Es el V30, sin duda alguna el ensayo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Es el V30, sin duda alguna el ensayo"

Transcripción

1 Resumen Desde que en 1934 Mohlman describió el SVI como una medida cuantitativa de la decantabilidad de un fango, éste ha sido el método más utilizado hasta nuestros días. En el presente trabajo se comparan tres índices volumétricos, SVI, DSVI y el SSVI, mediante ensayos en siete reactores de EDARs durante ocho meses. El análisis de la bibliografía y los resultados desaconsejan la utilización del tradicional SVI o IVF por diversas razones y recomiendan la utilización de índices más modernos como el DSVI o el SSVI. Palabras clave: Índice volumétrico de fangos, decantabilidad del fango activo, IVF, DSVI, SSVI, V30. Valoración de los tres índices de sedimentación del fango más utilizados Por: José Rafael Jordá, Aída Velasco, Pedro Polo Cañas Infilco Española, S.A. Avda. de Burgos Madrid Tel.: Fax: Abstract An assessment of the three most commonly used sludge sedimentation indices Since Mohlman described, in 1934, the SVI as a quantitative measure of sludge settleability, it has been the most commonly used method until today. This study compares three different volumetric indices, SVI, DSVI and SSVI, through experiments in seven reactors from WWTP during eight months. The analysis of the bibliography and the results advise against the use of the traditional SVI for several reasons and recommend the utilization of more modern indices as DSVI or SSVI. Keywords: Sludge volumetric index, active sludge settleability, SVI, DSVI, SSVI, V30. Es el V30, sin duda alguna el ensayo por excelencia en los reactores de las estaciones depuradoras de aguas residuales. Su sencillez y bajo costo y la gran cantidad de información que puede llegar a arrojar lo hacen indiscutible en los planes analíticos de cualquier EDAR. A pesar de esto, a finales de los años 60 y principios de los 70 se comenzó a poner en duda la fiabilidad de la información de este ensayo, proponiéndose unas pequeñas modificaciones que mejoran los resultados del mismo, haciéndolos más representativos de la realidad. En el presente trabajo se describen, analizan y comparan los tres índices volumétricos de la decantabilidad del fango (SSP sludge settleability parameters), llegándose a unas claras conclusiones. 2. Definición y descripción de los índices volumétricos de fango (SSP) 2.1. SVI El índice volumétrico del fango (SVI o IVF) (Mohlman 1934) es el test más comúnmente utilizado para la medida de la decantabilidad del fango activo (Standard Methods 1985 nº 213C). Se define como el volumen (en ml) ocupado por un gramo de fango sedimentado en un cilindro de un litro sin agitación después de 30 minutos de decantación. SVI=V 30 /X, (ml/g) X = concentración del fango (g MLSS/l) V 30 =Volumen que ocupa un litro de fango después de 30 minutos de decantación (ml/l) Ya en 1969 Dick y Vesilind señalan importantes deficiencias del SVI, como su dependencia del diámetro y la profundidad del cilindro y su sensibilidad a pequeños movimientos, pero la más importante es sin duda su dependencia de la concentración del fango. Como podemos apreciar en la Figura 1, se dan casos en los que en un mismo reactor y para un mismo fan-

