SIAR. Castilla-La Mancha Nº 6 HOJA INFORMATIVA MARZO Resultados del SIAR en la campaña de riego 2002

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIAR. Castilla-La Mancha Nº 6 HOJA INFORMATIVA MARZO Resultados del SIAR en la campaña de riego 2002"

Transcripción

1 Página CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE SIAR Castilla-La Mancha UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA Nº 6 HOJA INFORMATIVA MARZO 23 Resultados del SIAR en la campaña de riego 22. Provincia de Ciudad Real.. Localización de las zonas regables En la provincia de Ciudad Real el SIAR tiene actividad en las zonas regables de Tomelloso/Alcázar de San Juan y de Manzanares, en el área del Alto Guadiana..2. Descripción de las explotaciones y sistemas de riego asesorados (*) Tomelloso/Alcázar de San Juan RL: 4 Sistema de riego 22 Melón RL Pimiento RL 2 Vid RL Guisante PC Cebolla CS Trigo PC 2 Ajo PC Remolacha CS Sistema de riego Melón RL 2 Pimiento RL (*) Manzanares 23 Vid RL 2 Remolacha PC RL: 4 Remolacha RL PC: 4 2 Cebolla PC 2 Maíz PC (*) El número de no coincide con las evaluaciones realizadas en la campaña 22, debido a que muchas instalaciones se ensayaron en campañas anteriores. RL: Riego localizado; CS: Cobertura semifija; PC: Pivote central.

2 Página 2.3. Evaluaciones de riego Durante la campaña 22, en las zonas de asesoramiento de la provincia de Ciudad Real, se han realizado 32 evaluaciones, de las cuales 28 corresponden a ensayos de sistemas de riego localizado (goteo) (Fig. ) y 4 a sistemas de riego por aspersión, concretamente sistemas pivote. 7 % DISTRIBUCIÓN DE UE (%) EN EVALUACIONES DE RIEGO POR GOTEO. SEGUN CLASIFICACIÓN DEL IRYDA. <7 7-8 (Pobre) 8-86 Tomelloso-Alcázar (Buena) Manzanares >94 (Excelente) Figura. Resultados de las evaluaciones de riego localizado en la provincia de Ciudad Real. En la campaña 22 no se han obtenido valores de Uniformidad de Emisión (UE) inaceptables, lo que indica una mejora de las instalaciones que se encontraban en peor estado. En el área de Tomelloso-Alcázar el 78 % de las evaluaciones presentan valores de UE superiores al 8 %, valor inferior al de las campañas 2 y 2. Los resultados podrían mejorarse con un adecuado diseño y manejo de las instalaciones. En la zona de Manzanares el 92 % de las evaluaciones presentan valores de UE superiores al 8 %, frente a valores inferiores al 7 % en campañas anteriores..4. Grado de seguimiento y necesidades de agua Los agricultores asesorados han mostrado gran interés por las recomendaciones del SIAR, por lo que el grado de seguimiento ha sido, en general, bueno y satisfactorio. En la Figura nº 2 se muestra un ejemplo del seguimiento de las recomendaciones en una explotación de pimiento. EXPLOTACIÓN CR-8-. PIMIENTO NECESIDADES DE AGUA SEMANALES FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm = ). EXPLOTACIÓN CR-8-. PIMIENTO NECESIDADES DE AGUA ACUMULADA FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm = ) /5-23/5 24/5-3/5 3/5-6/6 7/6-3/6 4/6-2/6 2/6-27/6 28/6-4/7 5/7-/7 2/7-8/7 9/7-25/7 26/7-/8 2/8-8/8 PERIODOS SEMANALES Riego aportado Precipitación efectiva Necesidades de agua 9/8-5/8 6/8-22/8 23/8-29/8 3/8-5/9 6/9-2/9 3/9-9/9 2/9-26/9 Figura 2. Ejemplo de seguimiento de las necesidades de riego para el cultivo del pimiento en la zona regable de Tomelloso/Alcázar de San Juan. En la gráfica de la izquierda se presentan las necesidades hídricas semanales, recomendadas por el SIAR, frente al riego aplicado más la precipitación efectiva. Se observa que el agricultor realiza un riego importante después de transplantar, reanudando el riego tres semanas más tarde. A partir de ahí los riegos se van asemejando a lo recomendado, siendo la recomendación final de 62 m 3 /ha. 2. Provincia de Cuenca. 2.. Localización de las zonas regables. Las zonas regables en Cuenca son: San Clemente/Casas de Fernando Alonso, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana; Villalvilla/Júcar/Mariana y El Picazo, localizadas en la Cuenca Hidrográfica del Júcar; y Villaconejos de Trabaque/Priego, en la Cuenca Hidrográfica del Tajo. ( ) Necesidades de agua (acumuladas) 9-7 FECHA Riego + precipitación efectiva (acumuladas) 2-9

