Boletín Mensual Junio 2001 B anco Central de Chile BOLETIN MENSUAL VOLUMEN 75 - N ABRIL 2002 BANCO CENTRAL DE CHILE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín Mensual Junio 2001 B anco Central de Chile BOLETIN MENSUAL VOLUMEN 75 - N ABRIL 2002 BANCO CENTRAL DE CHILE"

Transcripción

1 Junio 2001 BOLETIN MENSUAL VOLUMEN 75 - N ABRIL 2002 BANCO CENTRAL DE CHILE

2 Junio 2001 Autoridades Superiores del Consejo del Banco Central Carlos Massad Abud Presidente Jorge Marshall Rivera Vicepresidente José De Gregorio Rebeco Consejero Jorge Desormeaux Jiménez Consejero María Elena Ovalle Molina Consejera Camilo Carrasco Alfonso Gerente General Miguel Ángel Nacrur Gazali Fiscal Gerentes de División Luis Óscar Herrera Barriga Política Financiera Esteban Jadresic Marinovic Internacional Carlos Pereira Albornoz Gestión y Desarrollo Rodrigo Valdés Pulido Estudios Gerentes Hernán Campos Bascur Informática Sergio Lehmann Beresi Análisis y Operaciones Internacionales Cristián Salinas Cerda Inversiones Internacionales Jorge Carrasco Vásquez Abogado Jefe Francisco García Letelier Administración y Contabilidad Carlos Leiva Villagrán Tesorero General María del Carmen Martínez Coloma Recursos Humanos Klaus Schmidt-Hebbel Dunker Investigación Económica Mario Ulloa López Revisor General Pablo García Silva Análisis Macroeconómico Gloria Peña Tapia Comercio Exterior y Política Comercial Ricardo Vicuña Poblete Información e Investigación Estadística José Manuel Garrido Bouzo Análisis Financiero Jorge Pérez Etchegaray Operaciones Monetarias

3 Junio 2001 Contenido 857 La política monetaria en la recuperación económica 861 Informe económico y financiero: abril del Evolución de la Deuda Externa al 31 de marzo de Circulares del Banco Central de Chile 867 Circulares de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 869 Disposiciones Legales Cuadros Estadísticos 871 Resumen de la Economía Nacional 879 Estadísticas Monetarias y Financieras 927 Tasas de Interés Internacionales 931 Créditos Externos Financieros 935 Deuda Externa 941 Inversión en el Exterior 949 Comercio Exterior y Cambios 985 Cuentas Nacionales 999 Estadísticas de Producción 1029 Precios 1073 Indicadores Sociales 1085 Fondos de Pensiones 1095 Publicaciones del Banco Central de Chile 1119 Formularios de suscripción a publicaciones 1121 Índice de cuadros estadísticos 1129 Índice de gráficos

4 Junio 2001 Boletín Mensual elaborado por el Departamento Publicaciones de la Gerencia de Investigación Económica. División Estudios D IRECTOR Y R EPRESENTANTE LEGAL J ORGE CARRASCO V ÁSQUEZ La adquisición de ejemplares o de suscripciones de esta publicación debe ser solicitada directamente al Departamento Publicaciones del Banco Central de Chile, Huérfanos 1175, primer piso, o a la Casilla Postal 967, Santiago - Chile. El Banco Central de Chile no mantiene convenios de ninguna naturaleza para la representación o comercialización de sus publicaciones con otras empresas o instituciones. Precios Cada ejemplar Suscripción anual CHILE $6.500 $ EXTERIOR (*) US$25 US$250 Los formularios para suscripciones al Boletín Mensual y otras publicaciones del Banco Central de Chile se encuentran en la página 1119 de este ejemplar. (*) Esta tarifa incluye el despacho por correo aéreo ISSN: Edición : ejemplares Impreso en Chile Impreso por Andros BANCO CENTRAL DE CHILE Agustinas 1180, Santiago, Chile Casilla Postal 967, Santiago, Chile Tel: Fax: bcch@bcentral.cl PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN POR CUALQUIER MEDIO.

5 La Política Monetaria en la Recuperación Económica EXPOSICIÓN DE JORGE MARSHALL R., VICEPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE CHILE, EFECTUADA EN LA UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL, EL 16 DE ABRIL DE Introducción El propósito de esta exposición es analizar los desarrollos económicos recientes de la economía chilena y señalar la función que desempeña la política monetaria en la actual etapa de recuperación. Si tuviésemos que hacer una síntesis de las ideas a desarrollar, deberíamos enfatizar que observamos mejores perspectivas para la economía mundial, sobre todo originadas en los EE.UU. de América, un ritmo de actividad interna que debe mostrar un incremento en los próximos trimestres y una orientación expansiva de la política monetaria, apoyada en un escenario de estabilidad de precios. Escenario externo y actividad económica En el escenario internacional se ha comenzado a revertir un período que estuvo marcado por la reducción en el crecimiento de la actividad económica mundial, por el aumento significativo en la incertidumbre en los mercados financieros y por la contracción en el nivel de comercio mundial. Durante el 2001, estos hechos se fueron sumando; su efecto se intensificó, generando un ciclo de menor crecimiento de la demanda y de la actividad económica interna. En el caso de Chile, este panorama adverso se vio reforzado por los negativos efectos de la crisis en Argentina, especialmente hasta octubre pasado. Los indicadores recientes, en cambio, muestran que la economía de EE.UU. ha iniciado una fase de recuperación, mientras en Europa se espera que el segundo semestre de este año muestre mejores cifras de actividad. Si bien aún existen vulnerabilidades en la economía mundial, el período más crítico parece estar quedando atrás. Para este año, se espera que el producto mundial crezca en torno a 2,7%, lo que representa una corrección al alza en cerca de dos puntos porcentuales respecto de la proyección de enero pasado. Esta información permite alimentar un optimismo moderado del entorno externo de las economías emergentes, especialmente de aquellas que están más abiertas al comercio internacional. La recuperación de la demanda mundial ha permitido mejores precios de los principales productos de exportación, en particular del cobre. En la actualidad, el precio del cobre oscila en torno a los 72 centavos de dólar la libra, claramente por encima de los 66 centavos en que se cotizó durante el segundo semestre del Entre los riesgos del escenario internacional está la reciente escalada del precio del petróleo, que en las semanas recientes se ha situado en torno a US$ 26 el barril. Este hecho se sustenta en los acuerdos de recorte en las cuotas de producción de los países exportadores, en la propia recuperación en la actividad mundial y en las tensiones en el Medio Oriente. Otro evento relevante en el escenario externo es la disminución del riesgo soberano en unos 70 puntos base (pb) desde diciembre del año pasado. El riesgo de las empresas A- de EE.UU. ha acumulado una disminución cercana a 30 pb en el mismo período. La evolución de las condiciones externas en el 2001 llevó a una desaceleración de la actividad interna, que alcanzó un crecimiento de 2,8% en el año y que, probablemente, llegó a su punto de menor crecimiento hacia fines del año pasado. Los componentes más permanentes del gasto interno han mostrado un crecimiento más estable, aunque bajo. El consumo privado se expande en torno a 2% anual, concentrándose en los bienes de consumo habitual y de origen doméstico. A partir del segundo trimestre de este año, el consumo privado debe tender a levantar su ritmo de crecimiento, especialmente en la medida que se consolide el mejor escenario externo y el incremento en los términos de intercambio. De esta manera, se puede esperar que en los trimestres venideros el crecimiento se base más en la demanda interna Una parte importante de la desaceleración de la actividad económica en el 2001 se debió a la influencia de los componentes más volátiles de la demanda, como son la inversión y los cambios de existencias. Las cifras de los primeros meses de este año muestran que este efecto continúa, con disminución en la actividad de la construcción y debilidad en las adquisiciones nacionales e 857