2 ensayo del SVI para que diera una información más útil. Stobbe propuso realizar el ensayo de SVI con fango diluído y lo llamó SVI diluído (DSVI). White propuso la agitación (1-2 rpm) del fango durante la sedimentación y descubrió que esta lenta agitación disminuía el efecto pared, de tal modo que se crean condiciones que simulan con mayor fidelidad el manto de lodos en los tanques de decantación. Él llamó a este ensayo Índice Volumétrico de Fangos Agitado (SSVI). Figura 1. Representación del IVF en tres reactores distintos DSVI El DSVI se define como el volumen (ml) ocupado por 1 gramo de fango después de 30 minutos de sedimentación en una probeta de un litro en reposo, con la condición de que: 150 < V 30 dil < 250 ml/l, DSVI=V 30 dil/x dil, (ml/g) Figura 2. DSVI en dos reactores con episodios filamentosos. go (T) el SVI varía notablemente con la concentración de sólidos: a bajas concentraciones de fango, el SVI se encuentra entre valores de 100 a 150 ml/g hasta alcanzar concentraciones de mg/l, sube súbitamente entre y mg/l y vuelve a bajar entre y Esta disminución, como exponen Ekama et al. (1997), no sucede a causa de una relativa mejora en la sedimentabilidad, sino que surge del método de cálculo del valor del SVI. Por ejemplo, a una concentración de fango de 8 g/l, incluso no habiendo sedimentación en la probeta (V 30 = 1000ml) el resultado es 125 ml/g, lo cual supone una buena decantabilidad del fango; similarmente, a 10 g/l el SVI es 100 ml/g sin sedimentación. Para fangos con buena decantabilidad (bajos SVI), la concentración por encima de la cual el SVI comienza a estar fuertemente influenciado por la concentración es relativamente alta (sobre 6 g/l), mientras que para fangos de mala decantabilidad (altos SVI) la concentración crítica puede estar por debajo de 2 g/l (como puede verse en el caso del REACTOR T en la Figura 1). Dick y Vesilind (1969) llegaron a la concusión de que el valor del SVI en estudios y diseños es limitado y deberían ser utilizadas otras medidas. Stobbe (1964) y White (1975, 1976) modificaron el método del X dil = concentración del fango (g MLSS/l), después de las necesarias diluciones o concentraciones V 30 dil =Volumen que ocupa un litro de fango tras 30 minutos de decantación (ml/l), después de las necesarias diluciones o concentraciones del fango para cumplir la condición de 150 < V 30 dil< 250 ml/l, en una probeta en reposo Ekama et al. (1997) justifican la razón para elegir como límite superior del V 30 dil los 250 ml/l, y no es otra más que en todas las plantas analizadas el SVI es insensible a las concentraciones del fango, siempre y cuando el V 30 esté por debajo de 250 ml/l. Las diluciones deberían ser hechas con agua del efluente antes de la desinfección, para minimizar las posibilidades de que sustancias extrañas afecten al proceso de sedimentación. Los detalles del método del DSVI se encuentran en Lee et al. (1983), Jenkins et al. (1984, 1993) y 25

3 Figura 3. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor T. Figura 4. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor A. Figura 5. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor BA. Figura 6. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor BB. 26 Ekama y Marais (1984) y también en el Standard Method DEVS2 DIN 38409T2 en Alemania. Lee et al., tras analizar la respuesta de los diferentes índices de sedimentabilidad frente a la presencia de organismos filamentosos, descubrieron que el DSVI daba una mejor correlación y menor dispersión en relación a la presencia cuantitativa de estos organismos, concluyendo que un fango se encuentra en estado de bulking (punto donde el exceso de organismos filamentosos comienza a afectar a la sedimentabilidad del fango) cuando tiene un DSVI por encima de 150 ml/g. Esta conclusión es importante pues proporciona una aproximación, con un único test sencillo y rápido, para identificar un fango en estado de bulking. En el presente estudio dos de las plantas presentaban este tipo de problemas, Figura 2. Otra ventaja del DSVI es su insensibilidad a la concentración del fango, esto lo convierte en una base consistente para contrastar la decantabilidad de fangos de distintas plantas de fangos activados. Esta insensibilidad le ha permitido ser parte integrante de los procedimientos de diseño de decantadores como es el caso de la norma alemana ATV, donde aunque lo llaman SVI, hay que aclarar que se trata del índice diluido DSVI. En Alemania y Holanda viene siendo utilizado como el ensayo estándar de decantabilidad para el fango desde finales de los 60 y desde los 80 promovido en otros países como Estados Unidos (Lee et al. 1983) y Sudáfrica (Ekama y Marais 1984) SSVI El tercer método analizado es el SSVI, que se define como el volumen (ml) ocupado por 1 g de fango después de 30 de decantación suavemente agitada (1rpm) en una columna de decantación SSVI=V30agit/X, (ml/g) X = concentración del fango (g MLSS/l) V 30 agit = Volumen que ocupa un litro de fango después de 30 minutos de decantación (ml/l) siendo agitado por un mecanismo que gira a 1-2 rpm. Vesilind (1968), hablando del SVI, advierte en contra del uso de columnas de decantación que sean demasiado pequeñas, pues los efectos pared y formadores de puentes influyen significativamente en los resultados obtenidos. Estos efectos se incrementan con el aumento de la concentración en el fango. El efecto pared queda minimizado por el suave movimiento en el método agitado. Tanto en los trabajos de White (1976) como en los de Rachwal et al. (1982) y Pitman (1984), se obtienen resultados fiables del SSVI en un amplio rango de concentraciones de fango, hasta 10 g/l en fangos de buena decantabilidad y hasta 7 g/l en fangos de mala decantabilidad. 3. Metodología, resultados y análisis de los mismos Durante ocho meses se han recogido los resultados correspondien-