3 Página Descripción de las explotaciones y sistemas de riegos asesorados (*) San Clemente / Casas de Fernando Alonso RL: 6 Sistema de riego 9 Vid RL 7 Maíz CTE 2 Pimiento RL Cebada PC Cebada CTE 3 Cebolla CS Cebolla CTE 2 Ajo CTE Trigo PC (*) Villalvilla / Júcar / Mariana Sistemas de riego Patata CTE (*) El Picazo 23 Vid RL RL: 7 2 Pimiento RL (*) Villaconejos de Trabaque / Priego CTE: CTS: Mimbre Mimbre CTS CTE (*) El número de no coincide con las evaluaciones realizadas en la campaña 22, debido a que muchas instalaciones se ensayaron en campañas anteriores. RL: Riego localizado; CTE: Cobertura total enterrada; CTS: Cobertura total superficial; CS: Cobertura semifija; PC: Pivote central Resultados de las evaluaciones de riego En la provincia de Cuenca se han realizado 25 evaluaciones, de las que 23 corresponden a riego por goteo y 2 a riego por aspersión (cobertura total enterrada y cobertura superficial). En goteo se ha obtenido una UE media del 9,9 % y una Uniformidad de Emisión del sistema (UEs) media del 9,3 %. En la Figura nº 3 se muestran los resultados de UE para cada una de las zonas de asesoramiento del SIAR. 7 % DISTRIBUCIÓN DE UE (%) EN EVALUACIONES DE RIEGO POR GOTEO. SEGUN CLASIFICACIÓN DEL IRYDA. <7 7-8 (Pobre) 8-86 San Clemente El Picazo (Buena) >94 (Excelente) Figura 3. Resultados de las evaluaciones de riego localizado en la provincia de Cuenca. El 85 % de las evaluaciones realizadas en la campaña 22 presentan valores de UE superiores al 86 %, frente a resultados ligeramente inferiores obtenidos en campañas anteriores. En la zona de San Clemente todos los ensayos realizados presentan valores de UE superior al 8 %, variando respecto a campañas anteriores (-5 % por debajo de lo aceptable). En El Picazo se ha pasado del 2 % de evaluaciones con UE inferior al 8 %, en la campaña 2, al 5 % en la última campaña.

4 Página Grado de seguimiento y necesidades de agua Los resultados de la campaña 22 reafirman la gran aceptación que tiene el Servicio por parte de los agricultores, sobre todo entre aquellos que cultivan vid y hortícolas (pimiento, cebolla, ajo). Por tanto, gran parte de los regantes se ha ajustado, en la medida de lo posible, a las recomendaciones del SIAR. EXPLOTACIÓN CU-63-. VID CENCIBEL. NECESIDADES DE AGUA SEMANALES FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm = ). EXPLOTACIÓN CU-63-. VID CENCIBEL. NECESIDADES DE AGUA ACUMULADA FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm = ) /4-2/5 3/5-9/5 /5-6/5 7/5-23/5 24/5-3/5 3/5-6/6 7/6-3/6 4/6-2/6 2/6-27/6 28/6-4/7 PERIODOS SEMANALES 5/7-/7 2/7-8/7 9/7-25/7 26/7-/8 2/8-8/ FECHA Riego aportado Precipitación efectiva Necesidades de agua Necesidades netas de agua (acumuladas) Riego + precipitación efectiva (acumuladas) Figura 4. Ejemplo de seguimiento de las necesidades de riego en vid en El Picazo. En la Figura nº 4 se muestra un ejemplo comparativo entre las necesidades hídricas para el cultivo de vid y el riego aportado por el agricultor más la precipitación efectiva. En la primera gráfica se observa que el agricultor comienza a regar a mediados de junio, coincidiendo con la fase de cuajado del fruto, y suprime el riego a primeros de agosto, cuando se produce el envero. La cantidad final recomendada por el SIAR para el cultivo de la vid en esta explotación es de 6 m 3 /ha. 3. Provincia de Guadalajara 3.. Localización de las zonas regables Las zonas regables en las que se presta el Servicio son Bornova y Henares, procediendo los recursos hídricos del embalse de Alcorlo (río Bornova) y del Canal del Henares, respectivamente Nivel de asesoramiento y necesidades hídricas En la provincia de Guadalajara se ha realizado un asesoramiento general, es decir, se han estimado las necesidades hídricas de los cultivos predominantes en las áreas de actuación (Fig. 5). Los técnicos de campo han seguido la evolución de los cultivos a través de visitas periódicas a diferentes, proporcionando semanalmente los boletines de recomendaciones hídricas a aquellos agricultores interesados a través de organismos oficiales, tales como Delegación de Agricultura, OCAs y CCRR.

