COMISIÓN DE HACIENDA. Sesión ordinaria 219, celebrada el martes 21 de junio de 2016, de 15:30 a horas, en la Sala de la Comisión de Hacienda.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISIÓN DE HACIENDA. Sesión ordinaria 219, celebrada el martes 21 de junio de 2016, de 15:30 a horas, en la Sala de la Comisión de Hacienda."

Transcripción

1 COMISIÓN DE HACIENDA Sesión ordinaria 219, celebrada el martes 21 de junio de 2016, de 15:30 a horas, en la Sala de la Comisión de Hacienda. ASISTENCIA Presidió accidentalmente el Diputado señor Pepe Auth. SUMA Continuar con el proyecto de ley que reajusta el monto de ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, boletín N , calificado con discusión inmediata. Asistieron los Diputados integrantes de la Comisión señores Osvaldo Andrade (en reemplazo del Presidente de la Comisión, señor Manuel Monsalve); Sergio Aguiló; Fuad Chahin; Felipe De Mussy; Cristián Campos (por el señor Jaramillo; Pablo Lorenzini Javier Macaya; Patricio Melero; José Miguel Ortiz; Alejandro Santana; Marcelo Schilling, y Ernesto Silva. Actuó, en calidad de Abogado Secretario de la Comisión, el señor Patricio Velásquez Weisse y, como Abogada Ayudante, la señora Carolina Guerrero Arciego. Concurren en calidad de invitados las siguientes personas: MINISTERIO DE HACIENDA Sr. Rodrigo Valdés, ministro. Sra. Macarena Lobos.

2 MINISTERIO DEL TRABAJO Sra. Ximena Rincón, Ministra. Sr. Francisco Díaz, Subsecretario. Sra. Julia Urquieta, Subsecretaria Previsión Social CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUENTA 1.- Urgencia Simple, proyecto que Crea el Sistema de Educación Pública y Modifica Diversos Cuerpos Legales, Boletín N Se tiene presente. 2.- Proyecto que Reajusta el Monto del Ingreso Mínimo Mensual así como de la Asignación Familiar y Maternal y del Subsidio Familiar, Boletín N En tabla 3.- Discusión Inmediata, proyecto que Reajusta el Monto del Ingreso Mínimo Mensual así como de la Asignación Familiar y Maternal y del Subsidio Familiar, Boletín N Se tiene presente. 4.- Proyecto que Modifica la ley N , para fortalecer el proceso de ingreso y formación en especialidades médicas y odontológicas, y la ley N , con el objeto de otorgar beneficios al personal afecto a dicho texto legal, Boletín N , informado por la Comisión de Salud, Boletín N En estado de tabla 5.- Comunicación del Jefe de Bancada del PPD, por el cual informa que el diputado señor Campos reemplazará, en el día de hoy, al diputado señor Jaramillo. Se tiene presente

3 ORDEN DEL DÍA Proyecto de ley que reajusta el monto de ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, boletín N El señor Rodrigo Valdés (Ministro de Hacienda) procede exponer la completa presentación en PPT que se acompaña a continuación:

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 A continuación, la señora Ximena Rincón (Ministra del Trabajo y Previsión Social), señala en primer lugar, que la constitución de la Comisión Asesora Salarial fue establecida en el Protocolo de acuerdo Gobierno-Central Unitaria de Trabajadores sobre el reajuste del ingreso mínimo mensual, el 1 de julio de Dicho acuerdo estableció que la Comisión se constituyera como una instancia amplia y representativa de los diversos actores del mundo del trabajo, es decir, con representantes de la Central Unitaria de Trabajadores; representantes de los gremios empresariales, incluido aquéllos de la pequeña empresa; expertos, técnicos y académicos; y representantes gubernamentales. Explica que el objetivo de la Comision fue emitir un estudio sobre la situación salarial del mercado del trabajo chileno, considerando un diagnóstico así como propuestas que permitan avanzar en garantizar que los ingresos del trabajo, en especial de los trabajadores que reciben salario mínimo, les permitan superar la situación de pobreza. Añade que la Comisión se constituyó como una instancia tripartita, en la que participaron el Ministerio del Trabajo; Central Unitaria de Trabajadores; Representantes de los gremios empresariales, y finalmente expertos. Destaca que en base al mandato, y en consulta con las organizaciones sociales y siguiendo los criterios del convenio 131 de la OIT, la Comisión propone que el Estado tenga como objetivo reducir el porcentaje de

