Resumen. Palabras clave: Caña de azúcar, enfermedades, ro ya café, roya naranja, epidemiología, incidencia, efecto en producción, manejo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. Palabras clave: Caña de azúcar, enfermedades, ro ya café, roya naranja, epidemiología, incidencia, efecto en producción, manejo."

Transcripción

1 Avances en el estudio del efecto de la roya café (Puccinia melanocephala Syd. & P. Syd.) y la roya naranja (P. kuehnii E.J. Butler) en la productividad de variedades de caña de azúcar 1 Juan Carlos Ángel S., 2 Marcela Cadavid O., 3 Alberto Palma, 4 Héctor A. Chica, 5 Jorge Ignacio Victoria K. y 6 Carlos Ariel Ángel C. 1 Ing. Agrónomo M.Sc. Fitopatólogo II, 2 Bióloga M.Sc. Bacterióloga-Microbióloga Agrícola, 3 Ing. Agrónomo M. Sc. Biometrista, 4 Matemático M. Sc. Biometrista, 5 Ing. Agrónomo Ph.D. Director Programa de Variedades, 6 Ing. Agrónomo Ph.D. Fitopatólogo I. Centro de investigación de la caña de azúcar, CENICAÑA. jcangel@cenicana.org Resumen La caña de azúcar (Saccharum spp.) es afectada por factores bióticos y abióticos que determinan su productividad y entre ellos están las enfermedades. La roya café y la roya naranja, causadas por los hongos Puccinia melanocephala y P. kuehnii respectivamente están afectando las variedades comerciales en el valle del río Cauca, proceso que también ocurre en casi todos los países cultivadores de caña en el mundo, causando en algunos casos efectos significativos en la producción. El objetivo de este trabajo fue avanzar en el estudio del efecto de ambas royas en la producción medido como toneladas de caña por hectárea (TCH) y sacarosa % caña, en variedades comerciales de caña de azúcar, utilizando como estrategia la aplicación de productos para controlar la enfermedad. Un primer estudio se enfocó en roya café realizando experimentos en plantillas de la variedad CC en los ingenios Providencia, Risaralda y Manuelita, aplicando mensualmente ingredientes activos de fungicidas, producto biológico y fertilizantes, con respecto a un testigo comercial sin aplicación. El segundo estudio consistió en un experimento para roya café y roya naranja en variedades seleccionadas CENICAÑA Colombia (CC) y otras, en la EESA de CENICAÑA (Florida, Valle). Se manejó con aplicación semanal y no aplicación de un ingrediente activo del fungicida Ciproconazole en diez variedades con alta, baja, o ninguna incidencia a estas enfermedades. En ambos casos la incidencia de las royas se evaluó hasta los ocho meses de edad y la cosecha fue entre los 13 y 14 meses de edad. Se utilizó Proc mixed del programa estadístico SAS para realizar el análisis de varianza y la comparación de los promedios entre tratamientos mediante la prueba t y Bonferroni. Los resultados mostraron diferencias en la incidencia a través del tiempo en algunos tratamientos, más no se obtuvo un control completo de las royas. De igual forma, no existieron diferencias significativas en el TCH y en Sacarosa % caña entre los tratamientos respecto al testigo comercial sin aplicación, a excepción en el segundo estudio donde la variedad CC susceptible a roya naranja, presentó diferencia significativa en el TCH en la plantilla (α=0.05). Los resultados indican que hasta el momento las variedades comerciales sembradas en el valle del río Cauca no presentan efectos en la producción por causa de las royas café y naranja; sin embargo, se mantiene la recomendación de sembrar solo variedades resistentes a estas enfermedades. Palabras clave: Caña de azúcar, enfermedades, ro ya café, roya naranja, epidemiología, incidencia, efecto en producción, manejo. Abstract Sugarcane (Saccharum spp.) is affected by abiotic and biotic factors, including diseases that determine its productivity. Brown rust and Orange rust caused by fungal species Puccinia melanocephala y P. kuehnii respectively, are currently infecting several commercial varieties at the Cauca river valley in Colombia, as it is also happening in most countries cultivating sugarcane, where both rusts are causing significant economic and yield losses in some cases. The goal of this study was to advance on determining the effect of Brown rust and Orange rust on sugarcane productivity measured as tons of cane per hectare (TCH) and percentage (%) of sucrose in cane, in commercial sugarcane varieties planted at the Cauca river valley. The used strategy was by applying different products to control as much as possible rusts to elucidate differences against non-applied plots. The first study was focused on Brown rust in CC variety first planting crops at three sugar mill fields Providencia, Manuelita, and Risaralda, by monthly applications of chemical fungicides, a biological product, and some fertilizers, in comparison to a control (check) without any application under conventional crop management. The second study was an experiment to study the effect of Brown rust and Orange rust simultaneously on CC and few other varieties, at the EESA CENI-