5 Página 5 Esta forma de asesoramiento ha sido condicionada por las características intrínsecas de cada zona, alguna de las cuales se destacan a continuación: en el Bornova, la red de riego se organiza en turnos, por lo que el agricultor no puede regar fuera de las horas establecidas, y no ahorra coste si riega menos tiempo, pues el agua se paga por hectárea, con lo que el agricultor opta por regar según los turnos determinados; en el Henares, el riego por gravedad es predominante, siendo más complicado realizar un uso eficiente de los recursos hídricos. ZONA REGABLE DEL BORNOVA. MAÍZ NECESIDADES DE AGUA Y PRECIPITACIÓN EFECTIVA SEMANALES (mm = ). ZONA REGABLE DEL BORNOVA. MAÍZ NECESIDADES DE AGUA ACUMULADA (mm = ) /5-23/5 24/5-3/5 3/5-6/6 7/6-3/6 4/6-2/6 2/6-27/6 28/6-4/7 5/7-/7 Precipitación efectiva 2/7-8/7 9/7-25/7 26/7-/8 2/8-8/8 9/8-5/8 6/8-22/8 23/8-29/8 3/8-5/9 6/9-2/9 3/9-9/9 2/9-26/9 Necesidades de agua FECHA Necesidades de agua (acumuladas) Figura 5. Necesidades de riego del maíz en la zona regable del Bornova. 4. Provincia de Albacete En la provincia de Albacete la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente firmó un convenio de colaboración con el Servicio de Asesoramiento de Riegos de Albacete, perteneciente al Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP) de la Diputación de Albacete, por el que este asumía en la campaña 22 los trabajos de seguimiento, asesoramiento y evaluaciones de campo en dicha provincia. 5. Resultados en las zonas regables de la provincia de Toledo. 5.. Localización y descripción de zonas regables. El ámbito de asesoramiento en Toledo comprende las zonas de Las Vegas de San Antonio, Los Navalmorales, La Rinconada, Alcolea del Tajo, Villarrubia de Santiago, Mora y La Puebla-Corral, estas dos últimas se han incluido en la campaña 22. Mora. Intuye los términos municipales: Orgaz, Mora, Sonseca y Mascaraque. La comarca de Mora tiene una superficie total de regadío que asciende a 5.64 ha, distribuidas entre vid, olivo y cereales. La Puebla-Corral. Los términos municipales del área son: La Puebla de Almoradiel, Quintanar de La Orden, Corral de Almaguer, Villa de Don Fadrique, Miguel Esteban y Villanueva de Alcardete. Los recursos hídricos proceden de las aguas subterráneas de los Sistemas Hidrogeológicos 4., 4.2 y 4.3. El cultivo más representativo de la zona es la vid, predominando las variedades Airén y Tinta de La Puebla (Tinta de la Pámpana Blanca).

6 Página Descripción de las explotaciones y sistemas de riego asesorados. En la campaña 22 el SIAR trabajó con más de 5 agricultores, procedentes de las diversas zonas regables establecidas en la provincia de Toledo. Respecto a las zonas implantadas recientemente, cabe resaltar el gran interés mostrado por los agricultores y organizaciones colectivas (Cooperativas, CCRR.,...), los cuales han manifestado gran predisposición a colaborar con el SIAR e intentar realizar un uso eficiente de los recursos. A continuación se muestra una descripción de las, destacando los cultivos principales y el sistema de riego de cada una de ellas. (*) Vegas de San Antonio CTE: PC: 3 RL: 2 (*) Mora RL: 2 8 Maíz ª Sistema de riego PC, CTE y LAF 4 Alfalfa régimen PC y CTE 8 Maíz 2ª PC y CTE 2 Trigo blando PC Trigo duro PC 4 Guisante Verdeo PC 3 Remolacha PC y CTE 2 Cebada PC Adormidera PC 4 Ciruelo RL 5 Olivo RL 2 Tomate RL Almendro RL 3 Vid RL Pepino RL Raygrass PC 9 Vid RL Olivo RL Patata RL (*) Navalmorales RL: 7 Sistema de riego 8 Olivo RL 2 Vid RL Almendro RL Maíz 2ª PC (*) Rinconada Tomate RL RL: Maíz CTE (*) Alcolea de Tajo PC: 2 (*) Villarrubia de Santiago (*) La Puebla- Corral RL: 9 CS: PC: 3 Maíz 2ª Maíz ª PC CTE Alfalfa CTE Cebada CTE 4 Vid RL 3 Alfalfa PC y CS Remolacha PC (*) El número de no coincide con las evaluaciones realizadas en la campaña 22, debido a que muchas instalaciones se ensayaron en campañas anteriores. RL: Riego localizado; CTE: Cobertura total enterrada; CS: Cobertura semifija; PC: Pivote central; LAF: Lateral de avance frontal Evaluaciones de riego Se han realizado 69 evaluaciones, de las que 59 son de riego por goteo y de aspersión, de las cuales 8 son equipos pivote, de cobertura total enterrada y otra de cobertura semifija. En las Figuras nº 6 y 7 se pueden observar los resultados obtenidos. % 5 DISTRIBUCIÓN DEL CUh (%) EN EVALUACIONES DE RIEGO POR PIVOTE < (Bueno) > 9 (Muy Bueno) Figura 6. Resultados de las evaluaciones de riego por aspersión (equipos pivote) en la provincia de Toledo. Los resultados obtenidos hasta el momento están por debajo de lo que cabría esperar, pues en una instalación bien diseñada pueden conseguirse valores de Coeficiente de Uniformidad de Heermann y Hein (CUh) cercanos al 9 %. Se han observado problemas de escorrentía, en algunos equipos, lo que supone una pérdida en la eficiencia de aplicación, lixiviación de fertilizantes, etc. Este problema, en parte debido al manejo, podría minimizarse haciendo funcionar los pivotes a velocidades superiores al 45-5 %.