14 asalariados que viven en situación de pobreza, siguiendo una combinación de tres instrumentos: (a) fomentar el incremento de la tasa de empleo, (b) aumento del salario mínimo e (c) incrementos de los subsidios monetarios. Para lo anterior, señala que la recomendación de la Comisión fue que en un plazo de 10 años se redujese el porcentaje que viven en situación de pobreza, que de acuerdo a la CASEN 2013 son un 7%, a la mitad. Esto significa que los tres instrumentos tienen que evolucionar de la siguiente forma: Aumento del salario mínimo en un 2,2% real anual; Incrementos de los subsidios monetarios en 1,4% anual, junto a una mejor focalización, y el Fomento de la tasa de empleo de las familias que viven en hogares en situación de pobreza, para lo cual se proponía crear 5 mil nuevos empleos al año. Agrega que la mezcla óptima de estas tres estrategias permitiría abordar y cumplir con el objetivo trazado Señala que además de lo anterior la Comisión entregó propuestas complementarias, que tienen por objetivo fortalecer la propuesta principal, y son políticas de mediano y largo plazo para el sector trabajo: - Nuevo sistema de monitoreo para el pago de las gratificaciones, lo que se traduce en que las empresas tengan que declarar una vez al año bajo cuál de las dos modalidades, que permite la Ley, pagarán las gratificaciones. Esto permitirá llevar a cabo una mejor fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo. - Fortalecimiento de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL), entregándole más autonomía, recursos y poniendo metas claras de gestión e intermediación de los grupos vulnerables, de manera de lograr un aumento de la tasa de empleo de los hogares más pobres, juntando oferta con demanda local de trabajo. - Modernización de la Franquicia Tributaria de Capacitación, con el objetivo de aumentar el nivel de productividad de estos trabajadores, e incrementar su permanencia en el mercado del trabajo. - Estudiar en profundidad la demanda de trabajadores vulnerables. Estudiar las razones del bajo uso, por parte de empleadores, del Subsidio al Empleo Joven y al Empleo de la Mujer. El señor Aguiló, expresa que a la bancada que representa (PC) le merece muchas dudas el proyecto, que de no ser clarificadas, la voluntad de la colectividad es aprobar solo en general la iniciativa, pero no en particular, pues no están de acuerdo con el guarismo del 4%. Explica que si se tratare solo de recuperar el poder adquisitivo estamos perdiendo 0,2%. Recalca que no hay que confundir un acuerdo anual cuyo pago se parcializa cada semestre con el cálculo

15 del reajuste que será siempre anual. Enfatiza que el salario mínimo contenido en el proyecto de ley no recupera el poder adquisitivo. En segundo término señala que la iniciativa tampoco cumple con los acuerdos explicados por los ministros presentes, en cuanto se señaló que en promedio tendríamos 2,2 % de crecimiento real, vale decir, sobre el poder adquisitivo. En efecto, enfatiza que para recuperar realmente el poder adquisitivo el guarismo debiese ser de 6,4%, esto es 4,2% de inflación más 2,2% de crecimiento real y sostiene finalmente que el Gobierno debe hacer un esfuerzo en tal sentido. El señor Lorenzini, sugiere -considerando que el próximo año la discusión parlamentaria del proyecto de ley sobre reajuste del sueldo mínimo coincidirá con las elecciones primarias y para evitar que dicha discusión tome un carácter político más que técnico- fijar un reajuste por los dos años que restan de gobierno, distribuidos por semestres, que llegue al final de ese periodo a $ El señor Schilling, en primer lugar, manifiesta que esperaba que el Ejecutivo entregará la fórmula para entender cómo llega a establecer un reajuste del 4%. Consulta cómo se conjugan los distintos factores para determinar el guarismo. Pregunta a cuántas personas alcanza los subsidios propuestos y cómo tienen que transcurrir las cosas durante los próximos años para reducir a la mitad la situación de los trabajadores más pobres. El señor Chahin manifiesta que el generar reajustes semestrales constituye una buena fórmula ya que permite actualizar más rápido el valor del dinero y por lo tanto mitiga la pérdida del valor adquisitivo de los trabajadores. Indica que se trata de un método bastante utilizado en el sector privado. Añade que da una señal de confianza económica y mayor certeza que permite una mejor planificación para todos. El señor Andrade, reflexiona que en general los salarios han tendido a la baja y señala que quienes asumen las consecuencias en momentos de contracción económica son los trabajadores asalariados. En efecto, estima que el gobierno debe dar una señal inversa y considerar el incremento real. Precisa que aun cuando el número de trabajadores que recibe el sueldo mínimo no supera a debe considerarse que dicho sueldo constituye un referente importante para otras remuneraciones. Por otra parte, destaca que uno de los aspectos fundamentales de la reforma laboral es que exista un piso en la negociación colectiva, es decir, que la nueva negociación parta de la vigente, que es en general, a lo menos el IPC, razón por la cual el reajuste propuesto por el gobierno debe superar al menos este último. Sostiene que la clave para evitar que sean los trabajadores asalariados lo que sufran las consecuencias del deterioro económico es conjugar el incremento real con el hecho de generar certeza desde el punto de vista de los ingresos. Finalmente, considera interesante la propuesta parlamentaria de

16 parcializar el reajuste en cuatro segmentos para terminar con un monto de $ , por lo que sugiere al Ejecutivo acogerla ya que mantener la propuesta inicial violenta el espíritu con que debe enfrentarse este tema. El señor Pepe Auth (Presidente Accidental de la Comisión), señala que si bien es positivo lo señalado por el Ministro de Hacienda en cuanto a que el salario mínimo en Chile es alto en relación al porcentaje de la mediana de las remuneraciones de los países OCDE, la idea es que el salario mínimo represente una proporción de ingreso mayor al ingreso promedio de las personas en Chile. En segundo lugar, afirma que el reajuste al salario mínimo también tiene impacto en la economía del país ya que representa un esfuerzo importante para el sector privado y desde ese punto de vista reconoce que puede afectar en alguna medida el empleo. Respecto del componente fiscal y focalizado que es la aplicación del reajuste a los subsidios estatales pidió al Ejecutivo hacer un esfuerzo para que el Fisco participe de mejor manera reajustando con algún diferencial entre el reajuste del salario mínimo y el reajuste de, al menos, el subsidio único familiar. Por último, suscribe la conveniencia de establecer un reajuste por un periodo más largo de tiempo, idealmente lo que resta de gobierno, para no verse alterada la discusión con los ciclos políticos ya que es complejo para la economía que un gobierno adopte decisiones en tiempo electorales debido a que siempre los montos de reajustes serán inferiores a lo que la gente necesita o espera. En cuanto a la discusión respecto de qué inflación debe considerarse (pasada o futura) concluye que siempre deberá ser futura. El señor Melero, consulta al señor Rodrigo Valdés (Ministro de Hacienda) si considera conveniente, desde el punto de vista del manejo de la economía del país, establecer un reajuste de salario mínimo por un plazo más allá de un año, en virtud de los cambios que está experimentando la economía. Solicita a la señora Ximena Rincón (Ministra del Trabajo y Previsión Social) explicitar la relación que existe entre reajuste del salario mínimo y el desempleo. El señor Ortiz manifiesta que el tema del salario mínimo es complejo de abordar, dado que siempre se espera un porcentaje más alto. Señala que entendiendo el problema macroeconómico es un acierto establecer el reajuste para los dos años, sin embargo solicita al Ejecutivo hacer un esfuerzo y subir el porcentaje de reajuste del sueldo mínimo. El señor Rodrigo Valdés (Ministro de Hacienda) respecto a las dudas manifestadas en torno a la inflación, hace presente, que en esta oportunidad el aumento del sueldo mínimo experimentado en enero empaña la discusión. Recalca que la inflación del año es 4,1 y del semestre es en torno a 2%, por lo tanto el aumento real es de 2% y explica que si bien la inflación puede entenderse tanto hacia atrás como hacia delante, la idea es siempre dar esta discusión pensando en la inflación futura.

17 Respecto a lo consultado por el señor Schilling en cuanto al número de personas involucradas en esta discusión sostiene que el ingreso mínimo es recibido por personas, según los datos proporcionados por el seguro de desempleo, equivalente al 4% de los asalariados. Precisa que de la cifra anterior personas pertenecen a pequeñas empresas. Indica que el subsidio familiar lo reciben y la asignación familiar personas. Respecto de la posibilidad de aumentar el reajuste de subsidios aclara que previamente se requiere despejar el periodo de tiempo que se va a establecer para el reajuste del salario mínimo. Sobre la conveniencia de aumentar el plazo a más de un año asevera que evidentemente rigidiza el salario mínimo y que tiene complejidades respecto de la macroeconomía, pero que en todo caso el riesgo dependerá de las cifras. Explica que la flotación cambiaria ayuda a atenuar el riesgo. En cuanto al aumento desde $ a $ en relación a la mediana sostuvo que estamos al 53% en los datos propios, es decir, sube en dos puntos porcentuales. Finalmente, recalca que un cambio desmesurado en el salario mínimo produciría efectos, tales como desempleo o disminución de las relaciones laborales formales o contractuales. La señora Ximena Rincón (Ministra del Trabajo y Previsión Social), complementando lo anterior, expresa que si bien no cuentan con un estudio pormenorizado sobre el efecto del aumento del salario en el desempleo, se analizó la base de dato del seguro de desempleo con las remuneraciones y las relaciones contractuales de los trabajadores a la luz del aumento de salario mínimo y se concluyó que en el 90% de los casos se mantuvieron las relaciones contractuales. Agrega que comparando los resultados con aquellos obtenidos en los casos en que no hubo incremento, el efecto es el mismo. El señor Auth (Presidente Accidental de la Comisión), consulta al Ejecutivo si tiene contemplado presentar una indicación que acoja la proposición planteada. El señor Rodrigo Valdés (Ministro de Hacienda), estima que antes de decidir darle curso a la propuesta es necesario escuchar a la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Añade que una alternativa a la propuesta parlamentaria sería un esquema con aumentos semestrales escalonados por dos años de $7.500 el primer escalón; para el segundo y para el tercero y cuarto, lo que da un aumento total de 10,4% El señor Auth (Presidente Accidental de la Comisión), consulta cuál es la lógica que el aumento sea mayor en el primer semestre, considerando el incremento experimentado en el mes de enero. El señor Rodrigo Valdés (Ministro de Hacienda) que la razón es que la inflación del primer semestre ha sido mayor que la habitual.

18 El señor Macaya cree que no se ha considerado en la discusión del salario mínimo los efectos de la reforma laboral. Consulta si la Comisión Asesora Salarial consideró la reforma como un factor importante. La señora Ximena Rincón (Ministra del Trabajo y Previsión Social), asevera que no existe ningún estudio que sostenga que las reformas laborales incidan en las remuneraciones. El señor Aguiló anuncia, en representación de su bancada (PC), que si bien aprobará en general la iniciativa, la rechazará en particular, por los guarismos y plazos propuestos, por cuanto no es factible recuperar la inflación. El señor De Mussy, respecto de lo señalado por el señor Ministro de Hacienda en cuanto a que el ingreso mínimo en Chile es mayor en relación a la productividad de nuestro país, consulta si en la teoría ello significaría que el ingreso debiera bajarse. Consulta también cómo se abordará la recomendación de la Comisión Asesora Salarial de crear empleos. Respecto de la propuesta del señor Lorenzini estima que el reajuste escalonado debe ir en la línea del crecimiento económico del país, y por ende, debe considerarse que las expectativas de crecimiento de este año son menores que las del próximo. Finalmente, pregunta si el reajuste escalonado por semestres tendrá efecto para la pequeña y mediana empresa. El señor Santana consulta cómo puede afectar una proyección bianual del reajuste si se considera un crecimiento económico bajo para el año El señor Melero expresa que la propuesta implica un aumento de aproximadamente 4% real y en ese sentido consulta al Ejecutivo si está dispuesto a que una propuesta de reajuste escalonada en un plazo de dos años quede sujeta al cumplimiento de algunas metas de desempeño del empleo. El señor Rodrigo Valdés (Ministro de Hacienda) expresa que no se ha podido hacer una evaluación acerca de qué pasa con la pobreza de asalariados, pues para ello se requiere encuestas CASEN completas. Añade que el compromiso del Gobierno es hacer un seguimiento de la propuesta de la Comisión Asesora Salarial. Hace presente que el programa más importante que existe actualmente es Más Capaz, que permite entrenar y capacitar personas para que puedan encontrar empleos. Respecto del gráfico sobre productividad y empleo señala que no dice relación con el ingreso mínimo; afirma que la institucionalidad chilena en general ha provocado que el salario aumente con la productividad, lo cual habla muy bien de nuestro mercado laboral. Reconoce que sigue existiendo una gran distorsión entre salarios altos y bajos y que se requiere de muchos años para solucionar ese problema. Finalmente recuerda que en el mes de enero el reajuste ya experimentó un cambio semestral y que ello no percutió en la pequeña y mediana empresa. Finalmente, coincide con lo planteado

19 por la señora Ximena Rincón (Ministra del Trabajo y Previsión Social) en cuanto a que la reforma laboral no impacta en el salario mínimo y explica que un porcentaje muy menor de los trabajadores sindicalizados recibe dicha remuneración. El señor Cristián Campos (en reemplazo del señor Jaramillo) señala que es fundamental conocer la opinión de la Central Unitaria de Trabajadores sobre la propuesta del Gobierno. Se levantó la sesión a las horas.

SALARIO MINIMO. Cambio de Criterios para el Futuro.

SALARIO MINIMO. Cambio de Criterios para el Futuro. SALARIO MINIMO. Cambio de Criterios para el Futuro. Fernando Carmona Alert 1 La Comisión Asesora Salarial partió el debate del salario mínimo desde un mandato principal y una constatación histórica, lo

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE REAJUSTE EXTRAORDINARIO A LA PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE REAJUSTE EXTRAORDINARIO A LA PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA BOLETÍN Nº 10940-05 INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE REAJUSTE EXTRAORDINARIO A LA PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Hacienda informa,

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 2018 Agenda Laboral y Previsional Introducción. El programa de gobierno y su contexto. Período 1990-2010. Énfasis: Relaciones Individuales

Más detalles

COMISIÓN DE HACIENDA

COMISIÓN DE HACIENDA COMISIÓN DE HACIENDA Sesión especial 288, celebrada el miércoles 22 de marzo de 2017, de 15.00 a 17.00 horas, en la Sala de la Comisión de Hacienda, Valparaíso. SUMA I. Se recibe en sesión secreta al Presidente

Más detalles

La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados, mediante mensaje.

La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados, mediante mensaje. BOLETÍN Nº 10206-10 INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Previsión Social FORMULA INDICACIÓN SUSTITUTIVA AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE ELIMINAR LA DISTINCIÓN ENTRE

Más detalles

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. En Busca de una Nueva Agenda Laboral

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. En Busca de una Nueva Agenda Laboral MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL En Busca de una Nueva Agenda Laboral 28 de Julio, 2010 Marco Política Laboral y Previsional Buscamos un Chile con buenos empleos y trabajadores orgullosos por

Más detalles

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL Ley que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, Ley N 20.940 Francisco Javier Díaz, Subsecretario del Trabajo Santiago, martes 10 de enero 2017.

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO: EL DEBER DE CUIDAR EL MERCADO LABORAL

AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO: EL DEBER DE CUIDAR EL MERCADO LABORAL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO: EL DEBER DE CUIDAR EL MERCADO LABORAL Según información del seguro de cesantía, las personas que reciben entre 1 y 1,25 salarios mínimos son 662.901. Si agregamos a quienes

Más detalles

Bono Marzo Permanente: Perpetuando la Condición de las Familias Más Vulnerables

Bono Marzo Permanente: Perpetuando la Condición de las Familias Más Vulnerables ISSN 0717-1528 Bono Marzo Permanente: Perpetuando la Condición de las Familias Más Vulnerables La entrega del Bono Marzo Permanente demuestra que en Chile no se confía en la capacidad de las familias para

Más detalles

Políticas activas del mercado de trabajo y la calidad del empleo: qué sabemos de Chile?

Políticas activas del mercado de trabajo y la calidad del empleo: qué sabemos de Chile? Políticas activas del mercado de trabajo y la calidad del empleo: qué sabemos de Chile? DAVID BRAVO P.Universidad Católica de Chile david.bravo@uc.cl Seminario Cómo abordar los desafíos del mercado de

Más detalles

El dilema del salario mínimo

El dilema del salario mínimo El dilema del salario mínimo En 2016, la inflación llegó a estar en 9%, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores dado que solo recibieron un aumento de 7% de su salario. POR: ALIANZA UNINORTE

Más detalles

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual y de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, para los períodos que indica DESTINACIÓN

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual y de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, para los períodos que indica DESTINACIÓN 9423-1 MENSAJE BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO. 2014-2018 LEGISLATURA 362 Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual y de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, para los períodos que

Más detalles

El Secretario de Comisiones que suscribe, CERTIFICA:

El Secretario de Comisiones que suscribe, CERTIFICA: COMISIÓN DE HACIENDA Valparaíso, 4 de enero de 2017. El Secretario de Comisiones que suscribe, CERTIFICA: 1.- Que el proyecto de ley originado en un mensaje de S.E. la Presidenta de la República que MODIFICA

Más detalles

RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE. Rodrigo Vázquez Silva

RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE. Rodrigo Vázquez Silva RELATS ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL DIMENSION CUANTITATIVA DE LA SINDICALIZACION Y NEGOCIACION COLECTIVA EN CHILE Rodrigo Vázquez Silva 2016 En otro estudio ( La negociación colectiva en Chile,

Más detalles

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. 1.- Origen y urgencia.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. 1.- Origen y urgencia. BOLETIN N 8511-13-(C) INFORME COMPLEMENTARIO DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE MANIPULACIÓN

Más detalles

Agenda Legislativa Semanal

Agenda Legislativa Semanal Agenda Legislativa Semanal Área de Interés Proyecto/Tema Boletín Fecha Instancia Etapa Urgencia Objetivo MEDIO AMBIENTE Y Reforma Código de Aguas 7543-12 27-11-2017 Agricultura Segundo Trámite Escuchar

Más detalles

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017

Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío. Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 Sistema Previsional en Chile, diagnóstico y desafío Subsecretaria de Previsión Social, Chile. Marzo 2017 1 Temario I. Diagnóstico Sistema de Pensiones II. III. Pilares fundamentales para un nuevo Sistema

Más detalles

Salario Mínimo Comisión de Hacienda del Senado. M. Carolina Grünwald

Salario Mínimo Comisión de Hacienda del Senado. M. Carolina Grünwald Salario Mínimo Comisión de Hacienda del Senado M. Carolina Grünwald I. Qué es el salario mínimo (SM)? II. Dónde está el SM en Chile? III. Contexto actual del mercado laboral. IV. Propuesta aprobada en

Más detalles

AGENDA LABORAL Y PREVISIONAL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Marzo 2018

AGENDA LABORAL Y PREVISIONAL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Marzo 2018 AGENDA LABORAL Y PREVISIONAL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Marzo 2018 DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO EN CHILE Fuerza Laboral en el país: 8.977.640 trabajadores (Fuente: INE- enero 2018). o Ocupados:

Más detalles

REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO

REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO Recientemente los trabajadores del sector público han solicitado un reajuste de remuneraciones de 4,2% nominal. Esta solicitud se encuentra por sobre lo que indicarían

Más detalles

Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos Asamblea Legislativa. Estimados(as) señores(as) diputados(as):

Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos Asamblea Legislativa. Estimados(as) señores(as) diputados(as): Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos Asamblea Legislativa Estimados(as) señores(as) diputados(as): En atención al oficio ECO-1089-2014 en el que se nos consulta

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL 2011-2012 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2011 Introducción. La Fundación FIEL a través del Sistema

Más detalles

COMISIÓN DE HACIENDA. Sesión ordinaria 133, celebrada en martes 01 de septiembre de 2015, de 15:30 a 18:00 horas, en la Sala Comisión de Hacienda

COMISIÓN DE HACIENDA. Sesión ordinaria 133, celebrada en martes 01 de septiembre de 2015, de 15:30 a 18:00 horas, en la Sala Comisión de Hacienda 1 COMISIÓN DE HACIENDA Sesión ordinaria 133, celebrada en martes 01 de septiembre de 2015, de 15:30 a 18:00 horas, en la Sala Comisión de Hacienda SUMA - Se despachó proyecto de ley que otorga un Aporte

Más detalles

UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA

UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA Relevancia del SMI Para la mayor parte de los trabajadores, el salario constituye su única fuente de ingresos. Esto implica que los salarios tienen

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO

REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO Recientemente los trabajadores del sector público han solicitado un reajuste de remuneraciones de 7,5% nominal. Esta solicitud se encontraría desalineada respecto de

Más detalles

Una Propuesta Alternativa para fijar el Salario Mínimo

Una Propuesta Alternativa para fijar el Salario Mínimo Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 922-19 de Junio 2009 ISSN 0717-1528 Una Propuesta Alternativa para fijar el Salario Mínimo Recientemente se aprobó el reajuste del salario mínimo que regirá

Más detalles

El salario mínimo en Colombia para 2015 tendrá un aumento de pesos, cifra equivalente al 4,6 por ciento. $

El salario mínimo en Colombia para 2015 tendrá un aumento de pesos, cifra equivalente al 4,6 por ciento. $ El salario mínimo en Colombia para 2015 tendrá un aumento de 28.350 pesos, cifra equivalente al 4,6 por ciento. $ 644.350 Por otro lado, el aumento del subsidio de transporte es del 2,7%, lo que establece

Más detalles

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL F.G. AGENDA LEGISLATIVA Semana del 16 al 20 de abril de 2018

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL F.G. AGENDA LEGISLATIVA Semana del 16 al 20 de abril de 2018 DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL F.G. AGENDA LEGISLATIVA Semana del 16 al 20 de abril de 2018 Código Proyecto Etapa de LI12 N 9125-06 TR1 Boletin 11334-10 Crea el Servicio

Más detalles

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar MENSAJE DESTINACIÓN

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar MENSAJE DESTINACIÓN 10766-05 MENSAJE Itóí^JS & BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO 2014-2018 LEGISLATURA 364 Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar SESIÓN

Más detalles

Encuesta de Remuneraciones del Sector Industrial Agosto del 2000

Encuesta de Remuneraciones del Sector Industrial Agosto del 2000 Encuesta de Remuneraciones del Sector Industrial Agosto del 2000 Departamento de Estudios Índice del Contenido I. Antecedentes Generales... 3 II. Principales Resultados... 4 A. Ingreso Promedio... 4 C.

Más detalles

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer

Más detalles

PROCESOS LEGISLATIVOS

PROCESOS LEGISLATIVOS PROCESOS LEGISLATIVOS Iniciativa Discusión Sanción Promulgación Publicación Etapas Iniciativa Presidente de la República Mensaje Diputados y Senadores Moción Proyecto de ley que moderniza el sistema de

Más detalles

ADELANTAMIENTO DE LA TRANSICIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL INFORME DEL CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL

ADELANTAMIENTO DE LA TRANSICIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL INFORME DEL CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL ADELANTAMIENTO DE LA TRANSICIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL INFORME DEL CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL ANTECEDENTES PRELIMINARES En seguimiento al mensaje presidencial de su excelencia la Presidenta de la

Más detalles

Salario Minimo 2017 $

Salario Minimo 2017 $ Salario Minimo 2017 $ 737.717 El incremento fue de 7% ($48.262), por debajo del 8,5 % que propusieron las centrales obreras. El aumento fue similar a la última oferta empresarial, es decir, 7%. La ministra

Más detalles

La pérdida del Salario Mínimo Legal en los 25 años de democracia y las propuestas para revisar la política salarial en el Paraguay.

