Programa Operativo Anual 2009 de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Operativo Anual 2009 de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario"

Transcripción

1 G 9 Programa Operativo Anual 29 de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Responsable de la integración A p r o b a c i ó n José Salvador Rivera Chávez Jesús Valdemar Castañeda Trujillo Director General de Planeación Encargado de Despacho de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario El presente Programa Operativo Anual, se formuló con fundamento en el Artículo 7, fracción XVIII inciso B, Artículo 119, fracción III de la Constitución Política del Estado de Morelos; Artículo 27, fracciones III, IV, V y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal; Artículo 17, fracción V; Artículos 33 y 34 de la Ley Estatal de Planeación y Artículos 3, 15, 19, 43, 44 y 46 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Febrero, 29

2 C O N T E N I D O l. Resumen de recursos financieros 3 ll. Misión y Visión 4 lll. Diagnóstico del sector 5 lv. Consulta ciudadana 7 V. Proyectos por Unidad Responsable de Ejecución Oficina del Secretario 1 Dirección General de la Unidad de la Coordinación Administrativa 13 Subsecretaría de Fomento Agropecuario. 15 Dirección General de Agricultura. 23 Dirección General de Ganadería. 42 Dirección General de Financiamiento Rural. 76 Dirección General de Comercialización y Fomento a la Exportación. 85 Dirección General de Planeación. 15 2

3 R E S U M E N D E R E C U R S O S F I N A N C I E R O S (Miles de pesos) Unidad Responsable de Ejecución Inversión Gasto PIPE Ramo 33 Ramo 33 Otros Corriente Fondo Fondo Programas (FAFEF) ( ) Federales 1.-Oficina del Secretario 2, Dirección General de la Unidad de 3,92.61 Coordinación Administrativa 3.-Subsecretaria de Fomento 2, , , Agropecuario 4.- Dirección General de Agricultura 4, , , , Dirección General de Ganadería 4, , ,87 4,665.4 Recursos Propios 7.- Dirección General de Financiamiento 1, ,79.6 2,312.3 Rural. 8.- Dirección General de 3, , , Comercialización y Fomento a la Exportación. 9.- Dirección General de Planeación. 2, , Total 25, , , ,67.6 Resumen de la Inversión Gasto Corriente 25,86. Inversión(Federal +Estatal) 333, FAFEF 19, Gran Total : 378,6.61 Al 12/ENERO/9 3

4 M I S I Ó N Y V I S I Ó N Misión: La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, tiene a su cargo la implementación de la política de desarrollo agropecuario, acuícola y agroindustrial, a través de estrategias estatales y regionales, que coadyuvan a la modernización de las actividades primarias, dentro del marco de la globalización económica. Visión: Ser el instrumento rector del Desarrollo Agropecuario, Agroindustrial y Acuícola, que planee, opere y distribuya los recursos humanos y financieros de manera equitativa en las siete regiones de la entidad, con un enfoque transparente, aprovechando los potenciales productivas e impulsando las actividades tradicionales, generando productividad y rentabilidad a las unidades de producción, para beneficio de todos los segmentos de la población rural. 4

5 D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R En este segundo año de trabajo, para el sector agropecuario y rural, se dio cumplimiento a las Políticas Públicas vertidas en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Programa Morelos de Desarrollo Rural Sustentable , retomando y dando solución a la gran demanda campesina estatal, a través de la coordinación interinstitucional con las dependencias federales, estatales y municipales vinculadas en el medio rural. Tal como lo estableció el Dr. Marco Antonio Adame Castillo, Gobernador del Estado de Morelos, en los documentos de Políticas Públicas , se brindaron diversos apoyos hacia los productores del sector rural, a través de los programas y proyectos de inversión y capitalización, a efecto de propiciar el fomento productivo agrícola y pecuario, obras de infraestructura productiva e hidráulicas, diversificación de la producción económica agroindustrial, apoyo para el comercio interno y externo de productos regionales, y fácil acceso a financiamientos; apoyos que generan mayores y mejores empleos y condiciones de vida a los productores y sus familias en las siete regiones de la entidad. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario atendió cerca de 35 mil productores agropecuarios con una inversión total cercana a los 358 millones 456 mil pesos, esto indica, una inversión per cápita de 1 mil 241 pesos por productor solicitante, cabe aclarar que fueron recursos de los Programas de Inversión Pública Estatal y de los Programas Federales. Entre 27 y 28 la producción de alimentos para consumo humano y animal estuvo sustentada por la producción de granos básicos, hortalizas, frutales, flores, ornamentales y cultivos industriales y no tradicionales. En el ciclo P-V 27, se sembraron 87 mil 798 hectáreas, levantando una cosecha en 87 mil 745 hectáreas, con una producción de 554 mil 76 toneladas de productos agrícolas, con valor de mil 854 millones 226 mil pesos. En el ciclo Otoño-Invierno (O-I) 27-28, la superficie sembrada fue de 11 mil 796 hectáreas, de las cuales se cosecharon 11 mil 788, obteniendo una producción de 153 mil 74 toneladas de productos agrícolas, con valor de 94 millones 585 mil pesos. Los cultivos perennes se establecieron en 33 mil 65 hectáreas, con una cosecha de 3 mil 861, una producción de 2 millones 456 mil 563 toneladas y un valor de 2 mil 131 millones 448 mil pesos. La ganadería ofreció al abasto alimentario 62 mil 272 toneladas de carne, con un valor de la producción de mil 552 millones 93 mil pesos, incluyendo en este monto leche y miel. Respecto a la apicultura ésta, generó miel ámbar extra clara, blanca, ámbar ligero, extra blanca, miel "mantequilla" o "cremosa", cera, polen, jalea real, propóleos, veneno de abeja y cría de abejas reinas, lográndose cosechar 899 toneladas de miel, lo que representó para esta actividad 53 millones 94 mil pesos.. 5