7 Página 7 DISTRIBUCIÓN DE UE (%) EN EVALUACIONES DE RIEGO POR GOTEO. SEGUN CLASIFICACIÓN DEL IRYDA. DISTRIBUCIÓN DE UEs (%) EN EVALUACIONES DE RIEGO POR GOTEO. 6 % % <7 7-8 (Pobre) (Buena) >94 (Excelente) <7 7-8 (Pobre) (Buena) >94 (Excelente) San Antonio Los Navalmorales Mora La Puebla-Corral San Antonio Los Navalmorales Mora La Puebla-Corral Figura 7. Resultados de las evaluaciones de riego localizado en la provincia de Toledo. En la zona de Las Vegas de San Antonio, en la campaña 2, el 78 % de las evaluaciones presentaron una UE superior al 86 %. En la campaña 22 los valores son inferiores, siendo destacable que el 25 % de los ensayos presentaron una UE inferior al 8 %, lo que indica que existen instalaciones que necesitan la introducción de mejoras para un funcionamiento adecuado. En los Navalmorales los resultados obtenidos en las últimas campañas son bastante optimistas, pues más del 8 % de las evaluaciones presentan una UE superior al 86 %. De las dos zonas incorporadas recientemente al Servicio, cabe resaltar que en el entorno de Mora el 3 % de los ensayos mostraron una UE inferior al 8 %, hecho que podría evitarse mejorando las instalaciones y realizando un uso adecuado de las mismas Grado de seguimiento y necesidades de agua En la Figura nº 8 se presenta, para el cultivo de olivo, un balance comparativo entre las necesidades recomendadas y el agua aportada a través del riego más la precipitación efectiva. El agricultor ha ajustado su programación de riegos a lo recomendado por el SIAR, coincidiendo las necesidades con el riego aportado más la precipitación, obteniéndose un resultado final en torno a 4 m 3 /ha. ( ) EXPLOTACIÓN TO-3--OLIVO. NECESIDADES DE AGUA SEMANALES FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm = ). 2/4-8/4 9/4-25/4 26/4-2/5 3/5-9/5 /5-6/5 6/5-23/5 24/5-3/5 3/5-6/6 28/6-4/7 5/7-/7 2/7-8/7 9/7-25/7 26/7-/8 2/8-8/8 9/8-5/8 6/8-22/8 23/8-29/8 3/8-5/9 7/6-3/6 4/6-2/6 2/6-27/6 PERIODOS SEMANALES 6/9-2/9 3/9-9/9 2/9-26/ EXPLOTACIÓN TO-3-. OLIVO. NECESIDADES DE AGUA ACUMULADA FRENTE A RIEGO APLICADO MÁS PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm = ) FECHA Riego aportado Precipitación efectiva Necesidades de agua Necesidades de agua (acumuladas) Riego + precipitación efectiva (acumuladas) Figura 8. Ejemplo de seguimiento de las necesidades de riego en olivo en Los Navalmorales. En la provincia de Toledo se ha comparado entre recomendaciones del SIAR y riego aplicado en 25 explotaciones distintas, de las cuales el 76 % se han aproximado a las cantidades hídricas por el SIAR, en el resto de explotaciones la dosis recomendada y la real difieren por exceso o por defecto, lo que indica la necesidad de continuar incidiendo en una adecuada programación de riegos para conseguir un uso eficiente de los recursos hídricos.

8 Página 8 Conclusiones En la campaña 22 el SIAR ha realizado un total de 6 evaluaciones de los diferentes sistemas de riego, ha asesorado a más de 5 agricultores y ha efectuado un seguimiento de los cultivos más importantes de la Región. Después de analizar los resultados obtenidos, que confirman las tendencias observadas en campañas anteriores, se puede destacar: Existen diferencias significativas sobre la gestión del regadío entre las diferentes zonas piloto, debido a la cultura de riego, la disponibilidad de recursos y su coste, el tamaño de explotaciones, etc. El interés de los agricultores sobre la programación de riegos, el diseño y el manejo de las instalaciones va aumentando continuamente, por lo que es necesario seguir informando y formando a los regantes. La colaboración de CCRR y asociaciones de agricultores (cooperativas, SAT, etc.) con el SIAR se va haciendo progresivamente más sólida, facilitándose el proceso de mejora continua de los regadíos de la Región. Siguiendo las recomendaciones del SIAR se estima que se puede llegar a conseguir un ahorro de agua de riego entre un y un 2 % en Castilla-La Mancha, aunque este es diferente según las zonas de actuación. Cabe destacar el creciente interés por el seguimiento del Servicio, siendo de gran importancia las charlas-coloquio impartidas en cooperativas, CCRR, para incrementar el número de agricultores interesados en el seguimiento de las necesidades hídricas de sus cultivos, estado de las instalaciones, manejo del riego, etc. Haciendo un balance de las evaluaciones de riego realizadas por el SIAR durante las campañas 2 a 22, es preciso resaltar: Que las instalaciones de cobertura total con mayores coeficientes de uniformidad se encuentran en las provincias de Cuenca y Guadalajara, mientras que en pivote destacan Albacete, Ciudad Real y Toledo. Respecto a riego por goteo, los resultados de los ensayos son mejores en Albacete, Toledo y Cuenca. Se han realizado más de 5 evaluaciones en riego por goteo, siendo los cultivos predominantes vid, melón, olivo y pimiento. La Uniformidad de Emisión media (UE) es del 87,4 %, la presión media de trabajo asciende a,9 m.c.a. y el Coeficiente de variación de caudal (CVq) es del %, valores que nos indican que, en líneas generales, las instalaciones tienen un funcionamiento adecuado, aunque es necesario introducir mejoras en alguna de ellas. En las más de evaluaciones realizadas a sistemas de aspersión en cobertura total, se ha obtenido un Coeficiente de Uniformidad medio (CU) del 8,43 %, una presión media de 3, bar y una pluviometría descargada media de 6,27 mm/h, con una eficiencia de descarga media del 86,76 %, lo que indica una uniformidad de riego en el límite de lo razonable y una presión algo baja, pues se suele recomendar una presión de 3,5 bar para los marcos entre 5 x 8 m y 8 x 8 m. Los cultivos predominantes son maíz y alfalfa. En la modalidad de pivote se han realizado más de ensayos, obteniendo valores medios de Coeficiente de Uniformidad de Heermann y Hein (CUh) del 82,3 %, lo que supone un valor algo bajo para las potencialidades del sistema, ya que en una carta de emisores adecuada pueden alcanzarse valores de CUh próximos al 9 %. Al igual que en cobertura, predominan cultivos como maíz y alfalfa, y en menor medida, cebolla, remolacha y cereal. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Página WEB: Tf: Fax: Pintor Matías Moreno, 4-457, TOLEDO Cofinanciado por la U.E. UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA Página WEB: crea.uclm.es Tf: Fax: Ctra. de las Peñas km. 3,2-27 ALBACETE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO 2. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO 2. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO 1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO 2. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL RIEGO 1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO 1. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO MENOR UNIFORMIDAD ES