2 CAÑA s experimental station (Florida, Valle). The experiment consisted on applying weekly the Cyproconazole fungicide versus no application of any product on ten selected varieties with high, medium, low and no incidence of both, one and none rusts, which were evaluated until the 8 months in age for the crop, and the harvested between 13 and 14 months in age for three cycles (planting, 1 st and 2 nd ratoon). The statistical analysis was performed by using Proc mixed on SAS software for variance analysis, and treatment s means were compared using t and Bonferroni tests. The results showed general differences of rust incidence through the months of evaluation in several treatments with chemical applications, but there was no complete control of the brown rusts by the products. On the other hand, there were no statistical significant differences (α=0.05) on TCH and sucrose % between treatments in comparison to the nonapplied commercial check, except for the second experiment for Orange rust on CC which was susceptible, presenting statistical difference (α=0.05) due to a lower TCH at the first planting crop only. All results together indicate that sugarcane commercial varieties planted at the Cauca river valley do not have yield losses yet due to Brown rust and Orange rust diseases; however, it is important to continue planting only resistant varieties to these diseases. Key words: Sugarcane, diseases, Brown rust, Orange rust, epidemiology, incidence, yield effect, management. Introducción La roya café es causada por el hongo Puccinia melanocephala H. Sydow et Sydow, y fue detectada en Colombia en 1979 en la variedad B (Victoria et al., 1984; Victoria et al., 1989; Victoria et al., 1995). La roya naranja es causada por el hongo Puccinia kuehnii (W. Kruger) E. J. Butler y en Colombia se presentó en julio del 2010 (Ángel et al., 2010; Cadavid et al., 2012). Existen diferentes formas de manejo de estas dos enfermedades, siendo la principal siempre el uso de variedades resistentes, pero también se ha probado y utilizado en diversos países el control químico. En el caso de la roya café, Victoria (1984) con aplicaciones periódicas (cada 9 días) de oxicarboxin encontró diferencias en la producción entre 1.7 a 9.2 toneladas de caña en favor de las parcelas tratadas, sin conseguir una completa eliminación de la enfermedad en las parcelas aplicadas. Jiang (1985) en Taiwán encontró que mancozeb 80% WP aumentó el rendimiento de la variedad F 176 en un 26%, necesitándose aplicaciones frecuentes, siendo esto antieconómico. Raid (1992) en Estados Unidos, investigó el uso de mancozeb y propiconazol con reducciones significativas en incidencia de la roya, siendo mancozeb el que proporcionó un mejor control y mayor rendimiento. Saumtally y Autrey (1999) en Islas Mauricio obtuvieron mejor control de la roya café con fenipropimorf y mancozeb. Zvoutete (2006) en Zimbabwe usando fungicidas con base de triazol (triadimenol, triadimefon, ciproconazol y propiconazol) redujo la incidencia de la roya café. McFarlane et al., (2006) en análisis de costo-beneficio, revelaron que no era económico aplicar fungicidas para el manejo de la roya café. Hoy y Hollier (2009) usando una mezcla de tres fungicidas azoxistrobina, propiconazol y tebuconazol cada dos semanas durante el período epidémico, mantuvieron la roya café con incidencia baja (<5%). En el manejo químico de la roya naranja Magarey, et al., (2002) probó cuatro fungicidas (propiconazol, tebuconazol, ciproconazole y mancozeb) mostrando un rango de control de la enfermedad en aplicaciones cada 9 días. Ciproconazol y mancozeb presentaron un aumento en las toneladas de caña producidas (TCH). Es de anotar, que la roya naranja causó pérdidas significativas en el rendimiento de hasta 40% en la variedad Q 124 en Australia y la aplicación de 2

3 fungicidas mostraron un buen control en edades tempranas de la infección del patógeno (Staier, 2003). Ovalle et al., (2009) registraron una excelente efectividad del fungicida Ciproconazol en el control de roya naranja en las variedades CP , CP , CP , SP , CG y PR , aplicado a intervalos de 10 días hasta los cinco meses de edad del cultivo. La roya naranja redujo los rendimientos de azúcar en cinco de las seis variedades evaluadas y las pérdidas en la variedad CP fueron 7.6% (TCH), 8.6% (Pol % caña) y 15.8% (TAH) (Ovalle et al, 2009). La incidencia mayor de roya naranja ocurrió entre cinco y seis meses de edad del cultivo en todas las variedades y se observó síntomas de la enfermedad hasta la madurez de la planta. En general, el uso de productos químicos y biológicos o prácticas culturales como formas de control individual pueden ser antieconómicos, debido a la intensidad de la frecuencia con que deben ser aplicados, la cual está determinada por los ciclos cortos del patógeno (14 días), a menos que se usen como parte de un programa de manejo integral conformado por diversas estrategias. En el valle del río Cauca en Colombia, las variedades CC y CC han ocupado los primeros lugares en área sembrada por más de quince años, llegando a ocupar cerca del 90% del área. Sin embargo, en la última década han mostrado incrementos en la incidencia de roya café debido a la interacción entre factores ambientales y de manejo con posibles variaciones del agente causal. Para el 2014, CC fue sembrada en el 52% del área y CC en el 4.5% ( Igualmente, la roya naranja se está presentando desde el 2010, y no ha alcanzado niveles significativos aún en variedades comerciales o en multiplicación. La existencia de razas fisiológicas ha sido registrada en las roya café y naranja, de una forma general como ocurre en otros hongos y royas, sin conocerse aún respuesta diferencial específica en genotipos indexados de caña de azúcar, esto sugiere que pueden originar variaciones en la reacción e incidencia de ciertas variedades en el campo (Ryan y Egan, 1989; Taylor, 1992). Urashima et al (2014) ( Documents/2014_ meeting_abstracts/aps2014abp286.htm) indica que razas fisiológicas de roya naranja fueron identificadas y causaron epidemias importantes en Brasil. La mejor estrategia para el control de la roya café y naranja es la siembra de variedades resistentes, razón por la cual en el proceso de producción de variedades de CENICAÑA se tiene como uno de sus principales objetivos. Sin embargo, existen otras variedades CC sobresalientes que se están multiplicando para los ambientes seco-semisecos, húmedos y piedemonte presentando hasta el momento resistencia a las dos enfermedades. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo tuvo por objetivo avanzar en el estudio de efecto en la producción que pueden generar la roya café y la roya naranja en las principales variedades de caña comerciales y en multiplicación en el valle del río Cauca. 3

