulica existente mediante un nuevo cauce de avenidas para la prevención de inundaciones en la zona norte de la ciudad, que integrara en un solo cauce las aguas de los arroyos Tamarguillo, Miraflores y Ranillas, y simultáneamente superar las limitaciones que provocan estas infraestructuras en el desarrollo urbano del norte de la ciudad. La situación de las defensas hidráulicas contra inundaciones, y en concreto el encauzamiento de los arroyos Tamarguillo y Miraflores, condiciona la expansión de la ciudad hacia el Norte. El desplazamiento de los cauces mediante la construcción de un nuevo canal de desagüe en el norte del término municipal, permite articular el territorio y las infraestructuras en el norte de la ciudad, regularizando los trazados de los cauces y posibilitando el crecimiento ordenado y coherente del suelo urbano. En la actualidad, el tramo encauzado del arroyo Miraflores, (erróneamente denominado Tamarguillo), junto a los barrios de Pinomontano y San Jerónimo, presenta escasa sección hidráulica para desaguar la avenida de los 500 años. Debido a esta cuestión, los suelos al norte del encauzamiento son inundables, al permitir el vertido de la margen derecha antes que desborde la izquierda. Un nuevo trazado más al Norte permitiría la anexión de una importante bolsa de terreno que hoy en día no pueden ser urbanizadas por su condición inundable. Por otra parte, el arroyo Tamarguillo, (denominado Ranillas en el tramo Urbano de Sevilla), es un arroyo encauzado y soterrado parcialmente de modo muy precario en algunos tramos como Parque Alcosa, Polígono Aeropuerto y Palmete, y que constituye una barrera física al normal desenvolvimiento de las relaciones entre los barrios próximos. La propuesta para unir los dos cauces y evacuar la totalidad de las escorrentías por una obra nueva trazada al Norte de las anteriores, constituye una oportunidad para superar las limitaciones que provocan estas infraestructuras en el desarrollo urbanístico del sector norte de la ciudad. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII. 3 VIII

4 ordenación La construcción de esta infraestructura permite: - Solucionar definitivamente los problemas de inundabilidad de la ciudad de Sevilla en la zona norte. - Suprimir el carácter inundable de los terrenos al Norte del actual encauzamiento del Tamarguillo. - Suprimir el cauce urbano del arroyo Ranillas con su precaria cubierta no utilizable, transformándolo en corredor verde para registrar el sistema de espacios libres que recorre desde el Polígono Aeropuerto conecta con el Parque de las riberas del Guadaira, superando las dificultades de accesibilidad norte-sur en toda la franja comprendida entre el ferrocarril exterior, las extensiones urbanas de Polígono Aeropuerto y los suelos industriales al sur de la carretera de Málaga. - Establecer dentro del cauce inundable la continuidad del Sistema General de Zonas Verdes y Espacios Libres en el norte de la ciudad en conexión con el Parque Lineal de la Vega y las riberas del Guadalquivir. Los suelos para esta actuación se consiguen mediante expropiación. VIII. 4 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Los objetivos para el diseño del cauce El trabajo realizado toma como base de partida conseguir los siguientes objetivos básicos para el tratamiento del área fluvial correspondiente al nuevo cauce y su entorno: - Establecer una solución de diseño que compatibilice los aspectos hidráulicos con los criterios ambientales, geomorfológicos y bióticos del río y la mejora paisajística de su entorno urbano. - Mantener un régimen hidráulico lento, que permita establecer unos trazados flexibles en el nuevo cauce, ajustándose a los condicionantes de usos y actividades productivas y residenciales de su entorno, así como mantener unas velocidades del agua compatibles con la diversidad de las especies vegetales dentro del cauce. - Conseguir el mayor aprovechamiento urbano de los suelos comprendidos entre el cauce de estiaje y el cauce de avenidas. - Mantener la diversidad morfológica del cauce y sus riberas. - Tratamiento de márgenes con técnicas y materiales blandos que permitan un mayor uso del espacio por el ciudadano. - Mantener la vegetación dentro del cauce, reproduciendo los ecosistemas propios de las riberas.

5 infraestructuras El interior del Cauce pertenece al Sistema General de Espacios Libres y Zonas Verdes de rango metropolitano - Caracterización hidrológica de la cuenca a través del Soil Conservation Service (SCS), por su universalidad y por sus buenos resultados en la zona. La propuesta del nuevo cauce de avenidas se integra dentro de la estructura urbana y metropolitana del Sistema de Espacios Libres y Zonas Verdes en torno a la ciudad de Sevilla, estableciendo un sistema continuo, de enlace ininterrumpido actuando como corredor de enlace de los Parques existentes y el nuevo Sistema General de Zonas Verdes desde el este hacia el oeste hasta conectar con el Parque Lineal de la Vega y Riberas del Guadalquivir. Mediante esta corredor se consigue una sucesión de espacios libres con carácter y dedicación al ocio, al esparcimiento o al fomento de los aspectos puramente naturales, que permitan acentuar la variedad urbana, reducir la densidad, potenciar los desplazamientos peatonales y el uso de los espacios libres existentes, al facilitar su conexión con otros de mayor utilización, permitiendo al mismo tiempo recuperar las señas de identidad del territorio y recuperar su histórica calidad paisajística y ambiental. - Modelización del proceso precipitación-escorrentía, realizado a través del Hidrograma Unitario manejado por el programa HEC-1, para determinar los hidrogramas de avenida de ambos arroyos. El estudio del trazado a partir de los hidrogramas de avenida se ha realizado a partir de varios tanteos de soluciones, compatibles con la ordenación urbanística en el ámbito territorial en el norte de Sevilla, estableciendo las secciones tipo más adecuadas con los usos y calificaciones previstas por el Plan General de Ordenación Urbanística en cada tramo. Asimismo, el trazado se sitúa en paralelo con el eje viario transversal de carácter metropolitano denominado Paso Territorial Norte, como solución optima para el aprovechamiento del territorio, y el menor consumo de suelo de la Vega. A lo largo del espacio interior del cauce entre el canal de aguas bajas y el cauce de avenidas se dispondrán alineaciones de arbolado en la dirección principal del flujo, de forma que no afectaran a la capacidad hidráulica de desagüe. Esta ordenación del espacio fluvial dentro del cauce, permitirá su uso y disfrute como zona libre de esparcimiento y paseo, fuera de los periodos de avenidas de la cuenca. La sección hidráulica proyectada y los criterios del proyecto La suma de los caudales de aportación de ambos arroyos, sobre la base del estudio de caracterización hidrológica de los terrenos, es del orden de 600 m3/seg. La pendiente media ajustada según los datos de topografía es de 0,0016. Sobre la base de dichos resultados y manteniendo soluciones que garanticen el régimen lento de los caudales, por ser el que mayor capacidad de desagüe produce, las soluciones estudiadas corresponden a un canal en tierras sin revestimiento exterior, con secciones tipo de forma trapecial y anchuras en coronación de 60m para el cauce del arroyo Tamarguillo, y 120m de anchura en el arroyo Miraflores a partir de la confluencia de ambos. Los taludes laterales considerados para los cajeros de la sección son de pendiente 3:1, que permiten asegurar la estabilidad natural de las tierras, así como una cómoda accesibilidad al cauce bajo del canal. En relación con los aspectos hidrológicos, los estudios realizados han permitido analizar la viabilidad de esta actuación, han consistido en la toma y actualización de los datos y las características sobre las cuencas reales de aportación de ambos arroyos, así como la escorrentía de los suelos de las cuencas, tipos de cultivos, usos urbanos y rústicos, etc. Estos análisis han servido para analizar la viabilidad del proyecto en cuanto a la capacidad de desagüe para la avenida de 500 años. El estudio del canal de avenidas del nuevo cauce ha sido realizado a partir de las siguientes etapas: - Recopilación, depuración y ajuste estadístico de datos pluviométricos de las estaciones más representativas del entorno, determinando las precipitaciones máximas diarias. El resultado a partir de estas premisas, al emplear secciones transversales generosas del cauce, permite adoptar un régimen lento para los caudales de avenida, consiguiendo así que las velocidades obtenidas no sean excesivas y, por tanto, el trazado en planta puede admitir sin problemas curvas circulares que permiten adaptar la traza a los condicionantes urbanísticos. El perfil longitudinal de la rasante hidráulica del nuevo canal se ha considerado lo más deprimida respecto al terreno natural, evitando así que los muros de los cajeros sobresalgan sobre el terreno y puedan producir impactos paisajísticos al entorno. Esta solución permite deprimir la rasante hidráulica del canal para realizar cómodamente los cruces bajo los ramales ferroviarios, que condicionan decisivamente la viabilidad del proyecto, debido a la fuerte rigidez que posee el ferrocarril. En consecuencia, al mantener una pendiente pequeña, la sección hidráulica es amplia y el flujo hidráulico es de tipo lento. Estos condicionantes permiten que sea posible incluir dentro del nuevo cauce un Sistema General de Espacios Libres y Zonas Verdes Las aguas procedentes del Sistema de Parques y Espacios Libres próximo al aeropuerto, permitiendo incorporar el drenaje de las aguas pluviales de su entorno. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII. 5 VIII