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL 1.-OBJETIVOS E IMPORTANCIA DEL SIAR OPTIMIZAR EL USO DEL AGUA AHORRO Y EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA DESARROLLO RURAL SOSTENIBILIDAD 461 estaciones (361 del MAGRAMA) 91% de la superficie de regadío (12

Más detalles

El SIG-REG y los Planes de Gestión de entidades asociativas de riego en común en Castilla-La Mancha.

El SIG-REG y los Planes de Gestión de entidades asociativas de riego en común en Castilla-La Mancha. Nº 19 HOJA INFORMATIVA Abril 2010 El SIG-REG y los Planes de Gestión de entidades asociativas de riego en común en Castilla-La Mancha. 1. Introducción El regadío consume cerca del 70% del agua en el mundo,

Más detalles

PARTE I. Riego por goteo subterráneo para cultivos extensivos. Ventajas y limitaciones. Jornada Técnica. SIRASA. Zaragoza 28 de Febrero de 2012.

PARTE I. Riego por goteo subterráneo para cultivos extensivos. Ventajas y limitaciones. Jornada Técnica. SIRASA. Zaragoza 28 de Febrero de 2012. PARTE I. Riego por goteo subterráneo para cultivos extensivos. Ventajas y limitaciones. Jornada Técnica. SIRASA. Zaragoza 28 de Febrero de 2012. Introducción y Objetivo. Actualidad: Zonas con restricciones

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

SIAR. EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS EN EL REGADÍO Castilla-La Mancha Nº 7 HOJA INFORMATIVA JULIO 2003

SIAR. EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS EN EL REGADÍO Castilla-La Mancha Nº 7 HOJA INFORMATIVA JULIO 2003 1 EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS EN EL REGADÍO Castilla-La Mancha CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE SIAR EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS (BPA) EN

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior 15 de octubre de 2015 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2013 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior 18 de octubre de 2016 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2014 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior Unidad: miles de m 3 Año 2011 % sobre el total % variación anual 22 de octubre de 2013 (actualizado 17:30) Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2011 El volumen de agua de riego utilizado

Más detalles

RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS REGADÍOS DE EXTREMADURA

RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS REGADÍOS DE EXTREMADURA La excelencia en la Gestión de los Recursos Hídricos: Casos de Buenas Prácticas RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS REGADÍOS DE EXTREMADURA Mª del Henar Prieto Losada Grupo de Riego y Fertilización Dpto.

Más detalles

SISTEMA DE COBERTURA TOTAL (COVERLINE) PARA RIEGO POR ASPERSIÓN

SISTEMA DE COBERTURA TOTAL (COVERLINE) PARA RIEGO POR ASPERSIÓN SISTEMA DE COBERTURA TOTAL (COVERLINE) PARA RIEGO POR ASPERSIÓN 1.- INTRODUCCIÓN 2.- QUÉ ES EL SISTEMA COVERLINE? 3.- VENTAJAS Y APLICACIONES 4.- CULTIVOS 5.- SISTEMA COVERLINE EN RIEGO LOCALIZADO 6.-

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES Provincia: Albacete Mes: Enero Código: 2 Año: 2011 Superficie trigo blando S-4 58.000 trigo blando trigo duro S-4 230 trigo duro trigo total S-4 58.230 trigo total

Más detalles

La Experiencias de gestión eficiente de la energía en la agricultura de regadío. José Mª Tarjuelo y Miguel A. Moreno

La Experiencias de gestión eficiente de la energía en la agricultura de regadío. José Mª Tarjuelo y Miguel A. Moreno La Experiencias de gestión eficiente de la energía en la agricultura de regadío. José Mª Tarjuelo y Miguel A. Moreno Toledo, Febrero 2015 España: 3,8 Mha regables (19% de la S.A.) (3,5 reales). Aportan

Más detalles

Baja presión en riego por aspersión.