4 Materiales y métodos Manejo químico de la roya café en la CC para determinar efecto en la producción con la aplicación de ingredientes activos de fungicidas, producto biológico y fertilizantes Se realizaron tres experimentos con la variedad CC en plantilla, en los ingenios Providencia, Hacienda La Paz 74 B, Zona Agroecológica (ZA) 6H1, ingenio Risaralda, Hacienda San Francisco 39, ZA 10H5 e ingenio Manuelita, Hacienda Real 14A, ZA 6H1, usando las dosis especificadas de ingredientes activos de nueve fungicidas: Tebuconazole (0.6 L/Ha.), Carbendazim (0.75 L/Ha.), Triadimefon (0.5 L/Ha.), Clorotalonil (1.5 L/Ha.), Ciproconazol (0.5 L/Ha.), Azoxistrobin (0.3 Kg/Ha.), Trifloxystrobin+Tebuconazol (0.5 L/Ha.), Tebuconazol+Azosystrobin (1.0 L/Ha.) y Azosystrobin+Ciproconazol (0.7 L/Ha.); un ingrediente activo biológico Bacillus subtillis (0.6 L/Ha.) y fertilizantes foliares Cobre+Azufre (1.0 L/Ha.), Nitrato de Amonio (3.0 L/Ha) y fertilizante suplementario al suelo Urea (100 Kg/Ha), como opción para el manejo de la roya café, todos con respecto a un testigo con manejo comercial del cultivo sin ninguna aplicación, de acuerdo con el manejo agronómico de cada ingenio. Las aplicaciones de cada producto se realizaron cada mes, hasta los ocho meses de edad del cultivo. Por cada tratamiento se tuvieron tres repeticiones de parcelas de 6 surcos de m de largo en bloques completos al azar. La reacción e incidencia de roya café se evaluó desde el primero hasta los ocho meses de edad del cultivo de acuerdo con la escala de Purdy y Dean (1980). La cosecha se realizó entre los 13 a 14 meses de edad de la plantación. Se usó Proc mixed del programa estadístico SAS para realizar el análisis de varianza y la comparación de los promedios entre tratamientos mediante la prueba t. Las variables de productividad fueron las toneladas de caña por hectárea (TCH) estimadas y la sacarosa por ciento (%) caña. Efecto de la roya naranja y la roya café en la productividad de variedades CC y otras. Con el fin de determinar el efecto de la roya naranja y la roya café en la producción de la caña de azúcar se sembró un experimento que consistió en evaluar diez variedades CC y otras variedades con ninguna, baja y alta incidencia de roya naranja y roya café. Se escogió para la alta incidencia a roya naranja la variedad susceptible CC , para baja incidencia las variedades RB , CC , CC , CC , CC y MZC , y como variedades sin roya naranja se escogieron la CC 85-92, CC y CC , las cuales han permanecido resistentes a la enfermedad. En cuanto a la roya café se tuvo la variedad susceptible MZC , alta incidencia en CC y CC 84-75, baja incidencia en CC , y sin roya CC Se sembraron parcelas de cada variedad en dos tratamientos, el primero fue la aplicación cada 8-10 días del ingrediente activo Ciproconazole en dosis de 0.5 L/Ha (CON) y el segundo tratamiento donde no se realizaron aplicaciones (SIN) (Ovalle et al., 2009). Las parcelas consistieron en cinco surcos de 12 metros sembrados en tres bloques con un arreglo de parcelas divididas, parcela principal el tratamiento (CON y SIN), y como subparcela las variedades. Se realizaron evaluaciones de roya naranja y roya café según la escala 4

5 de Purdy y Dean (1980), desde el primer mes hasta los siete meses. Se evaluó la plantilla, la primera y segunda soca del experimento. La cosecha se realizó entre los 13 y 14 meses. Se usó Proc mixed del software estadístico SAS para realizar el análisis de varianza y la comparación de los promedios entre tratamientos mediante la prueba de Bonferroni. Las variables de productividad fueron las toneladas de caña por hectárea (TCH) estimadas y la sacarosa por ciento (%) caña. Resultados y discusión Manejo químico de la roya café en la CC para determinar efecto en la producción con la aplicación de ingredientes activos de fungicidas, productos biológicos y fertilizantes En la Figura 1 se presentan los resultados de los experimentos realizados en los tres sitios de los ingenios Providencia, Manuelita y Risaralda. Los resultados en general mostraron diferencia en la incidencia de la roya café a través de los meses entre los diferentes tratamientos usados en los tres ingenios azucareros, más no se presentó diferencia en la reacción a través del tiempo, la cual; siempre estuvo en grado 5 en los tres ambientes, correspondiente a pústulas individuales abiertas con abundante producción de uredosporas (R= 5) según la escala de Purdy y Dean (1980). La mayor incidencia de la enfermedad en todos los tratamientos estuvo entre los tres y seis meses de la evaluación. En algunos casos los productos bajaron el nivel de incidencia, en especial en los primeros 4 meses de edad, más no eliminaron por completo la enfermedad en ninguno de los casos y tratamientos. En el ingenio Providencia se presentó diferencia significativa en incidencia como consecuencia de la aplicación de los ingredientes activos de los fungicidas con respecto al testigo comercial sin aplicación en la evaluación realizada a los tres meses de edad, siendo esta menor con el producto Carbendazim (I= 2%) y con respecto a los ingredientes activos de los otros fungicidas, a la aplicación de urea, y al testigo comercial. En el ingenio Manuelita se observó disminución en la incidencia con los tratamientos Ciproconazole, Trifloxystrobin+Tebuconazole, Tebuconazole+Azosystrobin, Azosystrobin+Ciproconazole, Bacillus subtillis y Nitrato de Amonio con respecto a los otros ingredientes activos de fungicidas y fertilizantes foliares y al testigo comercial. Para el ingenio Risaralda se encontró diferencia en la incidencia en los tratamientos con Ciproconazole, Azoxistrobin y Azosystrobin+Ciproconazole con respecto a los otros tratamientos (Figura 1). A partir de los 6 meses de edad, la incidencia en todos los tratamientos en los diferentes ambientes comienza a descender y se comporta de forma similar respecto al testigo comercial sin aplicación, lo cual corresponde a una respuesta fisiológica característica de la interacción de la planta de caña con el patógeno causante de la roya café. 5