4 Figura 7. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor MA. Fotografía 1. tes a los ensayos de decantabilidad de siete reactores diferentes pertenecientes a cinco EDARs. Se realizaron simultáneamente en el tiempo y con el mismo fango los ensayos de V 30, V 30 dil, V 30 agit, para cada reactor. Se realizaron con probetas convencionales de 1 litro como muestra la Fotografía 1, y se determinaron los correspondientes índices volumétricos de fango. En las Figuras 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, se representan los resultados obtenidos en cada uno de los reactores de los que se realizó el seguimiento. Hay que hacer notar que en los reactores denominados BA, BB, MA, y V, no hubo necesidad de realizar el ensayo diluído debido a la buena decantabilidad del fango durante el estudio, ya que el V30 en la mayoría de los casos dio valores por debajo de 250 ml/g. En estas mismas plantas y a causa de la buena característica de sedimentabilidad, podemos observar tanto en las Figuras 5, 6, 7 y 9 como en la Figura 10, donde se representan las desviaciones típicas de los ensayos, que las diferencias entre el V30 tradicional y el agitado son mínimas y cualquiera de los dos índices sería válido. El análisis de los resultados obtenidos de los reactores T y A, Figuras 3 y 4, evidencia el buen comportamiento del ensayo agitado (V 30 agit) frente a los otros dos en plantas con problemas de organismos filamentosos. Es sobre todo en el reactor T, Figura 3, donde el amplio rango de concentraciones durante el período de estudio, permite ver la gran influencia de la concentración en el SVI y a la vez la independencia del SSVI. El tercer reactor que permitió estudiar los tres métodos fue el identificado como MB. La característica de buena sedimentabilidad de este fango hace que los métodos diluido (DSVI) y agitado (SSVI) se comporten prácticamente igual; pero no ocurre lo mismo con el SVI tradicional, cuya dispersión de puntos es mucho mayor debido, principalmente, a las grandes concentraciones con las que tiene que trabajar este reactor. 4. Conclusiones A la vista de los resultados, el comportamiento del V 30 agit. es el que facilita el índice (SSVI) con menos desviaciones, siendo más fiel en todo momento a la característica de sedimentabilidad para cada tipo de fango. El valor en las plantas con episodios de organismos filamentosos se encuentra entorno a 100 ml/g y para el resto de las plantas muy por debajo del mismo. El DSVI, parámetro que viene siendo utilizado en manuales de diseño (norma ATV) y promoviéndose en los países con mayor cultura y tradición en el tratamiento del agua, hemos visto que se comporta igual- Figura 8. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor MB. Figura 9. Representación de los índices volumétricos de fango en el reactor V. 27