6 importadas de bienes de capital. Esta situación de la inversión debería revertirse en la medida que se consolide un menor grado de incertidumbre. Por su parte, la política fiscal, en el marco del logro del superávit estructural, inducirá un impulso positivo sobre la demanda agregada en el año En el presupuesto se considera un crecimiento real del gasto con impacto macroeconómico de 4,9%, esencialmente impulsado por la inversión pública, que crecerá 11%. Por su lado, las exportaciones no tradicionales han experimentado un fuerte dinamismo, con una contribución importante al crecimiento. La depreciación del tipo de cambio real desde el año 1999 ha mejorado la competitividad del sector exportador. Sin embargo, las exportaciones han debido enfrentar una fase de reducción en el volumen total del comercio mundial. Además, en los últimos meses las exportaciones hacia Argentina han experimentado una fuerte caída, que a pesar de ser un mercado poco significativo en la distribución geográfica de nuestras exportaciones, por su magnitud tiene un efecto en los niveles de actividad de los sectores más afectados. La estimación para el crecimiento del 2002 realizada por el Informe de Política Monetaria de enero pasado alcanza a 3,3%. La proyección de los analistas privados, en cambio, es de 3,1%. Los antecedentes más recientes apuntan a que los niveles de demanda doméstica llegaron a su punto más bajo hacia fines del año pasado, por lo que se mantienen las perspectivas de una aceleración moderada de la demanda durante los próximos trimestres. En materia de inflación, la aplicación de una política monetaria basada en metas ha llevado a mantener una inflación de tendencia en torno a 3%, que es el centro del rango objetivo del Banco Central. Por su parte, las perspectivas de crecimiento y la mayor estabilidad del tipo de cambio permiten anticipar un cuadro de menores presiones inflacionarias en los próximos trimestres. De este modo, la inflación de tendencia se mantiene en torno a 3,0% para el 2002 y el El papel de la política monetaria En este escenario de la economía interna y externa cabe indagar sobre el papel que debe jugar la política monetaria. En términos generales, la política monetaria tiene dos funciones en el ciclo económico. Su primera responsabilidad es asegurar un ambiente de estabilidad de precios, lo que significa una inflación baja y estable. En segundo lugar, la política monetaria puede ayudar a la estabilización del ciclo económico, especialmente cuando se producen cambios en el nivel de la demanda agregada. Una condición necesaria para realizar bien esta función es que las expectativas de inflación estén en línea con la meta de mediano plazo. El aporte que hace la política monetaria al crecimiento de la economía no está dado por su influencia en el ciclo de la demanda, sino por su capacidad de mantener la estabilidad de precios, lo que permite que el conjunto de decisiones privadas se realice con menor incertidumbre y un mayor horizonte. Es decir, el crecimiento de tendencia de la economía está determinado por la acumulación de factores productivos y el crecimiento de la productividad, los que a su vez dependen de la eficiencia de las instituciones, calidad de las políticas, estabilidad de las reglas del juego, flexibilidad de los mercados y estabilidad de precios. Si el manejo de la política monetaria, así como de otras políticas macroeconómicas, perjudica estos factores, su influencia puede ser contraproducente a la hora de lograr la estabilización del ciclo económico. Ejemplos de este tipo de influencia perjudicial serían romper el ancla nominal de la economía a través de permitir desplazamientos permanentes de las expectativas de inflación y de la inflación misma, o dañar la estabilidad y la confianza privadas en el sector financiero por una política fiscal que no considere el efecto sobre el nivel de la deuda pública, riesgo-país y tasas de interés de largo plazo. En estos casos, la mayor incertidumbre del entorno de mediano plazo le quita dinamismo a los proyectos de inversión y genera un comportamiento más cauto en el consumo. Luego, para que las políticas macroeconómicas tengan el efecto contracíclico deseado, es indispensable que no generen un movimiento contrario en otros determinantes de la demanda, para lo cual deben ser sostenibles y coherentes con el escenario subyacente de crecimiento de mediano plazo. Es en este contexto en que deben entenderse el esquema de metas de inflación, la flotación cambiaria y la regla de superávit fiscal estructural. Fuera de este marco, las políticas de demanda pueden tener un efecto contrario al esperado, dañando los fundamentos para un crecimiento sano y libre de turbulencias. Las reglas de política claras y valoradas por la sociedad en su conjunto tienen la ventaja de conjugar estos dos factores. Por un lado, establecen el marco institucional sobre el cual se formulan las políticas, que es coherente con un esquema de largo plazo creíble. Con ello se prolongan los horizontes de planeación privados, dando estabilidad a las reglas del juego y reforzando la confianza en el sistema económico. Al mismo tiempo, se maximiza el potencial estabilizador que tienen las políticas macroeconómicas en el ciclo, al responder de forma creíble sólo transitoriamente a las desviaciones de la inflación o del producto. Dentro del esquema institucional también debe considerarse el uso juicioso de las distintas políticas de estabilización, entendiendo su relación con el esquema cambiario vigente. En particular, bajo una situación de flotación cambiaria, la política monetaria tiene 858

7 un mayor grado de influencia en la demanda agregada, debido a que el mecanismo de transmisión vía tasas de interés se ve reforzado por el mecanismo cambiario. La política fiscal, en cambio, se ve coartada, porque sus efectos sobre tasas de interés y tipo de cambio reducen su capacidad estimulativa. En este marco de reglas de política y considerando el menor impulso de demanda que ha generado el entorno internacional desde comienzos del 2001 y que las expectativas inflacionarias siguen bien asentadas en el centro del rango meta en el horizonte de proyección, el Banco Central ha reducido en tres oportunidades la tasa de interés de política monetaria en el transcurso de este año. En la medida que estos movimientos son plenamente coherentes con la estabilidad de precios, las reducciones en la tasa de política monetaria han generado un mayor estímulo a la economía, lo que se refleja en la disminución que han experimentado las tasas de mercado, tanto de corto como de mediano plazo. Es decir, el escenario de estabilidad de precios ha permitido que las reducciones de la tasa de política tengan un mayor efecto en la recuperación del gasto interno. En síntesis, los antecedentes recientes afianzan mejores perspectivas para la economía mundial, lo cual debe generar un entorno más favorable para la recuperación de la actividad interna. Por su parte, la política monetaria ha adoptado una posición más expansiva, lo cual también permite anticipar un aumento en la demanda agregada. Para el Banco Central, la política monetaria debe responder con flexibilidad a las desviaciones de la trayectoria proyectada de la inflación en relación con la meta establecida. 859