6 ordenación VIII. 6 El resultado a partir de estas premisas, supone emplear secciones transversales generosas del cauce, permitiendo adoptar un régimen lento para los caudales de avenida, consiguiendo así que las velocidades obtenidas no sean excesivas y, por tanto, el trazado en planta puede admitir sin problemas curvas circulares que permiten adaptar la traza a los condicionantes urbanísticos, y posibilitando incluir dentro del nuevo cauce un Sistema General de Espacios Libres y Zonas Verdes. Con objeto de garantizar el mantenimiento del sistema natural del carácter morfológico y biótico para los caudales medios dentro del nuevo cauce, se diseña un cauce de aguas bajas con una morfología ajustada a las condiciones de pendiente y velocidad del agua que permitan mantener un equilibrio estable en los procesos de erosión y sedimentación de las márgenes en función de la geometría del trazado correspondiente a cada sección. La disposición de vegetación de ribera en las márgenes, será vital para el mantenimiento del ecosistema fluvial, contribuyendo a la naturalización del nuevo cauce. La función de la vegetación de ribera será compatible con la periodicidad de las avenidas, por su flexibilidad para soportar los cambios morfológicos durante las crecidas que superen el cauce de aguas bajas. La intervención naturalística, como ingeniería de tipo transversal a la componente hidráulica, pretende la reconstrucción de ecosistemas que actúen como mecanismos compensatorios y autorregulables de los agentes climatológicos: erosión, humedad del suelo, biodiversidad, etc. Por tanto, se pretende la reconstrucción de los complejos ecosistemas naturales que intervienen en la naturalización de los elementos diseñados en el proyecto para mantener la superficie natural en tierras, y por tanto sin revestimiento exterior. Para ello, el proyecto desarrollara en profundidad los siguientes elementos y criterios de intervención: - Técnicas de reforestación del espacio del nuevo cauce con especies y comunidades vegetales idóneas con el objetivo antierosivo y para la consolidación de los taludes artificiales. - Utilización de elementos de construcción mediante plantas vivas de fuerte sujeción al terreno y de comportamiento elástico y flexible al paso de la corriente del agua y compatibles con la velocidad de la corriente. - Empleo de materiales respetuosos con el medioambiente para la mejora y consolidación geotécnica del terreno, como sucede con los geotextiles, mallas, etc. - Mejora del paisaje asociado al ámbito del proyecto, de forma similar al paisaje natural del entorno, sobre todo como muestra la vegetación natural de las márgenes fluviales de los arroyos en estado natural existentes aún en la cuenca baja del Guadalquivir. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA El parque a construir sobre el actual encauzamiento del Tamarguillo El nuevo cauce de avenidas sustituirá al cauce actual del Tamarguillo, cuya infraestructura quedara desafectada de su función hidráulica. El Plan General incluye dentro de su ámbito la construcción de un parque lineal en todo el corredor del encauzamiento actual, incorporando adicionalmente suelos del Sistema General de Espacios Libres clasificado en su entorno denominado, SGEL-09, Anillo Verde Norte: Tamarguillo - Miraflores. El propio proyecto del Parque establecerá los condicionantes de los hábitat de referencia mas adecuados de acuerdo con las condiciones de contorno y tomando como referencia la sostenibilidad y que la conservación y mantenimiento del parque sea el mínimo. No obstante, el Plan General no considera necesario ni conveniente rellenar completamente el cauce actual en su totalidad por las razones siguientes: en primer lugar por consideraciones técnicas y de seguridad ante posibles avenidas, es necesario mantener en servicio el cauce existente hasta que no se encuentre en servicio el nuevo proyecto, en segundo lugar porque disponer de espacio de acopio provisional de tierras para su posterior empleo en el relleno del cauce actual es prácticamente inviable dada la gran cantidad de suelo necesario hoy ocupado con actividad agrícola y de dificil justificacion la ocupacion temporal de suelos con este fin, salvo los suelos municpales disponibles del entorno que son bastante escasos. Hay que tener presente que el movimiento de tierras resultante de la excavación del nuevo cauce supone una cantidad importante próxima a los de metros cúbicos, que es necesario utilizar de forma eficaz para que el resultado de su traslado sea lo más respetuoso con el medioambiente del entorno urbano, para que su reutilización sirva simultáneamente para realizar actuaciones de mejora del paisaje urbano de la vega norte de Sevilla. Por otro lado, porque las condiciones de escorrentía de los suelos próximos al cauce son deficientes, y tienen carácter circunstancialmente inundable, y seguirán manteniendo ese carácter porque la propia pendiente natural del terreno concentra las aguas junto al los diques del lado norte del encauzamiento. Por estas razones el diseño del parque sobre el cauce actual establecerá soluciones compatibles con la modificación de la sección del cauce existente para crear laminas de agua que recojan la escorrentía natural de la zona de futura urbanización. La formación de Miradores en el paisaje de la Vega: la reutilización de las tierras de la excavación del nuevo cauce El Plan General determina que las tierras de la excavación del nuevo cauce se reutilicen para mejora ambiental y paisajística del entorno, y de la siguiente manera: - Una parte en el relleno del tramo inicial del encauzamiento existente, desde la autovía de Madrid hasta el encuentro con el cauce del arroyo Miraflores. En este tramo el canal tiene una sección mas reducida y se encuentra bastante deprimido respecto a la rasante del terreno, (zona de huertas de Valdezorras y Aeropuerto Viejo, situadas sobre una suave elevación natural del terreno). Para ello se utilizaran los suelos municipales próximos al cauce actual obtenidos como cesión de los suelos urbanizables, (zonas verdes del suelo sectorizado SUO- DE-01) como lugares de acopio temporal hasta finalizar las obras del nuevo cauce y proceder