5 28 Figura 10. Representación de las desviaciones típicas de los índices en los diferentes reactores. mente con gran fiabilidad, siempre que se siga el procedimiento correcto para realizar el ensayo del V 30 dil. Como en el caso anterior, vemos que los dos reactores afectados por episodios filamentosos dan valores entorno a 200 ml/g, siempre por encima de los 150 ml/g que indica la bibliografía. Se ha podido comprobar que el tradicional V 30 (SVI) con fango esponjoso o a altas concentraciones se comporta de forma irregular, pudiendo dar informaciones falsas. Es cierto que en reactores con fangos de buena decantabilidad sigue siendo válido, pero para ello deberíamos poder elegir nuestro fango activo y si así fuera no necesitaríamos ningún índice de sedimentabilidad. En Ekama et al. (1997) encontramos un párrafo que recuerda que catorce años después de las críticas de Dick y Vesilind (1969) sobre el SVI, Lee et al. (1983) fueron más rotundos, estableciendo que estaría bien ahora que el SVI estándar, después de 45 años de uso, fuera sustituido por un índice más aplicable al diseño y operación del proceso de fangos activados. La adopción universal del SVI diluido (o SSVI según autores) como este índice, significaría un oportuno avance en el campo del control del tratamiento de aguas residuales. Han pasado 20 años desde los trabajos de Lee et al. (1983) que desaconsejaban el uso del SVI o IVF, y 34 desde los de Dick y Vesilind (1969), podemos seguir así, pero de qué sirve recoger tanta información que engaña en la operación y no sirve para el diseño? Han pasado 20 años desde los trabajos de Lee et al. (1983) que desaconsejaban el uso del SVI o IVF 5. Bibliografía [1] ATV (Abwassertechnische Vereinigung) (1991) Dimensioning of single stage activated sludge plants upwards from 5000 total inhabitants and population equivalents. ATV Rules and Standards, Wastewaterwaste, UDC : (083). [2] DICK, R.I. AND VESILIND, P.A. (1969) The sludge Volume Index What is it? J. Wat. Pollut. Control Fed. 41 (7), [3]DUPONT, R. AND DHAL, C. (1995) A one-dimensional model for a secondary settling tank including density current and shortcircuiting. Wat. Sci. Technol. 31 (2), [4] EKAMA, G.A., BARNARD, J.L., GÜNTHERT, F.W., KREBS, P., MCCORQUODALE, J.A., PAR- KER, D.S. AND WAHLBERG, E.J. (1997) Secondary Settling Tanks: Theory, Modeling, Design and Operation. IAWQ Scientific and Technical Report, nº 6, (3), [5] EKAMA, G.A. AND MARAIS, G.R. (1984) Two improved sludge settleability parameters. IMIESA 9 (6), [6] JENKINS,D., PALM, J.H. STORM, P.F. AND KOOPMAN, B.L. (1981) Discussion of paper The role of filamentous microorganisms in activated sludge settling Wat. Sci. Technol. 13 (4/5), [7] LEE, S.E., KOOPMAN, B.L., BO- DE, H AND JENKINS,D., (1983) Evaluation of alternative sludge settleability indices. Wat. Res. 17 (10) [8] PITMAN, A.R. (1984) Settling of nutrient removal activated sludges. Wat. Sci. Technol. 17, [9] RACHWAL, A.J. ET AL. (1982) The application of settleability tests for control of activated sludge plants. In Bulking of activated sludge preventative and remedial methods ed. B. Chambers and E.J. Tomlinson, pp Ellis Horwood, Chichester. [10] VESILIND, P.A. (1968) Discussion of Evaluation of activated sludge thickening theories J. Sanit. Engng. Div., AS- CE 94 (SA1), [11] WHITE, M.J.D. (1976) Design and control of secondary settling tank. Wat. Pollut. Control 75 (4),

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

EVALUACION DE DOS CASOS DE ESTUDIO DEL FENOMENO DE SEDIMENTACION EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

EVALUACION DE DOS CASOS DE ESTUDIO DEL FENOMENO DE SEDIMENTACION EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA 1 EVALUACION DE DOS CASOS DE ESTUDIO DEL FENOMENO DE SEDIMENTACION EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA Villacreses, JA (1) ; Vega, JC (1) ; y Matamoros, D (2) (1) Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra,

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Juan Manuel Ortega. Director de EDET. Dirección Técnica. Veolia

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1 CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1 DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON AIREADORES SUMERGIDOS... 2 S DE DESBASTE... 3 CÁMARAS

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. TABULACIÓN DE DATOS DATOS INFORMATIVOS Establecimiento Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar Provincia de Pastaza, Cantón Mera Parroquia

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 MODELO COMPUTACIONAL INTERACTIVO DE ANÁLISIS Y DISEÑO AUTOMÁTICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS. Miriam G. Rodríguez R., Sergio A. Martínez D., y Luis Tello P. Universidad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA Nombre del alumno(s): Nombre del Profesor(es): Nombre del Ayudante: Semestre: Año: 2 Objetivo Desarrollar

Más detalles

Evaluación de un clarificador secundario en una planta de tratamiento de aguas residuales