8 860

9 Informe Económico y Financiero: Abril del 2002 En febrero del 2002, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) aumentó 1,5% en doce meses, mientras que, medido a costo de factores, creció 1,9% en igual lapso. En tanto, la serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente. En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,4%, acumulando un incremento en doce meses de 2,5%. En el mismo mes, el IPCX que excluye de la medición los precios de frutas, verduras frescas y combustibles no varió y su crecimiento anual descendió a 3,1%. La inflación de abril estuvo determinada de modo importante por el aumento promedio en el precio de los combustibles, lo que se apreció en los aumentos de 0,6% en vivienda, que incorpora los combustibles de uso casero, y 0,5% del rubro transportes, que incluye la gasolina automotriz. Otro rubro que mostró aumentos importantes, el mayor a nivel de agrupación, fue salud (0,9%). Los restantes rubros tuvieron variaciones de 0,5% alimentos, 0,3% equipamiento de la vivienda, 0% educación y recreación, -0,2% otros y -0,6% vestuario. Por sectores, los precios de los transables (IPCT) aumentaron 0,8% en el mes, mientras que los de los no transables (IPCN) no variaron. Medida en doce meses, la inflación del IPCT se ubicó en 1,8% y la del IPCN en 3,2%. Por último, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) creció 2,3% en abril, apoyado en el aumento de 3,4% en el IPM de productos nacionales, que sólo se compensó en parte por la disminución de 0,8% en el IPM de productos importados. Con ello, el incremento en doce meses del IPM total se situó en 6,5%, el del IPM de productos nacionales en 5,9% y el del IPM de productos importados en 8,1%. De acuerdo con la información que proporciona el Instituto Nacional de Estadísticas, en marzo la producción industrial cayó 2,1% respecto de igual mes del año anterior. Dicho resultado es reflejo de la disminución de 18%, en relación con el mismo mes del 2001, en la producción de bienes de consumo duradero, y de la contracción más moderada en la producción de bienes de consumo habitual e intermedios (-4,4 y -0,1%, respectivamente). La producción de bienes de capital, en cambio, aumentó 4,2%, aunque no alcanzó a compensar las caídas ya mencionadas. Considerado este resultado, durante el primer trimestre del año la producción industrial anotó un incremento promedio de 1,0%. Las ventas industriales, de acuerdo con la misma fuente, disminuyeron 2,7% en marzo respecto de igual mes del Las de bienes de capital registraron la caída más fuerte (15,5%). Las restantes categorías, ventas de bienes de consumo duradero, habitual e intermedio, experimentaron disminuciones de 8,1; 3,7; y 1,3%, respectivamente. De esta forma, en el primer trimestre del 2002 las ventas industriales promediaron 2,3% de crecimiento. Por otra parte, los índices de producción y ventas industriales de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) señalaron una caída de 6,6% en la producción en marzo de este año respecto del mismo mes del En el caso de las ventas, el descenso llegó a 2,7%. Con ello, finalizado el primer trimestre del 2002, la producción y ventas industriales acumularon variaciones de 2,1 y 2,2%, respectivamente. Según la Encuesta Nacional de Empleo del INE, en el trimestre móvil finalizado en marzo la ocupación creció 2,2% sobre igual lapso del año pasado, mientras que la fuerza de trabajo aumentó 2,1%. Esto produjo que la tasa de desocupación alcanzara a 8,8%, cifra igual a la del mismo período del 2001 y a la vez superior a la del trimestre móvil anterior (0,5 puntos porcentuales). Sin considerar los efectos estacionales, la tasa de desocupación subió a 9,6%. En la Región Metropolitana, durante el trimestre enero-marzo la tasa de desocupación alcanzó a 9,4%, cifra superior tanto a la de igual trimestre del 2001 (0,1 puntos porcentuales), como a la del trimestre móvil precedente (0,7 puntos porcentuales). Por otra parte, según la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile, en marzo del 2002 la tasa de desocupación en el gran Santiago llegó a 13,3%, lo que significó un descenso de 0,5 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año 2001 y un alza de 0,2 puntos porcentuales sobre la de tres meses atrás. En marzo, las remuneraciones nominales, medidas por el Índice de Remuneraciones por Hora y el Índice del Costo de la Mano de Obra, mostraron incrementos en doce meses de 5,1 y 5,2%, respectivamente. Medidas en términos reales, la variación fue 2,5% 861

10 tanto para las remuneraciones por hora como para el costo de la mano de obra. En abril, la generalidad de las tasas de interés de licitación de los documentos nominales del Banco Central mostraron descensos. Así, las tasas de interés de los PDBC a 30 y 90 días cerraron ambas el período con un promedio de 4,39%, en tanto que a uno y a dos años, las tasas correspondientes fueron de 4,95 y 5,60%. Por su parte, la tasa para operaciones de documentos reajustables a un año (PRBC a 360 días) registró un promedio de 2,27%, cifra levemente superior al promedio del mes anterior. En tanto, las tasas de los documentos a plazos mayores (PRC), mostraron en abril evoluciones disímiles. Mientras el PRC a ocho años registró un descenso de tres puntos base, finalizando el período con una tasa promedio de 3,99%, el PRC a veinte años presentó un incremento de dieciséis puntos base, situándose en 4,93%. En términos de tasas de interés de operaciones nominales del sistema financiero, las captaciones, en general, observaron disminuciones similares a la variación de la tasa de política monetaria, no así las colocaciones que, por el contrario, mostraron alzas en todos los plazos. Así, para las operaciones entre 30 y 89 días, las tasas se ubicaron en niveles de 4,32 y 8,40% para la captación y colocación, respectivamente. En las transacciones de 90 días a un año, la tasa de colocación promedio alcanzó los niveles de enero pasado (16,20%). Los mayores niveles de variación del IPC de marzo, significaron que las tasas de interés reajustables de captación y colocación anotaran disminuciones respecto del mes anterior en todos los plazos. De este modo, el mercado en UF para plazos entre 90 y 365 días finalizó el período con promedios de 0,57% para las captaciones y 3,84% para las colocaciones. Durante abril, los agregados monetarios de corto plazo disminuyeron respecto del mes anterior. Es así como el circulante cayó 1,5%, mientras que el dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) se contrajo 1,1%. Con estas trayectorias mensuales las variaciones anuales se redujeron a 8,5 y 10% para el circulante y M1A, respectivamente. En términos de tendencia, durante abril se observó en el M1A la continuación de la estabilidad de los meses previos. La emisión, por su parte, registró una contracción en el período, finalizando abril con una variación promedio de 2,5%. En abril, el tipo de cambio nominal promedió $650,8 por dólar, equivalente a una apreciación de 1,9% en el mes. El tipo de cambio nominal multilateral, por su parte, tuvo una apreciación mayor (3,5%), debido al efecto de la devaluación del peso argentino. La apreciación respecto de las cinco principales monedas (TCM5) es menor 1,5%. El tipo de cambio real, por su parte, se apreció 4,1% en marzo, aunque también influido por la evolución del peso argentino. El TCR5 se apreció sólo 2,4%. Durante marzo del 2002, la balanza comercial tuvo un saldo positivo de US$204 millones, producto de exportaciones por US$1.404 millones e importaciones por US$1.200 millones. Durante este mes, y respecto al mismo del año anterior, el valor de las exportaciones descendió 17,9%. La mayor caída se verificó en las ventas al exterior del componente principal de los bienes no cobre (-23,2%), seguido de cerca por el componente resto de ese mismo tipo de bienes (-19,6%). Por otra parte, las exportaciones de cobre cayeron 11,1%. Respecto de las importaciones, en marzo disminuyeron 19,5%. De ellas, todos los componentes registraron contracciones, especialmente en los bienes de capital ( 25,4% en doce meses), seguido por los de consumo (-18%) y los intermedios (-17,8%). Durante abril, las reservas internacionales aumentaron en US$1.272,7 millones, alcanzando un monto de US$ millones. Lo anterior se explicó, casi en su totalidad, por el incremento en los depósitos operativos que el Fisco mantiene en el Banco Central, los que a su vez corresponden a los recursos ingresados luego de la colocación de dos bonos soberanos en el exterior. Respecto de las operaciones de cambios, el Banco Central compró US$13,4 millones al Fisco. Además, en el mes se anotaron operaciones de cambio por US$93 millones, que corresponden a operaciones con pacto de retroventa (swaps) utilizadas para administrar la liquidez de corto plazo en moneda nacional. 862