6 D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R La acuacultura aportó entre 27 y 28, 68 millones 555 mil pesos, con la producción de 711 toneladas de peces para carne tilapia, langostino, langosta y trucha y 16 millones de piezas de peces ornamentales ángeles, japonés, molly y guppy, entre otros. Se impulsó la agroindustria de Morelos, mediante apoyos para la adquisición de equipo e infraestructura productiva, tales como: diseño de etiquetas, empaque y embalaje, a empresas de especias y aceites de hierbas, invernaderos, productos lácteos, producción de abono orgánico, elaboración de salsas, jabones artesanales, destilados de agave, transformación de amaranto y elaboración de subproductos de nopal; la inversión fue de 2 millones 292 mil pesos, en beneficio de 19 productores de la Entidad. Para agilizar el sistema de comercialización desde el acopio, distribución y comercialización, fomentamos la comercialización de los productos morelenses, destinando un monto de 199 mil 546 pesos para su promoción en ferias nacionales e internacionales, donde establecimos contactos comerciales con empresas importantes en el ámbito internacional como: Eurofresh, Dole y Gourmet Bv, entre otras; además impulsamos la exportación a Norte América y Europa de más de 14 millones de flores, entre las que destacan: Belén, Geranio y Gladiola; 3 mil 4 toneladas de cebolla, 2 mil 5 toneladas de hierbas finas, mil toneladas de jitomate, okra, cebollín, nopal, ejote, ciruela, zanahoria y chile; ventas que beneficiaron a 92 familias de los 33 municipios de la Entidad. En materia comercial logramos enlazarnos con importantes empresas como: Walmart, Comercial Mexicana, Gigante, Súper San Francisco de Asís y Súper Kompras, a las cuales les vendimos diversos productos, entre ellos fueron: jitomate, nopal, jarabe de agave y cebolla. Se invirtió un millón 712 mil pesos para la realización de seis estudios de mercado, con el propósito de diagnosticar el potencial comercial de productos, como: jitomate, agave, cítricos, aguacate, miel de abeja y amaranto, a efecto de establecer estrategias para la toma de decisiones comerciales a futuro, y que además fortalezcan la economía de mil 56 productores de la entidad. A fin de avalar la calidad de los productos de origen morelenses para exportación, destinamos recursos en apoyo a la certificación de nueve agroindustrias ante la agencia Food and Drug Administration (FDA); que como resultado de ello, se ha reflejado en el nivel de ingreso y bienestar económico de más de 9 familias que dependen de estas empresas rurales. En coordinación con la Central de Abastos Emiliano Zapata (CAEZ) se realizaron una serie de subastas donde se comercializaron 35 toneladas de hortalizas y frutas de la Entidad. Con estas acciones se contribuyó a elevar el nivel de ingresos de 3 productores y sus familias. Apoyamos varios centros de investigación, con el propósito de obtener la Denominación de Origen del Arroz Morelos y la incorporación de la franja territorial de nuestro Estado a la Denominación de Origen del Mezcal. En cuanto al arroz, se trabajó con los cuatro molinos existentes en la Entidad para la creación de una marca colectiva, la cual permitirá al productor obtener mayores utilidades en el mercado nacional y posicionar al Arroz Morelos como un producto de alta calidad. 6

7 D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R Fomentamos la organización a través de talleres de capacitación rural, asesoría y acompañamiento para la constitución legal de 91 sociedades y asociaciones; invirtiendo para ello más de 7 mil pesos en beneficio de 865 productores rurales de hortalizas, plantas ornamentales, frutales, ganado mayor y menor, así como de peces comestibles y de ornato, entre otros. Esto se logró con la participación plena de los interesados en todo el proceso; desde la gestión de los permisos y registros necesarios, hasta el diseño de sus bases constitutivas También fomentamos la capacitación de 596 productores morelenses integrados en las diversas organizaciones y ramas productivas, mediante la impartición de 32 talleres relacionados con el desarrollo organizacional, la administración del agronegocio y las obligaciones fiscales. A través de mecanismos plenamente participativos, llevamos a cabo reuniones de planeación participativa y siete foros regionales de consulta, donde captamos las propuestas y las necesidades de los municipios, con el objetivo de formular el Programa Morelos Destacamos que en este documento están los compromisos a realizar durante el sexenio, mismos que fueron firmados ante el Gobernador del Estado. A fin de fortalecer a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, a través de despachos especializados se impartieron 1 talleres de capacitación sobre planeación estratégica; adicionalmente se llevaron a cabo 15 reuniones con productores, técnicos especialistas, representantes de organizaciones campesinas y productivas, así como presidentes y regidores municipales, para darles a conocer las reglas de operación de los nuevos programas federalizados 28. Además, participamos en el proceso de planeación de la región centro país, donde los actores principales son los estados de México, D.F., Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos de la República Mexicana; en este sentido, el Comité Sectorial de Desarrollo Agropecuario de la Región Centro País, ha desarrollado diversas actividades entre ellas: el Diagnostico de la Región Centro País, un proyecto regional para el Desarrollo de Esquemas Genéticos en las Unidades de Producción Ovina, a través de la Implementación de Núcleos Reproductivos con Animales de Excelente Calidad Genética; Instalación del Sistema de Control Sanitario en la Movilización Agropecuaria y Acuícola de la Región, entre otros. Llevamos a cabo la instalación de siete Consejos Regionales de Desarrollo Rural Sustentable, donde han participado más de 3 personas representantes de organizaciones productivas y sociales, dependencias federales, estatales y autoridades municipales, en estas instancias de participación social, se han realizado propuestas de En matera de informática y estadística, destinamos recursos por un millón 891 mil 5 pesos, para operar el Sistema de Información Geográfica, donde integramos datos georeferenciados de diversos sistemas producto, tales como: papaya, porcícola, destilados de agave y sorgo; en este último se georeferenciaron 376 hectáreas de la zona oriente para la siembra por contrato de la Sociedad de Producción Rural DIOLOCH En coordinación con la Procuraduría Agraria, realizamos la identificación de los puntos que delimitan las colindancias territoriales entre los ejidos de Tlalmimilulpan y Tetela del Volcán, del Municipio de Tetela de Volcán; de igual manera identificamos las mojoneras que dividen a los ejidos de Huitchila, Municipio de Tepalcingo respecto al ejido de Chinameca, Municipio de Ayala. 7