7 infraestructuras a su relleno, así como para modificar la topografía natural para crear nuevos paisajes de mayor diversidad y movimiento. - Otra parte de las tierras se empleara para el relleno de las graveras de extracción de grava existentes en el entorno de la zona norte del termino municipal. - Otra parte de las tierras se empleara en realizar una mejora paisajística de todo el entorno del nuevo cauce mediante la construcción de varias colinas-miradores que sirvan como observatorios de La Vega, y que se disponen en suelos colindantes con el nuevo cauce, formando parte del proyecto de forma unitaria, como elementos que contribuiran a la puesta en valor del paisaje asociado al proyecto desde las nuevas perspectivas que abre en toda la Vega la construccion de estas elevaciones suaves del terreno, incorporando arbolado y arbustos en ellas. Estas pequeñas colinas servirán como puntos de referencia en el paisaje formando parte del espacio publico asociado al nuevo cauce. - El resto de las tierras de excavación se utilizara para la adecuación paisajística de la zona de Isla de Tercia, creando una zona elevada sobre el territorio del valle que sirva de punto de referencia y mirador del territorio de la vega, el río Guadalquivir y la cornisa del Aljarafe. Para ello el proyecto del nuevo cauce incluirá el tratamiento paisajístico de este entorno de acuerdo con el criterio de hábitat forestal y de tratamiento de zonas de ribera del río Guadalquivir. 1.2 LA INUNDABILIDAD DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR Las zonas inundables incluidas en el estudio de inundabilidad elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se ha realizado el trabajo denominado "Estudio Hidráulico del río Guadalquivir y Delimitación de la zona de Dominio Publico y Zonas inundables en el T.M. de Sevilla", de acuerdo con el análisis de las avenidas máximas para un periodo de retorno de 500 años, como exige la ley vigente. El Estudio determina las zonas de inundación posible para un caudal del río Guadalquivir equivalente a una avenida de m3/s. Los resultados del Estudio suponen la inundabilidad de los terrenos de la Vega norte del Guadalquivir por debajo de la cota , lo cual afecta, dentro del termino de Sevilla, a la mayor parte de los suelos situados al oeste de la carretera de La Rinconada, así como los situados al norte de la carretera de mercancías peligrosas, que conecta la carretera de Brenes, SE-111 con la carretera de La Rinconada, C-433. En base a estos resultados, la implantación del Área Logística y Empresarial Norte para el Transporte de Mercancías, iniciativa de la Consejería de OPT en el entorno de Majarabique, se ha limitado exclusivamente al ámbito de los suelos del t.m. de Sevilla excluidos de la inundabilidad del Guadalquivir en avenidas. La inundabilidad de la Dehesa de Tablada y las repercusiones en el entorno La situación hidráulica en que se encuentra en la actualidad la Dehesa de Tablada es muy desfavorable, ya que la cota que presentan estos terrenos es claramente inundable por las avenidas de periodo de retorno no muy elevado. Su compra por parte de las Cajas de Ahorro sevillanas y su venta posterior a otros promotores inmobiliarios, ha suscitado la posibilidad de construir un resguardo para la zona de posible urbanización mediante un nuevo muro de defensa hasta la situación de la Esclusa del puerto. Las conclusiones de dicho estudio fueron que al producirse las grandes avenidas, los niveles de inundación crecían sensiblemente en las hipótesis que contemplan la presencia del dique de Tablada, respecto a aquellas otras soluciones manteniendo el estado actual de la Dehesa como función de llanura inundable del Guadalquivir, y por tanto libre de diques de contención de las avenidas. Esta conclusión tiene especial trascendencia en los barrios bajos de San Juan de Aznalfarache y Gelves, que hoy día son inundables por tener una cota insuficiente, pero que se inundarían con mayor frecuencia al construirse el nuevo dique de Tablada, según ha sido concebido. Por ello, dada la importancia significativa para la ciudad, y atendiendo el deseo del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla por continuar los estudios con objeto de conocer en profundidad la problemática integral de sus repercusiones, la Oficina del Plan ha realizado un estudio específico al respecto, cuya conclusión principal es que la condición inundable de los suelos urbanizados en la vega de Gelves hace que la construcción del dique de defensa en la margen izquierda del río obligaría a construir otro dique de defensa en la margen derecha a igual cota de coronación que el anterior, ya que la reducción de la sección eficaz del cauce de avenidas influirá en la cota de inundación en la margen opuesta. Las conversaciones mantenidas con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir sobre este proceso han puesto de manifiesto la necesidad de acometer muros de defensa en ambas márgenes para garantizar la viabilidad de la operación. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII. 7 VIII

8 ordenación 1.3 LAS PROPUESTAS PARA LA RECUALIFICACION AMBIENTAL Y ECOLOGICA EN EL RIO GUADAIRA VIII. 8 La recuperación de la calidad de las aguas en el río Guadaira El Plan General insta a las Administraciones responsables a la recuperación de la calidad de las aguas en el río Guadaira, y solucionar los problemas de contaminación por aguas urbanas y no urbanas en toda la cuenca. Para ello, el Plan propone establecer actuaciones coordinadas entre las administraciones Central, Autonómica y Local para desarrollar la aplicación del Plan del Guadaira Blanco y el Guadaira Verde en toda la cuenca. La restauración hidrológica y medioambiental de las márgenes del cauce nuevo del río Guadaira El Plan General considera como objetivo fundamental en el ámbito territorial del río Guadaira la recualificación ambiental de sus márgenes y riberas, y la integración urbana del río Guadaira en la ordenación de los suelos urbanizables previstos en sus márgenes. Las soluciones se condicionan al estudio y caracterización hidráulica de la sección y el tratamiento de las márgenes del río, en coordinación con la urbanización de los desarrollos urbanos en ambas márgenes, a través de las actuaciones urbanísticas en suelo urbanizable de Villanueva del Pítamo, Palmas Altas y Cortijo del Cuarto, cuya puesta en valor, se considera directamente asociada a la transformación ambiental, paisajística y de la calidad de las aguas del río Guadaira. El Plan propone realizar, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, un Estudio de viabilidad sobre alternativas para la restauración ambiental y la integración urbana del nuevo cauce del río Guadaira, entre el cruce de la carretera de Utrera y la desembocadura del arroyo de las Culebras. Para ello, se propone actuar sobre el nuevo cauce del río, con el objetivo de disminuir el impacto visual y ambiental producido por la sección hidráulica tipo canal de desagüe. Las propuestas concretas son las siguientes: - Acometer la modificación de las condiciones hidráulicas de la lámina de agua del nuevo cauce, creando pequeños azudes y saltos para dinamizar la utilización del río, estableciendo usos diferenciales y complementarios sobre el mismo. Asimismo, es importante establecer nuevas formas morfológicas para el cauce de estiaje, y de acuerdo con las condiciones particulares que ofrece el cauce actual, creando meandros y tramos rectos para ampliar la biodiversidad ecológica y ambiental en función de las zonas de diferente velocidad de las aguas. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA - Realizar un proyecto para la urbanización de los taludes laterales y márgenes del río, para mejorar los accesos a las riberas, hoy prácticamente inaccesibles. - Establecer soluciones medioambientales para reforestar las riberas del cauce mediante árboles y arbustos de distintas especies, acompañadas con zonas de bosquetes discontinuos recorridos longitudinalmente mediante un paseo bajo del cauce, conectado directamente desde los caminos de servicio superiores del cauce. - Mantenimiento de espacios sobreelevados dentro del cauce del río, para favorecer las condiciones ecológicas y ambientales para crear zonas de reserva de avifauna de interés científico y didáctico. - Restauración del paisaje del entorno del encauzamiento, mediante actuaciones de reforestación de espacios libres y degradados en las márgenes colindantes.

9 infraestructuras Garantizar un caudal ecológico en el Guadaira Un criterio de actuación prioritario es conseguir el máximo aprovechamiento de la lámina de agua del cauce, para lo cual debe determinarse una previsión de caudales ecológicos del río para el mayor aprovechamiento de las actividades a desarrollar en el ámbito espacial del Guadaira. Sin embargo, estas cuestiones son inviables si no se produce la recuperación de la calidad de las aguas en el río Guadaira, y se solucionan los problemas de contaminación por aguas urbanas y no urbanas en toda la cuenca del río Guadaira. Para ello, el Plan propone establecer actuaciones coordinadas entre las administraciones Central, Autonómica y Local para desarrollar el Plan del Guadaira Blanco y el Guadaira Verde. Por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir deben estudiarse soluciones para dotar al río de un caudal ecológico mínimo para el estiaje. Como posibles soluciones se apuntan las siguientes: - Tomar agua de los excedentes del Canal del Bajo Guadalquivir al Guadaira como solución de mantenimiento de caudales mínimos durante el estiaje del río. - Empleo de las aguas de la depuradora de Ranillas al cauce del río. - La recarga del acuífero de Los Alcores. El caudal resultante deberá proporcionar un curso de agua continuo durante todo el año, para asegurar el buen funcionamiento del sistema de autodepuración del río, y de elementos tales como azudes en áreas recreativas, asegurando la renovación del agua retenida y evitando los problemas producidos por la ausencia de corriente continua de agua. La rehabilitación hidrológica y forestal de las riberas del río Guadaira aguas arriba del nuevo cauce El Plan General apuesta por la rehabilitación del cauce natural y márgenes del río Guadaira en el tramo original del río dentro del Término Municipal de Sevilla. El Plan propone crear el Parque Urbano de las Riberas del Guadaira en ambas orillas del río, con acceso en transporte publico desde el apeadero de Cercanías y Metro de Pablo de Olavide, y desde el viario propuesto como Sistema General desde los suelos de Villanueva del Pítamo con Alcalá de Guadaira denominado "Enlace de las Tecnopolis", limitando al sur con el termino de Alcalá de Guadaira. De acuerdo con las propuestas del Parque de las Riberas del río Guadaira, se propone la puesta en marcha de un programa de regeneración y reforestación de la vegetación de ribera con especies autóctonas en las márgenes fluviales del río. La construcción de los caminos de ribera en ambas márgenes del río servirá para asegurar la accesibilidad peatonal y en bicicleta para realizar actividades de senderismo, vías ciclistas en continuidad con las propuestas del Ayuntamiento de Alcalá y con el Parque Metropolitano del Guadaira. La rehabilitación del antiguo molino y Venta de los Teatinos La rehabilitación de las instalaciones del Molino de Teatinos, símbolo de las actividades históricas en el río Guadaira, y elemento histórico relacionado con el paisaje del Guadaira representado en grabados del siglo XVIII, se propone como equipamiento asociado al Parque forestal ya existente, incluyendo la reconstrucción de las edificaciones y ruinas existentes, junto con la rehabilitación de las ruinas del azud de derivación para el molino. La propuesta se concreta previendo las instalaciones del molino como equipamiento ocio-cultural y educativo a nivel ciudad, con el objetivo de que constituyan un lugar para la dinamización del espacio verde entre la autovía SE-30 y el río Guadaira. Los usos principales asociados serian: - Centro de Interpretación de las instalaciones del antiguo molino. - Instalaciones del Centro de Recepción y Oficinas del Parque Metropolitano del Guadaira. - Centro de Interpretación de los ecosistemas particulares del río Guadaira, a promover por la Consejería de Medio Ambiente. - Zona de bar y restauración. 1.4 LA SUPRESIÓN DEL TRAMO URBANO DEL CANAL DEL VALLE INFERIOR DEL GUADALQUIVIR Esta actuación permite suprimir las afecciones de las infraestructuras de riego dentro del tramo urbano consolidado y en los suelos urbanizables de la ciudad. Mediante la nueva configuración propuesta las aguas del canal riegan hasta llegar al arroyo Miraflores, donde finalizará el canal, mediante el aliviadero existente. La viabilidad de esta actuación está condicionada al rescate de los derechos de agua que poseen las parcelas agrícolas situadas en termino de Alcalá de Guadaira, y que condicionan el mantenimiento de la infraestructura. Los suelos liberados por la supresión del canal se obtendrían para su incorporación al patrimonio municipal de suelo, después de establecer un Convenio con la Comunidad de Regantes del Valle Inferior. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII. 9 VIII