11 Respecto de las fuentes de financiamiento externo en el año 2002, las instituciones financieras internacionales aportaron 46% del total de los recursos de mediano y largo plazo recibidos por el país, los organismos gubernamentales, 41%, y las empresas relacionadas con la inversión extranjera y proveedores, 13%. Evolución de la Deuda Externa al 31 de Marzo de 2002 La deuda externa total de Chile alcanzó al 31 de marzo del año 2002 un saldo de US$ millones, lo que representa una disminución de US$381 millones respecto de diciembre del En términos de su composición, el sector privado concentró a esa fecha 85% del endeudamiento total. Los desembolsos de créditos externos de mediano y largo plazo en el primer trimestre del año, totalizaron US$962 millones, siendo el sector privado el único receptor de estos recursos. Las amortizaciones de créditos externos de mediano y largo plazo alcanzaron, para el mismo período, US$1.032 millones. Del monto global, US$112 millones correspondieron a amortizaciones del sector público y US$920 millones del sector privado. El 81% del total de amortizaciones fue destinado a instituciones financieras internacionales, 12% a empresas relacionadas con la inversión extranjera y proveedores, 6% a los organismos multilaterales y el 1% restante a organismos gubernamentales y rescate de bonos. La deuda externa con vencimientos hasta un año de acuerdo con el plazo residual, alcanzó a US$6.345 millones al 31 de marzo del año 2002, representando 17% del total del endeudamiento. Este monto se compone de los vencimientos en los próximos doce meses de los créditos otorgados a más de un año plazo, que equivalen a US$4.329 millones, y los créditos contratados originalmente hasta un año, que representan US$2.016 millones. 863

12 864

13 incorporar la siguiente modificación en el Capítulo III.B.2 del Compendio de Normas Financieras: - Reemplazar, a contar del día 10 de mayo de 2002, a continuación del N. 6 del Capítulo, la actual Disposición Transitoria, por la siguiente: Circulares del Banco Central de Chile I Compendio de normas de cambios internacionales. Circular N. 771 Modifica Anexo N. 5 del Capítulo I del Manual de Procedimientos y Formularios de Información del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. Santiago, 16 de abril de 2002 Con motivo del término de las operaciones bancarias de la sucursal en Chile del AMERICAN EXPRESS BANK LTD., autorizado por Resolución de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras N. 33, de fecha 8 de abril de 2002, y publicada en el Diario Oficial de fecha 13 de abril de 2002, se reemplazan las hojas N. os 3 y 19 del Anexo N. 5 del Capítulo N. 1 del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y FORMULARIOS DE INFORMACIÓN del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. II Compendio de normas financieras. Circular N Modifica Capítulo III.B.2 del Compendio de Normas Financieras. ACUERDO N Santiago, 18 de abril de 2002 Se comunica que el Consejo del Banco Central de Chile en su Sesión N. 982 celebrada el 18 de abril de 2002, acordó Disposición Transitoria No obstante lo establecido en el N. 1, letras a) y b) del presente Capítulo, durante el período comprendido entre el 10 de mayo de 2002 y el 8 de diciembre de 2002 inclusive, los bancos y sociedades financieras podrán regirse por los límites que a continuación se indican: a) La suma de los pasivos en moneda nacional cuyo plazo residual de vencimiento sea inferior a 30 días no podrá exceder a la suma de los activos en moneda nacional cuyo plazo residual de vencimiento sea inferior a 30 días en más de dos veces el capital básico. De esta forma: P i,mn A i,mn 2 x Capital básico; i 30 días Sin perjuicio de lo anterior, la suma de los descalces, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, no podrá exceder de dos veces el capital básico. Es decir: 2 Σ m=1 Σ (P i,m A i,m ) 2 x Capital básico; i 30 días b) La suma de los pasivos cuyo plazo residual de vencimiento sea inferior a 90 días no podrá exceder a la suma de los activos cuyo plazo residual de vencimiento sea inferior a 90 días en más de dos coma cinco veces el capital básico. Este límite deberá ser cumplido por las operaciones pagaderas en moneda nacional y en moneda extranjera, conjuntamente. Esto es: 2 m=1 (P i,m A i,m ) 2,5 x Capital básico; i 90 días Como consecuencia de lo anterior, se reemplazan, a contar del 10 de mayo de 2002, las hojas N. os 5 y 6 del Capítulo III.B.2 del Compendio de Normas Financieras. Circular N Modifica Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras. 865

14 Santiago, 30 de abril de 2002 Se comunica que el Banco Central de Chile, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras, ha reemplazado la clasificación de riesgo de los estados soberanos y de las entidades bancarias extranjeras, que se contienen en los N. os 1 y 3 del Anexo del referido Capítulo, sobre la base de la información disponible hasta el 25 de abril de Como consecuencia de lo anterior, se reemplazan las hojas N. os 1, 3 y 4, del Anexo del Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras. 866