6 Los resultados en la producción no mostraron diferencias significativas en toneladas de caña por hectárea (TCH) y Sacarosa por ciento (%) caña entre los tratamientos aplicados con ingredientes activos de fungicidas, producto biológico y fertilizantes foliares con respecto al testigo comercial sin aplicación (Cuadro 1). En algunos ingredientes activos de fungicidas se presentó mayor o menor TCH con respecto al testigo sin aplicación, sin embargo esto no fue significativo estadísticamente (α= 0.05). Los resultados de este estudio indican entonces que la aplicación mensual de los productos químicos reduce de alguna forma la incidencia de la enfermedad, no afecta la reacción de la roya, y no se observan diferencias en la productividad del cultivo, sugiriendo que aún no se detectan efectos del patógeno sobre la producción. Efecto de la roya naranja y la roya café en la productividad de variedades CC y otras. Los resultados de la evaluación mensual de roya naranja en este experimento muestran una menor incidencia de esta enfermedad en las parcelas CON aplicación del ingrediente activo Ciproconazole con respecto a las parcelas SIN aplicación, más no se encontró un control total del patógeno. Tanto en la variedad susceptible (CC ) como en las de baja incidencia (CC , CC , CC , RB , CC y MZC ) después de los cuatro meses de edad de la evaluación en plantilla, primera y segunda soca, se observó mejor este control al realizar la comparación entre los tratamientos CON y SIN aplicación del producto. La variedad con mayor incidencia en plantilla en los tratamientos sin control fue la CC seguida por la CC , CC y RB En primera y segunda soca las variedades con mayor incidencia fueron la CC seguida de la RB en los tratamientos sin control o testigos. En los tres cortes todas las variedades estuvieron en el rango de resistentes a la enfermedad (Incidencia menor del 12%, Reacción menor o igual a grado 5), con la excepción de la CC que superó estos límites (Figura 2). Las variedades CC 84-75, CC y CC fueron resistentes a roya naranja en esta evaluación en los tres cortes. Se observó tanto en plantilla como en las socas que se presenta un pico de alta incidencia en las variedades que son afectadas por roya naranja a partir de los seis meses de edad, lo cual marca una diferencia con respecto a la roya café, que tiene su pico alto entre los 4 y 5 meses de edad. La variedad CC presentó diferencia significativa (α= 0.05) en TCH a favor de la parcela con aplicación (CON) en la plantilla (Cuadro 3), confirmando el carácter de susceptibilidad asignado a esta variedad, razón por la cual no fue liberada para su siembra comercial. En el resto de variedades no se detectó diferencia estadística (α= 0.05) entre aplicar y no aplicar el Ciproconazole en las variables TCH y Sacarosa % caña tanto en la plantilla como en la primera y segunda soca. En cuanto a la roya café, la disminución de la incidencia de la enfermedad fue menos evidente en las parcelas aplicadas CON el producto tanto en la plantilla como primera y segunda soca. Esto se pudo observar en las variedades MZC , CC 85-92, CC y CC 84-6

7 75 cuya incidencia en los tratamientos aplicados y no aplicados fue similar, lo cual estaría indicando que este ingrediente activo no tuvo mayor efecto sobre la roya café bajo las condiciones de este experimento (Cuadro 2). En el caso de roya café no se encontró diferencia significativa en TCH y Sacarosa % caña en plantilla, primera y segunda soca en las variedades afectadas (Cuadro 3), como posible consecuencia del no control de la enfermedad en las parcelas CON respecto a las no aplicadas SIN, por tanto no fue posible evidenciar un efecto en la producción. Las variedades CC , CC , RB , CC , CC y CC no mostraron roya café. Conclusiones Los resultados en general mostraron diferencia en la incidencia de la roya café en la CC a través de los meses entre los diferentes tratamientos usados en los tres ingenios azucareros, mas no se presentó diferencia en la reacción a través del tiempo. La mayor incidencia de la roya café en todos los tratamientos estuvo entre los tres y seis meses de la evaluación. En algunos casos los productos bajaron el nivel de incidencia, pero no eliminaron por completo la enfermedad en la CC Los resultados en la producción en la variedad CC no mostraron diferencias significativas en toneladas de caña por hectárea (TCH) y Sacarosa por ciento (%) caña entre los tratamientos aplicados con ingredientes activos de fungicidas, producto biológico y fertilizantes foliares con respecto al testigo comercial sin aplicación. Los resultados de la evaluación mensual de roya naranja muestran una menor incidencia de esta enfermedad en las parcelas CON aplicación del ingrediente activo Ciproconazol semanalmente con respecto a las parcelas SIN aplicación, más no se encontró un control total del patógeno. La variedad CC presentó diferencia significativa (α= 0.05) en Toneladas de caña por hectárea (TCH) a favor de la parcela con aplicación (CON) sólo en plantilla. En el resto de variedades CC no se detectó diferencia estadística entre aplicar y no aplicar el Ciproconazole. En primera y segunda soca no hubo diferencia significativa en le TCH y Sacarosa % caña en aplicar (CON) y no aplicar (SIN) este producto químico en las variedades CC afectadas con roya naranja, es decir no se dio el efecto en la producción por roya naranja en variedades susceptibles. Para roya café la disminución de la incidencia de la enfermedad fue menos evidente en las parcelas aplicadas CON el producto tanto en plantilla como primera y segunda soca. En el caso de roya café no se encontró diferencia significativa en TCH y Sacarosa % caña en plantilla, primera y segunda soca en las variedades afectadas. 7

