MODELADO Y CONTROL DE UNA INSTALACIÓN PARA ENSAYOS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE PRESIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELADO Y CONTROL DE UNA INSTALACIÓN PARA ENSAYOS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE PRESIÓN"

Transcripción

1 MODELADO Y CONTROL DE UNA INSTALACIÓN PARA ENSAYOS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE PRESIÓN Isabel Jurado, Pablo Millán, Carlos Vivas Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla. ijurado,pmillan,vivas@cartuja.us.es Resumen Este artículo versa sobre el control de una planta de ensayo de Sistemas de Intercambio de Presión en plantas de desalación por Ósmosis Inversa. A partir del modelo hidraúlico no lineal de la planta, se obtiene un modelo linealizado, describiéndose asimismo el procedimiento de caracterización de las incertidumbres de modelado. Para este sistema linealizado, se desarrolla un controlador H de sensibilidad mixta, incluyendo un procedimiento para la elección de la matrices de ponderación del sistema. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento más que satisfactorio del sistema controlado, verificando las especificaciones de diseño impuestas. Palabras clave: Control Robusto, H lineal, desalación. 1. INTRODUCCIÓN La desalación de agua ha experimentado un gran auge en la actualidad, que ha motivado multitud de estudios y desarrollos durante los últimos años. Dentro de estas tecnologías se está imponiendo cada vez más la desalación por ósmosis inversa ([4]). El hecho motivador que está situando la ósmosis inversa por encima de las demás tecnologías, es la reducción del gasto energético que se está logrando gracias a distintos avances en la técnica. En este punto aparecen las tecnologías conocidas como Sistemas de Intercambio de Presión (SIP) (ver, por ejemplo, [1], [7]-[10], [13] y [16]). Estos recientes dispositivos, aún no implantados en la industria en número significativo, vienen a sustituir a las máquinas hidráulicas tradicionales, que se utilizan para aprovechar la energía que contiene la salmuera de rechazo del sistema de membranas de ósmosis inversa. En un sistema industrial de desalación se trabaja con un ratio de conversión que rara vez suele superar el 45 %. Lo anterior quiere decir que del caudal de agua de mar que se introduce a alta presión en las membranas, el 45 % se convierte en agua desalada, mientras que el 55 % es salmuera concentrada a alta presión que hay que evacuar. La presión de esta salmuera es normalmente superior a 65 bar. Evidentemente resulta impensable no aprovechar esta energía de presión, que previamente se le ha proporcionado a todo caudal de agua de mar para que entrara en las membranas. Tradicionalmente el aprovechamiento ha sido la descarga del caudal en una turbina Pelton para producir energía eléctrica, o bien en un turbocharger para ayudar a elevar la presión del agua de mar. El principio físico que utilizan los SIP es distinto. Se trata de poner en contacto la salmuera de rechazo con un caudal equivalente de agua de mar, y conseguir que la salmuera comunique su energía de presión al agua que tiene que entrar en las membranas. Esto tiene dos ventajas muy importantes con respecto los sistemas tradicionales: 1. La eficiencia en la transmisión de energía es muy superior, ya que se trata de un intercambio que no implica conversión de un tipo de energía a otro. De hecho, el rendimiento de estos dispositivos ronda el 95 %. 2. Con los SIP la bomba de alta presión sólo tiene que impulsar un caudal aproximadamente igual al caudal de permeado, con lo que el caudal que impulsa se reduce a menos de la mitad y la bomba puede ser más pequeña EL PROBLEMA DE CONTROL Y SIMULACIÓN Los SIP son equipos relativamente poco implantados en la industria. Actualmente, cuando ya está razonablemente divulgado el conocimiento de esta tecnología, el interés se centra en la realización de ensayos en planta para determinar las prestaciones que los distintos modelos de SIP son capaces de ofrecer. En este artículo se propone una configuración concreta para la planta de ensayos de SIP y se resuelve el problema de control que surge en la misma, a través de la técnica de diseño H. La metodología seguida consiste en el diseño apropiado de las funciones de ganancia para el problema de sensi-

2 bilidad mixta que tiene lugar en el diseño de la estructura del controlador H. En los últimos años, se han publicados muchos artículos en los cuales se resuelven distintos problemas de control mediante esta aproximación (véase [14], [2] y [12]). Sin embargo, a pesar de la importancia del diseño de las funciones de ganancia, en estos artículos no aparece metodología acerca de la elección de las funciones adecuadas. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN La instalación que se propone para el ensayo de Sistemas de Intercambio de Presión (SIP) se muestra en la Fig. 1: Lo anterior representa de manera Figura 1: Esquema de planta para ensayo de SIP esquemática el circuito hidraúlico que hace posible la medida de los parámetros de interés en estos dispositivos. Se han obviado la instrumentación necesaria para realizar esas medidas (manómetros, caudalímetros, etc.), así como la valvulería asociada, a excepción de aquellos elementos que son de importancia para el control y la simulación de la planta. La planta consta de los siguientes elementos: Depósito de salmuera: este depósito se usa para alimentar el SIP de salmuera. En un proceso de desalación industrial, la salmuera proviene del rechazo de las membranas y está a muy alta presión. Bomba sumergible B2 y válvula actuada V2: la actuación sobre estos dos elementos para el control de la planta es de vital importancia. La bomba se actúa a través de un variador de frecuencia y la válvula también es actuada. Depósito de agua de mar: este depósito abastece el SIP de agua de mar. El agua de mar entra a baja presión en el SIP y sale a alta, una vez que la salmuera le ha transferido su presión. Bomba sumergible B1 y válvula V1: ambas se encargan de fijar el caudal y la presión con la que entra el agua de mar al intercambiador. El control de estos elementos no es crucial. Bomba B3 y válvula V3: la bomba B3 es la denominada bomba booster. En una planta de desalación, esta bomba se encarga de proporcionar la presión que le resta por alcanzar al agua de mar para poder introducirse en el sistema de membranas, que no suele ser superior a 5 ó 6 bares. Por tanto, se dispone de un sistema multivariable en el que las variable medidas para control son la presión de entrada en membranas p m, la presión del rechazo p s y el caudal de rechazo Q s ; y las variables de control son las referencias a los variadores de frecuencia VF01 y VF02, y la posición de la válvula V2. Todas las magnitudes de control han sido normalizadas, de modo que para los variadores de frecuencia el valor 0 implica velocidad de giro nula, mientras que el valor 1 corresponde a la velocidad de giro máxima. Respecto a la válvula, el valor 0 supone posición cerrada y el valor 1 completamente abierta. Además de los elementos mencionados anteriormente, se han incluido en la planta una entrada de agua de red y un depósito de salmuera de alta concentración, para el ajuste de salinidades en los depósitos de agua de mar y de salmuera respectivamente. Lo anterior es necesario debido a un fenómeno que presentan los SIP conocido como mezcla o mixing. Al ponerse en contacto directamente el agua de mar y la salmuera, existe un fenómeno de mezcla parcial que disminuye la salinidad de la salmuera aumentando la del agua de mar. El aumento de salinidad del agua de mar no suele ser superior al 6 %. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En una instalación que desala agua de mar de salinidad determinada, la presión a la que las membranas necesitan que le sea introducido el caudal a desalar se denotará por p m. La presión con la que sale el rechazo de salmuera de las membranas será p s. El caudal de rechazo se designará por Q s. En las membranas estas tres magnitudes vienen fijadas por dos parámetros:

3 El caudal de agua desalada que se desea, o caudal de permeado (Q p ). El ratio de recuperación (r), que es la relación entre el caudal de permeado Q p y el caudal que se introduce en las membranas Q m. La planta que se propone en este artículo tiene la ventaja de hacer posible el ensayo de SIP sin tener físicamente instalado un sistema de membranas de ósmosis inversa. Estos elementos encarecerían en exceso el banco hidráulico de pruebas, que se pretende sea sencillo y barato a la vez que totalmente fiable. Lo anterior es el punto de partida del problema de control que se plantea. Es decir, se precisa que en el banco de ensayos el SIP trabaje en las mismas condiciones en las que lo haría en la práctica, o lo que es lo mismo, el SIP debe trabajar contra unas condiciones de contorno idénticas a las que tendría si existiesen membranas de desalación. Teniendo en cuenta esto, las variables a controlar serán el caudal de salmuera que entra en el SIP Q s, la presión con la que entra p s y la presión a la que se requiere que el agua entre en las membranas p m. Aplicando el bien conocido Principio de Sustitución, el intercambiador de presión trabajará en la planta de ensayo de forma idéntica a como lo haría en un tren de desalación durante su vida útil, siempre que Q s, p s y p m sean las adecuadas. Para conocer la referencia de control que hay que seguir para estas tres magnitudes, se construyó un módulo de simulación de membrana. Para ello se utilizó el software ROSA 6.1, creado por Down Chemical Company. Este software permite obtener los valores de operación de un tren de desalación por ósmosis inversa en función de, entre otros datos, el caudal de permeado Q p y ratio de recuperación r deseados. De este modo, y tomando como referencia los datos proporcionados por ROSA, se ha desarrollado un modelo aproximado por interpolación numérica que permite obtener la característica estática del sistema de membranas para un entorno de un punto de operación. Concretamente se obtuvieron resultados para una membrana SW30HR-320, en torno al punto nominal de operación correspondiente a Q p0 = 41,7m 3 /h y r 0 = 0,45. Dicho modelo se recoge en las ecuaciones 1 y 2: p m p m0 = a 1 (Q p Q p0) + b 1 (r r 0) (1) p s p s0 = a 2 (Q p Q p0 ) + b 2 (r r 0 ) (2) Dado que se trata de un modelo aproximado, las expresiones anteriores son válidas para el rango (Q p, r)/q p [35, 44], r [0,4, 0,5] EL MODELO HIDRAÚLICO Para modelar la planta de ensayo, se ha utilizado un procedimiento de cálculo basado en la resolución simultánea de ecuaciones de continuidad en nudos y ecuaciones de malla del sistema. De esta forma, para cada punto de operación, debe resolverse el sistema: A Q = 0 B (Q T Q ) b = 0 donde A R n l, B R m l ; siendo n el número de nudos de la instalación, l el número de ramas y m el máximo número de mallas linealmente independientes del circuito. A es la matriz de continuidad del sistema. Un elemento genérico a ij en la fila k-ésima de A, toma el valor a ij = 0 si i, j k, a ij = 1 si j = k o a ij = 1 si i = k. B es la matriz de mallas. Un elemento genérico b ij tendrá un valor K, igual a la resistencia hidráulica (en el sentido de la ecuación de Bernouilli), que encuentra el caudal que circula por la rama (i,j) del nodo i al nodo j. En el vector b se recogen los incrementos de presión para cada rama que no dependen del caudal, como por ejemplo el salto de presión característico de una bomba para caudal nulo. El modelo hidráulico anterior es fuertemente no lineal, y para la instalación propuesta queda resumido en un conjunto de 9 ecuaciones en las que las incógnitas son los caudales que circulan por cada rama en función del estado del sistema. 4. EL PROBLEMA DE SENSIBILIDAD MIXTA H La metodología de control que se aplica en este trabajo a la planta descrita en el apartado anterior, es la bien conocida técnica de optimización H de sensibilidad mixta. Entre las virtudes asociadas a esta técnica de control se encuentra la capacidad inherente al método para incorporar de forma unificada los requerimientos de robustez y comportamiento del sistema, así como la posibilidad de obtener diseños robustos frente a incertidumbres no estructuradas. Estas características hacen esta metodología de control muy apropiada para aplicaciones en las que el grado de desconocimiento de las dinámicas involucradas es importante, tal como es el caso que nos ocupa. Como es bien sabido, la formulación general de esta metodología admite la configuración general que se muestra en Fig. 2. En esta figura, P (s) es la planta generalizada, K(s) es el controlador, u es la señal de control, v las variables medidas, ω las

4 señales exógenas y z agrupa las llamadas variables de error. ω u P(s) K(s) v z ω = r u P(s) G(s) y - + K(s) e W S (s) W T (s) z 1 z 3 v z Figura 2: Formulación general del problema de control. Con esta estructura, el control H equivale a calcular el controlador K(s) tal que el ratio γ, entre la energía del vector de error z y la del energía vector de señales exógenas ω, sea mínimo. El cálculo de un solución explícita para este problema es hoy día un problema no resuelto, si bien existe toda una batería de técnicas numéricas computacionalmente eficientes para la obtención de una solución subóptima para el problema, tanto en las formulaciones de tiempo continuo [6], como para tiempo discreto [11]. Estos algoritmos de optimización permiten de forma iterativa y mediante un algoritmo de bisección encontrar una aproximación al valor del ratio de energía óptimo γ opt. Esta aproximación es adoptada por conocidos paquetes informáticos de diseño de controladores como [3] o [5]. Una configuración particular del problema H es la conocida como sensibilidad mixta S/T (ver, por ejemplo, [17]), cuya estructura de planta generalizada se muestra en la figura 3. En este caso, la expresión de la función de transferencia del lazo cerrado resultante T zω (s) es la siguiente: [ ] WS (s)s T zω (s) = o (s) W T (s)t o (s) donde S o (s) es la matriz de sensibilidad a la salida y T o (s) es la matriz de sensibilidad complementaria: S o (s) = (I + G(s)K(s)) 1 T o (s) = G(s)K(s)(I + G(s)K(s)) 1 Los términos W S (s) y W T (s) constituyen sus respectivas matrices de ponderación, que permiten moldear el comportamiento frecuencial del sistema a lazo cerrado. Como es sabido, el moldeo frecuencial de T o (s) permite especificar características en problemas de seguimiento, atenuación de ruido y para estabilidad robusta frente a incertidumbres multiplicativas a la salida. Por otro lado, el moldeo de S o (s) relaciona las señales de error con las referencias y perturbaciones ([18]). El moldeo de la función de sensibilidad permite especificar las características deseadas de comportamiento del sistema a lazo cerrado. Figura 3: S/T configuración de sensibilidad mixta. De este modo, dado que el controlador se obtiene a partir de la planta generalizada, el problema de síntesis con esta configuración se reduce a la obtención de un modelo nominal G(s) y ciertas matrices de ponderación, las cuales impondrán las especificaciones de control. 5. DISEÑO DE LAS MATRICES DE PONDERACIÓN El diseño y elección de las matrices de ponderación del sistema es una de las fases del diseño más crítica, y requiere un profundo conocimiento de las características del sistema a controlar así como de la metodología de diseño en sí misma. Pocos son los resultados disponibles en la literatura que permitan un diseño sencillo y eficaz de estas matrices. En este trabajo se han seguido las directrices descritas en [14], [15], que proporcionan una metodología para el diseño de sensibilidad mixta multivariable asequible para diseñadores con conocimientos básicos de teoría de control Selección de la planta nominal y estimación de incertidumbres La síntesis de un controlador robusto depende del conocimiento de las incertidumbres de modelado del sistema. En este trabajo, se emplea una descripción de las mismas en términos de un modelo de incertidumbres no estructuradas a la salida de la planta. Para el problema planteado, la elección de la planta nominal se ha tomado para unas condiciones de operación correspondientes a un caudal de permeado Q p = 41,7m 3 /s y un ratio de recuperación r = 0,45. De este modo, se ha calculado un modelo lineal de bajo orden G(s), linealizando el comportamiento no lineal de la planta en torno a este punto de operación. Una vez elegido el modelo nominal G(s), la incertidumbre multiplicativa a la salida puede ser

5 estimada mediante la expresión: E o,i (s) = (G i (s) G(s))G(s) 1, i = 1, 2,... donde G i (s) representa diferentes modelos lineales de la planta en torno a puntos de operación próximos al nominal. En rigor, estos puntos de linealización deben cubrir todo el espacio de trabajo previsto para la planta, si bien en la práctica se suele realizar un muestreo aleatorio en puntos extremos del espacio de trabajo y extrapolar a toda la región de incertidumbre. De este modo, este cálculo debe ser repetido tantas veces como modelos linealizados G i (s) se estén considerando. Por definición, las incertidumbres multiplicativas representan el porcentaje de desconocimiento de la planta que se tiene para cada frecuencia. Normalmente, este porcentaje crece a medida que lo hace la frecuencia, y siempre existe un valor en que este desconocimiento del sistema es completo, esto es, aquél en el que valor de la incertidumbre multiplicativa es mayor que uno Diseño de las matrices de peso W T (s) Dado que la descripción adoptada para las incertidumbres es de tipo multiplicativo a la salida, la condición para estabilidad robusta asociada viene dada por la siguiente expresión [18]: W 1 (s)t o (s)w 2 (s) 1 donde T o (s) es la función sensibilidad complementaria a la salida, y las matrices W 1 (s) y W 2 (s) son tales que normalizan la incertidumbre estimada, esto es: E o (s) = {W 2 (s) (s)w 1 (s) : (s) 1} Si la matriz W 2 (s) es la identidad y W 1 (s) se renombra como W T (s), la condición resultante para la estabilidad robusta tiene la siguiente expresión: W T (s)t o (s) sup σ(w T (jω)t o (jω)) 1 ω Como se puede observar, el término W T (s)t o (s) es el mismo que aparece en los modelos de sensibilidad mixta cuando la función de sensibilidad complementaria aparece involucrada. Por tanto, disminuir la norma infinito en el problema de sensibilidad mixta implica hacer pequeña la norma infinito de W T (s)t o (s), y así, hacer el sistema robusto a este tipo de incertidumbre. Un diseño frecuente y apropiado para la mayoría de los casos de W T (s) consiste en una matriz cuadrada y diagonal cuyos elementos diagonales tengan todos la misma función de transferencia: W T (s) = W Tdiag (s) I q q de manera que la dimensión de la matriz q sea igual al número de salidas del sistema. La función de transferencia W Tdiag (s) debe ser estable, ser de fase mínima y tal que su módulo mayore el máximo valor singular de la incertidumbre previamente calculada para cada modelo no lineal y frecuencia, esto es, W Tdiag (jω) σ(e o,i (jω)) ω, i Además, teniendo en cuenta que W T (s) moldea la función de sensibilidad complementaria, es deseable que que el módulo de W Tdiag (s) tenga un valor alto para imponer que T o (s) tenga una ganancia pequeña a altas frecuencias. Observar que, como W T (s) es diagonal, sus valores singulares para cada frecuencia son iguales al módulo de la función de transferencia W Tdiag (s), esto es, σ i (W T (jω)) = W Tdiag (jω) i = 1,..., q ω Consecuentemente, esta elección de W T (s) asegura la robustez del lazo cerrado respecto a cualquier error multiplicativo en el conjunto: E o(s) = {W Tdiag (s) (s) : (s) 1} = = { (s) : σ( (jω)) W Tdiag (jω), ω} y, obviamente, todas las incertidumbres calculadas son elementos de este conjunto, esto es, E o,i (s) E o (s), i. La figura 4 muestra el valor calculado para los valores singulares máximos de la incertidumbre multiplicativa a la salida, para un conjunto de 10 plantas pertenecientes al espacio de trabajo del sistema. Estos valores condujeron a la elección de la función de ponderación: W Tdiag (s) = 14,85s + 0,89 0,02s Diseño de la matriz de ponderación W S (s) La matriz de ponderación W S (s) permite imponer las especificaciones de comportamiento del sistema. Como es sabido, la función de sensibilidad es especialmente interesante, desde el punto de vista del control, porque tiene propiedades que caracterizan tanto la calidad como la rapidez de la respuesta temporal de lazo cerrado (ver, por ejemplo, [17]). Teniendo presente que la matriz W S (s) debe moldear la función de sensibilidad, se propone un diseño consistente en una matriz cuadrada diagonal de funciones de transferencia: W S (s) = diag{w S11 (s),..., W Sii (s),..., W Sqq (s)}

6 Valores Singulares máximos (db) W Tdiag (s) frecuencia (rad/s) Figura 4: Matriz W T (s) como límite superior de la incertidumbres multiplicativas a la salida de la planta donde la dimensión de la matriz q es de nuevo el número de salidas del sistema. Cada elemento de la diagonal W Sii (s) debe ser diseñado teniendo presente que su inversa debe determinar S ii (jω) de manera que sea un límite superior, donde S ii (s) es el i-ésimo elemento de la diagonal de S o (s). De este modo, se propone que estos elementos tengan la siguiente expresión: W Sii (s) = α is + ω Si s + β i ω Si Es fácil comprobar que α i representa la ganancia de la función a alta frecuencia. Como es bien sabido, un valor de pico de S ii (s) en torno a 2 conduce a un valor aceptable de comportamiento del sistema. Por este motivo, y teniendo en cuenta que W Sii (s) mayora la función de sensibilidad, tomaremos un valor de α i en torno a 0.5. Del mismo modo, β i representa la ganancia de la función a baja frecuencia, que se corresponde con el máximo error admisible en régimen permanente. Idealmente, desearíamos que este valor fuese cero, si bien limitaciones asociadas al algoritmo de obtención del controlador H nos previenen de tomar ese valor para β i. En la práctica, sin embargo, valores del orden de 10 4 a 10 6 conducen a buenos resultados tanto desde el punto de vista de la estabilidad numérica del algoritmo de obtención del controlador, como de comportamiento en régimen permanente del sistema controlado. Por último, ω Si está asociada a la frecuencia de corte de la función de ponderación y, por tanto, a la velocidad de respuesta del sistema a lazo cerrado. Un diseño consistente exige que esta frecuencia sea inferior a aquélla para la que el máximo valor singular de las incertidumbres del sistema toma el valor unidad. Tomando este valor como inicial, podemos ir disminuyendo gradualmente su valor hasta obtener un equilibrio razonable entre velocidad de respuesta y el factor de rechazo de perturbaciones obtenido. Con estas premisas, el diseño finalmente adoptado resultó ser: W Sii (s) = 6. RESULTADOS 0,5s + 30 s Para poner de manifiesto el comportamiento de la metodología de control propuesta, sobre la planta descrita en 2, se han realizado un conjunto de experimentos que se describen en este apartado. Los resultados de simulación mostrados se han realizado sobre la planta no lineal completa, tomando como condiciones nominales de operación las que se muestran en el cuadro 1, que se corresponden con el punto nominal de operación del modelo lineal empleado en la síntesis del controlador lineal. A continuación se presentan resultados de perturbación de dicho punto nominal. Pm, Ps (Bar), Qs /s) (m Cuadro 1: Condiciones nominales de operación. Condición nominal Rango Caudal permeado Q p 41.7 m 3 /h r V V V V V Variadores frecuencia Ps Qs Pm Tiempo (s) Figura 5: Resultados de simulación ante variaciones de la consigna de caudal del permeado De este modo, la gráfica 5 muestra el comportamiento del sistema ante cambios en la consigna de