15 La limitación al número de seis giros en el período de doce meses para no perder el derecho a intereses, a que se refiere la letra b) del numeral 7.3, se aplicará a contar del próximo período de doce meses que comience después del 2 de marzo de Circulares de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras En consecuencia, se remplaza la hoja N. 24 del Capítulo 2-4. Circular N Recopilación Actualizada de Normas. Capítulo 6-1. Actualiza nómina de las instituciones financieras. Circular N Recopilación Actualizada de Normas. Capítulo 2-4. Cuentas de ahorro. Complementa disposición sobre limitación al número de giros en las cuentas de ahorro a plazo con giro incondicional. Santiago, 8 de abril de 2002 El Acuerdo del Consejo del Banco Central de Chile del 28 de febrero pasado, que dio lugar a la Circular N , de 20 marzo pasado de esta Superintendencia estableció, entre otras disposiciones, una limitación a seis, del número de giros que pueden hacerse en el período de doce meses, en las cuentas de ahorro a plazo con giro incondicional. En el citado Acuerdo no se especificó la fecha de vigencia de esa disposición por lo que, atendiendo a lo establecido en el artículo 67 de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, ella rige desde el 2 de marzo de 2002, fecha de publicación del Acuerdo en el Diario Oficial. Esta Superintendencia, en uso de la facultad que le otorga el artículo 12 de la Ley General de Bancos y considerando que a la fecha citada pudo haber cuentas afectas a esa disposición que no hayan cumplido el período de doce meses para el abono de intereses y que tuvieran registrado un número de giros que le signifique la inmediata o pronta suspensión del devengo de intereses, por haber enterado el número de seis o estar próximo a alcanzar esa cantidad dentro del período correspondiente, ha resuelto impartir la siguiente instrucción de carácter transitorio, que se agrega como párrafo tercero a la actual disposición transitoria del Capítulo 2-4 de la Recopilación Actualizada de Normas: Santiago, 19 de abril de 2002 Por Resolución N. 33 del 8 de abril de 2002, esta Superintendencia aprobó la solicitud de cancelación de la sucursal en Chile del American Express Bank Ltd. Como consecuencia de lo anterior, se reemplaza el Anexo N. 6 del Capítulo 6-1 de la Recopilación Actualizada de Normas que contiene la nómina de las instituciones financieras. Circular N Recopilación Actualizada de Normas. Capítulos 10-1 y Bienes recibidos o adjudicados en pago de obligaciones. Operaciones de leasing. Amplía plazo para su enajenación. Santiago, 26 de abril de 2002 Esta Superintendencia, en uso de la facultad que le confiere el artículo 84 N. 5 de la Ley General de Bancos ha resuelto otorgar un plazo adicional de dieciocho meses, para la enajenación de los bienes que las instituciones financieras reciban en pago o se adjudiquen durante el año en curso. Igualmente se amplía hasta treinta meses, a contar de la fecha de su recuperación, el castigo de los bienes recuperados de operaciones de leasing durante el presente año que no puedan ser recolocados dentro del plazo de doce meses desde su registro en el activo de la entidad financiera. Como consecuencia de lo anterior se efectúan las siguientes modificaciones a los Capítulos que se indican, de la Recopilación Actualizada de Normas: 867

16 A) En el texto del título VI Disposición Transitoria, del Capítulo 8-37, se reemplaza por una coma (,) la conjunción y que aparece entre las cifras 2000 y 2001 y se agrega, a continuación de esta última cifra, suprimiendo la coma (,) que le sigue, lo siguiente: y por una coma (,) y se agrega luego del punto final que se suprime, lo siguiente y Se reemplazan las hojas N. os 31 y 12 de los Capítulos 8-37 y 10-1, respectivamente. B) Se reemplaza en el texto del título IV Disposición Transitoria, del Capítulo 10-1, la conjunción y que aparece después de 868

17 Acuerdo N Publicado en el Diario Oficial del 19 de abril de Modifica el capítulo III.B.2 del Compendio de Normas Financieras. Certificado. Disposiciones Legales PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER ECONÓMICO, PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE ABRIL DEL Publicado en el Diario Oficial del 30 de abril de Certifica la Clasificación de Riesgo de los Estados Soberanos y de las Entidades Bancarias Extranjeras, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras. COMISIÓN CLASIFICADORA DE RIESGO BANCO CENTRAL DE CHILE Acuerdo N. 976E Publicado en el Diario Oficial del 1 de abril de Modifica el capítulo III.F.4 del Compendio de Normas Financieras. Certificado. Publicado en el Diario Oficial del 4 de abril de Certifica la tasa de interés promedio (TIP) mensual de captación para las operaciones reajustables entre 90 y 365 días, correspondiente a la segunda quincena de marzo del 2002 y al mes de marzo del Publicación en el Diario Oficial del 6 de abril de Fija el valor de la Unidad de Fomento, del Índice de Valor Promedio y de la Canasta Referencial de Monedas, para los días comprendidos entre el 10 de abril y el 9 de mayo de Publicación en el Diario Oficial del 12 de abril de Estado de situación al 31 de marzo de Certificado. Publicado en el Diario Oficial del 19 de abril de Certifica la tasa de interés promedio (TIP) quincenal de captación para las operaciones reajustables entre 90 y 365 días, correspondiente a la primera quincena de abril del Publicado en el Diario Oficial del 1 de abril de Acuerdo relativo a instrumentos financieros de oferta pública adoptado por la Comisión Clasificadora de Riesgo. Publicado en el Diario Oficial del 27 de abril de Acuerdo relativo a instrumentos financieros de oferta pública adoptado por la Comisión Clasificadora de Riesgo. MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONS- TRUCCIÓN Ley N Publicada en el Diario Oficial del 12 de abril de Sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. MINISTERIO DE HACIENDA Decreto N Publicado en el Diario Oficial del 18 de abril de Autoriza operación de emisión y colocación de bonos en el exterior. Decreto N 290. Publicado en el Diario Oficial del 18 de abril de Autoriza operación de emisión y colocación de bonos en el exterior. 869

18 Decreto N Publicado en el Diario Oficial del 23 de abril de Autoriza contratación de swaps de tasas de interés y/o de monedas con bancos extranjeros. Ley N Publicado en el Diario Oficial del 25 de abril de Precisa el régimen tributario aplicable al mayor valor de la enajenación de acciones de sociedades anónimas abiertas. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Decreto N. 227 exento. Publicado en el Diario Oficial del 4 de abril de Confiere el patrocinio del Gobierno y declara oficial a la Trigésima Segunda Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE XXXII). Decreto N. 18. Publicado en el Diario Oficial del 30 de abril de Promulga el Segundo Protocolo Adicional al Tratado de Libre Comercio con Canadá por el cual se eliminan diversos bienes de la lista de Desgravación de Chile. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Resolución N. 31. Publicada en el Diario Oficial del 6 de abril de Informa sobre las colocaciones y demás activos de las instituciones fiscalizadas, su clasificación y evaluación conforme a su grado de recuperabilidad. Certificado N. 2002/4. Publicado en el Diario Oficial del 12 de abril de Determina interés corriente e interés máximo convencional para las operaciones efectuadas durante el mes de marzo del