8 Se considera como mejor estrategia para el manejo de estas dos enfermedades, la resistencia genética la cual se viene haciendo con gran éxito en CENICAÑA. Bibliografía Ángel J. C., Cadavid M., Victoria J. I Presencia de roya naranja (Puccinia kuehnii) en el valle del cauca y estrategias para su manejo. Primer informe de avance. CENICAÑA. Documento de trabajo No Cadavid M., Angel J. C., Victoria J. I First report of orange rust of sugarcane caused by Puccinia kuehnii in Colombia. Plant Disease 96(1):143. Hoy J. W., Hollier C. A Effect of Brown Rust on Yield of Sugarcane in Louisiana. Plant Disease. 93(11): Jiang D.K Chemical control of sugarcane rust (Puccinia melanocephala Sydow). Taiwan Sugar 108: Magarey R. C., Staier T., Willcox T. G Fungicides for control of orange rust in Proceedings of the Australian Society of Sugar Cane Technologists 24, (CD-ROM). McFarlane K., McFarlane S.A., Moodley D., Rutherford R.S Fungicide trials to determine the effect of brown rust on the yield of sugarcane variety N29 (short communication). Proceedings of the South Africa Sugar Technologists Association 80: Ovalle W., Orozco H., Quemé J., Melgar M., García S La roya naranja en Guatemala y estrategias para su manejo. Purdy L.H., Dean J.L Un sistema para registrar los datos sobre las interacciones entre la roya de la caña de azúcar y el hospedero. p En: Seminario Interamericano de la Caña de Azúcar, 1. Enfermedades de la caña de azúcar. Memorias. Miami, 8-10 octubre, Vanguard, Miami. Raid R.N Fungicidal control of Puccinia melanocephala on Sugar cane. Sugar Y Azucar 87:36. Ryan C. C., Egan B.T Rust. p En: Ricaud, C.; Egan, B.T.; Gillaspie, A.G. y Hughes, C.G. (Eds.). Diseases of Sugarcane, Major Diseases. Elsevier Science publisher B.V., Amsterdam, The Netherlands. 399 p. Staier T., Magarey R., Willcox T.G. (2003). Control of orange rust in sugarcane with fungicides. Proc. Aust. Soc. Sugar Cane Technol., 25: 14 p. Saumtally S. and Autrey L. J. C Common rust of sugarcane: Progress and prospects. In: Sugarcane Pathology Volume 1: Fungal Diseases. Rao G.P., Bergamin Fihlo A., Magarey R.C. and Autrey L.J.C. (Eds). Science Publishers Inc. U.S.A. Taylor P. W. J Evidence for the existence of a single race of common rust caused by Puccinia melanocephala, in Australian sugarcane cultivars. Aust. J. Agric. Res 43: Urashima A., Sakuno C. y Piotto F Physiologic races explained the recent outbreaks of orange rust disease on major sugarcane cultivars in Brazil Victoria J. I., Guzmán M. L. y Ángel J. C Enfermedades de la caña de azúcar en Colombia. p En: Cassalett, C.; Torres J. y Isaacs, C. (eds.). El Cultivo de la Caña en la Zona Azucarera de Colombia. CENICAÑA, Cali, Colombia. 412 p. Victoria J. I., Moreno C. y Cassalett C Genotype-environment interaction and its effect on sugarcane rust incidence. p En: Congress International Society of Sugarcane Technologist, 20. Proceedings. Sao Paulo. Brasil October ISSCT, Sao Paulo, Brasil. Victoria J.I., Ochoa B. O. y Gómez J La roya de la caña de azúcar en el Valle del Cauca: diseminación y efecto en la producción. V.1, p En: Congreso de la Sociedad Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, 1. Memorias. Cali. Colombia noviembre, Tecnicaña, Cali, Colombia. Zvoutete P Fungicide sprays to control brown rust (Puccinia melanocephala) gave variable cane and sugar yield responses in the south-east lowveld of Zimbabwe. Proceedings of the South Africa Sugar Technologists Association 80:

9 Figura 1. Incidencia mensual de la roya café en el experimento manejo químico de la roya café en la CC para determinar efecto en la producción con la aplicación mensual de ingredientes activos de fungicidas, producto biológico y fertilizantes foliares 9