Evaluación de un clarificador secundario en una planta de tratamiento de aguas residuales Evaluación de un clarificador secundario en una planta de tratamiento de aguas residuales Cheikh Fall, A Jimmy Loaiza Navía, B Mario Esparza Soto, A Laura Martínez García B A Centro Interamericano de Recursos

Más detalles

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes Gorka Zalakain Bengoa Director técnico de AnoxKaldnes, Grupo VEOLIA

Más detalles

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual III: Evaluación de plantas de tecnología apropiada

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual III: Evaluación de plantas de tecnología apropiada Contenido i OPS/CEPIS/PUB/04.112 Original: español Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida Manual III: Evaluación de plantas de tecnología apropiada Lima, 2005 ii Diseño de

Más detalles

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU Idoneidad de Escherichia coli portadoras de genes que codifican proteínas fluorescentes para conocer el destino de las bacterias intestinales durante el tratamiento de aguas residuales M Orruño, I Arana,

Más detalles

Ventajas de TOC sobre HPLC para la Validaciòn de Limpieza. Kevin M. Dubas International Sales Manager

Ventajas de TOC sobre HPLC para la Validaciòn de Limpieza. Kevin M. Dubas International Sales Manager Ventajas de TOC sobre HPLC para la Validaciòn de Limpieza Kevin M. Dubas International Sales Manager Què es TOC? Carbono Orgànico Total (TOC) se compone de: Organismos vivos Materia en descomposiciòn Productos

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Objetivo 5 Actividad 13 - Evaluación del efecto de los efluentes

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del agua a ensayar, determinando

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS Por: Alejandro Cura Hernández 1 Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Psicología (del griego psique,

Más detalles

METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS

METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 2. MÉTODOS SEMICUANTITATIVOS 3. MÉTODOS DE BARRIDO 4. MÉTODOS CUANTITATIVOS 5. CALIBRACIÓN CONDICIONES EXPERIMENTALES SINTONIZACIÓN DIARIA 1.

Más detalles

En el conjunto de una EDAR,

En el conjunto de una EDAR, Resumen La mayor parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen sistemas biológicos aerobios de fangos activados. Existen unos parámetros de operación básicos que deben tenerse en cuenta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA i UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN

Más detalles

INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN

INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN TEC- INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN J. ALBA MENDOZA; Mª J. MOYANO PÉREZ; F. MARTÍNEZ ROMÁN; F. HIDALGO CASADO; Instituto

Más detalles

Tratamiento de Aguas Residuales mediante el Sistema de Lodos Activados

Tratamiento de Aguas Residuales mediante el Sistema de Lodos Activados Tratamiento de Aguas Residuales mediante el Sistema de Lodos Activados Castorena Torres Fabiola; Jarquín Velásquez Judith; Quiroz Sánchez Alexandra; Valdivia Durán Luis Felipe Departamento de Sistemas

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PRUEBAS DE JARRA GERARDO AHUMADA

Más detalles

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO Miriam G.

Más detalles

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E 773 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la realización del ensayo de miscibilidad con agua de las emulsiones

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

Nuevos avances en digestión anaerobia: uso de nanomateriales para aumentar la producción de biogás

Nuevos avances en digestión anaerobia: uso de nanomateriales para aumentar la producción de biogás Nuevos avances en digestión anaerobia: uso de nanomateriales para aumentar la producción de biogás Eudald Casals 1, Raquel Barrera 2, Xavier Font 2, Víctor Puntes 1, Antoni Sánchez 2 1) Institut Català

Más detalles

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Objetivos: Reconocer la incertidumbre en las medidas Familiarizarse con las medidas de longitud,

Más detalles

Biorreactor de membranas

Biorreactor de membranas WASTE WATER Solutions Biorreactor de membranas planas rotativas HUBER-VRM VRM La membrana plana rotativa para MBR Permeado libre de sólıdos, bacterias y virus Permite la reutilización del efluente Cumple

Más detalles

5CH 7 NO 2 (nuevas células bacterianas)