7 caudal de permeado de un 20 % y un 10 % respectivamente. Puede observarse que la respuesta del sistema sigue los cambios de referencia con tiempos característicos del orden del tiempo de respuesta del sistema a lazo abierto, presentando poco o nula sobreoscilación y un desacoplamiento más que notable de las diferentes actuaciones en la respuesta. Experimentos similares llevados a cabo esta vez sobre el ratio de recuperación se muestran en la gráfica 6. En esta ocasión la planta es llevada a condiciones de operación con un 50 % y un 40 % para el valor del ratio de recuperación, valores éstos muy próximos a los extremos del rango de funcionamiento de una planta real. De nuevo los resultados son comparables a los obtenidos para la perturbación del caudal de permeado, presentando comportamientos aceptables, incluso en puntos alejados del punto nominal de operación. 3 Pm, Ps (Bar), Qs /s) (m Por este motivo, se presenta en la gráfica 7 un experimento adicional, que si bien no corresponde a condiciones realistas de operación de la planta, permite apreciar las características de rechazo de perturbaciones del controlador. De este modo, se presentan resultados para cambios consecutivos e independientes de cada una de las variables controladas, apreciándose un excelente desacoplo entre cada una de las salidas Pm Tiempo (s) Ps Qs Pm Figura 7: Resultados de simulación ante variaciones independientes de consigna 65 Ps Referencias 3 Pm, Ps (Bar), Qs /s) (m Qs Tiempo (s) Figura 6: Resultados de simulación ante variaciones de la consigna del ratio de recuperación Para interpretar adecuadamente la respuesta del sistema es conveniente recordar que las consignas de operación de la planta - presión de entrada en membrana (p m ), y la presión y caudal de rechazo de salmuera (p s y Q s ) - se obtienen a partir del modelo de membrana de la instalación. Es por este motivo por lo que los cambios de consigna de operación de la planta, es decir, las variaciones del ratio de recuperación (r), y el caudal de permeado (Q p ) provocan cambios simultáneos de las variables de consigna. [1] Andrews W.T. and Laker D.S., (2001) A twelve-year history of large scale application of work-exchanger energy recovery technology, Desalination, número 138, páginas [2] Athans, V., Agarwal, S., (1994) Desing of a Robust Controller for a Supersonic Aircraft Using Approach, Control Eng. Practice, volumen 2, número 6, páginas [3] Balas, G., Doyle, J., Glover, K., Packard, A., Smith, R., (1995) µ-analisys and Synthesis Toolbox User s Guide, segunda edición, The MathWorks Inc., Natick, Mass. [4] Borsani R., Rebagliati S., (2005) Fundamentals and costing of MSF desalination plants and comparison with other technologies, Desalination, número 182, páginas [5] Chiang, R., Safonov, M., (1998) Robust Control Toolbox User s Guide, segunda edición, The MathWorks Inc., Natick. [6] Doyle, J.C., Glover, K., Khargonekar, P. Francis, B., (1989) State-space Solutions to Standard H 2 and H Control Problems, IEEE Transactions on Automatic Control, volumen 34, número 8, páginas [7] Drabløs L., (2001) Aqualyng TM a new system for SWRO with pressure recuperation, Desalination, número 139, páginas

8 [8] Geisler P., Hahnenstein F.U., Krumm W. and Peter T., (1999) Pressure exchange system for energy recovery in reverse osmosis plants, Desalination, número 122, páginas [9] Geisler P., Krumm W. and Peters T.A., (2001) Reduction of the energy demand for seawater RO with the pressure exchange system PES, Desalination, número 135, páginas [10] Harris C., (1999) Energy recovery for desalination, Desalination, número 125, páginas [11] Iglesias, P., Glover, K., (1991) State-space Approach to Discrete-time H Control, International Journal of Control, volumen 54, número 5, páginas [12] Lopez, M.J., Rubio, F.R., (1995) H Multivariable Design Methodology for a Ship, Procc. of 3rd European Control Conference, páginas , Rome, Italy. [13] Okiejas E. Jr. and Pergande W., (2000) Integration of advanced high-pressure pumps and energy recovery equipment yields reduced capital and operating costs of seawater RO systems, Desalination, número 127, páginas [14] Ortega, M.G., Rubio, F.R., (2004) Systematic design of weighting matrices for the H mixed sensitivy problem, Journal of Process Control, número 14, páginas [15] Ortega, M.G., Vargas, M., Castaño, F., Rubio, F.R., (2006) Improved design of the weighting matrices for the S/KS/T Mixe d Sensitivity Problem - Application a Multivariable Thermodynamis System, IEEE Transactions on control systems technology, vol. 12, número 1, páginas [16] Shumway S.A., (1999) The work exchanger for SWRO energy recovery, Desalination Water Reuse, número 8(4), página 27. [17] Skogestad, S., Postlethwaite, I., (1996) Multivariable Feedback Control. Analysis and Design, Jonh Wiley & Sons, New York. [18] Zhou, K., Doyle, J.C., Glover, K., (1996) Robust and Optimal Control, Prentice-Hall, New Jersey.

CONTROL ROBUSTO DE UN SISTEMA DE DOS ROTORES EN CUADRATURA

CONTROL ROBUSTO DE UN SISTEMA DE DOS ROTORES EN CUADRATURA CONTROL ROBUSTO DE UN SISTEMA DE DOS ROTORES EN CUADRATURA M.López-Martínez, M.G.Ortega y F.R.Rubio Dpto.Ingeniería de Sistemas y Automática. Universidad de Sevilla. Escuela Superior de Ingenieros. Teléfono:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO

Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto. 4. Síntesis H con Sensibilidad Ponderada. Caso SISO Pontificia Universidad Católica del Perú ICA624: Control Robusto 4. Síntesis H con Ponderada Caso SISO Hanz Richter, PhD Profesor Visitante Cleveland State University Mechanical Engineering Department

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

Sintonización de controladores por ubicación de polos y ceros

Sintonización de controladores por ubicación de polos y ceros Sintonización de controladores por ubicación de polos y ceros Leonardo J. Marín, Víctor M. Alfaro Departamento de Automática, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica Apartado postal

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Ingeniería de Control Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos relevantes aprendidos previamente:

Más detalles

Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab

Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab Anexo A. Toolbox de Control Predictivo de Matlab Matlab dispone un conjunto de herramienta para el diseño de controladores predictivos. Estas herramientas

Más detalles

Desalación En busca de la excelencia energética. 10 de marzo de 2008

Desalación En busca de la excelencia energética. 10 de marzo de 2008 10 de marzo de 2008 Es un proceso para separar las sales contenidas en agua salada y conseguir un producto de calidad aceptable, en las cantidades deseables y a los menores costes posibles. Los procesos

Más detalles

Autómatas y Sistemas de Control

Autómatas y Sistemas de Control Autómatas y Sistemas de Control 3 o Ingeniería Industrial Soluciones problemas propuestos sobre diseño en el dominio de la frecuencia. PROBLEMA (Problema, apartado a), del examen de Junio de 2004) Dado

Más detalles

Q m. Se plantea un método para determinar una caída de presión racionalmente calculada para las válvulas de control de procesos.

Q m. Se plantea un método para determinar una caída de presión racionalmente calculada para las válvulas de control de procesos. Versión libre Sintética del Artículo REALISTIC CONTROL-VALVE PRESSURE DROPS J.R. (Bob) Connell, Northem Albeta Institute of Technology CHEMICAL ENGINEERING SEPTEMBER, 28 1987 Volver Se plantea un método

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el que se origina.

Más detalles

MEMBRANAS COMERCIALMENTE DISPONIBLES3

MEMBRANAS COMERCIALMENTE DISPONIBLES3 3CAPÍTULO MEMBRANAS COMERCIALMENTE DISPONIBLES3 Proyecto Fin de Carrera: Análisis comparativo de permeadores en plantas de desalación de agua de mar por Ósmosis Inversa : Recomendaciones Alumna: Mari Cruz

Más detalles

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor A b C D E F H I J k Objetivos generales Estado del arte Modelado del motor Análisis del sistema Objetivos y tareas de Innovación Educativa para Modelado PID por asignación de polos Diseño de controladores

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID Ingeniería de Control I Tema 11 Reguladores PID 1 Tema 11. Reguladores PID Introducción Especificaciones de funcionamiento Acciones básicas de control Ajuste empírico de reguladores. Métodos de Ziegler-

Más detalles

Control Automático Introducción

Control Automático Introducción Control Automático Introducción Contenido Qué es control automático? Tareas y objetivos del control automático Estructuras de los circuitos de regulación Tipos de regulación Efecto de las perturbaciones

Más detalles

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales Tema 2 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales 21 Métodos directos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales 211 Resolución de sistemas triangulares Definición 211 Una matriz A se dice triangular

Más detalles

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1 F.V.Fernández-S.Espejo-R.Carmona Área de Electrónica, ESI 5.1 El amplificador operacional de tensiones ideal La operación de un amplificador operacional se describe

Más detalles

Aplicación del control H infinito al PPCar

Aplicación del control H infinito al PPCar Aplicación del control H infinito al PPCar Carolina Albea-Sanchez, Manuel G. Ortega, Francisco Salas, Francisco Rubio To cite this version: Carolina Albea-Sanchez, Manuel G. Ortega, Francisco Salas, Francisco

Más detalles

BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN

BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN Parámetros de selección de una bomba Naturaleza del líquido a bombear. Capacidad requerida Condiciones en el lado de succión Condiciones en el lado de la descarga La carga

Más detalles

CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION MEDIANTE CABLES ACTIVOS

CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION MEDIANTE CABLES ACTIVOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACION MEDIANTE CABLES ACTIVOS Autor: Francisco López Almansa Director: José Julián Rodellar

Más detalles

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C.

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Que es PID? Variable Proporcional Variable Integral Variable Derivativa cuando se puede usar un controlador PI, PID?

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas.

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas. 9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad En las unidades con turbinas a gas las acciones de control son realizadas por 4 sistemas de control que compiten por el manejo de la válvula

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRONICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA SÍLABO 1.1 Nombre del curso : CONTROL

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO Julio C Mansilla Hernández (1); Julio N. García Silverio (2); Francisco J. Arteaga (3) (1) ELEOCCIDENTE, Dpto. de Planificación

Más detalles

Contenidos Control y Automatización

Contenidos Control y Automatización Tema 2: Modelos Matemáticos Susana Borromeo Juan Antonio Hernández Tamames Curso 2014-2015 Contenidos 1. Conceptos básicos. 2. Modelado matemático de sistemas Físicos. Linealización. Función de Transferencia

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

CONTROL POR COMPUTADOR

CONTROL POR COMPUTADOR CUARTO CURSO INGENIERO DE TELECOMUNICACION Plan de la Asignatura CONTROL POR COMPUTADOR CURSO 2007-08 Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática A) PROFESORADO José Ramiro Martínez de Dios (Responsable)

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B01D 61/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B01D 61/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 198 186 21 k Número de solicitud: 200102121 1 k Int. Cl. 7 : B01D 61/02 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

TEMA 4 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD. Sistemas de 2 Grados de Libertad

TEMA 4 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD. Sistemas de 2 Grados de Libertad TEMA 4 SISTEMAS DE GRADOS DE LIBERTAD Sistemas de Grados de Libertad ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y VIBRACIONES - 4. - TEMA 4 SISTEMAS DE GRADOS DE LIBERTAD ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y VIBRACIONES - 4. - TEMA 4 SISTEMAS

Más detalles

Uso de los Variadores de Frecuencia en el Control de Proceso de Plantas Desaladoras

Uso de los Variadores de Frecuencia en el Control de Proceso de Plantas Desaladoras Uso de los Variadores de Frecuencia en el Control de Proceso de Plantas Desaladoras RESUMEN Sánchez, Noemí, Dapueto, Andrea, Sánchez, Juan María Ecoagua noemisanchez@ecoagua.com De un tiempo a esta parte

Más detalles

8. Control Multivariable

8. Control Multivariable Control de Procesos Industriales 8. Control Multivariable por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid U.P.M.DISAM P. Campoy Control Multivariable 007/08 ejemplo sistemas multivariables Dado el mezclador

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Antecedentes de Control

Antecedentes de Control Apéndice A Antecedentes de Control Para cualquier tipo de análisis de sistemas de control, es importante establecer ciertos conceptos básicos. Sistemas de control retroalimentados Un sistema que mantiene

Más detalles

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques Sistema de control de fluidos Regulación de nivel en un sistema de dos tanques Mediante un sencillo sistema de adquisición de datos se ha desarrollado una planta a escala para analizar problemas de tratamiento

Más detalles

Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas

Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas 2 1. Asignatura Modelado y control

Más detalles

4. Adquisición de datos

4. Adquisición de datos 4. Adquisición de datos 4.1. Introducción El problema de la determinación de los parámetros de un modelo de circuito del motor de inducción puede resolverse de diferentes formas. Por una parte, es posible

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

SECO 2014-V ([1, 2, 3, 4])

SECO 2014-V ([1, 2, 3, 4]) SECO 214-V ([1, 2, 3, 4]) Félix Monasterio-Huelin y Álvaro Gutiérrez 2 de mayo de 214 Índice Índice 19 Índice de Figuras 19 Índice de Tablas 11 26.Lugar de Raíces: Introducción 111 26.1. Ejemplo de semiasíntotas

Más detalles

PROYECTO DE CURSO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO PRIMER PARCIAL 3 er CURSO Ingeniería de Telecomunicaciones Curso

PROYECTO DE CURSO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO PRIMER PARCIAL 3 er CURSO Ingeniería de Telecomunicaciones Curso PROYECTO DE CURSO DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE CONTROL AUTOMÁTICO PRIMER PARCIAL 3 er CURSO Ingeniería de Telecomunicaciones Curso 2010-11 1. Descripción del sistema Se desea controlar la reacción química

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Potencia y energía electromagnética.

Potencia y energía electromagnética. Potencia y energía electromagnética. Importancia. Existen muchos dispositivos de interés práctico para los ingenieros electrónicos y eléctricos que se basan en la transmisión o conversión de energía electromagnética.

Más detalles

PLANTA PLANT D E DE O SMOSIS OSMOSIS INVERSA

PLANTA PLANT D E DE O SMOSIS OSMOSIS INVERSA PLANTA DE OSMOSIS INVERSA DE AGUA DE MAR SIERRA GORDA SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA 1 LINEA DE PROCESO PROPUESTA 2 ASPECTOS DESTACABLES Diseño con un alto factor de conversión. Factor de conversión = caudal

Más detalles

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia

Control Automático. Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Control Automático Compensadores de adelanto en el dominio de la frecuencia Contenido Introducción Estrategia Ecuaciones del compensador de adelanto Cálculo de un compensador de adelanto para corrección

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio PROYECTO FIN DE CARRERA Ingeniería de Telecomunicación Autor: Guillermo Iglesias García Director:

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte Ejemplo: Considere el sistema de la figura: G(s) tiene un par de polos complejos conjugados en s = 1

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler Capíítullo T1 Introducción al cálculo numérico. Método de Euler En la figura 1.1 se muestra una masa sometida a la aceleración de la gravedad soportada por un muelle un amortiguador viscoso colocados en

Más detalles

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos http://www.el.uma.es/marin/ ÍNDICE 1.1. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Conceptos básicos de circuitos. Leyes de Kirchoff. Potencia Eléctrica.

Más detalles

22036 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Pàg 1 de 5

22036 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Pàg 1 de 5 22036 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CÓDIGO: 22036 TIPO: TR CURSO: 5º SEMESTRE:

Más detalles

dx = x El tensor x/ X se denomina tensor gradiente de la deformación F = x

dx = x El tensor x/ X se denomina tensor gradiente de la deformación F = x Capítulo 2 Cinemática El desarrollo de las expresiones contenidas en este capítulo se lleva a cabo en un sistema de referencia general cartesiano {I 1 I 2 I 3 }. La notación es, con algunas diferencias,

Más detalles

TEMA 4: CONTROL MULTIVARIABLE

TEMA 4: CONTROL MULTIVARIABLE Sistemas con varias entradas y salidas consideradas con peso análogo. Contenido: 4.1 Introducción 4.2 Descripción de Sistemas multivariables. Concepto de interacción. Método Bristol. 4.3 Emparejamiento

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL MODALIDAD: Cuatrimestral DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 6 horas AREA: MODELOS HORAS/AÑO: 96 horas BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 72 NIVEL:

Más detalles

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica IE 1117 Energía Solar Fotovoltaica Diego Redondo Angulo B05163 Experimento 10: TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas Figura 1: Montaje

Más detalles

DETERMINANTES MATRICES EQUIVALENTES POR FILAS RANGO DE UNA MATRIZ. APLICACIONES

DETERMINANTES MATRICES EQUIVALENTES POR FILAS RANGO DE UNA MATRIZ. APLICACIONES Tema 2.- DETERMINANTES DETERMINANTES MATRICES EQUIVALENTES POR FILAS RANGO DE UNA MATRIZ. APLICACIONES 1 Un poco de historia Los determinantes es uno de los temas más útiles del Álgebra Lineal, con muchas

Más detalles

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO pfernandezdiez.es

XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO pfernandezdiez.es XIII.- TEOREMA DEL IMPULSO XIII.1.- REACCIÓN DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO SOBRE UN CANAL GUÍA El cálculo de la fuerza ejercida por un fluido en movimiento sobre el canal que forman los álabes de una bomba

Más detalles

Tema 6 (3): Márgenes de estabilidad relativa BA BC!

Tema 6 (3): Márgenes de estabilidad relativa BA BC! Tema 6 (3): Márgenes de estabilidad relativa BC! G G ( c jω ) Introducción Criterio de Nyquist: Estabilidad en bucle cerrado a partir de propiedades de bucle abierto. Basado en modelo de G(s) o en datos

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Nombre de la asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático Tiempo de dedicación del estudiante

Más detalles

DESALACIÓN MEDIANTE OSMOSIS INVERSA

DESALACIÓN MEDIANTE OSMOSIS INVERSA DESALACIÓN MEDIANTE OSMOSIS INVERSA Ecoagua Ingenieros Avda. Manoteras, 38, C-314 28050-Madrid (Spain) Tel.: +(34) 913 923 562 TEC-003 Edition: 01 Date: 18/04/09 Page: 1 de 6 1. DESCRIPCION DEL PROCESO

Más detalles

Tecnología Electrónica

Tecnología Electrónica Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Tecnología Electrónica Ejercicios Tema 2: Realimentación y estabilidad Referencias: Problemas propuestos por profesores del Departamento de Electrónica

Más detalles

Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos

Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos Fundamentos de Control Automático 2º G. Ing. Tecn. Industrial Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos Índice del tema Tema 2: Representación y modelado de sistemas dinámicos 2. Señales

Más detalles

INGENIERO DE TELECOMUNICACION Control por Computador (Examen 9-Septiembre-2009)

INGENIERO DE TELECOMUNICACION Control por Computador (Examen 9-Septiembre-2009) INGENIERO DE ELECOMUNICCION Control por Computador Eamen 9-Septiembre-009. puntos Se desea desarrollar un sistema de control por computador remoto donde el controlador se implementa en un computador distanciado

Más detalles

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR Es una aplicación sin realimentación. Tienen como misión comparar una tensión variable con otra, normalmente constante, denominada tensión de referencia, entregando

Más detalles

METODOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DESTILACIÓN DE ALCOHOL EN UN INGENIO AZUCARERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL REGULATORIO AVANZADO

METODOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DESTILACIÓN DE ALCOHOL EN UN INGENIO AZUCARERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL REGULATORIO AVANZADO METODOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DESTILACIÓN DE ALCOHOL EN UN INGENIO AZUCARERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL REGULATORIO AVANZADO Leonardo Velásquez Orozco *, Lorena Uribe Echeverri

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I)

EJERCICIOS DE CONTROL POR COMPUTADOR BOLETIN V: SISTEMAS DISCRETOS (I) C. Determine el valor al que tenderá en régimen permanente la salida ante un escalón de amplitud 3 a la entrada del sistema discreto dado por: z.7 G( z) ( z.5) z C. a) Determinar la región del plano z

Más detalles

INGENIERIA DE CONTROL II

INGENIERIA DE CONTROL II INGENIERIA DE CONTROL II COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: El objetivo de este curso es que el estudiante conozca los conceptos básicos necesarios para realizar el control

Más detalles

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo 60 5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo Brayton para el cual se hicieron algunas simplificaciones que se especifican

Más detalles

Transistor bipolar de unión: Polarización.

Transistor bipolar de unión: Polarización. lectrónica Analógica 4 Polarización del transistor bipolar 4.1 lección del punto de operación Q Transistor bipolar de unión: Polarización. l término polarización se refiere a la aplicación de tensiones

Más detalles

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en 301 3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL 3.7.1 Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en determinar una función que relacione las variables de entrada con las

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción

Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción Control Automático I - Certamen 2 Pauta de Correción 7 de Septiembre 215 1. 1.1. Un sistema electro-mecánico tiene el modelo nominal G (s) = 1 (s+2), cuya salida es la velocidad angular de un eje. Los

Más detalles

Práctica 1.- Característica del diodo Zener

Práctica 1.- Característica del diodo Zener A.- Objetivos Práctica 1.- Característica del diodo ener 1.-Medir los efectos de la polarización directa e inversa en la corriente por el diodo zener. 2.-Determinar experimentalmente y representar la característica

Más detalles

TEORÍA DE CONTROL CONTROLADOR PID

TEORÍA DE CONTROL CONTROLADOR PID TEORÍA DE CONTROL CONTROLADOR PID Historia del controlador PID. Nicolás Minorsky 1922 Nicolás Minorsky había analizado las propiedades de los controladores tipo PID en su publicación Estabilidad direccional

Más detalles

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2 APARTADO 13 Índice 13.1. Introducción... 3 13.2. Recuperación energética... 3 13.3. Ampliaciones en el proceso... 5 13.3.1. Purificación de gases... 5 13.3.2. Purificación VAM... 6 13.3.3. Utilización

Más detalles

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Descripción General El cálculo y análisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es uno de los aspectos más importantes de su comportamiento

Más detalles

5.- Construcción de la Matriz Admitancia de Barra del Sistema

5.- Construcción de la Matriz Admitancia de Barra del Sistema MATRIZ ADMITANCIA DE BARRA 5.- Construcción de la Matri Admitancia de Barra del Sistema Encontradas las matrices de admitancia de barra elementales, estas se pueden combinar para formar la matri Admitancia

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores 1 Diodo: Circuitos rectificadores Una aplicación típica de los diodos es en circuitos rectificadores los cuales permiten convertir una tensión alterna en una tensión continua. Los circuitos rectificadores

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Código Nombre PROGRAMA DE CURSO EL 4001 Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Control y Automatización TEORÍA DE CONTROL 1: GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO (TEORÍA) Nombre: Grupo

Más detalles

Control. Controlar. variable controlada variable manipulada Control realimentado. Sistema. Sistemas de control realimentado.

Control. Controlar. variable controlada variable manipulada Control realimentado. Sistema. Sistemas de control realimentado. Clase 1 Definir: Control. Poder o dominio que una persona u objeto ejerce sobre alguien o algo (En ingeniería: Conjunto de mecanismos y dispositivos que regulan el funcionamiento de una máquina, un aparato

Más detalles

4. Análisis de Sistemas Realimentados

4. Análisis de Sistemas Realimentados 4. Análisis de Sistemas Realimentados Parte 2 Panorama: Estabilidad y respuesta en frecuencia El criterio de estabilidad de Nyquist Márgenes de estabilidad Robustez CAUT1 Clase 6 1 Estabilidad y respuesta

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC Autores: Matías L. Martini, Gastón Oviedo Tutor: Ing. Franco M. Salvático (fmsalvatico@hotmail.com) Departamento de Ingeniería

Más detalles

116_117. ósmosis. industrial. 118 introducción

116_117. ósmosis. industrial. 118 introducción 116_117 ósmosis industrial 118 introducción 120 ósmosis INVERSA MPRO 121 ósmosis INVERSA MUR 122 ósmosis INVERSA JET 123 ósmosis INVERSA JET II 124 ósmosis INVERSA RVO 125 ósmosis INVERSA ROHD Ósmosis

Más detalles

122_123. ósmosis. industrial. 124 introducción

122_123. ósmosis. industrial. 124 introducción 122_123 ósmosis industrial 124 introducción 126 ósmosis INVERSA MPRO 127 ósmosis INVERSA MUR 128 ósmosis INVERSA HELIX 129 ósmosis INVERSA HELIX II 130 ósmosis INVERSA JET 131 ósmosis INVERSA JET II 132

Más detalles

TEMA 2 NOTACIÓN Y DEFINICIONES. Notación y Definiciones

TEMA 2 NOTACIÓN Y DEFINICIONES. Notación y Definiciones Notación y Definiciones ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y VIBRACIONES -.1 - ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y VIBRACIONES -. - ABSORBEDOR DINÁMICO DE VIBRACIONES o AMORTIGUADOR DINÁMICO: se trata de un sistema mecánico masa-resorte(-amortiguador)

Más detalles

Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales

Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales David Ariza-Ruiz 10 de octubre de 2012 1 Matrices Una matriz es una tabla numérica rectangular de m filas y n columnas dispuesta de la siguiente

Más detalles

Estimación de la viscosidad de un líquido

Estimación de la viscosidad de un líquido Estimación de la viscosidad de un líquido Objetivos de la práctica! Estudiar la variación de la altura de un líquido viscoso con el tiempo en el interior de un tanque que descarga a través de un tubo.!

Más detalles

Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL

Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control. Introducción En esta práctica se realiza

Más detalles