Baja presión en riego por aspersión. Baja presión en riego por aspersión. Nery Zapata Ruiz Grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente. Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza Feria de San Miguel. Lleida, 29 septiembre de 2016 Esquema de la

Más detalles

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA RIEGO POR ASPERSIÓN INIA 21 de mayo de 2014 ING. ERNESTO GÓMEZ e.gomez@raesa.com Grupo RAESA 1 Presencia del Grupo RAESA Grupo RAESA Líder mundial en Riego por Aspersión. Más de 30 años de experiencia.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA

CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA Moreno Hidalgo, Miguel Ángel; Planells Alandi, Patricio; Ortega Álvarez, José Fernando; Tarjuelo Martín-Benito, José María Región Semiárida

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. Finca demostrativa de los cultivos de regadío y de los sistemas de riego presentes en las zonas regables del Canal de Navarra. Diseñada

Más detalles

SIAR. EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS EN EL REGADÍO Castilla-La Mancha

SIAR. EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS EN EL REGADÍO Castilla-La Mancha 1 SIAR EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE: BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS EN EL REGADÍO Castilla-La Mancha Nº 9 HOJA INFORMATIVA JUNIO 2004 NUEVAS TENDENCIAS EN SISTEMAS DE RIEGO: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA NECESIDADES ESTIMADAS DE RIEGO DE LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA 200417 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA FERNÁNDEZ, M.D. Se autoriza la reproducción íntegra o parcial

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03.

El mismo brinda continuidad a los informes que se vienen realizando ininterrumpidamente desde la campaña 2002/03. ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL PRIMER INFORME CAMPAÑA 2007/08: AVANCE DE SIEMBRA El presente trabajo se

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Ahorro de agua y fertilizantes

Ahorro de agua y fertilizantes Ahorro de agua y fertilizantes Principales ventajas e instalación del riego por goteo subterráneo El sistema de riego por goteo subterráneo (RGS) es una buena opción agronómica, tanto para el riego de

Más detalles

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EMBALSE DE YESA EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CANAL DE BARDENAS

Más detalles

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa Ing Ag (M Sc) Ignacio Severina EEA Inta Manfredi Email: severina.ignacio@inta.gob.ar EEA Manfredi RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS Dr. Eduardo A Holzapfel Departamento de Recursos Hídricos Centro de Agua para la Agricultura Fondo Desarrollo Frutícola 2011 UN BUEN RIEGO IMPACTA MAYOR PRODUCCIÓN MAYOR

Más detalles

Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en parcela

Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en parcela (LIFE12 ENV/ES/000426) (LIFE12 ENV/ES/000426) Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en Entregable perteneciente a la ACCIÓN B5: Experiencias

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 211-212. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La (CORFO Río Colorado), es un ente autárquico

Más detalles

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija) División de Telecontrol Joaquín Bono Caraballo Contenido Descripción de la Zona Regable Infraestructura Hidráulica Sistema de Telecontrol Funcionalidad Conclusiones Contenido La Comunidad de Regantes Sector

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS. Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís. Junio 2006 IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL RIEGO EN ZONAS ARIDAS Fernando Sonnet -Inés del Valle Asís Junio 2006 Objetivo: La presentación de una propuesta de manejo eficiente del agua para riego en la cuenca del río

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2011 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA

ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA N. Sanjuán, L. Úbeda, G. Clemente, F. Girona*, A. Mulet Departament de Tecnologia d Aliments. Universitat Politècnica de València. Camí de Vera s/n

Más detalles

42,7 MILLONES HECTAREAS USO AGRARIO 3,3 MILLONES HAS. REGADIO 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 17,1 MILLONES HAS. SECANO

42,7 MILLONES HECTAREAS USO AGRARIO 3,3 MILLONES HAS. REGADIO 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 17,1 MILLONES HAS. SECANO USO AGRARIO 42,7 MILLONES HECTAREAS 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 15,6 MILLONES HAS. ARBOLADO 17,1 MILLONES HAS. SECANO 3,3 MILLONES HAS. REGADIO 0,9 MILLONES HAS. AGUAS SUBTERRANEAS 2,4 MILLONES HAS. AGUAS

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

El ayuntamiento de Albacete (24 días), el que mejor paga a los autónomos

El ayuntamiento de Albacete (24 días), el que mejor paga a los autónomos - La diputación de Guadalajara (-6,1%) la única que reduce los periodos medios de pago. - Los ayuntamientos de Albacete y Toledo, los únicos que reducen sus periodos de pago. En los cinco ayuntamientos

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción 4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO 4.5.1. Descripción Entre los criterios que deben aplicarse en la valoración, selección y priorización del interés de una transformación en regadío,