10 Cuadro 1. Evaluación del efecto en la productividad de la roya café en la CC con la aplicación mensual de ingredientes activos de fungicidas, productos biológicos y fertilizantes foliares. Ingrediente activo* TCH Providencia Sacarosa % Caña Tebuconazol x x a 14.4 a 97.6 a 16.4 a Ciproconazol x x a 14.9 a 96.8 a 16.4 a Azoxistrobin x x a 14.5 a 93.8 a 15.9 a Triadimefon a 14.3 a x x x x Clorotalonil a 13.8 a x x x x Carbendazim a 13.9 a x x x x TCH Manuelita Sacarosa % Caña TCH Risaralda Sacarosa % Caña Trifloxystrobin + Tebuconazol Tebuconazol + Azoxistrobin a 13.6 a a 14.9 a 96.4 a 15.0 a x x a 15.1 a 94.1 a 16.0 a Azoxistrobin + Ciproconazol x x a 14.0 a a 16.2 a Cobre + Azufre x x a 14.4 a x x Bacillus Subtillis x x a 15.1 a x x Nitrato de Amonio x x a 15.3 a x x Urea** a 13.7 a a 14.6 a a 14.6 a Testigo sin aplicación a 13.7 a a 14.9 a a 15.1 a Promedio Mínimo Máximo Stdev CV % DMS *Aplicación mensual **Después de los 4 meses x: No se aplicó en este experimento 10

11 Figura 2. Incidencia mensual de la roya naranja en el experimento de efecto en la productividad de la roya naranja en variedades CC y otras en tres cortes Cuadro 2. Incidencia mensual de la roya café en el experimento de efecto en la productividad de la roya café en variedades CC y otras en tres cortes. PLANTILLA (Mes) PRIMERA SOCA (Mes) SEGUNDA SOCA (Mes) Tratamiento* Variedad 1 ** ** R I R I R I R I R I R I R I R I R I R I R I R I R I R I SIN CC CON CC SIN MZC CON MZC SIN CC CON CC SIN CC CON CC *SIN:No aplicación fungicida, CON:Aplicación semanal fungicida Ciproconazole (0.5 L/ha); **R: Reacción (0-9), I:Incidencia (0-100%) 11

12 Cuadro 3. Efecto de la roya naranja y roya café en la producción en variedades CC y otras usando el ingrediente activo Ciproconazole semanalmente para el control de estas enfermedades. Tratamiento Variedad Roya TCH SIN1/ CC , , CON CC Naranja 205 * 12,2 ns 173 ns 15,6 ns ns 15.4 ns SIN CC , , Naranja CON CC ns 13,5 ns 187 ns 15,8 ns ns 17.1 ns SIN CC , , Naranja CON CC ns 15,1 ns 164 ns 14,2 ns ns 17.7 ns SIN CC , , Naranja CON CC ns 15,2 ns 162 ns 15,7 ns ns 18.0 ns SIN RB , , Naranja CON RB ns 14,4 ns 183 ns 15,7 ns ns 16.3 ns SIN CC Café y , , CON CC Naranja 194 ns 12,5 ns 193 ns 15,6 ns ns 16.2 ns SIN MZC Café y , , CON MZC Naranja 166 ns 15,1 ns 183 ns 16,2 ns ns 16.2 ns SIN CC , , Café CON CC ns 13,7 ns 180 ns 15,9 ns ns 16.9 ns SIN CC , , Café CON CC ns 15,1 ns 206 ns 14,7 ns ns 16.3 ns SIN CC , , Sin roya CON CC ns 13,8 ns 194 ns 16,1 ns ns 16.6 ns Media minima maxima DMS (0.05) CV (%) * (α= 0.05) 1/ SIN:No aplicación ingrediente activo CON:Aplicación semanal ingrediente activo (Ciproconazole, 0.5 L/ha) PLANTILLA 1a SOCA 2a. SOCA Sacarosa % caña Toda la prueba se hacen bajo un arreglo factorial de parcelas divididas y las diferencias se prueban con el test de Bonferroni TCH Sacarosa % caña TCH Sacarosa % caña 12

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Documento de trabajo No. 646 Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008 Autores: ALBERTO EFRAIN PALMA Z.; M.Sc.

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela L. González 1 ; L. Niño 1 ; M. Gastelo 2 ; F. Suárez 1 Resumen Once clones avanzados con resistencia

Más detalles

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A. MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A. hsihuay@tqc.com.pe EXPORTACIONES LMR PC MEDIO AMBIENTE I.a. PERMITIDOS CERTIFICACIONES

Más detalles

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Bioagro 1(3): 63-67. 1998 EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Luis Zérega * y Teófilo Hernández * RESUMEN Con el propósito de contribuir al conocimiento de

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la

Más detalles

Introducción. Diferenciación en campo. 30 Carta Trimestral 3 y 4 de 2010 Cenicaña

Introducción. Diferenciación en campo. 30 Carta Trimestral 3 y 4 de 2010 Cenicaña Métodos de diferenciación en campo y laboratorio de los agentes causales de la roya café (Puccinia melanocephala) y la roya naranja (Puccinia kuehnii) en caña de azúcar Marcela Cadavid Ordóñez, Juan Carlos

Más detalles

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Tamayo, Mónica; Montalván, Joaquín; Puchades-Isaguirre, Yaquelin; Alfonso,

Más detalles

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones VARIEDADES CON MEJORES RENDIMIENTOS DE LAS ZONAS CAÑERAS EN MÉXICO En México, existe una gran variedad de climas y condiciones topográficas en las que se cultiva la caña de azúcar, lo que resulta en la

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo SERIE DIVULGATIVA Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) No. 14 en el manejo del salivazo Adulto 62 días en promedio Invernadero.

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

LA FLORACIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR, SU MANEJO PARA MEJORAMIENTO GENÉTICO Y EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL

LA FLORACIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR, SU MANEJO PARA MEJORAMIENTO GENÉTICO Y EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL LA FLORACIÓN EN CAÑA DE AZÚCAR, SU MANEJO PARA MEJORAMIENTO GENÉTICO Y EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL Edison Silva C 1., Fabricio Martínez, Cervando Madrid, Tito León Centro de Investigación de la Caña de

Más detalles

Roya naranja de la caña de azúcar: situación actual en el continente americano

Roya naranja de la caña de azúcar: situación actual en el continente americano Roya naranja de la caña de azúcar: situación actual en el continente americano Claudia Funes*, Alejandro M. Rago**, María F. Perera***, Sergio G. Pérez Gómez****, Ricardo Fernández de Ullivarri***** y

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-IPN UNIDAD OAXACA MAESTRIA EN CIENCIAS EN CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

Más detalles

Palabras claves: Roya naranja, distribución, dispersión, caña de azúcar

Palabras claves: Roya naranja, distribución, dispersión, caña de azúcar SEGUIMIENTO DE LA ROYA NARANJA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Puccinia kuehnii (W. Krüger) E.J. Butler, EN ECUADOR Freddy Garcés 1, Fabián Fiallos 1, Edison Silva 1 1/ Centro de Investigación de la Caña de Azúcar

Más detalles

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Control de enfermedades en el cultivo de soja 1 INTA EEA Concepción del Uruguay Control de enfermedades en el cultivo de soja Norma Arias 1 y Mariela Andrian 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay 2 División Tratamiento de semillas. GLEBA SA El cultivo

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde

Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde Cosecha en Estado Verde Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde James H. Cock * Introducción La alta presión de la comunidad y el plazo del Gobierno hasta el año 2005 para suspender las quemas,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE NIVELES DE RESISTENCIA AL VIRUS DE LA HOJA AMARILLA (SCYLV) MEDIANTE LA TÉCNICA DE PCR EN TIEMPO REAL

ESTIMACIÓN DE NIVELES DE RESISTENCIA AL VIRUS DE LA HOJA AMARILLA (SCYLV) MEDIANTE LA TÉCNICA DE PCR EN TIEMPO REAL ESTIMACIÓN DE NIVELES DE RESISTENCIA AL VIRUS DE LA HOJA AMARILLA (SCYLV) MEDIANTE LA TÉCNICA DE PCR EN TIEMPO REAL (RT-qPCR) EN VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CAROLINA CARDOZO BURGOS Universidad Nacional

Más detalles

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad Dra. Rosa Laura Andrade Melchor Dr. José Manuel Narváez Mastache química@naturalmentepuresa.com. Convención

Más detalles

Impacto de la siembra a 1.75 m en la productividad de la caña de azúcar en el Ingenio M ayagüez

Impacto de la siembra a 1.75 m en la productividad de la caña de azúcar en el Ingenio M ayagüez Impacto de la siembra a 1.75 m en la productividad de la caña de azúcar en el Ingenio M ayagüez Ricardo Franco 31 Jorge S. Torres 32 Jorge E. Pantoja 33 Resumen Desde 2002 el Ingenio Mayagüez ha venido

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL ALTERNATIVE PRODUCTS SPRAYINGS AGAINST Colletotrichum gloeosporioides ON RINCOATL AVOCADO

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria "Ing. Agr. Walter Kugler" Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Más detalles

INFORME. Situación de la Variedad B Respecto a la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en la Región Sur

INFORME. Situación de la Variedad B Respecto a la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en la Región Sur INFORME Situación de la Variedad B89-1351 Respecto a la Roya Naranja (Puccinia kuehnii) en la Región Sur Ing. Agr. Erick Chavarría Soto Ing. Agr. Julio C. Barrantes Mora Noviembre del 2011 Presentación:

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

Germinación y desarrollo de la caña de azúcar sembrada con esquejes de diferentes secciones del tallo y edades de corte. Oscar Núñez 1, Ray Cruz 2

Germinación y desarrollo de la caña de azúcar sembrada con esquejes de diferentes secciones del tallo y edades de corte. Oscar Núñez 1, Ray Cruz 2 Germinación y desarrollo de la caña de azúcar sembrada con esquejes de diferentes secciones del tallo y edades de corte Oscar Núñez 1, Ray Cruz 2 1 Jefe de Agronomía, Ingenio San Carlos (onunez@isc.com.ec).

Más detalles

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA El ensayo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Manejo de agroquímicos convencionales Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Conceptos importantes. El uso de agroquímicos no es igual a uso de tecnología. Los agroqímicos

Más detalles

EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO GUÍA PARA EL CONTROL QUÍMICO DE LA ROYA EN ZONAS CON COSECHA PRINCIPAL EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO Abril 2011 1 COSECHA PRINCIPAL Segundo Semestre del Año FNC 2011 En todo el departamento En algunos

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen Evaluación de cuatro distancias de siembra en la modalidad de surco gemelo en tres variedades comerciales de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la Región Sur. Costa Rica Julio César Barrantes

Más detalles

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Soriano, 2009. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ Ajuste de dosis y momento de aplicación foliar de EndoRice sobre parcelas con y sin inoculación de EndoRice en la semilla ZAFRA 2015-16 Ubicación:

Más detalles

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

17 Zona XV (Corrientes-Misiones) 17 (Corrientes-Misiones) Figura 17.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XV La zona XV abarca a las provincias de Corrientes y Misiones. Esta zona se decidió incluir en el presente

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Yolanda Gutiérrez Hernández

Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Yolanda Gutiérrez Hernández Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Documento de trabajo No. 729 Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Autores: Germán Andrés Vargas Orozco