5CH 7 NO 2 (nuevas células bacterianas) ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS BACTERIAS HETERÓTROFAS DEL PROCESO BIOLÓGICO DE UNA EDAR INDUSTRIAL MEDIANTE ENSAYOS RESPIROMÉTRICOS, TRAS UNA PARADA TÉCNICA *Estela Olivas, *David Castell, *Juan Peralta

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL HIERRO PRESENTE EN EL SULFATO DE ALUMINIO COMERCIAL

COMPORTAMIENTO DEL HIERRO PRESENTE EN EL SULFATO DE ALUMINIO COMERCIAL COMPORTAMIENTO DEL HIERRO PRESENTE EN EL SULFATO DE ALUMINIO COMERCIAL Lydia Marciales, Carlos Cobos y Luis Cortés Laboratorio de Aguas, Departamento de Ingeniería Sanitaria Facultad de Ingeniería, Universidad

Más detalles

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR EVALUACIÓN DE COAGULANTES COMO ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE FOSFORO EN EL PULIMIENTO

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

Tecnologías de Ultrafiltración

Tecnologías de Ultrafiltración Tecnologías de Bioreactores de membrana Tubular tangencial cerámica 5. Tecnologías de depuración Que es la El principio de la ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

TÍTULO destinados para su utilización en condiciones de contaminación. Parte 1: Definiciones, información y principios generales

TÍTULO destinados para su utilización en condiciones de contaminación. Parte 1: Definiciones, información y principios generales norma española experimental UNE-IEC/TS 60815-1 EX Abril 2013 TÍTULO Selección y dimensionamiento de aisladoress de alta tensión destinados para su utilización en condiciones de contaminación Parte 1: Definiciones,

Más detalles

Esencial para poner el agua a trabajar.

Esencial para poner el agua a trabajar. Esencial para poner el agua a trabajar. El riego no es suficiente por si solo Cuando riegas, saber realmente donde va el agua?. Muchos factores pueden afectar a la verdadera eficacia del sistema de riego,

Más detalles

COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LA FACHADA ACRISTALADA

COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LA FACHADA ACRISTALADA COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LA FACHADA ACRISTALADA Ref. PACS: 43..Rg Esteban González, Alberto; De Rozas López, Mª José; Cortés Liendo, Azucena LABEIN Centro Tecnológico Gestor del Área de Acústica del

Más detalles

ICP FOREST / FUTMON 3rd Meeting of the Heads of the Laboratories

ICP FOREST / FUTMON 3rd Meeting of the Heads of the Laboratories mg/l Water Ring Test 2011 Range Na K Mg Ca 0 20 0 10 0 10 0-20 Spain Lab Range 1-20 1-40 1-20 1-40 INIA Lab Only measured ICP Forest samples During more than 15 years Knowledge of the ranges Water samples

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la 42 4.1. Presentación de variables 4. ANALISIS DE DATOS El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la generación de la base de datos para el posterior cálculo del ciclo termodinámico.

Más detalles

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Ley de Boyle Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

I N D I C E G E N E R A L

I N D I C E G E N E R A L I N D I C E G E N E R A L I. INTRODUCCIÓN... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 5 2.1 TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS... 5 2.1.1 Generalidades... 5 2.1.2 Coagulación-floculación... 7 2.1.3 Tratamiento

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica. Vol. 9, N.º, pp. 9-4, 5 ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DE PAPELES VÍRGENES VERSUS RECICLADOS EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE CARTÓN CORRUGADO MARÍA INÉS CARRACEDO,

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFÍLICA Y TERMOFÍLICA DE LODOS DE DEPURADORA. V.Riau; M.A de la Rubia; T. Forster-Carneiro; M. Pérez.

COMPARACIÓN ENTRE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFÍLICA Y TERMOFÍLICA DE LODOS DE DEPURADORA. V.Riau; M.A de la Rubia; T. Forster-Carneiro; M. Pérez. COMPARACIÓN ENTRE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESOFÍLICA Y TERMOFÍLICA DE LODOS DE DEPURADORA V.Riau; M.A de la Rubia; T. Forster-Carneiro; M. Pérez. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y METODOLOGÍA 80 thermophilic

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

Sector Harinas. Fichas Sectoriales

Sector Harinas. Fichas Sectoriales Sector Harinas Fichas sectoriales SECTOR HARINAS La mayor parte del agua procede de los condensados resultantes de la extracción de la harina y proteína, con un alto contenido en NTK También tenemos otra

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI).

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Autores: Jorge Lorenzo, Paula Tejada Afiliación: Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORUROS CONTENIDO

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORUROS CONTENIDO COD. GL PL 17 3 2 1 Se cambió la imagen institucional 0 Documento inicial Celian Obregon Apoyo a procesos Martha García Ing. Química Loida Zamora Dir. SILAB Carlos Doria Coordinador lab. de calidad ambiental

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA FÁBRICA DE HELADOS Juan Pablo Compas

Más detalles

Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro

Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro PRESENCIA DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN EFLUENTES DE EDARS URBANAS Natividad Miguel, Silvia Escuadra, Noelia Pueyo, Judith Sarasa, José Luis Ovelleiro 1. INTRODUCCIÓN y OBJETIVO

Más detalles

DECANTACION SECUNDARIA

DECANTACION SECUNDARIA DECANTACION SECUNDARIA OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA DECANTACIÓN SECUNDARIA En el proceso de fangos activados, es necesario separar la biomasa del agua tratada, siendo éste el objetivo de la decantación

Más detalles

INFORME TÉCNICO Nº 2 IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS. Selección de Mercados Potenciales

INFORME TÉCNICO Nº 2 IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS. Selección de Mercados Potenciales INFORME TÉCNICO Nº 2 Este Informe Técnico forma parte de las acciones que la Oficina Export.Ar, dependiente de Secretaría de Desarrollo Productivo, Asuntos Agrarios y Marítimos y Relaciones Internacionales,

Más detalles

Quito Ecuador CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO. MÉTODO VOLUMÉTRICO

Quito Ecuador CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO. MÉTODO VOLUMÉTRICO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1886 CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO. MÉTODO VOLUMÉTRICO SODIUM CARBONATE FOR INDUSTRIAL USE.

Más detalles

Tratamiento biológico anaeróbico de aguas residuales industriales

Tratamiento biológico anaeróbico de aguas residuales industriales Tratamiento biológico anaeróbico de aguas residuales industriales BIOTHANE Tratamiento biológico anaeróbico de aguas residuales industriales Biothane, perteneciente a Veolia Water Solutions & Technologies,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

Management and Environmental Policy

Management and Environmental Policy Higher Technical School of Agricultural Engineering UPCT Management and Environmental Policy CERTIFICATION: DEGREE IN AGRI-FOOD ENGINEERING AND BIOLOGICAL SYSTEMS Course 2015/2016 1. Subject information

Más detalles

Área de Plásticos. Dedicada a su vez a labores de Investigación y Desarrollo en dos grandes campos: Transformación de plástico y pulverización.

Área de Plásticos. Dedicada a su vez a labores de Investigación y Desarrollo en dos grandes campos: Transformación de plástico y pulverización. Olaker, Sociedad Cooperativa fundada en Antzuola (Gipuzkoa) en 1998, tiene por objeto el desarrollo de actividades de investigación, innovación y formación. Cuenta con una plantilla de 16 personas, constituida

Más detalles

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE CORTE: Corte directo: convencional y anular Corte simple Vane test ENSAYOS DE COMPRESIÓN: Triaxial convencional: σ 2 = σ 3 ; compresión simple, estándard, extensión.

Más detalles

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera: RESOLUCIÓN OIV-OENO 349-2011 COMPLEMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA OCRATOXINA A MEDIANTE COLUMNA DE INMUNOAFINIDAD (16/2001) LA ASAMBLEA GENERAL, De conformidad con el Párrafo 2 iv del Artículo

Más detalles

DISEÑO, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE REACTOR EN SECUENCIA BATCH A ESCALA PILOTO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS CLOACALES

DISEÑO, ARRANQUE Y OPERACIÓN DE REACTOR EN SECUENCIA BATCH A ESCALA PILOTO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS CLOACALES XXX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 26 al 30 de noviembre de 2006, Punta del Este - Uruguay ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL - AIDIS DISEÑO, ARRANQUE

Más detalles

EMPAQUETAMIENTO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ESTANDAR SCORM.

EMPAQUETAMIENTO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ESTANDAR SCORM. EMPAQUETAMIENTO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ESTANDAR SCORM. Luís A. ÁLVAREZ GONZÁLEZ. Instituto de Informática, Universidad Austral de Chile. General Lagos 2086, Campus Miraflores, Valdivia. lalvarez@inf.uach.cl

Más detalles

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Estadística Técnica Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Cladera Ojeda, Fernando Conceptos previos Inferencia estadística Población Muestra Parámetro Estadístico Hipótesis estadística Pruebas

Más detalles

TÍTULO DE LA TESIS DOCTORAL: DETERMINACIÓN DE LAS IMPEDANCIAS HOMOPOLARES DE UN TRANSFORMADOR. YNynd A PARTIR DE SUS DIMENSIONES GEOMÉTRICAS

TÍTULO DE LA TESIS DOCTORAL: DETERMINACIÓN DE LAS IMPEDANCIAS HOMOPOLARES DE UN TRANSFORMADOR. YNynd A PARTIR DE SUS DIMENSIONES GEOMÉTRICAS TÍTULO DE LA TESIS DOCTORAL: DETERMINACIÓN DE LAS IMPEDANCIAS HOMOPOLARES DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE TRES COLUMNAS CON CONEXIÓN YNynd A PARTIR DE SUS DIMENSIONES GEOMÉTRICAS DOCTORANDO: ELMER SORRENTINO

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. 1 DEFINICIONES PREVIAS Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. Correlación: es la cuantificación del grado de relación existente

Más detalles

el Cobre la elección profesional evaluación voluntaria de riesgos

el Cobre la elección profesional evaluación voluntaria de riesgos el Cobre la elección profesional evaluación voluntaria de riesgos el Cobre un material natural esencial para la vida moderna Nutriente esencial para las personas Una opción segura y ecológica No es un

Más detalles

07/12/2009 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS DEFINICIÓN

07/12/2009 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS DEFINICIÓN GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS DEFINICIÓN Son Gráficos de Control basados en la observación de la presencia o ausencia de una determinada característica, o de cualquier tipo de defecto en el producto,

Más detalles

Experiencia de Usuario: Principios y Métodos

Experiencia de Usuario: Principios y Métodos Experiencia de Usuario: Principios y Métodos Yusef Hassan Montero www.yusef.es Todos los derechos reservados, 2015 Este libro ha sido escrito usando Calmly Writer (www.calmlywriter.com) Capítulo de ejemplo.

Más detalles

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Agustín F. Navarro(*) Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Especialista Ambiental. Profesor

Más detalles

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Nota 1: Límites de vertido. Nota 2: Obligación de realizar revisiones periódicas de vertido (Cap V DF12/06). Nota 3: Obligación

Más detalles

Daniela Nieves Hernández Unidad de Metrología Soluciones Integrales y Metrología Aplicada

Daniela Nieves Hernández Unidad de Metrología Soluciones Integrales y Metrología Aplicada Daniela Nieves Hernández Unidad de Metrología Soluciones Integrales y Metrología Aplicada Tipos de Micropipetas Micropipeta de Pistón con Cojín de Aire: Micropipeta de desplazamiento positivo: Micropipetas

Más detalles

REACTORES QUÍMICOS Ingeniero Químico- 1

REACTORES QUÍMICOS Ingeniero Químico- 1 REACTORES QUÍMICOS Ingeniero Químico- 1 CÓDIGO: 25/96-404- CURSO: 1998-99 Carga docente: 7,5 créditos (4,5 teóricos + 3 prácticos) (primer cuatrimestre) Departamento: Ingeniería Química Profesor/es: Julio

Más detalles

Trabajo de Estadística 3º ESO

Trabajo de Estadística 3º ESO Pasos para realizar el trabajo Trabajo de Estadística 3º ESO 1º Organizarse en grupos de 2-3 personas 2º Elegir el problema a estudiar: Variable estadística cuantitativa discreta 3º Determinar la Población

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LOS SONDEOS DE OPINIÓN.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LOS SONDEOS DE OPINIÓN. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LOS SONDEOS DE OPINIÓN. Gabriel Agudelo V. - Jaime Ruiz R. Miguel Aigneren Compilación CEO Abstract. The researchers often try to measure the public opinion through

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles