Rio Palcazú. Rio Chuchurras BUENOS AIRES. Rio Palcazú ISCOZACIN SHIRINGAMAZU. Rio Iscozacin. Reserva Comunal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rio Palcazú. Rio Chuchurras BUENOS AIRES. Rio Palcazú ISCOZACIN SHIRINGAMAZU. Rio Iscozacin. Reserva Comunal"

Transcripción

1 PA LCA ZÚ III. PROGRAMA EN LA COMUNIDAD N Rio Palcazú SANTA ROSA DE CHUCHURRAS ALTO LA GA RTO Rio Chuchurras BUENOS AIRES SIETE DE JUNIO #Y Rio Iscozacin NUEVA ESPERANZA ALTO LEYE ND A ISCOZACIN SHIRINGAMAZU #Y Centros Poblados Urbanos Rios principales Comunida de s Na tivas Palcazú Parque Nacional Yanachaga Chemillen Rio Iscozacin Reserva Comunal #Y Yanesha R ESER VA COMU NAL YANES HA Rio Palcazú LOMA LINDA - LAGUNA PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN Rio Palcazú SANTA ROSA DE PICHANAZ SAN PEDRO DE PICHANAZ Rio Bocaz Río Cacazú Kilometers Mapa de la RCY en la provincia de Oxapampa, Pasco (Fuente: Grupo de Trabajo Plan Maestro de la Reserva Comunal Yanesha 2008) A. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJO IMPACTO a. Huertos escolares y familiares Desde el año 2004 al 2007 hemos instalado y trabajado en huertos para el cultivo de hortalizas de periodo corto en las comunidades nativas siguientes: San Pedro de Pichanaz (sector San Francisco), Loma linda-laguna (sector Nueva Aldea), Buenos Aires, Siete de Junio (sectores: Villa América y Comparachimas) y Santa Rosa de Chuchurras. Con la formación de los huertos escolares, se beneficiaron por lo menos 450 escolares, entre niños de 6 años y jóvenes de hasta 15 años. Una de las razones que nos llevo a establecer los huertos escolares fue, la ostensible preocupación de los técnicos en enfermería del ministerio de salud, quienes nos indicaron que la alimentación de los niños y adultos del valle del Palcazú se basa principalmente en yuca, plátano y pituca, y en menor cantidad en pescado y carne de monte, sin o casi nula en contenido de vitamina A, C, complejo B, fibras y minerales; por ello empezamos con la iniciativa de instalar un pequeño modulo demostrativo en una sola comunidad, sin embargo 04 comunidades se sumaron a esta tarea, lo cual conllevo a educar la labor de siembra, cosecha de las hortalizas a niños, maestros y padres de familia y sobre todo a saber combinar sus alimentos regulares con las hortalizas producidas de sus propios huertos. Durante este tiempo hemos trabajado en 06 huertos escolares, en las comunidades siguientes: San Pedro de Pichanaz (sector San Francisco: 2 huertos), Buenos Aires (1 huerto), Siete de Junio (sectores: Villa América: 1 huerto y Comparachimas: 1 huerto) y Santa Rosa de Chuchurras (1 huerto). 1

2 Alumnos de las diferentes Instituciones Educativas del Valle del Palcazú, construyendo sus huertos, ellos conjuntamente con sus profesores siembran, cosechan y consumen las hortalizas del huerto. Los huertos familiares de grupo, no solo representan una mejora en la alimentación familiar, sino también pueden representar una pequeña fuente de ingresos para la familia o grupo organizado, un claro ejemplo de esta modalidad es el huerto familiar que conducen las 12 madres del comedor popular MOME (miel de abeja) en CC.NN. Siete de Junio (sector Villa América), que con la producción del huerto preparan alimentos que expenden en su comedor popular y el excedente de la cosecha lo venden, para comprar otros insumos que son necesarios para la preparación de los alimentos en el comedor; en esta comunidad se benefician las mamás, la comunidad misma y los visitantes, sobre todo por que consumen alimentos sanos y orgánicos. Por otro lado los huertos familiares individuales, a parte de representar una mejora nutritiva para quien lo maneja, afianza el sentido de responsabilidad y propiedad del ejecutante, bajo esta modalidad trabajan las 15 madres socias de Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ (AFYCT), de la CC.NN. Loma linda-laguna (sector Nueva Aldea), quienes trabajan en un modulo de germinación y luego llevan a sus respectivos terrenos las plántulas para la siembre definitiva. Del mismo modo trabajan 11 familias de la CC.NN de Buenos Aires. Las hortalizas que se siembran son: rabanito, zanahoria, tomate, lechuga, nabo, col repollo, pepinillo, etc. Habitantes de Buenos Aires y Villa América, construyendo sus propios huertos familiares y mostrando las cosechas. 2

3 b. Centro de conservación de frutales nativos amazónicos El centro de conservación se encuentra ubicado en la comunidad nativa de San Pedro de Pichanaz (sector San Francisco) las especies seleccionadas para la siembra en este centro son frutales nativos que pueden ser de la zona o de otros lugares de la amazonía peruana que crecen en climas y suelos similares a la zona, el centro tiene 3 componentes: - el vivero tiene ¼ de ha, allí se realiza la germinación, labores culturales y repique, además hay un almacén para compost, el vivero tiene capacidad para producir plantones por temporada, - el módulo de plantación tiene 2 has, esta conformado por 420 plantas de un variado numero de especies, - y la proyección a la comunidad mediante la cual se entregan plantones a instituciones educativas, grupos organizados como, la Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestres - AMMES y la Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ - AFYCT, y además a personas naturales. Este centro fue establecido como una alternativa para preservar a largo plazo los frutales de la región; tiene como objetivos: - estudiar la biología y adaptación a cultivo de las especies silvestres; - recuperar el conocimiento indígena sobre los frutos silvestres comestibles; - establecer un módulo de conservación ex-situ para frutales amazónicos nativos y con ello favorecer a largo plazo, el fácil acceso de semillas; - complementar a reforzar la dieta alimenticia de pobladores de las comunidades que reciban los frutales; - contribuir sustancialmente a la recuperación de rastrojos y bosques degradados, mediante la reforestación familiar en las comunidades del valle del Palcazú; - asistir a los pobladores para encontrar nuevas fuentes de ingresos económicos y también contribuir al fortalecimiento de la economía local con frutales con mercado establecido; - con los datos obtenidos de la zona, producir un paquete tecnológico de cultivo de frutales amazónicos nativos para el valle del Palcazú. Semillas varias traídas de Iquitos Plantones de anona y umarí, en el vivero del centro de conservación 3

4 Hasta la fecha hemos trabajado con 30 especies nativas, de las cuales desde hace 3 años, 20 están totalmente establecidas en el centro de conservación y son monitoreadas cada 4 meses para estudiar su biología y adaptación, estos frutales son: Anona (Rollinia mucosa), Camu camu (Myrciaria dubia), Zapote (Matisia cordata), Caimito (Pouteria caimito), Umarí (Poraqueiba sericea), Guaba, pacae (Inga cinnamomea), Anihuayo (Plinia sp.), Anoni, ma'llamem (Batocarpus orinocensis), Ubos (Spondias mombin), Almendra (Caryocar glabrum), Macambo (Theobroma bicolor), Aguaje (Mauritia flexuosa), Ungurahui (Oenocarpus bataua), Sacha mango (Grias neuberthii), Querem (Lecointea sp.), Charichuelo (Garcinia madruno), Chicle huayo (Lacmellea peruviana), Chope (Gustavia longifolia), Anonia, ashomem (Helicostylis tomentosa), Guanábana (Annona muricata). Macambo (Theobroma bicolor) Aguaje (Mauritia flexuosa) Anihuayo (Plinia sp.) Camu camu (Myrciaria dubia) Charichuelo (Garcinia madruno) Umarí (Poraqueiba sericea) Hasta el año 2007 se han entregado sin costo alguno 516 plantones de diferentes especies a las Instituciones Educativas Yanesha, así tenemos: 190 plantones a la Institución Educativa BIL. Nº de Santo Domingo; 76 plantones a Institución Educativa BIL. Nº de Buenos Aires y 250 plantones a las Institución Educativa BIL. Nº nivel primario y a la Institución Educativa de San Pedro de Pichanaz - nivel secundario de San Francisco de Pichanaz; asimismo, se ha entregado 350 plantones a 10 pobladores de las comunidades nativas Yanesha, además de pobladores colonos de los alrededores del valle del Palcazú. Monitoreo de la planta de ubus Alumnos de la Institución Educativa en San Pedro de Pichanaz, mostrando la planta de zapote 4

5 Entrega de herramientas a los socios de la Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ (AFYCT), Nueva Aldea Entrega de plantones a los socios de la Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ (AFYCT), Nueva Aldea Entrega de plantones a las socias de AMMES, Santa Rosa de Chuchurras. Además se esta impulsando la producción de frutales nativos amazónicos a través de pequeños módulos de 2 a 5 ha. c/u. Un ejemplo de ello, es la Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ (AFYCT) en la comunidad nativa de Nueva Aldea, que se le ha proporcionando hasta la fecha 806 plantones de frutales para su módulo de producción; asimismo se apoyo con la entrega 10 kg. de semillas de castaña (Bertholletia excelsa). En la comunidad nativa Santa Rosa de Chuchurras, se ha instalado un módulo de producción de frutales nativos para asegurar la alimentación en el mediano plazo de los zamaños (Agouti paca) que se encuentran en el módulo de crianza. Para manejar este módulo hasta el momento se han sembrado 730 plantones de frutales, de los cuales la gran mayoría de plantas están establecidas en la plantación y un menor número fueron entregadas a las señoras integrantes de la Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestres - AMMES Santa Rosita, para sembrarlos en sus chacras. c. Proyecto Piloto: Crianza de Agouti paca zamaño en cautiverio para autoconsumo Se ubica en la comunidad nativa Yanesha Santa Rosa de Chuchurras, como responsable de la ejecución del proyecto está la Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestres (AMMES) Santa Rosita, reconocida por la Jefatura de la comunidad y la Resolución Administrativa N INRENA-ATFFS-Selva Central, conformado por las siguientes asociadas: PRESIDENTA: Marilu Mariluides Chapeta Chávez DNI , SECRETARIA: Ruth Mendizábal Scherader DNI , TESORERA. Hortensia Bautista Espinosa: DNI , VOCAL: Adela Shareva Bautista: DNI , FISCAL: Maria Velasco Sebastián: DNI , Miembro: Amelia Villanueva Santiago: DNI en tramite, Miembro: Sandra Lilia Flores Crispin : DNI , Miembro : Beatriz Bautista Espinosa: DNI , Miembro : Amalia Quicha Ramos: DNI , Miembro : Elsa Pedro Ríos: DNI y como organización cooperante el Jardín Botánico de Missouri. 5

6 Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestre - AMMES y el Ing Rodolfo Vásquez del Jardín Botánico de Missouri, en la comunidad nativa de Santa Rosa de Chuchurras. Los objetivos del proyecto son - a corto plazo, capacitación en el manejo y crianza del zamaño, realizar actividades de reforestación con plantas que son consumidas por el zamaño; - a mediano plazo, promover un centro micro empresarial familiar de esta especie y - a largo plazo, promover una alternativa productiva y contribuir en la seguridad alimentaria al incluir en la dieta alimenticia carnes rojas y al mismo tiempo incrementar la economía familiar, mejorando los ingresos económicos por comercializar la carne de majaz o zamaño en las familias que criaran, además contribuir a la conservación y domesticación del zamaño, de manera que exista un equilibrio armónico con el ser humano, y que esto brinde una alternativa a la conservación de los bosques húmedos neotropicales y cambiar la propuesta de caza por crianza para autoconsumo de manera tal que se atenúe la cacería indiscriminada de esta especie en la zona, el Agouti paca en el Perú se encuentra ubicado en el apéndice III del CITES por su vulnerabilidad a la presión por cacería. El modulo de manejo esta diseñado para el aprovechamiento comercial, eco turístico, construido con concreto, malla metálica, calamina y madera de tornillo (Cedrelinga cateniformis); cada compartimiento tienen m y pueden albergar hasta 3 hembras/macho, es decir en 16 compartimientos, que podrían albergar 48 hembras y 16 machos. En el módulo demostrativo tenemos 22 zamaños adultos, que fueron adquiridos de criadores artesanales, de Villa Rica y el valle del Palcazú, y 02 juveniles que nacieron dentro del modulo. Con la experiencia realizada en el modulo de manejo, se esta elaborando un documento técnico sobre domesticación y cría del Agouti paca en la zona, para facilitar el manejo adecuado y sobre todo motivar que otras comunidades inicien esta experiencia. 6

7 Socias AMMES y el Ing Rodolfo Vásquez eligiendo el lugar apropiado para la chacra de abastecimiento para el zamaño. Socias de AMMES, recibiendo capacitación sobre crianza del zamaño, impartida por la Dra. Martha Rengifo, Socias AMMES coordinando el trabajo sobre crianza del zamaño con la Dra. Martha Rengifo y el equipo del Jardín Botánico de Missouri. Socias AMMES, planeando el trabajo en su comunidad. Socias AMMES, recibiendo materiales para la construcción del módulo de crianza del zamaño. Socias AMMES, colaborando en la construcción del módulo de crianza del zamaño. Vista frontal del módulo terminado 7

8 Manejo del zamaño, por parte del personal de Jardín Botánico de Missouri. Cría de zamaño realizando la lactancia materna, dentro del módulo demostrativo. B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS a. Charlas y proyección de videos Esta actividad se desarrolla en las comunidades nativas de San Pedro de Pichanaz (sector San Francisco), Buenos Aires, Santa Rosa de Chuchurras y Siete de Junio (sector Villa América), con la finalidad de motivar a los escolares, maestros y personas interesadas a la conservación de los recursos naturales, para ello se realizan charlas educativas a las distintas Instituciones; entre las charlas que se presentan están Las buenas prácticas para la conservación de los suelos, contaminación de los ríos, manejo de residuos orgánicos e inorgánicos entre otros. La proyección de videos, ayuda a mostrar la riqueza animal y/o vegetal que existen en determinadas áreas de nuestro País, sobre todo ayuda a comparar con lo que hubo antes y lo que queda actualmente en sus respectivas comunidades; entre los videos que mostramos están la colección de videos de Alejando Guerrero, tales como La selva de los espejos, La reserva nacional del Manú y Pacaya-Samiria ; además se muestran otros videos como cambios climáticos, salud ambiental, contaminación del agua de los ríos (crisis del agua); como parte del entretenimiento se realizan algunos videos musicales como el agua es vida u otros videos como tierra de osos, buscando a Memo, Shrek, el Rey de la Selva ;de alguna manera estos dibujos animados alegran y ponen mas amena la proyección de videos, además a través de ello podemos recoger pequeños mensajes con valores positivos para el ser humano. 8

9 . b. Brigadas ecológicas-escolares Se realizó con la finalidad de promover la conservación del medio ambiente, motivando a los niños y jóvenes en edad escolar a tomar conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente e incentivar a conservar una buena salud ambiental en su entorno y sobre todo a formar a mediano plazo una red de jóvenes conservacionistas Yanesha; esta oportunidad brinda a los estudiantes de los diferentes niveles a ser los vigilantes ambientales en búsqueda de una vida saludable c. Bosque limpio Esta iniciativa la estamos realizando en las comunidades que estamos trabajando con los huertos escolares y familiares, y se sustenta en un significativo triángulo rojo: { Cartucho Sangre Muerte }; el objetivo es limpiar el bosque, recogiendo los cartuchos usados por los cazadores, para dejar sin manchas de sangre (cartuchos rojos) al bosque; por lo tanto tiene un concepto de trasfondo que al no haber manchas de sangre en el bosque, quiere decir que no se están matando a los animales. Finalmente con los cartuchos recogidos pretendemos erigir una estatua de un zamaño en la comunidad de Santa Rosa de Chuchurras, esta estatua será en memoria de todos los animales cazados en el Valle del Palcazú. C. MATERIALES DE REFERENCIA Inventario de las plantas útiles del Valle del Palcazú y áreas adyacentes Con la finalidad de conocer y realzar los valores de los usos de las plantas que crecen en el valle del Palcazú, en coordinación con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA) estamos realizando el inventario de las plantas útiles, hasta la fecha contamos con una lista selecta de 190 especies (ver tabla 1. en el anexo); pero esta lista es aún bastante preliminar, porque muchas plantas aún no han sido identificadas y por otro lado nos falta completar datos de informantes en las comunidades. A continuación mencionamos algunas de ellas que producen frutos comestibles, madera aprovechable, plantas medicinales y que se podrían manejar adecuadamente para el bienestar de las comunidades nativas del Valle del Palcazú: 9

10 copoazú Nombre Científico: Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K. Schum Familia: MALVACEAE Árbol hasta 18 m; tallo cilíndrico, ramitas densamente ferrugineo-tomentosas, exfoliáceas. Del fruto maduro se extrae la pulpa carnosa, fibrosa y subácida que rodea todas las semillas y que constituye el 38.5% del fruto. El consumo de la pulpa es directo y se utiliza en la preparación doméstica o industrial de refrescos, jugos, postres, dulces, helados, pasteles, caramelos, jaleas, néctares, mermeladas, yogurt y pizza. La semilla se utiliza en la elaboración del chocolate en polvo, sin embargo, no es recomendable para la elaboración de tabletas de chocolate, por derretirse fácilmente (Flores, 1997). Como forrajera, el uso de la cáscara en alimentación animal es muy limitado, por el bajo contenido proteico y alto nivel de fibra. De la cáscara descompuesta se obtiene buen abono orgánico; el peso de la cáscara representa el 43% del peso total del fruto. aguaje Nombre científico: Mauritia flexuosa L.f. Familia: ARECACEAE. Palmera hasta 35 m, polígama dioica (palmas con flores femeninas, masculinas o bisexuales); copa esférica. Tallo o estípite recto, liso, cilíndrico y columnar. La parte comestible del fruto se usa en la preparación de harina, dulces y en la preparación de aguajina ; de la pasta de la fruta disuelta y fermentada se obtiene masato de aguaje. El tronco proporciona azúcar, se dice que solo las plantas masculinas producen el azúcar. Del tallo semi podrido de las plantas que caen al suelo, se suele sacar suri (larva del coleóptero Rhynchoporus palmarum), lo cual es consumido en forma directa o en fritura, además contiene grasa y proteínas. El tallo es utilizado en la construcción de puentes flotantes en zonas anegadas; también es utilizado en la construcción de pisos, paredes, separadores de ambientes y cercos en construcciones artesanales. Las hojas se utilizan en el techado de viviendas rústicas; la pulpa del pecíolo es utilizado para la fabricación de papel; con los pecíolos de las hojas partidos en ripas se elaboran esteras, que son usadas para cielo raso y separadores de ambiente. 10

11 sacha papa Nombre científico: Dioscorea trifida L. f. Familia: DIOSCOREACEAE Enredadera, los tallitos con alas membranáceas. Hojas 3 a 5-lobadas, alternas, ampliamente ovadas, ca. 25 cm de largo, palmatinervias. El tubérculo es comestible, por lo general se cocina como a las papas, la forma más usada es sancochado, algunas veces se consume frito o en forma de puré. En la región Amazónica el tubérculo se emplea en forma de emplastos como antiinflamatorio dérmico. chiric sanango Nombre Científico: Brunfelsia grandiflora D. Don. Familia: SOLANACEAE Arbustos hasta 3 m, raras veces más, glabros; ramitas rugoso-estriadas. Usado para aliviar el resfrío y el reumatismo se bebe el macerado de la raíz en aguardiente, el cual también es consumido como bebida afrodisíaca y sudorífica. Entre otros usos medicinales se citan los siguientes: contra el reumatismo y la artritis, en el tratamiento de la sífilis, como febrífugo, en el tratamiento de la uta leishmaniasis; también actúa como tónico reconstituyente. chuchuhuasi Nombre Científico: Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. Familia: CELASTRACEAE Árboles hasta 30 m; raíces frecuentemente subtabulares; ramitas comprimidas y glabras. En el valle del Palcazú se utiliza como reconstituyente o el pulverizado de la corteza es aplicado directamente en la piel para cicatrizar la uta o leishmaniasis. Entre otros usos medicinales se citan los siguientes: como antirreumático, como analgésico estomacal, para curar la diarrea, contra la anemia. Además en el tratamiento del reumatismo, úlceras, leishmaniasis y gripe. 11

12 cordoncillo Nombre Científico: Piper aduncum L. Familia: PIPERACEAE Arbustos hasta 5 m; ramas pubéruloescabrosas. Hojas ovadas a ovado-elípticas, la haz escabrosa, el envés híspido-velloso; frutos diminutos en espigas densas. Usado contra las infecciones urinarias, el resfrío, para curar las úlceras, contra la bronquitis, como antiséptico vaginal, contra el herpes. Vásquez (1989) indica que los chamanes emplean esta planta en baños rituales y purgas. cumala Nombre Científico: Virola pavonis (A. DC.) A.C. Sm. Familia: MYRISTICACEAE Árboles hasta 25 m. Hojas oblongas, por lo general a las especies del género Virola se las agrupa bajo el nombre de cumala o virola. Se usa para las construcciones rurales y en carpintería ligera; es una madera de producción y exportación importante, usada principalmente en: contrachapado, carpintería de interiores y molduras, embalajes, cajas, mobiliario corriente, cerillas, cajas de cigarros, maderamen ligero y juguetes. 12

13 cedro Nombre Científico: Cedrela odorata L. Familia: MELIACEAE Árboles m; corteza externa agrietada, color marrón cenizo. Hojas alternas, compuestas, paripinnadas, con tendencia a agruparse en los extremos de las ramitas, cm de largo; foliolos glabros. Varias especies del género Cedrela, están incluidas en el paquete comercial del cedro el cual es muy utilizado madera en chapas, contrachapeado, cajas de cigarros, carpinterías exterior e interior, mobiliario, construcción naval, instalaciones, decoración, etc. Asimismo existen plantas potencialmente ornamentales que incluyen algunas especies de Acanthaceae, Arecaceae, Lamiaceae y Melastomataceae, y familias enteras como las Bromeliaceae, Gesneriaceae, Heliconiaceae y Orchidaceae. 13

14 14

15 Separatas y libros Como indicado anteriormente, también producimos materiales impresos que se entregan en las escuelas y padres de familia. NO PUBLICADO 15

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA. Agustín Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe

Más detalles

EL PUEBLO YANESHA, SU TERRITORIO Y

EL PUEBLO YANESHA, SU TERRITORIO Y EL PUEBLO YANESHA, SU TERRITORIO Y LOS RETOS FRENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDD+ El caso de Pampa Hermosa, Comunidad Siete de Junio, Oxapampa, Perú Manila, 19 noviembre 2010 TERRITORIO YANESHA

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Agosto 2014 Siendo El Salvador un país con una limitada capacidad tecnológica y escaso desarrollo humano, esto ha generado mayor nivel de

Más detalles

Guía para el Manejo de Huertos Familiares

Guía para el Manejo de Huertos Familiares Guía para el Manejo de Huertos Familiares Secretaría de Agricultura y Ganadería Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Ing. Francisco Jeovany Pérez V. Director Ejecutivo DICTA Ing. José Misael

Más detalles

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha Segunda Reunión del Proyecto Reservas de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras e islas en el Pacífico Sur Oriental (BRESEP) Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Más detalles

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute AGRICULTURA URBANA Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos,

Más detalles

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo ANP BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO Creación: 1987 Base Legal: R.S. N 0293-87-AG/DGFFS. Extensión: 182,000 ha. Inscrito en Registros Públicos.

Más detalles

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Unidad de Acción Política CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Noviembre de 2006 CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE

Más detalles

A INFORMACION PARA EL DESARROLLO

A INFORMACION PARA EL DESARROLLO A INFORMACION PARA EL DESARROLLO El Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES, es una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1976 especializada en temas de desarrollo agrario y rural. Su

Más detalles

Una correcta alimentación está en tus manos

Una correcta alimentación está en tus manos GUÍA ALIMENTARIA PARA LA SELECCIÓN Y COMPRA DE ALIMENTOS PROCESADOS MARÍA ISABEL CAZAR LÓPEZ 1 PRESENTACIÓN Una correcta alimentación está en tus manos La presente guía se ha diseñado con el propósito

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA A PARTIR DE RECURSOS OLEAGINOSOS AMAZÓNICOS EN EL PERÚ

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA A PARTIR DE RECURSOS OLEAGINOSOS AMAZÓNICOS EN EL PERÚ PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA A PARTIR DE RECURSOS OLEAGINOSOS AMAZÓNICOS EN EL PERÚ Paula Castro Pareja, Ing. Ambiental, Investigadora ITDG-UNALM, pcastro@itdg.org.pe Javier Coello Guevara,

Más detalles

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014 GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY Lima, Noviembre 2014 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Ministerio con rectoría sobre la política social del

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Contenido El Negocio Forestal Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal. Relaciones Contractuales y comerciales. Qué debo hacer para solicitar el crédito? Qué

Más detalles

Realizadas en el 2012

Realizadas en el 2012 Realizadas en el 2012 LABORES REALIZADAS Desde hace alrededor de 15 años El Ecocentro Danaus ha venido transformando un ecosistema agro-pastoril en un bosque secundario, mediante la regeneración natural

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura Investigación-Acción Capacitación y desarrollo humano

Más detalles

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ Ministerio del Ambiente Editado y publicado por: Ejecutor del Contrato de Administración del PNCAZ (2008-2028) La publicación de este documento ha sido posible

Más detalles

Plantas medicinales del Perù: usos, propriedades, acceso y conservación

Plantas medicinales del Perù: usos, propriedades, acceso y conservación UNIVERSITA di PADOVA 14 Maggio 2008 Workshop Biodiversità Sostenibilità Solidarietà Plantas medicinales del Perù: usos, propriedades, acceso y conservación Dr. José Mostacero León Profesor Principal D.E.

Más detalles

COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA.

COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA. 18/02/2014 COMUNIDAD LA COLONIA AGRÍCOLA, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA. INDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. IMPORTANCIA DE LA COMPLEMENTACIÓN CON EL CONSUMO DE FRUTA EN LA ALIMENTACIÓN.... 4 Las frutas juegan

Más detalles

Qué es un biohuerto?

Qué es un biohuerto? Yuri Milachay Vicente: para Proyectos: Amigos, les envío un bellísimo trabajo de Mariella (Perú). --~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~ Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy

Más detalles

Cobertura de árboles para el cambio climático

Cobertura de árboles para el cambio climático Cobertura de árboles para el cambio climático Tecnología 1. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en la instalación de árboles

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

Manual de producción de plantones de ungurahui. Agustin Gonzáles Coral Guiuseppe Melecio Torres Reyna

Manual de producción de plantones de ungurahui. Agustin Gonzáles Coral Guiuseppe Melecio Torres Reyna Manual de producción de plantones de ungurahui Agustin Gonzáles Coral Guiuseppe Melecio Torres Reyna Manual de producción de plantones de Oenocarpus bataua C. Martius Ungurahui Autores: Agustín Gonzáles

Más detalles

PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONÍA PERUANA: USOS TRADICIONALES

PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONÍA PERUANA: USOS TRADICIONALES CONFERENCIA PARA LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA FLORIDA EE.UU PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONÍA PERUANA: USOS TRADICIONALES 06 JULIO 2010 BLGA. ELSA RENGIFO S. COMPONENTES IMPORTANTES DEL ESTUDIO BOSQUE

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía de orientación alimentaria. Los hábitos alimentarios de la familia dependen del lugar en donde viven, la vegetación, clima, la disponibilidad de alimentos

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ Ministerio del Ambiente Editado y publicado por: Ejecutor del Contrato de Administración del PNCAZ (2008-2028) La publicación de este documento ha sido posible

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006 DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA POLO PRODUCTIVO DE GRANOS BÁSICOS Con el Bono se beneficiaron 81,774 productores ubicados en 17

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

El plato del buen comer y la jarra del buen beber

El plato del buen comer y la jarra del buen beber El plato del buen comer y la jarra del buen beber Elaborado por: Suhail Velázquez Cortés Fecha de creación: Noviembre, 2013 http://www.uaeh.edu.mx/virtual ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA

Más detalles

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA. INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA. Cochabamba, Febrero de 2017 1 CONTENIDO 1. Antecedentes. 2. Objetivos. 3. Beneficiarios/as. 4. Desarrollo

Más detalles

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO 2016-17 JUSTIFICACIÓN La separación entre el ser humano y el origen natural de los productos que consume es cada vez más acentuado:

Más detalles

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia Son árboles o arbustos de hoja caduca, persistentes o marcescentes. Hojas simples, dispuestas de forma alterna, margen entero o lobado. Presenta flores unisexuales, las masculinas en forma de inflorescencias

Más detalles

Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno

Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno Cambios en la seguridad alimentaria de comunidades indígenas del Amazonas con diferente grado de intervención de su entorno Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Clara Patricia Peña

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49 Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte Plan Ambiental de Nicaragua 49 50 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 51 52 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de

Más detalles

Amazonía a Peruana. F. Alcantara, F. Chu-Koo, S. Tello, C. Kohler, W. Camargo. Southern Illinois University Carbondale

Amazonía a Peruana. F. Alcantara, F. Chu-Koo, S. Tello, C. Kohler, W. Camargo. Southern Illinois University Carbondale Southern Illinois University Carbondale Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Cultivo de peces nativos en la Amazonía a Peruana F. Alcantara, F. Chu-Koo, S. Tello, C. Kohler, W. Camargo Funded

Más detalles

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL Balanza de Comercio Nacional -1,558,685-332,582-78.7 Exportación Total FOB 15,230,419 19,301,482 26.7 Importación total FOB 16,789,104 19,634,064 16.9 Coeficiente

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente MODELO DE GESTION PARA LOS PRODUCTORES CASTAÑEROS DE PUERTO MALDONADO (MADRE DE DIOS), A PARTIR DE LA INDUSTRIALIZACION DE ACEITE DE LA NUEZ DEL BRASIL (CASTAÑA) Y SU EXPORTACION A MERCADOS DE COMERCIO

Más detalles

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta) Las partes de una planta Las plantas son seres vivos Las plantas nacen LAS PLANTAS Las plantas crecen Las plantas se reproducen (nace otra planta) Las plantas mueren Todas las plantas tienen raíz, tallo

Más detalles

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Nuestra Empresa Constituida en 1993 con el objetivo de criar y comercializar ganado porcino

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA: PRESENTACIÓN. Apuesta a la conservación de nuestros recursos naturales.

RESERVA DE BIOSFERA: PRESENTACIÓN. Apuesta a la conservación de nuestros recursos naturales. RESERVA DE BIOSFERA: Apuesta a la conservación de nuestros recursos naturales. PRESENTACIÓN El Proceso para el reconocimiento de la provincia de Oxapampa como Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha

Más detalles

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación ANÁLISIS DE PRECIOS DE VENTA AL CONSUMIDOR DE ALGUNAS LEGUMBRES, VERDURAS Y FRUTAS,

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ Apoyo de PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL

Más detalles

Ubicación geográfica de la intervención Aldea Gualguire en el municipio de Erandique. Período de ejecución 1 de mayo 2016 a 31 de octubre 2016

Ubicación geográfica de la intervención Aldea Gualguire en el municipio de Erandique. Período de ejecución 1 de mayo 2016 a 31 de octubre 2016 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre de la organización ejecutora Grupo de Mujeres: Gualguire Centro de la aldea Gualguire en municipio de Erandique, Lempira Presentado a la Corporación Municipal de Erandique,

Más detalles

Capítulo 1. Por qué hacer una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a encontrar una solución.

Capítulo 1. Por qué hacer una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a encontrar una solución. Por qué hacer una huerta? Capítulo 1 1 Tenemos poco dinero y los niños necesitan comer. Por qué no sembramos algo y hacemos una huerta? Buena idea! Una huerta...y cómo? Lean este manual, les ayudará a

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

INFORME FINAL PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO INFORME FINAL PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ENTIDAD SUBVENCIONADA: PROSALUS TÍTULO DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS MUJERES DE 3 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

Más detalles

Visita en la zona cafetalera de Lares

Visita en la zona cafetalera de Lares Visita en la zona cafetalera de Lares Este informe trata de una visita hecha a la zona cafetalera de Lares 2 semanas antes de la premiación del primero y último concurso Pachamama Raymi. Hemos visitado

Más detalles

Sistema de Siembra. para la Vida

Sistema de Siembra. para la Vida Sistema de Siembra para la Vida Siembra La siembra: el proceso que consiste en plantar semillas para que estas germinen y desarrollen planta la siembra: Es la operación agrícola por la cual se distribuyen

Más detalles

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana PERÚ Ministerio del Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Seminario Avanzado Investigación en plantas medicinales en el Perú, Oportunidad de mercado y biocomercio Experiencias del

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS. Fernández. Chico

FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS. Fernández. Chico FICHA DE SEGUIMIENTO A LOS BENEFICIARIOS INSTALACION DE HUERTOS A. DATOS GENERALES NOMBRE DEL BENEFICIARIO: Justiniano Fernández CURSO DE CAPACITACIÓN: CÓNYUGE (ESPOSA O ESPOSA) : Hubaldina Nº DE MÓDULOS

Más detalles

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS Ministerio de Desarrollo e Inclusión social Lima, 14 de setiembre 2015 Política

Más detalles

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas 6 Interculturalidad Las plantas son los pulmones de nuestro planeta Tierra porque purifican el aire que respiramos. Su cuidado y conservación es responsabilidad de todos nosotros. Los pulmones de nuestro

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Abril 2018

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Abril 2018 Montevideo, 4 de mayo de 2018 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Abril 2018 Para el mes de abril 2018 el valor del índice se fijó en 179,73 lo que representa una suba de 0,07% en

Más detalles

Moravia, 50 m Este, 500 m Norte y 150 m Oeste de Plaza Lincoln.

Moravia, 50 m Este, 500 m Norte y 150 m Oeste de Plaza Lincoln. Moravia, 50 m Este, 500 m Norte y 150 m Oeste de Plaza Lincoln. 2018 PARQUE ITARÄR ACERCA DE NOSOTROS El Parque Itarär nace en el 2005 y abarca un área de 5.500 metros cuadrados. Consiste en una serie

Más detalles

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012 GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS Grupo Semillas 2012 1. PRESENTACIÓN Las semillas y las razas de los animales criollas locales son una fuente de bienestar para las comunidades

Más detalles

EMPRESA SOCIO SOSTENIBLE COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ECÓLOGICOS SAC. ESSCPE SAC. PERU HUAYABAMBA

EMPRESA SOCIO SOSTENIBLE COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ECÓLOGICOS SAC. ESSCPE SAC. PERU HUAYABAMBA PERU HUAYABAMBA Proceso Especial Nuestro café es producido a una altura promedio de 1,700 m.s.n.m. cuya exclusiva característica en el Perú es la de Especial Orgánico, cultivado con abonos naturales

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ECUADOR

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ECUADOR PROYECTOS PARA EL AREA AMBIENTAL PROYECTOS DE INGENIERIA QUIMICA (ING. JOSE CAICEDO) 1 PROBLEMA: CONTAMINACION AMBIENTAL TERRESTRE Y ACUATICA, A NIVEL.- Se detecta, en todo el país la acumulación de desperdicios

Más detalles

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA Ing. Enrique Toledo Director Gerente COMUNIDAD NATIVA SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA La CCNN San Francisco

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2006

Estadística Agraria de Canarias 2006 Estadística Agraria de Edita: Gobierno de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Avenida José Manuel Guimerá, 8 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife

Más detalles

Guía para el Manejo de Huertos Familiares

Guía para el Manejo de Huertos Familiares Guía para el Manejo de Huertos Familiares Secretaría de Agricultura y Ganadería Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria CREDITOS Nombre de la Obra: Guía para el manejo de huertos familiares Contenido

Más detalles

Una buena manera de controlar si nuestra alimentación es equilibrada es mediante la pirámide de los alimentos.

Una buena manera de controlar si nuestra alimentación es equilibrada es mediante la pirámide de los alimentos. 1. QUÉ ES LA DIETA EQUILIBRADA? La dieta equilibrada es aquella que: - Aporta energía suficiente: para las necesidades funcionales del organismo: principalmente alimentos como cereales, patatas, legumbres,

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Puede definirse como la ciencia que se centra en el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles, teniendo en cuenta todos los factores involucrados, tanto

Más detalles

T1.1 ENCARGO 1.1 CATASTRO PILOTO

T1.1 ENCARGO 1.1 CATASTRO PILOTO ENCARGO 1.1 CATASTRO PILOTO T1.1 I. DESCRIPCIÓN La primera etapa del curso de Lecturas Urbanas, que en esta oportunidad se centrará en el estudio de los huertos urbanos existentes en Santiago, consiste

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA Introducción De 35000 a 70000 especies vegetales con uso medicinal

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI FORO: Amazonía Invierte GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI Agosto 2017 Manuel Gambini Rupay Gobernador REGION UCAYALI CAPITAL POBLACION SUPERFICIE Pucallpa 517,579 habitantes* 102, 411 Km2 DIVISION POLITICA

Más detalles

Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto

Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto Sembrando Conciencia Cuaderno para mi huerto Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar Una aventura emocionante te está esperando! Juega con las termitas crea tu propio insecto descubre la planta misteriosa

Más detalles

Curso: los recursos naturales en la elaboración de productos medicinales y en la nutrición

Curso: los recursos naturales en la elaboración de productos medicinales y en la nutrición Curso: los recursos naturales en la elaboración de productos medicinales y en la nutrición El Grupo de voluntarias ECOMUJERES, a través del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental

Más detalles

Identificación de familias tropicales

Identificación de familias tropicales Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera-Perú 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 4: Identificación de familias tropicales Orden: Brassicales CARICACEAE Árboles, arbustos o hierbas grandes; madera suave;

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES (COFO). RES. 889

APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES (COFO). RES. 889 AÑO 4, N 2 JUNIO, 2013 APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA INFANTIL EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES (COFO). RES. 889 CREACIÓN DE MICROEMPRESAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Más detalles

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios Modelo de alianzas, diálogo y consenso El Plan del Producción, Consumo y Comercio 2016-2017 establece las principales políticas y metas

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC ABRIL 2014

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC ABRIL 2014 Montevideo, 5 de mayo de 2014 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de abril 2014 el valor del índice se fijó en 132,60 lo que representa una disminución de -0,06% en relación

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

calabaza El ciclo de vida de una Cómo cambian las plantas con el tiempo? por Ron Fridell y Patricia Walsh Pregunta de la semana

calabaza El ciclo de vida de una Cómo cambian las plantas con el tiempo? por Ron Fridell y Patricia Walsh Pregunta de la semana El ciclo de vida de una calabaza por Ron Fridell y Patricia Walsh El texto expositivo presenta hechos acerca de un tema. Busca hechos sobre cómo crece una calabaza. Pregunta de la semana Cómo cambian las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO 9 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 7 países HUERTOS DE TRASPATIO HUERTOS DE TRASPATIO OBJETIVO: Manejo integrado del traspatio, para aprovechar espacios y recursos disponibles.

Más detalles

Guía nutricional para padres.

Guía nutricional para padres. Guía nutricional para padres. Contenido PediaSure 3 1. La nutrición en la vida de sus hijos 2. Factores que determinan una nutrición poco adecuada A. Los malos hábitos B. El mal hábito de no desayunar

Más detalles

Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar

Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar Una aventura emocionante te está esperando! Juega con las termitas crea tu propio insecto descubre la planta misteriosa y mucho más. Te divertirás y aprenderás

Más detalles