Departament. d Investigació i Estratègia de. Mercat Octubre 20111

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departament. d Investigació i Estratègia de. Mercat Octubre 20111"

Transcripción

1 El sector Náutico en España La Náutica Deportiva y de Recreo 2011 Informe elaborado con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas. ANEN Fira de Barcelona Departament d Investigació i Estratègia de Mercat Octubre

2 Índice: El sector Náutico en España 1. Introducción 2. Matriculaciones de Embarcaciones de recreo 3. Embarcaciones menores (menos de 12 metros de eslora, sin motos de agua) 4. Embarcaciones mayores (a partir de 12 metros de eslora, sin motos de agua). 5. Motos de agua 6. Embarcaciones de alquiler 7. Títulos de embarcaciones de recreo 8. Puertos e instalaciones náuticas para uso deportivo y recreativo 9. Licencias concedidas en deportes náuticos y número de clubes 10. Fiscalidad de la Náutica Deportiva en España 2

3 1. Introducción La coyuntura del sector náutico es España, desde 2002 a 2006, estuvo marcada por la estabilidad económica general y el mantenimiento de las grandes magnitudes económicas. Esta situación permitió que el sector creciera considerablemente. También, la afición por la náutica calaba fuerte entre la población española. El sector náutico español registró, en estos años, una tendencia ascendente en cuanto a número de matriculaciones, alcanzando un crecimiento acumulado del 22%. Eran unos años en que era evidente la vitalidad de la economía en España. A partir de 2007 empezó a acusarse una pérdida de vitalidad de la economía, que se tradujo en un descenso paulatino de las matriculaciones. El proceso se agravó en 2008 y siguió en Desde entonces se registran caídas tanto en las ventas como en el consumo. Las matriculaciones en 2011 (de enero hasta septiembre) fueron un 8,8%% inferiores a las del mismo periodo del año anterior, situándose en las unidades. El sector náutico en España vive una situación derivada directamente de la fuerte crisis económica mundial. Sigue mostrando el efecto de la importante desaceleración económica global. Sólo el mercado del alquiler de embarcaciones parece resistir esta situación 3

4 2. MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO 2.1 INTRODUCCION La crisis que afecta al sector de la náutica deportiva y de recreo desde 2008 se mantiene aún, con pocos indicios de esperanza de mejora inmediata, tal y como reflejan las cifras mensuales de matriculaciones. Esta crisis es la que afecta a todas las áreas de la economía española y, prácticamente, con la misma intensidad. La misma que se vive a nivel mundial, si bien con diferentes grados según el país. En 2011, durante el periodo enero-septiembre, se han matriculado en España embarcaciones, un 8,8% menos a las del mismo periodo del año anterior. En el 2010, fueron las embarcaciones matriculadas, entonces un 6,1% menos a las del mismo periodo de La tendencia del sector sigue manteniéndose negativa. En los primeros meses de 2011 seguía una línea muy similar a la del año anterior, pero en septiembre ha registrado un descenso considerable: de las 506 embarcaciones matriculadas en el mes de septiembre de 2010 se ha pasado a las 322 de En los siguientes apartados se detalla la evolución del sector durante el primer semestre de 2011 (últimos datos disponibles), comparada con años anteriores. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO MATRICULACIONES MENSUALES (INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA El mes de junio de 2011 es el único en el que las matriculaciones superan las del año anterior. 780 en 2011 frente las 763 de Lo que podría haber sido un indicio de cambio, positivo y esperanzador, en septiembre desaparece al caer las matriculaciones a las 322 unidades. No se sabe cómo se cerrará el año, pero podría darse el caso que siguiera una evolución por debajo de la registrada el año anterior. La inflexión que registró a final de 2009, por la serie del año móvil, proporcionó un poco de aire de esperanza al sector. Sin embargo, en el segundo semestre de 2010 se rompe esta tendencia. En 2011, de nuevo se muestra un mercado estancado con caídas de las ventas por debajo de las unidades/año. 4

5 MATRICULACIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO DEL AÑO MÓVIL MATRICULACIONES INTERANUALES (INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL (ENERO-JUNIO) FUENTE: ANEN 2.2 EMBARCACIONES POR ESLORAS Desdee marzo de 2008, mes en que las matriculaciones del sectorr empezaron a acusar un importante descenso, el mercado de la náutica deportiva y de ecreo ha sufrido la peor crisis de su historia. De hecho, la situación en el sector es la expresión de la gran crisis que q sufre la economía mundial y, en particular, la española que, con sus peculiaridades estructurales, es aún más grave. Según la tipología de embarcaciones por esloras, se observa que la demanda d sigue dirigiéndose hacia las de esloras inferiores a 8 metros, de forma que éstas son las que continúan dominando el mercado. En los nueve primeros meses de 2011, las embarcaciones de esloras inferiores a 8 metros epresentan el 87% del mercado total. Por el contrario, las embarcaciones de mayor m eslora, a partir de 12 metros, representan el 3,6% del total del mercado. ACUMULADO AÑO SEGÚN ESLORA (INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Eslora 2010* 2011* % Variación anual % 10/Total % 11/Total Hasta 4, 5 m ,11% 37,24% 39,96% De 4,5 a 8 m ,63% 48,95% 46,88% De 8 a 12 m ,26% 10,49% 9,51% De 12 a 15 m ,93% 2,13% 2,35% De 15 a 18 m ,89% 0,71% 0,67% Más de 18 m ,00% 0,49% 0,63% Totales ,78% 100,00% 100,00% * Enero septiembre ** Incluye motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 5

6 Las embarcaciones de eslora entre 8 y 12 metros disminuyen un 17% en los primeros nueve meses de 2011 respecto al mismo periodo del año anterior, matriculándose un total de 441 embarcaciones. Este grupo representa el 9,5% del total del mercado por esloras. En los primeros nueve meses de 2011, las embarcaciones de 12 a 15 metros mantienen las matriculaciones respecto al mismo periodo de 2010 (un aumento del 0,9%, que significa pasar de 108 matriculaciones a 109). Las embarcaciones de 15m a 18 metros retroceden fuertemente durante este periodo, con un descenso del 14%, con 31 embarcaciones matriculadas. Las embarcaciones de más de 18 metros de eslora aumentan respecto al año anterior un 16%, al pasar de 25 embarcaciones matriculadas a EMBARCACIONES POR MERCADO Al desglosar las matriculaciones según tipo de embarcación se observa de nuevo, desde este punto de vista, que el sector afronta una crisis generalizada en los diferentes mercados. Solamente se produce un aumento en las matriculaciones de Barcos a Motor que de las unidades matriculadas en 2010 pasan a unidades en 2011 (enero a septiembre ambos años). El crecimiento registrado es del 5%. El resto de tipologías sufren notables descensos. En relación a los mercados que han sufrido un retroceso más significativo de la demanda destacan: En primer lugar, las semirrígidas que disminuyen un 28% en los nueve primeros meses de Los Veleros registran un descenso del 25% de sus matriculaciones en el mismo periodo. Las plegables experimentan un descenso del 21% en sus matriculaciones Y las Motos de agua descienden un 20%. ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Mercado 2010* 2011* % Variación % 10/Total % 11/Total Motos de agua ,54% 13,03% 11,35% Barcos a motor ,97% 53,02% 61,01% plegables ,29% 8,88% 7,66% semirrígidas ,09% 18,15% 14,30% Vela ,28% 6,93% 5,67% Totales ,78% 100% 100% * Enero - septiembre Fuente: ANEN y elaboración propia Los Barcos a motor siguen constituyendo el grupo más importante en la categoría de embarcaciones según mercado. En 2011 (de enero a septiembre) representan el 61% del total de las matriculaciones. Siguen liderando este grupo. 6

7 ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO (ENERO SEPTIEMBRE) % DEL L TOTAL NACIONAL semirrígidas ; 18,15 Vela; 6,93 Motos de agua; 13,03 Motos de agua Barcos a motor Vela; 5,67 semirrígidas; 14,3 Motos de agua; 11,35 plegables; 8,88 plegables semirrígidas plegables; 7,66 Barcos a motor; 53,02 Vela Barcos a motor; 61,01 FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA En los gráficos se observa la distribuciónn de las embarcaciones matriculadasm s según mercado, en los períodos enero-septiembre de 2010 y Se puede ver como los Barcos a Motor lideran este grupo de clasificación EMBARCACIONES POR PROVINCIAS Desglosando las embarcaciones por provincias, se observa que loss descensos de matriculaciones se generalizan. Hay algún caso en el que sí se registran aumentos enn las embarcaciones matriculadas, sobre todo en aquellas provincias en las que se parte de una base menor, comoo puede ser el caso de Álava, Cuenca, Guadalajara, Cáceres, Salamanca, Zamora, etc. En las provincias con mayor peso en el sector se han registrado descensos en lass matriculaciones. Es el caso de Barcelona, con 519 embarcaciones matriculadas en 2011 (de enero a septiembre), lo que significa un descenso del 24%. En las Islas Baleares prácticamente se mantiene la dinámica del año a anterior. En los nuevee primeros meses de 2011 se han matriculado 564 embarcaciones, lo que representa un descenso de tan sólo el 0,3%. En Madrid, con 380 embarcaciones matriculadas en 2011, el descenso respectoo al año anterior es del 12%. Destacar las provincias de Tenerife, Alicante, Málaga, Murcia o Pontevedra, donde se han registrado incrementos del 23,8%, 19,5% %, 18,6%, 2,9% y 4,5%, respectivamente, comparando con el año anterior. En concreto, se han matriculado 276 nuevas embarcaciones en Alicante, 242 en Málaga, 215 en Murcia y 210 en Pontevedra en los nueve primeros meses de En el cuadro se observa el detalle por provincias de las matriculaciones de eneroo a septiembre de 2010 y Las provincias están ordenadas de mayor a menor número dee matriculaciones en

8 MATRICULACIONES POR PROVINCIAS *(INCLUIDAS MOTOS DE AGUA) / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL PROVINCIA 2010* 2011* % VARIACIÓN % 10/TOTAL % 11/TOTAL Islas Baleares ,35% 11,14% 12,17% Barcelona ,01% 13,44% 11,20% Madrid ,83% 8,48% 8,20% Alicante ,48% 4,55% 5,95% Málaga ,63% 4,01% 5,22% Cádiz ,56% 4,61% 4,92% Murcia ,87% 4,11% 4,64% Pontevedra ,48% 3,96% 4,53% Girona ,66% 5,16% 4,31% Las Palmas ,11% 3,50% 4,23% Valencia ,80% 4,64% 4,19% La Coruña ,29% 3,56% 3,58% Tenerife ,81% 2,48% 3,37% Vizcaya ,80% 2,46% 2,03% Sevilla ,31% 2,70% 1,94% Almería ,38% 1,89% 1,88% Tarragona ,30% 2,78% 1,88% Guipúzcoa ,33% 1,44% 1,77% Asturias ,25% 1,63% 1,55% Huelva ,62% 1,99% 1,36% Granada ,78% 1,77% 1,21% Cantabria ,11% 1,87% 1,19% Castellón ,67% 0,89% 0,91% Zaragoza ,22% 0,73% 0,67% LLeida ,38% 0,26% 0,60% Melilla ,90% 0,61% 0,58% Córdoba ,43% 0,69% 0,52% Lugo ,55% 0,43% 0,45% Navarra ,67% 0,59% 0,41% Ourense ,00% 0,30% 0,39% Ceuta ,84% 0,61% 0,30% Alava ,71% 0,14% 0,28% Cuenca ,00% 0,02% 0,28% Jaén ,53% 0,33% 0,28% Badajoz ,00% 0,16% 0,26% León ,43% 0,14% 0,26% Zamora ,00% 0,02% 0,26% Albacete ,50% 0,16% 0,24% Valladolid ,22% 0,18% 0,24% Salamanca ,00% 0,04% 0,22% 8

9 Burgos ,57% 0,14% 0,19% Guadalajara ,00% 0,08% 0,19% Ciudad Real ,33% 0,12% 0,17% Cáceres ,00% 0,10% 0,17% La Rioja 8 8 0,00% 0,16% 0,17% Toledo ,64% 0,43% 0,17% Teruel ,00% 0,10% 0,15% Huesca 5 5 0,00% 0,10% 0,11% Palencia 5 5 0,00% 0,10% 0,11% Avila ,43% 0,14% 0,04% Segovia 2 2 0,00% 0,04% 0,04% Soria ,67% 0,06% 0,02% TOTALES ,78% 100,00% 100,00% (*) De Enero a Septiembre FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 9

10 3. EMBARCACIONES MENORES (HASTA 12 METROS DE ESLORA, SIN MOTOS DE AGUA) 3.1. INTRODUCCIÓN En este nuevo apartado es necesario comentar que desde enero de 2011 se contabilizan en el censo de matriculaciones los certificados de inscripción del nuevo registro creado para embarcaciones menores (menos de 12 metros de eslora y autorizadas a navegar a menos de 12 millas de la costa). En la sentido opuesto, no se incluyen las matriculaciones efectuadas según el procedimiento 320 inscripción definitiva menor, al corresponder a barcos ya contabilizados en base a los certificados de inscripción de embarcaciones menores. El nuevo registro de embarcaciones menores se ha puesto en marcha para facilitar los trámites de los usuarios. Recordar que la obligatoriedad del registro empieza a partir de los 2,5 metros de eslora. Destacar que en el caso de embarcaciones menores no hay detalle por eslora y por potencia. Sí lo hay de las embarcaciones mayores, como se verá más adelante. Con estas variaciones se puede disponer de otro análisis y tendencia del mercado de las embarcaciones de recreo. Se trata del de las embarcaciones menores, de hasta 12 metros, sin incluir motos de agua. Estos cambios, sin embargo, hacen que solamente se puedan comparar las evoluciones de dos años, desde EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES MENORES MATRICULACIONES MENSUALES TOTAL NACIONAL (ENERO-SEPTIEMBRE) Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA Con las explicaciones realizadas se puede comentar que durante todo el año 2010 se matricularon embarcaciones menores (4.250 en los nueve primeros meses). Hasta septiembre de 2011, las matriculaciones de embarcaciones menores fueron de Al observar la evolución mensual, destaca el brusco descenso de las matriculaciones en el mes de septiembre de 2011 respecto a las del mismo mes del año anterior: 291 frente a 455 embarcaciones. Se rompe la tendencia iniciada en enero, similar en conjunto a la seguida en Habrá que esperar a finales de año para ver exactamente cómo ha evolucionado el mercado. 10

11 3.2. EMBARCACIONES MENORES POR MERCADOS Los barcos a motor representan el 69% del total de las embarcaciones menores. Las matriculaciones de enero a septiembre de 2011 han aumentado un 5% respecto al año anterior. Es el único grupo que registra una evolución positiva. El resto de mercados de las embarcacionee es menores han sufrido descensos de entre el 20% al 30% de las matriculaciones. Es el casoo de la Vela (de menos de 12 metros), cuyas matriculaciones en son un 29% % inferiores a las del ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO EMBARCACIONES MENORES (SIN MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Mercado 2010* Barcos a motor plegables 921 semirrígidas Vela 281 Totales * Enero - septiembre 2011* % Variaciónn 4,93% -21,29% -28,12% -29,54% -7,29% % 10/Total 61,11% 10,61% 21,67% 6,61% % 100% % % 11/Total 69,16% 9,01% 16,80% 5,03% 100% Fuente: ANEN y elaboración propia En los gráficos se observa la distribución de las embarcaciones menores matriculadas según mercado, en los períodos enero-septiembre de 2010 y Como se ha comentado, se puede ver v como los Barcos a Motor son los que lideran el mercado de embarcaciones menores. ACUMULADO AÑO SEGÚN S MERCADO EMBARCACIONES MENORES -SIN MOTOS DE AGUA- % DEL D TOTAL NACIONAL (ENERO SEPTIEMBRE) Vela; 5,03 Vela; 6,61 semirrígidas; 21,67 plegables; 10,61 Barcos a motor; 61,,11 Barcos a motor plegables semirrígidas Vela s semirrígidas; 16,8 plegables; 9,011 Barcos a motor; 69,16 FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 111

12 3.3. EMBARCACIONES MENORES POR PROVINCIAS Las embarcaciones menores por provincias se presentan ordenadas de mayor a menor número de matriculaciones de Se observan aumentos en las embarcaciones matriculadas en algunas provincias y que se podrían diferenciar en dos grupos. El primero, situado en la parte alta de la tabla corresponde a provincias marítimas con importante tradición náutica. El segundo grupo, situado en la parte final de la tabla, corresponde a provincias de interior. En este caso, su punto de partida es un censo menor de embarcaciones, por lo que una nueva matriculación incide porcentualmente en un incremento importante (por ejemplo, Zamora pasa de 1 embarcación matriculada en 2010 a 11 matriculaciones en 2011, ello representa un incremento del 1000%). En las provincias con mayor peso en el sector, se han registrado descensos en las matriculaciones de embarcaciones menores. Así, en las Islas Baleares se han matriculado 491 embarcaciones menores, lo que representa un descenso del 2%. En Barcelona, con 445 embarcaciones menores matriculadas en 2011 (de enero a septiembre), se registra un descenso del 24%. En Madrid, con 323 embarcaciones menores matriculadas, el descenso respecto al año anterior es del 8%. En el cuadro se observa el detalle por provincias de las matriculaciones de embarcaciones menores, de enero a septiembre de 2010 y MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES MENORES POR PROVINCIAS *(SIN MOTOS DE AGUA) VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL CCAA 2010* 2011* % VARIACIÓN % 10/TOTAL % 11/TOTAL Islas Baleares ,00% 11,79% 12,46% Barcelona ,19% 13,81% 11,29% Madrid ,24% 8,28% 8,20% Cádiz ,58% 4,56% 5,05% Pontevedra ,33% 4,24% 4,95% Málaga ,97% 3,93% 4,87% Alicante ,49% 3,55% 4,85% Girona ,32% 5,58% 4,49% Murcia ,86% 3,29% 4,37% Las Palmas ,55% 3,41% 4,29% Valencia ,47% 4,16% 4,11% La Coruña ,88% 4,05% 3,93% Tenerife ,02% 2,49% 3,58% Almería ,75% 2,05% 2,08% Vizcaya ,86% 2,47% 2,06% Sevilla ,86% 2,66% 1,95% Guipúzcoa ,45% 1,58% 1,88% Tarragona ,83% 2,82% 1,80% Asturias ,19% 1,86% 1,70% Granada ,00% 1,88% 1,32% Huelva ,88% 2,26% 1,29% 12

13 Cantabria ,19% 1,74% 1,14% Castellón ,94% 0,80% 0,84% Zaragoza ,53% 0,80% 0,66% LLeida ,27% 0,26% 0,63% Córdoba ,13% 0,75% 0,58% Lugo ,00% 0,47% 0,48% Ourense ,77% 0,31% 0,43% Navarra ,31% 0,61% 0,38% Cuenca ,00% 0,02% 0,33% Alava ,33% 0,14% 0,28% Jaén ,25% 0,38% 0,28% Melilla ,89% 0,42% 0,28% Zamora ,00% 0,02% 0,28% Albacete ,67% 0,14% 0,25% Badajoz ,86% 0,16% 0,25% Salamanca ,00% 0,02% 0,25% Burgos ,00% 0,14% 0,23% Guadalajara ,00% 0,09% 0,23% Valladolid 9 9 0,00% 0,21% 0,23% Ciudad Real ,33% 0,14% 0,20% Cáceres ,00% 0,12% 0,20% La Rioja ,00% 0,12% 0,18% León ,00% 0,12% 0,18% Huesca 5 5 0,00% 0,12% 0,13% Palencia 5 5 0,00% 0,12% 0,13% Teruel ,00% 0,09% 0,13% Toledo ,00% 0,38% 0,10% Avila ,67% 0,14% 0,05% Ceuta ,62% 0,31% 0,05% Segovia 2 2 0,00% 0,05% 0,05% Soria ,67% 0,07% 0,03% TOTALES ,78% 100,00% 100,00% (*) De Enero a Septiembre FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 13

14 4. EMBARCACIONES MAYORES (A PARTIR DE 12 METROS, SIN MOTOS DE AGUA) 4.1. INTRODUCCIÓN La matriculación total de las embarcaciones mayores durante los primeros nueve meses de 2011 se mantiene exactamente igual que en el mismo periodo del año anterior. Son 169 embarcaciones mayores matriculadas en ambos períodos. Sin embargo, si se analiza mes a mes, se presenta una evolución poco uniforme comparando con la tendencia del año anterior. En los meses de mayo, junio y julio de 2011 las matriculaciones de embarcaciones mayores estuvo por debajo de En el mes de agosto, por el contrario, fueron superiores. En septiembre vuelven a descender, situándose por debajo de Hasta el cierre del año no se podrá ver, definitivamente, la evolución global del sector. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES MAYORES (SIN MOTOS DE AGUA) MATRICULACIONES MENSUALES TOTAL NACIONAL (ENERO-SEPTIEMBRE) Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 4.2. EMBARCACIONES MAYORES POR MERCADOS Las embarcaciones mayores a motor, que representan el 61% del total, han pasado de las 97 matriculadas en 2010 a las 103 matriculadas este año (periodo de enero a septiembre). Representa un aumento del 6%. ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO EMBARCACIONES MAYORES (SIN MOTOS DE AGUA) TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Mercado 2010* 2011* % Variación % 10/Total % 11/Total Barcos a motor ,19% 57,40% 60,95% semirrígidas 1 1 0,00% 0,59% 0,59% Vela ,45% 42,01% 38,46% Totales ,00% 100% 100% * Enero - septiembre Fuente: ANEN y elaboración propia 14

15 Las embarcaciones mayores a vela sí registran un descenso de matriculaciones. Exactamente se ha registrado un descenso del 8% %, al pasar de las 71 unidades de a las 65 unidades de Las neumáticas semirrígidas, dentro de lass embarcaciones mayores, se mantienen establess respecto al año anterior. En los siguientes gráficos se observa la distribución de las embarcaciones mayores matriculadas según mercado. ACUMULADO AÑO SEGÚN S MERCADO EMBARCACIONES MAYORES (SIN MOTOS DE AGUA) % DEL TOTAL NACIONAL (ENERO SEPTIEMBRE) S Vela; 42,01 Barcos a motor; 57,44 Barcos a motor semirrígidas Vela; 38,46 Barcos a motor; 60,95 Vela semirrígidas; 0,59 semirrígidas; 0,59 FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 4.3. EMBARCACIONES MAYORES POR ESLORAS Entre las embarcaciones mayores por esloras, son las de entre 122 a 15 metros las que representan el grupo más significativo: el 64,,5% del total de las embarcaciones mayores. m Además, su comportamientoo se ha mantenido, respecto al año anterior. Otro hecho significativo en las l embarcaciones mayores, es el incremento que han registrado las matriculaciones de las de eslora superior a 18 metros. Concretamente, han aumentado un 16% en respecto al mismo periodo dell año anterior: supone pasar de 25 embarcacioness matriculadas en 2010 a 29 embarcaciones en ACUMULADO AÑO EMBARCACIONES MAYORES SEGÚN ESLORA. TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Eslora 2010* 2011* % Variación anual % 10/Total % 11/Total De 12 a 15 m ,93% 63,91% 64,50% De 15 a 18 m ,89% 21,30% 18,34% Más de 18 m ,00% 14,79% 17,16% Totales ,00% 100,00% 100,00% * Enero septiembre ** Sin incluir motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 15

16 4.4. EMBARCACIONES MAYORES POR POTENCIAS Del total de las 169 embarcaciones mayores matriculadas en 2011, cerca de la mitad (el 48,5%) tienen más de 500 CV de potencia. Son 82 embarcaciones matriculadas, cifra ligeramente inferior a 2010 (un 5,7% menos). Destacar que las embarcaciones de hasta 65CV y las de entre 65 y 125CV han aumentado en 2011 un 13% y un 5% respectivamente, comparando con el año anterior. ACUMULADO AÑO SEGÚN POTENCIA PARA EMBARCACIONES MAYORES TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Potencia 2010* 2011* % Variación anual % 10/Total % 11/Total Hasta 65 CV ,33% 17,75% 20,12% De 65 a 125 CV ,13% 23,08% 24,26% De 126 a 250 CV ,27% 6,51% 4,73% De 251 a 500 CV ,00% 1,18% 2,37% Más de 500 CV ,75% 51,48% 48,52% Totales ,00% 100% 100% *Enero septiembre ** Sin incluir motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA Tanto el detalle por esloras como por potencia de las embarcaciones mayores, permiten ampliar el horizonte del análisis del sector de la náutica deportiva. Con ello se puede ver el peso y el comportamiento de las embarcaciones mayores y, dentro de éstas, las de mayor potencia, que representan el grupo más significativo. También las de mayor eslora, que aumentan en matriculaciones. Sin pretender ser optimistas, sí se quiere destacar estos hechos dentro de la náutica deportiva y de recreo EMBARCACIONES MAYORES POR PROVINCIAS Se detallan a continuación las embarcaciones mayores matriculadas por provincias, ordenadas de mayor a menor número de matriculaciones en MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES MAYORES POR PROVINCIAS *(SIN MOTOS DE AGUA) VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL CCAA 2010* 2011* % VARIACIÓN % 10/TOTAL % 11/TOTAL Barcelona ,32% 21,89% 16,57% Madrid ,65% 20,12% 16,57% Islas Baleares ,00% 5,92% 14,79% Alicante ,00% 3,55% 5,33% Girona ,27% 6,51% 4,73% Valencia ,86% 8,28% 4,73% Murcia ,00% 2,96% 4,14% Tenerife 5 5 0,00% 2,96% 2,96% Cantabria ,00% 0,59% 2,37% Vizcaya ,33% 1,78% 2,37% 16

17 Castellón ,00% 0,59% 1,78% Cádiz ,00% 2,96% 1,78% Guipúzcoa ,00% 1,18% 1,78% Málaga 3 3 0,00% 1,78% 1,78% Pontevedra ,67% 5,33% 1,78% Tarragona 0 3 0,00% 0,00% 1,78% Zaragoza 0 3 0,00% 0,00% 1,78% Asturias ,33% 1,78% 1,18% Ceuta 2 2 0,00% 1,18% 1,18% Huelva 0 2 0,00% 0,00% 1,18% La Coruña 2 2 0,00% 1,18% 1,18% Las Palmas ,43% 4,14% 1,18% León 0 2 0,00% 0,00% 1,18% Sevilla 2 2 0,00% 1,18% 1,18% Alava 0 1 0,00% 0,00% 0,59% Badajoz 0 1 0,00% 0,00% 0,59% Jaén 0 1 0,00% 0,00% 0,59% LLeida 0 1 0,00% 0,00% 0,59% La Rioja 0 1 0,00% 0,00% 0,59% Navarra 1 1 0,00% 0,59% 0,59% Ourense 1 1 0,00% 0,59% 0,59% Teruel 0 1 0,00% 0,00% 0,59% Avila ,00% 0,59% 0,00% Granada ,00% 0,59% 0,00% Lugo ,00% 0,59% 0,00% Melilla ,00% 1,18% 0,00% TOTALES ,00% 100,00% 100,00% *Enero septiembre ** Sin incluir motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 17

18 5. MOTOS DE AGUA 5.1. INTRODUCCIÓN El análisis por separado de las motos de agua permite ver la evolución de este segmento de mercado de la náutica deportiva y de recreo. En el año 2010 se detecta un pico de matriculaciones en el mes de julio, por las 157 motos matriculadas. En 2011, con datos hasta septiembre, el máximo de matriculaciones se da en el mes de junio, con 140 motos matriculadas. En conjunto, son 752 motos matriculadas durante todo el 2010 frente a las 526 matriculadas hasta septiembre de Habrá que esperar a final de año para ver si se alcanza una cifra similar a la del año anterior. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE MOTOS DE AGUA MATRICULACIONES MENSUALES TOTAL NACIONAL (ENERO-SEPTIEMBRE) Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic *Enero septiembre ** FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 5.2. MOTOS DE AGUA POR POTENCIAS Desglosando las motos de agua según su potencia, se observa que las de entre 126 a 250 CV son las que representan el mayor grupo: el 69% del total de este sector, con 366 motos matriculadas durante los nueve primeros meses de Además, su comportamiento ha sido de crecimiento de las matriculaciones respecto al mismo período del año anterior (un 6,4%). El segundo grupo dentro de las motos de agua son las de entre 65 y 125 CV de potencia. Sin embargo aquí cabe destacar que se ha registrado una caída de las matriculaciones del 52%, pasando de las 156 motos matriculadas en 2010 (de enero a septiembre) a las 75 en Este descenso hace que las motos de agua de esta potencia pasen de representar el 23% del sector al 14%. 18

19 ACUMULADO AÑO SEGÚN POTENCIA PARA MOTOS DE AGUA TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Potencia 2010* 2011* % Variación anual % 10/Total % 11/Total Hasta 65 CV ,50% 4,83% 6,84% De 65 a 125 CV ,92% 23,56% 14,26% De 126 a 250 CV ,40% 51,96% 69,58% De 251 a 500 CV ,08% 19,64% 9,13% Más de 500 CV 0 1 0,00% 0,00% 0,19% Totales ,54% 100% 100% *Enero septiembre FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA Las cifras globales del sector de motos de agua son: 526 motos matriculadas en 2011 (de enero a septiembre) frente a las 662 de El descenso medio registrado es del 20% MOTOS DE AGUA POR PROVINCIAS Se detallan las matriculaciones de motos de agua por provincias. Las primeras en el ranking del número de motos de agua matriculadas en 2011 son: Alicante, Islas Baleares, Málaga, Barcelona y Murcia. Estas cinco provincias concentran cerca de la mitad del total de las motos de agua: el 48%. MATRICULACIONES DE MOTOS DE AGUA POR PROVINCIAS * VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL CCAA 2010* 2011* % VARIACIÓN % 10/TOTAL % 11/TOTAL Alicante ,70% 11,18% 14,45% Islas Baleares ,73% 8,31% 9,13% Málaga ,24% 5,14% 8,94% Barcelona ,03% 8,91% 8,75% Murcia ,75% 9,67% 6,84% Madrid ,56% 6,80% 5,51% Cádiz ,71% 5,29% 4,94% Las Palmas ,85% 3,93% 4,75% Valencia ,67% 6,80% 4,56% Melilla ,45% 1,66% 3,04% Girona ,14% 2,11% 2,85% Tarragona ,10% 3,17% 2,47% Pontevedra ,00% 1,81% 2,28% Sevilla ,00% 3,32% 2,09% Ceuta ,50% 2,42% 1,90% Huelva ,00% 0,76% 1,90% Tenerife ,33% 2,27% 1,90% La Coruña ,57% 1,06% 1,71% Vizcaya ,06% 2,57% 1,71% Cantabria ,00% 3,02% 1,14% Castellón ,00% 1,51% 1,14% Almería ,44% 1,36% 0,95% 19

20 Guipúzcoa ,00% 0,60% 0,95% Granada ,56% 1,36% 0,76% Toledo ,33% 0,91% 0,76% Asturias ,00% 0,15% 0,57% León ,00% 0,30% 0,57% Navarra 3 3 0,00% 0,45% 0,57% LLeida 2 2 0,00% 0,30% 0,38% Lugo ,00% 0,15% 0,38% Valladolid 0 2 0,00% 0,00% 0,38% Zaragoza ,33% 0,45% 0,38% Alava 1 1 0,00% 0,15% 0,19% Albacete ,00% 0,30% 0,19% Badajoz 1 1 0,00% 0,15% 0,19% Córdoba ,67% 0,45% 0,19% Jaén 1 1 0,00% 0,15% 0,19% Teruel 1 1 0,00% 0,15% 0,19% Zamora 0 1 0,00% 0,00% 0,19% Burgos ,00% 0,15% 0,00% La Rioja ,00% 0,45% 0,00% Ourense ,00% 0,15% 0,00% Salamanca ,00% 0,15% 0,00% TOTALES ,54% 100,00% 100,00% *Enero septiembre ** FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 20

21 6. EMBARCACIONES DE ALQUILER 6.1. INTRODUCCIÓN En este apartado se muestra la evolución de las embarcaciones de alquiler. Es el mismo análisis que en el resto de embarcaciones, con las mismas variables: eslora, potencia, provincias, etc. El mercado del alquiler de embarcaciones ha tenido un éxito muy significativo en los últimos años. Es una opción perfecta de disfrutar del mar y de practicar la náutica deportiva y de recreo. Este segmento es el único que ha seguido una dinámica más positiva en El número total de embarcaciones de alquiler hasta septiembre ha sido de 223. En el mismo periodo del año anterior fueron 172. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE ALQUILER MATRICULACIONES MENSUALES TOTAL NACIONAL (ENERO-SEPTIEMBRE) Ene Febr Mar Abr Mayo Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic *Enero septiembre ** Incluyendo motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA El pico de embarcaciones de alquiler se da en el mes de junio MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE ALQUILER POR ESLORAS Detallando el segmento de las embarcaciones de alquiler por esloras, se ve que la mayor proporción de alquiler se da en las de hasta 4,5 metros de eslora. Representan el 76% del total en 2011, con un número de 170 embarcaciones de alquiler. Además, su dinámica ha sido de incremento del 18% en 2011 respecto al año anterior. El alquiler de embarcaciones de 12 a 15 metros de eslora ha aumentado un 111,7%, pasando de las 17 embarcaciones de 2010 a las 36 de 2011 (enero a septiembre). 21

22 ACUMULADO AÑO DE EMBARCACIONES DE ALQUILER SEGÚN ESLORA TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Eslora 2010* 2011* % Variación anual % 10/Total % 11/Total Hasta 4,5 m ,06% 83,72% 76,23% De 12 a 15 m ,76% 9,88% 16,14% De 15 a 18 m ,33% 3,49% 3,59% Más de 18 m ,00% 2,91% 4,04% Totales ,65% 100,00% 100,00% * Enero septiembre ** Incluyendo motos de agua FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA El alquiler de embarcaciones de 15 a 18 metros de eslora y de más de 18 metros también ha crecido respecto al año anterior, concretamente un 33% y un 80%, respectivamente. Estos dos grupos de eslora representan, en conjunto, el 7,6% del total del alquiler de embarcaciones MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE ALQUILER POR MERCADOS Si se analiza el segmento de las embarcaciones de alquiler por mercados, hay que destacar que encabezan la primera posición las Motos de agua. Representan el 76% del mercado de alquiler en Hasta septiembre se han alquilado 170 motos de agua frente a las 144 del año anterior, un incremento del 18%. Los barcos a motor y los veleros representan, cada uno, la misma proporción dentro del grupo total del alquiler: un 11,7% cada uno, que significa 26 barcos a motor de alquiler y 26 veleros de alquiler en Las neumáticas semirrígidas no tienen representación dentro del alquiler de embarcaciones. ACUMULADO AÑO DE EMBARCACIONES DE ALQUILER SEGÚN MERCADOS TOTAL NACIONAL * / VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL Mercado 2010* 2011* % Variación % 10/Total % 11/Total Motos de agua ,06% 83,72% 76,23% Barcos a motor ,36% 6,40% 11,66% semirrígidas 0 1 0,00% 0,00% 0,45% Vela ,94% 9,88% 11,66% Totales ,65% 100% 100% * Enero - septiembre Fuente: ANEN y elaboración propia 22

23 De manera más gráfica, se observa a continuación la distribución dee las embarcaciones de alquiler según mercado. ACUMULADO AÑO SEGÚN MERCADO (ENERO SEPTIEMBRE) % DEL L TOTAL NACIONAL Vela; 9,888 Barcos a motor; 6,4 Motos dee agua; 83,72 Motos de agua Barcos a motor semirrígidas Vela; 11,66 semirrígidas; ; 0,45 Barcos a motor; 11,66 Motos de agua; 76,23 Vela FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 6.4. EMBARCACIONES DE ALQUILER POR PROVINCIAS Se detallan en el siguiente cuadro las embarcaciones de alquiler por provincias, ordenadas de mayor a menor número de matriculaciones en Tres provincias concentran más de la mitadd de las embarcaciones de alquiler: Alicante, Islas Baleares y Barcelona agrupan el 55% del alquiler de embarcaciones de Además, A en las Islas Baleares se ha registrado un incremento del 178% respecto al año anterior. MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE ALQUILER POR PROVINCIAS * VARIACIÓN INTERANUAL / % DEL TOTAL CCAA 2010* 2011* % VARIACIÓN % 10/TOTAL % 11/TOTALL Alicante Islas Baleares Barcelona Las Palmas Madridd Málagaa Murcia Tarragona Tenerife Castellón Cantabria Girona ,00% 177,78% 26,67% 14,29% 20,00% 200,00% -26,67% 100,00% -46,67% 20,00% -28,57% -28,57% 23,26% 10,47% 8,72% 8,14% 5,81% 2,33% 8,72% 2,91% 8,72% 2,91% 4,07% 4,07% 24,22% 22,42% 8,52% 7,17% 5,38% 5,38% 4,93% 4,48% 3,59% 2,69% 2,24% 2,24% 23

24 Cádiz ,00% 0,58% 0,90% Granada 2 2 0,00% 1,16% 0,90% Huelva ,00% 0,58% 0,90% Vizcaya ,00% 0,58% 0,90% Almería 0 1 0,00% 0,00% 0,45% Guipúzcoa 0 1 0,00% 0,00% 0,45% La Coruña 0 1 0,00% 0,00% 0,45% Lugo 0 1 0,00% 0,00% 0,45% Valencia ,71% 4,07% 0,45% Badajoz ,00% 0,58% 0,00% Melilla ,00% 0,58% 0,00% Pontevedra ,00% 1,16% 0,00% Sevilla ,00% 0,58% 0,00% TOTALES ,65% 100,00% 100,00% *Enero septiembre ** FUENTE: ANEN Y ELABORACIÓN PROPIA 24

25 7. Títulos de embarcaciones de recreo Los títulos de embarcaciones emitidos cada año son otro interesante punto de vista que permite observar la evolución de la náutica española desde la variable de los nuevos aficionados que se van incorporando a la práctica de la náutica (se consideran aficionados los Titulados, los que se pueden contabilizar; sin embargo no se pueden contabilizar los aficionados sin titulación que cada año se incorporan a la práctica). En el siguiente cuadro se detalla la evolución de los diferentes títulos emitidos de embarcaciones de recreo en 2009 y 2010 (últimos datos disponibles), desglosados por Comunidades Autónomas. Los datos son importante para observar el comportamiento y el nivel del usuario del sector de la náutica deportiva. Títulos emitidos embarcaciones de recreo Total Total 2009 (% Variación 10/09) COMUNIDAD AUTÓNOMA TÍTULOS DE RECREO Capitán Yate Patrón Yate P.E.R. Navegación Básico Motos Acuáticas TOTAL CCAA ANDALUCÍA ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CATALUÑA CEUTA COMUNIDAD VALENCIANA GALICIA MELILLA MURCIA PAÍS VASCO COMUNIDADES SIN COMPETENCIAS TRASPASADAS TOTAL POR TIPO DE TÍTULOS VAR -47,06% -22,22% -9,41% -14,55% 63,64% -4,91% - -38,78% 28,71% - -36,71% 697,75% 39,02% 60,87% VAR 0,99% -5,63% -28,18% 21,71% -1,41% -24,07% 50,00% -32,80% -10,12% -38,89% -45,82% 120,34% 47,61% 2,42% VAR -2,95% 8,85% -15,41% 3,16% -3,65% -11,26% -24,59% -16,68% -32,36% -32,73% -41,56% 6,12% 0,00% -10,00% VAR -17,02% 16,04% -10,05% -19,36% 45,07% -20,77% 12,50% -29,52% -17,85% -25,00% -27,62% 138,22% 0,00% -14,20% VAR -18,66% - -30,00% ,86% - -9,64% 40,91% - -13,51% -13,46% 0,00% -7,72% VAR -8,02% 8,94% -16,43% -2,59% 8,66% -14,40% -8,79% -21,49% -24,45% -26,87% -38,45% 67,62% 0,00% -7,28% Fuente: ANEN,DGMM (Dirección General de la marina Mercante) y elaboración propia Los títulos de embarcaciones de recreo que se emitieron en 2010 fueron , cifra que representa un 7% menos que en En el año 2008, punto máximo de títulos emitidos, se alcanzaron los Fue en 2009 cuando la tendencia cambia de sentido. En aquel año se emitieron títulos de recreo, lo que significaba una disminución del 22% respecto al año anterior. Esta cifra es indicativa también del retroceso que vive el sector. 25

26 Si se analiza el origen de esta variación por títulos y por Comunidades Autónomas se pueden observar diferentes comportamientos. Cataluña, como primera Comunidad en títulos de recreo, agrupaba el 31% del total de los emitidos en España en En el año 2010 pasan a representar el 14%, con títulos de recreo: se han reducido en más de la mitad en dos años, pasando de los títulos en 2008 a los en En Cataluña los títulos de PER descendieron un 11% en 2010 comparando con el año anterior. Año, a su vez, que vieron como disminuían un 58% respecto a Los títulos de Patrón de Yate descendieron un 67% respecto a 2008 y un 24% respecto a Los de Capitán de Yate disminuyeron un 24% respecto a 2009, año en que la disminución de éstos fue del 56% respecto a El ejemplo de lo que ha pasado en Cataluña es extrapolable al resto de las Comunidades. Sin embargo las diferencias no son tan significativas, al ser menos representativos los títulos de recreo. En cuanto a la distribución, el 57% del total de los títulos de recreo de 2010 de todas las comunidades corresponden al PER ( títulos emitidos). El de Navegación Básico representa el 23% del total, con títulos. Los títulos de Patrón de Yate representan el 12,3% del total de los emitidos en 2010 (4.483 títulos), y los de Capitán de Yate, el 5,8% (2.101 títulos). Como datos positivo, destacar que los títulos totales de Capitán de Yate y los de Patrón de Yate registraron un aumento en 2010 respecto al año anterior. Concretamente, los títulos de Capitán de Yate aumentaron un significativo 61% (2.101 títulos). Este aumento venia producido por los títulos de Galicia, del País Vasco y de las Comunidades sin Competencias Traspasadas, que registraron aumentos muy considerables. Los títulos de Patrón de Yate aumentaron un 2,4%, pasando de los de 2009 a los títulos de El resto de títulos de recreo registraron disminuciones. 26

27 8. Puertos e instalaciones náuticas para uso deportivo y recreativo 8.1 Definición de los diferentes tipos de instalaciones La Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos Turísticos (FEAPDT), define cinco tipos de instalaciones náuticas deportivas. Las distintas instalaciones se pueden definir de la siguiente forma: -FONDEADERO: Se denomina fondeadero a la zona o instalación, ya sea natural o protegida por espigones artificiales, en la cual las embarcaciones quedan distribuidas en sus plazas únicamente por los fondeos existentes, sin necesidad de muelles ni pantalanes. -DÁRSENA: Son las instalaciones que se encuentran dentro de un puerto cohabitando con otras instalaciones. Es decir, en ciertos casos puede darse que dentro de un mismo puerto se encuentren dos o más concesiones. -PUERTO INTERIOR: O Marina interior. Es un puerto que se ha creado natural o artificialmente, directa o indirectamente por las obras ejecutadas, que invade zona de tierra y que de la línea de costa solamente sale el espigón protector de la bocana. También se incluyen puertos interiores situados en ríos o rías a lo largo de las costas. -PUERTO MARÍTIMO: Instalación situada en la línea de la costa, protegida por dos espigones que forman la bocana. La mayoría de las instalaciones españolas son de este tipo -MARINA SECA: Donde se deposita la embarcación en seco en una plaza, ya sea explanada, cubierta en hangar, en repisas, etc. No tienen amarres en muelles ni pantalanes. No tienen porque estar en la costa, pueden estar ubicadas en el interior. Los puertos deportivos propiamente considerados en el presente informe son el conjunto de instalaciones náuticas o concesiones menos los fondeaderos y las marinas secas. Al número resultante se le aplica un factor de conversión por las concesiones que cohabitan en un mismo puerto (del orden de 20 puertos con dos concesiones y 2 puertos con tres concesiones). La estadística de puertos y amarres se basa en el número de concesiones administrativas descontando Marinas Secas y fondeaderos. 8.2 Evolución de los puertos, instalaciones y amarres para uso deportivo y recreativo Introducción Las características generales del litoral español se detallan en la tabla siguiente: Características generales del litoral español Comparativa Octubre de Concesiones Náuticas Deportivas (instalaciones) Concesiones (Exceptuando Fondeaderos y Marinas Secas) Total puertos deportivos Número total de amarres Longitud del litoral español (km costa) Fuente: Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia 27

28 España tiene repartidos 360 puertos o dársenas para uso deportivo y recreativo a lo largo de su costa. En estos últimos cuatro años, desde 2008, las infraestructuras portuarias han aumentado con 8 nuevas instalaciones. En 2008 eran 352 los puertos existentes en España; en 2009 eran 355; en 2010 eran 358 puertos, hasta alcanzar los 260 este año. Instalaciones Náuticas Deportivas Se considera en este apartado el conjunto de concesiones náuticas deportivas españolas en las que se incluyen desde los puertos marítimos, interiores, los fondeaderos, las dársenas y las marinas secas. Observando por comunidades autónomas, Galicia sigue siendo la que posee un mayor número de instalaciones náuticas, con un total de 86 concesiones, el 19% del total de España. Baleares es la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de instalaciones náuticas. Concretamente, dispone de 69 concesiones náuticas deportivas que representan el 16% de las totales de España. En Cataluña, tercera comunidad en instalaciones náuticas deportivas, se concentra el 13% del total de las concesiones, con 59. Instalaciones Náuticas Españolas Número de instalaciones por tipos y por comunidades Comparativa Total Octubre 2010 Total Octubre 2011 CC.AA Fondeadero Dársena Puerto Interior Puerto marítimo Marina seca TOTAL TOTAL Andalucía Asturias Baleares Canarias Cantabria Cataluña Ceuta Galicia Melilla Murcia País Vasco Valencia TOTAL Fuente: ANEN. Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia La comunidad con mayor número de Fondeaderos es Galicia, que concentra el 61% del total de España. En cuanto a las Dársenas, Baleares concentra el 30% del total. Andalucía concentra el 24% de los Puertos interiores. Los Puertos Marítimos están más diversificados por todo el territorio. Se concentran, principalmente, en las Canarias (un 19%); en Cataluña (un 16%); en Valencia (el 14%); en Baleares (el 12%) y en Andalucía (el 11%). 28

29 Instalaciones Náuticas Españolas Número de instalaciones por tipos y por comunidades Total nacional 2011* / % del Total por tipos y comunidades / % del Total CC.AA FONDEADERO DARSENA PUERTO INTERIOR PUERTO MARÍTIMO MARINA SECA 2011 % 2011 /Total 2011 % 2011 /Total 2011 % 2011 /Total 2011 % 2011 /Total 2011 % 2011 /Total TOTAL 2011 %TOTAL 2011 Andalucía 0 0,0% 14 12,4% 18 23,7% 22 11,2% 0 0,0% 54 12,2% Asturias 5 8,9% 0 0,0% 7 9,2% 9 4,6% 0 0,0% 21 4,7% Baleares 5 8,9% 34 30,1% 7 9,2% 23 11,7% 0 0,0% 69 15,6% Canarias 0 0,0% 6 5,3% 0 0,0% 38 19,3% 0 0,0% 44 9,9% Cantabria 2 3,6% 3 2,7% 7 9,2% 2 1,0% 0 0,0% 14 3,2% Cataluña 5 8,9% 19 16,8% 4 5,3% 31 15,7% 0 0,0% 59 13,3% Ceuta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,5% 0 0,0% 1 0,2% Galicia 34 60,7% 12 10,6% 13 17,1% 27 13,7% 0 0,0% 86 19,4% Melilla 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,5% 0 0,0% 1 0,2% Murcia 2 3,6% 4 3,5% 2 2,6% 14 7,1% 0 0,0% 22 5,0% País Vasco 3 5,4% 4 3,5% 11 14,5% 5 2,5% 0 0,0% 23 5,2% Valencia 0 0,0% 17 15,0% 7 9,2% 24 12,2% 1 100,0% 49 11,1% TOTAL % % % % 1 100% % (*) Total Octubre 2011 Fuente: ANEN. Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia Para poder obtener el número total de puertos deportivos en España se utiliza el número total de concesiones, teniendo en cuenta que los totales contienen también las concesiones cedidas en los Fondeaderos y en las instalaciones de Marina seca, las cuales no son consideradas por la FEAPDT (Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos). Asimismo, considerar que en una sola instalación puede que cohabiten más de una concesión y, por lo tanto, tengan que restarse para conseguir el número total de puertos deportivos. Teniendo en cuenta estas consideraciones técnicas, el total de puertos deportivos en España en octubre del 2011 es de 360. En 2010 eran 358. En cuanto al número de amarres disponibles en España, en octubre de 2011 se contabiliza un total de puntos. La tendencia es la de proyectarse amarres de mayor tamaño que la media actual. Por otra parte, las Administraciones Públicas remodelan y amplían las instalaciones actuales en lugar de construir nuevas, como medida preventiva al impacto ambiental. En el siguiente cuadro se detallan los puertos deportivos y los amarres por Comunidades Autónomas. 29

30 Distribución de los puertos y amarres. Total puertos y amarres por CCAA. octubre / % del Total CC.AA Cataluña Baleares Valencia Andalucía Galicia Canarias Murcia País Vasco Cantabria Asturias Melilla Ceuta Total Puertos 2011 % s/ / total Total Amarres ,89% ,28% ,39% ,17% ,44% ,94% ,28% ,56% ,06% ,44% ,28% ,28% 300 Total Amarres % s/total DISTRIBUCIÓN AMARRES Dársena D Puerto Interior Puerto marítimo ,31% ,97% ,05% ,86% ,21% ,19% ,00% ,33% ,83% 0 1,72% ,30% 0 0,23% TOTAL % % Fuente: ANEN, Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia Cataluña es la comunidad con mayor número de amarres con puntos, que representan el 23% del total de los amarres disponibles en España. En Baleares se concentra el 17% del total de amarres, con En la Comunidad Valenciana se encuentra el 15%, con amarres,, y en Andalucía el 14,8%, con amarres. El 75% de los amarres existentes en España se concentran en la vertiente Mediterránea. EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS EN ESPAÑA ( ) Fuente: Federación española de asociaciones de puertos deportivos y turísticos Fuente: ANEN, Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia En los gráficos se observa la evolución del número de puertos deportivos y de amarress en España, respectivamente. La contabilización de datos empieza en 1976 (con saltos temporales a 1987, 1992 y 30

31 2003). La tendencia seguida ha sido de unn incremento considerablee de puertos y amarres entre los años setenta a noventa y, posteriormente, de crecimiento sostenido desdee EVOLUCIÓN DE LOS AMARRES EN ESPAÑA ( ) Fuente: Federación española de asociaciones de puertos deportivos y turísticos Fuente: ANEN, Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos y elaboración propia En cuanto a la gestión de los puertos, éstaa puede ser pública o privada. Partiendo de esta consideración, varían los diferentes tipos de gestión: -Comunidad Autónoma. Concesión y gestión directa. -Autoridades portuarias. Concesiónn y gestión directa. -Sociedades anónimass -Clubes Náutico 31

32 9. Licencias concedidas en deportes náuticos y número de clubes. Las licencias que se conceden cada año en deportes náuticos son un importante indicador de la situación y la salud de la práctica deportiva. Este año, se han introducido también las licencias de surf, al ser un deporte náutico muy practicado en ciertas zonas del país. Es un deporte que representa un primer contacto con el mar y, en muchos casos, determina la relación futura con la náutica deportiva y de recreo desde otras variantes. Las licencias concedidas en deportes náuticos en España han mostrado en los últimos años importantes incrementos, alcanzando su máximo en A partir del 2008, cuando se inicia la crisis, empieza a registrarse un descenso de las licencias concedidas por las distintas federaciones náuticas. El descenso registrado aquel año fue de un 15% respecto al año anterior. En el 2009 se produce un nuevo descenso del 6%. En el año 2010 se concedieron nuevas licencias incluyendo la pesca -sin pesca son licencias-. Este dato significa un disminución en la concesión de licencias, en este caso del 6,5% respecto al año anterior (un 4,9% sin considerar las de pesca). En estos momentos se tiene registrada una evolución histórica de ocho años de licencias en deportes náuticos. En el cuadro se muestra esta evolución. Evolución de las licencias concedidas. Licencias concedidas anuales por federaciones. Total nacional Variación interanual FEDERACIÓN Variación 10/09 Act. subacuáticas ,38% Esquí náutico ,59% Motonáutica ,61% Piragüismo ,76% Remo ,91% Vela ,40% Surf ,35% SUBTOTAL ,93% Pesca ,00% TOTAL ,53% Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes Considerando el total de los deportes náuticos clasificados, continúa siendo la Pesca la que tiene el mayor número de licencias. Representa el 38,4% del total. Sin embargo, en 2010 disminuyó un 9% respecto al año anterior. En la misma línea que en años anteriores, a continuación se sitúan la Vela, las Actividades Subacuáticas y el Piragüismo. Estos tres deportes concentran el 52% de las licencias totales, incluyendo Pesca. Destaca en 2010 el incremento que se produce en Vela, con licencias concedidas, un 21,4% más que el año anterior. Por el contrario, en Piragüismo se registra una significativa reducción en el número de licencias concedidas. Concretamente, las concedidas representan un 41% menos que en Como deporte náutico que va registrando aumentos de aficionados destaca el Surf. En 2010 se concedieron licencias, un 20% más que el año anterior. Sólo destacar que en el año 2003 se 32

33 concedieron licencias significativas. de surf. El resto de deportes náuticos n registran variaciones pocoo A pesar de las disminuciones comentadas, c, es importante destacar la creciente importancia de la Vela. Si en años anteriores representaba el 17% del total de licencias, en 2010 representa el 23%. En el siguiente gráfico se observa la distribución de las licencias concedidas en Distribución de las licencias concedidas en Licencias concedidas anuales por federaciones % del Total Surf; 3,388 Remo; 4,344 Piragüismo; 10,631 Esquí náutico; 0,92 Motonáutica; 0,51 Pesca; 38,36 Act. subacuáticas; 19,52 Vela; 22,37 Fuente: : Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes En el siguiente gráfico se detalla la evolución de los diferentes deportes desde el año 2000, una seriee suficientemente extensa para ver en detallee el comportamiento de laa práctica dee la náutica deportiva. Evolución de las licencias concedidas. Licencias concedidas anuales. Total nacional Act. Subacuáticas Esquí náutico MotonáuticaM Piragüismo Remo Vela SurfS Nota: En el gráfico no se incluye la Pesca. Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes. 333

34 En cuanto al número total de clubes c federados en deportes náuticos, en 2010 fueron Este número representa un ligero aumento del 2% respecto el año anterior. El mayor número de clubes, igual como ocurre con las licencias, see da en la Pesca. Son clubs en 2010, un 3% más que el año anterior. Han aumentado los clubes, pero las licencias han disminuido. Entre el resto de deportes náuticos, destaca el de Actividades Subacuáticas, con clubs repartidos por la península. Se mantiene el mismo número de clubes que en años anteriores. Evolución del número de Clubes Número de clubes según tipo de federación. Total nacional FEDERACIÓN Act. subacuáticas Esquí náutico Motonáutica Piragüismo Remo Vela Surf SUBTOTAL Pesca TOTAL NÚMERO DE CLUBESS Variación / , 00% ,21% 2, 11% 3, 56% -5,19% 3, 43% 2, 42% ,88% , 03% ,78% Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes. En el gráfico siguiente se observa la distribución de los clubes por deportes náuticos en Distribución de Clubes (% sobre el total de clubs) Motonáutica 4, 65% Piragüismo 7,66% Remo 3,07% Surf 3,04% Esquí náutico 0,62% Pesca 42,31% Vela 12,28% Act. subacuáticas 26,36% Fuente: : Elaboración propia con datos del Consejo Superior de Deportes 34

El sector Náutico en España

El sector Náutico en España El sector Náutico en España La Náutica Deportiva y de Recreo 2013 Informe elaborado con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas. ANEN Fira de Barcelona Departamento de Investigación

Más detalles

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6% - Galicia (+16,1%), Castilla la Mancha (+16,1%) y Extremadura (+15,5%), comunidades en las que más aumentan las altas de autónomos con respecto a 2009. - Castilla la Mancha (-19,4%), Comunidad Valenciana

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE MARZO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.153.54 579.751 573.753 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE JUNIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.253.5 63.2 623.3 Con usuario y contraseña

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 DE FEBRERO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.123.248 564.39 558.939 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE JULIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.288.19 647.354 64.665 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE SEPTIEMBRE DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.352.275 678.761 673.514 Con

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 215 Datos a 28 de febrero de 215 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 32.65 18.731

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 214 Datos a 31 de diciembre de 214 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 23.7 13.776

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes JULIO 2015 AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Julio 2015 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 174.117-6.038-3,35 180.155-31.951-15,51 206.068

Más detalles

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Julio 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 119.765-2.717-2,22 122.482-9.630-7,44 129.395 Mujeres 117.886 194 +0,16 117.692-5.887-4,76 123.773 Ambos sexos 237.651-2.523-1,05

Más detalles

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Febrero 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 140.963 4.582 +3,36 136.381-14.553-9,36 155.516 Mujeres 135.179 3.766 +2,87 131.413-10.938-7,49 146.117 Ambos

Más detalles

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017 Pensiones de la Seguridad Social Enero 2017 PENSIONES PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR A 1 DE ENERO DE 2017 DISTRIBUCIÓN POR REGÍMENES Y CLASES DE PENSIÓN (Importe en miles de euros) INCAP. PERMANENTE

Más detalles

El sector Náutico en España. La Náutica Deportiva y de Recreo. 2010

El sector Náutico en España. La Náutica Deportiva y de Recreo. 2010 El sector Náutico en España La Náutica Deportiva y de Recreo. 2010 Informe elaborado con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas. ANEN Fira de Barcelona Departament d Investigació

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Numero 9.532.495 3 Agosto 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Numero 9.567.387 3 Noviembre

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017 Pensiones de la Seguridad Social Julio 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Numero 9.521.991 3 Julio 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017 Pensiones de la Seguridad Social Mayo 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo 9.485.660 Mayo 2017 Número de pensiones

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar DATOS Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Junio 2008 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS

Más detalles

Borradores confirm. IRPF 2007

Borradores confirm. IRPF 2007 I.R.P.F. 2007/2008 BORRADORES CONFIRMADOS Datos I.R.P.F. 2007 a : 26/05/2008 Datos I.R.P.F. 2008 a : 26/05/2009 DELEGACIONES PROVINCIALES Borradores confirm. IRPF 2007 Borradores confirm. IRPF 2008 Variación

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros 29 de julio de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Abril 2004. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en 116.315

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003 3 de marzo de 25 Estadística de hipotecas (constituciones) Diciembre 24. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada supera los 121. euros durante el año 24, un 16,1% más que en 23 En el

Más detalles

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre 27 de enero de 25 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 23 Octubre 24. Datos provisionales El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en 123.975 euros en octubre

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20% en tasa interanual y se sitúa en euros

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20% en tasa interanual y se sitúa en euros 29 de junio de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Marzo 2004. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20% en tasa interanual y se sitúa en 118.816 euros

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL (1) INDICE Página Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 3 Evolución de la afiliación diaria. Altas, bajas y

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Enero 08 Informe mensual de precios de venta > Enero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018 Pensiones de la Seguridad Social Septiembre 2018 Índice Pág. 3-8 Pensiones a 1 septiembre Pág. 9-14 Evolución Pág. 15-20 Datos CCAA y provincias Pág. 3-8 Pensiones a 1 de septiembre Número 9.646.404 1

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018 Pensiones de la Seguridad Social Junio 2018 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 junio Pág. 9 14 Evolución Pág. 15 20 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 de junio Número 9.613.641 3 1 junio 2018

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008 HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL PERIODO III TRIMESTRE 1.1 PERÍODO III TRIMESTRE ( 2007 Y 2008) III Trim. III Trim. VARIACIÓN 1.1 ALMERÍA 538.273 260.824-51,54 1.2 CÁDIZ 802.651 477.587-40,50 1.3 CÓRDOBA

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2018 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 14 Evolución Pág. 15 20 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 de agosto Número 9.638.029 1 agosto 2018

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DICIEMBRE 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-002-3 Catálogo de Publicaciones Oficiales http:www.publicaciones.administracion.es

Más detalles

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) DELEGACIONES Número AEAT IRPF 2006 ALMERIA 40.646 CÁDIZ 88.564 CÓRDOBA 53.489 GRANADA 54.235 HUELVA 35.749 JAEN 37.055 MÁLAGA 93.579 SEVILLA 134.435

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Febrero 08 Informe mensual de precios de venta > Febrero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por

Más detalles

AVANCE DE OCTUBRE 2008

AVANCE DE OCTUBRE 2008 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE OCTUBRE 2008 23 de octubre de 2008 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009 25 de junio de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2018 Índice Pág. 3-8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9-14 Evolución Pág. 15-20 Datos CCAA y provincias Pág. 3-8 Pensiones a 1 de noviembre Número 9.675.138 1 noviembre

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 0 06 08 0 Informe mensual de precios de venta Por Comunidades Autónomas Por provincias

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002 30 de marzo de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones) Diciembre 2003. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada alcanzó los 107.836 euros durante el año 2003, un 11,8% más que en

Más detalles

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza. - Siete comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En diez descienden. - Únicamente 17 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer trimestre

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

El número de efectos de comercio impagados aumenta un 24,4% en abril respecto al mismo mes de 2007

El número de efectos de comercio impagados aumenta un 24,4% en abril respecto al mismo mes de 2007 13 de junio de 2008 Estadística de Efectos de Comercio Impagados Abril 2008. Datos provisionales El número de efectos de comercio impagados aumenta un 24,4% en abril respecto al mismo mes de 2007 Un 4,2%

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014 - Cada día se dieron de alta en 2015 2.018 autónomos. - Lorenzo Amor: la mayor expectativa en el trabajo por cuenta ajena en 2015 ha provocado una reducción en el trabajo por cuenta propia. Las altas de

Más detalles

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009 24 de septiembre de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de

Más detalles

Islas Baleares (+5,4%), Andalucía (+1,3%) y Murcia (+1,2%) lideran el crecimiento de autónomos en 2017

Islas Baleares (+5,4%), Andalucía (+1,3%) y Murcia (+1,2%) lideran el crecimiento de autónomos en 2017 - Once comunidades ganaron autónomos en hasta abril. En seis descienden. - En 26 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer cuatrimestre de 2017, situándose

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR D E S E M P L E O S E P T I E M B R E 2010 SEPTIEM BR E CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 254.991 592 0,23 254.399-18.907-6,90 273.898 Mujeres 224.721-746

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MAYO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 241.238-9.583-3,82 250.821-20.416-7,80 261.654 Mujeres 216.774-7.152-3,19

Más detalles

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) DELEGACIONES PROVINCIALES Solicitadas (nº) Pagadas

Más detalles

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS SUPERFICIES (ha) EXISTENCIAS INDICADORES ralo de de arbórea A Coruña IFN3 1997 371.475 0 29.714 401.189

Más detalles

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 23 de enero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

- Diez comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En siete descienden. - Las mujeres suponen seis de cada diez nuevos autónomos a lo largo de 2014. - Construcción, transporte, hotelería

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR. DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR D E S E M P L E O j u l i o 2010 http://www.redtrabaja.es CONTENIDO NIDO Pág. PARO

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 0 06 08 0 Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

Murcia Navarra País Vasco

Murcia Navarra País Vasco PP Encuesta Sigma2 para el Mundo Junio 2016 PSOE UP 0,5 20 2,8 1,1 C`s 5978 Escaños Sigma2 Junio 2016 Escaños Elecciones 20D CC.AA. PP PSOE UP C`s PP PSOE UP C`s Andalucía 2 18 1 7 21 22 10 8 61 Aragón

Más detalles

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018 Informe mensual autónomos Marzo 2018 Andalucía, en el mes de febrero de 2018 y tras cinco meses con datos negativos comienza a dar resultados positivos en el número de trabajadores autónomos, y superior

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

AVANCE DE FEBRERO 2009

AVANCE DE FEBRERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE FEBRERO 2009 24 de febrero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera los euros

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera los euros 29 de noviembre de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Agosto 2004. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 1 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

El número de fincas transmitidas en mayo disminuye un 22,6% en tasa interanual

El número de fincas transmitidas en mayo disminuye un 22,6% en tasa interanual 28 de julio de 2008 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Mayo 2008. Datos provisionales El número de fincas transmitidas en mayo disminuye un 22,6% en tasa interanual Las compraventas

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS AVANCE JULIO 2010 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS de pensiones por clase de pensión. 3 Importe mensual de la nómina por clase de pensión 4 mensual por clase de pensión 5 Pensiones en vigor por clases de

Más detalles

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 19,7% en tasa interanual

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 19,7% en tasa interanual 28 de agosto de 2008 (modificada a las 14:15) Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Junio 2008. Datos provisionales El número de fincas transmitidas en junio desciende un 19,7% en tasa

Más detalles

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN PRIMER TRIMESTRE DE 2007 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN PRIMER TRIMESTRE DE 2007 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN PRIMER TRIMESTRE DE 2007 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA TABLAS TABLA 1. NÚMERO DE VIVIENDAS LIBRES YPROTEGIDAS VISADAS, POR CC.AA. PRIMER TRIMESTRE

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN

Más detalles

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS AÑO 2010 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Catálogo

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 59.141 57.809-1.332-2,25 CADIZ 152.034 154.029 1.995 1,31 CORDOBA 73.094 70.104-2.990-4,09 GRANADA 85.605 84.542-1.063-1,24 HUELVA 49.409 50.986 1.577 3,19 JAEN 52.941 49.687-3.254-6,15

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES ANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS OS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO J U N I O 2010 http://www.redtrabaja.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO

Más detalles

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Abril 2017

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Abril 2017 Dinámica Empresarial Abril 217 SOCIEDADES MERCANTILES EN ANDALUCÍA La dinámica empresarial en España y Andalucía está teniendo un mal comienzo de año con registros negativo en creación de empresa en tasa

Más detalles

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS AVANCE AGOSTO 2010 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS de pensiones por clase de pensión. 3 Importe mensual de la nómina por clase de pensión 4 mensual por clase de pensión 5 Pensiones en vigor por clases de

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 Informe mensual de precios

Más detalles

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL 1. Alumnado matriculado por enseñanza. Todos los centros s Formativos de FP Sup. Prog. Cualifica. Prof. Ini. (2) 7.763.573 429.839 1.441.153 2.748.962 31.126 1.783.856 624.287 45.768 288.708 265.601 7.456

Más detalles