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013 Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno Jornada Técnica Plan Star cereales Palencia 30 de mayo de 2013 Principales enfermedades de los cereales de invierno en España Royas:

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X Título: Ventajas de los marcos de plantación estrechos utilizando riego por microjet. Title: Advantages of the narrow marks plantation using micro jet watering. Autores: Jesús González - Domínguez 1 Pedro

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Evaluación de la producción de caña de azúcar a partir de herramientas de agricultura específica por sitio

Evaluación de la producción de caña de azúcar a partir de herramientas de agricultura específica por sitio Evaluación de la producción de caña de azúcar a partir de herramientas de agricultura específica por sitio Recibido: Mayo 10 2010 Aceptado: Junio 8 2010 Alexander González Correa, Ing. Centro Internacional

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento determinado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010) 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Andrés Rampoldi, Eduardo Romani, Romina Colonna, Néstor

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Informe de SITUACIÓN FITOSANITARIA Región Centro Norte de Córdoba

Informe de SITUACIÓN FITOSANITARIA Región Centro Norte de Córdoba Informe de SITUACIÓN FITOSANITARIA Región Centro Norte de Córdoba 010. 18 de NOVIEMBRE de 2015 De Rossi, R. - Guerra, F. - Lábaque, M. - Plazas, M. C. - Brücher, E. y Guerra, G.D. Laboratorio de Fitopatología

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad.

Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad. Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad. Programa Nacional de la Roya de la Soja ciclo agrícola

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO RESPUESTA DEL CULTIVO DE AJÍ AMARILLO (Capsicum baccatum L.) Var.PACAE A LA APLICACIÓN DE TRES DÓSIS DE PROMALINA Y TRES DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA, EN EL PROTER SAMA DURANTE CAMPAÑA AGRÍCOLA 2011 CROP

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para CALISTER SA, 2008 OBJETIVO Evaluar

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Manejo químico sustentable. Fungicidas en el cultivo. Carmona, Marcelo Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires

Manejo químico sustentable. Fungicidas en el cultivo. Carmona, Marcelo Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires Manejo químico sustentable. Fungicidas en el cultivo Carmona, Marcelo Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires carmonam@agro.uba.ar FUNGICIDAS Y MOR LA MOR CAMBIO LA CONDUCTA DEL MANEJO QUIMICO

Más detalles

SELECCIÓN INICIAL DE HÍBRIDOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN MORELOS, MÉXICO

SELECCIÓN INICIAL DE HÍBRIDOS DE CAÑA DE AZÚCAR EN MORELOS, MÉXICO Piedra-Cornejo, L. P., M. Hernández-Arenas, J. Canul-Ku, C. Sánchez-Abarca, E. J. Barrios-Gómez. 2014. Selección inicial de híbridos de caña de azúcar en Morelos, México. Investigación Agropecuaria 11(2):

Más detalles

Comparación. de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón

Comparación. de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón Comparación de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón 35 Resumen Adonamil Cruz Rikelby Mata Ruth Castro * Raymundo

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

Evaluación de la producción limpia de papa criolla (Solanum phureja) en Madrid, Cundinamarca

Evaluación de la producción limpia de papa criolla (Solanum phureja) en Madrid, Cundinamarca Quehacer de la facultad Ingeniería Agroecológica Evaluación de la producción limpia de papa criolla (Solanum phureja) en Madrid, Cundinamarca Resumen El presente artículo, muestra los resultados del estudio

Más detalles

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay Ruta 39 Km 143,5 (3260) Concepción del Uruguay

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ROYA DEL ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastratix)

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ROYA DEL ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastratix) SITUACIÓN ACTUAL DE LA ROYA DEL ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastratix) Taller para la definición de acciones en el manejo fitosanitario de la Roya del Cafeto (HemileiavastratixBerk& Br.) realizado en enero

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CUATRO LÍNEAS DE CHILE ANCHO EN ZACATECAS, MÉXICO Yield and fruit quality of four ancho pepper lines in Zacatecas, México Rodolfo Velásquez-Valle, Luis Roberto Reveles-Torres,

Más detalles

Evaluate the effect of ProStart PLUS in the flowering response of Cherries plants cv. Bing

Evaluate the effect of ProStart PLUS in the flowering response of Cherries plants cv. Bing Interpretando El Lenguaje de las Plantas Evaluate the effect of ProStart PLUS in the flowering response of Cherries plants cv. Bing Evaluate the effect of ProStart PLUS in the flowering response of Cherries

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL SUELO EN UN CICLO COMPLETO DE CAÑA DE AZÚCAR CON DOS SISTEMAS DE MANEJO DE LA COBERTURA

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL SUELO EN UN CICLO COMPLETO DE CAÑA DE AZÚCAR CON DOS SISTEMAS DE MANEJO DE LA COBERTURA ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL SUELO EN UN CICLO COMPLETO DE CAÑA DE AZÚCAR CON DOS SISTEMAS DE MANEJO DE LA COBERTURA Fernández de Ullivarri, J.; Digonzelli, P.A.; Medina, M.; Pérez Taboada S. y Leggio,

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino

Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino Primera prueba (ensayo) de Fungicidas para control de la Roya de la soja en Argentina EEA. Pergamino EVALUACION DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DE LA SOJA EN LA ARGENTINA Ings.Agrs. Antonio Ivancovich

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL 2013

AGROMENSAJES ABRIL 2013 AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 SÍNDROME DE TALLO VERDE EN SOJA. SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD DE SIEMBRA E INCIDENCIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA. Rosbaco, Irene Marta 1, Tuttolomondo, Gabriel

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles