TEMA 15. Candidiasis invasora Rocío Álvarez y Patricia Jiménez. Caso clínico 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 15. Candidiasis invasora Rocío Álvarez y Patricia Jiménez. Caso clínico 1"

Transcripción

1 Rocío Álvarez y Patricia Jiménez Caso clínico 1 Hombre de 50 años con antecedentes de dispepsia, ingresado en planta de Cirugía tras ser intervenido de una peritonitis secundaria a una perforación duodenal por una úlcera péptica. En el quinto día post-operatorio presenta una dehiscencia de sutura con un absceso, por lo que se reinterviene. Además ha presentado íleo con vómitos en los días posteriores a la segunda cirugía, por lo que recibe nutrición parenteral total desde hace ocho días. Avisan por fiebre de 48 horas de evolución que no ha cedido con aumento del espectro antibiótico. Al inicio de la fiebre se tomaron hemocultivos, que de momento van negativos, una analítica con aumento de los reactantes de fase aguda y ayer se hizo una TAC de abdomen en la que se observa una resolución casi completa del absceso. Pregunta 1 Qué información precisaría para completar la anamnesis? a) Presencia de síntomas focales infecciosos nuevos, especialmente de dolor abdominal. b) Tratamientos antimicrobianos recibidos durante el ingreso. c) Presencia de dispositivos invasivos, especialmente vía venosa central y duración de la misma. d) Cultivos previos. e) Todas ellas. Respuesta pregunta 1: opción e. a) Además de la presencia de nuevos síntomas en la infección adquirida en el hospital, es importante tener en cuenta los tratamientos antimicrobianos previos, la presencia de dispositivos, así como los aislamientos microbiológicos previos del paciente. b) Además de los tratamientos antimicrobianos previos, en la infección nosocomial es importante tener en cuenta, la presencia de nuevos síntomas, de dispositivos, así como los aislamientos microbiológicos previos del paciente. c) Además de la presencia de dispositivos invasivos en la infección nosocomial es importante tener en cuenta, la presencia de nuevos síntomas, los tratamientos antibióticos previos, así como los aislamientos microbiológicos previos del paciente. 1

2 d) Además de los aislamientos microbiológicos previos en la infección nosocomial es importante tener en cuenta, la presencia de nuevos síntomas, los tratamientos antibióticos previos, así como la presencia de dispositivos invasivos. e) Correcta, muy bien! Efectivamente, en la infección de origen nosocomial es importante tener en cuenta la presencia de nuevos síntomas, los tratamientos antimicrobianos previos, la presencia de dispositivos, así como los aislamientos microbiológicos previos del paciente. A su ingreso, se inicia tratamiento con piperacilina/tazobactan, que recibe durante cinco días. Tras drenarse el absceso abdominal, se cambia por meropenem, que mantiene hasta la fecha (día +15). Desde hace 24 horas, se añade vancomicina al tratamiento. Tiene una vía venosa subclavia transitoria desde hace 8 días a través de la que recibe la nutrición parenteral, sin dolor ni supuración en la zona de inserción. El catéter de drenaje abdominal ya se retiró, así como una sonda vesical que tuvo los primeros tres días de ingreso. Niega aumento del dolor abdominal, pero sufre un estreñimiento pertinaz desde que comenzó con la NPT. Niega síntomas respiratorios o miccionales. Refiere tiritonas con la fiebre, que alcanza 39ºC. Exploración: Cuando lo evalúa, el paciente se encuentra con Tª=38,5ºC, pero ya sin tiritona. Presenta TA=110/70 mmhg, FC 100 lpm y FR 18 rpm. Pregunta 2. Ante este cuadro lo más importante a valorar será: a) Nivel de conciencia. b) Exploración de los reflejos osteotendinosos. c) Exploración de los signos meníngeos. d) Puño percusión renal. e) Todas ellas. Respuesta pregunta 2: opción a. a) Muy bien! El estado del nivel de conciencia es un dato clínico que refleja la gravedad del proceso infeccioso, de tal manera que condicionará el manejo en relación a una mayor rapidez en las medidas para controlarlo. b) La exploración de los reflejos osteotendinosos puede ser importante en determinadas patologías sobre todo de índole neurológica. En este caso la respuesta correcta sería la evaluación del nivel de conciencia dado que es un dato clínico que refleja la gravedad del proceso infeccioso, de tal manera que condicionará el manejo en relación a una mayor rapidez en las medidas para controlarlo. 2

3 c) La exploración de los signos meníngeos es importante cuando en un paciente se sospeche infección del sistema nervioso central según los antecedentes y la clínica del paciente. No obstante al igual que en cualquier otro proceso infeccioso el estado del nivel de conciencia es un dato clínico que refleja la gravedad del proceso infeccioso, de tal manera que condicionará el manejo en relación a una mayor rapidez en las medidas para controlarlo. d) La puñopercusión renal es importante a la hora de evaluar un posible cuadro de infección del tracto urinario cuando la clínica así lo sugiera. No obstante, al igual que en cualquier otro proceso infeccioso el estado del nivel de conciencia es un dato clínico que refleja la gravedad del proceso infeccioso, de tal manera que condicionará el manejo en relación a una mayor rapidez en las medidas para controlarlo. e) Aunque todas las exploraciones son necesarias en la exploración física completa que requiere el paciente, es el estado del nivel de conciencia, entre ellas, el dato clínico que mejor refleja la gravedad del proceso, de tal manera que condicionará el manejo en relación a una mayor rapidez en las medidas para controlarlo. Pregunta 3 El paciente mantiene buen nivel de conciencia. No refiere dolor a la palpación profunda en epigastrio, no se palpan masas ni tiene peritonismo. No tiene úlceras ni otras lesiones cutáneas. El punto de inserción de la vía está limpio y no tiene dolor ni supuración. Con estos datos el juicio clínico más probable será: a) Sepsis de foco urinario. b) Sepsis de foco abdominal. c) Fiebre de posible origen medicamentoso. d) Bacteriemia asociada a catéter. Respuesta pregunta 3: opción d. a) La ITU es la segunda causa más frecuente de infección nosocomial en nuestros Hospitales, sobre todo en enfermos sondados. Es posible que esta cifra sea mucho menor, que esté sobredimensionada por las indicaciones injustificadas de urocultivos, y el diagnóstico de falsa ITU en los casos de bacteriuria asintomática. En nuestro paciente la sonda fue retirada en los tres días posteriores a su ingreso. Eso sumado a la ausencia de sintomatología urinaria hace poco probable que el paciente presente esta infección. Nuestro caso se trata de un cuadro de fiebre sin foco aparente en paciente portador de un catéter venoso central por lo que la infección del catéter no la podemos descartar hasta conocer el resultado del hemocultivo. b) Las complicaciones postoperatorias de una cirugía abdominal, y en concreto los abscesos intrabdominales, son una complicación frecuente tras dehiscencia de suturas, aunque no son las únicas causas de fiebre postoperatoria. Nuestro paciente 3

4 presentaba una resolución casi completa del absceso mediante TAC y no había aumento del dolor abdominal por lo que podemos descartar razonablemente esta opción. Nuestro caso se trata de un paciente con fiebre sin foco aparente en paciente portador de un catéter venoso central por lo que la infección del catéter no la podemos descartar hasta conocer el resultado del hemocultivo. c) Aunque la fiebre de origen medicamentosa puede ser una causa de fiebre nosocomial de origen desconocido hasta en el 17% de los casos, siempre hay que descartar razonablemente la fiebre de origen infeccioso. Nuestro caso se trata de un cuadro de fiebre sin foco aparente en paciente portador de un catéter venoso central por lo que la infección del catéter no la podemos descartar hasta conocer el resultado del hemocultivo. d) Es la respuesta correcta, muy bien! En efecto: se trata de un cuadro de fiebre sin foco aparente en un paciente portador de un catéter venoso central por lo que la infección del catéter no la podemos descartar hasta conocer el resultado del hemocultivo. Además hay que señalar que aunque los signos locales de infección son usuales en las bacteriemias relacionadas con los catéteres vasculares periféricos en los episodios asociados con los CVC se presentan en general sin signos locales. Por otra parte añadir que el origen más común de la bacteriemia nosocomial es el CV (14-52%), seguido de la infección del tracto urinario (18-39%), la neumonía (10-16%), y la infección intraabdominal (9-13%). Pregunta 4 Valoración de la gravedad. La gravedad clínica de nuestro paciente es a) Sepsis. b) Sepsis grave. c) Shock séptico. Respuesta pregunta 4: opción a. a) Enhorabuena! Es la respuesta correcta! Podríamos afirmar que nuestro paciente cumple criterios de sepsis. No hay signos de disfunción o hipoperfusión de órganos, por lo que no es una sepsis grave. En cualquier proceso infeccioso es importante la evaluación de gravedad. Recordamos, no obstante, que las nuevas recomendaciones ya no contemplan el término sepsis grave, considerándose que la gravedad es un elemento intrínseco al término sepsis. b) Respuestas b y c. Podríamos afirmar que nuestro paciente cumple criterios de sepsis. No hay signos de disfunción o hipoperfusión de órganos, por lo que no es una sepsis grave. En cualquier proceso infeccioso es importante la evaluación de gravedad. Recordamos, no obstante, que las nuevas recomendaciones ya no contemplan el 4

5 término sepsis grave, considerandose que la gravedad es un elemento intrínseco al término sepsis. Pregunta 5 En relación al agente etiológico señale el más probable: a) E. coli sensible b) E. faecalis c) Candida albicans d) SARM e) S. pneumoniae Respuesta pregunta 5: opción c. Respuestas: a) b) d) y e). Incorrectas. Aunque el paciente puede tener una infección por cualquiera de estos microorganismos, no todos presentan el mismo riesgo siendo la implicación de algunos de ellos bastante improbable. La progresión de la sepsis bajo tratamiento con meropenem y vancomicina reduce la probabilidad de cualquiera de las bacterias mencionadas, ya que todas son sensibles a uno o los dos antimicrobianos. No obstante, recordad que una infección complicada (como una infección de dispositivo no retirado o un absceso abdominal) requiere el control del foco para mejorar, aunque los antibióticos sean apropiados ya que el control del foco puede ser crucial para el pronóstico Respuesta c). Correcta. Aunque el paciente puede tener una infección por cualquiera de estos microorganismos, no todos presentan el mismo riesgo siendo la implicación de algunos de ellos bastante improbable. La progresión de la sepsis bajo tratamiento con meropenem y vancomicina reduce la probabilidad de cualquiera de las bacterias mencionadas, ya que todas son sensibles a uno o los dos antimicrobianos. No obstante, recordad que una infección complicada (como una infección de dispositivo no retirado o un absceso abdominal) requiere el control del foco para mejorar, aunque los antibióticos sean apropiados ya que el control del foco puede ser crucial para el pronóstico. Por el contrario, el paciente presenta varios factores de riesgo importantes para tener una infección por Candida spp. antibioterapia de amplio espectro prolongada, re-intervención quirúrgica de tracto digestivo superior, catéter venoso central y nutrición parenteral y Candida albicans es la especie más frecuente aislada, siendo del 53% en el mayor estudio epidemiológico realizado en Andalucía. 5

6 Pregunta 6 Pruebas complementarias. Según la sospecha clínica y etiológica del cuadro infeccioso, qué prueba complementaria de las siguientes aportaría una mayor información? a) Rx de tórax. b) Urocultivo. c) RMN de abdomen y pelvis. d) Antigenuria de neumococo en orina. e) Hemocultivos diferenciales a través de catéter y vena periférica. Respuesta pregunta 6: la opción e. a) Respuesta a. Incorrecta. La radiografía podría resultar útil en caso de sospecha clínica de infección respiratoria pero el paciente no tiene síntomas ni signos de neumonía por lo que es poco probable que éste sea el diagnóstico y por lo tanto no es la prueba complementaria que más información aportará en este caso b) Incorrecta. El urocultivo podría resultar útil en el caso de sospecha clínica de una ITU siendo más rentables cuando el paciente no ha recibido tratamiento antibiótico previo. Además la sonda que es el factor de riesgo más importante para esta infección nosocomial ya había sido retirada. Sin embargo el paciente no tiene síntomas ni signos de infección urinaria por lo que este diagnóstico es improbable y el urocultivo no está indicado. c) Incorrecta. La RMN de abdomen y pelvis no es la prueba de diagnóstico por imagen indicada en las infecciones intraabdominales complicadas como la que ha tenido este paciente. Lo son la ecografía y el TAC como el que se había realizado demostrando la resolución del absceso intrabdominal. Por lo tanto la RMN no está indicada d) Incorrecta. La implicación de neumococo en una infección nosocomial en ausencia de sospecha de neumonía es muy poco probable, por lo que esta prueba no está indicada en este caso. e) Excelente! Esta es la respuesta correcta! El hemocultivo con recuento diferencial es la técnica diagnóstica de elección en la sospecha de bacteriemia y funguemia asociada a catéter venoso central, como es el caso de este paciente. La detección de determinados microorganismos en los hemocultivos (S. aureus, S. epidermidis Corynebacterium spp. o Candida spp.), en ausencia de otro origen de la infección, aumenta el grado de sospecha de bacteriemia relacionada conel catéter en los pacientes portadores de estos dispositivos. Para poder valorar una bacteriemia relacionada con catéter sin retirada del mismo se realizan los hemocultivos con recuento diferencial, mediante una extracción pareada y simultánea de sangre a través de catéter y de vena periférica. Al asumir un mayor inóculo bacteriano de los hemocultivos extraídos a través del catéter, se compara la 6

7 diferencia en el tiempo de crecimiento de estos hemocultivos frente a aquellos obtenidos por venopunción periférica. Para ello se utiliza los sistemas automatizados de hemocultivos, que detectan el tiempo transcurrido desde que se inicia la incubación de los frascos hasta el momento de crecimiento significativo. Las muestras deben ser identificadas correctamente, para reflejar el sitio del que se obtuvieron. Los hemocultivos sembrados de sangre obtenida a través de la luz del catéter deben tener un tiempo de crecimiento más rápido (al menos 120 minutos) con respecto a aquellos obtenidos por venopunción de una vena periférica Pregunta sobre tratamiento empírico. Pregunta 7 En nuestro paciente el tratamiento empírico más adecuado según la sospecha clínica sería: a) Cambiar vancomicina por linezolid. b) Añadir fluconazol. c) Añadir anidulafungina. d) Cambiar vancomicina por daptomicina y añadir voriconazol. e) Añadir anfotericina. Respuesta pregunta 7: opción b. a) No es correcta. Linezolid no tiene actividad antifúngica. b) Excelente respuesta, Correcta. En pacientes con sospecha de candidemia se recomienda como antifúngico de elección fluconazol o una equinocandina. La elección entre ambos se debe realizar en base a 1) criterios clínicos de eficacia basados en la gravedad, la presencia de neutropenia, de endoftalmitis o el origen de la candidemia; 2) criterios clínicos de seguridad: interacciones con otros fármacos, insuficiencia hepática o renal; y 3) microbiológicos, como son el riesgo para que sea C. albicans o C. parapsilopsis frente a otras etiologías con riesgo de resistencia a los azoles, como C. glabrata o C. krusei. Por lo tanto en este paciente que no tiene signos de gravedad, y tampoco ha recibido azoles previamente, y en el que el foco más probable es el catéter, fluconazol es el antifúngico de elección. c) No es correcta. En pacientes con sospecha de candidemia por especies resistentes a los azoles, en pacientes con fármacos concomitantes que contraindiquen el uso de azoles, y en situaciones de shock séptico el antifúngico recomendado como primera opción son las equinocandinas. Pero no es el caso en este paciente. d) No es correcta. Voriconazol no se recomienda como primera opción en los pacientes con sospecha de candidemia. 7

8 e) No es correcta. Anfotericina no es el antifúngico de elección en los pacientes con sospecha de candidemia, porque es más tóxico que fluconazol y que las equinocandinas y no añade mayor eficacia. Pregunta 8 Al día siguiente, le informan hemocultivos con aislamiento de levaduras. No son diferenciales y el microorganismo está pendiente de identificación. Cómo interpreta estos hemocultivos? a) Habría que considerar que se trate de una candidemia asociada a catéter. b) Probablemente se trate de una contaminación. c) Si el catéter no ha presentado signos evidentes de infección no es necesario realizar hemocultivos diferenciales por lo que es necesario buscar otros posibles focos causantes de la misma. d) Repetiría de nuevo los hemocultivos dado que este aislamiento es excepcional. e) Ninguna de las anteriores es correcta. Respuesta pregunta 8: opción a. a) Muy bien. Habría que considerar que se trate de una candidemia asociada a catéter, porque Candida spp. comparada con otras levaduras es con gran diferencia la primera causa de fungemia, estando presente en el 90% de los aislados en un estudio. b) El aislamiento de una levadura en un hemocultivo es en general significativo y debe considerarse como una infección. c) Incorrecta. La ausencia de signos locales de infección es común en las candidemias asociadas a catéter venoso central, porque el mecanismo de infección es endoluminal, especialmente en los pacientes que reciben nutrición parenteral, como es el caso de este paciente. Aunque en la actualidad la contaminación de los fluidos que se administran por vía parenteral es una excepción las nutriciones parenterales que contienen lípidos pueden presentar un riego mayor de contaminación. Por otra parte, entre los factores de riesgo para la candidemia se encuentra el recibir nutrición parenteral en un 50% de los casos así como presentar un catéter central no tunelizado en un 68%. Por lo tanto no se puede descartar este diagnóstico. d) Respuesta d. Incorrecta. Repetir los hemocultivos estará indicado en este caso si se confirma el diagnóstico de candidemia, porque aporta información de interés pronóstico, pero no porque haya dudas sobre su papel patógeno. e) Incorrecta. 8

9 Pregunta 9 Recibimos el resultado del hemocultivo donde se aísla Candida albicans pendiente de fungigrama. El paciente continúa con fiebre, pero sin inestabilidad a pesar del tratamiento con fluconazol con las dosis recomendadas. Ha iniciado tolerancia oral con éxito. Entre las siguientes actuaciones, usted: a) Cambiaría a una equinocandina en espera del fungigrama. b) Retiraría el catéter venoso central y lo enviaría a microbiología para cultivo. c) Exploraría el fondo de ojo al paciente. d) A y B. e) B y C. Respuesta pregunta 9: opción e. a) Incorrecta. Fluconazol es uniformemente activo frente a C. albicans, por lo que no está indicado cambiar a una equinocandina, ya que además el paciente está estable y aún no se ha retirado el catéter venoso central b) En la candidemia secundaria a infección de catéter o sin otro foco definido y un catéter venoso central transitorio se recomienda la retirada del mismo tan pronto y siempre que sea posible. Está demostrado que la retirada precoz del catéter mejora el pronóstico de los pacientes con candidemia. Sin embargo, hay otra actuación también indicada en este caso. c) Incorrecta. Se recomienda la realización de un fondo de ojo durante la primera semana posterior al diagnóstico de la candidemia. El diagnóstico de retinitis tiene implicaciones prácticas, ya que limita el uso de equinocandinas por su penetración en vítreo subóptima y requiere tratamiento antifúngico durante un mínimo de 4 semanas. Sin embargo, hay otra actuación también indicada en este caso. d) Incorrecta. Ver las respuestas A y B. e) Correcta, muy bien! En la candidemia secundaria a infección de catéter o sin otro foco definido y un catéter venoso central transitorio se recomienda la retirada del mismo tan pronto y siempre que sea posible. Está demostrado que la retirada precoz del catéter mejora el pronóstico de los pacientes con candidemia. Además, se recomienda la realización de un fondo de ojo en todos los pacientes con candidemia durante la primera semana posterior al diagnóstico, ya que limita el uso de equinocandinas por su penetración en vítreo subóptima y requiere tratamiento antifúngico durante un mínimo de 4 semanas. 9

10 Pregunta 10 Dos días más tarde, le informan de que el aislamiento obtenido, tanto en hemocultivos como en la punta del catéter enviado es Candida albicans sensible a fluconazol. El paciente ha quedado apirético. Usted decide continuar tratamiento con fluconazol. Para decidir la duración óptima del tratamiento, es necesario: a) Extraer hemocultivos cada 48 horas hasta obtener uno negativo. b) La duración del tratamiento en la candidemia es siempre de dos semanas. c) Realizar una ecocardiografía. d) Realizar una nueva TC de abdomen. e) Descartar tromboflebitis séptica mediante ecografía-doppler o angio-tc. Respuesta pregunta 10: opción a. a) Es correcta, excelente respuesta! Es necesario obtener hemocultivo de control para documentar la eliminación de C. albicans del torrente sanguíneo dado que esta condición unido la ausencia de metástasis sépticas a distancia y a la desaparición de los síntomas permiten que la duración de la terapia sea de dos semanas tras el primer hemocultivo negativo b) Incorrecta. La duración del tratamiento en la candidemia no complicada es de dos semanas tras el primer hemocultivo negativo, y siempre que no haya metástasis sépticas a distancia y que hayan desparecido los síntomas en relación a la misma. c) Incorrecta. La realización de una ecocardiografia está indicada si se sospecha endocarditis por Candida. En este paciente el diagnóstico más probable es el de candidemia relacionada con catéter venoso central, por lo que si el cultivo de la punta del catéter es positivo y el hemocultivo de control negativo, la endocarditis es muy improbable y la ecografía no es necesaria. d) Incorrecta. La realización de un TC de abdomen no está indicada, además no es inocua para el paciente por lo que no se debe realizar. e) Incorrecta. El paciente no presenta síntomas aparentes de tromboflebitis séptica por lo que no está indicado realizar prueba complementaria alguna para ello. 10

11 Caso clínico 2 Anamnesis y exploración. Ana, 19 años. Sin antecedentes patológicos previos al episodio actual. Hace 22 días, ingresó por sospecha de hemopatía maligna tras obtener los resultados de una analítica realizada por su Médica de Familia tras consultar por astenia y petequias. A las 48 horas, se confirmó el diagnóstico de leucemia mieloide aguda. Inició quimioterapia al día siguiente con un ciclo de inducción compuesto por citarabina y daunorrubicina. Se le colocó para ello un catéter tipo PICC, que mantiene. Recibe profilaxis únicamente con aciclovir. Está en su 14º día de neutropenia absoluta. Hace una semana, sufrió una neutropenia febril sin foco ni aislamiento microbiológico que se trató con piperacilina/tazobactan y amikacina. La evolución fue favorable, quedando apirética tras las primeras dosis de tratamiento. Actualmente, sigue recibiendo piperacilina/tazobactan. En los últimos días, padece además una mucositis progresiva que se ha hecho muy intensa desde ayer. Hoy le avisan por fiebre de pocas horas de evolución. A su llegada, destaca en la exploración: somnolencia. Tª 38,5ºC. FC 120 lpm. FR 25 rpm. TA 80/50 mmhg. Mucositis orofaríngea intensa. Percusión de senos no dolorosa. Auscultación pulmonar normal. Abdomen difusamente doloroso a la palpación, especialmente en hipocondrios. Ausencia de lesiones cutáneas o perianales. Pregunta 1 Cuál es su juicio clínico? a) Neutropenia febril sin foco. b) Sepsis grave en paciente con neutropenia de alto riesgo. c) Neutropenia febril sin foco con fracaso de tratamiento. d) Sospecha de enterocolitis neutropénica. e) Neutropenia febril de foco abdominal. Respuesta pregunta 1: opción b. a) Incorrecta. El diagnóstico de neutropenia febril sin foco se puede considerar parcialmente correcto en este caso, porque no tenemos datos suficientes para establecer con seguridad el origen de la fiebre. Sin embargo, falta para completar el juicio clínico la evaluación de gravedad. b) Es correcta, muy bien. La paciente presenta varios datos de gravedad: afectación del nivel de conciencia, taquipnea e inestabilidad hemodinámica. Es importante incluir la 11

12 evaluación de la gravedad en el juicio clínico porque es necesaria para la toma de decisiones posterior. Hemos elegido el término Sepsis grave por su extensión actual, aunque recordamos que las nuevas guías sobre definición de la sepsis ya no lo utilizan, considerando que la gravedad es un elemento intrínseco al término Sepsis. Recordamos también que se trata de una neutropenia profunda y prolongada y, por tanto, de alto riesgo. c) Incorrecta. El diagnóstico de neutropenia febril sin foco se puede considerar parcialmente correcto en este caso, en el que no tenemos datos suficientes para establecer con seguridad el origen de la fiebre. En cambio, el concepto fracaso de tratamiento no tiene cabida en el juicio clínico: es mucho más probable que la causa del nuevo episodio de fiebre sea diferente al que se estaba tratando. Además, consideramos incompleta esta respuesta porque, para la toma de decisiones, es importante añadir al juicio clínico la evaluación de gravedad. d) Incorrecta. La enterocolitis neutropénica o tiflitis debe entrar en el diagnóstico diferencial de la neutropenia febril, especialmente en pacientes de alto riesgo o que, como ésta, presentan dolor abdominal. Sin embargo, el juicio clínico principal debe definir el síndrome y la gravedad para que permita una toma de decisiones correcta. e) Incorrecta. Esta respuesta es parcialmente correcta, ya que la paciente presenta una neutropenia febril. Es cierto que el único signo que acompaña a la fiebre es dolor abdominal a la palpación. También es cierto que en el diagnóstico etiológico de la neutropenia febril hay que contemplar cualquier signo o síntoma, por leve que sea. Sin embargo, consideramos que centrar en ello el juicio clínico inicial podría dificultar la evaluación correcta de todas las posibilidades, ya que hay otras causas que pueden explicar estos signos, como la mucositis. Además, consideramos incompleta esta respuesta porque, para la toma de decisiones, es importante añadir al juicio clínico la evaluación de gravedad. Pregunta 2 Dentro del diagnóstico diferencial etiológico, incluiría la posibilidad de una infección fúngica: a) Sí, pero sólo como una posibilidad remota. b) Sí, sobre todo de una aspergilosis pulmonar. c) Sí, sobre todo de una candidemia. Respuesta pregunta 2: opción c. a) Incorrecta. La infección fúngica es una posibilidad real en esta paciente porque presenta varios factores que predisponen a padecerla: 1) Tiene una neutropenia de alto riesgo: profunda y prolongada en la quimioterapia de inducción a la remisión de una leucemia, situación en la que en torno al 8% de los pacientes desarrolla algún tipo de infección fúngica. 2) Ha recibido tratamiento antibiótico previo. 3) Tiene mucositis, 12

13 que favorece también las infecciones fúngicas. 4) Tiene un catéter venoso central que es también un factor de riesgo para las infecciones fúngicas. b) Incorrecta. La aspergilosis pulmonar es improbable en esta paciente, porque carece de síntomas respiratorios, y porque la presentación clínica con signos de inestabilidad hemodinámica no es una manifestación propia de la aspergilosis pulmonar. c) Correcta, bien hecho! La candidemia es, con diferencia, la infección fúngica más probable en esta paciente, porque tiene los principales factores de riesgo para ello: neutropenia de alto riesgo en la quimioterapia de inducción a la remisión de una LMA, tratamiento antibiótico previo de amplio espectro, catéter venoso central, mucositis y ausencia de profilaxis antifúngica. Además, las manifestaciones clínicas de sepsis con inestabilidad hemodinámica, son compatibles con candidemia. Pregunta 3 Tratamiento empírico: Ante la gravedad de la situación clínica, tras iniciar fluidoterapia intensiva y extraer hemocultivos diferenciales, decide administrar inmediatamente meropenem y vancomicina. Se plantea si añadir un antifúngico y decide: a) Iniciar micafungina iv 100 mg cada 24 h o caspofungina 70 mg como dosis de carga seguida de 50 mg cada 24 h. b) Esperar 24 horas y replantear según la respuesta al tratamiento de soporte y antibiótico. c) Iniciar voriconazol iv 6 mg/kg cada 12 h durante el primer día y después 4 mg/kg cada 12 h. d) Iniciar fluconazol iv 800 mg el primer día y, después, 400 mg cada 24 h. e) Añadiría anfotericina B liposomal 3 mg/kg iv al día. Respuesta pregunta 3: opción a. a) Correcta. Muy bien: Las equinocandinas están indicadas en pacientes con sospecha de candidemia cuando presentan sepsis grave/shock séptico y/o cuando hay riesgo de que sean por especies resistentes a los azoles. En este paciente la situación clínica es la principal razón para indicarlas, ya que el paciente no ha recibido azoles, que es el principal factor de riesgo para seleccionar especies resistentes a estos. Todas las dosis de las respuestas son apropiadas, aunque para caspofungina la dosis de mantenimiento es de 70 mg al día si el paciente pesa más de 80 kg. b) Incorrecta. Esta paciente está grave. Los pacientes con neutropenia profunda y prolongada, además del riesgo relativamente elevado de infecciones fúngicas, también es más probable que las sufran por levaduras resistentes a los azoles. El tratamiento precoz de una eventual infección fúngica con repercusión de sepsis grave aumenta la supervivencia, por lo que se debe iniciar empíricamente y rápido! Las equinocandinas, por su amplio espectro y buen perfil de seguridad, son el tratamiento de elección en esta situación. 13

14 c) Incorrecta. Voriconazol no es el antifúngico de elección en esta paciente. Dentro de los azoles, su espectro es mayor que el de fluconazol porque es activo frente a hongos filamentosos, especialmente Aspergillus, para el que es el tratamiento de elección. Sin embargo, la presentación clínica en forma de sepsis grave sin foco no es sugestiva de aspergilosis, siendo Candida la etiología fúngica más probable. En este escenario, voriconazol aporta poco aumento de espectro y más toxicidad respecto a fluconazol. d) Incorrecta. Fluconazol no es el antifúngico de elección en esta situación. Aunque fluconazol ha demostrado eficacia en pacientes neutropénicos con candidemia, estos tienen más riesgo de padecer infecciones por levaduras resistentes a azoles y también infecciones por otros hongos, aunque su presentación suele ser diferente. Por estos motivos, en pacientes como ésta con signos de sepsis grave/shock séptico, preferimos equinocandinas: tienen mayor espectro, igual evidencia y un buen perfil de seguridad. e) Incorrecta. La anfotericina liposomal no es el antifúngico de elección en esta situación, lo son fluconazol y las equinocandinas. Aunque anfotericina B liposomal tiene un espectro amplio, las equinocandinas presentan un mejor perfil de seguridad, así como amplio espectro y eficacia demostrada, por lo que las preferimos en esta situación. Pregunta 4 Tras iniciar resucitación con fluidoterapia y tratamiento antibiótico y antifúngico de amplio espectro, la paciente mejora. Un día más tarde, la exploración física revela: Buen nivel de conciencia. TA 100/60 mmhg. FC 90 lpm. FR 18 rpm. Tª 38ºC. Aparición de una pápula inflamatoria de 5 mm de aspecto acneiforme en la región pre-tibial de la pierna derecha. El resto de la exploración por aparatos es similar a la del día anterior. Usted toma una decisión: a) Ante la mejoría, puede retirar el tratamiento antifúngico. b) Ante la persistencia de fiebre, decide añadir un segundo antifúngico buscando la sinergia. c) Ante la ausencia de foco y la persistencia de la fiebre, decide solicitar una TCAR de tórax y un antígeno galactomanano en suero. d) Ante la aparición de una lesión cutánea, solicita biopsia urgente y cultivo. e) Ante la persistencia de la fiebre y la gravedad inicial, decide retirar el PICC. Respuesta pregunta 4: opción d. a) Incorrecta. El tratamiento antifúngico no se debe retirar: porque aún no hay diagnóstico y la sospecha de candidemia es real, y porque es demasiado pronto para considerar que el tratamiento indicado ha fracasado. Se recomienda esperar, al menos, al resultado de los hemocultivos. Recuerda que en ellos las levaduras crecen más lentamente que las bacterias. b) Incorrecta. No está indicado el tratamiento antifúngico combinado que se indica solo en situaciones muy excepcionales, como terapia de rescate en infecciones complicadas o refractarias, o infecciones mixtas sin otra posibilidad. 14

15 c) Incorrecta. El TCAR de tórax y el antígeno de galactomanano no son los test diagnósticos prioritarios en esta paciente, dada la ausencia de síntomas y/o signos de infección respiratoria. d) Correcta. La presencia de una lesión cutánea inflamatoria en un paciente con neutropenia de alto riesgo y fiebre siempre debe hacer sospechar una infección por hongos. Además de Candida, las infecciones diseminadas por Aspergillus, Fusarium, Cryptococcus o Scedosporium también suelen manifestarse con lesiones cutáneas inflamatorias en los pacientes neutropénicos. Lo indicado es biopsiar la lesión y procesarla de manera urgente para examen en fresco, cultivo e histología, haciendo constar la sospecha de infección fúngica. e) Incorrecta. La retirada del catéter es obligada en los pacientes con candidemia asociada a catéter, y además debe ser precoz. Pero la ausencia todavía de diagnóstico de candidemia asociada a catéter junto con la mejoría clínica que ha experimentado este paciente sin retirada del mismo, son razones para no retirarlo, más teniendo en cuenta que va a necesitar otro y la colocación no está exenta de riesgos. Pregunta 5 Ana mantiene una exploración similar en los días siguientes: fiebre intermitente de hasta 38ºC y estabilidad hemodinámica. No han aparecido más lesiones cutáneas. Los hemocultivos son informados como negativos. El examen en fresco de la biopsia cutánea fue inconcluyente y aún no tiene resultados del cultivo. Cinco días después del debut de la sepsis, Ana inicia la recuperación de la neutropenia, con mejoría importante de la mucositis. A la mañana siguiente, no obstante, continúa con fiebre y refiere dolor abdominal localizado en hemiabdomen superior de intensidad moderada pero progresiva. En este momento, usted: a) Mantiene actitud expectante, pues la paciente ya no está neutropénica y los síntomas son leves. b) Atribuye la fiebre a causa medicamentosa y retira los antibióticos, dada la mejoría clínica y la recuperación de la neutropenia. c) Sospecha una candidiasis hepatoesplénica y solicita una analítica con bioquímica hepática y enzimas de colostasis y una ecografía abdominal urgente. d) Sospecha una enterocolitis neutropénica y solicita una TC de abdomen. Respuesta opción 5: opción c. a) Incorrecta. Ciertamente, la situación ya no es tan urgente como en el debut de la sepsis. Sin embargo, los síntomas que presenta Ana son nuevos y requieren realizar el diagnóstico diferencial y solicitar las pruebas indicadas frente a las principales causas. No hay que olvidar que aún sin neutropenia, es una paciente inmunodeprimida y el diagnóstico precoz es imprescindible para alcanzar el éxito 15

16 ante cualquier infección. Por lo tanto la actitud expectante es inadecuada pues puede comprometer su vida. b) Incorrecta. El dolor abdominal sin otros síntomas no es un efecto adverso común de los antibióticos, por lo que en esta paciente no es una razón para retirarlos, y sí para realizar el diagnóstico diferencial del mismo y las pruebas diagnósticas que sean necesarias para ello. El dolor abdominal con diarrea sí es, por el contrario, un efecto adverso común de los antibióticos, causado por la infección por C. difficile, pero no es el caso de esta paciente. c) Muy bien, es correcta. Los síntomas que presenta Ana sugieren que debemos valorar el diagnóstico de candidiasis diseminada crónica o candidiasis hepatoesplénica. Aunque es una entidad infrecuente, sucede típicamente en pacientes con leucemia aguda que no han recibido profilaxis antifúngica. Suele debutar en la recuperación de la neutropenia, formándose múltiples microabscesos con Candida y neutrófilos en el hígado y bazo, y menos frecuentemente en otros órganos. La alteración analítica característica es una colostasis disociada, especialmente con elevación de la fosfatasa alcalina. Debemos solicitar una bioquímica con enzimas hepáticas y una prueba de imagen. La ecografía, especificando que se utilice un transductor de alta frecuencia, es la prueba inicial de elección por ser la más accesible e inocua. Cuando es negativa, la TC y la RM están indicadas pues son más sensibles y específicas. d) Incorrecta. La enterocolitis neutropénica sería un diagnóstico improbable en este caso: la paciente ya no está en aplasia y no hay otros síntomas que sugieran específicamente afectación intestinal, como diarrea o dolor localizado en fosa iliaca derecha, donde está el extremo distal del íleon. Pregunta 6 En la analítica, se observa GGT y FA elevadas con bilirrubina normal. La ecografía de abdomen con transductor de alta frecuencia muestra un aumento moderado de tamaño de hígado y bazo, que están infiltrados por múltiples lesiones hipodensas de 3-5 mm de diámetro. Con estos datos, usted establece el juicio clínico de: a) Candidiasis hepatoesplénica posible. b) Candidiasis hepatoesplénica probable. c) Candidiasis hepatoesplénica probada. d) Ninguno de ellos. Respuesta pregunta 6: opción a. a) Correcta! El diagnóstico de la candidiasis hepatoesplénica posible se basa en los siguientes criterios: a) factores de riesgo; y b) cuadro clínico y pruebas de imagen compatibles, en ausencia de criterios microbiológicos, como sucede en esta paciente. b) Incorrecta. El diagnóstico de la candidiasis hepatoesplénica probable se basa en los siguientes criterios: a) factores de riesgo; b) cuadro clínico y pruebas de imagen 16

17 compatibles y c) diagnóstico microbiológico mediante test del β -D-glucano en suero positivos. Esta paciente solo cumple los criterios a y b por lo que no es una candidiasis hepatoesplénica probable. c) Incorrecta. El diagnóstico de la candidiasis hepatoesplénica probada se basa en los siguientes criterios: a) factores de riesgo; b) cuadro clínico y pruebas de imagen compatibles y c) diagnóstico microbiológico mediante aislamiento de Candida spp. en los hemocultivos o en la biopsia de las lesiones hepatoesplénicas y/o cutáneas. Esta paciente solo cumple los criterios a y b por lo que no es una candidiasis hepatoesplénica probada. d) Incorrecta. La candidiasis hepatoesplénica es tan característica de este grupo de pacientes que es posible diagnosticarla aún sin aislamiento microbiológico. Para ello es muy importante conocer esta entidad, sus factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Pregunta 7 Ante los nuevos hallazgos, la persistencia de la fiebre y la progresión del dolor, lo primero que haría sería: a) Solicitar una punción-biopsia hepática para cultivo. b) Añadir prednisona 0,5-1 mg/kg/día. c) Cambiar el tratamiento antifúngico a anfotericina B liposomal. d) Solicitar antígeno galactomanano en suero. e) No cambiaría nada por el momento. Respuesta pregunta 7: opción b. a) Incorrecta. La biopsia puede ayudar al diagnóstico, pero su rentabilidad es generalmente baja: los cultivos suelen ser negativos y la histología puede ser inespecífica, sin que ello excluya el diagnóstico. No hay una recomendación estándar ni evidencia de alto grado. En general, en cuadros clínicos tan característicos como el de esta paciente, se establece el diagnóstico sin realizar biopsia. b) Muy bien, correcta. Se cree que en la patogenia de la CHE es muy relevante el papel de la reconstitución inmune, por lo que se suele recomendar añadir esteroides o AINEs en los primeros 7-14 días de tratamiento para controlar los síntomas. c) Incorrecta. La persistencia de la fiebre en esta entidad no es sinónimo de fracaso del tratamiento antifúngico, siempre que el estado general general del paciente permanezca estable y no aparezcan lesiones secundarias. Por ello el cambio de antifúngico no está indicado. 17

18 d) Incorrecta. El antígeno galactomanano es un marcador indirecto de infecciones por Aspergillus y de algunos otros hongos más infrecuentes, pero no de Candida. e) Incorrecta. La actitud expectante no es la apropiada porque la paciente tiene fiebre y dolor, y debemos controlar también los síntomas. Pregunta 8 Al día siguiente, recibe el cultivo de la biopsia cutánea: se aísla Candida albicans. Cómo interpreta este resultado? a) Probable contaminación. b) Con alta probabilidad, es la causa de la candidiasis diseminada. Respuesta pregunta 8: opción b. a) Incorrecta. La contaminación de la piel y de las mucosas por C. albicans es común, y mucho más en pacientes como ésta que reciben tratamiento antibiótico de amplio espectro y durante períodos prolongados, por lo que su aislamiento en cultivos obtenidos de estas superficies siempre debe valorar la posibilidad de contaminación. Por el contrario el aislamiento de Candida albicans en una muestra de una lesión cutánea obtenida por punción biopsia es siempre patológico y debe ser considerado como causante de infección. b) Correcta. El aislamiento de Candida albicans en una muestra de una lesión cutánea obtenida por punción biopsia es siempre patológico y debe ser considerado como causante de infección, y más aún cuando encaja con los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas que presenta la paciente, conformando el diagnóstico de una entidad tan característica como la candidiasis hepatoesplénica. Pregunta 9 Dos días más tarde, Ana se encuentra sin fiebre y con menos dolor. Ha recuperado completamente las cifras de neutrófilos. Usted retiró el tratamiento antibiótico ayer y actualmente se encuentra sólo con micafungina (hoy, día +10). Podría cambiar a tratamiento oral? Cuándo? 18

19 a) No, debe completar todo el tratamiento con equinocandinas. b) Puede pasar a fluconazol oral desde hoy. c) Puede pasar a fluconazol oral cuando haya completado cuatro semanas de tratamiento con equinocandinas. d) Puede pasar a fluconazol oral cuando conozcamos el antifungigrama de la C. albicans aislada. Respuesta pregunta 9: opción b. a) Incorrecta. No hay evidencias del beneficio de completar el tratamiento de la candidiasis hepatoesplénica con equinocandinas, por lo que si existen alternativas de tratamiento oral está indicado el cambio. b) Correcta. No hay ensayos clínicos en la CHE, pero en pacientes con candidemia, el cambio a fluconazol oral, es eficaz y seguro siempre que la especie de Candida sea sensible. La resistencia a fluconazol de C. albicans es excepcional, habiéndose detectado en torno a un 1% de resistencia en España. Por ello, si el paciente tiene tolerancia oral, se puede y debe realizar el cambio, reduciendo así el riesgo de infección y otras complicaciones asociadas a la manipulación del catéter venoso. c) Incorrecta. El cambio se puede hacer más precozmente, en cuanto el paciente alcance la estabilidad clínica, esté afebril y tenga tolerancia oral. d) Incorrecta. La resistencia de C. albicans a fluconazol es excepcional, por lo que no es necesario esperar el fungigrama Pregunta 10 Hasta cuándo debemos mantener el tratamiento con fluconazol? a) Cuatro semanas. b) Al menos, dos semanas. c) Depende de la evolución radiológica y analítica, pero suele durar varios meses. d) Ocho semanas a dosis completa y profilaxis de por vida. Respuesta 10: opción c. a) Incorrecta. La duración óptima del tratamiento de la CHE es desconocida, no existen ensayos clínicos. Por ello establecer la cifra de cuatro semanas es incorrecto. b) Incorrecta. La duración óptima del tratamiento de la CHE es desconocida, no existen ensayos clínicos. Por ello establecer la cifra de al menos dos semanas es incorrecto. 19

20 c) Correcta!. La duración óptima del tratamiento de la CHE es desconocida, no existen ensayos clínicos. Por ello se recomienda que sea prolongada, de meses en general, pues se han descrito recidivas (en torno al 14% con menos de 30 días de tratamiento) y que ajuste a la evolución individual del paciente monitorizando la colestasis y las imágenes, preferentemente con ecografía de alta resolución. d) Incorrecta. La duración óptima del tratamiento de la CHE es desconocida, no existen ensayos clínicos. Por ello establecer la cifra de ocho semanas a dosis completa y profilaxis de por vida es incorrecto. Pregunta 11 El equipo de hematólogos de Ana quiere programar el siguiente ciclo de quimioterapia lo antes posible y le preguntan su opinión. Qué recomendación haría? a) Esperar un mínimo de dos semanas, hasta comprobar buena respuesta y tolerancia al tratamiento. b) Pueden programarlo en cuanto quieran. c) Es necesario esperar a la resolución completa de la infección por alto riesgo de recaída. Respuesta pregunta 11: opción b. a) Incorrecta. La presencia de una candidiasis diseminada crónica o de otra infección por Candida no contraindica ni la administración de quimioterapia ni el trasplante de progenitores hematopoyéticos, una vez conseguida la estabilidad clínica, como es el caso de esta paciente. Lo que sí se recomienda es mantener el tratamiento antifúngico durante todo el tiempo que dure la neutropenia, incluso si se hubieran resuelto los microabscesos en hígado y bazo. Para finalizar, recordamos que, una vez terminado el tratamiento, si la paciente recibe quimioterapia o se somete a un trasplante de progenitores será necesario utilizar profilaxis secundaria con antifúngicos. b) Correcta. Una vez alcanzada la estabilidad clínica, como es el caso de esta paciente, que ya está sin fiebre y sin dolor abdominal, se puede administrar la quimioterapia que le corresponda sin más demora, manteniendo el tratamiento antifúngico. Y recordar que una vez resuelto el episodio de candidiasis hepatoesplénica, se debe indicar profilaxis con fluconazol si recibe nuevos ciclos de quimioterapia y mientras dure la neutropenia. c) Incorrecta. La presencia de una candidiasis diseminada crónica o de otra infección por Candida no contraindica ni la administración de quimioterapia ni el trasplante de progenitores hematopoyéticos, una vez conseguida la estabilidad clínica, como es el caso de esta paciente. Lo que sí se recomienda es mantener el tratamiento antifúngico durante todo el tiempo que dure la neutropenia, incluso si se hubieran resuelto los microabscesos en hígado y bazo. Para finalizar, recordamos que, una vez terminado el tratamiento, si la paciente recibe quimioterapia o se somete a un trasplante de progenitores será necesario utilizar profilaxis secundaria con antifúngicos. 20

21 d) Incorrecta. La presencia de una candidiasis diseminada crónica o de otra infección por Candida no contraindica ni la administración de quimioterapia ni el trasplante de progenitores hematopoyéticos, una vez conseguida la estabilidad clínica, como es el caso de esta paciente. Lo que sí se recomienda es mantener el tratamiento antifúngico durante todo el tiempo que dure la neutropenia, incluso si se hubieran resuelto los microabscesos en hígado y bazo. Para finalizar, recordamos que, una vez terminado el tratamiento, si la paciente recibe quimioterapia o se somete a un trasplante de progenitores será necesario utilizar profilaxis secundaria con antifúngicos. 21

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter. INFECCIÓN RELACIONADA CON EL CATÉTER Autor: Dr. Jose Ignacio Ayestarán Definiciones Infección del punto de entrada Colonización significativa del Bacteriemia relacionada con el Clínicamente documentada:

Más detalles

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Infección Fúngica Invasora Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta Olga Delgado Servicio de Farmacia

Más detalles

Caso clínico Julio 2014

Caso clínico Julio 2014 www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com Caso clínico Julio 2014 Paciente oncológico con fiebre Te avisan que acaba de llegar este paciente Niña de 7 años Controlada en Oncología Infantil por Leucemia

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Introducción Definición tratamiento empírico Por qué? Contra qué hongos? A quién? población de riesgo Con qué antifúngico? Tipos de antifúngicos

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Para empezar. Qué es y qué no es un Sd. febril sin foco? Criterios

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río Objetivos de la presentación Conocer la definición de infección asociada a catéter

Más detalles

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao.

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao. Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao. Vizcaya Página inicial Mirar toda la información y mensajes Datos de

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS Martínez Velasco S 1, Ojinaga Niño I 1, Mintegi Raso S 2, López Almaraz R 3, Gómez

Más detalles

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal Caso clínico Septiembre 2013 Varicela. Una enfermedad no tan banal Niña de 7 años Motivo de consulta Consulta por fiebre elevada de 6 días de evolución habiendo sido diagnosticada de varicela al inicio

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo NEUTROPENIA FEBRIL Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo Neutropenia: descenso del recuento absoluto de neutrófilos (suma de segmentados y cayados). Leve Moderada Grave 1-1.5X10

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO Clasificación ATC J02A Antimicóticos para uso sistémico J02AA Antibióticos J02AC Derivados triazólicos J02AX Otros

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Coordinadora: Dra. Ana Laura Barloco IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS Dra. Cecilia Guillermo

Más detalles

Fiebre en pacientes internados

Fiebre en pacientes internados 1 er CONGRESO ARGENTI DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA Buenos Aires-2016 Fiebre en pacientes internados Manejo desde el punto de vista del infectológico de las diversas situaciones Dr. Aldo Cancellara Jefe

Más detalles

L s o s r ies e g s o g s o

L s o s r ies e g s o g s o Nuevas estrategias en el Tratamiento de Micosis Sistémicas Dr. Gustavo Sánchez Huerta Pediatra Infectólogo Maestro en Medicina Subdirección Médica H. Infectología C.M.N. La Raza El contexto La sobrevida

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

Indicadores de Hospital

Indicadores de Hospital Indicadores de Hospital EPINE-EPPS 2017 Caso 1 de Indicadores. Objetivo: dirigido a el indicador de ETC de Control de infección y programa de uso adecuado de antimicrobianos En un hospital secundario de

Más detalles

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor Introducción La infección asociada a catéteres centrales constituye

Más detalles

Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría

Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría Dominguez P 1, Echave C 2, Blejter J 3, Delgado M 2, Kannemann A 1, Noriega G 1, Sosa R 4 1. Introducción Las infecciones asociadas a

Más detalles

CANDIDIASIS SISTÉMICA

CANDIDIASIS SISTÉMICA CANDIDIASIS SISTÉMICA ESPECIES DEL GÉNERO CÁNDIDA C. albicans C. tropicalis. C. parasilopsis C. Krusei. T. glabrata. C. lusiataniae. C. guillermondi C. krusei es intrínsecamente resistente a fluconazol.

Más detalles

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. La Fe, Valencia IFI en Pacientes Onco-hematológicos Diagnóstico antemortem Diagnóstico

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

7. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. 1. Introducción. 2. ITU Complicada. Consideraciones. 3. Diagnóstico.

7. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. 1. Introducción. 2. ITU Complicada. Consideraciones. 3. Diagnóstico. 7. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Ignacio Márquez Gómez 1, Manuel Salido Mota 2, Concepción Mediavilla Gradolph 3, Jorge Soler 4. Servicio de Enfermedades Infecciosas 1, Servicio de Urgencias 2, Servicio

Más detalles

Fiebre en el paciente oncológico

Fiebre en el paciente oncológico Fiebre en el paciente oncológico G e m a M i r a - P e r c e v a l J u a n. R 2 T u t o r a : S i l v i a L ó p e z I n i e s t a S e r v i c i o d e O n c o l o g í a P e d i á t r i c a. H G U A 1 5

Más detalles

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infección del SNC Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infecciones asociadas a derivación de LCR Infecciones asociadas a derivación de LCR

Más detalles

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Hoja 1 de 9 1.Objeto: Detectar y tratar precozmente la peritonitis. Mantener la tasa de peritonitis en: 1 ep/pte/33 meses Usar racionalmente los antibióticos según recomendaciones de la I.S.P.D 2.Alcance:

Más detalles

Catedra II Microbiología

Catedra II Microbiología Catedra II Microbiología Infección torrente vascular Dra Luciana Spadaccini Infección torrente vascular Bacterias Hongos Parásitos Virus BACTERIEMIA PRESENCIA DE BACTERIAS EN SANGRE Adquisición Comunidad

Más detalles

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

!#$%&'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado !"#$%"&"'!% ()%&"$ % *+,-,."/"&!"$"+,-0 1 La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado notablemente en las últimas décadas y actualmente podemos decir que estamos ante

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA

GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA REVISIÓN 2011 GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR

Más detalles

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS HISTORIA CLINICA Paciente de 36 años. Natural de Ecuador. Sin antecedentes médicos de interés. HISTORIA CLINICA Cuadro de 15 días de evolución. Malestar generalizado,

Más detalles

INFECCION TRACTO URINARIO

INFECCION TRACTO URINARIO INFECCION TRACTO URINARIO TIPO DE RECOMENDACIÓN EVIDENCIA CONCEPTO La ITU comprende una gran variedad de entidades clínicas, cuyo común denominador es la invasión del parénquima renal y sus vías urinarias.

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Antecedentes personales

Antecedentes personales CASO CLÍNICO Enfermedad actual Mujer de 45 años de edad consulta por disnea brusca, dolor y distensión abdominal. Anorexia de unos días de evolución. Niega náuseas ni vómitos. No alteración en las deposiciones.

Más detalles

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA 17 junio 2.011 Dra. M. R. de Castro Losa INTRODUCCION Ø Enfermedad grave, de difícil diagnóstico, elevada mortalidad sin tratamiento adecuado. Ø Lesión característica

Más detalles

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS Eva Campelo Sánchez J. Alvárez Seoane, I. Castro NúñN úñez, C. Vázquez V López, L M. Ucha Sanmartin,, MT. Inaraja Bobo Complejo Hospitalario de Vigo Hospital Meixoeiro

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona El riesgo de desarrollar una infección fúngica invasiva

Más detalles

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016 Abril 2009 Junio 2010 Abril 2011 Diciembre 2012 Abril 2014 Junio 2016 Hombres: 64,69% 24.616 pacientes Edad: 62,82 ± 16,01 años [mediana: 65 años] 205 UCI 179 Hospitales Distribución de enfermos según

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora 80 Estrategias terapéuticas Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora Guillermo Quindós Javier Pemán La aspergilosis invasora presenta dos importantes problemas que ensombrecen tanto su tratamiento

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias Introducción Se define la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) como la infección del líquido ascítico en ausencia de foco infeccioso intraabdominal. Es una complicación frecuente de los pacientes con

Más detalles

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEUROLOGÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA INFECCIOSA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO Caso clínico MEDICINA INTERNA Carlos Mondejar MOTIVO DE INGRESO Varón de 59 que desde hace 5 días presenta sensación distérmica, malestar general, artralgias y mialgias generalizadas Se le realizó una

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR Incidencia de candidiasis en la UCI en la última década se ha incrementado Asociada a una considerable

Más detalles

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos. MICROBIOLOGIA DE LAS IAAS Particularidades de la Microbiología de las IAAS Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos. Propia de cada institución. Factores que influyen

Más detalles

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE AÑO EN UN HOSPITAL TERCIARIO Tiberio Lopez G (), Carrasquer Pirla T (), J. Repáraz Padrós (), M. Rivero Marcotegui (), M. Gracia Ruiz De Alda (), Clemos Matamoros

Más detalles

Indicadores de Hospital

Indicadores de Hospital Indicadores de Hospital EPINE-EPPS 2017 Caso 1 de Indicadores. Objetivo: dirigido a el indicador de ETC de Control de infección y programa de uso adecuado de antimicrobianos En un hospital secundario de

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

MOTIVO DE INTERNACIÓN

MOTIVO DE INTERNACIÓN SESION INTERACTIVA CASOS CLINICOS PATOLOGIA RESPIRATORIA Dra. María L. Piovano - Dra. Adriana P. Correa UTIP- Hospital Notti, MENDOZA DATOS PERSONALES: Paciente sexo masculino, 13 años de edad Oriundo

Más detalles

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD. 1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. 1.1 En esta área se atenderán a pacientes con: - Infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:

Más detalles

PROGRAMA I CURSO PROA

PROGRAMA I CURSO PROA PROGRAMA I CURSO PROA MODULO I. CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LOS PACIENTES CRITICOS CON IMPACTO CLINICO 1. Influencia la gravedad en la utilización antimicrobianos. Política antibióticos y estrategias

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER Los pacientes con cáncer tienen un riesgo más elevado de presentar infección bacteriana sistémica severa que la población general. Los factores involucrados en

Más detalles

Caso Clínico. MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao

Caso Clínico. MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao Caso Clínico MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO

Más detalles

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Endocarditis sobre dispositivos Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Concepto Infección local del dispositivo: Infección limitada a la bolsa del dispositivo Sospecha: signos de inflamación local

Más detalles

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril Antonio López Pousa Francisco Ayala Rocio García Carbonero Jose Ignacio Mayordomo Jose A.Moreno Nogueira Eduardo Díaz-Rubio Javier de Castro Fernando Rivera

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica. Instrucciones para completar el registro Onco-ENVIN. En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica. Se mantiene la

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?. CASO I Paciente de 40 años que ingresó a clínica médica de un hospital inter-zonal por crisis asmática requiriendo Por la gravedad su estado, se procede a la colocación de una vía central (catéter) yugular

Más detalles

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago? Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago? Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Alcorcón,

Más detalles

Fiebre en Paciente portador de TAVI (transfemoral aortic valve implantation)

Fiebre en Paciente portador de TAVI (transfemoral aortic valve implantation) Fiebre en Paciente portador de TAVI (transfemoral aortic valve implantation) Manuel Gutiérrez Cuadra Unidad Enf. Infecciosas Hosp. Univ. Marqués de Valdecilla Santander Presentación del caso Varón de 81

Más detalles

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 45 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 45 Fármacos antifúngicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 45 1. FUNDAMENTOS. 2. ANTIFÚNGICOS SISTÉMICOS 1.

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE NEUTROPENIA FEBRIL

Servicio Medicina Interna CAULE NEUTROPENIA FEBRIL NEUTROPENIA FEBRIL Silvia García Martínez R2 Medicina Interna Rotación: Sº. De Oncología. Complejo Asistencial Universitario León () BIBLIOGRAFÍA: 1. 2. Fever in the neutropenic adult patient with cancer.

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica. INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL REGISTRO ONCO-ENVIN. En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica. Se mantiene la

Más detalles

Caso clínico 4. Trasplante cardiaco: caso para la reflexión

Caso clínico 4. Trasplante cardiaco: caso para la reflexión Caso clínico 4 Trasplante cardiaco: caso para la reflexión Antonio Vena Servicio de Microbiología-Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario Gregorio Marañón anton.vena@gmail.com Instituto

Más detalles

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular. HEMOCULTIVOS I. INTRODUCCION La sangre de los individuos sanos es estéril. Una afluencia repentina de bacterias habitualmente es eliminada del torrente circulatorio en un periodo de tiempo corto, de minutos

Más detalles

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Síndromes infecciosos MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA TECNOLOGOS DURACIÓN 200 HORAS DESCRIPCIÓN El programa de formación médica online «Síndromes

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016 A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016 En el triage de Urgencias Al área de triage acude una madre con su hijo de 5 años Motivo de consulta La madre refiere que desde hace 24 horas le encuentra

Más detalles

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación

Más detalles

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO.

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. AMBITO DE DESARROLLO: 1.- Áreas de hospitalización de Cirugía General (Cirugía Hepatobiliar y pancreática, Unidad Clínica Digestivo, Cirugía General y mamaria) Cirugía

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto TITULO: SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y MARCAPASOS. AUTORES: Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto Gañan, L¹; Mora Peña, D¹;

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital

Más detalles