8 D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R Se realizó la identificación geográfica del Bio-Centro ubicado en Miacatlán, con el propósito de establecer parcelas demostrativas para los dos ciclos agrícolas 28. Es importante mencionar que tenemos una regionalización que no ha cambiado desde hace más de 25 años; motivo por el cual en este año, hemos establecido una nueva, tomando en cuenta los cambios que ha generado el crecimiento urbano y las situaciones socioeconómicas y políticas de cada región; mismas que nos sirvieron de base para definir las políticas públicas de este sector en el corto, mediano y largo plazos integrados en el Programa Morelos Sin embargo las necesidades en el campo son crecientes y exigen mayores recursos a este, mejores cuadros de personal calificado en el campo y en las unidades administrativas, aunado a mejorar los sueldos del personal de oficina y por honorarios, mayor recurso para el mantenimiento y operación del parque vehicular y contar con equipo moderno, para cumplir con los compromisos que tenemos hacia los productores rurales, cuidando no desfasar los tiempos en los que se desarrollan las actividades agropecuarias. Al exterior la Secretaría ha implementado un proceso de cambio social permanente que tiene como finalidad el progreso de cada una de las regiones y de cada persona que la integra, también ha fortalecido la coordinación Federal, Estatal y Municipal, lo que ha propiciado una mejor distribución de los recursos públicos, el fortalecimiento de los mecanismos de planeación en el sector rural en los municipios, la inclusión de la sociedad en la construcción de programas, a través de las dependencias estatales, federales y municipales y el acceso a la información especializada sobre el sector. No obstante la Secretaría se enfrenta a diversos problemas desde el punto de vista económico, social y ambiental, para desarrollar las actividades dirigidas al sector agropecuario como: el incremento poblacional, lo cual genera mayores necesidades en el campo, la migración de las personas jóvenes a otros estados y a otros países, la atomización de la tierra y los conflictos agrarios nuevos y añejos; los cambios climáticos, que provocan siniestros en el campo y pérdidas de cosechas; la escalada de precios, que afecta los insumos agropecuarios y las demandas de apoyo creciente de productores y organizaciones independientes, que rebasan los presupuestos anuales que asignan los Congresos Nacional y local, entre otros. 8

9 D e m a n d a ( s ) Proyecto con el que se atenderá la demanda M u n i c i p i o Apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. Programas de Agroindustrial Todo el estado Apoyo a proyectos agrícolas Programas de Fomento Agrícola Todo el estado Apoyo a proyectos ganaderos Programas de Fomento Ganaderos Todo el estado Apoyo a proyectos acuícolas Programas de fomento Acuícolas Todo el estado Apoyo a proyectos de financiamiento agropecuario Programas de Financiamiento Agropecuario Todo el estado Apoyo a proyectos de comercialización agropecuaria Programas de apoyo a la Comercialización Todo el estado 9

10 Unidad Responsable de Ejecución: Oficina del Secretario Proyecto Institucional: 1. Administración del Fomento Agropecuario. Fomentar el Desarrollo Rural Sustentable en el Estado de Morelos, a través de los subsectores agrícola, pecuario, Objetivo: agroindustrial, de financiamiento y de comercialización a favor de los campesinos de la Entidad Morelense. Se suscribirán convenios con las Dependencias Federales, Estatales y Municipales, así como con instituciones relacionadas con el sector rural, a efecto de propiciar el fomento agropecuario y Rural, capitalizar a los productores y a sus unidades de producción. Acciones: Se establecerán programas Sectoriales vinculando a las Dependencias Federales, Estatales y Municipales, para distribuir los recursos de manera equitativa y democrática, participando en este proceso las Organizaciones Sociales y Productivas del Estado de Morelos. Los programas, proyectos y acciones de esta Secretaría se atenderán en función al Presupuesto asignado a esta Secretaría. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo Económico Sustentable. Objetivo: Estrategias: Promover un desarrollo integral y equitativo de las regiones y localidades del Estado. Establecer criterios regionales y locales para la planeación del desarrollo económico. Clasificación funcional Función: 1. Promoción del Desarrollo Económico. Subfunción: 1.1. Fomentar la participación de los sectores social y privado en actividades productivas. Estructura financiera Cantidad (Miles de pesos) Concepto Gasto corriente 2,

11 Factor Clave de Éxito: Que se atiendan a los productores que solicitan apoyos para sus actividades agropecuarias y rurales. Indicador: 1 Índice atención a productores del Estado de Morelos, que solicitan apoyo ante la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Meta 29 Número de productores Productor 1% 1% 1% 1% 1% Promover la creación y atendidos / Número de desarrollo de productores solicitantes.* organizaciones de 1 apoyo al campo, conformadas por los propios productores, en las materias de su competencia, así como proporcionar la asistencia técnica que sea requerida y el soporte tecnológico para alcanzar su máximo aprovechamiento. 11

12 Factor Clave de Éxito: Que se efectué la cobertura de las giras necesarias de trabajo en la Entidad Morelense. Indicador: 2 Índice de Cobertura de giras de trabajo en la Entidad Morelense Meta 29 Número de giras Gira 1% 1% 1% 1% 1% Vigilar los trámites y atendidas./ Número de garantizar el giras programadas.*1 seguimiento de la gestoría captada, tanto en eventos como en giras de trabajo, en las que se tiene contacto directo con el productor; es importante mencionar que también se tendrá el control de los recursos destinados a resolver la problemáticas del sector agropecuario y rural. Factor Clave de Éxito: Que se atiendan todas las peticiones de los productores del Estado. Indicador: 3 Índice de peticiones atendidas en la Entidad. Meta 29 Número de peticiones Petición 1% 1% 1% 1% 1% En función del grado de atendidas./ Número de complejidad se peticiones solicitadas.*1 atenderán las solicitudes y/o peticiones de los productores, con el fin de presentar alternativas de solución. 12

13 Unidad Responsable de Ejecución: Dirección General de la Unidad de Coordinación Administrativa. Proyecto Institucional: 1. Administración de los Recursos Humanos, Materiales y Financieros. Administrar los Recursos Humanos, Materiales y Financieros, mediante la aplicación de los lineamientos que para tal efecto emita la Secretaría de Finanzas y Planeación y la Oficialía Mayor, para que las Unidades Responsables del Gasto, adscritas a Objetivo: la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, cumplan oportuna y eficazmente sus Programas Operativos Anuales y de apoyo al Sector agropecuario. Recibir, revisar y tramitar los Recursos Humanos, Materiales y Financieros solicitados por cada una de las Unidades Responsables del Gasto para la obtención oportuna de los mismos y para el desarrollo de sus actividades, así como para Acciones: evaluar su correcta aplicación, de acuerdo a las normas y procedimientos que para tal efecto emitan la Secretaría de Finanzas y Planeación y la Oficialía Mayor La Dirección General de la Unidad de Coordinación Administrativa es la encargada de Administrar eficientemente los Recursos Humanos, Materiales y Financieros, para que las Unidades Responsables de Gasto, que integran la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, tengan siempre techo financiero disponible para desarrollar en forma eficiente, sus actividades. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo y Modernización Administrativa Objetivo: Gobernar con eficacia, eficiencia, honestidad y transparencia a fin de utilizar correctamente los recursos y atender con oportunidad las demandas de los Morelenses. Estrategias: Asignar los recursos humanos, materiales y financieros, de acuerdo a la planeación y programación estratégica Clasificación funcional Función: 6. Administración de la Hacienda Pública Subfunción: 6.2. Administrar el gasto público 13

14 Estructura financiera Cantidad (Miles de pesos) Concepto Gasto corriente 3, Factor Clave de Éxito: Que las Unidades Responsables del Gasto tengan la certeza de contar con presupuesto disponible al momento de solicitar sus recursos, así como para la toma de decisiones. Indicador: 1 Porcentaje de avance en el ejercicio del presupuesto autorizado. Presupuesto Ejercido por Trimestre / Presupuesto Autorizado Anual Meta 29 Peso 1% 25% 25% 25% 25% Es necesario conocer el avance del ejercicio de los Recursos autorizados, para la toma de decisiones y lograr el óptimo desempeño de las actividades, así como aplicar mecanismos de control en la aplicación de los recursos presupuestales Factor Clave de Éxito: Que se atiendan oportunamente las solicitudes de recursos humanos, materiales y financieros. Indicador: 2 Índice de atención de solicitudes de recursos recibidas Meta 29 Solicitudes atendidas Solicitud 1% 1% 1% 1% 1% En este concepto oportunamente / Total de consideramos solicitudes recibidas proporcionar los recursos en un término de 15 días hábiles, después de haber recibido la solicitud. 14

15 Unidad Responsable de Ejecución: Subsecretaría de Fomento Agropecuario Proyecto Institucional: 1 Coordinación y Supervisión de la Ejecución de Programas de Fomento y Planeación agropecuario. Objetivo: Establecer un sistema de control y supervisión de la ejecución de las actividades que tengan encomendadas las direcciones generales, a fin de proponer los criterios de carácter técnico y administrativo. Acciones: Se implementarán los lineamientos y criterios que normarán el funcionamiento de las Direcciones Generales, conforme a las normas que nos establecen las áreas de control, a fin de aplicar los recursos de manera óptima y eficiente; adicionalmente. se propondrá al Titular de esta dependencia, estrategias y mecanismos de operación que impulsen el desarrollo productivo en la entidad. Todas las acciones de este proyecto coadyuvan a impulsar el desarrollo rural en el estado. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo económico sustentable Objetivo: Estrategias: Promover un desarrollo integral y equitativo de las regiones y localidades del estado Establecer críterios regionales y locales para la planeación del desarrollo económico Clasificación funcional Función: Promoción del desarrollo económico Subfunción: Promover la capacitación y el empleo Estructura financiera Cantidad (Miles de pesos) Concepto Gasto corriente 2,

16 Factor clave de éxito: Que se lleve un control del ejercicio de los recursos. Indicador: 1 Índice de avance en el ejercicio de los recursos autorizados. Meta 29 Recursos ejercidos en el trimestre / Recursos autorizados en el año * 1 Peso 1% 25% 25% 25% 25% Es necesario tener un control sobre los avances de la aplicación de los recursos, y supervisar que sean aplicados de acuerdo a lo programado Factor clave de éxito: Que se de atención a las solicitudes recibidas. Indicador: 2 Índice de atención de solicitudes de desarrollo rural recibidas. Meta 29 Solicitudes atendidas / Total de solicitudes recibidas que sean elegibles * 1 Solicitud 1 % 1 % 1 % 1 % 1 % Se atenderán las solicitudes que sean elegibles siempre y cuando existan recursos, y las solicitudes recibidas en el año se apoyarán con el recurso del mismo ejercicio Factor clave de éxito: Que se promuevan los convenios con las instancias relacionadas con el sector rural. Indicador: 3 Índice de realización de convenios requeridos Meta 29 Convenios realizados / Convenio 1 % 1 % 1 % 1 % 1 % Conocer el número de Convenios requeridos * 1 convenios que se realizan en forma tripartita entre el gobierno federal, estatal y los municipios 16

17 Factor clave de éxito: Que se realicen los proyectos regionales demandados por sistema producto. Indicador: 4 Índice de realización de proyectos regionales demandados por el sistema producto. Meta 29 Proyectos regionales Proyecto 1 % 1 % 1 % 1 % 1 % Los proyectos que se realizados / Proyectos realizan por sistema regionales demandados * 1 producto tienden a incrementar la productividad y un impacto regional estatal 17

18 Unidad Responsable de Ejecución: Subsecretaria de Fomento Agropecuario Proyecto de inversión: 2 Programa de Soporte, Asistencia Técnica y Capacitación Objetivo: Apoyar la generación de bienes públicos en el sector agropecuario, pesquero, acuícola y rural, tales como: información, investigación, transferencia de tecnología, sanidad, desarrollo de mercados y capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos: bienes necesarios para la utilización ordenada y sustentable de los recursos y potenciar su competitividad. Acción(es): Se elaborará un diagnóstico de los consejos para el desarrollo rural sustentable para fortalecer su funcionamiento y operación, además de coordinar la supervisión y capacitación a productores, organizaciones y grupos de trabajo. Todas las acciones que se llevan a cabo con este programa coadyuvan a impulsar el desarrollo rural del estado. Cabe aclarar que este programa dara cumplimiento a los objetivos y estrategias plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) , dentro del proyecto de capacitación y desarrollo tecnologico agropecuario. Así mismo, este componente opera con la contratación de prestadores de servicios profesionales (PSP s), que asesoran el fortalecimiento del Consejo Municipal para el Desarroillo Rural Sustentable en materia de organización y capacitación del sector agropecuario, por lo que el pago se hace en función a la entrega de productos y resultados como lo enuncian las reglas de operación vigentes expedidas por la SAGARPA. Impacto social y / o económico Con este programa se fortalecerán los consejos en sus procesos productivos y con lo anterior mejorarán su aplicación y desarrollo municipal, además de desarrollar las capacidades en el medio rural. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo económico sustentable Objetivo: Estrategias: Promover el desarrollo integral y equitativo de las regiones y localidades del estado Establecer críterios regionales y locales para la planeación del desarrollo economíco Clasificación funcional Función: 1 Promoción del desarrollo económico Subfunción: 1.3 Promover la capacitación y el empleo 18

19 Estructura financiera Concepto (Miles de pesos) Cantidad 29 (Miles de pesos) Primero Segundo Tercero Cuarto Total de Gasto de Inversión 4, , , , Total inversión Federal 2,91 1, FOFAE 2,91 1, Estatal (PIPE) 1, Factor clave de éxito: Atender las solicitudes de los consejos para el desarrollo rural sustentable que cumplan con las reglas de operación. Indicador: 1 Índice de atención de consejos para el desarrollo rural sustentable programados. Meta Anual 29 Consejos atendidos / Consejos programados * 1 Consejo. 1 % 4% 3 % 3% Se dará seguimiento a los consejos para ver el impacto y el crecimiento sustancial que tendrán con los apoyos otorgados con este programa Componente de inversión: 1. Asistencia Técnica y Capacitación. Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) Objetivo y/o justificación y municipio(s) Serán beneficiados con los apoyos de este programa las personas físicas o morales, que de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades Todo el estado Total 4, Federal 2,91 1, ,16 1, , agrícolas, pecuarias, acuícola, Estatal pesqueras, agroindustriales y del sector rural. 1, Propios

20 Unidad Responsable de Ejecución: Subsecretaria de Fomento Agropecuario Proyecto de inversión: 3 Programa de Soporte, Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica. Objetivo: Apoyar la generación de bienes públicos en el sector agropecuario, pesquero, acuícola y rural, tales como: información, investigación, transferencia de tecnología, sanidad, desarrollo de mercados y capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos: bienes necesarios para la utilización ordenada y sustentable de los recursos y potenciar su competitividad. Acción(es): Se otorgarán subsidios federales para atender proyectos de investigación, validación y de transferencia tecnológica para productores de bajos ingresos, se aplicará la normatividad conforme a las reglas de operación para apoyar los proyectos. Todas las acciones que se llevan con este programa del componente de investigación, validación y transferencia tecnológica coadyuvan a impulsar el desarrollo rural sustentable del estado. Cabe aclarar que este programa dara cumplimiento a los objetivos y estrategias plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) , dentro del proyecto de capacitación y desarrollo tecnologico agropecuario Impacto social y / o económico Con este programa se logrará que los productores se apropien de los avances tecnológicos y el uso de la validación de semillas mejoradas, para tener mayor producción y mejora económica. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo económico sustentable Objetivo: Estrategias: Promover un desarrollo integral y equitativo de las regiones y localidades del estado Establecer críterios regionales y locales para la planeación del desarrollo económico Clasificación funcional Función: 1 Promoción del desarrollo económico Subfunción: 1.3 Promover la capacitación y el empleo 2

21 Estructura financiera Concepto (Miles de pesos) Cantidad 29 (Miles de pesos) Primero Segundo Tercero Cuarto Total de Gasto de Inversión 8, , ,651. 1,651. 1,651. Total inversión Federal 5, , , , ,73.15 RAMO 33(Fondo ) FOFAE 5, , , , ,73.15 Recursos propios Estatal (PIPE) 2, , Factor clave de éxito: Los proyectos de investigación, validación y transferencia tecnológica aprobados deben de pasar por el proceso de la publicación de una convocatoria y/o términos. Indicador:1 Índice de realización de proyectos de investigación, validación y transferencia tecnológica aprobados Meta Anual 29 Proyectos de investigación, validación y transferencia tecnológica realizados / Proyectos de investigación, validación y transferencia tecnológica aprobados * 1 Proyecto 1 % 4 % 2 % 2 % 2 % Evaluación y seguimiento de cada uno de los proyectos aprobados de acuerdo al protocolo de investigación, validación y transferencia tecnológica de cada proyecto, para verificar que se estén realizando las actividades calenda rizadas y verificar los resultados y productos a entregar 21

22 Componente de inversión: 1. Investigación, Validación y Transferencia tecnológica Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Atender a las demandas de las Todo el estado Total cadenas agroalimentarias y de pesca, 8, , ,651. 1,651. 1,651. a través de apoyos para la Federal generación de tecnología, su 5, , , , ,73.15 validación, transferencia y adopción, Estatal que ayuden a incrementar la 2, , competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable de los Propios apoyos agroalimentarios y agroindustriales. 22

23 Unidad Responsable de Ejecución: Dirección General de Agricultura. Proyecto Institucional: 1. Fomento a la Producción Agrícola. Atender las demandas de los productores de acuerdo a sus necesidades y sus zonas de producción a través de los diferentes Objetivo: programas Estatales y Federales ejecutados por la Dirección General de Agricultura. Acciones: Se fomentará el desarrollo agrícola del Estado mediante la producción de agricultura protegida, el impulso a la agricultura orgánica, la producción ornamental, frutícola, hortícola, citrícola, caña de azúcar, Así mismo, se llevará a cabo acciones para la instalación de sistemas de riego por goteo, aspersión, compuertas y automatización de los mismos, se apoyará con maquinaria especializada como: tractores, sembradoras de presición, biotrituradores e implementos para actividades orgánicas, módulos de de labranza de conservación, cosechadoras de caña, arroz etc.. Todas estas actividades se realizarán mediante los Programas de Inversion Publica Estatal, el Programa de Adquisición de Activos, Programa de Soporte y Programa de uso de recursos naturales para la produccion primaria, dando prioridad a los proyectos estratégicos y en vinculacion con el Plan Estatal de Desarrollo Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo Económico Sustentable. Objetivo: Estrategias: Generar empleo suficiente y mejor remunerado en el campo y la ciudad para mejorar las oportunidades y condiciones de vida de los morelenses. Fomentar proyectos productivos que impulsen la inversión en el sector agropecuario y su capitalización, mediante apoyos económicos para la adquisición de bienes de capital, financiamiento, infraestructura, diversificación de la unidades de producción rural y obtención de un mayor retorno del valor final de los productos, a fin de elevar el nivel de ingresos de los productores rurales. Clasificación funcional Función: 1 Promoción del Desarrollo Económico. Subfunción: 1.1 Fomentar la participación de los sectores social y privado en actividades productivas 23

24 Estructura financiera Cantidad (Miles de pesos) Concepto Gasto corriente 4, ,573.8 Indicador: 1. Índice de atención de productores solicitantes de apoyos dedicados a actividades agrícolas. Factor clave de éxito: Que se atienda el mayor número de productores agrícolas del Estado. Meta 29 Número de productores Productor 1% 1% 1% 1% 1% La atención a apoyados/total de productores se realizará productores que solicitan en base al presupuesto apoyo*1 autorizado. 24

25 Unidad Responsable de Ejecución: Dirección General de Agricultura. Proyecto de inversión: 2. Programa para la Adquisición de Activos Productivos Agrícolas. Objetivo: Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural a través del apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, Sanidad e Inocuidad, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados así como actividades productivas del sector rural en su conjunto. Acción(es): Se otorgarán apoyos para la inversión en activos productivos estratégicos para las actividades agrícolas, de agregación de valor conforme a la región, sistema o especie producto y/o factor estratégico dentro de los siguientes tipos: maquinaria para la producción primaria y la postcosecha, equipo, material vegetativo e infraestructura. Se atenderán los sistemas producto de: caña de azúcar, maíz, arroz, cítricos, durazno, aguacate, higo, granada, sorgo, nopal verdura, ornamentales, cebolla, hierbas finas, jitomate, amaranto, papaya y otros cultivos. Así mismo se apoyará la tecnificación de riego y la agricultura controlada. Atendiendo los proyectos plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo como son : Fomento a la Producción de Horticultura Ornamental y Apoyo a Proyectos Productivos. Beneficio social y / o económico Contribuir a mejorar los ingresos de la población agrícola de Morelos con el incremento y uso de bienes de capital que aumenten la producción y productividad y dar valor agregado a sus productos. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo Económico Sustentable. Objetivo: Desarrollar infraestructura y servicios que impulsen la competitividad y preserven el medio ambiente. Estrategias: Apoyar mediante incentivos a la inversión, la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten una mayor integración de la población rural a las cadenas productivas de valor agregado, la creación y consolidación de microempresas productivas y de servicios, así como el ecoturismo rural que permita generar alternativas de empleo e ingresos. Promover el establecimiento de especies agronómicas con alto potencial económico en las diversas regiones del Estado, a fin de consolidar una reconversión productiva solida. Privilegiar modelos de infraestructura eficientes y compatibles con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. 25

26 Clasificación funcional Función: 1 Promoción del Desarrollo Económico. Subfunción: 1.2 Dotar de infraestructura de apoyo para actividades económicas. Estructura financiera Concepto Cantidad (Miles de pesos) (Miles de pesos) Primero Segundo Tercero Cuarto Total de Gasto de Inversión 132, , , , Total inversión Federal 86, , ,15.82 RAMO 33 (FAFEF) 13, , , Otros Programas Federales 86, , ,15.82 Recursos propios Estatal (PIPE) 32, , Factor clave de éxito: Atender el mayor número de hectáreas con material vegetativo para hortalizas, frutales y ornamentales. Indicador: 1.- Atención de superficie con material vegetativo para hortalizas, frutales y ornamentales Número de hectáreas atendidas Meta 29 Hectárea 1, Se atenderán los cultivos de aguacate, durazno, papaya, cítricos, mango y ornamentales. 26

27 Factor clave de éxito: Atender el mayor número de unidades económicas rurales potencialmente beneficiadas. Indicador: 2.- Atención del mayor número de proyectos de infraestructura productiva. Número de proyectos rurales, beneficiados con inversión en activos productivos agrícolas Proyecto Se atenderá con infraestructura los sistemas productos arroz, maíz, tomate rojo y caña de azúcar así como riego e invernaderos Factor clave de éxito: Atender el mayor número de productores con proyectos para adquisición de maquinaria y equipo. Indicador: 3.- Atención de productores con proyectos de apoyo para adquisición de maquinaria y equipo. Meta 29 Número de Productores Productor 6,498 3,139 3, Se atenderá a todos los atendidos. sistema producto agrícola del estado. Componente de inversión: 1. Maquinaria y Equipo Población beneficiada Objetivo y/o justificación y municipio(s) Se otorgará la maquinaria y/o 3 en Todo el equipo necesario para los procesos Estado de producción primaria y cosecha. Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) Total 14, , , ,14.29 Federal 7, , , Estatal 7, ,14.29 Propios 27

28 Componente de inversión: 2. Material Vegetativo Objetivo y/o justificación Población beneficiada y municipio(s) Se dará material vegetativo para 4 en Todo el plantaciones agrícolas y áreas de Estado reconversión productiva. Componente de inversión: 3. Infraestructura Población beneficiada Objetivo y/o justificación y municipio(s) Incluye todo tipo de construcción y/o 1,1 en Todo el edificación e instalaciones, Estado. rehabilitación o ampliación de las mismas, que sean parte de un proyecto productivo o de desarrollo territorial; activo necesario para los procesos económicos. Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) Total 16, , , , Federal 13, , ,71.63 Estatal 2, , Propios Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) Total 74, , , , Federal 5, , ,52.39 FAFEF 13, , , Estatal 11, , Propios 28

29 Componente de inversión: 4. Mecanización rural Objetivo y/o justificación Población beneficiada y municipio(s) Incluye todo tipo de construcción y/o 1,1 en Todo el edificación e instalaciones, Estado. rehabilitación o ampliación de las mismas que sean parte de un proyecto productivo o de desarrollo territorial que sea un activo necesario para los procesos económicos. Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) Total 26, , , ,41.36 Federal 15, 7,5 7,5 FAFEF Estatal 11, ,41.36 Propios 29

30 Unidad Responsable de Ejecución: Dirección General de Agricultura. Proyecto de inversión: 3.- Programa Soporte Agrícola. Objetivo: Apoyar la generación de bienes públicos en el sector agropecuario y rural, tales como: información, investigación, transferencia de tecnología, sanidad, desarrollo de mercados y capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos; bienes necesarios para la utilización ordenada y sustentable de los recursos y potenciar su competitividad. Acción(es): Se dará asesoría profesional para seguimiento de procesos de inversión, asistencia técnica para la innovación, cursos de capacitación. Seguimiento a Proyectos de Desarrollo en comunidades o Municipios de alta y muy alta marginación. Seguimiento a los Proyectos de las Organizaciones Productivas y Sistemas Producto. Inspeccionar, supervisar y certificar, regionalizando la vigilancia de plagas y enfermedades mediante campañas sanitarias y de inocuidad agroalimentaria. En este proyecto se dará asistencia técnica a productores de las cadenas de maiz, arroz, cítricos, durazno, aguacate, higo, granada, nopal verdura, ornamentales, cebolla, papaya, hierbas finas, jitomate y tecnificación del riego. Atendiendo los proyectos plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo como son: Capacitación y Desarrollo Tecnológico agropecuario, Promoción y Oferta de Productos Alimenticios Inocuos y Sanidad e Inocuidad. Beneficio social y / o económico Se beneficiará a las organizaciones, sociedades o asociaciones formalmente constituidas en el seguimiento de procesos de inversión, en la asistencia técnica para la innovación, así como en cursos de capacitación y campañas sanitarias Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo Económico Sustentable. Objetivo: Desarrollar infraestructura y servicios que impulsen la competitividad y preserven el medio ambiente. Estrategias: Privilegiar modelos de infraestructura eficientes y compatibles con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Impulsar el desarrollo de servicios especializados para las cadenas y agrupamientos de alto valor. Clasificación funcional Función: 1 Promoción del Desarrollo Económico. Subfunción: 1.3 Promover la capacitación y el empleo 3

31 Estructura financiera Concepto Cantidad (Miles de pesos) (Miles de pesos) Primero Segundo Tercero Cuarto Total de Gasto de Inversión 34, , , , Total inversión Federal 22, , , RAMO 33(Fondo ) Otros Programas Federales 22, , , Recursos propios Estatal (PIPE) 12, , , , Factor clave de éxito: Que se realicen campañas fitosanitarias para combatir plagas y enfermedades. Indicador:1. Realización de campañas fitosanitarias para combatir plagas y enfermedades. Meta Anual Número de campañas Campaña realizadas Factor clave de éxito: Atender el mayor número de productores con asistencia técnica y capacitación. Indicador: 2. Atención de productores con asistencia técnica y capacitación. Meta Anual Atención de productores Productor 9,98 4,99 4,99 Se atenderán los con asistencia técnica y productores de los capacitación. subprogramas sanidad vegetal, inocuidad de alimentos y capacitación y asistencia técnica. Factor clave de éxito: Atención del mayor número de programas de trabajo con asistencia técnica Indicador: 3. Atender programas de trabajo con asistencia técnica. Meta 29 Número de programas de Programa de trabajo trabajo con asistencia técnica 31

32 Componente de inversión: 1. Capacitación y Asistencia Técnica Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Dar asesoría profesional para el 1,255 Productores en Total seguimiento de procesos de Todo el Estado 6, , ,68.72 inversión, asistencia técnica e Federal innovación tecnológica. 3, Estatal 2, , ,74.5 1, ,74.5 Propios Componente de inversión: 2. Sanidad e Inocuidad Objetivo y/o justificación Población beneficiada y municipio(s) Inspeccionar, supervisar y certificar, 9,98 Productores en regionalizando la vigilancia de plagas Todo el Estado y enfermedades, mediante campañas sanitarias y de inocuidad de alimentos. Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) Total 28, , , , Federal 18,4 9,2 9,2 Estatal 9, , , , Propios 32

33 Unidad Responsable de Ejecución: Dirección General de Agricultura. Proyecto de inversión: 4.- Cultivos Tradicionales y no Tradicionales. Objetivo: Atender a productores de granos básicos mediante apoyos complementarios para la adquisición de semilla mejorada. Acción(es): Otorgar apoyos económicos complementarios con los diferentes Municipios del Estado, para la adquisición de semilla certificada de maíz, sorgo, arroz, avena y trigo. Propiciar convenios con los diferentes municipios para conjuntar recursos para un mayor apoyo a los productores de la entidad. Fomentar la coordinación de los tres niveles de gobierno para una mejor distribución de insumos con base a la demanda. Impartir asistencia técnica a productores de granos básicos mediante la aplicación, seguimiento y evaluación del paquete tecnológico recomendado. Promover la organización de productores de granos básicos. Se programará un calendario de entrega de semilla en los diferentes municipios de acuerdo al calendario de siembra establecido por el INIFAP. Debido a la alza constante de la semilla se esta considerando incrementar el presupuesto de esta obra en un 54% Atendiendo los proyectos plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo como son : Apoyo a proyectos productivos Beneficio social y / o económico Se beneficiarán 12,884 productores del Estado dedicados a estos cultivos. Se generarán 336,276 empleos temporales para mejorar las oportunidades y condiciones de vida. Se apoyará con semilla mejorada una superficie de 42,25 hectáreas en los cultivos de sorgo, maíz, arroz, avena y trigo; generando una derrama económica significativa para el Estado. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo Gabinete: Desarrollo Económico Sustentable. Objetivo: Promover un desarrollo integral y equitativo de las regiones y localidades del Estado Estrategias: Identificar e impulsar las vocaciones productivas regionales. Establecer criterios regionales y locales para la planeación del Desarrollo economico Clasificación funcional Función: 1 Promoción del Desarrollo Económico. Subfunción: 1.1 Fomentar la participación de los sectores social y privado en actividades productivas 33