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

Curso de Formación para Personal de Mantenimiento y Gestores de Comunidades d de Regantes. Oficina del Regante

Curso de Formación para Personal de Mantenimiento y Gestores de Comunidades d de Regantes. Oficina del Regante Curso de Formación para Personal de Mantenimiento y Gestores de Comunidades d de Regantes. (VII Edición) Oficina del Regante AÑO 2012 Presentación del servicio de asesoramiento al regante Oficina del Regante

Más detalles

MANTENCION REGULACION Y AFORO. Julio Haberland A. Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile

MANTENCION REGULACION Y AFORO. Julio Haberland A. Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile MANTENCION REGULACION Y AFORO Julio Haberland A. Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile EMISORES QUE HACE UN EMISOR? Todos los emisores regulan el flujo del agua mediante la disipación de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

La agricultura en Elche

La agricultura en Elche La agricultura en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción... Pág. 3 Tabla 1. Superficies agrarias, por tipo de cultivo.

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Regadío Sistemas de ahorro de agua Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora en la eficiencia en el

Más detalles

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Ignacio Lorite Torres Cristina Santos Rufo IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Valladolid, Junio 2013 Introducción La

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos Determinación de las necesidades de riego de los cultivos José Mª Faci González Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD- CSIC), CITA, Gobierno de Aragón Jornada Técnica sobre la Modernización de

Más detalles

Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO DEL MELÓN PIEL DE SAPO EN CASTILLA LA MANCHA CAMPAÑA 2002

Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO DEL MELÓN PIEL DE SAPO EN CASTILLA LA MANCHA CAMPAÑA 2002 INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO DEL MELÓN PIEL DE SAPO EN CASTILLA LA MANCHA CAMPAÑA 2002 1 El melón piel de sapo es uno de los cultivos sociales hortícolas característico de la comarca natural

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA TRIGO DURO Sup. cultivada en España (ha) 380.700 Producción española (Tn) 943.900 Precio medio en origen ( /100 kg) 23,01 TRIGO BLANDO Sup. cultivada en España (ha) 1.612.000 Producción española (Tn) 5.956.300

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Mejora de la eficiencia productiva del regadío. Alfonso Domínguez Padilla

Mejora de la eficiencia productiva del regadío. Alfonso Domínguez Padilla Mejora de la eficiencia productiva del regadío Alfonso Domínguez Padilla Grupo de investigación: Ingeniería del Agua Líneas de investigación: - Mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía en

Más detalles

+ MERCADOS INFORMALES Y CESIONES DE AGUAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

+ MERCADOS INFORMALES Y CESIONES DE AGUAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA + MERCADOS INFORMALES Y CESIONES DE AGUAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Carles Sanchis Ibor, Marta García Mollá y José Carles Genovés Centro Valenciano de Estudios sobre el riego. Universidad Politécnica

Más detalles

RUTA VERDE, DE LA SEMILLA AL PLATO

RUTA VERDE, DE LA SEMILLA AL PLATO RUTA VERDE, DE LA SEMILLA AL PLATO En esta ruta se asistirá a todo el proceso que siguen las frutas y hortalizas que se cultivan en los campos de Torre-Pacheco, desde que son semillas hasta que llegan

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

ANTECEDENTES DEL PROYECTO: Sist. Riego de Alta Eficiencia Parque Las Moreras (Leganés) ANTECEDENTES DEL PROYECTO: - Proyecto realizado por Helechos S.C. con el asesoramiento de Master Riego S.A. - Parque con una superficie aproximada

Más detalles

Tema 7 DISEÑO AGRONÓMICO DEL RIEGO LOCALIZADO

Tema 7 DISEÑO AGRONÓMICO DEL RIEGO LOCALIZADO Tema 7 DISEÑO AGRONÓMICO DEL RIEGO LOCALIZADO 1. INTRODUCCIÓN Primer paso a realizar cuando se proyecta una instalación de RL. Va a decidir sobre: Tipo de emisor: caudal y características hidráulicas Número

Más detalles

Riego en invernaderos

Riego en invernaderos Santiago Bonachela Castaño Dpto. Producción n Vegetal Uso y eficiencia del uso del agua de riego Uso y eficiencia del uso del agua de riego por ciclos de cultivo y rotaciones Cultivos Rotaciones Aportes

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS Acción piloto desarrollada en: Residencial El Avión Logroño - ESPAÑA Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan.

Las prioridades de la investigación de AIMCRA van evolucionando en función de las necesidades, que estos técnicos, detectan. LA INVESTIGACIÓN ACTUAL DE AIMCRA. Siguiendo el mandato de los Estatutos de AIMCRA el Comité técnico aprueba los planes o programas de investigación. En si, el CT está formado por la suma de los comités

Más detalles

ESCALA TÉCNICA DE SANITARIOS LOCALES- ENFERMERÍA

ESCALA TÉCNICA DE SANITARIOS LOCALES- ENFERMERÍA ÁREA DE SALUD ZONA BÁSICA DE SALUD PROVINCIA ALBACETE ALCADOZO ALBACETE 4 ALBACETE ALCARAZ ALBACETE 3 ALBACETE ALMANSA ALBACETE 2 ALBACETE BALAZOTE ALBACETE 7 ALBACETE BOGARRA ALBACETE 2 ALBACETE BONETE