10 VIII. 10 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ordenación INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS: ABASTECIMIENTO

11 infraestructuras 1.5 LA INTEGRACIÓN URBANA DEL CAUCE DEL ARROYO RANILLAS EN LOS SUELOS URBANIZABLES DE SANTA BÁRBARA Los sectores urbanizables de Santa Bárbara deben integrar el cauce y las márgenes del arroyo Ranillas dentro de la ordenación urbanística correspondiente. Deben realizarse los estudios de inundabilidad y caracterización de la cuenca del arroyo en el tramo a urbanizar, y en consecuencia establecer las condiciones de respeto del cauce publico, cotas de inundabilidad, altura máxima de la lamina de agua, condiciones a las estructuras de cruce del cauce, condiciones de urbanización, y distancias a las parcelas edificables. 2 LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS Y LOS SERVICIOS URBANOS Se recogen a continuación las propuestas respecto de las infraestructuras y servicios urbanos, considerando como estrategia fundamental en todas ellas la incorporación de una gestión sostenible en los sectores ambientales clave, como son el consumo de agua, la depuración y saneamiento de aguas negras, la defensa contra las inundaciones en los torrentes, favorecer el desarrollo de sistemas de energía compatibles y respetuosos con el medioambiente, y la gestión responsable de los residuos urbanos y escombros del municipio. La propuesta pretende garantizar a medio plazo la calidad en el suministro del servicio público correspondiente, ante el aumento de los impactos ambientales. Se propone la reforma del canal del Bajo Guadalquivir mediante la construcción de un sifón para evitar las retenciones producidas en el cauce del arroyo Ranillas durante las avenidas, y el efecto presa correspondiente en los suelos situados aguas abajo. 1.6 LA FORESTACIÓN DE LAS MÁRGENES DEL GUADALQUIVIR DENTRO DEL TÉRMINO MUNICIPAL Se propone la reforestación de las márgenes del Guadalquivir con árboles y arbustos de ribera y especies autóctonas en las márgenes y valle del rió. 1.7 LA REGENERACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO GUADALQUIVIR EN LA ISLA DE TERCIA Se propone la retirada de los vertidos producidos sobre el cauce del Guadalquivir para la regeneración natural del cauce aterrado del Guadalquivir en la isla de Tercia, para la recuperación ambiental de las márgenes y riberas a su estado natural. Este espacio protegido por la legislación comunitaria con el carácter de espacio LIC (lugar de interés comunitario) es de gran importancia por ser hábitat de aves y especies protegidas como la nutria. 2.1 LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO El objetivo fundamental del Plan General respecto al abastecimiento de agua, de acuerdo con las estrategias de EMASESA es la construccion de una nueva red de canalizaciones que permitan el suministro a los nuevos suelos urbanizables previstos, y al mismo tiempo a nivel global de la ciudad desarrollar una politica junto con EMASESA para reducir la demanda final de agua por los consumidores directos e indirectos, y mejorar la eficacia de los recursos disponibles en la actualidad (reduccion de perdidas en las canalizaciones, fomantar el ahorro a los consumidores, fomentar dispositivos de ahorro en las viviendas, etc.). La propuesta del Plan General para la ampliación de la red principal de abastecimiento de agua para suministro a los nuevos crecimientos urbanos y urbanizables previstos, se realiza en coordinación con los estudios de planificación realizados por EMASESA y de acuerdo con las necesidades de nueva infraestructura tanto de rango urbano como una red completa estructurante sobre la tercera cintura de abastecimiento que tendra un carácter metropolitano. A continuación, se describen las propuestas de ampliación de la red general de abastecimiento de agua a los suelos de nuevo crecimiento: Sectores Norte y Este (Distritos Macarena Norte y Este) El abastecimiento a los suelos urbanizables de nuevo crecimiento en los distritos Macarena Norte y Este se realiza completando la estructura de la tercera cintura arterial de la ciudad, descomponiéndose en dos tramos: VIII. 11 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII

12 VIII. 12 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ordenación INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS: SANEAMIENTO, DEPURACIÓN E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

13 infraestructuras El tramo Norte de la tercera cintura de Sevilla con sección de 1.000mm, cuyo trazado se extiende desde la zona norte de la Isla de La Cartuja, bordeando la Ronda Supernorte, y llegando a la zona de actividades productivas de Aeropuerto Viejo, continuando por los suelos urbanizables de San Nicolás I y II hasta conectar con la Estación de Bombeo de Tarazona, junto a la autovía A-4, este ultimo tramo en termino de La Rinconada. El trazado de esta arteria de diámetro 1.000mm servirá de alimentación a los suelos sectorizados de Macarena Norte, entornos residenciales y actividades productivas de Valdezorras y Aeropuerto Viejo, San Nicolás, y los suelos no sectorizados del Área Logística del Norte. Su trazado acompañara a los viales principales que forman la estructura general de la zona norte de los suelos urbanizables, es decir: la Ronda Supernorte hasta atravesar el trazado ferroviario del AVE, la avenida central de la ordenación prevista para los suelos entre Valdezorras y el sector de Buen Aire, y la prolongación de la Ronda Urbana Norte hasta el enlace de conexión con la autovía A-4, llegando hasta la E.B. de Tarazona. Sobre esta arteria principal de 1000mm se conecta un ramal para suministro a los sectores de Buen Aire, sectores urbanizables al norte de la autovía de Madrid, y área de actividades económicas de San Nicolás, con diámetro estimado de 500mm. La alimentación al Área logística Norte se realiza sobre el trazado de la carretera de La Rinconada, con una canalización estimada inicialmente con 500mm de diámetro. La alimentación al núcleo urbano de El Gordillo se realiza mediante una tubería de 300mm derivada de la canalización prevista sobre la carretera de La Rinconada. El tramo Este de la tercera cintura de Sevilla tiene un diámetro de 1.000mm, y esta formado por un trazado que desde la estación de bombeo E.B. Tarazona se dirige hasta Torreblanca en paralelo con el canal del Bajo Guadalquivir. La nueva arteria servirá para alimentar a los suelos sectorizados y no sectorizados del distrito Este mediante dos ramales transversales: el ramal de 500mm a lo largo del vial de sistema general SE-35 de conexión con la arteria de Parque Alcosa (500mm) y con la arteria de 600 en la autovía de Málaga A-92, y el ramal de 800mm de conexión con la factoría de Heineken hasta conectar con el vial denominado Bulevar de acceso de Málaga en 500mm. Todas las arterias se construirán en fundición dúctil. Sector Sur (Distritos Bellavistra - La Palmera y Sur) El abastecimiento a los suelos urbanizables de la zona sur y sureste de la ciudad se establecen mediante la nueva arteria de 500mm que conecta la carretera de La Raza con El Pitamo y finaliza en la carretera de Utrera. Su trazado se realiza a través de los sectores urbanizables de Palmas Altas, sectores urbanizables SUS-DPB-01, SUO-DBP-02, API-DBP-06, ARI-DBP-01 Y SUS-DBP-06, hasta conectar con la arteria sobre la autovía de Montequinto. El trazado de la tubería se establece junto al trazado del ferrocarril de acceso al Puerto, y en paralelo con el trazado del ferrocarril del anillo exterior, conectando las arterias del antiguo cauce del Guadaira (500mm), y con la arteria de alimentación a Bellavista (600mm). Esta arteria principal tiene una bifurcación hacia el sur para alimentación a los suelos urbanizables junto al borde del termino municipal de Dos Hermanas para dar servicio al sector de suelo urbanizable SUS-DBP-07 en 500mm, y otro ramal de 300mm sobre el viario de sistema general, SGV-DBP-04, colindando con suelos de Dos Hermanas. En los suelos de Palmas Altas la arteria principal tiene un ramal de alimentación al Plan Parcial en diámetro 400mm. Todas estas arterias se construirán a cargo de los sectores de suelo urbano no consolidado y urbanizable donde atraviesa. Actuaciones de carácter estructurante de Abastecimiento El Plan General considera determinadas actuaciones con caracter estructurante, y por tanto, a ejecutar mediante la aportación económica proporcional de los suelos urbanizables a los que sirve como sistemas generales de infraestructuras básicas. Su ejecución se realizara mediante financiación municipal por la empresa EMASESA mediante Convenio con GU. Las actuaciones que tienen este caracter estructurante para la red de abastecimiento general de agua son las siguientes: - Tercera cintura de Sevilla: tramo Isla de la Cartuja-Ronda Supernorte(cruce de la línea del ferrocarril AVE). A financiar simultáneamente por los sectores: SUS-DMN-05, SUS-DMN-06, SNS-DMN-03, SNS-DMN-02 y SUO-DMN Tercera cintura de Sevilla: tramo de la autovía A-4 entre el enlace del aeropuerto y la Estación de Bombeo de Tarazona., a financiar simultáneamente con el sector SUS-DMN-02 y SUS- DMN Tercera cintura de Sevilla: tramo junto al canal del Bajo Guadalquivir desde EB Tarazona hasta Torreblanca. financiación municipal. 2.2 LA RED DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN Ampliación de la red de colectores generales para los nuevos suelos urbanizables. El Plan General realiza una propuesta de ampliación de los colectores generales para incorporar al sistema de depuración los vertidos de los nuevos suelos de extensión urbana de la ciudad, de acuerdo con las previsiones de extensión residencial en el municipio de Sevilla y zonas limítrofes. Las propuestas se han realizado para cada una de las 4 cuencas de vertido que configuran la red de saneamiento de la ciudad, y cuya descripción pormenorizada es la siguiente: Cuenca adscrita a la Depuradora de San Jerónimo: La infraestructura de saneamiento para los sectores de crecimiento del Distrito Macarena Norte es el denominado "Emisario General Norte", que recogerá las aguas de los suelos urbanizables sectorizados y no sectorizados previstos en la zona norte, hasta la Estación Depuradora de San Jerónimo. El nuevo emisario sirve a los suelos urbanizables para actividades productivas al norte del aeropuerto de Sevilla, suelos de San Nicolás Este y Oeste, los suelos residenciales y productivos de Valdezorras y Aeropuerto Viejo, los suelos del suelo urbanizable ordenado de Buen Aire, el sector urbanizable de VIII. 13 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII

14 ordenación VIII. 14 Higueron Norte, SUS-SMN-06, y los suelos residenciales no sectorizados de Pinomontano-Norte, SNS-DMN-02, y del Área Logística del Norte- Majarabique, SNS-DMN-01. El tramo del emisario que tiene carácter de infraestructura de Sistema General tiene dos tramos muy definidos: - Un primer tramo que acompaña al tramo de la prolongación de la Ronda Urbana Norte entre el cauce actual del Tamarguillo y el trazado del nuevo cauce de los arroyos Miraflores y Ranillas. Tendrá una sección circular de 2,50m de diámetro. Su ejecución se realizara a cargo de los sectores urbanizables que atraviesa interiormente. - Un segundo tramo a ejecutar sobre el cauce actual del arroyo Tamarguillo hasta el barrio de Pinomontano, donde conectara provisionalmente con el colector de 1,80m existente. Este emisario se construirá sobre el cauce de aguas bajas del encauzamiento actual, y aprovechara la pendiente longitudinal del propio canal actual de aguas bajas. La sección será circular de 3,00m. Su ejecución y puesta en servicio esta condicionada a la entrada en servicio del nuevo cauce de los arroyos Miraflores y Ranillas. Su ejecución será simultanea con las obras de urbanización del sector de suelo ordenado SOU-DMN El ultimo tramo se construirá entre Pinomontano y la Estación Depuradora de San Jerónimo, y su trazado se realizara sobre el cauce de aguas bajas del encauzamiento. Las obras serán realizadas por EMASESA mediante Convenio de colaboración con la Gerencia de Urbanismo. Estas previsiones de desarrollo urbano, junto con el crecimiento del municipio de La Rinconada, y la incorporación de los vertidos urbanos de la margen derecha del Guadalquivir, procedentes del núcleo urbano de Camas, a través de las estaciones de bombeo de Pañoleta y El Muro, obligara a ampliar la depuradora actual mediante una nueva EDAR. Los suelos de ampliación se proponen frente a las instalaciones existentes, en la margen derecha del cauce del arroyo Tamarguillo. Además se propone la instalación de tratamiento Terciario para la reutilización de las aguas depuradas de la EDAR existente. Cuenca adscrita a la Depuradora de Ranillas La cuenca de recogida de esta Depuradora se vera ampliada con los sectores de suelo urbanizables del Este. Se encuentra en ejecución la ampliación de la capacidad de depuración de las instalaciones existentes, que será suficiente para absorber el aumento del caudal depurado. Los colectores principales que recogerán las aguas hasta la EDAR son dos: El Emisario general del Ranillas, para los suelos urbanizables de la zona norte del canal del Bajo Guadalquivir. Estos suelos serian: ampliación del Polígono Aeropuerto, Cortijo de Santa Bárbara, zona industrial y productiva de CASA. Esta actuación aprovechara las obras de regeneración ambiental del cauce del arroyo Ranillas a ejecutar con fondos europeos FEDER dentro del Convenio de la CHG y la GU, para disponer sobre el cauce de aguas bajas una sección de 3,00m de diámetro NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA hasta conectar con el colector principal de sección 2,10m a la altura de La Negrilla. La actuación consistirá en disponer un colector de 3,00m de diámetro sobre el cauce de aguas mínimas del encauzamiento actual. El Emisario general del Guadaira, recogerá la cuenca vertiente situada al sur del canal del Bajo Guadalquivir, cuya pendiente natural es hacia el río Guadaira. Su trazado se extiende desde el cruce con el nuevo trazado de acceso a Sevilla desde la autovía de Andalucía, denominado "Bulevar de acceso de Málaga", hasta la conexión con el colectorinterceptor del río Guadaira, ya en suelos del termino de Alcalá de Guadaira. El nuevo colector tendrá un trazado que se apoyara en la carretera denominada "Eje dinamizador del Guadaira", situada entre el limite de los términos municipales de Sevilla y Alcalá de Guadaira. Este colector tiene los siguientes tramos: - Desde el viario principal denominado "Bulevar de acceso de Málaga" hasta la actual trazado de la A-92, el emisario tendrá una sección de 2,00m de diámetro. El tramo discurre totalmente en termino de Sevilla. Seria necesario ampliar la sección del colector previsto en el proyecto de la fabrica de cerveza Heineken de 1,80m a 2,00m para evitar construir dos colectores en el mismo tramo. - Desde la actual trazado de la A-92 hasta el canal del Bajo Guadalquivir la sección es la misma, 2,00m de diámetro, y los suelos de esta actuación se encuentran en termino de Sevilla. - Desde el paso del canal en dirección al río Guadaira el trazado discurrirá en paralelo con el canal del Bajo Guadalquivir, en termino de Alcalá de Guadaira, ajustándose a las determinaciones urbanísticas recogidas en el planeamiento general de dicho municipio. Dentro de esta actuación será necesario también ejecutar la ampliación del colectorinterceptor junto al cauce del río Guadaira, hasta la EDAR de Ranillas, para ampliar la capacidad del existente. La actuación de este nuevo emisario a ejecutar fuera del término municipal de Sevilla, será ejecutada por la Consejeria de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, formando parte del saneamiento integral del río Guadaira. Este emisario recogerá la cuenca vertiente situada al sur del canal del Bajo Guadalquivir, cuya pendiente natural es hacia el río Guadaira. El nuevo colector tendrá un trazado que se apoyara en la carretera denominada "Eje dinamizador del Guadaira", situada entre el limite de los términos municipales de Sevilla y Alcalá de Guadaira. - La ultima actuación necesaria será la Ampliación del colector-interceptor junto al cauce del río Guadaira, hasta la EDAR de Ranillas. La actuación de este nuevo emisario a ejecutar fuera del término municipal de Sevilla, será ejecutada por la Consejeria de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, formando parte del saneamiento integral del Guadaira.

15 infraestructuras INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS: ENERGÍA Y RESIDUOS VIII. 15 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII

16 ordenación Cuenca adscrita a la Depuradora de Copero, que servirá a los nuevos sectores urbanizables del Distrito Bellavista - La Palmera El Emisario General El Cuarto canalizara las aguas de todos los nuevos suelos urbanizables, y por tanto tendrá carácter estructurante respecto a su programación como infraestructura de Sistema General, tendra origen en la Estación de Bombeo de Tornillos y conducira todos los vertidos de los nuevos suelos urbanizables hasta la EDAR de Copero. La sección de este tramo del emisario es de 3,00m y se dispondrá en paralelo con el colector ya existente que seguirá recogiendo los colectores de Dos Hermanas que acometen sobre el. Esta actuación incluye la construcción del tramo final del emisario que se encuentra dentro del termino municipal de Dos Hermanas. A efectos de coordinación y gestión este tramo será ejecutado por EMASESA mediante Convenio de Colaboración especifico con la Gerencia de Urbanismo. El esquema de los colectores comienza en la carretera de Utrera en paralelo al cauce del Guadaira con seccion 2,00m hasta la E.B. de Tornillos, recogiendo a su paso las aguas de los sectores urbanizables de Fuentequintillos entre Bellavista y El Pitamo. El saneamiento del suelos de Palmas Altas se establece mediante un colector interceptor de 2,00m de diametro en direccion a la E.B. Guadaira. Actuaciones de carácter estructurante de saneamiento El Plan General considera determinadas actuaciones con caracter estructurante, y por tanto a ejecutar mediante la aportación económica proporcional de los suelos urbanizables a los que sirve como sistemas generales de infraestructuras básicas. Su ejecución se realizara mediante financiación municipal por la empresa EMASESA mediante Convenio con GU. Las actuaciones que tienen este caracter estructurante para la red de saneamiento general son las siguientes: - El "Emisario General Norte", desde la prolongación de la ronda urbana norte hasta la Estación Depuradora de San Jerónimo. Su coste se distribuirá entre los sectores siguientes: SUS-DMN- 05, SUS-DMN-06, SNS-DMN-03, SNS-DMN-02 y SUO-DMN-01, SUS-DMN-04, SUS-DMN- 05, SUS-DMN El "Emisario general del arroyo Ranillas", a construir sobre el cauce existente del arroyo Ranillas, y cuyo trazado se dispone desde la Ronda de Parque Alcosa hasta el colector general existente frente al Polígono El Pino. Este emisario sirve a los suelos urbanizables situados en la zona norte del canal de riego del Bajo Guadalquivir, siendo los siguientes: API-DE-01, SUO- DE-01, SUS-DE-02, SUS-DE-03, SUS-DE-04, SUS-DE-05. Tendrá un diámetro de 3,00m. Su ejecución será realiza por EMASESA mediante Convenio con GU. VIII. 16 Cuenca adscrita a la Depuradora de Tablada El aumento de caudales depurados por esta depuradora se produce por la urbanización del distrito terciario y de ocio en los terrenos del Puerto, junto a la Dársena del Batan. Cuenca adscrita a la Depuradora El Copero La cuenca de dicha depuradora se incrementa en el nuevo Plan con la propuesta de urbanización de los siguientes suelos: - Suelos urbanizables del sector de Villanueva del Pitamo. - Suelos urbanizables del sector de Palmas Altas. - Suelos urbanizables para actividades productivas en el SUO-DBP Suelos urbanizables del Cortijo del Cuarto para usos residenciales y ocio-recreativos. El Nuevo Colector General para desagüe de los suelos urbanizables de todo este ámbito, se dispone junto al cauce del Guadaira en su margen izquierda, y en paralelo con el emisario general existente. El diámetro resultante del predimensionamiento inicial realizado con carácter orientativo, es de 2.000mm, con pendiente media entre 2 y 2,50 por mil. Estos incrementos del caudal a depurar, serán asumidos directamente con las instalaciones existentes de la EDAR de Copero, cuya capacidad residual absorberá los incrementos producidos. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA - El "Emisario general del Este", desde el cruce del nuevo viario denominado "Bulevar de acceso de Málaga", hasta la conexión con el colector-interceptor del río Guadaira. El nuevo emisario servira a los suelos SUS-DE-04, SUS-DE-11, SUS-DE-03, SUS-DE-04, SUS-DE-06, SUS-DE- 07, SUS-DE-10 y SNS-DE-01. Su ejecución será realiza por EMASESA mediante Convenio con GU. - El Emisario El Cuarto recogerá las aguas de los suelos urbanizables de toda la zona sur. Se dispone junto a la margen izquierda del cauce del Guadaira, junto al colector existente hasta conectar con la EDAR de Copero. Tendrá una sección de 3,00m de diámetro. Este emisario servira a los sectores urbanizables siguientes: SUS-DBP-02, SUO-DBP-01, SUS-DBP-03, SUS- DBP-04, SUS-DBP-05, SUS-DBP-06, SUS-DBP-02 y SUS-DBP-07. La ejecución será municipal por EMASESA mediante Convenio con GU. Gestión del sistema de redes de colectores en avenidas El incremento de urbanización de las principales cuencas naturales donde se concentran los sistemas principales de colectores de la ciudad, seguirá produciéndose de manera incuestionable, provocando que las redes existentes puedan ser insuficientes en capacidad de evacuación. Las soluciones no deben suponer necesariamente ampliaciones de nuevos colectores que conseguirán solamente retrasar de nuevo el problema.

17 infraestructuras Avanzar en sistemas inteligentes de explotación de las redes de saneamientos, mediante compuertas automáticas para aliviar los excedentes hacia otras cuencas alternativas debe constituir la línea estratégica de actuación. En concreto, aliviar la cuenca del Tamarguillo derivando aguas a la cuenca del Ranillas, utilizando el antiguo cauce del arroyo, seria una solución deseable para evitar construir nuevos colectores sobre la cuenca del Tamarguillo, estableciendo una adecuada tecnología inteligente que gestione la evacuación de caudales de avenida en previsión de las tormentas y aguaceros, e incorporando al sistema de depuración las primeras aguas de lluvia, como medida de prevención en defensa del medioambiente en los vertidos urbanos a los cauces públicos. Respecto a la calidad del efluente vertido por las EDAR en servicio el Plan considera necesario para la mejora integral de la calidad ambiental de la ciudad y reducir la huella ecológica producida, continuar las inversiones de las administraciones locales, y autonómica para incorporar la depuración terciaria en las depuradoras de San Jerónimo, Copero y Tablada. A continuación se desarrollan pormenorizadamente cada uno de estos capítulos: - Soterrar las líneas aéreas de alta y media tensión dentro del suelo urbano consolidado y en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Plan General considera con carácter obligatorio que los nuevos desarrollos urbanos incluirán dentro de los proyectos de urbanización el soterramiento de todos los trazados de las líneas aéreas dentro del ámbito de su actuación, y dentro del suelo urbano consolidado se considera necesario promover iniciativas para el soterramiento de todas las líneas aéreas existentes de Alta y Media Tensión. Este objetivo conseguirá evitar los problemas derivados de los impactos visuales y estéticos que producen las líneas aéreas sobre la ciudad, cuya denuncia a sido puesta de manifiesto dentro del proceso de participación publica realizado, debido al desarrollo de una mayor conciencia ciudadana sobre los peligros y problemas que implica mantener aéreos dichos trazados. 2.3 LA MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA El Plan General propone continuar el esfuerzo iniciado para la modernización de la infraestructura eléctrica de la ciudad a través del Convenio de colaboración para la ejecución de infraestructuras eléctricas entre Endesa y Ayuntamiento de Sevilla, considerando que es el marco de referencia adecuado para desarrollar las propuestas de modernización de las infraestructuras eléctricas de la ciudad, de acuerdo con la nueva directiva marco aprobada por la Ley 54/97 de Regulación del Sector Eléctrico y el R.D. 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, y suministro de instalaciones de energía eléctrica. Las actuaciones a desarrollar se clasifican en los siguientes apartados: - Soterrar las líneas aéreas de Alta Tensión dentro del suelo urbano consolidado y en los nuevos desarrollos urbanísticos. - La ampliación de la red de subestaciones eléctricas de alta tensión para suministro a los desarrollos urbanizables y para reponcenciar las zonas urbanas consolidadas con aumento de demanda de consumo. - Concentrar las líneas de alta tensión en pasillos aéreos, para evitar la dispersión de los trazados. Las propuestas de actuación para eliminar los trazados urbanos de las líneas aéreas de alta tensión son las siguientes: - Traslado y soterramiento de las líneas de alta tensión que confluyen en la subestación Empalme, trasladando las existentes fuera del recinto de la Cartuja y el Parque del Alamillo, y soterrando las líneas que afectan al Parque Norte, Parque de San Jerónimo, cementerio de San Fernando y la Bachillera. - Soterramiento de la línea aérea de Alta Tensión desde el barrio de San Pablo, parque de Miraflores y Pinomontano, debido a su proximidad con los usos urbanos existentes y su incidencia en el paisaje urbano. - Soterramiento de la doble línea de 50 Kv entre las subestaciones de Quintos y Guadaira para evitar las afecciones al parque urbano del antiguo cauce del río Guadaira. - Soterramiento de la línea aérea de alta tensión que afecta a la zona industrial del Puerto junto a la carretera de la Esclusa, la unidad de planeamiento PERI-TR-6 y a la propuesta del área de equipamiento y universidad de Los Gordales. - Soterramiento de las líneas aéreas desde la subestación Santa Elvira hasta la subestación Cruz del Campo, a través de las instalaciones de Mercasevilla y del Polígono Industrial de Carretera Amarilla. Los proyectos de modificación de trazado para las líneas aéreas deberán utilizar postes con columnas metálicas en sustitución de los ya antiguos apoyos tradicionales con barras angulares, para disminuir los impactos al paisaje urbano de los postes metálicos convencionales. Se propone instar a las empresas REE y Endesa a utilizar este nuevo tipo de postes más estético y con menor superficie de ocupación del terreno. VIII. 17 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII

18 ordenación La ampliación de la red de subestaciones eléctricas de alta tensión para suministro a los desarrollos urbanizables y para potenciar las zonas urbanas consolidadas con aumento de demanda de consumo El Plan General incluye la previsión de nuevas subestaciones eléctricas para alimentación a los diferentes paquetes de suelo urbanizable, y para mejorar las zonas urbanas consolidadas donde existe un aumento de la demanda de consumo eléctrico sobre la base del Convenio de Colaboración entre Endesa y Ayuntamiento de Sevilla, y de acuerdo con el contenido del Real Decreto 1955/2000. Subestación Empalme La actuación principal del Plan en este aspecto es la remodelación de la subestación Empalme en San Jerónimo, sustituyendo las instalaciones de la Subestación principal existente por una Subestación convencional, y el traslado de sus funciones en una nueva subestación en el exterior de la ciudad, junto a la carretera de La Rinconada, y próximo al trazado del ferrocarril a Huelva. Las instalaciones de la subestación actual se reducen a una subestación de distribución urbana de segundo orden, y recalificando el resto de sus instalaciones para poder financiar el coste de la remodelación de la infraestructura eléctrica. Subestaciones en el suelo urbanizable del Este Las nuevas subestaciones a construir para suministro a los sectores urbanizables de la zona Este para alimentar a los nuevos crecimientos del este de la ciudad son las siguientes: - Subestación Ranillas, a construir dentro del sector API-DE Subestación San Rafael, a construir dentro del sector SUS-DE Subestación EADS - CASA, subestación privada para la nueva factoría. - Subestación El Serafín, a construir dentro del sector SUS-DE Subestación Peromingo, a construir dentro del sector SUS-DE Subestación Solaica, a construir dentro del sector SUS-DE-10 66KV. - Subestación Solaica, 220/132 privada al servicio de la factoría Heineken. - Subestación Hacienda El Rosario, a construir en el sector SUS-DE-09. Subestaciones en el sector Sur - Subestación Palmas Altas, a construir dentro del sector API-DBP Subestación Cortijo del Cuarto, a construir dentro del sector SUS-DBP Subestación El Pitamo, a construir dentro del sector SUS-DBP Subestación Fuentequintillos, a construir dentro del sector SUS-DBP-06. VIII. 18 Subestaciones en el suelo urbanizable del Norte Las nuevas subestaciones a construir para suministro a los sectores urbanizables de la zona norte y noreste de la ciudad son las siguientes: - Subestación Buen Aire, a construir dentro del SUO-DMN Subestación Aeropuerto Viejo, a construir dentro del sector SUS-DMN Subestación San Nicolás Oeste, a construir dentro del SUS-DMN Subestación San Nicolás Este, a construir dentro del SUS-DMN Subestación Norte 220/132KV, a construir dentro del SUO-DMN Subestación Miraflores, a construir dentro del SNS-DMN Subestación Higuerón, a construir dentro del SUS-DMN-06 - Subestación Majarabique, a construir dentro del Área Logística Norte, SNS-DMN Subestación San Jerónimo, formando parte de la remodelación de la subestación Empalme. A construir por Endesa dentro del Área Logística Norte, SNS-DMN-01. NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Subestaciones en sector San Pablo - Subestación San Pablo, a construir dentro del ARI-DSP-03. Subestaciones para el Metro de Sevilla - Subestación Blas Infante, a construir en parcela del SOU-DR-01, Los Gordales. - Subestación La PLata - Cocheras, a construir en el barrio de La Plata, junto a las instalaciones de cocheras.

19 infraestructuras INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS: TELECOMUNICACIONES VIII. 19 NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. SEVILLA junio 2006 VIII

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO LA TORRE SUR (SUBLE-R7) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA SUPERFICIES SUPERFICIE DOTACIONAL EXISTENTE

Más detalles

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS EL ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 2 Alcanadre desde Confluencia con Guatizalema hasta Desembocadura en Cinca. Ref. 1.- Azud de la huerta vieja de Sariñena: vista general del azud. Ref. 2.- Azud de la huerta

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Dr. Ingeniero de Caminos: Justo Borrajo Sebastián Paisaje, infraestructuras y sociedad. 15-17 17 de abril, 2010. Córdoba. La planificación

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL CICLO : PROYECTOS DE OBRA CIVIL. MÓDULO: URBANISMO Y OBRA CIVIL CURSO PRIMERO. OBJETIVOS: Definir

Más detalles

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

DE COLLADO MEDIANO (MADRID) ANEJO Nº 3: INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN "PEÑARRUBIA" DE COLLADO

Más detalles

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Los objetivos básicos planteados en los proyectos de parques, espacios públicos y jardines que desarrollamos en lba urbanismo en los últimos años se pueden

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.1.- TIPO DE INTERVENCIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA) La valoración económica de las actuaciones a desarrollar durante la vigencia del Plan,

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Parque Río Guadaíra. El Parque que nos une

Parque Río Guadaíra. El Parque que nos une Parque Río Guadaíra El Parque que nos une El Parque que nos Une El viejo cauce del río Guadaíra fluye de nuevo para unir, esta vez, a los barrios del Sur de Sevilla. Las 60 hectáreas del nuevo Parque

Más detalles

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA PUENTE DE LA REINA VICTORIA 03 INTERVENCIONES FLUVIALES 09-MONCLOA - ARAVACA 09.01 Casa de Campo IDENTIFICADOR P.E: IF-09 SUPERFICIE INDICATIVA: (m2) 930 OBJETIVOS / PROPUESTA OBJETIVOS: Integración en

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES JORNADA SOBRE LAS RIADAS DEL EBRO Zaragoza, 12 de noviembre de 2015 CONSIDERACIONES PREVIAS 1.- LAS RIADAS SON UN ACONCETIMIENTO CÍCLICO Y NATURAL PREVISIÓN 2.-

Más detalles

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León Conceptos legales del REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León el 9 de julio de 2009 (BOCyL de 17 de

Más detalles

GRAN REPARACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL CAMPO DEL TURIA

GRAN REPARACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL CAMPO DEL TURIA GRAN REPARACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL CAMPO DEL TURIA TRAMO DE BENAGÉBER-SIFÓN DE LORIGUILLA Una inversión de 21,8 millones de euros La actuación denominada Gran reparación y automatización

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

I.2. ESTRATEGIAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS QUE CONDICIONAN EL MODELO TERRITORIAL

I.2. ESTRATEGIAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS QUE CONDICIONAN EL MODELO TERRITORIAL I.2. ESTRATEGIAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS QUE CONDICIONAN EL MODELO TERRITORIAL Ciertas infraestructuras, necesarias para el funcionamiento o la prestación de determinados servicios urbanos, constituyen

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD OCTUBRE 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 1833-31-A VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD Situació de les obres projectades EL PROBLEMA El vigente Plan General de Ordenación

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116) MAYO 2006 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-V-1965 VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116) OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto de Construcción

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO LONGITUDINAL Es aquel en que las cuencas de vertido son paralelas al colector principal, recogiendose en un emisor común, a través del

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Plan Director de Movilidad Ciclista.

Plan Director de Movilidad Ciclista. Plan Director de Movilidad Ciclista. Propuesta de itinerario complementario para vía ciclista en la colonia El Espinillo, barrio de Los Rosales, VillaVerde. 1. Antecedentes. 2. Itinerario complementario

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/1519 a 184/ /09/ a AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA, Julián (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/1519 a 184/ /09/ a AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA, Julián (GS) SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/1519 a 184/1524 01/09/2016 3472 a 3477 AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA,

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL SECTOR S-1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE ORBA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ORBA INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS ARQUITECTURA + INGENIERÍA Hermanos Gonzálvez Selva, 2 03206 Elx/Elche, Alicante. Spain T. +34 965 459 097 / F. +34 966 611 335 ajf@fusterarquitectos.es www.fusterarquitectos.es ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

Más detalles

PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN)

PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN) PLANTA DESALADORA DE MONCOFA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (CASTELLÓN) Una inversión de 55,3 millones de euros Las previsiones de crecimiento urbanístico en los municipios de la franja litoral de la comarca

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS USOS EN LAS ZONAS INUNDABLES

REGULACIÓN DE LOS USOS EN LAS ZONAS INUNDABLES II Congreso de Ingeniería Municipal Barcelona 27 y 28 de Octubre REGULACIÓN DE LOS USOS EN LAS ZONAS INUNDABLES ROSA VILELLA RESPONSABLE DE LAS POLÍTICAS DEL SUELO TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE URBANISMO

Más detalles

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN El proyecto de Acondicionamiento Ambiental y Reforestación de las Riberas del Guadalquivir; Puente del Patrocinio Puente del Alamillo, en la Margen Derecha, recoge una

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE CENTRO : CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE ESTRUCTURA GENERAL DE PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMA 161.0.- PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO

Más detalles

Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid)

Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid) AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID Directrices estratégicas para el desarrollo de la Plataforma Agroalimentaria y Logística de Valladolid (Plaolid) Valladolid, 16 de noviembre de 2016 Hoy se ha aprobado la Comunicación

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales Comisaría de Aguas Confederación Hidrográfica

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL DICIEMBRE 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 42-V-1502 MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL OBJETO El presente documento tiene por objeto dar a conocer las características del Proyecto

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. TURISMO INMOBILIARIO Y URBANISMO MEDIOAMBIENTAL. PARTE PRIMERA. Golf: motor

Más detalles

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) S-1 S-11 S-21 S-2 S-12 S-22 S-3 S-13 S-23 S-4 S-14 S-24 S-5 S-15 S-25 S-6 S-16 S-7 S-17 S-8 S-18 S-9 S-19 S-10 S-20 FICHAS DE SECTORES EN SUELO URBANIZABLE

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación. El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación Lluis Cases Barcelona, junio 2010 I. Introducción El objetivo de la intervención

Más detalles

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA Bustamante, P. 1 ; Bernués, M. 2 ; González, J.L. 3 ; Guerrero, N. 4 ; Cirujano, S. 5 ; Rubio, A. 5 1 Ayto.

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

OPORTUNIDADES. área norte

OPORTUNIDADES. área norte oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN I. 3 SITUACIÓN DE PARTIDA El presente trabajo se orienta al desvelamiento de oportunidades

Más detalles

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II CTE Código Técnico de la Edificación Partes I y II Marzo de 2006 Sección HS 5 Evacuación de aguas 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas

Más detalles

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID Prolongación de la Castellana Campamento Carabanchel OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID 2 Estación de Fuencarral Ámbito del Plan Parcial Estación de Chamartín UN ESPACIO DE OPORTUNIDAD DE MÁS

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila)

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) (en lo que afecta al cambio de clasificación de unos terrenos en Ctra. de Peñaranda) PROMOTORES: D. ÁNGEL MARTIN

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna El entorno geográfico de la ciudad de La Laguna presenta notables diferencias

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

URBANO EN EL EMBALSE DE PROSERPINA

URBANO EN EL EMBALSE DE PROSERPINA TIPO DE PROYECTO: MODIFICACIÓN PUNTUAL AL P.G.O.U. MP-019 TITULO: REAJUSTE DE DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO EN EL EMBALSE DE PROSERPINA TÉCNICOS REDACTORES: IGNACIO CANDELA MAESTÚ.- Arquitecto ARTURO GARAY

Más detalles

oportunidades y estrategias

oportunidades y estrategias oportunidades y estrategias 28 oportunidades y estrategias El sistema ferroviario La propuesta para ampliar el túnel ferroviario desde Tiro de Línea hasta la carretera de Su Eminencia, consiste en una

Más detalles

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA 1. Introducción. 2. Remodelación del frente de Sagunto: Situación de partida. 3. Descripción de las actuaciones

Más detalles

ANEJO 15: EXPROPIACIONES

ANEJO 15: EXPROPIACIONES ANEJO 15: EXPROPIACIONES ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. EXPROPIACIONES... 2 APÉNDICES Apéndice 1: Plano parcelario Apéndice 2: Relación de afectados y valoración económica Anejo nº 15.-Expropiaciones 1 1. OBJETO

Más detalles

DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO

DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO 1 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. PROMOTOR

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL"

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL EL PORTAL DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL" MAYO DE 2013 MANZANA NORTE POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL" DELEGACIÓN MUNICIPAL DE URBANISMO JEREZ DE LA FRONTERA. ESTUDIO DE DETALLE MANZANA NORTE

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE 2.008 ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLE 2. ANTECEDENTES 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE 4. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA

NORMATIVA URBANÍSTICA NORMATIVA URBANÍSTICA ÍNDICE PREÁMBULO CAPITULO 1º. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 2º. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN CAPITULO 3º. ORDENANZA DE LA ZONA DE EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR AISLADA UAS 4 HUERTA

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID URBANISMO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MADRID URBANISMO BOCM Pág. 218 JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE 67 MADRID URBANISMO Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Dirección General de Planeamiento Expediente 711/2011/20226.

Más detalles

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30 DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30 Diciembre 2005 1 La configuración DESMONTAJE anterior DE del LÍNEA

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 69 Sábado 21 de marzo de 2009 Sec. III. Pág. 28302 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 4843 Resolución de 26 de febrero de 2009, de la Secretaría de Estado

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA.

PROGRAMA OPERATIVO. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA. Pag 1 de 8 MEDIDA: 1 Carreteras y autovías. Mejora e integración de redes de transportes. Mejora de la conectividad de la red transeuropea. 204158 GESTION DE INFRAESTRUCTURA DE ANDALUCIA, S.A. (GIASA)

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Cofrentes Valencia

Más detalles

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados:

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados: CUENCA DEL RÍO JÚCAR Nº de Actuaciones: 23 Inversión: 3.633.717,28 Municipios Afectados: 188 Albalat de la Ribera Alberic Algemesi Alzira Castelló de la Ribera Cullera Fortaleny Llaurí Polinyà Riola Sueca

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA FASE: ORDENACION URBANISTICA. TITULO I.- NORMAS DE CARACTER GENERAL CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.1.- Naturaleza y ámbito de territorial...1 Art.

Más detalles

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016 RED PEATONAL 2016 AYUNTAMIENTO DE KO UDALA 1 RED PEATONAL La finalidad de la red peatonal (caminos rojos) es conectar la trama urbana del ciudadano que se desplaza a pie. Los itinerarios peatonales son

Más detalles

CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO CAPITULO 7º. NORMAS PARTICULARES PARA SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO 7.1. CONDICIONES GENERALES 7.1.1. Concepto y Tipos El suelo urbanizable programado queda definido como aquel que el Plan General destina

Más detalles

COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA

COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA COMENTARIOS APORTADOS DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA CUENCA DE LOS RÍOS LEZA-JUBERA Nota: Este resumen tiene el objetivo de recoger todas las propuestas aportadas por los asistentes a las reuniones.

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR PARCELA 7269408WM5376N0001TA. Barrio de Arriba nº 1 SEPTIEMBRE 2015 Enrique Lorenzo Larumbe. ARQUITECTO PROMOTORA: María Laura

Más detalles