34 Estructura financiera Concepto Cantidad (Miles de pesos) Total de Gasto de Inversión 3,7 3, Total inversión Federal RAMO 33(Fondo ) Otros Programas Federales Recursos propios Estatal (PIPE) 3,7 3, Factor clave de éxito: Atender la superficie agrícola que demande el productor con semilla mejorada. Indicador: 1. Atención de superficie agrícola con granos básicos. Meta 29 Superficie agrícola atendida Hectárea 42,25 42, El apoyo otorgado a los con granos básicos. beneficiados varía de acuerdo a la aportación Municipal al Programa..Factor clave de éxito: Atender al mayor número de productores con granos básicos. Indicador: 2. Atención a productores con semilla de granos básicos Número de productores atendidos con semilla Productor 12,884 12,

35 Componente de inversión: 1. Apoyo para la adquisición de semilla de Arroz Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Atender a productores de arroz 362 Productores en mediante apoyos complementarios Todo el Estado Total para la adquisición de semilla Federal mejorada. Estatal 387. Propios Componente de inversión: 2. Apoyo para la adquisición de semilla de Sorgo Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Atender a productores de sorgo 8,762 Productores en mediante apoyos complementarios Todo el Estado Total 2,315. 2, para la adquisición de semilla Federal mejorada Estatal 2,315. Propios 2, Componente de inversión: 3.Apoyo para la adquisición de semilla de Maíz Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Atender a productores de maíz 3,653 Productores en mediante apoyos complementarios Todo el Estado Total para la adquisición de semilla Federal mejorada. Estatal 851. Propios

36 Componente de inversión: 4. Apoyo para la adquisición de semilla de Trigo Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Atender a productores de trigo 37 Productores en mediante apoyos complementarios Todo el Estado Total para la adquisición de semilla Federal mejorada Estatal 8 Propios Componente de inversión: 5. Apoyo para la adquisición de semilla de Avena Objetivo y/o justificación Población beneficiada Cantidad asignada Programación de gasto trimestral (Miles de pesos) y municipio(s) Atender a productores de avena 7 Productores en mediante apoyos complementarios Todo el Estado Total para la adquisición de semilla Federal mejorada. Estatal 67. Propios

Programa de Activos Productivos

Programa de Activos Productivos Programa de Activos Productivos Por que la nueva propuesta? Anteriormente, al menos 7 programas de diferentes áreas de la misma Dependencia, diversos Subprogramas y alrededor de 40 temas, productos o especies,

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido Versión Ejecutiva Enero 2009 www.sagarpa.gob.mx www.firco.gob.mx México ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA 2014-2016 Contenido a).-introducción. b).- Objetivo del manual. c).- Antecedentes, d}.- Marco jurídico. e).- Misión, Visión. f).- Estructura

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico Programa: Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) Componente: Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Convocatoria a estudiantes de 3er. año de Bachillerato a participar en el programa de: Becas para estudiar

Más detalles

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011. Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011. Agricultura Protegida Regional Ejercicio: 2008 Monto: $ 20 mdp - Construcción de 2.5 hectáreas de casa sombra

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO DE EGRESOS 215 PTO215_51.1 2111129 Secretaría de Economía 223111D64M4D1 Página 1 de 7 5-feb.-215 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Manual de Organización de La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Enero 2014 PRESENTACION Con la intención de contar con un documento que nos apoye y nos permita cumplir con los objetivos se elaboro

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA DEMANDA ESPECÍFICA Demanda: GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA 1. Prioridad. Impulsar la competitividad,

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Produccion, acopio, selección, empaque y comercialización del durazno en Tetela del Volcán, Mor. Antecedentes

Más detalles

Publicado en InfoAserca A LAS EXPORTACIONES PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO

Publicado en InfoAserca A LAS EXPORTACIONES PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA La promoción al comercio y el fomento a las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero, es una de las responsabilidades

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012 PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO Publ. Reglas de Operación 30 de dic. de 2011 Objetivo específico: Impulsar y fomentar la inversión privada y/o social en las zonas del trópico húmedo y subhúmedo del

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas. Presentación Físicas En México el 77% del agua aprovechable se destina a la producción de alimentos, pero el uso eficiente de este recurso es alrededor del 46%. Por lo anterior, se ha instrumentado el

Más detalles

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar Febrero de 2011 ANTECEDENTES En el Presupuesto de Egresos de

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Índice I. INTRODUCCIÓN... 2 ll. ANTECEDENTES... 3 Objetivo... 4 Misión... 4 Visión... 4 Valores... 4 III. OBJETIVO DEL MANUAL... 5 IV. MARCO JURÍDICO... 6 V. ORGANIGRAMA... 9 VI.

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Construyendo el Nuevo Extensionismo en México Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Cd. de México, 30 de junio de 2015 2 Estudio OCDE México cuenta con todos los elementos para un sistema de

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio Secretaría de Desarrollo Rural Gobierno del Estado de Chihuahua Programas de Apoyo Portafolio Agosto de 2013 Contenido Misión SDR Estructura Organizacional Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 2016 Situación

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MANUAL PARA CALIFICAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN. Noviembre de 2011 1 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor. Programa Vivienda Rural FONHAPO te apoya para vivir mejor. 1 QUIÉNES SOMOS Fideicomiso Fondo Nacional de habitaciones Populares. Constituido en 1981. Coordinado por la SEDESOL. FONHAPO es la Instancia

Más detalles

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) Acciones para incrementar el acceso al crédito y desarrollo

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES PARA MICROEMPRESAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. REGLAS DE OPERACIÓN

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES PARA MICROEMPRESAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIALES PARA MICROEMPRESAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. REGLAS DE OPERACIÓN 1. Objetivo El Programa tiene como objetivo apoyar a las Micro Empresas del

Más detalles

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CONTABLE? Es la homologación y modernización de los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno,

Más detalles

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS 1 ÍNDICE CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE INGRESO 2 A. ASPECTOS GENERALES B. OBJETIVOS 3 4 C. ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN 5 D. RELACIÓN DE RUBROS Y TIPOS 6 6 Aprovechamientos

Más detalles