19 Julio 2001 C u a d r o s E s t a d í s t i c o s Resumen de la Economía Nacional 871

20 Cuadro resumen de la economía nacional Cuentas nacionales e indicador mensual de actividad económica (Imacec) 1999 (1) 2000 (1) 2001 (2) Tasa de variación anual del producto interno bruto por actividad Agropecuario - silvícola -1,8 5,0 4,7 Pesca 6,4 12,5 12,2 Minería 11,1 5,2 3,6 Industria manufacturera -1,3 4,0-0,3 Electricidad, gas y agua -1,7 14,5 7,3 Construcción -10,0 0,2 3,8 Comercio, hoteles y restaurantes -5,0 3,0 3,0 Transporte y comunicaciones 0,6 8,0 5,9 Servicios financieros y empresariales -0,6 4,0 2,6 Propiedad de vivienda 3,0 2,4 2,0 Servicios personales (2) 1,7 3,7 2,9 Administración pública 1,5 1,5 1,5 Subtotal -0,5 4,2 2,9 Menos: imputaciones bancarias 1,5 4,7 2,3 Producto interno bruto a costo de factores -0,6 4,1 2,9 Más: IVA neto recaudado -1,6 4,2 2,5 Más: Derechos de importación -12,5 15,5-1,0 Producto interno bruto a precios de mercado -1,0 4,4 2,8 Formación bruta de capital 21,3 22,5 20,7 Indicador mensual de actividad económica (Imacec) 109,0 113,8 117,0 (Promedio 1996=100) Estadísticas silvoagropecuarias y pesqueras Silvoagrícola Superficie sembrada (3) (miles de hectáreas) Cereales Leguminosas y papas Cultivos industriales Superficie plantada destinada a frutales (4) (hectáreas) Superficie forestal plantada anualmente (hectáreas) Pecuaria Producción de carne en vara (5) (miles de toneladas) Producción de leche (millones de litros) Pesca Producción pesquera (6) (miles de toneladas) Producción industrial pesquera (7) (miles de toneladas) (1) Cifras provisionales. (2) Incluye educación y salud pública y privada. (3) Corresponde a los 14 principales productos. (4) Equivale a la superficie total existente en el país. (5) Comprende vacunos, ovejunos, porcinos, equinos y caprinos. (6) Incluye pescados y mariscos para consumo fresco e industrial. (7) Comprende pescados y mariscos congelados, ahumados, seco-salados, en conserva, harina y aceite. (-) No se dispone de información. 872

21 Estadísticas mineras (Promedio 1990=100) Mar Mar Índice general de producción minera (2) 240,6 253,9 257,3 259,4 251,7 Índice de minerales metálicos 259,3 273,5 277,7 279,0 270,1 Índice de producción de cobre 274,4 287,5 295,3 297,0 288,3 Producción de cobre (3) 4.391, , ,0 395,3 (-) (miles de toneladas métricas) Índice de minerales no metálicos 89,8 95,4 91,9 100,9 103,2 Estadísticas de construcción Feb Feb Edificación iniciada por el sector público en todo el país (m 2 ) (2) Edificación aprobada e iniciada en sectores privado y público, total país (m 2 ) (2) Feb Feb Índice general de costo de edificación de tipo medio (4) 2.203, , , , ,6 (Diciembre 1978=100) Estadísticas industriales (Promedio 1990=100) (1) 2001 (1) Mar Mar Índice de producción manufacturera (SOFOFA) 151,4 161,5 165,1 183,5 171,3 Bienes de consumo habitual 163,4 175,0 180,5 199,7 175,2 Bienes de consumo durable 105,1 112,1 108,0 121,2 115,9 Material de transporte 140,3 183,8 162,7 182,0 158,9 Bienes de capital 231,8 190,2 266,3 274,4 260,4 Bienes intermedios para la industria 178,7 189,4 191,9 199,0 200,3 Bienes intermedios para la construcción 174,3 184,5 187,6 206,4 198,2 Bienes intermedios para la minería 217,4 313,6 326,5 345,3 331,0 Bienes intermedios para la agricultura agropecuaria 78,3 77,0 81,7 99,3 131,0 Envases y rotulados 176,5 188,6 197,4 214,1 201,6 Energía, combustible y lubricantes 146,6 145,9 146,6 145,9 149,2 Otros (folletos, servicios, artículos de oficina) 141,7 143,5 148,6 152,2 177,1 Índice de ventas industriales (SOFOFA) 155,9 160,8 167,9 179,6 174,6 Bienes de consumo habitual 167,3 174,4 179,6 193,5 188,6 Bienes de consumo durable 112,0 112,9 115,3 112,8 119,0 Material de transporte 145,6 175,3 169,3 169,2 147,3 Bienes de capital 214,9 200,4 256,5 232,9 168,2 Bienes intermedios para la industria 183,7 182,3 199,9 212,6 208,4 Bienes intermedios para la construcción 178,1 179,9 187,5 207,5 195,8 Bienes intermedios para la minería 227,5 271,4 310,9 287,9 333,7 Bienes intermedios para la agricultura agropecuaria 69,2 69,4 84,7 97,1 107,0 Envases y rotulados 180,4 187,1 200,1 228,2 209,6 Energía, combustible y lubricantes 157,3 158,9 154,6 162,2 160,2 Otros (folletos, servicios, artículos de oficina) 151,1 141,4 144,1 145,6 169,8 (1) Cifras provisionales. (2) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. (3) Fuente: Comisión Chilena del Cobre. (4) Se refiere a un conjunto habitacional de 73 viviendas de un piso de 69,80 m 2. Fuente: Cámara Chilena de la Construcción. (-) No se dispone de información. 873

22 Estadísticas monetarias y financieras (Saldos en millones de pesos de cada período) Dic Dic Dic (1) Abr Abr (1) Agregados monetarios M1A M2A M Sector financiero (2) Colocaciones en moneda nacional (-) (-) Colocaciones en moneda extranjera (-) (-) (Saldos en millones de dólares) Tasas de interés Abr Abr (1) (Promedios anuales y mensuales) Captaciones entre 30 y 89 días (tasa mensual) 8,22 8,82 6,01 7,92 4,32 Colocaciones entre 30 y 89 días (tasa mensual) 11,93 13,91 11,28 13,08 8,40 Libor (180 días) (tasa anual) 5,53 6,65 3,74 4,51 2,23 Prime (tasa anual) 7,99 9,23 6,94 7,80 4,75 Euribor (tasa anual) 3,18 4,78 4,09 4,47 3,88 (1) Cifras provisionales obtenidas de la información monetaria diaria. (2) Incluye bancos comerciales, Banco del Estado y financieras. (-) No se dispone de información. Balanza de Pagos (Millones de dólares) 1997 (*) 1998 (*) 1999 (*) 2000 (*) 2001 (*) Cuenta corriente Bienes, servicios y rentas Transferencias unilaterales Cuenta de capital Capital, salvo reservas Reservas Errores y omisiones Saldo de Balanza de Pagos (*) Cifras provisionales. Clasificación funcional del gasto (Millones de pesos de cada año) Gasto total del gobierno central Gasto social Salud Vivienda Previsión Educación Subsidios Otros sociales Fuente: Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. 874

23 Comercio exterior (Millones de dólares) % % % % Comercio global , , , ,0 Exportaciones (1) ,5 100, ,7 100, ,6 100, ,4 100,0 Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura, y pesca extractiva 1.706,5 11, ,1 10, ,1 9, ,1 9,7 Minería 6.409,3 42, ,5 43, ,5 45, ,1 42,4 Industria 6.881,8 45, ,2 45, ,7 44, ,1 47,1 Otros 78,9 0,5 97,0 0,6 119,2 0,6 133,2 0,8 Importaciones (2) ,0 100, ,6 100, ,8 100, ,7 100,0 Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura, y pesca extractiva 351,3 1,9 397,8 2,6 381,0 2,1 332,1 1,9 Minería 1.214,1 6, ,0 10, ,5 13, ,7 12,9 Industria ,2 82, ,6 79, ,8 77, ,2 78,8 Otros 491,8 2,6 349,1 2,3 299,6 1,7 334,4 1,9 Zona franca 1.214,6 6,5 825,1 5, ,9 5,7 771,3 4,5 (1) Embarques de exportación clasificados de acuerdo con la CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme). (2) Clasificación económica por destino final de las importaciones registradas o informadas. Fuente: Dirección Nacional de Aduanas. 875