Más detalles

ÁREA DE SALUD ZONA BÁSICA DE SALUD PROVINCIA

ÁREA DE SALUD ZONA BÁSICA DE SALUD PROVINCIA ALBACETE ALCADOZO ALBACETE 4 ALBACETE ALCARAZ ALBACETE 2 ALBACETE ALMANSA ALBACETE 2 ALBACETE BALAZOTE ALBACETE 7 ALBACETE BOGARRA ALBACETE 1 ALBACETE BONETE ALBACETE 7 ALBACETE CASAS DE JUAN NUÑEZ ALBACETE

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS XXV aniversario: ITGA e ITGG Instituto Técnico y de Gestión Agrícola. Instituto Técnico y de Gestión Ganadero. Diversidad de productos Harinas de carne

Más detalles

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA La estructura hidráulica del Plan Badajoz se fundamentó en tres presas escalonadas en la cabecera extremeña

Más detalles

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com CABILDO DE LANZAROTE INTRODUCCIÓN Desde el Área de Agricultura del

Más detalles

ANÁLISIS PLURIANUAL DEL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE REGANTES LA CAMPAÑA (CANAL DEL CINCA) Ruíz, P. 1, Cavero, J. 2, Playán, E.

ANÁLISIS PLURIANUAL DEL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE REGANTES LA CAMPAÑA (CANAL DEL CINCA) Ruíz, P. 1, Cavero, J. 2, Playán, E. ANÁLISIS PLURIANUAL DEL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE REGANTES LA CAMPAÑA (CANAL DEL CINCA) Ruíz, P. 1, Cavero, J. 2, Playán, E. 3 RESUMEN En los últimos años se ha producido un gran avance

Más detalles

ANEJO 3. Análisis de la rentabilidad de los cultivos en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

ANEJO 3. Análisis de la rentabilidad de los cultivos en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ANEJO 3. Análisis de la rentabilidad de los cultivos en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 1. Análisis de la rentabilidad de los cultivos En el presente anejo se desarrolla el análisis de la rentabilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA

CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA Introducción: El riego es una práctica consustancial con la agricultura española dada la distribución estacional de las precipitaciones.

Más detalles

Tema 9 PROGRAMACIÓN POR TIEMPOS DEL RIEGO POR GOTEO

Tema 9 PROGRAMACIÓN POR TIEMPOS DEL RIEGO POR GOTEO Tema 9 PROGRAMACIÓN POR TIEMPOS DEL RIEGO POR GOTEO 1. INTRODUCCIÓN El manejo eficiente del agua de riego requiere de una correcta programación del riego. Elaboración de programas adecuados de riego y

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético.

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético. 1º Taller del Proyecto Life + REGADIOX (LIFE 12ENV/ES/000426) Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético. Nery Zapata EEAD-CSIC 12-Febrero-2015 Grupo de Riego, Agronomía

Más detalles

MESA DEL AGUA ALMERÍA PROPUESTAS PARA RESOLVER EL DÉFICIT HÍDRICO EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA

MESA DEL AGUA ALMERÍA PROPUESTAS PARA RESOLVER EL DÉFICIT HÍDRICO EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA MESA DEL AGUA ALMERÍA PROPUESTAS PARA RESOLVER EL DÉFICIT HÍDRICO EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA 21 Octubre 2016 1 1.- PROPUESTAS DE ÁMBITO PROVINCIAL 1.1) GARANTIZAR EL AGUA NECESARIA PARA MANTENER COSECHAS

Más detalles

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se Página núm. 22 boja núm. 215 Sevilla, 7 de noviembre 2006 CONSEJERIA de agricultura y pesca ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Zanahoria

Más detalles

I-2 PRECIOS EN MERCADOS REPRESENTATIVOS - CEREALES

I-2 PRECIOS EN MERCADOS REPRESENTATIVOS - CEREALES -5- I-2 PRECIOS EN MERCADOS REPRESENTATIVOS - CEREALES Precios en /T. Trigos Rgto. CE 1784/03 Precios de comercio al por mayor. Mercancia nacional y/o importada, sobre vehículo en posición almacen MERCADO

Más detalles

Uso eficiente del agua y la energía a través de la MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS realizada por SEIASA

Uso eficiente del agua y la energía a través de la MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS realizada por SEIASA Jornada AGUA Y ENERGÍA: Modernización y Nuevos Regadíos Uso eficiente del agua y la energía a través de la MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS realizada por SEIASA 27 de enero de 2016 Joaquín Rodríguez Chaparro

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 47 - Año V Abril 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 30 de marzo de 2016

Más detalles

OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES

OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES Oficina del Regante. Servicio de Asesoramiento OBJETIVOS GENERALES Promover una mayor competitividad

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2008 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... ÍNDICE CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO... 1.1. ANTIGÜEDAD DEL..REGADÍO... 1.2. DEFINICIÓN DE RIEGO... 1.3. EXTENSIÓN DEL REGADÍO... 1.4. INFORMACIÓN BASICA NECESARIA PARA PROYECTAR UNA PUESTA EN RIEGO...

Más detalles