La pérdida del Salario Mínimo Legal en los 25 años de democracia y las propuestas para revisar la política salarial en el Paraguay. La pérdida del Salario Mínimo Legal en los 25 años de democracia y las propuestas para revisar la política salarial en el Paraguay. Por Raúl Monte Domecq. raulmonte01@gmail.com Noviembre 2014. Contenido

Más detalles

EMPLEO Y LA INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

EMPLEO Y LA INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA EMPLEO Y LA INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Marzo 2014 Empleo y la Industria Metalúrgica Metalmecánica Introducción L a industria metalúrgica metalmecánica es un proveedor muy importante de empleos

Más detalles

Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente de Asuntos Sociales Asamblea Legislativa. Estimados(as) señores(as) diputado(a)s:

Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente de Asuntos Sociales Asamblea Legislativa. Estimados(as) señores(as) diputado(a)s: San José, 17 de junio de 2014 P-068-2014 Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente de Asuntos Sociales Asamblea Legislativa Estimados(as) señores(as) diputado(a)s: En atención al oficio CAS-053-2014

Más detalles

Remuneraciones: sector público vs. sector privado

Remuneraciones: sector público vs. sector privado Informe Macroeconómico Remuneraciones: sector público vs. sector privado www.clapesuc.cl 1 Informe Macroeconómico ClapesUC Remuneraciones: sector público vs. sector privado Resumen Al igual que todos los

Más detalles

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS UN SISTEMA PÚBLICO DE EMPLEO PARA UN CHILE +CAPAZ 08 DE AGOSTO 2017 1. Introducción. Durante el año 2016 se realizó la Consultoría Diálogos

Más detalles

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria Presentación I. Algunas cuestiones preliminares. II. III. IV. Fundamentos. Contenido del Proyecto. Indicaciones. V. Aciertos y Desaciertos.

Más detalles

SEMINARIO PERSONAS EN EL ESTADO: HACIA UN PAÍS DE CLASE MUNDIAL

SEMINARIO PERSONAS EN EL ESTADO: HACIA UN PAÍS DE CLASE MUNDIAL SEMINARIO PERSONAS EN EL ESTADO: HACIA UN PAÍS DE CLASE MUNDIAL Negociación colectiva Orientación a la calidad de servicio Remuneraciones para la gestión Miércoles 3 de Noviembre de 2010 Metodología del

Más detalles

El Informe de la Comisión Asesora y las prioridades para el Comité de Ministros

El Informe de la Comisión Asesora y las prioridades para el Comité de Ministros El Informe de la Comisión Asesora y las prioridades para el Comité de Ministros DAVID BRAVO P.Universidad Católica de Chile david.bravo@uc.cl Seminario Prioridades para la ley corta de pensiones, Enero

Más detalles

EL TRABAJO EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO: SEGURIDAD Y SALUD

EL TRABAJO EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO: SEGURIDAD Y SALUD EL TRABAJO EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO: SEGURIDAD Y SALUD Victoria Fariña Concha Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social Región del Bío Bío Condiciones de Trabajo en Bío Bío La Región

Más detalles

COMISIÓN DE HACIENDA

COMISIÓN DE HACIENDA COMISIÓN DE HACIENDA Sesión ordinaria 310, celebrada el miércoles 5 de julio de 2017, de 15.00 a 17.00 horas, en la Sala de la Comisión de Hacienda, Valparaíso. ASISTENCIA Presidió el Diputado señor José

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO ( 30 DIC Por el cual se fija el salario mínimo mensual legal

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO ( 30 DIC Por el cual se fija el salario mínimo mensual legal REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO L 2209 DE 2016 ( 30 DIC 2016 Por el cual se fija el salario mínimo mensual legal EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus

Más detalles

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO CONTENIDO I N D I C E G E N E R A L comisión nacional de los salarios mínimos RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO A JULIO DE 2016 I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA Evolución Económica

Más detalles

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Julio 2017 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Por: Alain Levet M., Ingeniero de Proyectos. Víctor González C., Jefe de Proyectos. En la actualidad, según estimaciones de la Organización

Más detalles

COMISIÓN DE HACIENDA

COMISIÓN DE HACIENDA COMISIÓN DE HACIENDA Sesión especial 258, celebrada el miércoles 02 de noviembre de 2016, de 11.15 a 13.15 horas, en la Sala de la Comisión de Hacienda, Valparaíso. ASISTENCIA SUMA Presidió accidentalmente

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile Carlos Insunza Rojas Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados

Más detalles

Acta de la 12a. Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

Acta de la 12a. Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad SENADIS Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile Acta de la 12a. Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad En Santiago, a 8 días del mes de abril de 2014, siendo las 15:45 horas,

Más detalles

Hacia una Nueva Cultura Salarial

Hacia una Nueva Cultura Salarial COPARMEX postula que el centro de la actividad económica y de la empresa es la persona. Ésta es quien hace la comunidad de trabajo y quien participa en la generación de valor económico, social y ético

Más detalles

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014 Enfoque a seguir... I. Introducción II. Diagnóstico de la situación actual III.

Más detalles

ES SOSTENIBLE EL ESTIMULO FISCAL?

ES SOSTENIBLE EL ESTIMULO FISCAL? ES SOSTENIBLE EL ESTIMULO FISCAL? Producto de ingresos fiscales algo menores a lo presupuestado y de una probable sobre ejecución del gasto, el déficit fiscal podría superar un 2,5% del PIB, en comparación

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2013 ABRIL 2013 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

MERCADO LABORAL CÓMO ENFRENTAMOS EL FUTURO? Fernando Arab V. Subsecretario del Trabajo Agosto 2018

MERCADO LABORAL CÓMO ENFRENTAMOS EL FUTURO? Fernando Arab V. Subsecretario del Trabajo Agosto 2018 MERCADO LABORAL CÓMO ENFRENTAMOS EL FUTURO? Fernando Arab V. Subsecretario del Trabajo Agosto 2018 DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO EN CHILE FUERZA DE TRABAJO: 9.027.334 Hombres Mujeres Nacional 80 70 60 50 40 30

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Periodos 1990-1994: Construyendo las bases de un consenso. 1994-1999: Culminar y consolidar las Reformas. 2000-2006: Acotar los disensos y abrir nuevas

Más detalles

Presentación de AFP Cuprum ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones 26 de junio 2014

Presentación de AFP Cuprum ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones 26 de junio 2014 Presentación de AFP Cuprum ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones 26 de junio 2014 CONTEXTO PROPUESTAS SISTEMA DE PENSIONES CUPRUM AFP Chile tiene un sistema de pensiones mixto

Más detalles

COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Sesión 9ª, ordinaria, celebrada en martes 20 de mayo de (18:30 a 21:00 horas)

COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Sesión 9ª, ordinaria, celebrada en martes 20 de mayo de (18:30 a 21:00 horas) COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Sesión 9ª, ordinaria, celebrada en martes 20 de mayo de 2014. (18:30 a 21:00 horas) SUMA: - Continúa el estudio del proyecto de ley que moderniza el sistema de seguridad

Más detalles

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio El trabajo crea a Chile El trabajo crea la riqueza que unos pocos disfrutan.

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Taller Nacional Medición y análisis del mercado laboral

Más detalles

ENCUESTA DE REMUNERACIONES SECTOR INDUSTRIAL AGOSTO 1998

ENCUESTA DE REMUNERACIONES SECTOR INDUSTRIAL AGOSTO 1998 ENCUESTA DE REMUNERACIONES SECTOR INDUSTRIAL AGOSTO 1998 I.Antecedentes Generales Durante el mes de agosto de 1998, la Sociedad de Fomento Fabril realizó su tradicional Encuesta de Remuneraciones del Sector

Más detalles

Rentas de Segunda Categoría contenidas en LIR, desde el punto de vista de la persona natural

Rentas de Segunda Categoría contenidas en LIR, desde el punto de vista de la persona natural Rentas de Segunda Categoría contenidas en LIR, desde el punto de vista de la persona natural DEL TRABAJO 2ª CATEGORÍA Trabajadores Dependientes (Sueldos y Pensiones) Impto. Único de 2ª Categoría Tasas

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS AGOSTO 2014 EL TRABAJADOR DE SALARIO MÍNIMO CUÁNTOS SON LOS TRABAJADORES DE SALARIO MÍNIMO? Primer Trimestre de 2014 POBLACIÓN OCUPADA Y ASALARIADA Millones de

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

Consideraciones para el Incremento del Salario Mínimo

Consideraciones para el Incremento del Salario Mínimo ISSN 0717-1528 Consideraciones para el Incremento del Salario Mínimo Algunas lecciones de largo plazo deben obtenerse tras la larga y compleja discusión del salario mínimo que acaba de terminar. Año a

Más detalles

Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional

Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT Cono

Más detalles

Situación Laboral en Chile y los alcances de la Reforma Laboral. Marco Kremerman Investigador Fundación SOL 14 de Diciembre 2015

Situación Laboral en Chile y los alcances de la Reforma Laboral. Marco Kremerman Investigador Fundación SOL 14 de Diciembre 2015 Situación Laboral en Chile y los alcances de la Reforma Laboral Marco Kremerman Investigador Fundación SOL 14 de Diciembre 2015 Bajos Salarios (Cuadros Estudio Los Verdaderos Sueldos de Chile, disponible

Más detalles

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México El debate sobre la necesidad de lograr una recuperación del salario mínimo toca un aspecto esencial para la vida económica

Más detalles

SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico

SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico Ejercicio 1. Política salarial SOLUCIÓN PRÁCTICA 3: Política salarial y sus herramientas: ajuste básico 1.1. La política salarial es uno de los componentes de la política económica que lleva a cabo un

Más detalles

SALARIO MÍNIMO:LA DISCUSIÓN DEL REAJUSTE

SALARIO MÍNIMO:LA DISCUSIÓN DEL REAJUSTE SALARIO MÍNIMO:LA DISCUSIÓN DEL REAJUSTE Históricamente, en Chile determinados sectores han planteado que el nivel del salario mínimo es bajo y por ende, para llegar a un nivel razonable, se debe aumentar

Más detalles

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA IV.- MACROECONOMÍA Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 11. La Inflación. 11.1.- Conceptos y costes de la inflación. 11.2.- Demanda y oferta agregadas y el nivel de precios.

Más detalles

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios.

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios. Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios. La inflación es un fenómeno que tiene un vínculo irrompible con la existencia del dinero. Su manifestación tiene lugar a través de una

Más detalles

CASEN 2015: BAJA LA POBREZA PERO SU RITMO DE REDUCCIÓN SE HACE MÁS LENTO

CASEN 2015: BAJA LA POBREZA PERO SU RITMO DE REDUCCIÓN SE HACE MÁS LENTO CASEN 2015: BAJA LA POBREZA PERO SU RITMO DE REDUCCIÓN SE HACE MÁS LENTO Los resultados de la Encuesta CASEN 2015 dan cuenta de una disminución de la pobreza por ingresos de un 14,4% a un 11,7% entre 2013

Más detalles

Propuesta para un acuerdo

Propuesta para un acuerdo Propuesta para un acuerdo 28 agosto de 2014 Contenido I. Antecedentes II. El problema (historia y coyuntura de los SM en México) III. El país que paga menos: México un caso atípico y excéntrico IV. La

Más detalles

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011 Seminario Familia y Pobreza Casen 2011 Gobierno de Chile Ministra Carolina Schmidt 22 de octubre de 2012 EVOLUCIÓN TIPO DE HOGARES*, 1990-2000-2011 (Porcentaje) La familia tradicional chilena está cambiando

Más detalles

Historia de la Ley Nº Reajusta monto del ingreso mínimo mensual

Historia de la Ley Nº Reajusta monto del ingreso mínimo mensual Historia de la Ley Nº 20.689 Reajusta monto del ingreso mínimo mensual Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible

Más detalles

BANCO MUNDIAL REVELA ALZA DE LA POBREZA EN CHILE ENTRE 2013 Y 2015

BANCO MUNDIAL REVELA ALZA DE LA POBREZA EN CHILE ENTRE 2013 Y 2015 BANCO MUNDIAL REVELA ALZA DE LA POBREZA EN CHILE ENTRE 2013 Y 2015 El Banco Mundial EN evidenció CHILE que ENTRE la pobreza en 2013 Chile (utilizando Y 2015 la línea de pobreza de US$ 1,9 dólares PPP al

Más detalles

APERTURA DE LA SESIÓN Se inició la sesión a las 18:02 horas. PRESIDENCIA Preside su titular, diputada Cicardini, doña Daniella.

APERTURA DE LA SESIÓN Se inició la sesión a las 18:02 horas. PRESIDENCIA Preside su titular, diputada Cicardini, doña Daniella. COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y REGIONALIZACIÓN 54º Período Legislativo (2014-2018) Sesión 124ª, ordinaria, celebrada en martes 28 de septiembre de 2016 Sumario: Continuación

Más detalles

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE MALLECO SENCE

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE MALLECO SENCE INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE MALLECO SENCE Fecha: 13 de OCTUBRE de 2017 1. Introducción. SENCE ha definido la empleabilidad (Capacidad de las personas para conseguir un empleo, conservarlo y adaptarse

Más detalles

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, 2012-2017 Miguel Ángel Díaz Carreño * Introducción En los años que comprende el periodo de 1980 a 2010, la inflación en México creció en 145,844.12%

Más detalles

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO CONTENIDO I N D I C E G E N E R A L comisión nacional de los salarios mínimos RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO A ABRIL DE 2013 I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA Evolución Económica

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS. Al 1 de octubre de 2011

COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS. Al 1 de octubre de 2011 COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS Al 1 de octubre de 2011 Presidente: H. Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle Secretario: Sr. Roberto Bustos (anexo 4454) Abogados Ayudantes: Sr. Alvaro Villarroel (anexo

Más detalles

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile /

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile / Reforma Previsional DAVID BRAVO P. Universidad Católica de Chile / david.bravo@uc.cl Centro de Estudios del Desarrollo, Una mirada económica de las reformas Octubre 25, 2016 Esta presentación I. Evaluación

Más detalles

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición en el Taller Agenda sindical unitaria para la promoción

Más detalles

INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO: Gestión de Temas de Igualdad de Género CHILE

INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO: Gestión de Temas de Igualdad de Género CHILE IV CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EL EMPLEO LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO DECENTE INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO:

Más detalles

OIT Guía sobre salario mínimo

OIT Guía sobre salario mínimo OIT Guía sobre salario mínimo Kristen Sobeck, Especialista en mercados de trabajo inclusivo Oficina de País de la OIT para la Argentina Porque una guía? La literatura académica muestra los efectos que

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018

MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018 MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018 Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género Misión. Impulsar políticas que promuevan la equidad

Más detalles

TENDENCIAS SALARIALES 2015 PRESENTADO POR: TANIA AVILA MORFIN

TENDENCIAS SALARIALES 2015 PRESENTADO POR: TANIA AVILA MORFIN TENDENCIAS SALARIALES 2015 PRESENTADO POR: TANIA AVILA MORFIN Incremento del Salario Mínimo Problemática actual del monto del SMG El salario mínimo es un derecho constitucional: (artículo 123 fracc. VI)

Más detalles

COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES

COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES Se trata de una iniciativa que busca focalizar los esfuerzos en la población que requiere de apoyo para superar sus problemáticas y salir

Más detalles

M A N U A L O P E R A T I V O LABORAL

M A N U A L O P E R A T I V O LABORAL HISTORIA DEL SUELDO BASE M A N U A L O P E R A T I V O LABORAL VOLUMEN 65 Septiembre 2008 AÑO VI EDITOR GENERAL Y DIRECTOR José Miguel Martínez Rodríguez Ingeniero de Ejecución en Administración jmartinezr@edimatri.cl

Más detalles

Mercado Laboral y Agenda de Políticas Públicas

Mercado Laboral y Agenda de Políticas Públicas Mercado Laboral y Agenda de Políticas Públicas Ciclo de paneles sobre problemas de políticas públicas, CEP David Bravo Septiembre 24, 2013 Mercado Laboral y Agenda de Políticas I. Antecedentes generales

Más detalles