24 Índices de precios Abr Abr Índice de precios al consumidor (1) 101,04 104,93 108,67 107,97 110,67 (Diciembre 1998 = 100) Índice de precios al por mayor (1) 147,95 164,83 177,69 174,21 185,49 (Junio 1992 = 100) Mar Mar Índice de precios nominales del cobre (2) 102,76 118,39 102,97 113,47 104,73 Índice de precios reales del cobre (2) 73,33 80,00 68,78 74,93 72,35 Precio nominal del cobre (3) 71,43 82,29 71,57 78,87 72,80 (US / libra) Precio real del cobre (2) 50,97 55,61 47,81 52,08 50,29 (US prom / libra) Índice general de precios de acciones (4) 120,59 130,97 131,90 125,94 134,20 (Valor real) (1) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2) Indices del precio del cobre calculado con base 1980 = 100. (3) Fuente: Comisión Chilena del Cobre. (4) Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago. (-) No se dispone de información. Índice de remuneraciones Mar Mar Índice de remuneraciones por hora 194,01 204,24 214,96 212,38 223,23 (Abril 1993=100) Índice de costo de la mano de obra 186,24 194,97 204,82 202,19 212,61 (Abril 1993=100) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Población y ocupación Oct.- Dic. Oct.- Dic. Oct.- Dic. Oct.- Dic. Ene.-Mar. Población y fuerza de trabajo, según encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas (Miles de personas) Población total , , , , ,3 Fuerza de trabajo 5.851, , , , ,9 Ocupados 5.432, , , , ,8 Desocupados 419,2 529,1 489,4 469,4 519,2 Cesantes 371,9 450,0 413,5 397,0 428,7 Tasa de desocupación (%) 7,2 8,9 8,3 7,9 8,8 Tasa de cesantía (%) 6,4 7,6 7,0 6,7 7,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 876

25 Población y fuerza de trabajo en el gran Santiago (Miles de personas) 1998 (1) 1999 (1) 2000 (1) Sep Sep Población total 5.508, , , , ,7 Fuerza de trabajo 2.417, , , , ,4 Ocupados 2.198, , , , ,9 Desocupados 219,2 351,9 360,2 383,8 393,4 Cesantes 189,1 310,8 319,0 344,5 350,6 Tasa de desocupación (%) 9,1 13,8 13,9 15,0 14,9 Tasa de cesantía (%) 7,8 12,2 12,4 13,4 13,3 (1) Cifras correspondientes al promedio de las cuatro encuestas que se efectúan en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Fuente: Departamento de Economía, Universidad de Chile. Sistema de previsión Dic Dic Dic Dic Dic Total de afiliados (acumulado) (Acumulado) Dic Dic Dic Dic Jul Activos de los fondos de pensiones (1) (Millones de pesos) Fondo Fondo (1) Incluye títulos de la Tesorería General de la República, del Banco Central, depósitos a plazo de instituciones financieras, letras de crédito de valores del fondo de pensiones, necesario para el funcionamiento normal de éste. Fuente: Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. 877

26 878

27 Estadísticas Monetarias y Financieras 879

28 Agregados monetarios privados Promedios mensuales (Miles de millones de pesos) Período E C M1 M1A M2A M3 M4 M5 M6 M Dic ,77 880, , , , , , , , , Dic ,32 852, , , , , , , , , Dic ,27 997, , , , , , , , , Dic , , , , , , , , , , Dic , , , , , , , , , , Ene ,48 967, , , , , , , , ,54 Feb ,56 980, , , , , , , , ,22 Mar ,24 980, , , , , , , , ,30 Abr ,55 978, , , , , , , , ,72 May ,83 979, , , , , , , , ,41 Jun ,49 985, , , , , , , , ,22 Jul ,87 976, , , , , , , , ,74 Ago ,18 966, , , , , , , , ,64 Sep , , , , , , , , , ,74 Oct ,88 995, , , , , , , , ,93 Nov , , , , , , , , , ,28 Dic. (*) 1.830, , , , , , , , , , Ene. (*) 1.800, , , , , , , , , ,70 Feb. (*) 1.823, , , , , , , , , ,01 Mar. (*) 1.810, , , , , , , , , ,99 Abr. (*) 1.766, , , , , , , , , ,99 May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Definiciones y simbología: E =Emisión: Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, más los depósitos del sistema financiero en el Banco Central. C =Circulante: Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, menos los saldos en caja del sistema financiero. M1 =C + D1 (D1: Cuentas corrientes del sector privado no financiero netas de canje). M1A =M1 + Dv (Dv: Depósitos a la vista distintos de cuentas corrientes) + Ahv (Ahv: Depósitos de ahorro a la vista). M2A =M1A + Dp (Dp: Depósitos a plazo del sector privado). M3 =M2A + Depósitos de ahorro a plazo incluidos los de la vivienda. M4 =M3 + Documentos del Banco Central de Chile en poder del público (sector privado no financiero). M5 =M4 + Pagarés de Tesorería en poder del público (sector privado no financiero). M6 =M5 + Letras de crédito en poder del público (sector privado no financiero). M7 =M6 + Depósitos en moneda extranjera del sector privado. (*) Información provisional sobre la base de antecedentes diarios proporcionados por el sistema financiero. 880

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2010

Informe Trimestral a Marzo 2010 DEUDA PÚBLICA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2010 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562 473 2500 Fax: 562-688 9130 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

INFORME ECONÓMICO MARZO DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

INFORME ECONÓMICO MARZO DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL II. ENTORNO NACIONAL Se presenta por sectores de la economía de nuestro país mediante análisis gráfico de los principales agregados económicos, de los indicadores más relevantes de crecimiento y de impacto

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH REPORTE Nº 06 2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH La información que se muestra en este reporte da a conocer el comportamiento de los principales indicadores de la

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 CBA DICIEMBRE DE 2011 Costo CBA $ 36.325 Variación mensual 0,8% Variación acumulada anual 10,4% Variación a 12 meses 10,4%

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N

ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N 1311 1311-03-061221 Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N 1110-02-040122. Certifico que el Consejo del Banco Central de Chile en

Más detalles

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en evento de Embajada de los Países Bajos 15 de enero 2014 Contenido

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JULIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JULIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JULIO 2011 CBA JULIO DE 2011 Costo CBA $33.953 Variación mensual 0,01% Variación acumulada anual 3,21% Variación a 12 meses 7,03% En Chile,

Más detalles

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45% Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana sigue manteniendo su tendencia de crecimiento, de tal manera que, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en

Más detalles

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 Sara Quiroz Cuenca 1 Gabriela Munguía Vázquez 2 Introducción La economía mundial está atravesando por momentos sumamente difíciles entre los que se

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

INDICADORES MACROECONÓMICOS, CEFP/030/2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 II INDICE Página Presentación VIII I. POBLACION 1 Cuadro I.1

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 217 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 Resumen 5 Análisis del PIB por actividad 7 Análisis del PIB por

Más detalles

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas Econ. Fausto Ortiz de la Cadena @faustortizd Abril 2014 Fuente www.bce.fin.ec ; www.finanzas.gob.ec Ecuador: la inversión pública más importante

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras José Miguel Villena Jefe Departamento Estadísticas Monetarias y Financieras Gerencia de Información Estadística División Estadísticas B A N C O C E N T R

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL II. ENTORNO NACIONAL Se presenta por sectores de la economía de nuestro país mediante análisis gráfico de los principales agregados económicos, de los indicadores más relevantes de crecimiento y de impacto

Más detalles

1.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN

1.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN II. ENTORNO NACIONAL Se presenta por sectores de la economía de nuestro país mediante análisis gráfico de los principales agregados económicos, de los indicadores más relevantes de crecimiento y de impacto

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El PIB del Perú presentó un crecimiento del 5,8% en 2013, levemente inferior al 6% registrado en

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 E16 F M A M J J A S O N D E17 F M A M J US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de Industria

Proyecciones Económicas Visión de Industria Proyecciones Económicas 215-216 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 215 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 1 8 6 4 2-2 -4

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO En el primer trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo,

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO REGIONAL TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2010 Año 17 - Edición 100 Región del Bío - Bío

BOLETIN ESTADISTICO REGIONAL TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2010 Año 17 - Edición 100 Región del Bío - Bío BOLETIN ESTADISTICO REGIONAL TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2010 Año 17 - Edición 100 Región del Bío - Bío Nº 1/ NOMBRE DEL TABULADO AREA PERIODO N GEOGRAFICA PAGINA CUADROS ESTADISTICOS 2/ I N D I CE 211 INDICE

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Mayo-io 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, Agosto de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,5% Variación últimos 12 meses 6,3%

CBA AGOSTO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,5% Variación últimos 12 meses 6,3% COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS AGOSTO 2014 1 Presentación CBA AGOSTO 2014 Costo CBA $ 40.738 Variación mensual 0,3% Variación acumulada anual (respecto a diciembre 2013) 2,5% Variación últimos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS US$ por barril (WTI) US$ por tonelada métrica Porcentaje MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES Crecimiento económico mundial (Variación % del PIB Real) País/Región 2012 2013 2014 pr/ Mundial 3.5 3.2 3.4

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Diciembre 2015-rero 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2016 RESUMEN

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 164/13 26 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de marzo de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de marzo de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú DOCUMENTO ESTADÍSTICO SG/de 44 25 de marzo de 211 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú i RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES EN FEBRERO 211 La Comunidad Andina mostró el siguiente comportamiento

Más detalles

Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía

Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía 1. CONTEXTO INTERNACIONAL El año 2008 estuvo marcado por el encrudecimiento de la crisis financiera internacional. Canalizado a través de la globalización

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

Programa Macroeconómico

Programa Macroeconómico Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Zamora Presidente del Banco Central de Costa Rica, La información empresarial y la gestión macroeconómica del BCCR 2014 3 de marzo del 2014

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL Marzo volumen 89 N. 1057

BOLETÍN MENSUAL Marzo volumen 89 N. 1057 BOLETÍN MENSUAL Marzo 2016 volumen 89 N. 1057 ÍNDICE Indicadores Estadísticos. Contenido y Naturaleza. 11 Siglas, abreviaturas y signos utilizados. 13 CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Panorama y perspectivas para Chile Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Agosto 1 Introducción En los últimos años, la economía chilena ha tenido que liderar con importantes desafíos. En el

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

SG/de de enero de

SG/de de enero de SG/de 171 20 de enero de 2007 8.46.63 INDICADORES MENSUALES DE LA COMUNIDAD ANDINA DICIEMBRE 2006 - i - RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES EN DICIEMBRE 2006 La Comunidad Andina registró durante

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

SG/de de enero de 2010 E.3.1.

SG/de de enero de 2010 E.3.1. SG/de 289 22 de enero de 21 E.3.1. INDICADORES MENSUALES DE LA COMUNIDAD ANDINA DICIEMBRE 29 i RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES EN DICIEMBRE 29 La Comunidad Andina mostró el siguiente comportamiento

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MAYO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En mayo el crédito al sector privado aumentó 0,4 por ciento, con lo que se registró un incremento moderado de su tasa anual de crecimiento, la que pasó

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en 24 de febrero de 2017 La Balanza de Pagos en 2016 1 En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428 millones de dólares. 2 Así, al cierre de diciembre el saldo de esta

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016 EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016 I. Resultado de la gestión del Gobierno Central a abril 2016 El resultado neto del Gobierno Central Total acumulado al mes de abril 2016 corresponde

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2014 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 0/17 6 DE ENERO DE 017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara XLVII Reunión de Gobernadores de bancos Centrales del continente Americano LXXXIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) ECUADOR: : REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN MARZO 2016 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. Contribución a la inflación anual III. IPC mensual y anual

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 12 de febrero de 21 ^^ Magallanes y Tarapacá presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Comercio

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera XXVII Encuentro de Economistas La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera Paul Castillo Bardález Banco Central de Reserva del Perú Noviembre 2009 1. Cuál fue el impacto inicial

Más detalles

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL 2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL En este apartado se describe el comportamiento de las economías nacional y estatal. El marco macroeconómico de 2006 se conforma de dos

Más detalles

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009 Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación Junio de 2009 1 Contenido 1. Marco institucional 2. Diseño 3. Implementación 4. Dolarización 5. Resultados 6. Respuestas de política

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL II. ENTORNO NACIONAL Se presenta por sectores de la economía de nuestro país mediante análisis gráfico de los principales agregados económicos, de los indicadores más relevantes de crecimiento y de impacto

Más detalles

Informe Económico: Tipo de Cambio. Nivel del Tipo de Cambio

Informe Económico: Tipo de Cambio. Nivel del Tipo de Cambio Informe Económico: Tipo de Cambio Durante este año, hasta agosto, el peso se ha depreciado en 9,4% respecto del dólar, 6,4% respecto del Euro, 9,8% respecto del Yen y 7,9% respecto del Yuan. Nivel del

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA), IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT), IMPUESTO AL CONSUMO ESPECÍFICO (ICE) Y EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE) 1. Introducción

Más detalles

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) CEFP/093/2007 Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) P Diciembre, 2007 Presentación En cumplimiento a lo previsto en

Más detalles

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004.

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004. 1 VARIACIONES DEL INDICE GENERAL. Cr. JORGE HARAMBURE Profesor Agregado Los precios de los

Más detalles

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) PRECIOS E INFLACIÓN Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) - Variación Mes de Septiembre 2015 - Valor Acumulado en el Año 2015 (Enero Septiembre 2015) - Variación Anualizada (Septiembre 2014 Septiembre

Más detalles